OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el participante conocerá el marco normativo y las reglas comunes del sistema de medios de impugnación en mate
Author:  Monica Pinto Lara

2 downloads 68 Views 3MB Size

Recommend Stories


Objetivos generales: Objetivos específicos:
Carreras: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL CIVIL - ELÉCTRICA – ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL NAVAL (PLANES 1995) -

Objetivos generales: Objetivos específicos: Programa sintético:
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires Carreras: INGENIERIA MECANICA (Plan 1994). INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INF

3º E.SO. 1. OBJETIVOS Objetivos generales
3º E.SO. 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales 1. Introducirse en el mundo clásico a partir de los referentes actuales. 2. Mejorar la expresión oral y

1. OBJETIVOS a. Objetivos generales de área
PROGRAMACIÓN DE 3º DE E.S.O. Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso Escolar 2013-2014 Programación didáctica de Lengua castellana y Lite

Story Transcript

OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el participante conocerá

el marco normativo y las reglas comunes del sistema de medios de impugnación en materia electoral, así como los juicios y recursos que lo integran, y su aplicación por parte de las autoridades electorales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso, el participante: 1.- Describirá las prevenciones generales del sistema de medios de impugnación en materia electoral. 2. Precisará las reglas comunes aplicables a los medios de impugnación en materia electoral. 3. Identificará la finalidad de cada uno de los juicios y recursos que integran el sistema de medios de impugnación en materia electoral.

4. Reconocerá el papel de las autoridades electorales en la aplicación de los medios de impugnación en materia electoral.

TEMARIO • Prevenciones generales. • Marco normativo, • Objeto • Características • Reglas comunes • Recursos y juicios

MARCO NORMATIVO, OBJETO Y CARACTERÍSTICAS

• Marco constitucional • Objetivo • Criterios de Interpretación • Normatividad Supletoria

REGLAS COMUNES DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 1. Plazos, términos y requisitos de los medios de impugnación

2. Improcedencia y sobreseimiento 3. Partes, legitimación y personería 4. Pruebas

5. Trámite y sustanciación 6. Acumulación y escisión 7. Resoluciones y sentencias

8. Aclaración de sentencias 9. Notificaciones 10. Ejecución de resoluciones, medidas de apremio y correcciones disciplinarias

Juicios y recursos ACRÓNIMO

DENOMINACIÓN LEGAL

AUTORIDAD COMPETENTE

RRV

RECURSO DE REVISIÓN

RAP

RECURSO DE APELACION

TEPJF

JIN

JUICIO DE INCONFORMIDAD

TEPJF

REC

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

TEPJF

IFE/TEPJF

JDC

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO

TEPJF

JRC

JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL

TEPJF

JLI

JUICIO PARA DIRIMIR LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES ENTRE EL IFE Y SUS SERVIDORES

TEPJF

CLT

JUICIO PARA DIRIMIR LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES ENTRE EL TEPJF Y SUS SERVIDORES

TEPJF

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 41, Base VI, 60, 99 y 105, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Un medio de impugnación de carácter administrativo

• Siete medios de impugnación jurisdiccionales • Acción de inconstitucionalidad en materia electoral

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 41, Base VI

VI. PARA GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD DE LOS ACTOS Y RESOLUCIONES ELECTORALES, SE ESTABLECERA UN SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACION EN LOS TERMINOS QUE SEÑALEN ESTA CONSTITUCION Y LA LEY. DICHO SISTEMA DARA DEFINITIVIDAD A LAS DISTINTAS ETAPAS DE LOS PROCESOS ELECTORALES Y GARANTIZARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS POLITICOS DE LOS CIUDADANOS DE VOTAR, SER VOTADOS Y DE ASOCIACION, EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 99 DE ESTA CONSTITUCION. EN MATERIA ELECTORAL LA INTERPOSICION DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION, CONSTITUCIONALES O LEGALES, NO PRODUCIRA EFECTOS SUSPENSIVOS SOBRE LA RESOLUCION O EL ACTO IMPUGNADO.

Artículo 60

EL ORGANISMO PUBLICO PREVISTO EN EL ARTICULO 41 DE ESTA CONSTITUCION, DE ACUERDO CON LO QUE DISPONGA LA LEY, DECLARARA LA VALIDEZ DE LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS Y SENADORES EN CADA UNO DE LOS DISTRITOS ELECTORALES UNINOMINALES Y EN CADA UNA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS; OTORGARA LAS CONSTANCIAS RESPECTIVAS A LAS FORMULAS DE CANDIDATOS QUE HUBIESEN OBTENIDO MAYORIA DE VOTOS Y HARA LA ASIGNACION DE SENADORES DE PRIMERA MINORIA DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 56 DE ESTA CONSTITUCION Y EN LA LEY. ASIMISMO, HARA LA DECLARACION DE VALIDEZ Y LA ASIGNACION DE DIPUTADOS SEGUN EL PRINCIPIO DE REPRESENTACION PROPORCIONAL DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 54 DE ESTA CONSTITUCION Y LA LEY. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 03 DE SEPTIEMBRE DE 1993)

Artículo 60

LAS DETERMINACIONES SOBRE LA DECLARACION DE VALIDEZ, EL OTORGAMIENTO DE LAS CONSTANCIAS Y LA ASIGNACION DE DIPUTADOS O SENADORES PODRAN SER IMPUGNADAS ANTE LAS SALAS REGIONALES DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION, EN LOS TERMINOS QUE SEÑALE LA LEY. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 22 DE AGOSTO DE 1996) LAS RESOLUCIONES DE LAS SALAS A QUE SE REFIERE EL PARRAFO ANTERIOR, PODRAN SER REVISADAS EXCLUSIVAMENTE POR LA SALA SUPERIOR DEL PROPIO TRIBUNAL, A TRAVES DEL MEDIO DE IMPUGNACION QUE LOS PARTIDOS POLITICOS PODRAN INTERPONER UNICAMENTE CUANDO POR LOS AGRAVIOS ESGRIMIDOS SE PUEDA MODIFICAR EL RESULTADO DE LA ELECCION. LOS FALLOS DE LA SALA SERAN DEFINITIVOS E INATACABLES. LA LEY ESTABLECERA LOS PRESUPUESTOS, REQUISITOS DE PROCEDENCIA Y EL TRAMITE PARA ESTE MEDIO DE IMPUGNACION. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 22 DE AGOSTO DE 1996)

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 99

ARTICULO 99. EL TRIBUNAL ELECTORAL SERA, CON EXCEPCION DE LO DISPUESTO EN LA FRACCION II DEL ARTICULO 105 DE ESTA CONSTITUCION, LA MAXIMA AUTORIDAD JURISDICCIONAL EN LA MATERIA Y ORGANO ESPECIALIZADO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2007) PARA EL EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES, EL TRIBUNAL FUNCIONARA EN FORMA PERMANENTE CON UNA SALA SUPERIOR Y SALAS REGIONALES; SUS SESIONES DE RESOLUCION SERAN PUBLICAS, EN LOS TERMINOS QUE DETERMINE LA LEY. CONTARA CON EL PERSONAL JURIDICO Y ADMINISTRATIVO NECESARIO PARA SU ADECUADO FUNCIONAMIENTO.

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 99

LA SALA SUPERIOR SE INTEGRARA POR SIETE MAGISTRADOS ELECTORALES. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SERA ELEGIDO POR LA SALA SUPERIOR, DE ENTRE SUS MIEMBROS, PARA EJERCER EL CARGO POR CUATRO AÑOS. AL TRIBUNAL ELECTORAL LE CORRESPONDE RESOLVER EN FORMA DEFINITIVA E INATACABLE, EN LOS TERMINOS DE ESTA CONSTITUCION Y SEGUN LO DISPONGA LA LEY, SOBRE: I.

LAS IMPUGNACIONES EN LAS ELECCIONES FEDERALES DE DIPUTADOS Y SENADORES;

II. LAS IMPUGNACIONES QUE SE PRESENTEN SOBRE LA ELECCION DE PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE SERAN RESUELTAS EN UNICA INSTANCIA POR LA SALA SUPERIOR. LAS SALAS SUPERIOR Y REGIONALES DEL TRIBUNAL SOLO PODRAN DECLARAR LA NULIDAD DE UNA ELECCION POR LAS CAUSALES QUE EXPRESAMENTE SE ESTABLEZCAN EN LAS LEYES.

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 99

LA SALA SUPERIOR REALIZARA EL COMPUTO FINAL DE LA ELECCION DE PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, UNA VEZ RESUELTAS LAS IMPUGNACIONES QUE SE HUBIEREN INTERPUESTO SOBRE LA MISMA, PROCEDIENDO A FORMULAR, EN SU CASO, LA DECLARACION DE VALIDEZ DE LA ELECCION Y LA DE PRESIDENTE ELECTO RESPECTO DEL CANDIDATO QUE HUBIESE OBTENIDO EL MAYOR NUMERO DE VOTOS. III. LAS IMPUGNACIONES DE ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD ELECTORAL FEDERAL, DISTINTAS A LAS SEÑALADAS EN LAS DOS FRACCIONES ANTERIORES, QUE VIOLEN NORMAS CONSTITUCIONALES O LEGALES;

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 99

IV. LAS IMPUGNACIONES DE ACTOS O RESOLUCIONES DEFINITIVOS Y FIRMES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS PARA ORGANIZAR Y CALIFICAR LOS COMICIOS O RESOLVER LAS CONTROVERSIAS QUE SURJAN DURANTE LOS MISMOS, QUE PUEDAN RESULTAR DETERMINANTES PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO RESPECTIVO O EL RESULTADO FINAL DE LAS ELECCIONES. ESTA VIA PROCEDERA SOLAMENTE CUANDO LA REPARACION SOLICITADA SEA MATERIAL Y JURIDICAMENTE POSIBLE DENTRO DE LOS PLAZOS ELECTORALES Y SEA FACTIBLE ANTES DE LA FECHA CONSTITUCIONAL O LEGALMENTE FIJADA PARA LA INSTALACION DE LOS ORGANOS O LA TOMA DE POSESION DE LOS FUNCIONARIOS ELEGIDOS;

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 99

V. LAS IMPUGNACIONES DE ACTOS Y RESOLUCIONES QUE VIOLEN LOS DERECHOS POLITICO ELECTORALES DE LOS CIUDADANOS DE VOTAR, SER VOTADO Y DE AFILIACION LIBRE Y PACIFICA PARA TOMAR PARTE EN LOS ASUNTOS POLITICOS DEL PAIS, EN LOS TERMINOS QUE SEÑALEN ESTA CONSTITUCION Y LAS LEYES. PARA QUE UN CIUDADANO PUEDA ACUDIR A LA JURISDICCION DEL TRIBUNAL POR VIOLACIONES A SUS DERECHOS POR EL PARTIDO POLITICO AL QUE SE ENCUENTRE AFILIADO, DEBERA HABER AGOTADO PREVIAMENTE LAS INSTANCIAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS PREVISTAS EN SUS NORMAS INTERNAS, LA LEY ESTABLECERA LAS REGLAS Y PLAZOS APLICABLES; VI. LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES ENTRE EL TRIBUNAL Y SUS SERVIDORES;

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 99

VII. LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES ENTRE EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Y SUS SERVIDORES; VIII. LA DETERMINACION E IMPOSICION DE SANCIONES POR PARTE DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL A PARTIDOS O AGRUPACIONES POLITICAS O PERSONAS FISICAS O MORALES, NACIONALES O EXTRANJERAS, QUE INFRINJAN LAS DISPOSICIONES DE ESTA CONSTITUCION Y LAS LEYES, Y IX. LAS DEMAS QUE SEÑALE LA LEY. LAS SALAS DEL TRIBUNAL ELECTORAL HARAN USO DE LOS MEDIOS DE APREMIO NECESARIOS PARA HACER CUMPLIR DE MANERA EXPEDITA SUS SENTENCIAS Y RESOLUCIONES, EN LOS TERMINOS QUE FIJE LA LEY.

MARCO CONSTITUCIONAL

Artículos 99

SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 105 DE ESTA CONSTITUCION, LAS SALAS DEL TRIBUNAL ELECTORAL PODRAN RESOLVER LA NO APLICACION DE LEYES SOBRE LA MATERIA ELECTORAL CONTRARIAS A LA PRESENTE CONSTITUCION. LAS RESOLUCIONES QUE SE DICTEN EN EL EJERCICIO DE ESTA FACULTAD SE LIMITARAN AL CASO CONCRETO SOBRE EL QUE VERSE EL JUICIO. EN TALES CASOS LA SALA SUPERIOR INFORMARA A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. CUANDO UNA SALA DEL TRIBUNAL ELECTORAL SUSTENTE UNA TESIS SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE ALGUN ACTO O RESOLUCION O SOBRE LA INTERPRETACION DE UN PRECEPTO DE ESTA CONSTITUCION, Y DICHA TESIS PUEDA SER CONTRADICTORIA CON UNA SOSTENIDA POR LAS SALAS O EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, CUALQUIERA DE LOS MINISTROS, LAS SALAS O LAS PARTES, PODRAN DENUNCIAR LA CONTRADICCION EN LOS TERMINOS QUE SEÑALE LA LEY, PARA QUE EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION DECIDA EN DEFINITIVA CUAL TESIS DEBE PREVALECER. LAS RESOLUCIONES QUE SE DICTEN EN ESTE SUPUESTO NO AFECTARAN LOS ASUNTOS YA RESUELTOS.

MARCO CONSTITUCIONAL Artículos 99

LA ORGANIZACION DEL TRIBUNAL, LA COMPETENCIA DE LAS SALAS, LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA RESOLUCION DE LOS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA, ASI COMO LOS MECANISMOS PARA FIJAR CRITERIOS DE JURISPRUDENCIA OBLIGATORIOS EN LA MATERIA, SERAN LOS QUE DETERMINEN ESTA CONSTITUCION Y LAS LEYES. LA SALA SUPERIOR PODRA, DE OFICIO, A PETICION DE PARTE O DE ALGUNA DE LAS SALAS REGIONALES, ATRAER LOS JUICIOS DE QUE CONOZCAN ESTAS; ASIMISMO, PODRA ENVIAR LOS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA A LAS SALAS REGIONALES PARA SU CONOCIMIENTO Y RESOLUCION. LA LEY SEÑALARA LAS REGLAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE TALES FACULTADES. LA ADMINISTRACION, VIGILANCIA Y DISCIPLINA EN EL TRIBUNAL ELECTORAL CORRESPONDERAN, EN LOS TERMINOS QUE SEÑALE LA LEY, A UNA COMISION DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, QUE SE INTEGRARA POR EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ELECTORAL, QUIEN LA PRESIDIRA; UN MAGISTRADO ELECTORAL DE LA SALA SUPERIOR DESIGNADO POR INSACULACION; Y TRES MIEMBROS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. EL TRIBUNAL PROPONDRA SU PRESUPUESTO AL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION PARA SU INCLUSION EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. ASIMISMO, EL TRIBUNAL EXPEDIRA SU REGLAMENTO INTERNO Y LOS ACUERDOS GENERALES PARA SU ADECUADO FUNCIONAMIENTO.

MARCO CONSTITUCIONAL Artículos 99

LOS MAGISTRADOS ELECTORALES QUE INTEGREN LAS SALAS SUPERIOR Y REGIONALES SERAN ELEGIDOS POR EL VOTO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS PRESENTES DE LA CAMARA DE SENADORES A PROPUESTA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. LA ELECCION DE QUIENES LAS INTEGREN SERA ESCALONADA, CONFORME A LAS REGLAS Y AL PROCEDIMIENTO QUE SEÑALE LA LEY. LOS MAGISTRADOS ELECTORALES QUE INTEGREN LA SALA SUPERIOR DEBERAN SATISFACER LOS REQUISITOS QUE ESTABLEZCA LA LEY, QUE NO PODRAN SER MENORES A LOS QUE SE EXIGEN PARA SER MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, Y DURARAN EN SU ENCARGO NUEVE AÑOS IMPRORROGABLES. LAS RENUNCIAS, AUSENCIAS Y LICENCIAS DE LOS MAGISTRADOS ELECTORALES DE LA SALA SUPERIOR SERAN TRAMITADAS, CUBIERTAS Y OTORGADAS POR DICHA SALA, SEGUN CORRESPONDA, EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 98 DE ESTA CONSTITUCION.

MARCO CONSTITUCIONAL Artículos 99

LOS MAGISTRADOS ELECTORALES QUE INTEGREN LAS SALAS REGIONALES DEBERAN SATISFACER LOS REQUISITOS QUE SEÑALE LA LEY, QUE NO PODRAN SER MENORES A LOS QUE SE EXIGE PARA SER MAGISTRADO DE TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO. DURARAN EN SU ENCARGO NUEVE AÑOS IMPRORROGABLES, SALVO SI SON PROMOVIDOS A CARGOS SUPERIORES. EN CASO DE VACANTE DEFINITIVA SE NOMBRARA A UN NUEVO MAGISTRADO POR EL TIEMPO RESTANTE AL DEL NOMBRAMIENTO ORIGINAL. EL PERSONAL DEL TRIBUNAL REGIRA SUS RELACIONES DE TRABAJO CONFORME A LAS DISPOSICIONES APLICABLES AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION Y A LAS REGLAS ESPECIALES Y EXCEPCIONES QUE SEÑALE LA LEY.

MARCO CONSTITUCIONAL Artículo 105, fracción II

ARTICULO 105. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION CONOCERA, EN LOS TERMINOS QUE SEÑALE LA LEY REGLAMENTARIA, DE LOS ASUNTOS SIGUIENTES: … II.- DE LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE TENGAN POR OBJETO PLANTEAR LA POSIBLE CONTRADICCION ENTRE UNA NORMA DE CARACTER GENERAL Y ESTA CONSTITUCION. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 22 DE AGOSTO DE 1996) LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD PODRAN EJERCITARSE, DENTRO DE LOS TREINTA DIAS NATURALES SIGUIENTES A LA FECHA DE PUBLICACION DE LA NORMA, POR: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994) A).- EL EQUIVALENTE AL TREINTA Y TRES POR CIENTO DE LOS INTEGRANTES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNION, EN CONTRA DE LEYES FEDERALES O DEL DISTRITO FEDERAL EXPEDIDAS POR EL CONGRESO DE LA UNION; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994)

MARCO CONSTITUCIONAL Artículo 105, fracción II

B).- EL EQUIVALENTE AL TREINTA Y TRES POR CIENTO DE LOS INTEGRANTES DEL SENADO, EN CONTRA DE LEYES FEDERALES O DEL DISTRITO FEDERAL EXPEDIDAS POR EL CONGRESO DE LA UNION O DE TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR EL ESTADO MEXICANO; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994) C).- EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPUBLICA, EN CONTRA DE LEYES DE CARACTER FEDERAL, ESTATAL Y DEL DISTRITO FEDERAL, ASI COMO DE TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR EL ESTADO MEXICANO; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994) D).- EL EQUIVALENTE AL TREINTA Y TRES POR CIENTO DE LOS INTEGRANTES DE ALGUNO DE LOS ORGANOS LEGISLATIVOS ESTATALES, EN CONTRA DE LEYES EXPEDIDAS POR EL PROPIO ORGANO, Y (SIC) (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994)

MARCO CONSTITUCIONAL Artículo 105, fracción II

E).- EL EQUIVALENTE AL TREINTA Y TRES POR CIENTO DE LOS INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL, EN CONTRA DE LEYES EXPEDIDAS POR LA PROPIA ASAMBLEA. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994) F).- LOS PARTIDOS POLITICOS CON REGISTRO ANTE EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, POR CONDUCTO DE SUS DIRIGENCIAS NACIONALES, EN CONTRA DE LEYES ELECTORALES FEDERALES O LOCALES; Y LOS PARTIDOS POLITICOS CON REGISTRO ESTATAL, A TRAVES DE SUS DIRIGENCIAS, EXCLUSIVAMENTE EN CONTRA DE LEYES ELECTORALES EXPEDIDAS POR EL ORGANO LEGISLATIVO DEL ESTADO QUE LES OTORGO EL REGISTRO. (ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 22 DE AGOSTO DE 1996)

MARCO CONSTITUCIONAL Artículo 105, fracción II

G) LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN CONTRA DE LEYES DE CARACTER FEDERAL, ESTATAL Y DEL DISTRITO FEDERAL, ASI COMO DE TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR EL EJECUTIVO FEDERAL Y APROBADOS POR EL SENADO DE LA REPUBLICA, QUE VULNEREN LOS DERECHOS HUMANOS CONSAGRADOS EN ESTA CONSTITUCION Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE MEXICO SEA PARTE. ASIMISMO, LOS ORGANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EQUIVALENTES EN LOS ESTADOS DE LA REPUBLICA, EN CONTRA DE LEYES EXPEDIDAS POR LAS LEGISLATURAS LOCALES Y LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL, EN CONTRA DE LEYES EMITIDAS POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 10 DE JUNIO DE 2011) LA UNICA VIA PARA PLANTEAR LA NO CONFORMIDAD DE LAS LEYES ELECTORALES A LA CONSTITUCION ES LA PREVISTA EN ESTE ARTICULO. (ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 22 DE AGOSTO DE 1996)

MARCO CONSTITUCIONAL Artículo 105, fracción II

LAS LEYES ELECTORALES FEDERAL Y LOCALES DEBERAN PROMULGARSE Y PUBLICARSE POR LO MENOS NOVENTA DIAS ANTES DE QUE INICIE EL PROCESO ELECTORAL EN QUE VAYAN A APLICARSE, Y DURANTE EL MISMO NO PODRA HABER MODIFICACIONES LEGALES FUNDAMENTALES. (ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 22 DE AGOSTO DE 1996) LAS RESOLUCIONES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA SOLO PODRAN DECLARAR LA INVALIDEZ DE LAS NORMAS IMPUGNADAS, SIEMPRE QUE FUEREN APROBADAS POR UNA MAYORIA DE CUANDO MENOS OCHO VOTOS. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 31 DE DICIEMBRE DE 1994)

OBJETO Que todos los actos y resoluciones de las autoridades electorales se sujeten invariablemente a los principios de:

•Constitucionalidad •Legalidad •Definitividad

PRINCIPIO DE LEGALIDAD ELECTORAL Sala Superior. S3ELJ 21/2001

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

Gramatical

Se toma como base el lenguaje utilizado por el legislador, es decir, la letra de la ley.

Sistemático

Se debe vincular el significado que existe entre los principios y las reglas que se encuentran dentro del sistema y la coherencia entre todas éstas.

Funcional

Se atiende a los fines de la norma, más allá de su literalidad o su sistematicidad.

NORMATIVIDAD SUPLETORIA

Código Federal de Procedimientos Civiles

Principios generales del derecho

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Ausencia de efectos suspensivos Plenitud de jurisdicción

Irregularidades provocadas por el actor

Facultad de las Salas para inaplicar normas

Conservación de la libertad de decisión política y el derecho a la auto organización de los partidos políticos

S3L 019/2003

PLAZOS, TÉRMINOS Y REQUISITOS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

PRESENTACION MEDIO DE IMPUGNACIÓN Dentro de los cuatro días contados a partir del día siguiente a aquél en que se tenga conocimiento del acto o resolución impugnado, o se hubiese notificado de conformidad con la ley aplicable.

DURANTE LOS PROCESOS ELECTORALES TODOS LOS DÍAS Y HORAS SON HÁBILES. LOS PLAZOS SE COMPUTARÁN DE MOMENTO A MOMENTO Y, SI ESTÁN SEÑALADOS POR DÍAS, ÉSTOS SE CONSIDERARÁN DE 24 HORAS.

EXCEPCIÓN A LA REGLA Cuando la violación reclamada no se produzca durante el desarrollo de un proceso electoral federal o local, el cómputo de los plazos se hará contando solamente los días hábiles.

Artículos 7 y 8 de la LGSMIME

PLAZOS, TÉRMINOS Y REQUISITOS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

EJEMPLO Notificación acto impugnado

Domingo Sesión Consejo Distrital Ubicación de mesas directivas de casilla

Lunes

Martes

Miércoles

1

2

3

Jueves 24:00:00

4

Presentación Medio de impugnación

PLAZOS, TÉRMINOS Y REQUISITOS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN • Nombre del actor y firma autógrafa • Domicilio para recibir notificaciones, y en su caso, representante que las reciba. • Acto o resolución impugnado y el responsable del mismo. CARACTERÍSTICAS DEL ESCRITO DE DEMANDA

• Mencionar los agravios que cause el acto impugnado, los preceptos presuntamente violados y, en su caso, las razones por las que se solicite la no aplicación de leyes por estimarlas contrarias a la Constitución. • Ofrecer pruebas, mencionando las que solicitó y que no le fueron expedidas en tiempo justificando que dicha petición la hizo oportunamente. • Con el escrito se debe acompañar el o los documentos necesarios para acreditar la personería.

S3EL 076/2002; S3EL 006/99

IMPROCEDENCIA • • •

CUANDO NO SE PRESENTE POR ESCRITO ANTE LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE

DESECHAMIENTO DE PLANO Cuando su notoria Improcedencia se derive de las disposiciones de la LGSMIME

CUANDO RESULTE EVIDENTEMENTE FRÍVOLO

Que se hayan consumado de un modo irreparable. Que se hubieren consentido expresamente. Contra los que no se haya interpuesto el medio de impugnación respectivo.

Cuando se pretenda impugnar actos y resoluciones que no afecten el interés jurídico del actor. Cuando no se hayan agotado las instancias previas.

Cuando en un mismo escrito se pretenda impugnar más de una elección (excepción: diputados y senadores por ambos principios) . Cuando se solicite, en forma exclusiva, la no aplicación de una norma general en materia electoral, cuya validez haya sido declarada por la SCJN.

Cuando se pretenda impugnar resoluciones dictadas por las Salas del Tribunal en los medios de impugnación que son de exclusiva competencia.

Cuando se pretenda impugnar la no conformidad a la Constitución de las leyes federales o locales.

SOBRESEIMIENTO Cuando el promovente se desista expresamente por escrito.

Cuando la responsable del acto o resolución impugnado lo modifique o revoque, de tal manera que quede totalmente sin materia antes de que se dicte resolución o sentencia.

Sobreseimiento Cuando habiendo sido admitido el medio de impugnación correspondiente aparezca o sobrevenga alguna causal de improcedencia.

Cuando el ciudadano agraviado fallezca o sea suspendido o privado de sus derechos político-electorales.

PARTES, LEGITIMACIÓN Y PERSONERÍA PARTES

COADYUVANTE

ACTOR

AUTORIDAD RESPONSABLE O PARTIDO POLÍTICO

Tercero interesado

Por sí mismo o a través de representante

Que haya realizado el acto o emitido la resolución

Con un interés legítimo en la causa derivado de un derecho incompatible con el que pretende el actor

PARTES, LEGITIMACIÓN Y PERSONERÍA Partidos políticos y coaliciones través de sus representantes legítimos (J. 21/2009)

¿Quiénes están legitimados para promover un medio de impugnación?

Los ciudadanos y los candidatos por su propio derecho

Las organizaciones o agrupaciones políticas o de ciudadanos a través de sus representantes legítimos

PRUEBAS

Documentales públicas

Documentales privadas Técnicas

Presuncionales legales y humanas

VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS •Las pruebas serán valoradas por el TEPJF para resolver, atendiendo a las reglas de la lógica, de la sana crítica y de la experiencia. Art. 16.1 LGSMIME

Instrumental de actuaciones

Confesional y testimonial Pericial

S3ELJ 11/2002; S3ELJ 45/2002 ; S3ELJ 12/2002; S3ELJ 06/2005; S3EL 122/2002; S3EL 004/97; S3EL 023/2000

PRUEBAS SUPERVENIENTES Las pruebas ofrecidas o aportadas fuera de los plazos legales no se deben tomar en cuenta para resolver, a excepción de las supervenientes.

Los medios de convicción surgidos después del plazo legal en que deben aportarse los elementos probatorios.

Aquellos ya existentes, pero que el promovente, el compareciente o la autoridad electoral no pudieron ofrecer o aportar por desconocerlos o por existir obstáculos que no estaban a su alcance superar, siempre que se aporten antes del cierre de la instrucción.

SUP-JRC-99/2004

TRÁMITE Y SUSTANCIACIÓN Autoridad responsable u órgano o instancia del partido político

Recibe Demanda o escrito inicial

Da conocimiento al público mediante cédula en estrados durante 72 hrs.

En las siguientes 24 horas REMITE: •Demanda o escrito, pruebas y demás documentación anexa el expediente electoral. •Escritos de terceros, e Informe circunstanciado:

AVISA de su presentación inmediatamente a la sala del TEPJF

INFORME CIRCUNSTANCIADO •La mención de si el promovente o el compareciente tiene reconocida su personería •Los motivos y sus fundamentos jurídicos •La firma del funcionario que lo rinde

TRÁMITE Y SUSTANCIACIÓN Una vez que se recibe el expediente en la Sala competente del TEPJF

El Presidente de la Sala lo TURNARÁ de inmediato a uno de los Magistrados

El magistrado ponente REVISARÁ si los escritos del actor y tercero interesado reúnen requisitos de ley, así como la existencia del informe circunstanciado y de todos los documentos que la autoridad responsable u órgano o instancia del partido político debe remitir.

SI NO CUMPLE LOS REQUISITOS

Se propondrá DESECHAMIENTO

SI CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS

•Se dicta auto de admisión •Se declara cerrada la instrucción •Se ponen los autos en estado de resolución • Se formula el proyecto de SENTENCIA

ACUMULACIÓN Y ESCISIÓN

La acumulación podrá decretarse al inicio o durante la sustanciación, o para la resolución de los medios de impugnación.

Para la resolución pronta y expedita de los medios de impugnación, los órganos competentes del Instituto o las Salas del Tribunal Electoral podrán determinar su acumulación.

TESIS S3ELJ 02/2004

ACUMULACIÓN Y ESCISIÓN Se impugne más de un acto y/o no se presente algún supuesto de acumulación

Acuerdo de escisión

Exista pluralidad de actores o demandados y se estime que no es conveniente resolverlo en forma conjunta

No se actualice alguna desechamiento o sobreseimiento

causal

de

Artículos 90 y 91 del RITEPJF

RESOLUCIONES Y SENTENCIAS

Por escrito Resumen de hechos o puntos de derecho controvertidos.

Fecha, lugar y órgano que resuelve

Examen y valoración de las pruebas

Análisis de agravios.

Estructura

Fundamento s Jurídicos y razones

Resolutivos

Plazo, cumplimiento en su caso

Plazo para Resolver: antes de instalación de Órganos o toma posesión

ACLARACIÓN DE SENTENCIAS

PROCEDE

TÉRMINO

OBJETO

Respecto de cuestiones discutidas en el litigio y tomadas en cuenta al emitirse la resolución

Sólo puede hacerse por el tribunal que dictó la resolución, no modifica lo resuelto en el fondo de asunto y forma parte de la sentencia.

Sólo es admisible dentro de un breve lapso, a partir de la emisión del fallo

Resolver la contradicción, ambigüedad, oscuridad, deficiencia, omisión o errores simples o de redacción de la sentencia

S3ELJ 11/2005

NOTIFICACIONES Personales Por estrados Por oficio

Por correo certificado Por telegrama Por medio electrónico

Artículo 26.3 de la LGSMIME; S3ELJ 19/2001; S3ELJ 10/99; S3ELJ 20/2001; S3LAJ 03/98; S3ELJ19/2003; S3EL 107/2001; S3EL 010/98; S3EL 049/98; S3EL 105/2002; S3EL 011/98; S3EL012/98; S3EL 053/2001

CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES, MEDIDAS DE APREMIO Y CORRECCIONES DISCIPLINARIAS Apercibimiento Amonestación

Medios de apremio y correcciones disciplinaria

Multa de 50 hasta 5000 veces el salario mínimo vigente en el D. F. En caso de reincidencia se podrá aplicar hasta el doble de la cantidad señalada. Auxilio de la fuerza pública Arresto hasta por 36 horas

S3ELJ 24/2001; S3EL 027/2003

RECURSO DE REVISIÓN Finalidad. Garantizar la legalidad de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal

Contra actos que no sean de vigilancia

Órgano competente

Secretaría Ejecutiva

Junta General Ejecutiva

Junta Local Ejecutiva

Junta Distrital Ejecutiva

Junta General Ejecutiva

Junta Local Ejecutiva

Procedencia FUERA de proceso electoral

En la etapa de preparación de la elección: •Contra actos que no sean de vigilancia En la etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones: •Contra actos de naturaleza diversa a los impugnables en inconformidad y reconsideración, sin relación con el proceso y sus resultados.

Recurso de Revisión: procedencia DENTRO del proceso electoral

Órgano Competente

Secretaría Ejecutiva

Junta General Ejecutiva

Consejo Local

Consejo General

Junta Local Ejecutiva

Junta General Ejecutiva

Consejo Distrital

Consejo Local

Junta Distrital Ejecutiva

Junta Local Ejecutiva

Recursos interpuestos dentro de los 5 días anteriores al día de la elección

Sala competente del TEPJF que los resolverá junto con los juicios de inconformidad

RECURSO DE APELACIÓN Finalidad: Garantizar la constitucionalidad y legalidad de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal.

Órgano competente

Recurso de Apelación La resolución que ponga fin al procedimiento de liquidación y actos inherentes

Sanciones del Consejo General

Sala Superior Órgano central del IFE

Sala Superior Órgano central del IFE

del IFE Resoluciones recaídas a los recursos de revisión

Sala Regional Órgano desconcentrado del IFE

Actos o resoluciones que no sean impugnables a través del recurso de revisión El informe que rinda la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (observaciones a las listas nominales de electores)

Órgano central del IFE

Sala Regional Órgano desconcentrado del IFE

Órgano central del IFE

Sala Superior

Sala Superior Órgano central del IFE

Sala Superior

JUICIO DE INCONFORMIDAD Finalidad: Garantizar la certeza de los resultados electorales.

En las elecciones de:

Sala competente

Presidente •Nulidad de votación Diputados por MR y RP

Senadores por MR y RP

•Nulidad de elección

Sala Superior

Sala Regional

Sala Regional

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

Finalidad: Garantizar la constitucionalidad y legalidad de las sentencias dictadas en juicios de inconformidad por las Salas Regionales, así como la asignación de Diputados y Senadores de RP, realizada por el CG del IFE. Contra Sentencias de fondo dictadas por las Salas Regionales en los casos siguientes

Autoridad competente

En los juicios de inconformidad contra las elecciones de Diputados y Senadores por MR

Sala Superior

Cuando hayan determinado la no aplicación de una ley electoral por considerarla contraria a la Constitución

La resolución del CG IFE mediante la que se realizó la asignación de diputados o senadores por RP

Sala Superior

Sala Superior

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO Finalidad: Garantizar a los ciudadanos el libre ejercicio de este tipo de derechos Contra actos que impliquen violación

Autoridad competente

Al derecho de ser votado en las elecciones de Presidente de la república, diputados federales y senadores por RP gobernador o Jefe de Gobierno del D.F. Al derecho de asociarse y contra las determinaciones de partidos en la selección de candidatos en los cargos mencionados o en la integración de órganos nacionales.

Sala Superior

Al derecho de votar en las elecciones constitucionales. Al derecho de ser votado en las elecciones federales de diputados y senadores MR, así como de diputados locales, ayuntamientos, titulares de órganos político administrativos y de servidores públicos municipales diversos a los electos. A los derechos político-electorales por partidos políticos en la elección de candidatos a los cargos de diputados federales y senadores MR, diputados locales, y miembros de ayuntamientos.

Salas Regionales Sala Superior

JUICIO DE REVISIÓN CONSTITUCIONAL ELECTORAL

Finalidad: Garantizar la constitucionalidad de actos o resoluciones de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar comicios o resolver controversias.

Contra actos que impliquen violación constitucional • Derivados de elecciones de Gobernador y de Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Autoridad competente

Sala Superior

• Por las que se determinen o impongan sanciones administrativas. • Derivados de elecciones de autoridades municipales, diputados locales, así como a la Asamblea Legislativa y titulares de los órganos político-administrativos en las demarcaciones del Distrito Federal.

Salas Regionales

JUICIO PARA DIRIMIR LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES ENTRE EL IFE Y SUS SERVIDORES Finalidad: Garantizar la constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones del IFE, mediante los cuales se afecten derechos laborales de sus servidores.

Por conflictos o diferencias laborales entre el IFE y sus servidores

Autoridad competente

Órganos CENTRALES del IFE

Sala Superior

Órganos DESCONCENTRADOS del IFE

Sala Regional

JUICIO PARA DIRIMIR LOS CONFLICTOS O DIFERENCIAS LABORALES ENTRE EL TEPJF Y SUS SERVIDORES Finalidad: Garantizar la constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones del TEPJF, mediante los cuales se afecten derechos laborales de sus servidores.

Contra afectación de derechos laborales

Por conflictos entre cualquier órgano del TEPJF y sus servidores

Autoridad competente

Sala Superior

Las actas oficiales de las mesas directivas de casilla, así como las de los cómputos. -

- Los demás documentos originales expedidos por los órganos o funcionarios electorales, dentro del ámbito de su competencia. - Los documentos expedidos, dentro del ámbito de sus facultades, por las autoridades federales, estatales y municipales, y

- Los documentos expedidos por quienes estén investidos de fe pública de acuerdo con la ley, siempre y cuando en ellos se consignen hechos que les consten. S3ELJ 45/2002 Artículo 14.4 LGSMIME

Serán documentales privadas todos los demás documentos o actas que aporten

las

partes,

pertinentes

siempre y

que

relacionados

resulten con

pretensiones.

Artículo 14.5 LGSMIME.

sus

Serán pruebas técnicas las fotografías, otros medios de reproducción de imágenes y, en general, todos aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia que puedan ser desahogados sin necesidad de peritos o instrumentos, accesorios, aparatos o maquinaria que no estén al alcance del órgano competente para resolver. El aportante deberá señalar concretamente lo que pretende acreditar, identificando a las personas, los lugares y las circunstancias de modo y tiempo que reproduce la prueba. Artículo 14.6 LGSMIME. S3ELJ 06/2005

Prueba presuncional es aquel razonamiento por el cual a partir de la existencia de un hecho reconocido como cierto, según medios legítimos, se deduce por el legislador en general, o por el juez en el caso especial del juicio, la existencia de un hecho que es necesario probar. Las presunciones se clasifican en legales, si están establecidas por la ley, y simples si son dejadas a la prudencia del juez.

FUENTE: Lessona, Carlo, Teoría de las pruebas en Derecho Civil, Vol. 2, Ed. Jurídica Universitaria, México, 2001, p. 605.

S3EL 037/2004

La expresión actuaciones judiciales también se utiliza para designar al conjunto de piezas escritas que documentan los actos procesales tanto del órgano jurisdiccional como de las partes y los terceros. En este sentido alude a todo el expediente procesal, independientemente del sujeto procesal que haya suscrito los documentos que lo integran.

FUENTE: Ovalle Favela, José, Teoría General del Proceso, 6ª ed., ed. Oxford University Press, México, 2005, pp. 294-295.

PRUEBAS PRUEBAS

Confesional

Testimonial

También pueden ser ofrecidas y admitidas cuando versen sobre declaraciones que consten en acta levantada ante fedatario público que las haya recibido directamente de los declarantes y siempre que estos queden debidamente identificados y asienten la razón de su dicho.

S3EL 122/2002 S3ELJ 11/2002

PRUEBAS

Pericial

Ofrecida y admitida en aquellos medios de impugnación no vinculados al proceso electoral y a sus resultados

REQUISITOS

Ser ofrecida con el escrito de impugnación

Señalarse la materia sobre la que versará la prueba exhibiendo cuestionario respectivo con copia para cada una de las partes

Especificar lo que pretende acreditarse con la misma

Señalar el nombre del perito que se proponga y exhibir su acreditación técnica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.