Objetivo General del Programa. Orientación del Programa

Presentación La fabricación mundial de productos químicos incluyendo combustibles, solventes, fertilizantes, pesticidas y una gran diversidad de compo

13 downloads 67 Views 501KB Size

Recommend Stories


Programa General del Curso
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Carrera de Médico y Cirujano Pediatría Programa General del Curso I. Datos Gen

PROGRAMA AYUDA ALIMENTARIA DIRECTA (DESPENSAS) OBJETIVO GENERAL
PROGRAMA AYUDA ALIMENTARIA DIRECTA (DESPENSAS) OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar la alimentación de los sujetos vulnerables de Jalisco, al otorgar

Objetivo del programa de Estudios Sociales 2012
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE TERCER CICLO Y EDUCACION DIVERSIFICADA ASESORÍA NACIONAL DE ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
ACTIVIDAD ACADÉMICA: RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES. CLAVE: MODALIDAD: CURSO. CARÁCTER: OPTATIVO. TIPO: TEÓRICO. NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS

Story Transcript

Presentación La fabricación mundial de productos químicos incluyendo combustibles, solventes, fertilizantes, pesticidas y una gran diversidad de componentes químicos que contribuyen a la industria, la manufactura, la farmacéutica, y otros sectores que producen una inmensa variedad de productos para el uso humano y la industrial, se localizaba principalmente en América del norte y países Europeos industrializados, en las últimas dos décadas esta nueva era de industrias se ha descentralizado a países de menor desarrollo, la apertura de los nuevos tratados comerciales internacionales, ha incrementado la presencia de compañías multinacionales de diferentes renglones productivos en nuestra región, en esta evolución, hacen presencia grandes industrias de materiales y sustancias de diferente composición química ,es así como hoy en día se identifican más de 11 Millones de productos químicos alrededor del mundo entre naturales y producidos o manipulados por la industria. Esta evolución evidencia una preocupación Internacional acerca del peligro en la producción de productos químicos para la humanidad y el medio ambiente, preocupación manifiesta en la conferencia de las Naciones Unidas para el ambiente humano realizada en Estocolmo Suecia en el año de 1972, de igual manera esta preocupación es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 1977, lo que conllevo en el año 1987 a establecer el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (PISSQ) entre la OMS , el (PNUMA) Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quienes

establecieron una base científica internacional sobre la cual los países pueden desarrollar sus propias medidas de seguridad química , mejorar sus capacidades de prevención y control de los efectos dañinos y el manejo de los riesgos en las emergencias químicas Corresponde a cada país tomar las bases de la normatividad Internacional y sobre esta cimentar una política que propenda la seguridad en la Industria, una adecuada y justa producción, una correcta manipulación, un adecuado transporte y una inmensa responsabilidad en la disposición final de todos los productos químicos que en su orden sean manipulados.

Objetivo General del Programa Nuestro programa se orienta hacia la formación sobre los conceptos fundamentales del manejo seguro de las sustancias peligrosas, las responsabilidad legal y ambientales de las industrias operadoras y almacenadoras de sustancias químicas, la responsabilidad del tenedor de la sustancia controlada en el momento de su transporte, el conocimiento de la normatividad colombiana, el soporte de los tratados internacionales, la oportunidad de respuesta ante un incidente químico, pero ante todo a generar una cultura de prevención y protección del medio ambiente frente a las sustancias peligrosas de todo orden

Orientación del Programa El programa de Entrenamiento en el Manejo Transporte y Control de Mercancías Peligrosas se ha diseñado con un enfoque preventivo-formativo capaz de dar solución a la necesidad de información y está basado en competencias para que los participantes mejoren en conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, mediante procesos de aprendizaje, que se manifiesten en su desempeño en situaciones y contextos diversos para la prevención de accidentes y riesgos a la salud y el ambiente en el transporte de mercancías peligrosas. El deseo es brindar la información y entrenamiento adecuado a todas las personas que estén directa o indirectamente relacionadas con el manejo y transporte como también la inspección y control del transporte de mercancías y residuos peligrosos, para aportar a la prevención; es decir a minimizar el riesgo de accidentalidad. Los participantes aprenderán a utilizar la simbología del código internacional de mercancías peligrosas, serán capaces de identificar los diferentes tipos de mercancías peligrosas, determinar sus riesgos, al igual que saber de la normalización internacional, nacional y requisitos de los conductores que transportan y manipulan este tipo de mercancías. Se hace necesario entonces, el entrenamiento e instrucción del personal que es responsable de alguna actividad en la cadena del manejo y transporte de estas mercancías, su capacidad de respuesta a situaciones de emergencia en las operaciones de manejo y transporte, en el conocimiento de las diferentes clases de mercancías peligrosas, las disposiciones sobre etiquetas, marcas, rótulos, embalaje/envasado y

separación y compatibilidad, así como el objeto, contenido y utilidad de los documentos de transporte y acciones a seguir en caso de emergencia.

Objetivos Específicos El participante adquiere conocimientos que le permitan según la función que desempeñe, evaluar, seleccionar, fiscalizar, controlar, supervisar, revisar, las operaciones logísticas, de seguridad y prevención, que involucren las Mercancías Peligrosas.     



El participante estará en capacidad de: Reconocer la simbología que advierte sobre las características de las sustancias peligrosas. Revisar la documentación exigida a los conductores que transportan mercancías peligrosas y confrontarla con la normatividad y su cumplimiento Verificar que los vehículos cumplan con las normas de transporte de mercancías peligrosas. Que el participante incorpore la información específica del marco regulatorio aplicable al manejo y transporte de Mercancías Peligrosas; decretos 1609 de 2002 y 1180 de 2003 al igual de las normas técnicas colombianas del tema en mención. Desarrollar Habilidades y valores con claridad y orden, autocontrol, conciencia organizacional, responsabilidad y prudencia.

Contenido Temático del Programa MODULO 1 Mercancías Peligrosas Estados de la materia Reacciones químicas, reacciones con el agua, reacciones con el aire. Definición Mercancías Peligrosas. Clasificación oficial de Mercancías Peligrosas. Descripciones, propiedades y características de las Mercancías Peligrosas según clasificación Decreto 1609/02; Explosivos, gases, líquidos, sólidos, sustancias comburentes y peróxidos orgánicos, sustancias radiactivas, sustancias tóxicas e infecciosas, sustancias corrosivas y sustancias varias.  Principales riesgos de las mercancías peligrosas: Inflamabilidad, corrosividad, reactividad, radioactividad, riesgos a la salud y riesgos al ambiente.  Gestión Integral de las Mercancías Peligrosas. Taller Práctico sobre identificación de Mercancías Peligrosas Evaluación     

MODULO 2 Residuos Peligrosos Residuos Sólidos Definición, clasificación de RESPEL Manejo y transporte de Residuos Peligrosos Política, Normalización (Decreto 4741 DE 2005 y otros) y Gestión de los Residuos Peligrosos  Identificación de RESPEL – Convenio de Basilea  Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en Colombia  Prevención de la Generación de RESPEL en Colombia  Obligaciones del generador de RESPEL Taller práctico sobre manejo adecuado de RESPEL Evaluación    

MODULO 3 Contextualización Internacional Y Nacional Sobre Mercancías Peligrosas Colombia frente a la normatividad y capacitación para la prevención. Planes de contingencia en Colombia para mitigación de accidentes con Materiales Peligrosos  Planes de contingencia en Colombia para minimización de riesgos en el transporte de RESPEL  Accidentes en el transporte vial de sustancias peligrosas a nivel internacional y nacional.  Comité Nacional de Prevención de Desastres en el Transporte de Materiales Peligrosos.  Política de seguridad en el transporte de Mercancías Peligrosas en Colombia. Evaluación  

MODULO 4 Reglamentación Internacional y Nacional      

Convenios y Acuerdos Internacionales Libro Naranja. Cómo utilizarlo Normas De Seguridad En Colombia, para el manejo y transporte de sustancias peligrosas. Decretos reglamentarios. Normas Técnicas Colombianas, específicas para cada mercancía peligrosa. Taller práctico de aprendizaje y evaluativo sobre Decreto 1609/02, 1180/03 y de más NTC. Evaluación

MODULO 5 Simbología en General de acuerdo a la clasificación de las Mercancías Peligrosas  Principios sobre etiquetado y rotulado.  Forma.  Tamaño.  Ubicación.  Otras marcas exigidas.  Identificación. Taller práctico para aprendizaje e identificación y lectura de rótulos y etiquetado. Evaluación MODULO 6 Responsabilidades y Requisitos en la Cadena de Transporte de Mercancías Peligrosas Manual del Usuario – Mintransporte Manual de seguridad transporte de carga – Policía Nacional Responsabilidades del conductor de transporte terrestre de Mercancías Peligrosas. Requisito de documentos del conductor transportador terrestre de Mercancías Peligrosas.  Requisitos Generales de la Unidad de transporte y vehículo de carga  Requisitos documentos del vehículo.  Requisitos documentos de las Mercancías Peligrosas.  Planillas Taller de reconocimiento de planillas y diligenciamiento de las mismas, identificación de elementos básicos para atención de emergencias. Evaluación    

MODULO 7 Fiscalización Y Control Mercancías Peligrosas Fiscalización y control del manejo y transporte de mercancías peligrosas a nivel nacional e internacional. Entidades responsables.  Criterios y Procedimientos de las Entidades Nacionales para establecer el control y la fiscalización del Manejo y Transporte de las Mercancías Peligrosas  Entidades oficiales y privadas que ofrecen Asistencia Técnica en Colombia  Sanciones para infractores Evaluación 

MODULO 8 Sustancias Químicas Controladas en Colombia  

Descripción y características de las Sustancias químicas controladas Sustancias químicas en zonas de control especial

 Sustancias químicas reguladas por la Convención de Viena  Cantidades por las cuales se ejerce control  Información ecológica de las sustancias sometidas a fiscalización en Colombia  Dificultades para ejercer los controles  Dirección Nacional de Estupefacientes. Minjusticia. Evaluación MODULO 9 Accidentalidad y Emergencias en el Transporte de Mercancías Peligrosas Estadísticas sobre accidentalidad en el transporte y manejo de Mercancías Peligrosas  Acciones en caso de accidentes en el transporte de Mercancías Peligrosas  Técnicas de Prevención de Accidentes  Técnicas para la atención de accidentes  Equipos de protección especial para manejo de Mercancías Peligrosas  Identificación de riesgos  Evaluación y control de riesgos Taller reconocimiento de riesgos e identificación de equipo de protección especial. Evaluación 

MODULO 10 Respuesta a Emergencias       

Técnicas de apertura de vías aéreas. Técnicas de resucitación cardio-pulmonar. Técnicas de control de hemorragias externas. Posición lateral estable de los heridos. Inmovilización de fracturas Taller de Inteligencia Emocional Manejo de Crisis

Practicas de Formación         

Realizar ejercicios de manejo de extintores y otros casos de extinción en caso de incendios Extinción de un fuego de un líquido inflamable con un extintor. Extinción de un fuego de un líquido inflamable en gravedad con un extintor. Extinción de un fuego de material sólido con un extintor. Extinción de un fuego de gas con un extintor. Extinción de un fuego con manguera en un líquido inflamable. Extinción de un fuego con manguera en un sólido inflamable. Toxicidad Posiciones de defensa o seguridad

MODULO 11 Mercancías Peligrosas y la Preservación Ambiental Salud, ambiente y calidad de vida Efectos sobre la salud y el ambiente como resultado de los accidentes con sustancias peligrosas.  Normalización Ambiental sobre MP y RESPEL  La química verde.  La química verde en el mundo y en Colombia  Producción Más Limpia. Ley 9/79.  PML: Definición, características, Política Nacional de PML  PML y las sustancias peligrosas.  Producción Más Limpia para transportadores. Evaluación  

MODULO 12 Medidas de Prevención y Seguridad           

Identificación de las mercancías y peligros Formación e Información del personal de la cadena transportista Instrucciones escritas Normas de actuación en caso de accidentes Programa sobre manejos adecuados y casos vivenciales Jornadas de enseñanza de comportamientos correctos Integración comunidad y entidades en programas de entrenamiento Estándares de seguridad en los vehículos Política de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas Verificación de cumplimiento de las normas Divulgación de las políticas, acuerdo y normalización del manejo y transporte de las mercancías peligrosas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.