o colectivo en Venezuela. Reflexiones. Resumen

Características de un sistema de Educación a Distancia (EAD) social, comunitario y/o colectivo en Venezuela. Reflexiones. Lic. Javier E. Castillo B. /

2 downloads 73 Views 65KB Size

Recommend Stories


Desconsolidación o reequilibrio democrático en Venezuela
1 Nueva Sociedad Nro. 140 Noviembre - Diciembre 1995, pp. 18-32 Desconsolidación o reequilibrio democrático en Venezuela Jennifer McCoy / William C.

VENEZUELA. i 8 i o
A CrJ UJ\ Q VENEZUELA N "2efj INDEPENDIENTE i 8 i o - 1960 M A R I A N O P I C O N - S A L A S A U G U S TO R A M O N M IJ A R E S D I A Z -

Soluciones técnicas al saneamiento individual o no colectivo. 1
Soluciones técnicas al saneamiento individual o no colectivo.1 Ramón Collado Lara. Dr. Ingeniero de Caminos. Profesor Titular de Tecnologías del Medio

Story Transcript

Características de un sistema de Educación a Distancia (EAD) social, comunitario y/o colectivo en Venezuela. Reflexiones. Lic. Javier E. Castillo B. / Periodista / Tesista investigador / Cursante de la maestría en Educación Abierta y a Distancia, en el área de incumbencia de Diseño y Medios / Becado por Misión Ciencia y beneficiado de El Plan de Desarrollo de Talento Humano de Alto Nivel, aprobado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología

Resumen Una de las características del sistema de Educación a Distancia (EAD) es la difusión en línea de cursos interactivos de contenido estructurado sobre diversas unidades curriculares de estudios de tercer, cuarto y quinto nivel de la educación venezolana. En esta ponencia, se intentan definir algunas características básicas de un sistema de EAD social, comunitario y/o colectivo venezolano, el cual se estructuraría a través del estudio de la organización comunitaria venezolana (misiones, mesas técnicas, consejos y bancos comunales, y centros de formación socialista), surgida a partir del proceso de exclusión de las comunidades de los procesos educativos formales. En tres fases, se explica en qué consiste el sistema de EAD mencionado, cómo se ubicaría en un modelo de comunicación, cuál sería su concepción y las características del posible estudiante-usuario comunitario. Se concluye en una definición de un sistema de EAD social, comunitario y/o colectivo, perfil del usuario-estudiante y en los beneficios y posibilidades reales para la aplicación del mencionado sistema.

Introducción Esta presentación se sustenta en las diferentes reflexiones sobre cómo podría concebirse una sistema de Educación a Distancia (EAD) social, comunitario y o colectivo. La EAD se diferencia de la educación presencial tradicional por la ruptura de la relación cara a cara entre profesor y estudiante en un proceso de aprendizaje en un aula de clase. Los calificativos “social”, “comunitario” y/o “colectivo” intentan englobar a las comunidades y ciudadanos venezolanos, quienes no han tenido acceso a un sistema EAD, y que por razones socio-económicas se limitan a recibir educación presencial a través de los diferentes programas gubernamentales, específicamente a través de las denominadas “misiones” de carácter educativo implantadas en el seno de las comunidades de bajos estratos económicos, o a través del sistema educativo tradicional venezolano.

No se ha considerado el factor tecnológico, específicamente el uso del computador e Internet como apoyo, para facilitar el proceso de aprendizaje en las misiones educativas. A partir de estas organizaciones comunales se conceptualiza hipotéticamente este sistema de EAD y el perfil del posible usuario-estudiante. La investigación se encuentra en una fase inicial de análisis, que toma ineludiblemente la actual estructura y transformación de la organización comunitaria venezolana inédita e inexistente en otra localidad geográfica exógena al país. Pertenece a un proceso estrictamente venezolano. Palabras clave Educación. Comunicación. Comunidad. Exclusión. Tecnología

I PARTE. MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (EAD) Y COMUNIDAD Para el establecimiento de un sistema de Educación a Distancia (EAD) social, comunitario y/colectivo en Venezuela, es necesario definir a la EAD a través de un esquema que, a primer rasgo visual, es semejante a los primeros modelos de difusión establecidos por los teóricos norteamericanos de la Comunicación, durante la segunda década del siglo pasado y, quizá, a los nuevos modelos surgidos a partir de la influencia de la tecnología de información y la comunicación a partir de la última década del siglo XX. En el modelo, están presentes los elementos de un proceso de comunicación, y mediante la definición de estos participantes se ubicará, en primera instancia, a la comunidad como una estructura organizada y autosustentable, y no como individuo aislado y con características particulares. A saber:

Contexto (plataforma tecnológica) / Cambios en las estructuras sociales venezolanas Mensajes Emisor (facilitador Receptor (es)dentro de una estudiante (es) Transmisión de organización) información Efectos Aprendizaje estructurada a libre. Nuevos distancia conocimientos (constructivismo)

Gráfico: fuente propia

Receptor (es)

Receptor (es) Receptor (es)

El emisor está representado por el facilitador o facilitadores, quienes se encuentran dentro de una organización educativa, empresarial o comunitaria. La institución a través de la plataforma tecnológica y el la transmisión en línea de cursos interactivos, difunden la información especializada a un receptor conectado al sistema, a la vez, con otro grupo de receptores. Se encuentra en el primer elemento del modelo de un sistema de EAD los términos “organización comunitaria”. El receptor o receptores son quienes reciben la información especializada a distancia de modo individualizado y compartido simultáneamente, mediante la plataforma tecnológica. Es decir, un receptor puede estar en comunicación con otros receptores (ubicados en lugares geográficos diferentes), quienes también están frente a información similar, la cual es compartida en condiciones de igualdad entre su otro interlocutor (facilitador) y el resto de los receptoresestudiantes. Comparten sus inquietudes y construyen sus conocimientos en una sala virtual. Los mensajes contienen la información estructurada para se transmitida en tiempo real, y que será adquirida libremente por los receptores-estudiantes capaces de construir nuevos conocimientos en un contexto básicamente impactado por el uso de la plataforma tecnológica (computador e Internet) y la organización comunitaria venezolana. La primera característica del sistema de EAD rompe con el paradigma del sistema de educación presencial tradicional, es decir, profesores-estudiante-aula de clase. Aunque puede que en determinadas circunstancias el profesor sea sólo el facilitador para la comprensión de los contenidos impresos y audiovisuales, pues el uso del computador y el empleo de plataformas tecnológicas sustituyen, en casi su totalidad, la modalidad presencial, porque el usuario-estudiante tendrá libertad de navegar a través de los contenidos que no están en los formatos citados, sino a través de hipertextos, vínculos, foros de discusión en línea y chats. Concebir un sistema de EAD social, comunitario y/o colectivo implica necesariamente estudiar al individuo (estudiante-participante-usuario) como parte indispensable de un todo social o comunidad organizada. II PARTE. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE EAD Los teóricos establecen conceptos. Los pragmáticos llevan esos conceptos a la praxis sin mayores complicaciones. Los idealistas, quizás, podrían ser más concretos en la aplicación de las definiciones de los sistemas de EAD. Quienes se inclinan por la idea de un sistema de EAD social, comunitario o colectivo se enfocarán en las necesidades reales de los ciudadanos, quienes no han tenido participación y protagonismo en los procesos educativos por causas con mella de pobreza. La EAD es entendida como un sistema de componentes pedagógicos, andragógicos, instruccionales, tecnológicos, entre otros, a fin de integrarlos en una plataforma en la que la información cobra poder educativo entre múltiples

participantes virtuales, dispersos (y/o presenciales en determinados momentos), y entre un facilitador o facilitadores ubicados en disímiles escenarios geográficos y en condiciones de horizontalidad, dentro de un proceso de aprendizaje continuo y de constante retroalimentación, en el que se pierde considerablemente el contacto humano. Indubitablemente en Venezuela y en el resto de los países latinoamericanos, este sistema de EAD surge, entre otras circunstancias, en: 1) Un sistema político y económico determinado. 2) El contexto del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) aplicadas a los procesos de aprendizaje. A partir de estas dos variables y con el sustento de una definición clara (no absoluta) de un sistema de EAD, el análisis para la construcción de un modelo social, comunitario o colectivo de la EAD resulta un tanto complicado. Sin embargo, se sugieren las primeras reflexiones: 1) La EAD social, comunitaria o colectiva es la aplicación de las ventajas de este sistema, existente en diferentes instituciones educativas y en sectores empresariales privados, con la finalidad de ofrecer a la comunidad y al ciudadano excluido la oportunidad de tener acceso al conocimiento y al aprendizaje a distancia, de manera fácil y gratuita; al igual la comunidad autogestionaría su proceso educativo – estas características podrían interpretarse como nuevas ventajas sociales de este sistema-. “…estas organizaciones de educación a distancia plantean una teoría educacional donde la figura del profesor se minimiza, y da paso a la Institución a Distancia, como la única responsable de canalizar el saber hacia el alumno, y de apoyarlo, a través del material de enseñanza y evaluación que se le diseña (guías de estudio, guías de trabajo, etc...) a fin de fortalecer en él su autonomía, independencia y responsabilidad ante el desenvolvimiento de su propio proceso de aprendizaje. En realidad se le prepara mejor para su desenvolvimiento posterior en su realidad de cruda batalla diaria que debe afrontar en su trabajo en la empresa, en la función pública, etc.”. En: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formvirt/opinion20.asp (1) Pero el logro de este objetivo implica un análisis profundo que establezca un diagnóstico real de las necesidades educativas de las comunidades. No contribuiría su establecimiento en la optimación de los modelos educativos tradicionales implantados, si las condiciones sociales no lo justifican. Actualmente, las políticas de organización social y programas gubernamentales para el fortalecimiento de las comunidades están definidas claramente en la existencia de asociaciones cooperativistas, mesas técnicas, consejos, bancos comunales y centros de formación socialista. Es, pues, en estas estructuras sociales donde recae, con precisión, un sistema de EAD social, comunitario o colectivo. Pero habría que determinar el perfil y las

características del ciudadano receptor del conocimiento a distancia, y de los beneficios reales de la aplicación de las misiones educativas pues, al ser desconsideradas estas variables, la concepción de un nuevo modelo sería contraproducente. Podría constituirse, probablemente, en un sistema opcional de aprendizaje, puesto que la característica principal de las misiones educativas es la educación a distancia, pero sin la presencia del elemento tecnológico. Sería productivo llevar los contenidos de las materias o cátedras de las misiones a una plataforma tecnológica, y es en el establecimiento de más infocentros, como lugares para el desarrollo de este sistema, que la concepción de la EAD tiene sentido de aplicabilidad. Se integrarían en formato digital los elementos multimediales, es decir, el apoyo de los videos, impresos y la inclusión de la visión educativa de los medios alternativos comunitarios, por ejemplo, en una sola plataforma. 2) Si el inicio del sistema de EAD comenzó a través de la modalidad de correspondencia, con la aparición del computador el mundo se encuentra ante la “sociedad de los microchips”, condición de avance tecnológico que coadyuva a la digitalización y establecimiento de plataformas especializadas, para el desarrollo de un sistema de EAD acorde con este vertiginoso impacto continuo. “La educación a distancia ya como una actividad continua y común, se inició formalmente durante la revolución industrial, momento en el cual se comienzan a popularizar una serie de cursos por correspondencia, todos ellos para el aprendizaje de habilidades laborales dirigidas a todas aquellas personas, que…no tenían la capacidad económica para ingresar a los centros educativos tradicionales, que en aquellos tiempos, eran la imagen misma de la élite”. En: http://contexto-educativo.com.ar/2005/3/nota-08.htm (2) Es un secreto vox populi, que Venezuela y Latinoamérica se encuentran adelantadas en materia tecnológica, pero las condiciones de pobreza y la democratización de las TIC´s no han sido una plena realidad en el país, que se encuentra en esa tan mencionada “brecha tecnológica”. La investigadora zuliana y doctora en Ciencias de la Comunicación, Migdalia Pineda, enfatiza en que no tiene sentido continuar reflexionando sobre procesos de integración regionales y tecnológicos, si el término “globalización”, no es utilizado como “glocalización”, es decir, el empleo de la tecnología en la solución de problemas de menos alcance mundial, y dirigido a la parte local o social. “La glocalización es ‘pensar global, actuar local’ (Bayardo y Lacarrieu, 1999). Si se apoya en las tecnologías, aún cuando ‘lo global globaliza y localiza lo local’ (Spadafora, 1999), la relación entre lo global y lo local responde más a una práctica de negociación que a la mera reproducción de lo global en lo local, y esa negociación es un acto de alteridad, de interacción simbólica con el otro diferente”. En: http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v11n2/art6.pdf (3)

Así, pues, puede definirse y contextualizarse grosso modo e inicialmente y con errores, factiblemente, un nuevo sistema de EAD social, comunitario o colectivo. III PARTE. EL PERFIL HIPOTÉTICO DEL ESTUDIANTE-USUARIO “Las palabras tienen un gran poder, porque crean nuestras realidades”, afirmó en una oportunidad el motivador Carlos Fraga cuando se transmitía su programa de televisión por el canal de Estado, Venezolana de Televisión. Si se considera este argumento por parte de algún determinado autor, quien puede autodefinirse como idealista-soñador, se tendría quizá una panorámica esperanzadora sobre el éxito de la aplicación de un modelo de EAD social, comunitario o colectivo. Este grado de actitud positiva concretaría, en la realidad y no en el intelecto, tal sistema. Es en las diferentes organizaciones comunales -que surgen como parte de la exclusión social de los sistemas educativos- como cooperativas, mesas técnicas, consejos, bancos comunales y centros de formación socialista es donde residen las características potenciales de los ciudadanos, a fin de que un sistema de EAD se planifique y organice según la importancia de los aportes de los pobladores de un determinado sector. Desestimar la participación y necesidades verdaderas de la comunidad, en este sistema, sería indudablemente la primera fase errónea que conlleva al desarrollo de la EAD social, es decir, se subestimarían los valores, actitudes, competencias, entre otras, de los ciudadanos. Lógicamente, se constituiría en una imposición totalmente negable y amenazadora. En consecuencia, debe estudiarse cuidadosamente a la comunidad organizada y relacionarla inmediatamente con sus criterios. Se propone, inicialmente, las siguientes variables con el objetivo de definir el perfil del estudiante-usuario: ƒ Comprensión de las oportunidades de las comunidades y de los ciudadanos. ƒ El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) en el sistema de EAD con sentido social. ƒ Estudiar los valores humanitarios de la comunidad. En el supuesto de que las organizaciones comunales estén equipadas tecnológicamente para la concreción del modelo, es entendible desde una visión idealista, la materialización de la EAD como un hecho, pero la realidad venezolana es otra. El perfil de un estudiante-usuario es totalmente diferente al compararse con otro, pues se presenta una considerable fisura social y económica. El acceso al sistema de EAD social se deslinda parcialmente de las universidades, para dar oportunidad a la construcción de un centro de investigación –por ejemploque incluya a la comunidad, academia y a las políticas del Estado. Un trinomio intelectualmente perfecto. “El carácter de ser social que tiene el Hombre como especie implica entre otros aspectos, la necesidad sentida, intensa y profundamente, de mantener contacto físico y presencia corporal y socio-emocional con las demás personas, relacionarse con ‘los otros’, compartir, coincidir, discrepar, vincularse a ellos a través de diversas actividades, ideas, símbolos,

instituciones, asociaciones, grupos...no sólo para darle continuidad, frescura y vida al proceso de socialización que nos envuelve y nos abraza desde el nacimiento, sino también para hallar en las demás personas, un verdadero y genuino sentido al yo o sí mismo…”. En: http://postgrado.una.edu.ve/fundamentos2007/paginas/leal2004.pdf (4) No contribuiría, en lo absoluto, desconsiderar como valor elemental el factor “humanitario”, entre estos tres actores. Ello sería la característica principal de los ciudadanos: venezolanos con valores de respeto, equidad, sentido de igualdad y sensibilidad por las necesidades del otro. En relación con el uso de las TIC’s, en el sistema de EAD social sin considerarse las competencias de las comunidades para enfrentarse a un computador y a un curso a distancia, sería una dificultad de orden mayor, pues la EAD está limitada a los procesos andragógicos, y las comunidades son heterogéneas y, pese a que la población venezolana es joven, el adulto no se ajusta fácilmente a los cambios tecnológicos. Resulta complejo –pero con soluciones- establecer la EAD social. Se requiere de la concienzación y formación de los actores del trinomio antes de aplicar una novedad educativa. Si los individuos son abandonados en sus exigencias y prioridades educativas, las dificultades pueden trasladarse de “dificultades individuales” a “problemas comunitarios”. Si el estudiante-usuario se encuentra frente un curso a distancia con un diseño y estructura educativa digital (en pantalla) poco amigable, el fracaso se concretaría. El cambio también incluye al tipo, características y presentación de la información especializada; diseños instruccionales adecuados; investigaciones de las teorías del aprendizaje aplicados a los estudios asistidos por el computador; entre otros. Habrá facilitadores y una organización comunal responsable de proporcionar el soporte del sistema de EAD, pero el constructivismo en su plenitud se convertiría en una anarquía educativa. En última instancia, el potencial humanitario del trinomio es imprescindible para la concreción del sistema de EAD. Si esta reflexión se concentra sólo en el intelecto, jamás las palabras no tendrán poder para crear nuevas realidades educativas, si se parafrasea a Carlos Fraga. Propósitos El objetivo vertebral de estas tres partes se centra en las reflexiones de cómo se podría concebir un sistema de educación a distancia (EAD), desde una visión social, comunitaria o colectiva. Por ello se hace necesario, como fase inicial, definir los calificativos “social”, “comunitario” y “colectivo”, para una comprensión acerca de este modelo. No se pretende debatir sobre aspectos políticos, ni ideológicos acerca de la realidad venezolana, aunque las nuevas formas de organización comunitaria derivan de una visión ideológica que intenta potenciar a la comunidad.

La delimitación espacial establece que el estudio se desarrollará en un consejo comunal, mediante un estudio descriptivo. La actual organización y evolución de la comunidad venezolana es inédita y, hasta el momento de la presentación de esta ponencia, no se han encontrado antecedentes relacionados con esta característica. Se complementa hipotéticamente con las características de un usuario-estudiante ante un posible sistema de (EAD) social, comunitario o colectivo. Los términos como “estudiante-usuario”, “exclusión” y “sentido o valor humanitario” son empleados, porque surgen de la construcción lingüística derivada de los diferentes discursos, tanto mediáticos (radio, prensa, televisión y medios de difusión digitales), como en el campo político, y en la realidad de la nueva e inédita estructura comunitaria venezolana. La definición de este sistema comunitario, social o colectivo está fundamentada en la factibilidad de que este sistema pueda tener una aplicabilidad en los sectores poblacionales excluidos que, por diversas razones no han tenido acceso a una educación acorde con sus necesidades. La comunidad es el componente base para crear condiciones acordes con la aplicación de una nueva EAD.

Referencias electrónicas (1) Almarza, J (2007). La educación a distancia vía internet. En: http://postgrado.una.edu.ve/fundamentos2007/paginas/lealeduardo2007.pdf (2) García, Jaime (2007). Panorama evolutivo de la educación a distancia. En: http://contexto-educativo.com.ar/2005/3/nota-08.htm (3) Rincón, E; Pineda, M; Prieto, I (2007). Perspectivas y desafíos del sujeto midiático: La otredad de la comunicación en la radio contemporánea. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. XI, No. 2, mayo - agosto 2005, pp. 277 – 295. FACES – LUZ. En: http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v11n2/art6.pdf (no disponible) (4) Dolara, A. Fundamentos filosóficos de la educación. En: http://postgrado.una.edu.ve/fundamentos2007/paginas/dolarafundamentos. pdf Fuentes electrónicas Duart, J. (2007). Aprender sin http://www.uoc.es/web/esp/articles/josep_maria_duart.html

distancias.

En:

Leal, N. (2007). El mundo interior del estudiante UNA. Aportes para la comprensión del marco fenoménico del estudiante a distancia: Sus percepciones, expectativas y dificultades). En: En: http://postgrado.una.edu.ve/fundamentos2007/paginas/leal2004.pdf

Fuentes bibliográficas Pacual, A. (1995). Clarificación de valores y desarrollo humano. Narcea S.A. Ediciones. Madrid-España. Zabalza, M. (sin año). Diseño y desarrollo curricular. Narcea S.A. Ediciones. Madrid-España.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.