OBJETIVO. Conocer la aplicabilidad de la Biología, la Medicina y de la Psicología en una investigación criminal con apoyo criminalístico

SUB-TEMA 12: BIOLOG¡A, MEDlClNAY PSICOLOG~A FORENSE OBJETIVO Conocer la aplicabilidad de la Biología, la Medicina y de la Psicología en una investiga

7 downloads 44 Views 2MB Size

Recommend Stories


La Psicogenealogía, una herramienta en la medicina
CES Salud Pública. 2015; 6:96-101 Revisión de tema La Psicogenealogía, una herramienta en la medicina Psychogenealogy, a tool in medicine | Psychoge

Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medicina occidental y el enfoque diagnóstico
Revista Cubana de Medicina Militar 2013;42(1):124-131 ARTÍCULOS DE OPINIÓN Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medici

En la actualidad la Medicina
| INFORME La Farmacia Marina Los océanos se han convertido en la última década en objeto de deseo de las multinacionales farmacéuticas que saben que

Story Transcript

SUB-TEMA 12: BIOLOG¡A, MEDlClNAY PSICOLOG~A FORENSE

OBJETIVO Conocer la aplicabilidad de la Biología, la Medicina y de la Psicología en una investigación criminal con apoyo criminalístico.

CONTENIDO La Biología Forense aplica la ciencia biológica en el análisis y estudio científico de muestras que requieren su evaluación criminalística, usualmente sangre, pelos, fibras y manchas de secreciones. Actualmente la Biología Molecular resulta sumamente valiosa en la identificación genética de un autor de delito por el estudio de sus secreciones. La Medicina Forense aplica el saber médico a la ciencia del Derecho en el esclarecimiento de aquellos hechos de su alcance y que tienen implicancia legal, jurídica o forense. Una de sus áreas es la Psiquiatría Forense quien según los casos trabaja estrechamente con la Psicología Forense, muy Útil en la ilustración del investigador criminal cuando desea conocer el perfil de personalidad o el estado mental, del presunto autor, de la víctima e inclusive del testigo.

SUB-TEMA 12: BIOLOG~A,MEDICINA Y PSICOLOG~A FORENSE Lectura con preguntas guía: Lecturas:

Tulio Muñoz Seminario y Jorge Hau Camoretti. "Pericias Biológicas en sangre", Peritos PNP, Biólogos Forenses, Lima-Perú. Tulio Muñoz Seminario y Jorge Hau Camoretti. "Pericias Biológicas en pelos", Peritos PNP, Biológos Forenses, Lima Perú. Pedro Ruíz Chunga. "Medicina Forense y Criminalística", Perito PNP, Médico Patólogo Forense, especialista en Patología y en Medicina Legal, Lima-Perú. Pedro Ruíz Chunga. "Muertes por Intoxicaciones y Criminalística", Perito PNP, Médico Patólogo Forense, especialista en Patología y en Medicina Legal, Lima-Perú.. Pedro Ruíz Chunga. "Apreciación médico forense de la Violación Sexual", Perito PNP, Médico Patólogo Forense, especialista en Patología y en Medicina Legal, Lima-Perú. Carlos Gutiérrez Ferreira. "La Pericia Psiquiátrica", en Psiquiatría Forense, Edit. Edilisa, Lima-Perú, 1988. Katia Paz Zavaleta. "Psicología Forense", Perito PNP, Psicólogo Forense, Lima-Perú .

l.

Mencione un ejemplo en el que la Medicina Forense sea determinante en el esclarecimiento del hecho.

2.

Mencione un ejemplo en el que la Psiquiatría o la Psicología Forense ilustren hacia la inimputabilidad de un procesado.

3.

Exponga un ejemplo en el que la Biología Forense descarte la participación de un procesado como autor de un hecho criminal.

Tulio Muñoz Seminario y Jorge Hau Camorettí. "Pericias biólogicas en sangreJ',Peritos PNP, Biólogos Forenses, Lima-Perú..

PERICIAS B I O L ~ G I C A SEN SANGRE

HEMATOLOGIA a.

Concepto

Es la aplicación en la Criminalística de la morfología, serología y bioquímica de la sangre. Abarca tanto el aspecto reconstructor como identificador en el terreno policial, penal y civil; en este último campo con el apoyo de la genética resuelve problemas principalmente en los casos de filiación.

b.

Valor Criminalistico

El estudio de la sangre, ya sea en estado fresco o como mancha seca, nos permitirá determinar el grupo sanguíneo ( O, A, B o AB), factor sanguíneo, características de las manchas, forma de las manchas y el aspecto de las mismas. Estas determinaciones podrán llevarse a cabo en el laboratorio o en el lugar de los hechos. El aspecto identificador de la sangre se realiza en el laboratorio, porque se efectúan exámenes biológicos y analíticos especiales y que por la delicadeza de los métodos, equipos e instrumentos empleados y por el tiempo que requiere, no puede verificarse en el lugar de los hechos. El aspecto reconstructor se lleva a cabo en la escena del delito, en las prendas, instrumentos, etc., y también sobre el cuerpo de las personas y cadáveres. El estudio de las gotas hemáticas son importantes en el aspecto reconstructor, ya que permiten deducir la dinámica o violencia que haya presidido a su formación o depósito. Simonin clasifica las manchas sanguíneas en las siguientes variedades: Por proyección (gotas, salpicaduras), por escurrimiento (se presentan bajo el aspecto de charcos, regueros, rebajas, etc.), por

contacto (las más importantes son las impresiones sangrantes de los dedos, las manos y pies), por impregnación (inhibición de vestidos, papeles, diversos tejidos, etc.) y por limpiamiento (tentativa del limpiado o enjuagado de un soporte). Las gotas hemáticas pueden caer perpendicularmente formando un disco redondeado si la altura de caída es pequeña; la forma poligonal de un gran número de lados, si la altura va aumentando, llegando los dentellones a independizarse, estas constituyen las salpicaduras o las gotas satélites; pueden caer oblicuamente tomando la forma de signos de admiración por su aspecto más o menos alargados; por ello podemos concluir que las formas de las gotas hemáticas varían según el ángulo de caída, altura, fuerza de proyección y cantidad de sangre. También es importante analizar la naturaleza y la forma del soporte antes de estudiar una mancha sanguínea y que muchas veces sufren modificaciones por efectos de estos. Existen sustancias orgánicas e inorgánicas que tienen semejanza con la sangre. En este caso la diagnosis Criminalística es de mucha importancia para llevar la investigación a un resultado positivo. Entre estas sustancias orgánicas tenemos algunos vegetales como la mora, fresa, beterraga, tomate, etc., algunas flores como el geranio, buganvilla, látex llamado sangre de grado, las de animales, el carmín, extraído de la cochinilla. Entre las sustancias químicas, el aseptil rojo, tintura de yodo, anilinas, vino, etc. Durante el estudio de las manchas sanguíneas en el campo de la Criminalistica se presenta una serie de planteamientos o problemas que permiten precisar mejor las características de la misma y obtener resultados positivos en una investigación; estos planteamientos son:

(1)

Diagnosticar la naturaleza de la mancha Es decir determinar si la mancha es de sangre o no. Este examen se realiza mediante las pruebas de orientación y certeza. Entre las pruebas de orientación principalmente las de Adler, Thevenon, fenoltaleina y verde malaquita; entre las de certeza, las pruebas histológicas (visualización de los hematíes que son características de ellas); microquímicos (cristalización de determinados derivados

432

de la hemoglobina, ejemplo, cristales de Teichman de Bertrand y de Oustinoff), físicas (utilización de instrumentos) y biológicas (mediante animales de experimentación).

(2)

Determinar si la sangre es humana o de animal Este examen se realiza mediante la prueba de la especificidad y se puede usar dos métodos: Las físicas, que se basan en el examen morfológico de los hematíes y el método biológico (inmunológico), que se basa en las reacciones antígenoanticuerpo, que poseen las proteínas de la sangre de las distintas especies; el método más utilizado es de los sueros precipitantes. El suero que se elabora en biología es el antihumano y se lleva a cabo en animales de experimentación, mediante procesos delicados de tratamiento.

(3)

Si la sangre es humana, precisar a qué grupo de individuos corresponde Se funda en el fenómeno de la isoaglutinación que poseen los individuos. Los grupos sanguíneos universalmente conocidos son: A, B, AB y O (Sistema ABO). Las técnicas para la determinación individual de las manchas de sangre, se basan en la investigación de los aglutinógenos y aglutininas; existen dos métodos para la determinación de grupo sanguíneo: Directo o indirecto, en el método directo se visuaiiza la aglutinación o no de los hematíes, en el método indirecto (en sangre seca) tenemos las tecnicas de absorción-elución y absorción-inhibición. Puede producir errores de grupo sanguíneo los soportes contaminados con secreciones, excreciones o sangre animal, pues muchos animales poseen propiedades grupales y que reaccionan en forma similar a la sangre y sustancias grupo especificas humanas. Si sólo se contara con los cuatro grupos sanguíneos mencionados, las posibilidades en cuanto a exclusión por estos métodos como el nuestro en que hay un gran predominio de los grupos "O" y "A"; sería menor, pero afortunadamente existen otras propiedades sanguíneas, que se han denominado sub-grupos, tipos y factores.

(4)

Parte o región del cuerpo de donde procede la sangre Se realiza estudiando los caracteres regionales de la sangre humana y de los histológicos que acompañan a la sangre perteneciente a los diferentes órganos de la cual emana; así por ejemplo la mancha sanguínea será menstrual si se encuentra células epiteliales uterinas o de la mucosa vaginal; será epistaxis, si va acompañada de células epiteliales de pestañas vibrátiles. Será melena, cuando la sangre va acompañada de restos de materia fecales; hematemesis, cuando las células son procedentes de las vías digestivas y hemóptisis, cuando son provenientes de los pulmones.

(5)

Tiempo de data de producida la mancha de sangre Al respecto, muchos autores se limitan a diferenciar las manchas en recientes, si son de color rojo vivo o de aspecto brillante y de contornos nítidos; antiguos, si son pardo oscuras, deslustradas, resquebrajadas y polvorientas. El color puede en algunas condiciones, variar mucho, dependiendo del órgano de donde proceda; del soporte sobre el cual se encuentra, de causas tóxicas (envenenamiento, putrefacción, etc.); de la acción del medio ambiente, ya que el aspecto de la sangre varía más en verano que en invierno, más en la intemperie que en lugares cerrados y más en lugares húmedos que en medios secos.

(6)

Cantidad de sangre de que se compone la mancha Consiste en pesar el soporte de la mancha sanguínea y volverlo a pesar después del lavado o quitada la mancha con solución saturada de bórax. A la diferencia de las dos pesadas se le multiplica por 5.

(7)

Determinación del sexo Cuando la sangre tiene sus elementos firmes, como son los polimorfonucleares (tipo de glóbulos blancos), se puede apreciar o no la presencia del Corpúsculo de Barro Cromatina Sexual en el núcleo, que tiene la particularidad en estas células de parecerse

434

a un palillo de tambor o drum stick. La cromatina no es sino un cromosoma X que por ser más de uno en el núcleo, se ha inactivado, visualizándose en el sexo femenino, y no así en el masculino. Esta es una prueba orientadora.

Otra precisión Es importante tomar muestras de comparación, las cuales deben estar indubitadas. Para comparación se tomará muestras de sangre de la víctima y la del sospechoso, que preferentemente se hace en el laboratorio. Existen falsas huellas de sangre que pueden ser: causales, provocadas por las víctimas o por el agresor, cuando conviene a sus intereses. En la práctica se ha comprobado simulación de defensa propia, falsos atentados sexuales y asaltos simulados; el simulador puede llegar a verter el liquido hemático, ya sea obtenido infiriéndose heridas o recurriendo a la sangre de un animal sacrificado. Asimismo en la práctica, al realizar los peritajes hematológicos sobre soportes remitidos, sospechosos de contener restos sanguíneos se ha comprobado que el policía podría considerar como dolosas ciertas manchas, que son productos de deyecciones de parásitos hematófagos, muy comunes en nuestro medio.

Me todologia de estudio Examen hematológico en el laboratorio Recepción de la solicitud u oficio por el perito. Recepción de la persona o muestra a examinar. La muestra deberá ser tramitada previamente por mesa de partes para su respectiva verificación. Se solicitará referencias del caso, sí es posible. El examen hematológico consistirá en la búsqueda exhaustiva de restos o muestra remitida; asimismo en las uñas y otras partes del cuerpo, para luego realizar las determinaciones correspondientes. Formulación de la pericia.

(2)

Examen hematológíco en centros asistencíales, morgues o escena del delito, en donde puede hallarse el cadáver

Es esencialmente el mismo para los casos examinados en laboratorio. La diferencia está en que es la fase previa al contacto con la persona o cadáver y puede aprovecharse mejor, ya que los elementos hemáticos se encuentran en su forma natural. Estas características deberán ser anotadas para realizar el examen reconstructor y poder dar una apreciación Criminalística; los pasos a seguir son: Recepción del documento (solicitud u oficio). Concurrencia del perito biólogo al lugar: hospital, clínica, morgues, inmuebles, etc. Referencias o indagaciones. El examen y10 inspección correspondiente; cuya complementación se realiza en el laboratorio. Formulacion de pericia. En el documento donde se solicita el examen debe consignarse: La unidad del solicitante. Nombre y apellido de la persona(s), cadáver(es) o muestras a examinar según sea el caso. Referencias sobre el caso que se investiga. Para alcanzar el examen o la inspección hematológica existe un estuche hemático, que es un equipo mínimo portátil, constituido por instrumentos y reactivos: Tubos de ensayo de diferentes volúmenes, mínimo 10. Bisturí o escalpelo. Pinzas de disección con y sin dientes Estilete. Tijeras. Lámina cubre y porta objetos, mínimo 5 Lupa Linterna potente

436

Placas petri. Jeringa hipodérmica Cinta métrica Placa de toque Goteros Frasco con suero fisiológico Frasco con agua destilada Reactivo de Adler (bencina, ácido acético glacial y agua oxigenada). Guantes de goma Torundas de algodón Papel filtro Frasquito con anticoagulante Frasco de alcohol Bolsitas de Polietileno En algunas provincias o algunos lugares alejados, no necesariamente se podrá obtener estos materiales, sin embargo deberá procurarse los más importantes o indispensables.

437

Tulio Muñoz Seminario y Jorge Hau Camoretfi. "Pericias biológicas en pelos", Peritos PNP, Biólogos Forenses, Lima-Perú.

PERICIAS B I O L ~ G ~ C AEN S PELOS

a.

Concepto

Ciencia que se ocupa del estudio de los pelos. La individualización e identificación de los pelos, se da tanto en humanos como en animales, en hechos de sangre, fraude en peletería, atentados contra las buenas costumbres, bestialismo, confección de pelucas, matanza clandestina de animales y otras infracciones a leyes especiales.

b.

Valor Criminalístico

Los pelos pueden estudiarse tanto microscópicamente como macroscópicamente. En el examen macroscópico se determinará la morfología del pelo, que puede variar según la raza, región corporal, cuidado personal o acción exterior como el roce, corte, tratamiento de belleza, cosméticos, etc.; asimismo, se determinará el número de pelos porque, cuanto mayor sea el número que se estudia, más seguro será el examen correspondiente. El color puede variar por la aplicación de productos artificiales o naturales. La exposición al sol, al agua de belleza (permanentes, tinturas, etc.), la edad, las enfermedades y también la herencia, pueden hacer variar considerablemente el color del pelo. En los animales el color del pelaje puede cambiar por influencias alimenticias o estacionales. Los cabellos se clasifican en: Lisotrico, que son los cabellos rígidos, lisos y ondulados planos. Quimatrótico, que incluye el cabello de grandes ondas, ondas apartadas y el rizado. Ulotrico, que abarca los cabellos crespos, muy rizado, en espiral y lanoso.

438

Esta clasificación permite hacer exclusión de grupos de personas en el caso de sospechosos en el lugar de los hechos. La forma del pelo nos indica en muchos casos, junto con los otros caracteres macroscópicos, la región de donde proviene; por ejemplo, el pelo de la región pubiana es diferente así al del cabello, el de la barba diferente al de la ceja. Finalmente se considera también la longitud dentro de los caracteres macroscópicos. El estudio microscópico nos permitirá apreciar con precisión las estructuras internas y determinar sus características. Para la individualización e identificación del pelo es importante observar la presencia de parásitos o adherencia de sustancias como sangre, polvos, suciedad, etc., ello significa que el pelo debe estudiarse tal como se encuentra en la escena del delito, debe estudiarse al natural, sin decoloración, aunque la mayoría de casos se realizará la limpieza y desgrasado correspondiente, incluso la decoloración y en otros casos podría recurrirse a los cortes histológicos. También podría realizarse el pesaje de los pelos en la escala microanalítica, ya que los pelos finos llegan a pesar 10 milésimas de miligramo, y en caso de tener pelos aislados establecer el peso en función de la longitud del pelo. Para realizar el estudio del pelo también puede hacerse uso del microscopio electrónico, especialmente si se desea observar la estructura a mayor tamaño, que los vistos en los microscopios compuestos o en el de comparación. Longitudinalmente el estudio del pelo al microscopio, presenta de afuera hacia adentro las siguientes capas:

. .

La cutícula, que se aprecia en todos los mamíferos para diferenciar los pelos entre los animales. Sustancia cortical o corteza, que es una zona que interesa por su pigmentación. Sustancia medular o médula, que es la zona central y se encuentra dentro del canal medular, a veces puede estar ausente en parte o en la totalidad; pero siempre está visible en los pelos cortos: Barbas, cejas, pestañas, etc. En algunos animales puede llegar a ocupar casi la totalidad del diámetro total.

El estudio de estas capas es importante para el examen comparativo entre dos o más pelos. Es importante también la determinación del lndice Medular, es decir, la relación matemática entre el diámetro del canal rnedular y el diámetro total del pelo; porque nos indicará si el pelo corresponde al humano o a otro tipo de animal. Si el índice medular es de 0.50 o mayor, corresponderá a animales como cérvido, caballo, buey, etc., y algunos antropoides, pero si el índice medular es menor corresponderá al humano o a algunos antropoides. Estos índices son tanto más valiosos cuanto mayor sea el número de pelos analizados. El estudio de pelo nos permitirá resolver planteamiento que se producen en criminalística, los cuales son:

1

Diagnóstico específico

Que consiste en determinar si el pelo es humano o animal, mediante el estudio del canal medular, sustancia cortical y cutícula.

2)

Sexo y región de procedencia

Con respecto al sexo, existen en bulbos frescos (los que han sido arrancados recientemente), lo que se conoce como cromatina sexual o corpúsculo de Barr, que es uno de los crornosomas X que se encuentran en el núcleo de la célula, y que se ha inactivado, y que por técnicas sencillas de laboratorio, puede ser observado al microscopio, y que en forma referencia1 nos puede indicar si se trata de un pelo masculino o femenino. Para obtener resultados positivos con lo que se refiere al lugar de procedencia, es necesario tener varias muestras de pelos, el estudio se hace atendiendo a tres aspectos: Longitud, diámetro y punta; puede estudiarse en pelo, cortado o sin cortar. Cuadro de Mlle, Lambert y V. Balthazard describe estos aspectos.

3)

Edad del individuo de quien procede El cálculo de la edad sólo puede realizarse en un tiempo

440

considerable. Esterlen da los siguientes valores al diámetro medio según edades:

12 días ............ 24 micras 06 meses......... 37 micras 18 meses.......... 38 micras 15 años.............. 55 micras Adultos ............... 70 micras Como se observa, puede indicarse la edad pero con varios años de aproximación; por otra parte, esta tabla está indicada para pelos de individuos europeos, en nuestro Continente se admite mayor diámetro medio. En los ancianos los pelos tienden a disminuir en cantidad y grosor.

4)

Determinación de posible corte, rotura, caída o arrancamiento

El estudio microscópico nos determina si el corte fue producido por la tijera, navaja, instrumentos cortantes, etc. Los pelos que nunca fueron cortados terminan en punta afilada, sin embargo el roce con el peine pueda hacer parecer la punta en forma bífida. En los cabellos y pelos que fueron cortados, la sección del tallo o al eje del tallo, los ángulos son limpios y los vértices agudos. Cuando se ha utilizado un instrumento cortante y la extremidad cortada es examinada, se puede determinar con días de aproximación, la fecha en que fue cortada. Para Pincus, el cabello crece de 0.3 a 0.5 décimos de milímetro diario, los pelos de la barba son los que crecen más. Asimismo, se puede determinar si el corte ha sido practicado con un instrumento mal afilado. No existe crecimiento post-mortem para ningún caso. El diagnóstico diferencial entre el pelo arrancado y el pelo caído espontáneamente, se hace por el estudio de la parte proximal o sea la raíz, que presenta un bulbo que se implanta sobre la papila dérmica. Si todos los pelos presentan bulbos huecos o vivos, ellos han sido arrancados; por otro lado, si todos presentan bulbos secos o muertos (también llamados "llenos"), significa que los pelos han caído espontáneamente.

441

Todos los pelos postizos presentan el bulbo seco, además siempre son más sucios y siempre están cubiertos de polvo y con facilidad se adhieren otras impurezas.

5)

Determinación de tinción

Para conocer si el pelo está teñido se realiza un examen macroscópico de la parte próxima a la raíz del color y brillo, luego se realiza un examen microscópico. En muchos casos la comparación del color del pelo de la cabeza con el de otras partes del cuerpo pueden indicar la presencia de tinción en el primero.

6)

Deformación del pelo por el calor

El pelo puede ser sometido a diferentes intensidades del calor, que incluso puede cambiar de color. Según los grados de calor se hace transparente y quebradizo y aparecen en el interior burbujas gaseosas en forma de rosario: la luz también produce alteraciones en el cabello, produciendo cambios de coloración y consistencia, por ejemplo, la exposición prolongada al sol. Asimismo los pelos pueden ser quemados por agua caliente o vapor, sufriendo también deformaciones.

7)

Determinación de decoloración

Muchos individuos se hacen decolorar el cabello aplicándose generalmente agua oxigenada, amoniaco, etc., el efecto que sufren los pelos por la acción de estos elementos es oxidante y su estudio se realiza con la aplicación de colorantes.

8)

Deformaciones del pelo por disparos

Este estudio permite determinar la distancia de disparo; es decir, que mientras más cerca se encuentra la boca del arma en el momento del disparo, mayores serán las deformaciones del pelo, y a medida que la boca del arma se aleja de la superficie del pelo, las deformaciones van siendo menores, hasta ofrecer escasas características.

442

9)

Individualidad de los pelos

Se trata de establecer que los pelos analizados pertenecen a un determinado individuo. Este estudio consiste en establecer por el mayor número posible de medidas, la comparación y concordancia tanto macro como microscópicas de las características y otras sustancias halladas en los pelos; por ejemplo: Longitud, diámetro, canal medular, media aritmética, particularidades de la punta o del extremo proximal, presencia de parásitos, polvos, tinturas, etc. Asimismo es importante el estudio de los traumatismos del pelo, ya que muchas veces nos permite determinar el agente físico o químico, que pudo producir las alteraciones microanatómicas en el pelo, así pues los pelos pueden presentar un solo corte deformado en sentido longitudinal, un aplastamiento, deshilachaduras, trizaduras, etc., en estos casos nos permite presumir que han sido causados por un hacha, machete, arma contundente poco afilada, etc.

c)

Metodología de esfudío

7)

Examen en el laboratorio

Se realizará tanto en muestras de pelos enviados de diversos lugares y en muestras obtenidas directamente en personas o de prendas y otros soportes en el mismo laboratorio, la secuencia para examen es la siguiente: Recepción del documento solicitante. Recepción de la persona, muestra o muestras a examinar. Referencias del caso. Toma de l a muestra: de los cabellos y pelos arrancados exprofesamente a la víctima y sospechoso(s); tratándose de cabellos, debe tomarse la muestra de cuatro regiones: Occipital, parietal, frontal y vértex (parte prominente de la cabeza). En caso de delitos contra las buenas costumbres de hallarse pelos de pubis en los genitales de la víctima o en otra parte del cuerpo, se debe obtener muestras del sospechoso de la misma región para el estudio comparativo; igual sucede cuando se encuentra pelos en las prendas íntimas de la víctima.

En casos de bestialismo se hace el estudio comparativo de los pelos del animal que se sospecha, con las muestras patrones que existen en el Laboratorio de Biología. Asimismo, debe examinarse con detenimiento las prendas de vestir de las personas que se examina, a fin de buscar pelos, ya que si hubo lucha o forcejeo, puede haber adherencia de pelos a las prendas. Al examinar muestras de diferentes tipos también se busca pelos, para los estudios respectivos.

2)

Examen fricológico en centros asísfenciales, morgues o en la escena del delito

Es esencialmente el mismo que en los casos examinados en el laboratorio. En caso de examinar cadáveres, es importante observar minuciosamente las manos, ya que muchas veces se halla mechones de pelos correspondientes al agresor. En la escena del delito la inspección deberá efectuarse en todos los lugares donde pudieron realizarse los hechos con violencia. Los pasos a seguir para solicitar este tipo de examen son: Recepción del documento solicitante, donde debe consignarse el nombre de la unidad solicitante, que puede ser policial, judicial, del Ministerio Público, etc., nombre de la(s) persona(s) o cadáver(es) a examinar, dirección del lugar a inspeccionar, también debe considerarse referencia sobre el caso.

.

Concurrencia al lugar (Hospital, CRAS, morgues, domicilios, etc.) Referencias o indagaciones. Realización del examen corporal o de la inspección. Formulación de la Pericia.

444

Pedro Ruíz Chunga. "Medicina Forense y Criminalística", Perito PNP, Médico Patólogo Forense, Especialista en Patología y e n Medicina Legal, Lima-Perú.

MEDlCINA FORENSE Y CRIMINAL~TICA El campo de acción de la medicina forense es muy vasto, lo que denota su apoyo a la criminalística en particular, dentro del marco general de orientación a una investigación policial, fiscal o judicial. Aplica el conocimiento médico en el esclarecimiento de aquellos casos referidos a personas, cadáveres o muestras biológicas de interés médico legal. El Departamento de Medicina Forense de la División de Laboratorio Central de la Dirección Nacional de Criminalistica MF-DLCC-DINCRIPNP cuenta con cuatro Secciones: Exámenes Clínicos Forenses; Patología Forense; Antropología Forense; y Exámenes Especiales. Efectúa y emite peritajes médico forenses en un número promedio anual de 17,000 pericias, siendo mayor el requerimiento de Exámenes Clínico Forenses en personas que son examinadas en la Unidad o en el exterior en establecimientos hospitalarios donde se encuentran internadas, sean ellas las víctimas o las implicadas como presuntos autores o participantes del hecho; asimismo este examen se practica en cadáveres en el lugar de su hallazgo o ya en la morgue a la que fueron conducidos. Le sigue en frecuencia las solicitudes de peritajes de Patología Forense para estudios anatomo-patológicos macroscópicos y microscópicos que requieren esclarecimiento. Acontinuación se recibe solicitudes de Exámenes Especiales tipo Pronunciamientos médicos sobre historias clínicas, protocolos de necropsia y otros documentos para determinar o emitir opinión por ejemplo sobre la actuación correcta o no en un acto médico asistencia1 o quirúrgico o para pronunciarse sobre la causa indicada de muerte y también para opinar sobre administraciones terapéuticas, etc. Menos frecuentemente se recibe requerimientos de Exámenes Antropológicos en restos óseos para fines de identificación humana.

445

EXAMEN CLíNICO FORENSE Es el estudio corporal de una persona o cadáver que determina la presencia o ausencia de lesiones y hallazgos de interés en una investigación fiscal, policial o judicial. Comprende el EXAMEN ECTOSCÓPICO o estudio corporal externo y además según requerimiento el EXAMEN PREFERENCIAL referido a un estudio corporal de regiones, sistemas u órganos accesibles por la semiología como la región anal, la genital, ocular, ótica y otras. La determinación de otros hallazgos que no sean lesiones, se refiere por ejemplo a la presencia y características de los signos cadavéricos, la posición del cadáver en la escena, la presencia de armas o presuntos agentes causantes de las lesiones, etc. Las lesiones más frecuentemente observadas en la MF-DLCCDINCRI-PNP son en el siguiente orden decreciente: Lesiones contusas o por elementos contundentes; Lesiones por arma blanca; Lesiones por proyectil de arma de fuego; Lesiones por agentes físicos como electrocuciones o explosiones; Quemaduras térmicas; Asfixias; y en menor frecuencia Quemaduras químicas y las lntoxicaciones por sustancias químicas. Aparte de las solicitudes por casos de Lesiones y Homicidios se recibe otras en casos de Violación de la Libertad Sexual y Acto Análogo o contranatura, casos que diariamente se presentan; además casos de investigación de abortos y de determinación de estado gestacional. Los peritos médicos acuden también para emitir su apreciación en Exhumaciones y en Reconstrucciones. Todo ello constituye fascinantes facetas del accionar médico forense.

ESTUDIO ANATOMO PATOLÓGICO El peritaje o dictamen de Patología Forense es la evaluación anátomo-patológica de tipo macroscópica y microscópica de una víscera, conjunto de órganos y de tejidos procedentes de personas vivas o de cadáveres, con la finalidad de detectar alteraciones o ausencia de ellas en relación con la investigación de lesiones y en general de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. La mayor demanda de solicitudes de estos peritajes corresponde a casos de Abortos y de lntoxicaciones letales

446

por sustancias químicas. Requiere de tratamiento de los tejidos hasta la obtención de finos extendidos sobre láminas portaobjetos que son estudiadas en un microscopio estableciéndose así los hallazgos de interés médico forense.

Un' efectivo estudio complementario en casos de denuncias por violación sexual y actos contra natura lo constituye el EXAMEN CITOLÓGICO en secreciones vaginales, perianales y anales de la víctima presunta o en producto del lavado balano prepucial del presunto autor, para investigar microscópicamente la presencia de espermatozoides completos o incompletos según el tiempo transcurrido desde el hecho consumado así como para detectar consecuencias infecciosas de transmisión sexual. El estudio citológico suele también ser útil en los casos de abortos para evaluar la presencia de signos reciduales o placentarios indicativos de gestación interrumpida.

PRONUNCIAMIENTO MÉDICO FORENSE El dictamen pericia1 de Pronunciamiento Médico Forense comprende la evaluación con criterio médico clínico, quirúrgico o anátomo-patológico que tiene por finalidad apreciar y emitir conclusiones sobre cuestionados actos médicos, uso de fármacos, uso de instrumental, causa de muerte, secuelas de lesiones, etc., en base al estudio de historias clínicas, protocolos de necropsia, medicamentos, instrumental remitido y todo elemento o documento útil en el esclarecimiento de la investigación de alcance médico forense. En los últimos tiempos se observa un incremento en la demanda de este tipo de peritajes médico legales.

ESTUDIO ANTROPOL~GICOFORENSE Es la evaluación que se hace de segmentos corporales, osamentas y restos óseos con el objeto de determinar hasta donde sea factible: especie, raza, sexo, edad, talla, causal de muerte, data de la muerte u otras particularidades que sean de interés en el motivo del envío de la muestra, generalmente de tipo identificatorio. En el caso de recibir el perito las manos momificadas de un NN o non nominato, por estar el tejido seco más no destruido, es posible un

447

complementario examen denominado REHABILITACIÓN DE CRESTAS PAPILARES o PRUEBA DE DIAFANIZACIÓN que consiste en someter estos tejidos desecados pero preservados a técnicas de inhibición en una solución con ácido acético-formol-glicerina para Iosrar su rehidratación recobrando las manos su volumen haciendo entonces factible la toma de las impresiones dactilares, y el cotejo subsiguiente con fines de identificaci6n papiloscópica del cuerpo non nominato.

448

Pedro Ruíz Chunga. "Muerfes por Intoxicaciones y Criminalística", Perito PNP, Médico Patólogo Forense, Especialista en Patología y en Medicina Legal, Lima-Perú.

MUERTES POR INTQXICACIONES Y CRIMINAL ~ TICA S El contacto tóxico - individuo puede ser intencional u homicida, accidental o casual y autoprovocado o suicida. La historia nos revela que los problemas derivados de la interrelación entre las sustancias químicas con el organismo humano han existido siempre a través de los siglos, dándole más énfasis a los casos de tipo homicida. Desde el 339 A. C. en que Sócrates es ejecutado con la cicuta, pasando por el 1302 de nuestra era cristiana año en el que, Bartolomeo de Verignana practicó la primera necropsia por sospecha de envenenamiento, luego por la edad media época en que el arsénico era el favorito de los Borgia, se llega al siglo XVI en el que los condenados a muerte eran sometidos a envenenamientos experimentales y si se salvaban se les conmutaba la pena. Llegamos así hasta nuestros días en que las Ciencias Forenses auxilian a la administración de justicia en el esclarecimiento de todo tipo de delitos, nos interesa los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. La Criminalística por ejemplo, es la ciencia forense que tiene por finalidad convertir los indicios y evidencias en pruebas de valor legal para el juez o Tribunal. La mejor prueba de envenenamiento es la identificación química del tóxico en el organismo, afirmaba desde 1781 José Jacobo Plencke en su obra Elementos de Cirugía y Patología Forense. Esta afirmación que hoy nadie niega no fue aceptada por el consenso hasta el presente siglo con los trabajos de Mathieu José Buenaventura Orfila que en 1913 escribe su obra Tratado sobre Venenos dando inicio a la Toxicología Moderna, Experimental y Forense. Frente a una muerte de interés forense y en la hipótesis planteada de intoxicación por sustancia química, la Criminalística actúa desde la inspección Técnico Criminalística en el lugar de hallazgo del cadáver recolectando indicios o evidencias tipo envases, frascos, líquidos, vasos, gaseosas, tabletas, cápsulas, material producto de emésis y todo aquello

449

que sea útil para su examen en el Laboratorio. La Medicina Forense o Patología Forense interviene también desde la escena en mención realizando en el cadáver in situ el Examen Clínico Forense que comprende el examen ectoscópico o externo corporal y el examen preferencial orientados a detectar signos de presunta intoxicación; el patólogo forense de la morgue o el médico que practique la necropsia determinará la presencia macroscópica de signos de intoxicación que si bien no suelen ser específicos del tóxico responsable, son muy orientadores hacia el diagnóstico. En el Laboratorio anátomo patológico de la morgue o del Laboratorio Central de Criminalística PNP, el patólogo investigará la presencia de alteraciones microscópicas producidas por el tóxico que en algunos casos pueden ser características para la sustancia administrada. Asimismo, en el Laboratorio de Toxicología Forense de la Morgue o del Laboratorio de Criminalística el examen químico establecerá la presencia cualitativa y cuantitativa del tóxico; en las muestras obtenidas del cadáver y en la escena donde se les halló; recordemos aquí a Paracelso aquel médico del siglo XVI que decía que todas las sustancias son tóxicas, que no hay ninguna que no sea veneno y que la dosis correcta diferencia un veneno de un remedio. Por supuesto que ahora sabemos la influencia que tiene el elemento biológico huésped y el ambiente de interacción con el tóxico y en cuanto al tóxico dependerá su efecto de su característica de la absorción, distribución, fijación, mecanismo de acción, catabolismo y excreción o acumulación. El trabajo coordinado con una buena información previa y una evaluación o correlato adecuado entre lo actuado por la Inspección Técnico Criminalística en la escena, la Medicina o Patología Forense en la escena y en la morgue y por la Toxicología Forense en el Laboratorio con las muestras del cadáver y la escena permitirá un buen apoyo a la justicia y evitará apreciaciones erróneas. En una oportunidad se halló el cadáver de un hombre en su cama, con un vaso cercano a él, conteniendo restos de una mezcla de folidol y gaseosa. El examen ectoscópico reveló presencia de olor aliaceo en la boca; se planteó la hipótesis de suicidio por ingesta de fosforado. La necropsia mostró coloración cianótica y ligero punteado hemorrágico

petequial que puede observarse en intoxicaciones; pero también en asfixia. El análisis toxicológico demostró la presencia de folidol en el contenido gástrico aunque el patólogo no halló cambios inflamatorios en la mucosa del estómago. Los resultados para presencia del tóxico en muestras de cerebro, sangre e hígado fueron negativos indicando que el tóxico había sido administrado post mortem. La investigación policial reveló que el amante de la esposa dio muerte por asfixia tipo sofocación con almohada al marido y luego por intubación con sonda colocada por la mujer administraron el folidol mezclado con gaseosa para simular suicidio como suele ser frecuente en nuestras estadísticas y que observándolo en 1972 año que trabajamos en la Morgue de Lima, lo reportamos. Hallamos 148 casos que representaban 10.2% de las muertes violentas es decir por accidentes, suicidios y homicidio; generalmente fueron de etiología suicida, pero hubo casos de homicidio-suicidio familiar en los que los hijos reciben primero el tóxico de los padres y luego estos también toman la sustancia. El insecticida órgano fosforado mezclado con gaseosas o con licor es el más frecuente usado entre 11 sustancias halladas entonces, desplazándose al ácido clorhídrico y la lejía antes empleados. Esta observación fue corroborada entre 1976-1980 según lo reportado por Lizano y Revoredo que encuentran al Folidol y Acido Clorhídrico como los tóxicos más empleados ampliándose a 18 el número de sustancias químicas reportables. En el XI Congreso Peruano de Anatomía Patológica, acabamos de reportar con Canahualpa su apreciación en las muertes de interés forense en la ciudad de Huancayo entre 19861988 hallándose que allí las intoxicaciones letales son la segunda causa de muerte violenta y teniendo como agente causal al insecticida órgano fosforado en el 90% de 105 casos, afectando mayormente a adultos, jóvenes y niños, algo más a hombres que mujeres. El examen necrópsico y anátomo patológico macroscópico y microscópico puede establecer por ejemplo, en la muerte por órgano fosforado a la ectoscopía color cianótico de la piel algo mate, con cutis anserina o "piel de gallina", restos de sudoración y de sialorrea o salivación además de olor sui géneris como ajo o como manzana a la

451

presión del abdomen. El examen interno revela congestión generalizada, diafragma elevado, pulmones colapsados o edematosos, punteado petequial cerebral, edema cerebral, contenido gástrico sugestivo, edema de las glándulas submaxilares. En las muertes por órgano clorado al examen de cavidades revela cambios grasos en el epitelio tubular renal, hipoplasia de la médula ósea y congestión cerebral y visceral. En las muertes por corrosivos y cáusticos, ectoscópicamente hay signos de quemadura en cara y cavidad oral corroída y oscura en caso de uso de ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico; es edematosa, blanda, mucoide y blanco grisácea en caso de hidróxido de potasio y amoníaco. Hay corrosiones y perforaciones en las áreas de mayor contacto visceral con ácido clorhídrico y microscópicamente puede hallarse trombosis arteria1 o capilar en glomérulos renales. Los cadáveres de fallecidos por monóxido de carbono presentan el color característico rosado brillante en piel y tejidos viscerales debido a la carboxihemoglobina y lesiones simétricas del asta de Amon y en núcleo pálido hay necrosis laminar o quística. En la necropsia de una muerte por intoxicación alcohólica se hallará la mucosa gástrica con punteado hemorrágico, mucosa intestinal con severa congestión, congestión hepática activa, renal y meningea, edema cerebral y10 pulmonar y punteado petequial en la sustancia blanca cerebral así como marcado olor alcohólico en estómago, cerebro y vísceras sólidas. La determinación científica de la presencia de tóxicos en muestras de sustancias y vísceras se ve afectada por algunos o todos los factores que a continuación enunciamos:

-

Calidad de muestras remitidas: orina, sangre, contenido gástrico, leche materna, material fecal, grasa subcutánea, pelos, uñas, vísceras, tierra del ataúd en caso de exhumaciones aparte de las muestras de rutina, líquido embalsamador para comparación en caso de cuerpos embalsamados además de las muestras rutinarias y otras de bazo y médula ósea.

-

Cantidad de las muestras remitidas: en términos generales debe ser la máxima disponible y posible de envío sobre todo de aquellas

452

que se estima prioritarias por la naturaleza y metabolismo del tóxico en sospecha.

-

Oportunidad en la toma de las muestras: suele ser menor la oportunidad en las intoxicaciones agudas por la velocidad metabólica del tóxico, la terapia recibida, la volatilidad del veneno, etc. El problema es menor en las intoxicaciones crónicas sobre todo por agentes metabólicos. Preservación, envasado y remisión de las muestras: para el examen toxicológico no requieren de preservante las muestras viscerales; para el examen anátomo-patológico deben remitirse inmersas en formo1 al 10%. Los líquidos biológicos deben enviarse refrigerados o en preservante tipo fiuoruro de sodio. Metodología de Análisis: La clásica metodología convencional en la toxicología analítica y en la anatomía patológica resulta al momento eficiente.

Sin embargo, el constante y acelerado progreso de la tecnología impone la introducción o la ampliación del análisis por instrumentación en toxicología forense. El análisis espectral como la espectrofotometría de absorción ultravioleta visible es útil en el análisis de tóxicos orgánicos como alcaloides o psicofármacos, la Cromatografía en fase gaseosa es valiosa en análisis de pesticidas fosforados y dorados, barbitúricos anfetaminas y alucinógenos. La Espectrofotometría de Absorción Atómica simplifica la determinación de metales como plomo, mercurio, etc. Los equipos mencionados así como un Espectrómetro de masas o un Cromatógrafo de Gases y un Microscopio Electrónico de Barrido incrementan recientemente nuestro Laboratorio de Criminalística en su División de Microscopía y Espectrometría Electrónica.

453

Pedro Ruiz Chunga. "Apreciación médico forense de la violación sexual': Perito PNP, Médico Patólogo Forense, Especialista en Patología y en Medicina Legal, Lima-Perú.

APRECIACIÓN MÉDICO FORENSE DE LA VIOLAClON SEXUAL Con la finalidad de determinar las características propias de un caso de violación Sexual o Intento de Violación, se examinó a 105 mujeres que por tal razón presentaron denuncia policial, siendo examinadas en la División de Medicina Forense PNP, estudiándose diferentes parámetros propios de la víctima, del autor y del suceso en sí. Para dicho fin se realizó una entrevista personal, más un Examen Clínico Forense corporal Ectoscópicoy Anogenital Preferencial, acopiándose los datos de las víctimas en una ficha ProtocoloAd-Hoc. Los médicos peritos: Drs. Sergio Aquino, Pedro Polo, Rogger Verona, Eduardo Ruiz, Carlos Quintana, Víctor Sánchez, Julio Ladines, Miguel Mendoza y César Mieses, colaboraron en este estudio practicado en la División de Medicina Forense de la Dirección Nacional de Criminalística PNP. Se observó las siguientes conclusiones: 1. La víctima suele ser una mujer de 10 a 24 años de edad, siendo el grupo etario más frecuentemente afectado, el de 15 a 19 años. En mayor porcentaje, ella resulta ser estudiante (59.04%) y mayormente de instrucción secundaria, en el 47.62%, correspondiéndole a las de primaria el 30.48%. Para efectos de facilitar el hecho suele utilizarse como medio coadyuvante contra la víctima, un arma intimidatoria, tipo arma de fuego o arma blanca en el 35.24% de los casos; una agresión contundente en el 55.24% u obligarla a tomar alcohol o usar drogas en el 32.38% de los casos evaluados. El examen corporal revela en más de la mitad de los casos, la presencia de lesiones tipo contusiones, mayormente en las extremidades inferiores por agresión, y en cabeza y cuello por intimidación. En muy pocos casos hubo lesión de los genitales externos, ella fue de tipo contuso.

454

En las defloraciones constatadas se observó que en casi la mitad de los casos, eran de data antigua, siendo el número de casos con desgarros múltiples algo superior al de casos con desgarros únicos. El nivel horario más comprometido en el anillo himenal con el desgarro fue nivel VI y VI1 en el desgarro único y en los casos de desgarros múltiples el VI1 y V; en casi el 20% de casos examinados se hallaron muescas no congénitas por trauma a nivel genital, mayormente únicas en los niveles VI1 y II de la esfera horaria en probable relación con hímenes dilatables que no llegaron a desgarrarse en forma completa. En un 16.19% de los casos se verificó signos de actos contranatura.

2. El autor de la violación o intento de violación es uno sólo en el 76.1 9 % de los casos y en menor porcentaje puede acompañarse de un cómplice coautor, siendo pocos los casos en los que actúan 3, 4, 5, 6, 7 e inclusive 8 autores. En muchos casos, el autor resulta conocido de la víctima (39%), a veces es su familiar. En casi la mitad de los casos el autor había hecho uso del alcohol u otra droga. La edad del autor suele fluctuar entre 15 a 34 años con mayor incidencia en el grupo de 25 a 29 años. 3. El suceso en sí de la violación o intento, suele ocurrir más frecuentemente en los meses de año escolar, 70% mayormente en mayo, agosto y setiembre. Los casos se presentaron más frecuentemente en el lapso de los fines de semana, el 38.09 %; individualmente los días de mayor incidencia fueron sábados, domingo, lunes y viernes. La hora de mayor ocurrencia fue la post-meridiana en el 70.48% generalmente después de las 6 p.m., individualmente las horas de mayor incidencia fueron 8 p.m., 7 p.m. y 6 p.m. El hecho suele ocurrir en un 30% de los casos en la propia casa de la víctima. Los otros casos, ocurren en la playa, un automóvil, la pampa, una tienda, detrás del colegio, el campo, un cerro, un consultorio, microbús, quiosco, callejón, basurero, parque, domicilio del autor, hotel, etc. El tipo de coito más frecuente fue vaginal, con relativos pocos casos de coitos a repetición en el mismo hecho. No hubo muchos casos de coito contranatura.

\

Carlos Gufiérrez Ferreira. "La pericia psiquiáfrica" en: "Psiquiatría Forense", Edit Edilisa, Lima-Perú, 7988.

LA PERICIA PsIQuIA TRIcA Definición La Pericia Psiquiátrica puede ser definida como un documento científico, basado en el estudio de la condición mental de un individuo determinado, ordenada por la Ley, y que sirve a esta como uno de los elementos de juicio para pronunciarse acerca de su responsabilidad o irresponsabilidad relativa a un hecho delictivo, o bien, a su capacidad o incapacidad para el libre ejercicio de sus derechos civiles (interdicción).

El Perito Idóneo La Pericia Psiquiátrica debe ser efectuada por dos Peritos que deben ser médicos especialistas en Psiquiatría, es decir, competentes en la especialidad, nombrados por el Juez Instructor o el Juez en lo Civil según el caso, quienes intervienen bajo juramento durante toda su actuación y aun con posterioridad a la misma se encuentran a disposición del Juzgado. En el caso de nuestro país, sabemos que en las provincias del interior e inclusive en algunas Capitales de Departamento no existen médicos especialistas en Psiquiatría, debido a una distribución inadecuada de estos profesionales, en cuyo caso el Juez competente debe recurrir a médicos no especialistas. Estos últimos por lo tanto deben poseer un mínimo de preparación otorgada por las Facultades de Medicina Humana para desempeñarse con acierto en estos casos. La responsabilidad de los Peritos es muy grande, desde que la sociedad humana representada por el Sr. Juez, se va a pronunciar en un caso determinado, sea de Interdicción Civil o de Inimputabilidad, como uno de los elementos de juicio importantes, en base a la apreciación de la condición mental de dicho individuo representada por la Pericia psiquiátrica mencionada. De esto hay que deducir que la responsabilidad de los Peritos se extenderá a todos los actos y consecuencias ulteriores

456

de la Pericia e inclusive a la decisión judicial basada en ella. Por lo tanto, hablar del perito idóneo equivale a decir que se trata de una persona capacitada para desempeñarse en dicha tarea con acierto. En este sentido, inclusive no basta ser un médico psiquiatra competente en el campo de la especialidad e inclusive en alguna o algunas de sus muchas facetas actuales: psiquiatra infantil, o geriátrico, psicoterapeuta perteneciente a muchas de las escuelas que de dicha actividad existen en la actualidad, etc. sino que se requiere también de experiencia y entrenamiento como psiquiatra en el campo judicial. Esto último en nuestro país ha sido la excepción y no la regla, todo lo que nos explica fácilmente las dificultades que se han presentado en la práctica, los errores cometidos, etc. En realidad no existe en nuestro país como en otros lugares la especialidad de Psiquiatría Forense. Específicamente hablando en las Sociedades Científicas de la Especialidad existen Capítulos de Psiquiatría Forense en los cuales se agrupan algunos psiquiatras "aficionadosna este quehacer. De otra parte tampoco existen Capítulos de Psiquiatría Forense en los Cursos de Medicina Legal que se dictan en las Facultades de Medicina, cuya finalidad es la de formar criterios en la mente de los futuros médicos en relación con este problema. Por lo tanto no se puede hablar aún de un Psiquiatra Forense en nuestro país en el sentido lato de la palabra. Sin embargo, hay que destacar que algunos de nuestros psiquiatras a fuerza de constancia y de sucesivas actuaciones en el campo judicial, se han formado a sí mismos (autodidactos) como Peritos Psiquiatras de relativa solvencia y a nuestro entender ellos constituyen la base para la creación de un organismo de formación académico-práctica de psiquiatras forenses, tarea que debe comenzar desde el pre-grado universitario y continuar en el post-grado de la especialidad conforme se está haciendo ahora. En realidad la cosa está en maduración, por lo tanto en el momento actual podemos considerar Perito idóneo a un psiquiatra bien preparado en el campo de la Paihuiatría Clínica, apto para poder formular diagnósticos precisos y capaz.de relacionar tales diagnósticos con sus implicancias judiciales. Al mismo tiempo, ser capaces de redactar una Pericia clara y concisa y en un lenguaje sin muchos tecnicismos y por lo tanto comprensible para el magistrado o abogado. Afortunadamente en base a estos especialistas

457

se ha podido en nuestro país auxiliar en forma razonablemente eficaz a la administración de justicia. De otra parte, el magistrado, el abogado o el jurista en general deben poseer también una mínima formación académica y práctica de la especialidad, la cual debe iniciarse en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas a partir de los cursos de Medicina Legal, pero no como un simple capítulo de los mismos, si no como un curso independiente, el cual se debe consolidar en el PostGrado de Derecho, conforme ya se viene haciendo en la Universidad Nacional de San Marcos, en el Ciclo de Capacitación Judicial para Magistrados en base a clases teóricas y futuros seminarios. Todo esto nos obliga a referirnos a:

La Tecnificación del Magistrado y del Psiquiatra en ese aspecto Si bien es cierto conforme acabamos de señalar que esta tecnificación del Magistrado o (abogado) y del Psiquiatra debe comenzar en los respectivos estudios de Derecho y de Medicina en las Universidades, así como en los Post-Grados respectivos, ello debe complementarse necesariamente con un organismo competente a crearse en el Poder Judicial, con el carácter de una verdadera Escuela de tecnificación de Magistrados, Abogados y Psiquiatras en el campo de la Psiquiatría Forense. Dicha Escuela en relación con los Psiquiatras, deberá formarlos en un conocimiento sólido de las bases del Derecho y de la Jurisprudencia en General, en el conocimiento de los Códigos Civil y Penal y los de procedimientos respectivamente y mediante maestros calificados enseñarles a relacionar el conocimiento psiquiátrico con el conocimiento jurídico. Todo esto deberá complementarse con las prácticas en penales y en casos civiles (interdicciones). De este modo lograremos tener verdaderos psiquiatras forenses aptos para esta difícil tarea, conforme existe en otros lugares, los cuales seguidamente deben pasar parte por méritos de un grupo de psiquiatras nombrados a dedicacibn exclusiva en el Poder Judicial y cuya función sea la de actuar en los casos penales, que pasan a veces años en la cárcel, sin poder ser juzgados, nada más que por falta de la Pericia Psiquiátrica respectiva. Con esto se aligeraría el trámite judicial y por ende la administración de justicia. Actualmente como sabemos se recurre a psiquiatras que deben actuar ad honorem, que carecen de formación y de motivación que tienen

muchas ocupaciones y que por tanto acaban no cumpliendo con la confección de la Pericia. Esto en el campo de Derecho Civil es menos agobiante, pues aquí el Perito cobra sus honorarios por su actuación, aparte de que los casos son menos complejos y riesgosos, como es el caso de tener que trasladarse a los penales cuando no se posee formación ni motivación al respecto. La tecnificación del Magistrado, abogado y del jurista en ese aspecto debe ser también paralela en cuanto a formación, es decir, deben estar aptos para establecer esta relación de campos del saber, poseer un conocimiento apropiado de la Psiquiatría Clínica, conocer los principios generales relativos a la evaluación de casos desde este punto de vista y consiguientemente, comprender una'pericia Psiquiátrica en cuanto al significado y alcances, no limitándose como suele suceder en la práctica a leer las conclusiones médico-legales o preguntar "es apto o no es apto", y de esto dar su fallo o sentencia, sino además de leer este documento apreciar las características psicopatológicas del inculpado o incapaz, las cuales por razones de simplificación no suelen figurar en tales conclusiones, pero que si tienen importancia en lo que se refiere al fallo o sentencia justa -correcta evaluación de los atenuantes o agravantes en los casos penales y las incapacidades limítrofes en casos de interdicción- todo lo que tiene un papel importante a no dudarlo. Es así como magistrados y abogados pueden adquirir tal destreza y hablar el mismo lenguaje que el Perito Psiquiatra, preparado a su vez en Psiquiatría Forense, llegándose así a una fructífera relación en el juzgamiento de casos. De otro lado, los abogados defensores adquirirán los conocimientos necesarios para no solicitar al Juzgado Per,icias Psiquiátricas innecesarias entrabando la administración de justicia o por sensacionalismos (casos sonados) y en la contraparte, eximiéndose de solicitarlas cuando resultan procedentes y útiles para su defensa e intervención,

El Procedimiento Judicial y la Acción del Perito Psiquiatra Es un curso del procedimiento judicial donde suele surgir la necesidad de una Pericia Psiquiátrica, la cual puede ser directamente ordenada por el Juez competente o bien ser solicitada por los abogados respectivos. Cuando se trata de delito, es en el curso de la instrucción

459

cuando generalmente se constata la necesidad de una Pericia psiquiátrica que establezca definitivamente la condición mental del inculpado, sobre todo cuando se dispone de información o por lo menos de indicios acerca de un funcionamiento anormal del psiquismo de tal inculpado. Tales indicios pueden referirse a la existencia de antecedentes de importancia de tipo neuropsiquiátrico previos del inculpado (informes) o bien por las circunstancias o las características de orden cualitativo del delito a saber: extrema crueldad, ausencia de planes, etc. Igualmente, cuando en el curso de la Instrucción, por las reacciones de tipo definitivamente psicopatológico que exhibe el inculpado o su conducta mostrada durante su reclusión o su comportamiento frente a los agentes de la Ley o de los magistrados, hacen imperioso un deslinde de su condición mental vinculada a su grado de responsabilidad penal. El caso civil que pueda motivar la necesidad de una Pericia Psiquiátrica, parte generalmente de una solicitud al Juzgado de parte del abogado defensor, quien la formula de acuerdo con los familiares (casos contenciosos); en otras oportunidades intervienen diversos intereses y entonces los familiares litigan entre ellos, unos con la intención de lograr la interdicción del familiar al que consideran incapaz y otros para impedirla, manteniéndolo en capacidad civil -intereses de herencia o relativo al manejo de bienes-. En otros casos, la necesidad surge cuando se trata de testar, es decir, si está o no capacitado para formular testamento. También en otros casos, cuando de disponer de bienes se trata, es decir, si quien recibe una herencia puede o no disponer de ella. Es decir, las variantes son muchas y el Perito Psiquiatra se pone en acción sólo cuando recibe su nombramiento por parte del Juzgado (no antes). Al recibir el nombramiento debe jurar el cargo, levantándose un Acta en presencia del Juezrelativa a la diligencia, acta en la cual se consigna la intervención del Juez quien suele examinar al incapaz o inculpado. Puesto en acción, el Perito Psiquiatra examina al individuo, y traza seguidamente su plan de acción, solicitando en estos momentos (después de su examen clínico y no antes) los exámenes auxiliares o complementarios que a su juicio son indispensables: pruebas o test psicológicos (que debe efectuar el Psicólogo Clínico) trazado electroencefalográficoy otras pruebas modernas de exploración cerebral (ecoencefalografía, arteriografías, neumoencefalografías, tomografias

460

axiales computarizadas, etc.) y hasta exámenes de laboratorio cuando resultan pertinentes, y va reuniendo toda la información relativa al caso para poder después plasmarla en una Pericia Psiquiátrica (no se dice "peritaje"). El Informe Pericial debe ser confeccionado en el plazo concedido por el Juzgado que normalmente es de más o menos ocho días útiles a contar del día de la diligencia. Redactado el Informe pericia1 se eleva al Juzgado en sobre cerrado, ya que se trata de un documento secreto o confidencial, quedando a los peritos prohibido divulgar el contenido y alcances de la misma hasta después que sea conocido por el Juez: inclusive ni los familiares del inculpado o incapaz deben conocer el contenido, pues esto vicia el procedimiento. Los mismos abogados defensores sólo pueden conocer el contenido al leer el expediente respectivo o cuando solicitan una copia al Juzgado. Todo esto se hace así con el fin de evitar intervenciones ajenas, hay que tener en cuenta que los Peritos Psiquiatras están siempre bajo juramento y deben evitar infidencias, es decir, adelantar datos relativos a la pericia, diagnósticos, conclusiones, etc. Igualmente se encuentran a disposición del Juzgado, el cual en conocimiento de la pericia, puede solicitarles ampliatorias o aclaraciones todas las veces que esto sea necesario. Sus honorarios deben cobrarlos bajo la intervención del Juzgado que es el que los fija y para lo cual posee un arancel de honorarios del mínimo al máximo posibles. Está demás decir que los Peritos Psiquiatras deben actuar con seriedad y honorabilidad a toda prueba.

Trascendencia social e individual de la Pericia Psiquiátrica Demás resulta resaltar aquí lo relativo a la trascendencia social o individual de la Pericia Psiquiátrica. Con tal documento se está muchas veces decidiendo el futuro de una persona, sea que declarado interdicto o incapaz resulte inepto para el libre ejercicio de sus derechos civiles testar, administrar dinero, haciendas o negocios, desempeñar cargos de responsabilidad para consigo mismo u otros, emprender viajes, aperturar negocios, ejercer el derecho de sufragio, etc. o bien sea declarado irresponsable de sus actos en un caso de delito -crimen, atropello, lesiones por negligencia, estupro, etc.-, en cuyo caso los jueces pueden no ordenar el encarcelamiento del individuo inculpado, sino su reclusión en un frenocomio, a veces de por vida. Todo esto tiene enorme

461

trascendencia y el actuar maliciosamente constituye dolo -por cualquier interés que pueda estar de por medio- y es delito punible del o los peritos. Se da casos inclusive en que la justicia no queda conforme con la pericia y sus conclusiones, en cuyo caso fuera de los peritos nombrados puede recurrir a otros dos con la finalidad de conocer su opinión. Demás está decir que en estos casos no debe haber comunicación alguna entre los peritos nombrados en primera instancia y los de la segunda, pues esto viciaría el procedimiento. De otra parte, tanto los magistrados como los abogados deben evitar utilizar la psiquiatría con fines dolosos, sea solicitando u ordenando pericias psiquiátricas innecesarias o comprometiéndose con los peritos nombrados en una u otra forma con la finalidad de alcanzar resultados acorde con ciertos intereses, etc. Los peritos psiquiatras igualmente deben solicitar ser eximidos cuando existan razones de parentesco o de amistad que los pueda desviar de sus juicios de apreciación. En los últimos años en nuestro país podemos afirmar que tanto la magistratura como las defensas de casos y hasta la misma Psiquiatría no han sido ajenas al sensacionalismo periodístico con fines publicitarios y de promoción personal en relación con estas pericias, sobre todo en casos que por su magnitud y trascendencia social y humana se prestaban a esta clase de fines. No se debe olvidar que la sociedad humana, representada por el Juez competente es la que va a administrarjusticia y que muchas veces, la pericia psiquiátrica resulta ser un documento clave. Unas pocas palabras más. El o los peritos psiquiatras deben tener presente que solamente asesoran al juzgado a través de su opinión plasmada científicamente en su pericia, pero de esto no se va a derivar necesariamente un fallo o sentencia, pues para ello los jueces poseen muchos otros elementos de juicio o criterios a los cuales son ajenos los peritos psiquiatras. Por lo tanto, jamás deben sentirse menospreciados, si sus conclusiones diagnósticas no son tenidas en cuenta en todo su alcance o magnitud, y si más bien estar aptos para absolver cualquier duda o aclarar y ampliar datos relativos a la pericia, inclusive duda o aclarar y ampliar datos relativo a la pericia, inclusive asistiendo a los Juzgados, Salas Civiles o Tribunales Correccionales todas las veces que sean citados.

462

Modelo Estructural de una Pericia Psiquiátrica: sus acápifes y su significado En el Capítulo anterior la Pericia Psiquiátrica y precisamos sus alcances, ahora debemos referirnos a cómo se formula y estructura una Pericia Psiquiátrica. Generalmente se ha tenido y se tiene aún el concepto de que un documento de tal categoría científica y trascendencia social es algo muy complejo y de muy difícil elaboración. Sin embargo no es así, pues la Pericia Psiquiátrica no es en el fondo más que una Historia Clínica Psiquiátrica perfectamente estructurada y complementada con un examen psicológico y psicopatológico y con los exámenes denominados auxiliares o complementarios, Electroencefalogramas, Pruebas Mentales (Test), etc., pero que concluye con un Comentario, Diagnóstico y sus Conclusiones Médico - legales. Las dos últimas partes resultan fundamentales por representar el enlace entre el campo psiquiátrico y el campo jurídico. De acuerdo a esto, la estructura de la Pericia Psiquiátrica que la experiencia en este campo nos recomienda es la siguiente:

Encabezamiento Filiación y circunstancia del examen Antecedentes y entrevistas (o entrevistas) Examen clínico actual Comentario diagnóstico Conclusiones Médico Legales El Encabezamiento que es una especie de Introito de la Pericia sirve para indicar el Juzgado que ha ordenado la Pericia (Juzgado Civil o Penal) y a solicitud de quien, los motivos de la Pericia (Interdicción o Inimputabilidad), según el caso y algún otro dato de valor orientador. (1) (2) (3) (4) (5)

El punto (1) Filiación y Circunstancias del Examen sirve para consignar el nombre y apellidos del examinado (o peritado), su edad de nacimiento, estado civil, grado de instrucción alcanzado, ocupación y cualquier otro dato relativo a la persona sometida al examen. Además, debe completarse con datos relativos a las personas que en una u otra forma han colaborado para la elaboración de la Pericia tales como: otros

463

médicos, personal de enfermería (cuando ha tenido contacto directo con el examinado), familiares, amigos e inclusive psicólogos. Estos datos del punto (1) son obvios y casi no merecen comentario, pero la parte relativa a circunstancias del examen se refiere al lugar donde se efectuaron el o los exámenes respectivos, por ejemplo, el Juzgado (Civil o Penal) el centro de reclusión, hospital o clínica, domicilio del examinado, etc. y debe hacer alusión a las personas que lo rodeaban en tal momento y describir en forma sencilla la actitud general del grupo familiar y del mismo examinado en lo que se refiere a su conducta ante el Juez, los Peritos y demás personas presentes en ese momento o circunstancia específica. El punto (2) Antecedentes y Entrevista (o entrevistas), se refiere como en toda Historia Clínica a los antecedentes patológicos del examinado, en este caso específico a los de importancia Neurológica y Psiquiátrica, es decir, de trastornos mentales del tipo de las psicosis o enajenaciones previas, los de tipo convulsivo con trastornos de la conciencia, de compromiso de la inteligencia (Deficiencias mentales o Demencias), de farmacodependencias, de depresiones más o menos severas con intentos de suicidio, de anomalías de la esfera psicosexual o de la Personalidad (conducta anormal en casos de adultos o ancianos). Si se trata de menores de 15 años resulta importante indagar acerca de datos relativos a su nacimiento (si el parto fue eutócico o distócico y sus consecuencias), sobre su evolución psicomotriz (adquisición del movimiento y lenguaje, así como de su rendimiento intelectual durante la escolaridad), sobre trastornos de conducta y antecedentes convulsivos. Este acápite de la Pericia es muy importante y de todos los antecedentes a los que hemos hecho alusión, deben destacarse aquellos que tienen directa relación con el problema actual que ha motivado la Pericia Psiquiátrica. Esta última parte corresponde a la denominada "Enfermedad o problema actual" en las Historias Clínicas Psiquiátricas usuales o corrientes. La entrevista (o entrevistas cuando son varias) debe comenzarse con anotar la fecha o fechas de las mismas y procurar consignar textualmente las respuestas del examinado a las diversas preguntas de carácter general que se le formulen, procurando señalar su conducta y actitud general durante las mismas: cooperativa, hostil, de resistencia, de indiferencia, de incomunicación, de agresividad, etc., y cuando de

464

niños se trate (menores de 15 años) debe anotarse en detalles su actitud general durante las mismas, las respuestas textuales en los casos de adultos son de importancia, pues tiene un alto valor orientador que permitirá la calificación posterior de las anomalías desde un punto de vista psicopatológico. Inclusive puede utilizarse una grabadora para retener las respuestas exactas y evitar dudas posteriores, aunque ello no es obligatorio. El punto (3) relativo al Examen Clínico Actual hay que dividirlo en tres ítems. a.-

Examen clínico general o somático

b.-

Examen Neurológico

c .-

Examen Psicológico y Psicopatológico (Psiquiátrico)

En cuanto al ítem "aWsiempre se debe consignar datos provenientes de un examen médico general o somático, especialmente aquellos que pueden tener una cierta relación con la condición neurológica y psiquiátrica del caso en cuestión, por ejemplo la existencia de arterioesclerosis generalizada y por ende cerebral importante en los casos de demencias: la existencia de traumatismos generales y especialmente encéfalo-craneanos por el daño más o menos importante que representan sobre la masa encefálica; la existencia de condiciones metabólicas generales alteradas, como por ejemplo la Diabetes o la Uremia, etc. Este punto no debe faltar en una Pericia psiquiátrica, pero debe ser escueto y preciso y en directa relación con el caso en cuestión. En relación con el ítem "b", relativo al examen neurológico es parte importante de toda Pericia Psiquiátrica y se orienta a detectar focos de compromiso cerebral, que implican lesión del órgano y secundariamente compromiso variable del psiquismo, a parte de los déficits funcionales de carácter neurológico (parálisis, afasias, etc.) En cuanto al ítem "c", relativo al examen psicológico y psicopatológico (psiquiátrico), es la última parte del examen clínico y la más importante desde el punto de vista de la Pericia Psiquiátrica. Es indudable que este examen es algo complejo y se basa en la división del psiquismo como actitud global, en esferas o funciones, tales como la percepción, la memoria, el pensamiento, la conciencia, la atención, la

465

inteligencia, etc. con la finalidad de simplificarlo y poder así referirse a las alteraciones susceptibles de observarse en clínica y de muy amplia utilidad para el caso de la Pericia Psiquiátrica. Por lo tanto, es de la máxima importancia ocuparnos aquí de las esferas del psiquismo que deberán ser exhaustivamente estudiadas y cuyo compromiso es decisivo en el momento de formular una Pericia Psiquiátrica. Yendo por orden de importancia diremos que resultan fundamentales las anomalías de la esfera intelectiva: percepción, memoria, conciencia y atención, pensamiento, es decir lo que atañe al juicio y la inteligencia, desde que tales anomalías en el sentido de déficit o anormalidad de estas esferas o funciones psíquicas, presuponen problemas muy serios en el funcionamiento del psiquismo como totalidad. Así por ejemplo, las alteraciones de la percepción, en especial las alucinaciones, sean estas visuales, auditivas, sensoriales, relativas al esquema corporal o realidad física, entrañan "perse" un trastorno de la normal captación del mundo o realidad y a partir de ellas quien las padece se forma criterios interpretativos muy personales que escapan a la realidad objetiva, distorsionándola en mayor o menor grado. Las alteraciones de la memoria en el sentido de déficit o distorsión del pasado próximo o remoto del individuo, menguan la capacidad de retener hechos o conocimientos (memoria reciente) o distorsionan el pasado (confabulaciones) lo que motiva una mayoro menor dificultad de enlace del pasado individual con la realidad actual o presente, las alteraciones de la conciencia, que implican déficits de la lucidez con el carácter de crisis o paroxismo de pérdida o de anublamiento de esta función y de la atención que supone incapacidad de fijar la actividad del Yo en la circunstancia presente y que corresponde a la forma voluntaria y más elevada de la atención propia del ser humano. Por medio de esta cualidad superiorfijamos el Yo en las cosas que nos rodean de acuerdo al interés que éstas despiertan en nosotros. Al fallar esta elevada función, perdemos la capacidad de relevancia, así como la exacta y nítida apreciación de las cosas y la capacidad de seguir su curso o secuencia. Dentro de la conciencia y la atención se acostumbra también estudiar la. orientación del individuo con respecto a sí mismo (al Yo) sí sabe o no quien es: al tiempo (sí está orientado respecto al día de la semana, la fecha, el mes, el año, respecto a su edad y su pasado); al lugar (sí sabe

466

donde está) a las circunstancias (por ejemplo con qué finalidad se realiza la Pericia); a las personas, si se distingue de los demás o no; y a la enfermedad que lo aqueja (conciencia de enfermedad). Estas últimas formas de la conciencia y atención implican no sólo la necesidad de que el individuo esté lúcido y alerta, sino además intervienen otras funciones como por ejemplo la memoria (remota o reciente) y el intelecto (información por parte del individuo). Seguidamente tenemos el pensamiento, una de las funciones más importante desde el punto de vista de la Pericia Psiquiátrica, ya que atañe al juicio del individuo. El pensamiento como función es susceptible de mostrar dos alteraciones fundamentales: el curso y el contenido. En cuanto a las alteraciones del curso, podemos señalar la incoherencia o disgregación del pensar (fallas fundamentales en la fluidez y concatenación de las ideas) y de la relevancia. Privan al individuo de la capacidad de expresar con nitidez las ideas y de ordenar pensamientos, las relativas al contenido del pensamiento están constituidas por las ideas delirantes o delusivas y los delirios o delusiones puras, que se definen como absurdos flagrantes que se imponen en la mente del individuo y que entrañan trastornos primarios o secundarios del juicio y que son especialmente importantes en la psicosis o enajenaciones mentales conforme vimos en el capítulo correspondiente. Dichos trastornos implican también la ya explicada disyunción de las categorías: entre el Yo y el contenido de la conciencia (egoanajoresis) y entre la conciencia y las formas primarias del entendimiento, por lo que no insistimos al respecto. Por último dentro del grupo de los desórdenes de la esfera intelectiva tenemos los de la Inteligencia, los cuales deben evaluarse clínicamente en primera instancia y seguidamente los Test de Inteligencia (métrica de la inteligencia) en cuyo caso hay que requerir la ayuda del psicólogo clínico, pues tiene relación con la capacidad del individuo para un pensamiento abstracto y superior, demás está decir aquí que el individuo debe estar lúcido para someterlo a este examen, pues si se encuentra en coma, aunque sea ligero o vigil, todo examen de la mentalidad resultaría imposible y los datos que proporcione, no reflejarían su real condición intelectual. De otra parte, la evaluación del lenguaje (oral o escrito) es fundamental, por ser un medio convencional de expresión del

467

pensamiento, las alteraciones del lenguaje, especialmente las afasias, se estudian en el examen neurológico y todas ellas implican una mayor o menor incapacidad para el uso y manejo adecuado de los símbolos de expresión -oral o escrita- lo que asocia con mucha frecuencia tanto con trastornos de déficit de la inteligencia, como con otro tipo de signos neurológicos (las diversas parálisis, hemiplejias, etc.). Los desordenes de la afectividad, especialmente aquellos que se observan en las neurosis o trastornos neuróticos, angustia, ansiedad, depresión, etc., y en los cuales no hay conforme hemos visto en el capítulo respectivo incomunicación del sujeto con la realidad (no hablamos aquí ni de la apatía ni del autismo psicóticos, como trastornos de este tipo) se deben consignar a pesar del hecho de que no incapacitan al individuo, salvo que se trate de trastornos muy profundos e intensos de la afectividad con desintegración disociativa del Yo conforme ya también lo estudiamos, los que deben ser objeto de una evaluación muy minuciosa antes de consignarlos. Los trastornos de la acción, conación o voluntad son parte integrante de muchos desórdenes mentales y de la personalidad, razón por la cual deben ser consignados en las Pericias especialmente el estupor en todas sus formas clínicas. Lo propio podemos decir de las tendencias instintivas que se expresan a través de los sentimientos y de las acciones, tales como las alteraciones del sueño (insomnio), las perturbaciones del hambre y apetito, las de tipo erótico-sexual, etc. y el gran trastorno inherente a esta esfera, la agitación que se observa en muchos desórdenes mentales. En lo que respecta a los trastornos de la conciencia, se nos presenta un problema diffcil con los estados de anublamiento o crepúsculares a los que ya nos hemos referido en el capítulo correspondiente, y que de existir en el caso en estudio deben ser consignados en la Pericia, siempre y cuando se pueda haber probado su existencia así como sus modalidades de manifiestación clínica en relación directa con la posible comisión de delito bajo esas condiciones de conciencia. Seguidamente se consignan los resultados de las Pruebas o Exámenes auxiliares o complementarios, inclusive los informes de los

468

Tests o Pruebas mentales practicadas al examinado, resultando los hallazgos más importantes en relación directa con el caso estudiado.

El Comentario y los Exámenes Auxiliares Corresponde al punto (4) de la estructura que hemos propuesto para la Pericia Psiquiátrica y que intitulamos Comentario Diagnóstico y posee el valor de una síntesis coherente dirigido a una finalidad: diagnosticar. Lo que deseamos significar con ello es que en él se consideran y se anotan todos los datos positivos del examen efectuado encaminados a llegar a un diagnóstico de desorden mental o de personalidad que afecta al examinado. De otra parte, reconocemos al Comentario Diagnóstico un nivel elaborativo, queriendo dar a entender con esto que se trata de una instancia en la cual el o los Peritos Psiquiatras deben realizar una asociación lúcida e integrativa de las diversas variables psicológicas y psicopatológicas en juego, es decir, deducir lo importante o capital para formular el diagnóstico. Este último debe ser breve, pero sin perjuicio de comentar los factores etiopatogénicos (o causales) más importantes, y, si es posible, realizar al final de este acápite, el diagnóstico diferencial con otras entidades nosológicas similares o parecidas. Cabe aquf un breve comentario acerca de las Pruebas o exámenes auxiliares o complementarios, así como con respecto a los Tests Meniales aplicados en los casos en estudio. Las Pruebas o exámenes auxiliares o complementarios jamás deben reemplazar a un buen examen clínico psicológico y psicopatológico. Como su nombre lo indica son complementarias o auxiliares, es decir complementan o auxilian los hallazgos clínicos. Así por ejemplo los exámenes electroencefalográficos cuya finalidad es detectar y evaluar la condición bioeléctrica del cerebro, afirma el diagnóstico de disrritmia o disfunción cerebral si detecta o registra ondas anómalas de la actividad del cerebro, pero no necesariamente niega un diagnóstico clínico si sale negativo, pues puede el trazado haberse efectuado en un momento de aparente estabilidad de la actividad bioeléctrica o haberse registrado en áreas desde las cuales no se produce el fenómeno o por último, deberse a un efecto paradojal, frecuente en estas condiciones cerebrales. Algo similar podemos decir de ciertas

469

pruebas o Tests mentales sean métricos de la inteligencia o proyectivos de personalidad, pues los primeros pueden darnos datos erróneos por haber sido el individuo sometido al examen en momentos de tensión emocional que le impiden un rendimiento intelectual acorde con su verdadera capacidad y los segundos también varían con el estado de humor del examinado que suele distorsionar y cambiar muchos rasgos de la personalidad registrables en los Tests. De otro lado, muchas veces cuando se toma una batería de Test de esta naturaleza se registran datos contradictorios e imprecisos que lejos de ayudar al diagnóstico lo oscurecen aún más. Por eso hay que tener siempre presente que todas las pruebas auxiliares o complementarias así como los Tests Mentales, sólo reflejan la realidad bioeléctrica o psíquica por un instante, casi con el valor de una toma fotográfica", produciéndose al poco tiempo y en algunas ocasiones en sólo minutos, cambios más o menos importantes, de allí el porqué no pueden ser considerados como definitivos. El pedido o solicitud de tales exámenes o pruebas debe ser hecho por los peritos y no por otras personas y estos deben hacerlo teniendo en cuenta en todo momento los hallazgos de orden clínico efectuados y no al revés como lamentablemente ocurre con cierta frecuencia. Los peritos igualmente deben evitar pedir exámenes o pruebas innecesarias para el caso en estudio, pues con esto se entorpece y se retarda más aún el procedimiento. Por último, tales exámenes auxiliares o complementarios o los Test mentales pueden ser utilizados y mencionados en el Comentario Diagnóstico, pero consignando los datos positivos y en directa relación con el caso.

Las conclusiones médico-legales Constituyen la última parte de la Pericia Psiquiátrica y corresponden al acápite (5) de la estructura que hemos propuesto. Son una parte esencial de la Pericia, pues a partir de ellas se establece el nexo entre el campo psiquiátrico y el campo jurídico. Se deben formular en un lenguaje claro y preciso y siempre en estricta relación o consonancia con los hallazgos de las cuatro etapas o puntos anteriores y jamás fuera de ellos. No se puede en principio crear en las Conclusiones médicolegales lo que no ha sido hallado y plenamente establecido en los cuatro

470

puntos anteriores. Deben ser redactados en tal forma que la Ley por intermedio del Magistrado pueda servirse de ellas y deducir con esto en forma definitiva la capacidad o incapacidad del individuo (interdicción Civil) o la imputabilidad o inimputabilidad en el caso de delito. En principio lo psiquiátrico puede ser resumido en un máximo de dos conclusiones (relativas al diagnóstico efectuado), pero las siguientes que deben ser dos o tres deben estar exclusivamente dedicadas al nexo entre lo psiquiátrico y lo jurídico. Al final se puede agregar una conclusión más, pero con el sentido de una sugerencia al Juzgado en relación con el futuro del examinado, según desde luego del caso de que se trate. Lo antedicho nos permite deducir que en toda Pericia Psiquiátrica, hay que establecer siempre primero el Diagnóstico, en base fundamentalmente al mayor o menor compromiso de las funciones psiquiátricas, especialmente las relativas al pensamiento (juicio), a la inteligencia y a la conciencia en general, lo que en las conclusiones médico-legales definirá la aptitud o inaptitud del individuo para el libre ejercicio de sus derechos civiles o su imputabilidad o inimputabilidad en caso de delito. Es tarea un tanto compleja, que requiere de formación y experiencia, pero procediendo en orden y con un buen criterio clínico, juicio crítico y analítico adecuados, resulta factible de realizar.

Cualidades de una Pericia Psiquiátrica De acuerdo a nuestra experiencia la Pericia Psiquiátrica debe tener las siguientes cualidades:

1.

Claridad en los datos e informaciones, evitando dentro de lo posible la utilización de tecnicismos complejos que oscurezcan el documento.

2.

Los datos deben ser fidedignos, obtenidos directamente del examinado y de los informantes, evitándose en lo posible el recurso de usar fantasías de relleno por parte de quien examina.

3.

Debe evitarse dentro de lo posible la intervención de la subjetividad de quien examina y evalúa, así como los prejuicios de escuela.

4.

Debe haber honradez y alto sentido ético por parte de los peritos, por tratarse de un documento de enorme importancia social y humana.

Katia Paz Zavaleta. "Psicología Forense", Perito PNP, Psicológa Forense, Lima-Perú.

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento. Se entiende por "comportamiento" el conjunto de respuestas observables y registrables de un individuo frente a su medio ambiente. La Psicología Forense es una rama del quehacer de la ciencia Psicológica, en la que convergen la Psicología Clínica, la Psicologia criminal, la Psicología, el Diagnóstico Psicológico, entre otros en la que mediante procedimientos metodológicos, busca esclarecer la conducta humana y el estado psíquico de las personas implicadas en algún hecho delictivo, con la finalidad de establecer el grado de responsabilidad, considerados en los códigos (Penal, Civil o Laboral) mediante los criterios Psicológicos y de esta manera contribuir a una eficaz administración de Justicia. La Psicología Forense, se basa en premisas clínicas y estudios científicos de la personalidad para deducir el grado de capacidad conductual y psíquica de la persona en estudio. Se busca esclarecer si el individuo que delinquió lo hizo en plena claridad o se trata de una alteración comportamental. Por tanto, por medio de la Psicología es precio deducir la imputabilidad como capacidad de comprender, de querer, de inteligencia y de voluntad, para que el magistrado pueda inculpar, setialando la responsabilidad o morbosidad de la persona que cometió el delito. La técnica fundamental de esta rama de la psicología es la pericia psicológica, como otras ciencias que corresponden al ejercicio forense, es trascendental para la certeza y tino de la Justicia y para la consecuente satisfacción de la sociedad.

l.

PERITAJES PsICOL~GICOS

A.

Pericía Psicológica Forense

1.

FORENSES

Concepto

Es la evaluación psicológica forense, que realiza el profesional perito de la especialidad, con la finalidad de esclarecer la conducta humana y el estado de salud mental de las personas implicadas en procesos de investigación policial y10 judicial. En el área de la criminalística la pericia psicológica es solicitada por las unidades operativas o policiales, cuando requieren del estudio psicológico que coadyuve a establecer la condición psíquica y de personalidad de los implicados en un hecho delictuoso. Por ejemplo citaremos un caso en que «Un individuo detenido por delito de homicidio al ser autor del hecho adoptó posiciones inadecuadas al normal desenvolvimiento de una persona, comenzó a vociferar expresiones incoherentes, a decir que se encontraba mal de la cabeza, que las personas le querían hacer daño, que nadie lo comprendía y que las voces no lo dejaban tranquilo, optando posteriormente por darse a golpes en la cabeza contra la pared y referir por Último encontrarse loco»; ante esta situación es que el jefe de la unidad policial solicita el examen psicológico para que se determine el estado conductual y psíquico del incriminado a fin de tomar la providencia del caso y determinar si se trata de un simulador que busca impedir el normal desarrollo de la investigación policial. En tal sentido el perito psicólogo forense, debe estar bien entrenado para distinguir entre conducta normal, antisocial y psicopatológica de los delincuentes o de las personas sujetas a investigación policial o judicial. En lo forense o jurídico la pericia psicológica es solicitada por el juez competente o abogados de parte para establecer la responsabilidad penal de un individuo que comete un delito, o bien, para indicar el grado de capacidad o incapacidad para el ejercicio de sus derechos civiles.

2.

Procedimíento Metodológico

Para la realización de la pericia psicológica, el perito psicólogo deberá basarse en el siguiente procedimiento:

473

a)

Observación de Conducta

El perito psicólogo forense desde que toma conocimiento que va a realizar una pericia psicológica a una persona, deberá de observar la conducta que emite y/o evidencia dicho sujeto, desde tres aspectos: Antes Durante y

. . .

Después de la evaluación

En cada uno de estos aspectos registrará la conducta observada, como; tic, movimientos o temblores del cuerpo, sudoración de rostro y/ o manos, ruborización, evasión de mirada, posturas que asume la persona, etc.; así como la descripción física y apariencia.

b)

Historia Clínica Psicológica

En este rubro se explora cuidadosamente las siguientes áreas: Datos de filiación Motivo de Consulta Factores desencadenantes del problema Tratamientos recibidos Historia personal: antecedentes personales y familiares, emba-zo, parto, alimentación, locomoción, lenguaje, control de esfínteres, escolaridad, actividad laboral, historia sexual y de pareja. Historia de delincuencia: recogemos aquí datos relativos a la edad de inicio, tipo de delitos, número de detenciones, número de condenas, tiempo de encarcelamiento, pasado o actual, etc. Drogodependencias; inicio y curso, tipos relación entre esta y el delito actual, sí la hubiera; ingresos en centros, etc. Aspectos cognitivos; visión particular del sujeto sobre su propia situación actual, expectativas, rendimiento académico, capacidad intelectual. Personalidad; conducta durante la entrevista, rasgos y dimensiones de personalidad motivaciones y actitudes, desarrollos y cambios biográficos.

474

.

Integración socio-laboral y apoyos psicosociales; historia laboral, historia familiar, recursos sociales del sujeto en su entorno habitual, esposa, hijos, etc. Antecedentes Psicopatológicos; tanto por parte materna como paterna.

c)

Examen Mental Psicopatológico

En este rubro exploraremos todos los signos y síntomas psicopatológicos que pueda denotar el examinado, dados en función a los siguientes aspectos: Actitud, porte y comportamiento

.

. . .

.

Estado de orientación en tiempo, lugar y persona Atención, concentración y memoria Lenguaje Procesos del pensamiento; curso y contenido Juicio Perturbaciones perceptuales Información y10 bagaje cultural Nivel de funcionamiento intelectual

d)

Pruebas Psicológicas

El perito psicólogo administrará las pruebas psicológicas de acuerdo o en función al caso que se presente, teniendo en consideración para ello la siguiente batería de pruebas:

.

. .

Pruebas de Personalidad; como la figura humana de Karen Machover, el Psicodiagnóstico de Rorschach, entre otras. Pruebas de Inteligencia; Escala Wechsler (WAIS, WISC-R, WIPSI). Pruebas de Organicidad; como el Bender, y el Benton. El grafológico. Otras pruebas específicas.

3.

Importancia de la Pericia Psicológica

La persona humana y su sociedad representan para el psicólogo el motivo de todas sus preocupaciones más aún conociendo la serie de grandes problemas que atravesamos como: la crisis de valores, frustraciones, ansiedades, roles, pautas de comportamiento, etc.; enmarcándose todos ellos dentro del complejo campo de la conducta personal social, por lo que se hace a veces imprescindible la pericia psicológica para dilucidar conductualmente un caso delictuoso y contribuir a la administración de justicia teniendo en cuenta la enorme importancia que esto reviste para la vida de un individuo y la sociedad. En este sentido las pericias psicológicasjuegan un papel decisivo a la hora de auxiliar a los jueces en la valoración de la competencia o idoneidad de los sujetos para presentarse ante el tribunal en la calificación de la imputabilidad o no de los hechos cometidos por él o la acusada, en la valoración de la competencia relativa para ostentar la guarda y custodia de los hijos tras un proceso de separación o divorcio, en la. adecuada calificación de la incapacidad laboral, y en el caso específico de la criminalística, ayuda al policía o pesquisa, señalando la responsabilidad o morbosidad de la persona que cometió el delito. Por lo ya expuesto, encontramos pues, materia suficiente para establecer el ámbito de la especificidad y relevancia del peritaje psicológico; sin embargo, son numerosas las aplicaciones que recientemente se han ido desarrollando para el psicólogo como experto o perito. Algunas son ya clásicas en los países anglosajones y demás europeos, permaneciendo prácticamente ineditas en nuestro país. Una de las más relevantes es la del peritaje del testimonio, cuya trascendencia es tan grande que puede afirmarse que es uno de los principales pilares del proceso legal, toda vez que es muy frecuente que sea en base a testimonios (identificación de personas, recuerdos, etc.) que se alcancen conclusiones fácticas sobre supuestos hechos reales, determinantes en la decisión jurídica. El papel del psicólogo como perito es determinante para valorar las limitaciones perceptivas del testimonio ocular, la eficacia relativa de la identificación mediante rasgos faciales, voz u otros medios, los medios para facilitar el recuerdo (por ejemplo hipnosis forense) o para dificultarlo o para alterar la dinámica testical.

476

Otra aplicación destacable es el apoyo que el psicólogo como perito puede prestar a la hora de valorar supuestos clásicos de las relaciones entre derecho y salud mental: por ejemplo el internamiento terapéutico, la incapacidad para la administración de bienes y propiedades, la rehabilitación forzosa, la captación o alteración de volúmenes testamentales, etc. Otro cometido para el psicólogo forense lo constituye la denominada Autopsia Psicológica, denominada así por Shneidman (1967), que consiste en la obtención de información fiable sobre el estado psicológico premórbido del individuo que ha fallecido. La utilización de este modelo en la investigación de catástrofes aéreas o en el análisis de los asesinatos en masa con posterior suicidio o fallecimiento del autor ofrece nuevas posibilidades metodológicas para su análisis.

4.

Solicitud de Pericia Psicológica

Los jefes de unidades operativas cuando requieran una pericia psicológica efectuarán el mismo procedimiento que se estila para solicitar otros tipos de pericias (médico, toxicológico, etc.) mediante oficio dirigido al jefe de la División de Criminalística (DIVCRI), expresando detalladamente el motivo por el cual requiere de dicho examen. Cuando la pericia es solicitada por el juez competente, el jefe de área designará al perito responsable y éste efectuará en plazo concedido por el juzgado.

B.

Pronunciamiento Psicológico Forense

l.

Concepto

Consiste en emitir análisis interpretativo psicológico forense, sobre hechos o situaciones específicas, como es el caso de suicidios o fallecimiento inusitados (Autopsia Psicológica), así como emitir análisis grafológico de manuscritos; con la finalidad de establecer el patrón de conducta o rasgos de personalidad del sujeto que nos interesa dilucidar O esclarecer.

2.

Procedimiento Metodológico

a)

En caso de atitopsia Psicológica Forense

Como disciplina científica se ciñe a todo un procedimiento metodológico que consiste en: Se obtiene información fiable de los familiares directos de la persona en estudio: padres, hermanos, esposa (o) hijos; y en segundo lugar de otros familiares, como: tíos, primos, abuelos, amistades, etc. Recopilación de Información Formal Se busca información a través de: - Historia Clínica - Historia Psicológica y10 Psiquiátrica - Antecedentes (judiciales, policiales) - Historia laboral Se investiga con alguien muy cercano y otro no muy cercano. Toda esta recopilación de información nos permitirá realizar el proceso de cruza datos. Eventos de la Vida Son las etapas de la vida de la persona en análisis; se busca encontrar a lo largo de su existencia cuales fueron los altibajos de la vida y así encontrar un perfil de personalidad. Es un proceso evolutivo de los picos importantes y10 trascendentes de como ha conducido la persona su vida y que resoluciones tomó en sus conflictos. Patrón de Conducta Se tratará de encontrar cual es el patrón de conducta empleado, las relaciones emitidas ante situaciones altamente estresantes. Perfil de Personalidad

.

Finalmente se determinará el patrón de dinámica que existió en el fenecido, para que de esta manera se pueda definir una personalidad, pudiendo ser:

478

-

-

b)

Personalidad propiamente dicha Variante de personalidad Tipo de personalidad o Trastorno de personalidad

En caso de Análisis Grafológico

La metodología empleada en este caso, está dado en función ha ocho géneros calificativos e interpretativos, los mismos que nos van a permitir dar a conocer a través de la escritura rasgos característicos de personalidad de la muestra analizada.

3.

Importancia del Pronunciamiento Psicológíco Forense

La realización de pronunciamientos Psicológicos Forenses, resulta de mucha utilidad porque a través de ellas se puede llegar a realizar diagnósticos presuntivos del tipo de personalidado rasgos característicos de una persona que ya feneció de un texto manuscrito, del que se pretende esclarecer un hecho y10 situación. Asimismo sirve como elemento de juicio para la correcta administración de justicia.

11.

DICTAMEN PSICOLdGlCO FORENSE

a.

Definición

Es el documento formal, en el cual se va a plasmar de manera sustancial el análisis de los resultados obtenidos de la pericia psicológica, con la finalidad de brindar información sobre las características de personalidad y estado de salud mental de las personas implicadas en algún hecho de investigación policial y10 judicial.

b.

Cualidades del Dictamen Psicológico

Al redactarse el Dictamen Psicológico, debe tenerse en cuenta las siguientes cualidades: 1.

Claridad, evitándose la utilización de palabras técnicas que oscurezcan el documento.

2.

Debe ser conciso y preciso, sin redundancia.

3. 4. 5. 6. 7.

Objetividad, evitándose los prejuicios de corrientes y escuelas. Debe ser veraz, conteniendo datos fidedignos, directamente del examinado y de los informantes. Honestidad y elevado sentido ético. No entrar en hechos del delito, sino es imprescindible. No confundir labor pericia1 con policial.

c.

Esquema de Dictamen Psícológico Forense

De manera general el Dictamen debe contener lo siguiente:

.

.

Procedencia Antecedente Examen:

-

-

.

.

Nombre Motivo Lugar y fecha Resultado: Observación de conducta, historia Clínica psicológica, examen mental, pruebas psicológicas. Apreciación diagnóstica Conclusión

-

Recomendaciones Fecha.

Firma de los peritos.

El perito psicólogo luego de su estudio deberá contar en sus archivos con una copia del dictamen psicológico realizado, el mismo que le servirá para la sustentación y10 ratificación en el juzgado.

480

CUARTA SEMANA TEMA: IDENTIFICACIÓN HUMANA

481

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.