o grupales

(A) Ficha Síntesis AÑO 2012 1 ) CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL 2) DEPARTAMENTO: MORFOLOGIA, INSTRUMENTACION E INFORMATICA APLICADA 3) ASIGNATURA: ERGON

8 downloads 138 Views 50KB Size

Recommend Stories


Competencias grupales e Individuales
Competencias grupales e Individuales Competencias individuales Las "Competencias" son las capacidades para combinar y utilizar conocimientos y destr

Sección II: Tareas Grupales. Trabajo en grupo dirigido ABP
Sección II: Tareas Grupales Trabajo en grupo dirigido ABP 1 PROYECTO FINAL: Imaginad que ya sois profesor@s de Infantil. A continuación os present

Dinámicas y Técnicas grupales que usan los docentes
Webscolar Portal de recursos educativos, tareas, apuntes, monografías, ensayos http://www.webscolar.com Dinámicas y Técnicas grupales que usan los do

VARIABLES INDIVIDUALES (COGNITIVO-EMOCIONALES) Y GRUPALES EN LAS NUEVAS PATOLOGIAS: EL CASO DEL MOBBING O ACOSO PSICOLOGICO EN LAS ORGANIZACIONES
VARIABLES INDIVIDUALES (COGNITIVO-EMOCIONALES) Y GRUPALES EN LAS NUEVAS PATOLOGIAS: EL CASO DEL MOBBING O ACOSO PSICOLOGICO EN LAS ORGANIZACIONES Pro

p o n e n c i a s Procesos Grupales y su Relación con el Rendimiento Deportivo
CCD I JORNADAS NACIONALES DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE DE LA UCAM - ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO 1ST NATIONAL CONFERENCE ON SPORT PSYCHOLOGY UCAM - HIGH S

PAREJA: CONFLICTO Y PAZ. Soluciones a conflictos y dificultades familiares Talleres grupales
! PAREJA: CONFLICTO Y PAZ Soluciones a conflictos y dificultades familiares Talleres grupales OBJETIVOS DEL PROGRAMA Este programa, de cuatro meses d

Story Transcript

(A) Ficha Síntesis

AÑO 2012 1 ) CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL

2) DEPARTAMENTO: MORFOLOGIA, INSTRUMENTACION E INFORMATICA APLICADA

3) ASIGNATURA: ERGONOMIA I Comisión A - Turno mañana: Jueves de 8.00 a 11.00 hs. Comisión B - Turno tarde: Jueves de 15.00 a 18.00 hs.

4) NIVEL: SEGUNDO AÑO

5) TIEMPO DE DICTADO: ANUAL

6) CARGA HORARIA: TRES HORAS SEMANALES por comisión

7) DICTADO: Clases teóricas, clases prácticas en modalidad áulica taller. Trabajos prácticos individuales y/o grupales

8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: CURSADO PRESENCIAL: 80% de asistencia a las clases prácticas, 100% de los Trabajos Prácticos realizados y aprobados, 100% de Evaluaciones Parciales aprobadas. Para la regularidad las Evaluaciones Parciales se aprueban con 4 (cuatro), considerando 4 = 60% de acierto. Sólo puede recuperarse una evaluación parcial para regularizar. Para la promoción se debe tener como mínimo 7 (siete) como nota síntesis del proceso y no tener aplazos en las evaluaciones. La nota síntesis resulta del promedio de las notas de los Trabajos Prácticos y de las Evaluaciones Parciales y una Nota Conceptual del trabajo en taller.

APROBACION POR PROMOCION (7 a 10) O POR EXAMEN

Examen Final Alumnos Regulares: EXAMEN FINAL ESCRITO, con preguntas sobre la totalidad de la asignatura. Examen Final Alumnos Libres: EXAMEN FINAL ESCRITO, con preguntas sobre la totalidad de la asignatura y RESOLUCIÓN DE DOS CASOS PRÁCTICOS

9) CUERPO DOCENTE: PROFESOR TITULAR:

Mgter. Marisa Figueroa

PROFESOR ADJUNTO:

Arq. Hugo A. Pasetti

PROFESORES ASISTENTES: ERGONOMIA I DI Ma. Teresa Garuti Arq. Mariano Lizio DI Pablo Ortiz Díaz ERGONOMIA II Arq. Gloria Olmos DI Javier Parra DI Diego Speroni ADSCRIPTOS: DI Ana Luz Avila DI Ma. Valeria Ponce

NOTA: CATEDRA UNICA con dictado de dos asignaturas ERGONOMIA I y ERGONOMIA II, ambas en dos turnos: TURNO MAÑANA y TURNO TARDE

10) CANTIDAD DE AUMNOS INSCRIPTOS: 325

(B) Ficha Programa de Cátedra CATEDRA DE ERGONOMIA I FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA PROGRAMA ERGONOMIA I - AÑO 2012

PROFESOR TITULAR:

Mgter. Marisa Figueroa

PROFESOR ADJUNTO:

Arq. Hugo A. Pasetti

PROFESORES ASISTENTES: ERGONOMIA I DI Ma. Teresa Garuti Arq. Mariano Lizio DI Pablo C. Ortiz Díaz ERGONOMIA II Arq. Gloria V. Olmos DI Javier A. Parra DI Diego C. Speroni ADSCRIPTOS: DI Ana Luz Avila DI Ma. Valeria Ponce

1. OBJETIVOS ERGONOMIA I Objetivos Generales Que el estudiante logre... ƒ

Observar y analizar los factores ergonómicos operantes en la práctica del Diseño Industrial que permitan optimizar los sistemas ergonómicos, en general, y los sistemas persona-producto-ambiente, en particular, incrementando el bienestar, la salud, la seguridad, la protección y el confort de las personas, considerando las capacidades y limitaciones humanas, a través del diseño de productos que posibiliten un buen desempeño, contribuyendo a la construcción de una Cultura Proyectual, ética y socialmente responsable.

ƒ

Desarrollar el espíritu crítico e investigativo que le posibilite transferir conocimientos científico-disciplinares al proyecto, con carácter progresivo en profundidad y complejidad, y que lo preparen para el siguiente nivel de aprendizaje de la asignatura.

Objetivos Particulares Que el estudiante logre... ƒ

Comprender el concepto de sistema ergonómico y modelo ergonómico.

ƒ

Aproximarse a la metodología ergonómica y sus técnicas.

ƒ

Entender los principios biomecánicos que rigen el movimiento humano, sus características, potencialidades y limitantes para realizar actividades que involucren el uso y manipulación de productos

ƒ

Aplicar datos, métodos y técnicas antropométricas para la evaluación y diseño dimensional de bienes de consumo, bienes de equipo y puestos de actividad.

ƒ

Conocer el concepto de ergonomía cognitiva y ergonomía emocional y las características y el funcionamiento de lo sentidos en el análisis y concepción de sistemas ergonómicos y en el diseño y desarrollo de productos.

ƒ

Usar criterios ergonómicos en la evaluación y diseño de interfaces de sistemas que involucren el uso y manipulación de productos.

2. UNIDADES TEMATICAS ERGONOMIA I Unidad Temática 1. ERGONOMIA Y DISEÑO DE PRODUCTOS 1.1. Ergonomía y Diseño. Marco de referencia: concepto de Ergonomía, antecedentes y evolución. Tendencias de la Ergonomía. Principales campos de aplicación de la Ergonomía. Ergonomía de procesos y de productos. 1.2. Ergonomía de productos. Diseño ergonómico de productos. Intervención de la Ergonomía en el diseño de productos. 1.3. Sistemas ergonómicos. Concepto de sistema. Sistemas ergonómicos. Tipos de sistemas. Características. 1.4. Modelo ergonómico. Concepto de modelo ergonómico. Características. 1.5. Metodologia ergonómica. Importancia de los factores metodológicos. Método científico de investigación. Método ergonómico de investigación. Métodos de observación. Método de encuesta. Método experimental.

Unidad Temática 2. BIOMECANICA APLICADA AL DISEÑO 2.1. Terminología anatómica. Posición anatómica. Planos anatómicos. Términos de relación. 2.2. Sistema locomotor. Sistema esquelético. Características. Clasificación de los huesos. Composición y estructura. Funciones de los huesos. Marcas óseas. Sistema articular. Características. Clasificación de las articulaciones. Composición y estructura. Funciones articulares. Sistema muscular. Características. Clasificación de los músculos. Composición y estructura. Funciones musculares. Contracción Muscular. 2.3. Biomecánica. Mecánica del movimiento. Fundamentos de la mecánica del movimiento. EL cuerpo como sistema de palancas. Tipos de palancas. Centro y efecto de la gravedad sobre el equilibrio del cuerpo. Análisis del movimiento. Biomecánica del sistema locomotor. Concepto de biomecánica. Biomecánica del sistema esquelético. Biomecánica del sistema articular. Biomecánica del sistema muscular. Riesgo biomecánico. Concepto de riesgo biomecánico. Trastornos músculo-esqueléticos. Microtraumatismos repetitivos. Métodos para la evaluación de riesgos biomecánicos. Consideraciones ergonómicas para la prevención de riesgos biomecánicos. 2.4. Diseño biomecánico. Concepto de diseño biomecánico. Características del diseño biomecánico. Modelos biomecánicos. Consideraciones biomecánicas para el diseño de productos. Principios de diseño biomecánico.

Unidad Temática 3. ANTROPOMETRIA APLICADA AL DISEÑO 3.1. Antropometría. Concepto de antropometría. Tipos de antropometría. Datos antropométricos. Factores de variabilidad. 3.2. Dimensiones antropométricas. Instrumentos de medición. Puntos antropométricos. Equipo de medición. Posiciones y condiciones para medir. Dimensiones antropométricas. Dimensiones estructurales del cuerpo humano. Dimensiones funcionales del cuerpo humano. Protocolo para las mediciones antropométricas. 3.3. Percentiles. Concepto de percentil. Conceptos básicos de estadística. Tratamiento de las mediciones. Cálculo de percentiles. 3.4. Diseño antropométrico. Concepto de diseño antropométrico. Características del diseño antropométrico. Modelos antropométricos. Relaciones antropométricas. Consideraciones antropométricas para el diseño de productos. Principios de diseño antropométrico.

Unidad Temática 4. PSICOLOGIA APLICADA AL DISEÑO 4.1. Sistemas Sensoriales. Sistema nervioso sensorial. Proceso de percepción. Receptores sensoriales. Sistemas sensoriales: sistema visual, sistema auditivo, sistemas cutáneos, sistemas químicos, sistemas propioceptivos. Características y funcionamiento. 4.2. Diseño Sensorial. Concepto de diseño sensorial. Características del diseño sensorial. Atributos sensoriales de los productos. Consideraciones sensoriales para el diseño de productos 4.3. Ergonomía Cognitiva. Proceso cognitivo. Sensación y percepción. Memoria. Atención. Aprendizaje. Toma de decisiones. Resolución de problemas. Carga mental. Estrés. Fatiga mental. Error humano. Consideraciones cognitivas para el diseño de productos. 4.4. Ergonomía Emocional. Concepto de emoción. Características de las emociones. 4.5. Diseño Emocional. Concepto de diseño emocional. Características del diseño emocional. Modelos emocionales. Relaciones emocionales con el producto. Consideraciones emocionales para el diseño de productos. Principios de diseño emocional.

Unidad Temática 5. DISEÑO DE INTERFACES 5.1. Ergonomía y Diseño de interfaces. Concepto de Interfaz. Proceso de comunicación. Interfaces en los sistemas ergonómicos. Incidencia de la tecnología en el diseño y desarrollo de interfaces. 5.2. Relaciones informativas. Proceso de información. Tipos de información. Dispositivos informativos. Dispositivos informativos visuales. Dispositivos informativos auditivos. Dispositivos informativos táctiles. Diseño de dispositivos informativos. 5.3. Relaciones de control. Proceso de control. Tipos de control. Dispositivos de control. Controles discretos. Controles continuos. Diseño de dispositivos de control. 5.4 Diseño de interfaces. Concepto de diseño de interfaces. Características del diseño de interfaces. Relaciones de interfaz. Compatibilidad dispositivos de información / dispositivos de control. Consideraciones de interfaces para el diseño de productos. Principios de diseño de interfaces.

3. CARGA HORARIA ERGONOMIA I 3 HORAS SEMANALES por comisión TEORICO 50% PRACTICO 50%

4. ACTIVIDADES TEORICAS Y PRACTICAS ERGONOMIA I UNIDADES TEMATICAS 1 TP1 – OBSERVACION DE ACTIVIDAD OBJETIVOS: ƒ Introducir al alumno en la comprensión de los sistemas ergonómicos y en el conocimiento de los factores humanos que inciden en del diseño y desarrollo de productos, considerando las capacidades y limitaciones humanas. ƒ Iniciar al en la metodología ergonómica y en el manejo de un vocabulario técnico. METODOLOGÍA DE TRABAJO: El trabajo será grupal, con apoyo de trabajo en taller. Guía de orientación, respuesta mediante búsqueda bibliográfica y de observación y consulta de otras fuentes. 1. Un informe en carpeta A4 con los gráficos y esquemas que fueran necesarios para comunicar el trabajo. 2. Registro narrativo. 3. Guía de observación elaborada por el grupo.

UNIDADES TEMATICAS 2 Y 3 TP2 – ERGONOMIA DE PRODUCTO OBJETIVOS: ƒ Reconocer los factores ergonómicos que inciden en el diseño de productos. ƒ Aplicar principios biomecánicos y antropométricos al diseño de productos. METODOLOGÍA DE TRABAJO: El trabajo será grupal. Guía de orientación, trabajo de autogestión y trabajo en taller. . Guía de orientación, respuesta mediante búsqueda bibliográfica, consulta de otras fuentes y actividades de observación, búsqueda de alternativas y propuesta de resolución. Experimentación grupal. 1. Un informe en carpeta A4 con los gráficos y esquemas que fueran necesarios para comunicar el trabajo. 2. Un resumen donde se expliciten el o los problemas que se resolvieron, los resultados a que se lograron, debidamente fundamentado, aplicando criterios y principios biomecánicos y antropométricos.

UNIDADES TEMATICAS 4 Y 5 TP3 – DISEÑO DE INTERFAZ OBJETIVOS: ƒ Reconocer los factores ergonómicos que inciden en el diseño de interfaz. ƒ Aplicar principios ergonómicos al diseño de interfaz. METODOLOGÍA DE TRABAJO: El trabajo será grupal, con apoyo de trabajo en taller. Guía de orientación, respuesta mediante búsqueda bibliográfica y de observación y consulta de otras fuentes. Experimentación grupal. 1. Un informe en carpeta A4 con los gráficos y esquemas que fueran necesarios para comunicar el trabajo.

2. Un resumen donde se expliciten el o los problemas que se resolvieron, los resultados a que se lograron, debidamente fundamentado, aplicando criterios y principios cognitivos, sensoriales, emocionales y principios para el diseño de dispositivos de información y control.

5. BIBLIOGRAFIA ERGONOMIA I BIBLIOGRAFIA BASICA CAÑAS, José J.; WAERNS, Yvonne. Ergonomía cognitiva. Madrid, Panamericana, 2001. FARRER VELÁZQUEZ, Francisco et alt. Manual de Ergonomía. 2da. ed. Madrid, Fundación MAPFRE, 1997. MONDELO, Pedro R. et alt. Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. 2da. ed. México, Alfaomega, Ediciones UPC, 2001. NORMAN, Donald El diseño emocional. Barcelona, Paidós, 2005. SHNEIDERMAN, Ben y PLAISANT, Catherine. Diseño de interfaces de usuario. 4ta. ed. Madrid, Pearson – Addison Wesley, 2006.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA CROSS, Niegel Métodos de diseño. México, Limusa Wiley, 1999. MC CORMICK, Ernest.J. y SANDERS, M.S. Ergonomía. Factores humanos en la ergonomía del diseño. Barcelona, Gustavo Gili, 1976. MONDELO, Pedro R. et alt. Ergonomía 1. Fundamentos. 3ra. ed. México, Alfaomega, Ediciones UPC, 2000. OBORNE, David J. Ergonomía en acción. La adaptación del medio de trabajo al hombre. 2da. ed. México, Trillas, 1992. OIT - Organización Internacional del Trabajo. “Ergonomía”. En: OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capítulo 29. España, OIT-INSHT- MTAS, 2001. Edición electrónica: http://www.mtin.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/enciclo/default.htm JOUVENCEL, M. R. Ergonomía básica. Madrid, Díaz de Santos, 1994. NORMAN, Donald La psicología de los objetos cotidianos. Madrid, NEREA, 1990. TASSINARI, Robert El producto adecuado. Práctica del análisis funcional. Barcelona, Marcombo, 1994. ULRICH, Kart L.; EPPINGER, Steven D. Diseño y desarrollo de productos. Enfoque interdisciplinario. 3ra. ed. México, Mc Graw Hill, 2004.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE DATOS ANTROPOMETRICOS AVILA CHAURAND, Rosalío; PRADO LEON, Lilia R.; GONZANLEZ MUÑOZ, Elvia L. Dimensiones antropométricas de población latinoamericana. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2003. HENRY DREYFUSS ASSOCIATES The measure of man and woman. New York, Whitney, 1993. IRAM Ergonomía. Listado básico de medidas antropométricas. IRAM 3731, 1997. PANERO, Julius; ZELNIK, Martin Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 8va. ed. Barcelona, Gustavo Gilli, 1998.

LINKS DE INTERES BAHCO – PROGRAMA 11 PUNTOS http://www.bahco.com EEE – ERGONOMIA EN ESPAÑOL http://www.ergonomia.cl EL ERGONOMISTA http://www.elergonomista.com ERGONAUTAS – UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA http://www.ergonautas.upv.es/ ESTRUCPLAN http://www.estrucplan.com.ar IBV – INSTITUTO DE BIOMECANICA DE VALENCIA http://www.ibv.org MTIN – MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION DE ESPAÑA http://www.mtin.es IRAM – INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION Y CERTIFICACION http://www.iram.com.ar PREVENSION INTEGRAL – UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA http://www.prevencionintegral.com RULA - RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT http://www.rula.co.uk

6. METODOLOGIA ERGONOMIA I La asignatura Ergonomía I tiene 3 horas semanales durante las cuales se desarrollan clases teóricas y clases prácticas. Los objetivos de la materia se logran con el desarrollo y cumplimiento de dos Trabajos Prácticos y Trabajos Teóricos en los cuales se evalúa la comprensión de contenidos particulares.

En las clases teóricas se desarrollan los contenidos correspondientes a las unidades temáticas establecidas en el programa desarrollándose los objetivos, contenidos particulares, modalidad de la evaluación y la bibliografía específica adecuada al tema. Los Trabajos Prácticos están relacionados con los contenidos del programa. Cada Trabajo Práctico posee una guía específica en la cual se expresan los objetivos, procedimientos, plan de trabajo, condiciones de entrega del trabajo y modalidad de evaluación. El mismo está precedido de una clase teórica relacionada con el trema del práctico. Los trabajos pueden consistir en ejercicios de taller, resolución de problemas o casos y trabajos de investigación. El desarrollo de cada trabajo práctico, en la modalidad de taller, está a cargo de los Profesores Asistentes, quienes a través de estrategias didácticas, facilitan al alumno la transferencia a la práctica, ponderando la actividad participativa con utilización de materiales didácticos ad hoc, y apuntan a personalizar la relación docente-alumno. La corrección de los Trabajos Prácticos está a cargo de los Profesores Asistentes. Las ejercitaciones, prácticos y evaluaciones parciales sobre los contenidos y textos de la Cátedra son de carácter obligatorio.

7. FORMAS DE EVALUACION ERGONOMIA I REGULARIDAD Para acceder a la Regularidad el alumno debe estar inscripto en la asignatura y haber cumplido con las siguientes condiciones: Correlatividades: Los alumnos deberán cumplir con las condiciones de Asignaturas Correlativas exigidas para obtener la Regularidad para el Ciclo Lectivo en curso. Asistencia: Los alumnos deberán tener el 80% de asistencia a las clases prácticas. Prácticos Trabajos: Los alumnos deberán tener el 100% de los Trabajos Prácticos realizados y aprobados. Los trabajos deben ser entregados en las fechas, el formato y las condiciones exigidas para cada Trabajo Práctico, establecidas en la correspondiente guía. No se recibirán entregas fuera de término. No se recuperan los Trabajos Prácticos. Loa Trabajos Prácticos se aprueban con 4 (cuatro), considerando 4 = 60% de acierto o desarrollo correcto del trabajo. Evaluaciones Parciales: Los alumnos deberán aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales. Las evaluaciones parciales se aprueban con 4 (cuatro), considerando 4 = 60% de acierto. Puede recuperase sólo una Evaluación Parcial. Se recomienda a los alumnos revisar su situación académica / administrativa, pues para acceder a la condición de Alumno Regular deben figurar en las listas oficiales, es decir, en las actas emitidas por la FAUD. Los alumnos que no cumplan con estas condiciones serán considerados Alumnos Libres.

PROMOCION Para acceder a la Promoción el alumno debe estar inscripto en la asignatura y haber cumplido con las siguientes condiciones: -

Cumplir con las condiciones de Asignaturas Correlativas exigidas para obtener la Promoción para el Ciclo Lectivo en curso.

-

-

Haber aprobado todas las Asignaturas correlativas obligatorias. Cumplir con las condiciones requeridas para obtener condición de Alumno Regular. Tener como mínimo la calificación de 7 (siete) puntos como nota síntesis del proceso. La nota síntesis resulta del promedio de las notas de los Trabajos Prácticos y de las Evaluaciones Parciales y una Nota Conceptual del trabajo en taller. No poseer ningún aplazo.

EXAMEN FINAL Examen Final Alumnos Regulares: EXAMEN FINAL ESCRITO, con desarrollo de varias preguntas sobre la totalidad de la asignatura. El examen se aprueba con 4 (cuatro), considerando 4 = 60% de acierto. Examen Final Alumnos Libres: EXAMEN FINAL ESCRITO integrado por una EVALUACION TEORICA con de varias preguntas sobre la totalidad de la asignatura y una EVALUACION PRACTICA con resolución de dos casos prácticos. El examen se aprueba con 4 (cuatro), considerando 4 = 60% de acierto tanto para la Evaluación Teórica como para la Evaluación Práctica.

Los alumnos que se presentan a examen deben hacerlo con su Libreta de Trabajos Prácticos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.