O Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud de México, 2003

El presente documento fue editado e impreso con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (opsOMS)y del Ce

3 downloads 49 Views 3MB Size

Story Transcript

El presente documento fue editado e impreso con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (opsOMS)y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

Primera edición 2003 O Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud de México, 2003. Impreso y hecho en México Printed and mude in Mexico El Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud de México se reserva todos los derechos de esta publicación. El contenido de este informe puede ser reseñado, resumido, reproducido o traducido totalmente o en parte, sin autorización previa, a condición de que se especifique la fuente y que no se use para fines comerciales

Contenido

1. Presentación 11.

Antecedentes La preocupación por los recursos humanos en salud Dimensiones y problemáticas de los recursos humanos en salud ¿.Cómo surge el Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud (Procorhus)? ¿Que es el Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud (Procorhus)?

111.

Misión

rv. Vision a1 2010 v.

¿Cuáles son los objetivos del Procorhus?

VI.

¿Quienes integran el Procorhus?

VII.

Como se organiza el Procorhus?

VIII.

Reuniones nacionales de recursos humanos en salud

xr. Plan de desarrollo del Procorhus x. Perspectivas del corto y mediano plazo del Procorhus XI.

Sede del Procorhus

XII.

Directorio de participantes

Grupo Técnico del Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud. México (Procorhus) Psic. Leobardo Cuevas Álvarez Coordinador del Grupo Técnico del Procorhus. Centro Universitario de Ciencias de la Salud (cucs) Universidad de Guadalajara Dr. Miguel Romero Telles Director General de Calidad y Educación en Salud Secretaría de Salud (m) Dr. Joaquín Molina Leza Representanteen México de la Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (m-m) Dr. Raúl Vargas López Rector del cua Universidad de Guadalajara Dr. Salvador Chávez Ramirez Secretario Académico del cucs Universidad de Guadalajara Dr. Julio M. Cacho Salazar Cecretario Técnico de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (a~mis) Dr. Guillermo Coberón Acevedo Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud nc) Dr. Gustavo Nigenda Investigador de Funsalud AC Dra. Guadalupe Alarrón Fuentes Directora de Políticas Educativas en Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud, su\ Dr. Domingo F. Vázquez Marb'nez Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana. Comités Interinstitucionales de Evaluación

de la Educación Superior (cm). Vocal Ejenitivo del Comité de Ciencias de la Salud

Dr. René C. Crocker Sagamime Profesor investigador del Departamento de Salud Pública del cucs Universidad de Guadalajara Dr. José Eduardo San Esteban Sosa Facultad de Estudios Superiores Unidad Zaragoza Universidad Nacional Autónoma de México (um)

Mtra. Maricela Sánchez Gándara Presidenta de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermería (Femafee) Dr. Enrique Vargas Salado Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) Dra. Godeleva Rosa Ottiz Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (Ala!-=). Dr. Sebastián Figueroa Rodríguez Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) Mtro. Rafael Diaz Ganía Coordinador de la ücendatura en Nutrición de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición. Calzada del Hueso Núm. 1100 Colonia Villa Quietud. México DF Tel. 54-83-72-02 Correo [email protected].

Presentación

El presente documento tiene como propósito dar a conocer a todos aquellos que tienen algún interés por el campo de los recursos humanos en salud en nuestro país los antecedentes, la organización, las líneas de trabajo y las perspectivas del Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud (Procorhus). Un elemento de singular valor es la descripción sumarizada del panorama y estado actual que tiene el campo tanto en los países de la región de las Américas, como en el caso de México. Esto permite a cualquier lector construirse rápidamente una idea de los avances, problemáticas y discusiones que existen respecto a las diversas dimensiones que tiene el ámbito de los recursos humanos en salud. Aunado a lo anterior, en el documento se describe la evolución que ha tenido el interés por esta temática así como el origen y propósitos con los que se acordó crear esta red de trabajo y colaboración nacional: el Procorhus. Es de destacar la inclusión del Directorio de los participantes en el Programa Colaborativo, esto permitirá fortalecer la red, facilitará la comunicación entre los integrantes de la misma, contribuirá a desarrollar vínculos de trabajo y estimulará el intercambio y la colaboración. Con la publicación de este documento se cumple con una tarea que tuvo bajo su responsabilidad la Comisión de Difusión creada en Guadalajara durante la Segunda Reunión del Pleno realizada en marzo del 2002 y se avanza en las acciones señaladas en el Plan de Desarrollo del Procorhus. La siguiente tarea es la distribución de este material entre los integrantes de las Asociaciones Mexicanas de Escuelas y FacultaFemafee, CNEIP, AMMFEN, entre los integrantes des, (AMFEM, FNEFO) de los cuerpos colegiados de profesionales (Fenacome, Colegio Mexicano de Nutriólogos, etc. ), entre las autoridades y personal de las instituciones de servicios de salud y entre los grupos de trabajo e investigación que en el campo de los recursos humanos en salud han sido identificados.

-

7

Antecedentes

La preocupación por los recursos humanos en salud (RHS)

El interés por los recursos humanos en salud (RHS)es relativamente reciente en ~ m é r i c aEs . a partir del mandato otorgado a la Organización Panamericana de la Salud en el marco de la Cumbre Presidencial llevada a cabo en Miami en 1994 cuando se registraban un conjunto de acciones orientadas a dar seguimiento y monitoreo a los procesos de reforma sectorial en salud de los países miembros. El mandato enfatizó la preocupación por lo que estaba sucediendo con los trabajadores de la salud en medio de los cambios estructurales y reformas de las políticas de salud que en diversos países se estaban llevando a cabo. A raíz del mandato la Organización Panamericana a través del Programa de Recursos Humanos en Salud realizo diversas reuniones con el propósito de obtener una imagen-diagnóstico de la situación de los RHS.Fue en la Reunión de San José de Costa Rica (1997) en la que se planteó como eje indispensable de las reformas sectoriales a los RHS.Una posterior serie de reuniones culmina con la puesta en marcha en la ciudad de Santiago de Chile en 1999 de una iniciativa de seguimiento, monitoreo e impulso de la gestión del conocimiento en la materia, surgiendo así el Observatorio de Recursos Humanos en Salud con apoyo y participación de la propia OPS-OMS, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización internacional del Trabajo (OIT)y 8 países, entre ellos México. La iniciativa ha buscado poner en la agenda política de los gobiernos el tema de los RHS,sobre todo ahora que la Organización 2000) ha señalado la necesidad fundaMundial de la Salud (OMS, mental de diseñar y formular políticas publicas de RHS acordes con las necesidades de trabajo digno, desarrollo personal, profesional y remuneración satisfactoria para el personal de salud como una estrategia institucional para lograr las metas nacionales de salud de los países y aprovechar los recursos institucionales que se disponen para este fin.

Dimensiones y problemáticas de los recursos humanos en salud

-

10

El término recursos humanos en salud ha sido discutido y criticado por su origen y connotación vinculada principalmente con el ámbito administrativo y la teoría del capital humano. Sin embargo, recientemente se ha considerado como un concepto mas apropiado el de "trabajadores de la salud", entendidos estos como mediadores inteligentes del conocimiento cuyas actividades están orientadas a la solución de problemas a favor de la recuperación, preservación y promoción de la salud de los individuos y la sociedad. De esta manera, se ha venido recurriendo al concepto "recursos humanos" más por una predominancia del uso del término que por lo adecuado del misnio. Seguramente pronto se empezará a utilizar de manera mas frecuente el término "trabajador de la salud" u otros términos mas apropiados para designar al conjunto de personas que trabajan en pro de la salud de las personas. Los trabajadores de la salud se mueven en dos mundos importantes: la educación y formación por un lado, y el trabajo y empleo, por el otro. La formación de los recursos humanos en salud, está influida por un conjunto importante de variables, de condiciones y circunstancias de diversa naturaleza, entre otros: los perfiles epidemiológicos, las prácticas educativas vigentes, las practicas profesionales dominantes, los modelos curriculares de formación, la concepción de sistema de salud, los esquemas de organización que para la prestación de servicios adoptan las instituciones, las tendencias de desarrollo de las ciencias y la tecnología así como los marcos regulatorios vigentes. Por su parte, las características, dinámicas y dimensiones que permean el mundo del empleo son extensas y muy complejas, sólo por referir algunas pueden citarse las regulaciones de los mercados y del ejercicio profesional, la flexibilización del empleo y la precarizacion de las condiciones laborales, las relaciones entre mercados laborales, reforma sectorial en salud y reestructuración económica del país, las políticas públicas de recursos humanos y la organización sindical y colegiada, entre otros que podrían mencionarse. De esta manera el estudio y comprensión de los recursos humanos demanda el abordaje de dimensiones macro cuando se refiere por ejemplo a la formulación y aplicación de políticas públicas o reformas estructurales; meso, cuando se hace referencia a la flexibilización y precarizacion laboral o a la relación entre educación y

servicio, entre otros; y micro, cuando se alude a situaciones como el desempeño y la productividad, la calidad de la atención, y otros aspectos. Se concluye que tratar de entender cualquiera de los aspectos tanto del mundo de la formación como del trabajo demanda la precisión de una dimensión y la definición de un nivel de abordaje con el propósito de generar y disponer la información y el conocimiento necesario para la toma de decisiones, la formulación de políticas públicas adecuadas y el desarrollo de un sistema de salud cuyo eje central sea la persona tanto en su funcionamiento como en el cumplimiento de sus fines. Al respecto, el ministerio de Salud de Perú tiene un lema que hace alusión de manera precisa a este eje: "Personas que atendemos personas".

¿Cómo surge el Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud (Procorhus)?

En noviembre de 2000 el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (cucs) en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (ops-o~s)y la participación de la Secretaría de Salud del país organizó y llevó a cabo la r Reunión Internacional: "El Presente y el Futuro en la Formación, la Práctica y la Regulación del Ejercicio Profesional en Ciencias de la Salud". Participaron en la misma representaciones de tres países europeos, Canadá, Estados Unidos, un número importante de países de Centroamérica y el Caribe, así como de la Región Andina y el Mercosur. Por México participaron además de !as autoridades de enseñanza de la Secretaría de Salud, la Representación de la ops, la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, 12 universidades públicas y las Asociaciones Nacionales de Escuelas y Facultades de Medicina (AMFEM), Enfermería (Femafee), Odontología (FNEFO y Conaedo), Psicología (CNEIP) y Nutrición (AMMFEN), así como la Federación Nacional de Colegios Médicos (Fenacome), el Colegio De Nutriólogos y expertos e investigadores. La Reunión Internacional tuvo como propósitos, entre otros, dar cuenta de la situación que guarda y los retos que enfrenta la formación de recursos humanos en salud, la regulación del ejercicio en las distintas profesiones y las condiciones que presentan

11

los mercados ocupacionales. Una realidad común puesta en la mesa de las discusiones fue la ausencia de sistemas de información confiables y suficientes de los recursos humanos en los países participantes, el escaso desarrollo conceptual del campo y la poca investigación que en el campo se ha realizado. En consecuencia, se estableció como acuerdo desarrollar esfuerzos tendientes a subsanar las ausencias referidas a través de la integración de grupos colaborativos de carácter multisectorial, multidisciplinar e interprofesional en cada país, así como articular acciones de generación de conocimiento e intercambio de experiencias con organismos internacionales como la propia OPS-OMS. Paso un año para que de nuevo con la convocatoria del cucs, la OPS-OMS y la Secretaría de Salud, en noviembre de 2001 se conformara un grupo de trabajo prácticamente con las mismas representaciones que del país participaron en la I Reunión Internacional. El grupo acordó así dar inicio al Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud (Procorhus) teniendo como su principal referente la iniciativa del Observatorio de Recursos Humanos en Salud promovida desde 1999 por la OPS-OMS, la CEPAL y la OIT.

¿Qué es el Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud (Procorhus)?

El Procorhus es una red nacional de trabajo y colaboración compuesta por representaciones institucionales de los sectores educativo y de salud, organizaciones civiles, organismos técnicos y expertos del campo de los recursos humanos en salud. Misión El Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud (Procorhus) tiene como misión: "Constituir una red de trabajo y colaboración que promueva el estudio, contribuya a la formulación de políticas y articule esfuerzos para el desarrollo de iniciativas regionales y nacionales en materia de recursos humanos en salud con el propósito de contribuir al desarrollo y operación óptima del Sistema Nacional de Salud.

Vision al 2010 Somos una amplia red de colaboración y un referente imprescindible para el análisis, discusión, consenso, elaboración de propuestas y desarrollo de proyectos para la planeación institucional, diseño de marcos regulatorios y formulación de políticas en materia de formación, regulación, gestión y práctica en el campo de los Recursos Humanos en Salud en México.

¿Cuáles son los objetivos del Procorhus? El Procorhus tiene como objetivos los siguientes:

1. Colaborar en las tareas de articulación entre los distintos actores para impulsar el desarrollo de un Sistema Nacional de Iny elaborar

formación de Recursos Humanos en Salud (SINIRHS) los diagnósticos e informes respectivos.

2. Fomentar el desarrollo de actividades de investigación científica sobre la problemática de RHS en el país, generando elementos para la construcción de prioridades en la planeación institucional, la definición de políticas y la toma de decisiones en los distintos campos de interés. 3. Impulsar la creación de redes de colaboración e intercambio en materia de generación de información, gestión y experiencias de trabajo con grupos de investigación, instituciones de servicios en salud, instituciones de educación superior, organismos y asociaciones. 4. Contribuir al desarrollo y operación óptima del Sistema Nacional de Salud a través del desarrollo de iniciativas regionales o nacionales para la definición de políticas, proyectos y marcos de regulación relacionados con la formación, el ejercicio profesional, los mercados de laborales y la gestión en el campo de los RHS.

¿Quiénes integran el Procorhus? La participación en el Procorhus desde su creación ha ido de menos a más. Poco a poco se ha generado un mayor interés no sólo por las autoridades sanitarias del país, sino también por organizaciones de profesionales, asociaciones de escuelas y facultades, or-

-

13

14

ganizaciones colegiadas de profesionales, tomadores de decisiones, planificadores e investigadores tanto del campo de la formación de recursos humanos como del sector de servicios de salud públicos y privados. Esto ha permitido avanzar en la construcción de una red de colaboración en la que se han conjuntado grupos de interés en diversas regiones del país y en diferentes aspectos y problemáticas de los recursos humanos en salud. Sin embargo, existe una agenda de prioridades de investigación extensa, así como un amplio listado de Experiencias d e gestión de recursos humanos en salud, de formación, de capacitación o de rediseño de las condiciones laborales que han resultado exitosas en múltiples instituciones, lo cual demanda socializarlas, difundirlas y traducirlas a conocimiento de utilidad. Lo anterior demanda el trabajo de un mayor numero de personas y la incorporación de mas instituciones, organizaciones, grupos de investigación y expertos en el tema a las tareas y propósitos del Procorhus para abordar y desarrollar un mayor conocimiento del campo. Hasta el presente han venido participando las siguientes representaciones institucionales, de organismos, asociaciones e investigadores:

Pariicipacion sectorial: 1. Dirección General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud. 2. Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (DGPJSEP). 3. Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHUS).

Organismos: 4. Representación de la Organización Panamericana de la Salud de México (OPS-OMS). 5. Fundación Mexicana para la Salud AC (Funsalud). 6. El Consejo Nacional de Educación Odontológica (Conaedo). 7. Comisión de Arbitraje Médico de Jalisco (Camejal).

Asociaciones nacionales S. Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina (AMFEM). 9. Asociación Mexicana de Miembros de Escuelas y Facultades de Nutrición (AMMFEN). 10. La Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería (Femafee). 11. El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). 12. La Federación Nacional de Escuelas y Facultades de Odontología (FNEFO). : 13. La Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (Alapsa).

14. Federación Dental Iberoamericana.

Organizaciones colegzadas 15. La Federación Nacional de Colegios Médicos, Colegio Médico AC (Fenacome). 16. El Colegio Mexicano de Nutriólogos AC. 17. Asociación Medica de Jalisco, Colegio Médico AC.

Instituciones de educación superior 18. Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (cucs AJdeG). 19. Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara (CUSUR WdeG). 20. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México. 21. Universidad Autónoma de Yucatán. 22. Universidad Autónoma Juárez de Tabasco. 23. Universidad Veracruzana. 24. La Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Saltillo.

Institciciones de servicio 25. Hospital Civil de Guadalajara, Organismo Público Descentralizado. 26. Centro Nacional de Rehabilitación.

15

Además de las representaciones mencionadas participan en calidad de expertos e interesados en la problemática de los recursos humanos en salud diversos investigadores y trabajadores de instituciones de salud y de organismos privados, mismos que aparecen en el apartado del Directorio de este mismo documento.

16

¿Cómo se organiza el Procorhus? La organización del Procorhus incluye como estructuras las siguientes:

1. Grupo Técnico. Desempeña las funciones de dirección colectiva y realiza actividades de convocatoria, planificación y evaluación. Articula esfuerzos y realiza las gestiones a fin de que se lleven a cabo las actividades planteadas en el Plan de Desarrollo y el Programa de Trabajo anual. Está compuesto por 12 personas provenientes de distintas instituciones y organismos. 2. Pleno del Programa. f i t á compuesto por el total de participantes en el Programa y funciona en términos de una Asamblea. Aprueba los planes de trabajo, el Plan De Desarrollo, las comisiones de trabajo y evalúa los resultados de las reuniones nacionales de recursos humanos. Propone a los integrantes del Grupo Técnico y el Coordinador del mismo. 3. Coordinación del Grupo Técnico. La ocupa una persona propuesta y elegida por el Pleno y cumple con las funciones de coordinación, convocatoria, gestión y ejecución de los acuerdos del Grupo Técnico y el Pleno. 4. Comisiones de Trabajo. Son grupos de colaboradores propuestos y aprobados por el Pleno y sus funciones, duración y objetivos están determinadas por el Grupo Técnico. El Pleno del Procorhus se reúne dos veces al año en diferentes sedes, mientras que el Grupo Técnico llega a reunirse entre tres o cuatro veces. Sin embargo existe una permanente comunicación y contacto a través de correo electrónicoy la pagina web del Programa.

Reuniones nacionales de recursos humanos en salud Con la finalidad de propiciar el desarrollo del conocimiento científico, el análisis, la discusión, el intercambio y la difusión en el

campo de los recursos humanos en salud el Procorhus convoca anualmente y desde el 2002 a una Reunión Nacional de Recursos Humanos en Salud en la cual investigadores, autoridades educativas y de salud, expertos e interesados en la temática exponen y discuten resultados de proyectos de investigación e intercambian experiencias de trabajo e intervención y gestión en recursos humanos realizadas en sus ámbitos de trabajo o de formación.

Plan de desarrollo del Procorhus

18

El Plan de Desarrollo del Programa Colaborativo es un conjunto de Iíneas de acción cuyo propósito es definir y orientar las actividades que se desprenden de la misión, visión y objetivos planteados. Es al mismo tiempo, una útil herramienta para evaluar los logros, dificultades y necesidades de reorientación de las tareas ahí señaladas. El Plan incluye Iíneas de acción, objetivos, estrategias, metas al 2006, metas al 2010 e indicadores. El mismo fue elaborado colectivamente y aprobado por el Pleno del Programa en su 4'" sesión llevada a cabo el 22 de Marzo del 2003 en la Unidad de Seminarios "Dr. Ignacio Chávez" de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la misma sesión fue aprobado el Plan de Trabajo anual, mismo que tiene conio marco el presente Plan de Desarrollo. El Plan de Trabajo anual se estará difundiendo de manera formal en la página web del Procorhus. A continuación se describen las Iíneas de acción con los componentes antes enunciados:

Línea de acción 1 Desarrollo del Sistema Nacional de Información de Recursos Humanos en Salud en México

l. Objetivo Contribuir con el desarrollo y utilización del Sistema Nacional de Información de Recursos Humanos en Salud y los informes nacionales de recursos humanos (RHS)en salud.

1.I Estrategias 1.1.1 Difusión dc los propósitos, Iíneas y metas de trabajo del Procorhus en el marco de las reuniones de las asociaciones nacionales de escuelas y facultades, organismos colegiados

de profesionales, academias y foros académicos del campo de las ciencias de la salud. 1.1.2 Promoción y generación de acuerdos de trabajo entre la Secretaria de Salud del país, la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud, las organizaciones colegiadas, las asociaciones nacionales de escuelas y facultades y los centros e institutos de investigación para el desarrolloy organización conjunta de las tareas de organización, esquemas de alimentación y mecanismos de operación del Sistema Nacional de Información en Recursos Humanos en Salud (SIN~RHS). 1.1.3 Promoción y generación de acuerdos de trabajo entre los grupos de investigación dcl país para la organización y realización de los Informes Nacionales de Recursos Humanos cada tres años.

1.2. Metas 2006 1.2.1 Difusión del Procorhus en 80% de las organizaciones colegiadas nacionales, asociaciones nacionales de escuelas y facultades y organizaciones estatales. 1.2.2 Establecimiento de los acuerdos de trabajo con el 80% de las instituciones y dependencias involucradas en la formación y regulación de RHS para proveer de información al SINIRHSy la definición de compromisos y servicios que el sistema brindará a los usuarios potenciales. 1.2.3 El SINIRHS estará en operación a 80% con mecanismos, normas e información disponible para usuarios institucionales, grupos de investigación y población en general. 1.2.4 Circulación y difusión del primer informe nacional de RHS de México.

1.3 Metas al 2010 1.3.1 Difusión del Procorhus en 100% de las organizaciones colegiadas nacionales, asociaciones nacionales de escuelas y facultades y organizaciones estatales. 1.3.2 Establecimiento de los acuerdos de trabajo con 100% de las instituciones y dependencias involucradas en la formación y regulación de RHS para proveer de información al SINIRHS y la definición de compromisos y servicios que el sistema brindará a los usuarios potenciales.

19

1.3.3 El SINIRHS estará operación con el 100% de los servicios, campos de información, marcos normativos de consulta y uso de la información disponible para usuarios institucionales, grupos de investigación y población en general. 1.3.4 Publicación de1 2" Informe Nacional de RHS de México.

1.4. Indicadores 20 1.4.1 Número de organizaciones colegiadas, asociaciones nacionales y organizaciones estatales en las que se ha difundido el Procorhus / el total de organizaciones colegiadas, asociaciones nacionales y organizaciones estatales de profesionales en salud existentes en el país X 100. 1.4.2 Número de instituciones y dependencias involucradas en la formación y regulación de RHS con las que se ha establecido acuerdos de trabajo / el total de instituciones y dependencias involucradas en la formación y regulación de RHS existentes en el país X 100. 1.4.3 Número de servicios en operación del SINIRHS / el total de servicios ofertados con el SINIRHS X 100. ; Numero de campos de información en operación del SINIRHS / el total de campos ds información ofertados por el SINIRHS X 100.

Línea de acción 2 Gestión del conocimiento en el campo de los recursos humanos en salud

2. Objetivo Impulsar el desarrollo de líneas de generación de conocimiento y el intercambio de experiencias en el campo de los recursos humanos en salud.

2.1 Estrategias 2.1.1 Creación y fortalecimiento de grupos de investigación emergentes en Recursos Humanos en Salud (RHS)tanto de las instituciones de servicios, como de las instituciones de educación superior en ciencias de la salud.

2.1.2 Impulso a las tareas de diseño, organización y puesta en marcha de la Maestría (o especialización) en Recursos Humanos para la Salud. 2.1.3 Establecimiento de vínculos y acuerdos de trabajo con los grupos de investigación consolidados para el desarrollo de líneas de investigación o la articulación con las prioridades definidas en la Agenda de Investigación de RHS. 2.1.4 Elaboración y difusión de la Agenda de prioridades de investigación en RHS. 2.1.5 Organización de Foros Nacionales de discusión y análisis de resultados de investigaciones científicas en torno a la problemática de R H S ' México. ~ ~ 2.1.6 Desarrollo y establecimiento de vínculos entre el Procorhus y las agencias financiadoras nacionales e internacionales para el financiamiento de proyectos de investigación ligados a las prioridades establecidas en la Agenda.

2.2. Metas al 2006 2.2.1 Organización y operación de por lo menos 6 líneas de generación y aplicación de conocimiento basados en las prioridades nacionales y con proyectos de investigación financiados por Instituciones de Educación Superior, Agencias Nacionales o Agencias Internacionales. 2.2.2 Establecimiento de los acuerdos y convenios correspondientes para la puesta en marcha del Programa de Posgrado en Recursos Humanos para la Salud. 2.2.3 Publicación del IcrInforme Nacional de Recursos Humanos en Salud de México: Situación diagnóstica y retos. 2.2.4 Realización de 4 Reuniones Nacionales de Recursos Humanos en Salud en 4 diferentes sedes institucionales. 2.2.5 Elaboración y publicación de por lo menos 6 estudios regionales de RHS en las áreas de Formación; Mercado Laboral; Reforma del Sector y RHS;Migración Profesional; Calidad de los Servicios y Satisfacción Laboral; y Políticas de RHS y SU Impacto en el logro de metas de salud. 2.2.6 Participación en por lo menos tres proyectos internacionales de cooperación e investigación en problemas relevantes de 10s RHS.

+ 21

2.3 Metas al 2010 2.3.1 Organización y operación de 10 líneas de generación y aplicación de conocimiento como respuesta a las prioridades de investigación establecidas en la Agenda de Investigación del Procorhus. - 2.3.2 Publicación del 2" Informe Nacional de Recursos Humanos en Salud de México: Movilidad. 22 2.3.3 Realización de 8 Reuniones Nacionales de RHS en 8 diferentes sedes institucionales. 2.3.4 Mantener la participación en tres proyectos internacionales de cooperación e investigación en problemas relevantes de RHS.

2.4 Indicadores 2.4.1 Numero de líneas de generación y aplicación del conocimiento en operación y que abordan las prioridades establecidas por la Agenda de Prioridades Nacionales de Investigación de RHS del Procorhus / el total de líneas de generación y aplicación del conocimiento de RHS establecidos por la Agenda de Prioridades Nacionales de Investigación de RHS del Procorhus X 100. 2.4.2 Publicación del Informe Nacional de RHS vs Ausencia del Informe Nacional de RHS. 2.4.3 Numero de foros realizados /total de foros nacionales de RHS planeados en 10 años X 100. 2.4.4 Número de proyectos de cooperación internacional en operación / numero de proyectos de cooperación internacional propuestos por instituciones o grupos de trabajo intemacional X 100.

Línea d e acción 3 Redes de colaboración en Recursos Humanos en Salud

3. Objetivo Promover la colaboración entre las instituciones, organizaciones y expertos para el estudio e intercambio de experiencias en los ámbitos de la formación, regulación, gestión, práctica e investigación en el campo de los Recursos Humanos en Salud.

3.l. Estrategias 3.1.1 Organización de nodos de trabajo en RHS en la Frontera Norte, Pacífico, Frontera Sur y Centro Golfo con la participación de universidades, institutos, centros de investigación, dependencias estatales, y dependencias federales de los sectores educativo y de salud. 3.1.2 Establecimiento de convenios de colaboración entre asociaciones nacionales, cuerpos colegiados, universidades, institutos, centros de investigación y dependencias estatales y federales para el desarrollo de trabajos conjuntos, intercambio de experiencias exitosas de trabajo e intercambio de documentación y publicaciones relacionados con los RHS. 3.1.3 Diseño y operación de la página web del Procorhus con la integración de una revista on line. 3.1.4 Creación y difusión de un Directorio Nacional de Investigadores e Instituciones (Dinaii) relacionadas con la generación y aplicación del conocimiento en RHS. 3.1.5 Difusión de los p p o s de trabajo existentes,de sus líneas de interés y trabajo en el campo de los RHS,proyectos y resultados.

3.2 Metas al 2006 3.2.1 Organización y operación de 5 redes de trabajo entre institutos, centros y unidades de investigación, grupos de trabajo de las asociaciones nacionales, dependencias, cuerpos técnicos y órganos colegiados por línea prioritaria de generación aplicación del conocimiento y temas de discusión de interés común en RHS. 3.2.2 Promoción y establecimiento de 5 convenios de colaboración para el intercambio de experiencias exitosas, documentación y bibliografía relacionada con el abordaje de los RHS. 3.2.3 Operación de la página web con una revista on line, 2 números y 1000 visitas por año a la página. 3.2.4 Desarrollo de por lo menos 1 trabajo conjunto entre los integrantes de cada una de las micro redes de colaboración organizadas.

23

3.3 Metas al 2010 3.3.1 Organización y operación de 10 micro redes de trabajo entre institutos, centros y unidades de investigación, grupos de trabajo de las asociaciones nacionales, dependencias, cuerpos técnicos y órganos colegiados por línea prioritaria de generación aplicación del conocimiento y temas de discusión de interés común en RHS. 3.3.2 Promoción y establecimiento de 10 convenios de colaboración entre institucionesy grupos nacionales de trabajo en RHS para el intercambio de experiencias exitosas, documentación y bibliografía. 3.3.3 Operación de la página web con una revista on line, 3 números y 2000 visitas por año a la página con secciones de documentación y vínculos a las principales fuentes internacionales de consulta on line y con servicios interactivos vinculados al SINIRHS.

3.3.4 Desarrollo de por lo menos 2 trabajos conjuntos entre los integrantes de cada una de las micro-redes de colaboración organizadas.

3.4. Indicadores 3.4.1 Número de micro redes de trabajo formadas / el total de prioridades establecidas en la agenda de investigación del Procorhus X 100. 3.4.2 Instituciones y grupos de trabajo con convenios de colaboración establecidos y en operación / el total de instituciones y grupos de trabajo relacionados con el ámbito de los RHS en México. 3.4.3 Número de consultas realizadas a la página web / el total de visitas planeadas a la página web X 100. 3.4.4 Número de trabajos conjuntos realizados entre instituciones y / o grupos de trabajo con convenio de colaboración / el total de instituciones y / o grupos de trabajo con convenio de colaboración.

Perspectivas a corto y mediano plazo del Procorhus En la medida en que se avancc pn la construcción de un Sistema Nacional de Información, se propicie y ::?oye la generación de conocimiento científico de la compleja problemática de recursos humanos en salud, en esa medida se pondrá avanzar en la formulación de políticas .publicas, toma de decisiones, elaboración de marcos regulatorios y planificación de estrategias de salud favorecedoras del funcionamiento óptimo del sistema nacional de salud. Para ello se ha buscado impulsar la conformación de grupos de trabajo que en el futuro constituyan una importante red de colaboración, intercambio y asesoría en la materia. El Procorhus buscará constituirse en un referente nacional y en un fuerte impulsor de la generación d e la información y el conocimiento que permita a las autoridades del sector, a las instituciones educativas en salud y a los tomadores de decisiones fundamentar sus acciones en un sistema confiable de información y conocimiento sobre la situación, distribución, formación, mercado laboral, condiciones de trabajo, etc. de los trabajadores de salud, de los que están en formación y de las políticas d e salud del país. Lo anterior demanda diversos retos y condiciones. El primero, consiste en mantener el interés de participación y el tema en la agenda de los principales actores sectoriales, en los representantes de organizaciones nacionales de instituciones educativas, en los responsables d e las instituciones prestadoras de servicios de salud, en los representantes de los organismos colegiados de profesionales, en los tomadores de decisiones y formuladores de políticas publicas, en los organismos técnicos, en los grupos de investigadores interesados en el campo de los recursos humanos y en todos aquellos relacionados con este ámbito. Además, un reto sustancial es mantener el principio de la colaboración en las tareas del Programa y buscar a toda costa hacer a un lado los protagonisrnos que solo dificultan los logros, desconocen los esfuerzos colectivos y favoreccn el divisionisrno. En un proyecto cuya esencia es la cooperación esto resulta altamente nocivo para el alcance de las metas y objetivos propuestos.

25

26

Generar, mantener y consolidar grupos de trabajo es un reto que demanda de esfuerzos y recursos por lo que la aportación institucional es y será en todo momento indispensable y junto con esto, la labor de gestión que todos los integrantes hagan para la realización de las actividades fundamentales del Programa. La búsqueda de recursos en las instituciones nacionales es un reto importante, pero también lo es la búsqueda en los organismos internacionales, fundaciones y otras fuentes de apoyo alterno. Finalmente, la producción de información confiable, la generación de conocimiento y la participación del Procorhus en los principales foros y tareas nacionales relacionadas con los recursos humanos será determinante para que éste alcance el escenario de futuro planteado en la visión: ser un referente por la calidad y solidez de sus productos, de sus propuestas, de sus proyectos, de sus contribuciones y de su participación en pro de los recursos humanos en salud de México de la operación óptima de sistema nacional de recursos humanos en salud.

Sede del Procorhus

Actualmente el Programa tiene su sede en las Instalaciones del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara ubicadas en: Calle S i m Mojada nÚrn.'950, Puerta No. 7, Edifiao de Rectoría, Planta Alta. Col. Independencia, Guadalajara, Jal. México. C.P. 44340 Telefono / Fax No. (33) 3617 3194 e-rnail: [email protected] web: w.procorhus.org.rnx

27

Directorio de participantes

28

Psic. Leobardo Cuevas Álvarez Instituto de Investigación de Recursos Humanos en Salud. Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodologicas e Instrumentales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara Coordinador del Grupo Técnico del Programa Colaborativo de Recursos Humanos en Salud. Teléfono / Fax: (01 33) 3617 3194 Domicilio: Calle Sierra Mojada Núm. 950, Pta. 7, Peatonal, Edificio de Rectoría Planta Alta. Col. Independencia. Guadalajara, Jal. México. C.P. 44340 Correo electrónico: [email protected] y [email protected] Dr. Raúl Vargas López Rector del Centro Universitario de Ciencias

de la Salud.

Universidad de Guadalajara.

Teléfono: (01 33) 3617 5506 / 3617 9940

Fax: (O1 33) 3617 5506

Domicilio: Calle Sierra Mojada Núm. 950,

Pta. 7, Peatonal, Edificio de Rectoría Planta

Alta. Col. Independencia. Guadalajara, Jal.

México. C.P. 44340.

Correo electrónico: [email protected]

Dr. Salvador Chávez Ramírez Secretario Académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara. Teléfono / Fax: (01 33) 3617 3194 Domicilio: Calle Sierra Mojada Núm. 950, Pta. 7, Peatonal, Edificio de Rectoría Planta Alta. Col. Independencia. Guadalajara, Jal. México. C.P. 44340 Correo electrónico: [email protected] Dr. Joaquín Molina Leza Representante para México de la Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Calud ( o a m s ) . Teléfono: (01 55) 5207 3009

Fax: (O1 55) 5207 2964 Domicilio: Av. Paseo de la Reforma Núm. 450, Col. Juárez, Delegación Cuahutémoc. México, D.F. Correo electrónico: [email protected] Dr. Miguel Romero Telles Director General de Calidad y Educación

en Salud.

Subsecretaria de Innovación y Calidad

Secretaría de Salud.

Teléfono: (01 55 ) 5531 0851 y 5531 0852

Fax: (01 55 ) 5263 9150 ext. 4084

Domicilio: Av. Insurgentes Sur Núm. 235,

Piso 1 Col. Roma,

Delegación Cuahutemoc, México DF,

C.P. 06700

Calle Homero Núm. 213, piso 12.

Col Chapultepec Morales.

C.P. 11570, México DF.

Correo electrónico:

[email protected]

Dra. Guadalupe Alarcón Fuentes Directora de Políticas Educativas en Salud.

Dirección General de Calidad y Educación

en Salud.

Subsecretaría de Innovación y Calidad.

Secretaría de Salud.

Teléfono / Fax: (01 55 ) 5525 8841

Domicilio: Av. Insurgentes Sur Núm. 235,

Col. Roma

México, w, C.P. 06700

Correo electrónico:[email protected]

Dr. Julio M. Cacho y Salazar Secretario Técnico de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (mn~s). Teléfono: (01 55) 52 07 84 71 Fax: (01 55 ) 55 088 96 55 Domicilio: Av. Insurgentes Sur Núm. 235, 6" piso. Col. Roma México, DF, C.P. 067000 Correo electrónico: [email protected]

Dr. Enrique Vargas Salado Director de la Facultad de Medicina de León. Universidad de Guanajuato Presidente de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina AC (AMFEM). Teléfono / Fax: (01 477) 714 8455 Domicilio: Calle 20 de Enero Núm. 929, León Gto. C.P. 37320 Correo electrónico: [email protected] Mtra. Maricela Sánchez Gándara Presidenta de la Federación Mexicana de

Asociaciones de Facultades y Escuelas de

Enfermería AC (Fernafee).

Facultad de Enfermería.

Telefono: (01 229) 9 31 77 18

Domicilio: Calle luan Enriquez, esq. 20 de

Noviembre, Col. Centro.

Veracruz, Ver.

Correo electrónico:

[email protected]

Mtro. Marcos Galván García Presidente de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición AC, (AMMFEN). Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Teléfono: (01 771) 717 2000 ext. 5102 Fax: (01 771 ) 717 2000 ext. 5111 Domicilio: Carr. Actopan-Tilcuautla, Ex Hacienda, la Concepción s/n. Correo electrónico: [email protected] Dr. Sebastián Figueroa Rodríguez Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicologia (CNUP). Instituto de Psicologia y Educación de la Universidad Veracruzana. Telefono / Fax: (01 228) 815 8619 y 814 6498 Domicilio: Calle Agustin Melgar y Juan Escutia, Col. Revolución C.P. 91100 Xalapa, Ver. Correo electrónico: [email protected] Lic. en N u t Rafael Díaz García Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición AC (AMMFEN). Facultad de Nutrición de la Universidad

Autónoma Metropolitana

Teléfono: (01 55 ) 54 83 72 02

Domicilio: Calzada del Hueso Núm. 1100,

Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán,

México DF Edificio "H".

Correo electrónico: [email protected]

C.D. Victor Manuel Ramírez Anguiano Presidente de la Federación Nacional de Escuelas y Facultades de Odontologia (FNEFO). Director de la División de Disciplinas Clinicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Teléfono / fax: (01 33) 3617 0808 Domicilio: Juan Díaz Covarrubias y José Ma. Echauri, pta. 11del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Col. Independencia, Guadalajara, Jal. México. Correo electrónico: [email protected] C.D. Adán Yánez Larios Presidente de la Federación Dental Iberolatinoamericana Teléfono: (01 33 ) 3618 5338 Domicilio: Calle Abascal y Souza NO. 207 -1, C.P. 44360 Guadalajara, lal., México. Correo electrónico: yá[email protected] Dr. Alfonso Puebla Pérez Presidente de la Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica, Colegio Médico AC (Fenacorne). Jefe del Departamento de Patología Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara Teléfono: (01 33 ) 3126 5372 Domicilio: Sierra Mojada Núm. 650, pta. 7 Peatonal, Edificio 'C", 2O Nivel. Correo electrónico: [email protected] Dr. René C. Crocker Sagástume Instituto de Investigación en Salud Pública Departamento de Salud Pública Grupo Tecnico del Procorhus. Telefono : (01 33 )3617 9934 y 3617 7846 Domicilio : Calle Sierra Mojada No. 950, Pta. Peatonal No. 3, Edificio" N Planta Alta. Col. Independencia. Guadalajara, lal. México Correo electrónico: [email protected] "

-

29

30

Mtra. Fabiola de Santos Ávila Coordinación de Servicios Académicos

del Centro Universitario de Ciencias de la

Salud. Universidad de Guadalajara.

Teléfono / Fax : (0133) 3618 7828

Domicilio: Calle Sierra Mojada Núm. 950,

pta 7, Peatonal, Edificio 'P", segundo nivel.

Col: Independencia, Guadalajara,

Jal. México. C.P. 44340

Correo electrónico: [email protected] M h . Mercedes González Gutiérrez Unidad de Planeación del Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara. Teléfono / Fax: (0133)3618 2919 Domicilio: Calle Sierra Mojada Núm. 950, pta. 7, peatonal, Edificio "Q",segundo nivel. Col. Independencia, Guadalajara, Jal. México. C.P. 44340 Correo electrónico: [email protected] Dr. Eduardo !hn Esteban Sosa Vocal Ejecutivo del Programa Específico de Trastorno por Déficit de Atención de la Secretaría de Salud. Teléfono / Fax: (01 55) 5682 9034

y 5669 3879 Domicilio: Calle San Francisco Núm. 2-101, Col. Del Valle. C.P. 03100, México DF Correo electrónico: [email protected]

Mtro. Juan Francisco Sánchez Ruiz Director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM Teléfono: (0155) 5773 6311 y 5773 6310 Fax: (01 55) 57 73 63 10 Domicilio: Av. Guelatao Núm. 66, Col. Ejército Oriente. Iztapalapa, C.P. 09230 México, DF Correo electrónico: [email protected]

Mtra. Godeleva Rosa Ortiz Viveros Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (Alapsa) Instituto de Psicología de la Universidad Veracmana. Telefono: (01 228)8 12 57 40 Fax: (O1228) 8 12 86 83 Domicilio: Km. 3.5. Carret. Xalapa - Las Trancas, Xalapa, Ver. Correo electrónico: [email protected] y [email protected]

Dra. Norma Argelia Quezada Fígueroa Su Directora General de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara, OPD Teléfono: (0133 ) 3614 5556 Fax: (0133 ) 3614 7711 Domicilio: Calle Coronel Calderón Núm. 777, Col. C.P. 44280 Guadalajara, Jal., México. Correo electrónico: [email protected] Lic. Sonia Aguilar Morales Sub Directora General Administrativa del OPD Hospital Civil de Guadalajara. Teléfono: (01 33) 3818 0024 y 3618 0077 Fax: (O1 33) 3617 7167 Domicilio: Calle Salvador Quevedo y Zubieta, Núm. 750 C.P. 44340 Col. Independencia, Guadalajara, Jal., México Correo electrónico: [email protected] y [email protected] Dr. Alfonso Barajas Marb'nez Director de la División de Ciencias Biológicas del Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara. Teléfono Oiicina: 01 (341)41-24044 Extensiones 6008 y 6052 Teléfono patücular: 01 (341)43-3-00-08 Domicilio particular: Obregón Nbm. 34 San Sebastián del Sur, mpio. de Gómez Farías Jalisco. Correo electrónico: [email protected] Dra. Ma. Luisa Barbosa Guzmán Jefa de Enseñanza de la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco. Teléfono: (01 33) 3613 6252 y 3613 9222 exh. 347 y 348 Fax: (01 33) 3658 4100 ext. 215 Domicilio: Dr. Baeza Alzaga No. 107, Guadalajara, Jal., México Correo electrónico: [email protected] Lic. en Enf. Laura Elena Carrillo Ibarra Coordinadora de la Carrera de Enfermería. Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Teléfono: (0133) 3618 9021 Domicilio: Calle Sierra Nevada y Monte

Cáucaso. Col. Independencia. Guadalajara, Jal., México. C.P. 44340. Dr. J. Vídor Manuel Lara Vélez Coordinador de la Carrera de Medicina. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Teléfono Fax : (01 33) 3617 5022 Domicilio: Calle Sierra Mojada Núm. 950, pta. 7, peatonal, Edificio "Q", segundo nivel. Coi. Independencia, Guadalajara, Jal. México. C.P.- 44340 Correo electrónico: [email protected] Dr. Carlos Alfredo Bautista López Subdirector de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil 'Dr. Juan 1. Menchaca'' Teléfono: (01 33) 3618 6392 Ext. 1421 y 1422 Domicilio: Calle Salvador Quevedo y Zubieta, Núm. 750 C.P. 44340 Col. Independencia, Guadalajara, Jal., México. Correo electrónico: [email protected] Dr. Domingo Vázquez Mam'nez Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. Comités de Evaluación Interinsütucionai de la Educación Superior (CIEES). Teléfono: (01 228) 8 15 74 04 ; 815 0157 y 814 3529 Fax: (O1 228) 814 5946 Domicilio: Calle Ernesto Ortz Medina Núm. 3, Xalapa Ver. C.P. 91020 Correo electrónico: [email protected] Dr. Gustavo Nigenda Funsalud A.C. Teléfono: (01 55 ) 56 55 93 10 y (0152) 56 55 90 11 Domicilio: Periférico Sur No. 4809, Col. El Arenal Tepepan, Delegación Tlalpan, México, D.F. C.P. 14610 Correo electrónico: [email protected] Dra. en Psic. Ma. De los Ángeles González Álvarez Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Unidad de Investjgación Educativa de la Subdirección de Enseñanza e Investigación

del Hospital Civil "Dr. Juan 1. Menchaca". Teléfono: (01 33 ) 3618 8010 Domicilio: Sierra Nevada Núm. 950, Col. Independencia. Guadalajara, Jal., México Correo electrónico: [email protected] y [email protected] Mtro. Andrés Palomera Chávez Unidad de Investigación Educativa de la Subdirección de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil "Dr. Juan 1. Menchaca': Edificio de Investigación. Teléfono: (01 33) 3618 1580 Domicilio: Salvador Quevedo y Zubieta Núm. 750, Col. Independencia. Guadalajara, Jal., México Correo electrónico: [email protected] Dr. Jesús Carrillo Ibarra Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Caltillo. Teléfono: (01 844) 4 12 80 95 Domicilio: Calle Murguía Núm. 205, C.P. 25000, Saltillo Coah.

Correo electrónico: [email protected]

Lic. En N u t Ma. Guadalupe Solís Colegio Mexicano de Nutriólogos AC. Teléfono / Fax: (01 55) 5606 0532 y 5665 8056 Domicilio: Av. San Fernando Ní.71. 15, Col. Toriello Guerra, México w C.P. 14050 Correo electrónico: [email protected] M. en C. Gloria Correa Herrera Directora de la Facultad de Medicina de la

Universidad Autónoma de Yucatan.

Teléfono: (01 999) 928 5607,

Fax: (01 999) 923 3297

Domicilio: Av. Itzaés Núm. 498 x 59-A.

C.P. 97000, Centro. Mérida Correo electrónico: [email protected] Dr. Manuel René Medina Moreno Facultad de Medicina de la Universidad

Autónoma de Yucatán.

Teléfono: (01 999) 928-56-07,

Fax: (01 999) 923-32-97

Domicilio: Av. Itzaés Núm. 498 x 59-A.

C.!? 97000, Centro. Mérida

Correo electrónico:

[email protected]

31

Dra. Ma. Guadalupe Vega López lefa del Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodol6gicas e Insturmentales Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Teléfono: (01 33) 3618 8010 Domicilio: Sierra Nevada Núm. 950,Col. Independencia. Guadalajara, Jal. México Correo electrónico: [email protected]

-.

32

Dra. Amadelia López Flores Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Teléfono: (01 55) 5606 3822 Ext. 3003 Domicilio: Av. Insurgentes Sur No. 3877, Col. La Fama, México w,C.P. 14269 Dra. Matilde Enriquez Sandoval Directora de Investigación y Enseñanza del

Centro Nacional de Rehabilitación.

Teléfono: (01 55) 59 99 10 00

Domicilio: Av. México Xochimilco Núm. 28,

Col. Arenal de Guadalupe.

México, DF.

Correo electrónico: [email protected]

Lic. Fco. Agustín Oropeza Serna Hospital Civil de Guadalajara Teléfono: (01 33) 3618 2179 Domicilio: Salvador Quevedo y Zubieta Nurn. 750, Col. Independencia. Guadalaja ra, Jal., México. Correo electrónico: [email protected]

Lic. en Nut. Luz Elena Palé Montero Escuela de Nutrición. Issm. Teléfono / Fax: (01 55) 5606 0532 y 5665 8056 Domicilio: Av. San Fernando No. 15, Col. Toriello Guerra, México w, C.P. 14050 Correo electrónico: [email protected] Dr. Alfredo Ramos Ramos Comisionado de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco. Teléfono: (01 33) 3825 3726 y 3827 2563 Domicilio: Calle Rayón Nurn. 135, Centro. Guadalajara, Jal., México Correo electrónico: [email protected] Mtra. María de la Luz Roddguez Sevilla Coordinación de Docencia del Departamento de Salud Pública Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Teléfono: (01 33) 36 17 99 34 Domicilio : Sierra Mojada Núm. 950, Pta. 2, Edificio "N'', 20 Piso. Col. Independencia. Guadalajara, Jal., México C.P. 44340 Correo electrónico: [email protected]

OPD

Mtra. Carmen de la Cruz Garcia Secretaría de Salud de Tabasco Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Teléfono: (01 933) 353 4480 ; 351 1132 y 354 0292 Domicilio: Calle Tapanco y Fogón. Depto. 41-102, Colonia Industrial Villahermosa, Tabasco , México Correo elecbónico: [email protected] Dra. Rosario Valdez Caraveo Escuela Libre de Psicología ELPAC Teléfono (01 614) 410 2366 Domicilio: Calle 18 Núm. 2402, Chihuahua, Chih. Correo electrónico: [email protected]

Mtra. María Paz Arellano Valdez Departamento de Salud Pública Instituto Regional de Investigación en Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Teléfono: (01 33) 3617 9934 Domicilio : Sierra Mojada Núm. 950, pta. 2, Edificio "N", 20 Piso. Col. Independencia. Guadalajara, Jal., México C.P. 44340 Correo electrónico: [email protected] Mtro. Felipe Rivas Rivera Cuerpo Académico de Recursos Humanos

en Salud.

Departamento de Disciplinas Filosóficas,

Metodológicas e Instrurnentales.

Centro Universitario de Ciencias de la

Salud. Universidad de Guadalajara.

Teléfono: (01 33) 3618 8150

Domicilio: Sierra Nevada Núm. 950,

Col. Independencia, Guadalajara,

Jal., México C.P.-44340

Correo electrónico:

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.