Story Transcript
1 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ACADÉMICAS MAESTRÍA EN LETRAS (SEMINARIO): TRADICION Y MODERNIDAD EN LA POESÍA EN MÉXICO PROCESOS LITERARIOS EN LA LIRICA DEL XIX ANÁLISIS POÉTICO Semestre 2016-1 MARTES 17-19 HORAS Dr. Pablo Mora Instituto de Investigaciones Bibliográficas Universidad Nacional Autónoma de México RFC:MOPP581210MMO CURP. MOPP581210HDFRRB03 SNI: NIVEL 1 PRIDE: D Objetivo general Nos proponemos analizar el fenómeno de la tradición y la modernidad en la poesía de México a partir del romanticismo del siglo XIX hasta 1910 (del neoclasicismo y romanticismo al modernismo -parnasianismo, simbolismo y decadentismo-, de la traducción de clásicos y, finalmente, de las primeras manifestaciones de la vanguardia a través de textos específicos de ensayo y poesía de autores canónicos, pero también de los raros y curiosos). La poesía y la crítica mexicana modernas de fines de los siglos XIX y principios del XX resultan aún poco revisadas críticamente a la luz de su tradición y de nuevos enfoques y descubrimientos literarios. Para identificar el origen de la poesía moderna en México, primero, se hará un recorrido por las historias literarias, los temas generales, las tendencias estéticas, la métrica española, para entonces establecer coordenadas y secuencias temáticas (problemas y características) a través de poemas clave de distintos periodos. Asimismo se revisarán algunos elementos históricos y culturales que contribuyeron a potencializar esa modernidad. Por otro lado, existen muchos escritores, poetas y ensayistas, no revisados que participaron de manera notable a establecer puentes entre el romanticismo y el simbolismo, entre el neoclasicismo y el parnasianismo, entre la tradición académica española y las nuevas corrientes estéticas (clasicismo y decadentismo) que dieron un carácter singular a la poesía moderna en México. Estos puentes, más sutiles, permiten entender un proceso literario más complejo y rico. El análisis de este trayecto se hará desde los planteamientos que nos ofrecen no sólo la historia literaria o el canon, sino desde los poemas y temas poco revisados. Esta producción literaria nos permite reconocer otros puntos de partida u otros matices para la reconstrucción de ese proceso de la poesía moderna en México más complejo. Me refiero al trabajo o a la importancia de poetas románticos como Laura Méndez de Cuenca, el problema religioso en Gutiérrez Nájera o la popularidad de Juan de Dios Peza, el clasicismo de Joaquín Arcadio Pagaza, la traducción de Justo Sierra, Balbino Dávalos o Ignacio Mariscal, la modernidad de Agustín F. Cuenca, el romanticismo tardío de Fernández Granados o Luis G. Urbina, el modernismo histórico de Rafael López, o bien la presencia de poetas de provincia como Fernández Ledesma, González León, etcétera. Asimismo es importante volver a revisar una serie de propuestas y poemas clásicos y modernos como los “idilios” de Díaz Mirón y Manuel José Othón, o bien reconocer a otra serie de poetas que comenzó a ofrecer rasgos de una poesía
2 moderna pero que por el peso de antologías, escasa producción o juicios de la crítica quedaron ocultos. Este reconocimiento se realizará siempre mediante un análisis previo de poemas clave de autores como José María Heredia, Antonio Plaza, José María Esteva, Agustín F. Cuenca, Manuel M. Flores, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Luis G. Urbina, Manuel José Othón, Francisco González León, Ramón López Velarde, etc., textos que ofrecen valorar temas religiosos y morales, la apropiación del paisaje, la tradición formal, la poesía satírica y amorosa a la luz de las distintas corrientes literarias. Se trata de reconocer una poesía moderna híbrida y moderada que al mismo tiempo que responde a una tradición cultural específica, que está presente tanto en los ensayos críticos como en varias manifestaciones literarias a lo largo del siglo XIX (documentos, prólogos, artículos periodísticos, estrategias de edición, cartas, etcétera), encuentra en la modernidad coordenadas y aspectos que introduce pero que también matiza. Dicho proceso literario permite identificar, en la poesía del siglo XX, la subsistencia de muchas de las características del siglo XIX, y provoque que nuestra poesía moderna y de vanguardia surja en forma paulatina o de manera tardía. En este sentido, nos interesa también recoger ensayos de crítica concentrados en la reflexión sobre la función, el origen y el carácter de la poesía mexicana y americana. A la luz de este planteamiento, para recorrer la lírica mexicana moderna de fines del siglo XIX y principios del XX, utilizaremos varios ejes temáticos y algunos problemas en los diferentes momentos de la poesía: el americanismo y el paisaje – naturaleza y utopía-, la mujer y la poesía sentimental, la poesía clásica (obsesión formal) y la religión (neoclasicismo, bucolismo y sus conexiones con el parnasianismo), las poesía tradicional española y la popular mexicana, el secularismo y la provincia, la traducción: imitación y originalidad, el paisaje religioso y rural frente al paisaje urbano y moderno, etcétera. Toda esta serie de temas y problemas se incorporan y cohabitan dentro de los románticos, neoclásicos, parnasianos, simbolistas y modernistas. El análisis de lo anterior permitirá entender más cabalmente el proceso de la poesía moderna y sus alcances. El recorrido que haremos nos permitirá tener una noción más clara de la tradición y el talento individual de la poesía moderna entre los siglos XIX y XX. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al final del semestre, el alumno deberá saber analizar poemas de distintos períodos históricos e identificar las diferentes corrientes estéticas fundamentales en la literatura mexicana del siglo XIX: neoclasicismo, romanticismo, modernismo, en poemas y autores específicos. Asimismo conocerá algunas de las características de la tradición lírica mexicana y su proceso (historia) entre siglos XIX y XX. Finalmente el alumno deberá identificar diferentes temas y formas poéticas (versificación) de la lírica mexicana entre los siglos del XIX y el XX. EVALUACIÓN SEMESTRAL (ACTIVIDADES). 1. Se seleccionará una serie de poemas de algún poeta o bien se agruparán textos bajo un mismo tema de distintos poetas y se elaborará un trabajo de NO MÁS de 16 cuartillas y un mínimo de 12 más la bibliografía. El trabajo debe contar con un planteamiento crítico del alumno sobre un tema o poeta seleccionado y la utilización de la bibliografía 2. A la mitad del semestre se hará un examen sobre el análisis de un poema o dos en
3 clase. 3. El alumno deberá seleccionar uno o dos poemas para realizar reportes orales de las lecturas obligatorias durante el semestre. Unidades temáticas 1. Semana 1, Martes Martes: Presentación del curso Introducción a la Historia literaria Algunos problemas 2. Historia de la poesía moderna en México Martes: Antologías de la poesía mexicana Poemas clave: Romanticismo: Heredia 3. Semana Martes: Poemas clave y versificación Introducción y análisis del poema 4. Semana Martes: Prosodia Prosodia y análisis. 5. Semana Martes: Neoclasicismo: Navarrete y Ochoa Romanticismo: (Lamartine) Pesado, Carpio y Esteva. 6. Semana. Martes: Juan Valle, Marcos Arroniz y Pantaleón Tovar Altamirano, Guillermo Prieto, Riva Palacio… 7. Semana Martes: Sociedad mexicana y modernidad: 1871-1910. Heine, Espronceda, Bécquer Poesía tradicional y poesía popular, musicalidad: Núñez de Arce, Campoamor; Justo Sierra: (“Playeras”), Juan de Dios Peza, Riva Palacio… 8. Semana: Martes: Origen de la poesía moderna: Baudelaire, Gautier Tradición, ciudad y romanticismo: Agustín F. Cuenca (“A orillas del Atoyac”), y Laura Méndez de Cuenca (¡Oh corazón¡). 9. Semana Martes: Poesía clásica y bucólica: Joaquín Arcadio Pagaza (“Al caer de la tarde”, “Idilio”), Justo Sierra (“Funeral bucólico”) (“Odas” Horacio) Gutiérrez Nájera (“La duquesa Job”) 10. Semana Martes: La mujer: Manuel M. Flores (“Eva”, “Bajo las palmas”), Manuel Gutiérrez
4 Nájera (“La duquesa Job”, “Non omnis moriar”), Salvador Díaz Mirón (“Cleopatra”, “La giganta”) 11 Semana Martes: Díaz Mirón (“Idilio”), Othón (“Idilio salvaje”), Fernández Granados. (Rafael Ángel de la Peña sobre Pagaza) 12. Semana Martes: Poemas de transición. Laura Méndez de Cuenca (“Cuarto menguante”), Balbino Dávalos (“Preludio”) Juan José Tablada (“Ónix” y “Misa Negra”) “Cleopatra”, Díaz Mirón 13. Semana Martes: Enrique González Martínez (“Busca en todas las cosas”, “Tuércele el cuello al Cisne…”). Efrén Rebolledo (“Caro vitrix”) y Luis G. Urbina, (“El poema del lago”), 14. Semana Martes: Fernández Ledesma (“Mis ojos van en ti”, “La joya huraña”) Rafael López (“Huelen tus dieciocho años…”) Forma e imagen en algunos poetas: Juan José Tablada (“Nocturno alterno”), López Velarde (“La última odalisca”), 15 Semana Martes: Francisco A. de Icaza (“Preludio”), Amado Nervo (“Pasas por el abismo de mis tristezas”) La traducción: Laura Méndez de Cuenca (“Annabel Lee”), Joaquín Casasús, Ignacio Mariscal, Dávalos, etcétera 16. Semana, Martes: Ramón López Velarde: “La Suave Patria” Lecturas complementarias La crítica: Sierra, Puga y Acal, Amado Nervo, Salado Álvarez, Urbina y Pedro Henríquez Ureña (Centenario), Alfonso Reyes, Jorge Cuesta y Octavio Paz Libros obligatorios: 1. Antología del modernismo 1884-1921. Selección, introducción y notas de José Emilio Pacheco. México: UNAM, 1978.(V. 1 y 2) (Nueva edición de 2000 en un solo tomo) 2. Antología de la poesía mexicana moderna de Jorge Cuesta. México: SEP y FCE, 1985 3. Martínez, José Luis. La expresión nacional. México: Imp. Universidad de México, 1955. (1993) y Literatura Mexicana. Siglo XX. 1910-1949. México: CONACULTA, 2001. (Lecturas mexicanas) 4. Jiménez Rueda, Julio. Letras mexicanas en el siglo XIX. México: FCE, 1944.
5 5. González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana. México: Porrúa, 1972 6. Monterde, Francisco. Aspectos literarios de la cultura mexicana. México: UNAMUniversidad de Colima, 1987 7. Carballo, Emmanuel. Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. México: Universidad de Guadalajara, 1991. 8. Eliot, T.S. “Tradición poética y talento individual”. Ensayos (Ensayos y poemas). México: UNAM, 2000 9. Paz, Octavio, Los hijos del limo. México: Seix Barral, 1977. 10. Quilis, Antonio. Métrica Española. Madrid: Ediciones Alcalá. (3a Ed.). 11. Blanco, José Joaquín. Crónica de la poesía mexicana. México: Universidad Autónoma de Sinaloa, 1979 12. Pedro Henríquez Ureña: Textos (Seis ensayos en busca de nuestra expresión) 13. Pablo Mora: “Entre odres de mármol y altares de la República: el destino de la poesía mexicana en el siglo XX (Tradición, herejía y modernidad en las letras de México).” En La Literatura en los siglos XIX y XX. Comp. Antonio Saborit.) México: Conaculta, 2014.pp. 69-130 Antologías: Antología de poetas hispano-americanos. Marcelino Menéndez y Pelayo. Madrid: Tipografía de la revista Archivos, 1927 Las cien mejores poesías líricas mexicanas (1914) de Castro Leal, Toussaint y Vázquez del mercado. México: Porrúa, 1935 Poetas Nuevos de México (1916). Genaro Estada. México: Porrúa, 1916. Antología de poetas modernos de México. (1920). México, Cultura, 1920 (Posiblemente Toussaint) (González Peña, González Martínez y López Velarde) Parnaso de México, antología general de poetas mexicanos de González Martínez y Fernández Granados. México: Porrúa, 1921 Las cien mejores poesías mexicanas de Urbina Antología de poetas muertos en la guerra de Castro Leal y Requena Legorreta. Antología de la versificación rítmica de Pedro Henríquez Ureña. Antología de la poesía española e hispanoamericana. Federico de Onís. Madrid, Publicaciones de la Revista de Filología Española, 1934 Nueva antología de poetas mexicanos. Compilador Manuel Maples Arce. México, Cultura, 1928. Galería de los poetas nuevos de México. Maroto. Madrid: La Gaceta literaria, 1928 Las cien mejores poesías modernas. Madrid: Editorial Mundo Latino, 1928. Vigil, José María. Antología de poetas mexicanos. México: Academia Mexicana, 1894 Zaid, Gabriel. Ómnibus de la poesía mexicana. México: Siglo XXI, 1971. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Acuña, Manuel. Obras: poesía y prosa. México: Factoria Ediciones, 2000 Aguilar, Luis Miguel. La democracia de los muertos (Ensayo sobre poesía mexicana, 1800-1921). México: Cal y Arena, 1988. -----.Poesía popular mexicana. (Selección y prólogo de Luis Miguel Aguilar). México: ediciones cal y arena, 1999. Altamirano, Ignacio, M. La literatura nacional. México: Porrúa, 1949. -----. Para leer la patria diamantina. (Coord. Edith Negrín),(Una antología personal). México: Fondo de Cultura Económica, f,l,m, UNAM, 2006. Beristáin, Helena. Análisis e interpretación del poema lírico. México: UNAM, 2004. Berlín, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus, 2000.
6 Blanco Bombona, R. El modernismo y los poetas modernistas. Madrid: Editorial Mundo Latino, 1929. Brotherston Gordon. Latin American Poetry. Origins and presence. London: Cambridge University Press, 1975 Campos, Rafael M. El Bar. La vida literaria en México en 1900. México: UNAM, 1996 Carpio, Manuel. Poesía. México: UNAM, Ida y Regreso, 1998. Castro Leal, Antonio. Las cien mejores poesías mexicanas. México: Librería Porrúa Hnos, 1935. -----. La poesía mexicana moderna. México: Fondo de Cultura Económica, 1953. Clark de Lara, Belem y Elisa Speckman. (Edición). La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. México: UNAM, 2005. (Tres vols). Clark de Lara Belem y Ana Laura Zavala Díaz (ed.). La construcción del modernismo. México: UNAM (BEU), 2002. Cuesta, Jorge. "El clasicismo mexicano". Poemas y Ensayos. T.II. México: UNAM, 1978. 178-194. -----. Antología de la poesía moderna mexicana. México: FCE, 1986. Chadwick Charles. Symbolism. Londres: Methuen & Co.Ltd, 1969 Chavez Lara, Maria Emilia. La canción del Hada Verde. México: UNAM, Ida y Regreso, 2014. El ajenjo en la literatura mexicana 1887-1902 Dávalos, Balbino. Las ofrendas. México: CONACULTA, Gobierno del Estado de Colima, 2002. -----. Musas de Albión. Colima, México: Recolección Balbino Dávalos, 2003. -----. Ensayo de crítica literaria. México: Academia Mexicana, 1901. -----.Nieblas londinenses y otros poemas. México: UNAM, Ida y Regreso, 2007. Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México en el siglo XIX. México: UNAM, Ida y Regreso, 2013. Díaz Mirón, Salvador. La Giganta y otros poemas. México: Letreas mexicanas (58) Conaculta, 1984 Diez Canedo, Enrique. (ant). La poesía francesa del romanticismo al superrealismo. Buenos Aires: Losada, 1945 Eliot, T.S. “La tradición y el talento individual”. Ensayos escogidos. México: UNAM, 2000.17-29. Garreth Walters, D. Spanish Poetry. (Spain and Spainish America.) London; Cambridge University Press, 2002 González León, Francisco. Poemas. México: FCE, 1990. González Martínez, Enrique. Tuércele el cuello al cisne y otros poemas. México: FCE, Lecturas Mexicanas, 1984. Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. Gutiérrez Nájera, Manuel. Poesías completas. Francisco González Guerrero (ed.y prólogo). México: Porrúa, 1978. -----. Obras. I. Crítica literaria. México: UNAM, 1995. Henríquez Ureña, Pedro. Estudios mexicanos. México: F.C.E., 1984. -----. Antología de la versificación rítmica. México: Cultura, 1919. (2ª. FCE 1999) -----. La versificación irregular en la poesía castellana. Madrid: Publicaciones de la revista de filología española, 1920. López, Rafael, Obra poética. México: CNCA, Lecturas mexicanas, 1990. López Velarde, Ramón. Obras. (Comp. José Luis Martínez) México: FCE, 2004. Martínez, José Luis. La expresión nacional. México: Imp. Universidad de México, 1955. (1993)
7 -----. Literatura Mexicana. Siglo XX.1910-1949. México: CONACULTA, Lecturas Mexicanas, 2001 Martino. P. Parnaso y simbolismo. Buenos Aires: Librearía y Editorial “El Ateneo”, Méndez de Cuenca, Laura. Impresiones de una mujer a solas. (Compilación de Pablo Mora). México: FCE (Biblioteca Americana), 2006. -----.Pasión a solas. México: Instituto Mexiquense, 2003. Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la poesía Hispano-americana. Madrid: Librería general de Victoriano Suárez, 1911. Montes de Oca, Francisco. Ocho siglos de poesía en lengua española. México: Porrúa, 1967. Mora, Pablo. “De liberales y conservadores a la crítica literaria moderna en México.” En Cultura liberal, México y España 1860-1930. Santander: Ediciones Universidad de Cantabria, 2010.349370 ----- Laura Méndez de Cuenca. Impresiones de una mujer a solas. (Una antología general). Fondo de Cultura Económica, Fondo para la literatura mexicana, UNAM. (Colección Americana). (Selección y estudio preliminar) Núñez y Domínguez, José de J. El inútil dolor. México: Herrero Hermanos Sucesores, 1923. Othón, Manuel José. Obras Completas I. (Compilación de Joaquín Antonio Peñalosa). México: FCE, 1997. Pacheco, José Emilio. Poesía mexicana I (1821-1914). Presentación, selección y notas de José Emilio Pacheco en Poesía: Siglos XIX y XX. México: PROMEXA, 1992. -----. La poesía mexicana del siglo XIX. México: Empresas editoriales, 1965. -----. Antología del modernismo 1884-1921. Selección, introducción y notas de José Emilio Pacheco. México: UNAM, 1978.(V. 1 y 2) Pagaza, Joaquín Arcadio. Selva y mármoles. México: UNAM, 1992. (BEU) Paz, Octavio. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. México: Seix Barral 1985 Peña, Rafael Ángel de la. “Prólogo a Murmurios de la selva de Joaquín Arcadio Pagaza”. En Selva y mármoles. México: UNAM, 1992. (BEU) Pesado, José Joaquín. Obra literaria I. Miscelánea. México: UNAM, 2002 -----.Obra literaria II. Poesía.Ed. facsimilar de 1886.México: UNAM, 2001 Poesía modernista. Selección, prólogo, notas y cronología de José Emilio Pacheco. México: SEP/UNAM, 1982. Poesía neoclásica y académica. Selec. e introd. de Octaviano Valdés. México: UNAM, 1978. Poesía romántica. Prólogo de José Luis Martínez y Selección de Alí Chumacero. México: UNAM, 1973 Provencio, Pedro (Edición). Poemas esenciales del simbolismo. Barcelona: Octaedro, 2002. Puga y Acal, Manuel. Los poetas mexicanos contemporáneos. México: UNAM, 1999. Quilis, Antonio. Métrica Española. Madrid: Ediciones Alcalá. (3a Ed.). Reyes, Alfonso. (Comp.). Antología de Amado Nervo. Poesía y prosa. México: CONACULTA Lecturas mexicanas, 1969 (2001) Riva Palacio, Vicente. El parnaso mexicano. (Obras escogidas). México: Conaculta, Instituto Mora, 2006. Ruedas de la Serna, Jorge (Compilador) La misión del escritor. México: UNAM, 1996. Salado Álvarez, Victoriano. De mi cosecha. Guadalajara: Imprenta de Ancira y Herns, 1899. Sierra, Justo. “Prólogo a las poesías de Manuel Gutiérrez Nájera.” En Obras, III.
8 Crítica y artículos literarios. México: UNAM, 1971, 402-414. Stanton Anthony. Inventores de tradición: Ensayos sobre poesía mexicana moderna. México: FCE, 1998. Speckman, Elisa y et. al. (Edición). La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. México: UNAM, 2005. (Tres vols). Tablada, José Juan. Obras. I. Poesía. México: UNAM, 1971. -----. Los mejores poemas. México: UNAM (BEU), 1971. Torres Bodet, Jaime. Contemporáneos. Notas de crítica. México: Herrero, 1928. Tola, Fernando. La crítica literaria mexicana en el siglo XIX. México: UNAM y Universidad de Colima, 1987. Urbina, Luis. G. Poesías completas. T.1 y 2 .México: Porrúa, 1987.(3a.Ed). Valenzuela, Jesús E. Mis recuerdos. Manojo de rimas. (memorias mexicanas) México: CONACULTA, 2002. Vigil, José María. Antología de poetas mexicanos. México: Academia Mexicana, 1894 Villaurrutia, Xavier. La poesía de los jóvenes de México. México: Ediciones de la Revista Atenea, 1924. Villaurrutia, Xavier, et. al. Laurel. Antología de la poesía moderna en lengua española. México: Trillas, 1986. Wilson, Edmund. Axel´s Castle. A Study in the Imaginative Literature of 1870-1930. New York-London: W. W: Norton & Company, 1984. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Abrams, M.H. El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario. Buenos Aires: Editorial Nova, 1967. Acuña, Manuel. Obras. México: Porrúa, 1949. Agüeros, Victoriano. Artículos literarios. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1981. Altamirano, Ignacio Manuel. Obras Completas I. Escritos de literatura y arte. (José Luis Martínez, Selección y notas). México: SEP, 1988. Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. México: FCE, 1967. Arroniz, Manuel. La Lira Rota. México: UNAM, Ida y Regreso, 2007. Balakian, Anna. El movimiento simbolista. Madrid:Guadarrama, 1969. BAUDELAIRE, CHARLES. Obra completa en poesía. Edición bilingüe. Barcelona: Ediciones 29, 1976 (3ª ed.) (Libros Río Nuevo: 6). Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas, leyendas y narraciones. México: Porrúa, 1994. Beguin, Albert. El alma romántica y el sueño. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. Bénichou, Paul. El tiempo de los profetas. Doctrinas de la época romántica. México: Fondo de Cultura Económica, 1984. Benjamín, Walter. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid: Taurus, 1991. Planning, T.C.W. El Siglo XIX. Barcelona: Oxford University Press, 2002. Brading, David, A. Mito y profecía en la historia de México. México: Vuelta, 1989. ----. Orbe indiano. México: FCE, 1993. Caffarel Peralta, Pedro. El verdadero Manuel Acuña. México: UNAM, 1999. Carballo, Emmanuel. Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. México: Universidad de Guadalajara, 1991. Carrilla, Emilio. El romanticismo en la América hispánica. Madrid: Gredos,1958. Ceballos, Ciro. Panorama mexicano. México: UNAM, Ida y regreso, 2006 Cortés de P.G. El romanticismo francés. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1981.
9 Cuenca, Agustín F. Poesías selectas. (Prolg. De Manuel Toussaint). México: México Moderno, 1919. Cueva, Mario de la. (Coord.). Estudios de la historia de la filosofía en México. México: UNAM, 1973. Charle, Christophe. Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1999. Darío, Rubén. Los Raros. Madrid: Espasa-Calpe, 1952. -----. Poesías completas. Madrid, 1967. Dávalos, Balbino. Las ofrendas. México: CONACULTA, Gobierno del Estado de Colima, 2002. Díaz Alejo, Ana Elena y Ernesto Prado Velásquez. Índice de la Revista Azul. México: UNAM, 1993 Díaz Mirón, Salvador. Poesía completa. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. Fernández Granados, Enrique. Parnaso mexicano (t.1) Antología general de poetas mexicanos. México: Porrúa Hnos, 1919. Fernández Ledesma, Enrique. Con la sed en los labios. Aguascalientes, Gobierno del Estado, 2000. Fernández MacGregor, Genaro. Dos ensayos. México: UNAM, 1987. Flitter, Derek. Teoría y crítica del romanticismo español. Cambridge: Cambridge University Press, 1995. Flores del Nuevo Mundo. Compilación y discurso de Manuel Nicolás Corpancho. México: Imp. Vicente García Torres, 1863. Flores, Manuel M. Poesías escogidas. México: Pax, 1973. -----.Rosas caídas. México: Ed. Factoria, 1999. Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Ariel, 1975. González, Aníbal. La crónica modernista hispanoamericana, Madrid: José Porrúa Terrazas, 1983. González Rodríguez, Sergio. Los bajos fondos. El antro, la bohemia y el café. México: Cal y Arena, 1990. Gullón, Ricardo. Direcciones del modernismo. Madrid: Editorial Gredos, 1971. -----. El modernismo visto por los modernistas. Barcelona: Labor, 1980. Gutiérrez Girardot, Rafael. “La literatura hispanoamericana del fin de siglo”. Historia de la literatura hispanoamericana. Del neoclasicismo al modernismo. (Comp. Luis Iñigo Madrigal. Madrid: Cátedra, 1987. HEINE, HEINRICH. “Cantares” en El Federalista. Edición literaria. México, DF, 19 abril de 1874. Henríquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo. 1954. Illades, Carlos. Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano. México: UAM, 2005. -----. Las otras ideas. Estudio sobre el primer socialismo en México, 1850–1935 México: Editorial Era, Ediciones Cuajimalpa, UAM, 2008. Iñigo Madrigal, Luis. Historia de la literatura hispanoamericana. Del neocatolicismo al modernismo. Madrid: Cátedra, 1987. Jiménez, José Olivo. El simbolismo. Madrid: Taurus, 1979. Jiménez, Juan Ramón. El modernismo: notas de un curso (1953).1962 Jiménez Rueda, Julio. Letras mexicanas en el siglo XIX. México: FCE, 1944. Krauze, Enrique. Siglo de caudillos. México: Tusquets editores, 1994. Litvak, Lily (Ed.) El Modernismo. Madrid: Taurus, 1974. López Velarde, Ramón. Poesías completas y el minutero. México: Porrúa, 1953. Martínez de la Rosa, Francisco. Poesías. Madrid: Imp. de D. Tomás Jordán, 1833.
10 Martínez, José Luis. De la naturaleza y carácter de la literatura mexicana. México: Tezontle, FCE, 1960. -----. La emancipación literaria de México. México: Antigua Lib. Robredo, 1955. McLean, Malcolm D. Vida y obra de Guillermo Prieto. México: Colegio de México y CONACULTA, 1998. Mena López, Sergio (compl). Homenaje a Joaquín Arcadio Pagaza. México: UNAMInstituto mexiquense de cultura, 1992. Millán, María del Carmen. El paisaje en la poesía mexicana. México: Impr. Universitaria, 1952. Monterde, Francisco. Aspectos literarios de la cultura mexicana. México: UNAMUniversidad de Colima, 1987. Monsiváis, Carlos. Las Herencias ocultas: de la reforma liberal del Siglo XIX. México: Debate: Fundación Azteca-Círculo Editorial Azteca, 2006. Navarro, J. Guirnalda poética. México: J.R. Navarro, 1853. Navarro Tomás, T. Arte del verso. México: Colección Málaga, 1977. Niño, José Antonio. Del parnaso al simbolismo: poetas franceses del siglo XIX / Prol., tr. y notas bibliográficas por José Antonio Niño. México: B. Costa-Amic , [c1969] Filosofía y Letras. Olavarría y Ferrari, Enrique. El arte literario en México. España, Málaga, 1877. Olea Franco, Rafael.(Editor) Del otro fin de siglo.Memorias del Coloquio Internacional de Literatura Mexicana: “Del otro fin de Siglo,” México: COLMEX. Colegio de México, 2001. Onís, Federico de. Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932). Madrid: Junta para la ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1934. Othón, Manuel José. Poesías y cuentos. México: Porrúa, 1963. -----. Epistolario. México: UNAM, 1999. Pagaza, Joaquín Arcadio. Selva y mármoles. México: UNAM, 1992. (BEU) Palazón, María Rosa (Coord.). Fronteras diluidas entre la Historia y la Literatura. México Siglo XIX En CD editado por la UNAM, f,l,m. y UAM, 2012 Parra, Manuel de la. Visiones lejanas. México: 1914 Paz, Octavio. "Introducción a la poesía mexicana". Las peras del Olmo. Barcelona: Seix Barral, 1971. 11-33. -----. Cuadrivio. México: Joaquín Mortíz, 1965. Peers, E. Allison. Historia del movimiento romántico español.2v. Madrid: Gredos,1967. Perales Ojeda, Alicia. Asociaciones literarias mexicanas. México: Imprenta Universitaria, 1957. Pesado, José Joaquín. Las Aztecas. Poesías tomadas de los antiguos cantares mexicanos. México: Factoria ediciones, 2005 Peza, Juan de Dios. Hogar y patria; El arpa del amor. México: Porrúa, 1998. (4ª ed.) -----. Recuerdos y esperanzas. México: Porrúa, 1998. Picar, Roger. El romanticismo social. México: Fondo de Cultura Económica, 1947. Phillips, Allen Whitmarsh, /, 1922- Estudios y notas sobre literatura hispanoamericana 1. ed. -- México : Editorial Cultura , 1965. Pimentel, Francisco. Historia crítica de la poesía en México. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1892. Prieto, Guillermo. La patria como oficio: una antología general. (Coord. Vicente Quirarte). México: FCE, f,l,m, 2009. Poemas esenciales del Simbolismo. (Selección, introducción y notas de Pedro Provencio). España: Octaedro, 2002.
11 Poesía francesa. Mallarme, Rimbaud, Valery. México: Ediciones El Caballito,1973. Poesía insurgente. Introducción, antología y notas de Ramón Martínez Ocaranza. México: UNAM, 1987. Poetas románticos franceses. (Antología). Barcelona: Plantea, 1990. Prieto, Guillermo. Musa callejera. Prolg. y selec. de Francisco Monterde. México: UNAM, 1992. -----. Romancero Nacional. Prol. de Ignacio M. Altamirano. México: Porrúa, 1984. Rama, Ángel. Rubén Darío. El mundo de los sueños. Puerto Rico: Editorial de Venezuela, 1973. -----. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: 1970. Ramírez, Ignacio. Ensayos. México: UNAM, 1994. (BEU) Ramírez, Ignacio. La palabra de la Reforma en la República de las letras. (Coord. Liliana Weinberg)México: Fondo de Cultura Económica, f,l,m, UNAM, 2009. Raymond, Marcel. De Baudelaire al surrealismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. Reyes, Alfonso. El paisaje en la poesía mexicana del siglo XIX. México: tip. de la viuda de F. Díaz de León, 1911. Rico, Francisco. Historia crítica de la literatura española. T.V. Romanticismo y realismo de Iris M. Zavala. Barcelona: Editorial crítica, 1982. -----. Ilustración y neoclasicismo. T. IV. Barcelona: Editorial crítica, 1883. Saborit, Antonio, et. al. (Coordinadores). La literatura en los siglo XIX y XX. Tomo V 1810-2010. México: CNCA (Colección Patrimonio Histórico y Cultural de México), 2013. Sánchez Mármol, Miguel. Las letras patrias. México. Su evolución social. México: J. Ballesca y Cia, 1902. Schneider, Luis Mario. Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica. México: Fondo de Cultura Económica, 1975. Schulman, Iván. Símbolo y color en la obra de José Martí. Madrid: 1960. -----. Génesis del modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal /[por] Iván A. Schulman. México] : Colegio de México ,1968 -----. El modernismo hispanoamericano. Buenos Aires, 1969. -----. Nuevos asedios al modernismo. Madrid; Taurus, 1987 Sebold, Russell, P. Trayectoria del romanticismo español. Barcelona: Editorial crítica, 1983. Shaw, Donald. Historia de la literatura española. El siglo XIX. Barcelona: Ariel, 1976. Sierra, Justo. Obras completas. México: UNAM, 1991.( Poesías, v.1; Crtítica y artículos, v.3; Evolución política del pueblo mexicano, v.12.) Schmidt, Albert-Marie.La literatura simbolista, 1870-1900 / [Tr. de la 6 ed. por Manuel Lamana]. Buenos Aires : Eudeba , [1966, c1962] Tablada, José Juan. Obras. I. Poesía. México: UNAM, 1971. Urbina, Luis G. La vida literaria en México y La literatura mexicana durante la guerra de Independencia. México: Ed. de México, 1956. -----. Hombres y libros. México: El libro francés, 1923. Valdés, Héctor. Índice de la Revista Moderna. México: UNAM, 1967. -----. “Estudio introductorio”. Revista Moderna, 5tomos. Ed. Facsimilar. México: UNAM, 1987 Valle, Juan. Antología poética. Selec. y prolg. de Sergio López Mena. México: UNAM, 1995. Verlaine, Paul. Poemas saturninos. Buenos Aires: Editorial Glem, 1943. -----. La buena canción. Romanzas sin palabras. Sensatez. Madrid: Cátedra Letras
12 Universales, 1991. Woldenberg, José (compilador). Francisco Zarco. México: Cal y Arena. Los imprescindibles, 1996. Yurkiévich, Saúl. Celebración del modernismo. Barcelona, 1976. Zaid, Gabriel. Cómo leer en bicicleta. México: Joaquín Mortiz, 1975. -----. Ensayos sobre poesía. México: El Colegio Nacional, 1993. Zea, Leopoldo. El positivismo en México. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.