OBJETIVOS ESPECÌFICOS

INTRODUCCIÒN Es necesario saber que el tratamiento de la cavidad ósea después de una extracción sea esta simple o compleja es de vital importancia pa

1 downloads 25 Views 6MB Size

Recommend Stories


Objetivos generales: Objetivos específicos:
Carreras: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL CIVIL - ELÉCTRICA – ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL NAVAL (PLANES 1995) -

Objetivos generales: Objetivos específicos: Programa sintético:
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires Carreras: INGENIERIA MECANICA (Plan 1994). INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INF

3º E.SO. 1. OBJETIVOS Objetivos generales
3º E.SO. 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales 1. Introducirse en el mundo clásico a partir de los referentes actuales. 2. Mejorar la expresión oral y

1. OBJETIVOS a. Objetivos generales de área
PROGRAMACIÓN DE 3º DE E.S.O. Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso Escolar 2013-2014 Programación didáctica de Lengua castellana y Lite

Story Transcript

INTRODUCCIÒN

Es necesario saber que el tratamiento de la cavidad ósea después de una extracción sea esta simple o compleja es de vital importancia para la rehabilitación total del paciente a futuro, por esa razón debemos utilizar dos técnicas como son la alveoloplastia y la alveolectomìa, pero es necesario saber en que caso se utiliza cada una de estas técnicas.

En este trabajo he querido plasmar el concepto básico de estas dos técnicas,

la diferencia entre ambas, las indicaciones, los tipos de

alveoloplastia y la manera de de ejecutar cada una de las dos técnicas. Mi motivo de esta investigación es para dar un concepto claro y conciso, darle la realce que se merecen cada una de estos temas y establecer la diferencia entre uno y otro, por esa razón realice mi investigación utilizado varios textos de consulta se espera que la investigación sea de total agrado y utilidad par el lector.

1   

OBJETIVO GENERAL Describir la diferencia que existe entre la alveoloplastia y la alveolectomìa, para saber en que tipos de casos se utilizan cada técnica.

2   

OBJETIVOS ESPECÌFICOS 9 Definir lo importante que es el tratamiento post quirúrgico del hueso alveolar para la rehabilitación completa del paciente. 9 Identificar los tipos de alveolo plastia que existen. 9 Aplicar conocimientos teóricos prácticos recibidos durante la formación académica teórica practica en el servicio a la comunidad y realizada en las clínicas de a Facultad Piloto de Odontología.

                   

3   

Tema Alveolectomìa y alveoloplastia en extracción  múltiple de primer  premolar, segundo premolar y primer molar superiores derechos.  1. CAPÌTULO: ALVEOLECTOMÌA 1.1.

DEFINICIÒN: La alveolectomìa se la considera como la reducción de las corticales alveolares cuando tiene fines protésicos, se la llama trepanación quirúrgica una parte del proceso alveolar cuando su finalidad es la de facilitar la extracción de una pieza que no se pude extraer mediante fórceps. También puede aplicársele el término a la eliminación de las porciones específicas del hueso alveolar para facilitar el abordaje, por ejemplo a raíces incluidas, quistes apicales, etc.

1.2.

IMPORTANCIA: Esta técnica es importante en la práctica de la cirugía oral ya que la podemos utilizar para darnos acceso al área quirúrgica, para facilitarnos la extracción de una pieza que no se puede extraer de la forma tradicional y nos permite hacer rectificaciones en los procesos alveolares para permitir la completa rehabilitación del paciente con la colocación de una prótesis.

1.3.

INDICACIONES.- La alveolectomìa esta indicada en los siguientes caso: 1.3.1. CLÌNICAMENTE: los caso en los que se aconseja realizar una alveolectomìa son:

9 Dientes que no pueden ser extraídos mediante una exodoncia simple. 9 Dientes con coronas profundamente destruidas por caries 9 Dientes fracturados 9 Dientes desvitalizados

4   

1.3.2 RADIOGRÀFICAMENTE: El examen radiográfico nos proporciona un

mayor numero de indicaciones par realizar una alveolectomìa. 9 Diente parcial Totalmente retenidos. 9 Dientes con anomalías radiculares. 9 Restos radiculares. 9 Dientes con procesos patológicos periapicales. 9 Dientes con hipercalcificacines óseas 9 Dientes próximos anatómicas como senos maxilares, conducto dentario, agujero mentoniano y fosas nasales.

También esta indicada en pacientes que tienen el hueso alveolar denso o trastornos intraòseos, rara vez esta indicada una alveolectomìa agresiva y la que se hace de forma apropiada se caracteriza por la cantidad de hueso alveolar conservado, solo se debe quitar el hueso que impide el asentamiento de la prótesis sobre los tejidos blandos.

1.4. PASOS PARA REALIZAR UNA ALVEOLECTOMÌA: Para realizar una alveolectomìa hacemos los siguientes pasos:

1.4.1 ANESTESIA: Normalmente se utiliza anestesia local con vasoconstrictor, antes se prefería la técnica tronculares con la finalidad de evitar edema en la zona operatoria que luego va a soportar una prótesis. 1.4.2. INCISIÒN: Cuando se va a realizar la vía de acceso quirúrgico, la incisión siempre debe ser por vestibular y siguiendo la línea la línea de los cuellos dentarios y la papilas interdentarias con el fin de separar encía adherida del lado vestibular, lingual o palatino. En caso de que exista una enfermedad periodontal, se debe eliminar el tejido de granulación infectado conservando el tejido queratinizado sano. Cuando se realiza la alveolectomìa par extraer una o dos piezas dentarias la extracción mas indicada es la de “Thoma”, no debe incidir hasta la

5   

profundidad del surco vestibular para evitar el sangrado excesivo por ser esta una zona bastante vascularizada.

1.4.3. DESPAGAMIENTO DE COLGAJO: El colgajo mucoperiòstico se debe levantar lo suficientemente grande como para exponer el hueso que cubre el cuello de los dientes pero sin llegar ala mucosa libre, ya que si se hace un colgajo más amplio se podría provocarse una perdida profunda de fondo vestibular.

1.4.4 OSTEOTOMÌA: Es la alveolectomìa propiamente dicha, es la trepanación del hueso que rodea el diente lo que facilita el acceso quirúrgico y su eliminación del mismo. La eliminación de hueso puede realizarse con fresas quirúrgica y la cantidad de hueso que se elimina es según el tamaño de la pieza a extraer y aquí se decide si vamos a realizar exêresis del hueso o de cresta alveolar vestibular antes o después de la extracción dentarias.

1.4.5 EXODONCIA: Después de la eliminación ósea se procede a la eliminación cuidadosa de los dientes con fórceps o elevador.

1.4.6 CURETAJE Y REPOSICIÒN DEL ALVEOLO: Finalmente se hace el curetaje del alveolo para eliminar posibles tejidos patológicos como son granulomas, quistes apicales, etc. y se irriga profundamente el campo operatorio con suero fisiológico o agua esterilizada. Cuando se indica una alveolectomìa completa se debe reducir la anchura del proceso alveolar y después su altura por que si hacemos esto en sentido contrario vamos a provocar un proceso alveolar estrecho

6   

1.4.7.

SUTURA:

Los colgajos mucoperiòstico se reposicionan y se sutura con punto separado, continuo o festoneado, se recomienda utilizar hilo de seda negra 3/0 que se lo puede retirar a los 5 o 7 días, luego de la sutura se puede colocar una prótesis inmediata, y se le manda analgésico.

7   

2.

CAPÌTULO: ALVEOLOPLASTIA

2.1 DEFINICIÒN.- La alveoloplastia es la remoción quirúrgica de una porción de la apófisis alveolar, también es considerada

como la

eliminación de irregularidades ósea, tejido blando o ambos luego que se han realizado las extracciones dentarias. Cuando se realizan extracciones múltiples, los contornos del reborde alveolar deben considerarse a la luz de las futuras necesidades protésicas. El reborde ideal debe tener forma de U, la reabsorción natural habrá de contornear los rebordes, ocasionalmente de forma dispareja. Èro se requiere un periodo de tiempo mas prolongado, y el paciente puede experimentar molestias

hasta que los bordes óseos agudos que están

por debajo del periostio sensible se redondee,, la conservación de la máxima cantidad de hueso concordante con un buen reborde es el objetivo. Aunque el reborde que es extensamente contorneado por la cirugía queda perfecto, la maniobra no vale la pena si la irregular reabsorción del hueso no permite el uso de prótesis al cabo de algunos años. El autor de uno de los libros en que base mi investigación relata que un día un cirujano bucal de edad avanzada, contaba a otro grupo de cirujanos bucales su propia experiencia respecto a la reabsorción ósea que ocurre después de una extracción en pacientes diabéticos, experiencia que le llevaba a dar su propia teoría de que luego de cualquier extracción el profesional debe de asegurarse de que el hueso quede totalmente liso, aunque se tenga que eliminar algo de hueso en un paciente que se espera que tenga que sufrir una reabsorción extensa.

2.2 IMPORTANCIA.- La importancia de esta técnica radica en la regularización del reborde alveolar con la finalidad de facilitar la instalación de una prótesis y permitir el funcionamiento correcto de la misma sin causar molestia ni dolor al paciente.

8   

2.3 INDICACIONES.- Esta técnica está indicada en los casos en que se realizan extracciones múltiples y las maniobras realizadas durante la cirugía dejaron irregularidades en el proceso alveolar y el paciente a futuro se colocara una prótesis

2.4 TIPOS DE ALVEOLOPLASTIA.- Existen diferentes clases de alveoloplastia a saber: alveoloplastia simple, simultanea, interseptal, interradicular, correctiva y radical.

2.4.1. ALVEOLOPLASTIA SIMPLE.- Esta técnica se emplea después de realizar una extracción dentaria, se debe revisar el hueso vestibular y el hueso interseptal para verificar si hay irregularidades, de ser necesario realizar la alveoloplastia debe levantar un mínimo colgajo mucoperiòstico pero sin exceso.

El colgajo se lo retraen cuidadosamente para evitar desgarrarlo, luego se coloca un trozo de gasa entre el hueso y el colgajo y con la pinza gubia se resecan las irregularidades óseas por vestibular y luego se eliminan las puntas intercéptales.

Los puntos sangrantes del alveolo se controlan haciendo girar una pequeña cucharilla para hueso sobre el punto que sangra. Luego una con una lima para hueso se tracciona suavemente sobre los cortes para alisar los bordes, se elimina las partículas sueltas, se saca la gas mucosa para con la finalidad de que el colgajo asuma su sitio sobre el hueso y se frota una dedo sobre la superficie mucosa para examinar cuan liso a quedado el alveolo.

La cortical vestibular debe contornearse aproximadamente a la misma altura de la cortical palatina para formar una reborde ancho y plano, el exceso de tejido blando de granulación crónica debe ser eliminado de los colgajos vestibular y palatino y se sutura sobre las zonas interseptales

9   

pero no sobre los alveolos abiertos y se realiza la sutura sin ejercer mucha tensión, la sutura puede ser interrumpida o continua.

2.4.2. ALVEOLOPLASTIA INTERRADICULAR.- En este proceso se elimina interradicular en lugar de resecar la cortical vestibular. Una vez extraído el diente o los dientes no se levanta un colgajo mucoperiòstico si no que con la ayuda de una pinza gubia de bocado angosto y se hace un bocado en cada alveolo, luego hacemos compresión digital y se sutura.

Con esta técnica se logra una menor reabsorción y un menor dolor posoperatorio ya que el periostio no es despegado del hueso y no descansa sobre hueso áspero.

2.4.3. ALVEOLOPLASTIA INTERSEPTAL.- Esta técnica consiste en reducir el alveolo óseo al girar la cortical vestibular fracturada con su mucoperiòstio insertado hacia la pared palatina o lingual de los alveolos después de escindir los tabiques óseos interdentales.

Los autores que recomiendan esta técnica para reducir los alveolos, dicen que tiene la ventaja de conservar el hueso compacto (cortical) con un riego sanguíneo inalterado con lo que se obtiene un proceso alveolar mejor y mas ancho que en la alveolectomìa.

Cuando se usan prótesis es menos probable que el hueso compacto sufra reabsorción en comparación con el esponjoso conservado después de la alveolectomìa.

La alveoloplastia interseptal es una técnica sencilla y rápida que sirve para reducir los alveolos de los dientes antero superiores no se requiere una gran preparación técnica por parte del odontólogo para efectuar esta técnica. Solo puede emplearse este método o técnica si es posible hacer las exodoncias con fórceps alterando mínimamente el alveolo óseo.

10   

Los pacientes con dientes que se resisten a la técnica de la extracción con fórceps no son candidatos apropiados par la alveoloplastia interseptal. El hueso alveolar demasiado denso complica el logro de una línea de fractura horizontal, sobre la que rota cortical vestibular.

Esta técnica solo permite obtener un acceso limitado par la exêresis de restos radiculares o de lesiones periapicales; en estos casos la alveolectomìa es el método de elección.

2.4.4. ALVEOLOPLASTIA RADICAL.- A veces en el contorno del hueso alveolar hay zonas muy retentivas extremadamente prominentes o en algunos casos una marcada discrepancia en la relación horizontal de los rebordes superior e inferior provocada por un marcado resalte.

Los pacientes que tienen esta características pueden requerir una remoción completa de la cortical vestibular

par lograr un reemplazo

protésico satisfactorio.

En tales casos, se realiza un colgajo mucoperiòstico antes

de la

extracción. La extracción de los dientes o de os restos radiculares puede verse facilitada eliminando primero el hueso vestibular que recubre las raíces de los dientes. Esta remoción ósea va a asegurar también preservación del hueso

la

interradicular. Luego de haber realizado la

extracción de los dientes o raíces se talla y contornea el hueso remanente a la altura vestibular y oclusal deseada con una lima y una pinza gubia.

Se retira los excesos del colgajo vestibular y palatino, los que se une con suturas continuas o separadas a nivel de los tabiques interalveolares, al cerrar el colgajo pude ser necesario eliminar o resecar una cuña de tejido en las zonas premolares, debido a que hay una disminución en la circunferencia exterior del hueso vestibular.

11   

Si el colgajo no esta soportado por una prótesis inmediata y se reseca el exceso de tejido la altura del surco vestibular disminuirá drásticamente.

2.4.5 ALVEOLOPLASTIA CORRECTIVA.- Este tipo de alveoloplastia se la emplea para remodelar los procesos alveolares edentulos parciales o totales que muestran irregularidades óseas, las mismas que son dolorosas e impiden la instalación de una prótesis.

12   

3.

CAPÌTULO

FARMACOTERAPIA

3.1 ANALGÈSICO Lanimex: (Antiinflamatorio, analgésico y antipirético) (Nimesulida).

3.1.1 PRESENTACIÒN E INDICACIONES TERAPÈUTICAS: Viene en Granulado, suspensión y tabletas: LANIMEX es un antiinflamatorio, analgésico y antipirético, indicados en caso de: 9 Dolor 9 Inflamación 9 Dismenorrea (dolor en la menstruación). 9 Fiebre.

LANIMEX

es un medicamento que actúa impidiendo la formación de

prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas se producen como respuesta a una lesión o a ciertas enfermedades y provocan inflamación y dolor, Lanimex reduce la inflamación y el dolor. Este analgésico en una coadyuvante para el alivio del dolor, inflamación y fiebre producido por infecciones de las vías respiratorias superiores (faringitis, faringoamigdalitis, amigdalotomía, sinusitis, otitis)

En los procesos inflamatorios peri articulares o traumatismos como torceduras, contusiones, distensiones, esguinces o torceduras. Además en las dismenorreas primarias, cirugía dental y extracciones como analgésico y antiinflamatorio.

13   

3.1.2 FARMACOCINÈTICA y FARMACODINAMIA: Después de la administración oral de

LANIMEX las concentraciones

máximas de 2.86 a 6. 50 mg/l se encuentran en tiempo de 1.22 a 2.75 h, el volumen de distribución es de 350 mg/kg, la unión a proteínas plasmáticas es del orden del 99% y la saturación de los receptores no ocurre al incrementar las dosis,

Se

ha observado que el grado de unión a proteínas plasmáticas

disminuye en pacientes con fallas renales, cirrosis hipoalbumilemia;

y

dicho

valor

inversamente

hepáticas,

proporcional

a

las

concentraciones de albumina.

LANIMEX se metaboliza en el hígado biotransformàndose mayormente en 4- hidroxinimesulida, se elimina por medio de orina y heces. LANIMEX es un inhibidor selectivo de la cox-2 y por consiguiente impide la síntesis de prostaglandinas mediadoras de la inflamación.

Todas las drogas antiinflamatorias no esferoidales tienen efectos secundarios

comunes

como

trastornos

erosión

y

ulceración

gastrointestinales de la mucosa y de la provocación gástricas de episodios asmáticos; LANIMEX tiene un perfil menor de los efectos secundarios y tiene una analgesia potente, acción antiinflamatoria.

LANIMEX a demostrado la acción antiinflamatoria en una concentración mas baja que lo asociado a toxicidad gastrointestinal. El mecanismo de acción se relaciona

con su capacidad de inhibir la síntesis de

prostaglandinas y ejerce sus efectos a través de

otros varios

mecanismos. Inhibición de la generación de los aniones del superòxido de leucocitos polimorfonucledos estimulantes. Inhibición de la síntesis del factor de la plaqueta que activa. Barrido del acido hipocloroso, bloqueo de producción de la histamina inhibición del tipo IV de fotodiesteresa.

14   

LANIMEX es una droga antiinflamatoria no esteroidal de la clase de la sulfonamidas, actividades antiinflamatoria, analgésicas y antipiréticas de Nimesulida se han demostrado en un numero de modelos experimentales y en ensayos clínicos.

LANIMEX

exhibe

la

potencia

similar

o

mayor

que

la

de

la

INDOMETACINA, DICLOFENACO, PIROXICAM y de IBUPROFENO en modelos animales estándares de la inflamación como edema de la pata de la rata y de inflamación, del eritema causado por la luz ultravioletas en conejillos de Indias y de la artritis adyuvante en ratas.

La eficacia analgésica de Nimesulida era similar al Ibuprofeno y menos que el de la Idometacina en una prueba writhing del acido acético en ratas y a acido acético, y a las pruebas writhing del acetilcolina en ratones. Nimesulida ha demostrado eficacia antipirética superior a la Idometacina, Ibuprofeno, acido acetilsalicilico y paracetamol (acetaminofen) en ratas con fiebre levadura -. Inducida.

3.1.3 CONTRAINDICIONES: LANIMEX esta contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la Nimesulida; acido acetilsalicilico o a otro fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No se debe administrar el producto a pacientes con hemorragia gastrointestinal activa, ulcera duodenal o péptica en fase activa, insuficiencia cardiaca o renal, hipertensión arterial severa y pacientes con insuficiencia hepática. 9 Es importante respetar el horario pautado. Si se le olvida tomar una dosis tómela tan pronto como sea posible y vuelva ala pauta habitual. Pero si falta poco tiempo para la próxima dosis no la duplique y continúe tomando el medicamento como se le había indicado.

15   

9 LANIMEX debe administrarse con especial precaución en el cao de padecer

lagunas

de

las

siguientes

enfermedades:

asma,

hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva. 9 En los pacientes ancianos se recomienda precaución en su uso he iniciar el tratamiento con dosis menores. 9 LANIMEX puede causar somnolencia o vértigos Se recomienda precaución ante la conducción de vehículos o de manejo de maquinaria peligrosa mientras

esté en tratamiento con este

medicamento. 9 LANIMEX puede causar mayor sensibilidad al sol. La exposición al sol incluso durante un periodo de tiempo breve puede provocar quemaduras y otras reacciones en la piel en caso de aparecer una reacción al sol, consulte a su medico. 9 No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no esteroideos, ya que es poco probable que aumente la actividad analgésica y antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta notablemente. Si los síntomas no mejoran o empeoran visite a su medico. 9 En caso de alergia a Nimesulina, acido acetilsalicilico (aspirina) u otros antiinflamatorios no esteroideos. Si experimenta algún tipo de reacción alérgica deje de tomar el medicamento y avise a su medico. 9 En pacientes con ulcera de estomago o duodeno, hemorragia digestiva o cerebral, enfermedad del hígado grave o enfermedad del riñón grave, en pacientes con antecedentes de reacciones de

16   

dificultad respiratorias por la administración de antiinflamatorios no esteroideos.

3.1.4 PRECAUCIONES GENERALES: LANIMEX se debe administrar con cuidado en pacientes con la función renal deteriorada, el paro cardiaco o la cirrosis congestiva del hígado, o las que sean volumen o sal agotada, es importante supervisar parámetros hepáticos de lesión al usar antiinflamatorios no esteroideos. Por lo tanto se recomienda que los noveles del suero de las pruebas de la función hepática estén probados periódicamente al comenzar tratamientos crónicos. Descontinué el tratamiento inmediatamente en caso con empeoramiento de pruebas hepáticas.

3.1.5 REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: LANIMEX presenta buena tolerabilidad a las dosis terapéuticas recomendas ocasionalmente se han observado alteraciones gastrointestinales (dolor, nauseas, diarreas, gastralgias),

erupción, prurito así como efectos del SNC

(vértigos, somnolencias, dolor de cabeza).

3.1.6 DOSIS Y VÌAS DE ADMINISTRACIÒN: 9 Oral: Dosis oral en adultos: 9 Dolor o inflamación: 100 mg administrados cada 12 horas. 9 Fiebre: 100 mg administrados cada 12 horas. 9 Dolor en la menstruación: 100 mg administrados cada 12 horas. El tratamiento debe iniciarse de 3 a cinco días de la menstruación. Se recomienda administrar LANIMEX junto con la comidas administrado con agua o zumos.

17   

3.1.7 MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBRE DOSIFICACIÒN O INGESTA ACCIDENTAL: No hay datos disponibles en toxicidad de la sobredosificación. En el acontecimiento de una sobre dosificación deberá ser dado el tratamiento sintomático (lavado gástrico y administración de carbón activado).

3.1.8 PRESENTACIONES: 9 Lanimex tabletas: Caja con 20 tabletas de 100mg. 9 Lanimex granulado: sobres de 100mg / 2 gr. Caja por 30 sobres. 9 Lanimex suspensión: Frasco por 60 ml /5omg /5ml + vaso dosificador. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 grados centígrados y en un lugar seco. Mantener el medicamento en un lugar fresco sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa no dejar al alcance de los niños.

3.2 ANTIBIÒTICO: CIPRAN:

Tabletas,

fluoroquinolona

de

amplio

espectro

(CIPROFLOXACINO). 3.2.1 COMPOSICIÒN: Cada tableta de CIPRAN de 250 mg contiene: Ciprofloxacino clorhidrato 250 mg.Excipientes c.s.p 3.2.2 ACCIONES Y FARMACOLOGIA CLÌNICA: CIPRAN es una fluoroquinolona que actúa como bactericida, inhibiendo a la enzima girasa del ADN, además disminuye tanto el crecimiento rápido como lento de las bacterias. CIPRAN es activo contra un rango amplio de microorganismos

Gram- positivo y Gram-negativo, entre los cuales

podemos mencionar: Enterobacteriacias incluyendo E. coli y Citrobacter, Enterobacter, klebsiella, Proteus Providencia, Salmonella, Serratea, Shigella, Yersinia.

18   

CIPRAN

también es activo contra el Estafilococo, inclusive las cepas

productoras de penicilinasa y algunas cepas resistentes a la Meticilina. El Estreptococo y Enterococo son menos susceptibles, el Corynebacterium spp.y Listeria monosytogenes, también responden al CIPRAN. Muchas de las bacterias anaerobias no son sensibles a la ciprofloxacina, CIPR AN administrado por vía oral presenta muy buena absorción y alcanza sus concentraciones terapéuticas antes de una hora. Tiene una excelente biodisponibilidad y su distribución es netamente tisular, penetrando prácticamente a todos los tejidos del cuerpo, su amplia vida media permite una fácil posología y como característica adicional presenta un prolongado efecto pos-antibiótico que se extiende hasta por 72 horas. 3.2.3 INDICACIONES: CIPRAN esta indicado en el tratamiento de las siguientes infeccione causadas por organismos susceptibles: 9 Infecciones del trato urinario. 9 Infecciones gastrointestinales, incluyendo fiebre tifoidea. 9 Infecciones osteoarticulares. 9 Infecciones del tracto respiratorio bajo y sinusitis aguda. 9 Infecciones de piel y tejidos blandos. 9 Gonorrea cervical y uretral no complicada. 3.2.4 POSOLOGÌA: CIPRAN Puede tomarse con las comidas o con el estomago vacio. Debe mantenerse una buena ingesta de líquidos. Las dosis recomendadas usualmente dependen de la naturaleza de la infección, sin embargo, la mayoría de infecciones responden a una dosis de 500-750 mg cada 12 horas. La dosis diaria máxima no debe exceder 1.5 gr, las infecciones severas o complicadas pueden requerir de un tratamiento prologado. Los regímenes de dosificación para las diferentes infecciones pueden ser:

19   

9 Infecciones del tracto respiratorio bajo: 500-750 mg cada 12 horas por 7- 14 días. 9 Sinusitis aguda: 500 mg cada 12 horas por 10 días. Diarrea infecciosa: 500 mg cada 12 horas por 5-7 días. 9 Fiebre tifoidea: 500 mg cada 12 horas por 10 días. 9 Infecciones del tracto urinario: 250-500 mg cada 12 horas por 7-14 días. 9 Infecciones osteoarticulares: 500-750 mg cada 12 horas por al menos 4 a 6 semanas. 9 Infecciones de piel y tejido blandos: 500-750 mg cada 12 horas por 7-14 días. 9 Gonorrea: 500 mg en una sola dosis. 9 Prostatitis crónica: 500 mg cada 12 horas por 28 días 3.2.5

CONTRAINDICACIONES:

pacientes con hipersensibilidad

CIPRAN

esta

contraindicado

en

a las quinolonas. Al igual que otras

quinolonas las ciprofloxacina causan artropatías en las articulaciones que soportan peso de animales inmaduros y por lo tanto generalmente no esta recomendada en niños ni adolecentes en crecimiento (menores de 18 años). Sin embargo, el significado de este efecto en humanos es desconocido, y en ciertas situaciones específicas el uso de ciprofloxacina en niños por cortos periodos puede ser justificado como por ejemplo en las infecciones por Pseudomona en pacientes con fibrosis quística. Es conveniente no suministrarla durante el embarazo ni la lactancia. 3.2.6 PRESENTACIONES: 9 CIPRAN tabletas de 250 mg caja con blíster conteniendo10 tabletas.

20   

9 CIPRAN tabletas de 500mg caja con blíster conteniendo 10 tabletas.

21   

4. CAPÌTULO: ALVEOLECTOMÌA Y ALVEOLOPLASTIA EN  EXTRACCIÒN MULTIPLE DE PRIMER PREMOLAR, SEGUNDO  PREMOLAR Y PRIMER MOLAR SUPERIOR DERECHO.   

4.1 INTRODUCCION: Cuando la realización de una exodoncia se extiende a un grupo de dientes en un mismo cuadrante, se recomienda realizar el abordase de los de todos los dientes en una sola intervención. Por lo tanto además de la extracción de los dientes debemos realizar una serie de procedimientos quirúrgicos que varían en función a la a la indicación protésica posterior.

4.2 PRE-OPERATORIO: Antes de iniciar con el proceso quirúrgico debemos realizar una serie de requisitos importantes para que nuestra extracción múltiple se un éxito y entre estos requisitos tenemos: 9 Historia clínica 9 Examen radiográfico 9 Una buena asepsia

4.2.1 HISTORIA CLINICA: Es muy importante realizar una buena historia clínica antes de iniciar con cualquier procedimiento quirúrgico ya que así obtendremos información que nos ayudara evitar complicaciones durante la cirugía, ya que este es un documento medico legal que nos respalda ante cualquier complicación.

En la historia clínica aparte de obtener los datos de filiación del paciente, como

son

nombres,

apellidos,

dirección,

sexo,

etc.

También

preguntaremos sobre antecedentes familiares para saber si el paciente sufre de alguna enfermedad hereditaria como diabetes, hemofilia, cáncer, etc. Otras de las preguntas que se le deben realizar al paciente es sobre sus antecedentes personales ya que aquí conoceremos de sus

22   

enfermedades pasadas que guarden relación con algún trastorno en la actualidad y por ultimo preguntaremos sobre sus enfermedades actuales.

Luego de haber realizado esta serie de preguntas al paciente, procedemos a procedemos a realizar el examen físico por sistema que compren ver la frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura corporal y finalmente realizamos el examen 4.2.2 EXAMEN RADIOGRAFICO: Con el examen radiográfico vamos a determinar el estado intra óseo de las piezas que se van a ser extraídas, para de esta manera saber que técnica se va a utilizar para dicha se aplico ambas técnicas, con la finalidad de facilitar la extracción de las piezas dentarias. 4.2.3 ASEPSIA: Asepsia, conjunto de procedimientos para conseguir la ausencia de microorganismos. Este procedimiento lo realizamos con povidyn que es un famoso antiséptico de huso hospitalario. La asepsia la realizamos con la ayuda de una pinza hemostática o de broche os una gasa y la con la que tomamos una gasa y la empapamos en povidyn y luego pasamos esta gasa con povidyn en la zona que vamos a trabajar y zona adyacentes. 4.2.4 ANESTESIA: Una vez realizada la asepsia procedemos a colocar la anestesia podemos ver la aplicación de la misma en el anexo 3, la técnica empleada en este caso fue infiltrativa en la cual se anestesio cual se realizo el bloque del nervio dentario medio para los premolares y primer molar a nivel de la raíz mesial y el nervio dentario posterior nivel de las raíces distal y palatina luego el bloqueo de estos nervios bloqueamos el nervio palatino.

4.3 TÈCNICA QUIRÙRGICA: Posterior a la colocación de la anestesia se realiza una pequeña incisión lineal y levantamos un pequeño colgajo, se reseca hueso par facilitar la extracción de las piezas por extraer (alveolectomìa), se realiza la las 23   

extracciones y se procede a la regularización del hueso con la pinza gubia y lima para hueso (alveoloplastia).

4.4 TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD: Una vez realizada la extracción y la regularización de los rebordes óseos se procedeo al tratamiento de la cavidad la cual consiste en realizar un curetaje y e lavado de la cavidad con suero fisiológico, una vez realizado el tratamiento de la cavidad se procede a la reposición del colgajo a través de la sutura.

4.5 SUTURA: La sutura consiste en unir los tejidos que fueron separados por la incisión, en este caso se realizo la sutura de punto separado con un hilo de seda negra 3.0 y luego se hace la remoción de los puntos a los ocho días.

4.6 FARMACOTERAPIA: En la farmacoterapia se le receto al paciente LANIMEX que es un antiinflamatorio, antipirético y analgésico, de este medicamento se habla en el capitulo anterior.se le envió una dosis de 14 tabletas por 7 días cada 12 horas. Como antibiótico se le envió CIPRAM de 500 mg que es fluoroquinolona de amplio espectro (CIPROFLOXACINO).el cual se le envió una dosis de 14 tabletas por 7 días cada 12 horas.

4.7 RECOMENDACIONES: Las recomendaciones que se le hizo al paciente fueron guardar reposo, no comer cosas inconosas, no comer arroz, tomar cosas frías, no consumir bebidas alcohólicas ni fumar y seguir la medicación al pie de la letra.

24   

CONCLUSIONES Como conclusión de este tema puedo decir que es de vital importancia la regularización de los procesos alveolares después de una extracción sea esta de una o varias piezas dentarias ya que así

la recuperación y

adaptación del paciente a la futura prótesis será rápida y sin dolor.

También es importante hacer una buena selección de técnica ya se alveolectomìa o alveoloplastia, ya que así se producirá

el menor

traumatismo posible durante las cirugía en los tejidos circundantes del área de las piezas que van ser extraídas.

Así mismo es de mucha importancia para todo profesional definir que es el tratamiento post quirúrgico del hueso alveolar para encaminar al paciente a una completa rehabilitación.

25   

RECOMENDACIONES

Mis recomendaciones para aquellos compañeros y profesores que lean mi trabajo es que cada vez que se realice una extracción, ya sea de una o más piezas es de vital importancia realizar un correcto tratamiento de la cavidad alveolar después de la extracción ya que así podemos garantizar la pronta recuperación y rehabilitación del paciente.

También debemos realizar un buen estudio radiográfico, ya que así podemos determinar el tipo de técnica que debemos emplear para así generar el menor traumatismo posible de los tejidos duros y blandos que rodean las piezas por extraer.

26   

BIBLIOGRAFIA 9 KRUGER GUSTAVO; libro de cirugía bucal; José 831 Buenos Aires (Argentina); Editorial Médica Panamericana. San 1982.

9 GAY ESCODA COSME– BERINI AYTES LEONARDO; Cirugía bucal; Ediciones Ergon s.t ; C/Arboleda 1.28220 Majada honda (Madrid); 1999.

9 DR. LALAMA GONZALEZ KLEVER; Cirugía bucal; Aprobado por la Comisión Académica de la Facultad de odontología de la Universidad de Guayaquil. 2002

9 M. DONADO; Cirugía Bucal - Patología y Técnica; Editorial MASSON S.A.; 1998.

9 Thomson; Diccionario de Especialidades Odontológicas; Thomson PLM 2009.

27   

ANEXOS

28   

ANEXO 1

HISTORIA CLÌNICA

29   

30   

31   

32   

33   

CASO DE CIRUGIA ALVEOLECTOMÌA Y ALVEOLOPLASTIA EN EXTRACCIÒN MÙTIPLE DE PRIMER PREMOLAR, SEGUNDO PREMOLAR Y PRIMER MOLAR SUPERIOR DERECHO.

34   

ANEXO 2 PACIENTE OPERADOR

Descripción: Se le tomo la foto al paciente antes de empezar la cirugía, fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología, Rizzo Barzola Martha, 2011

35   

ANEXO 3 RADIOGRAFIA DE DIAGNOSTICO

Descripción: Se realizo la toma de una radiografía periapical a las piezas (14, 15,16) en la cual se observa que las piezas están total mente destruidas y ya hay compromiso de cara pulpar, Rizzo Barzola Martha; 2011.

36   

ANEXO 4 PRESENTACION DEL CASO

Descripción: Muestra clínicamente el estado del primer premolar, segundo premolar y primer molar superior derecho antes de realizar la cirugía; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha; 2011

37   

ANEXO 5 APLICACIÓN DE ANESTESIA

Descripción: Se está realizando la técnica infiltrativa para anestesiar el nervio dentario medio y dentario posterior. ; Fuente: Clínica integral Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011

38   

ANEXO 6 ANESTESIA POR PALATINO

Descripción: En esta foto se esta colocado la anestesia por palatino para anestesiar la mucosa palatina; Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología; Rizzo Barzola Martha; 2011.

39   

ANEXO 7 DURANTE LA CIRUGIA

Descripción: Aquí se puede ver que ya hemos iniciado a luxar la pieza 14 con el elevador recto hoja ancha. Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

40   

ANEXO 8 PIEZAS YA EXTRAIDAS

Descripción: Aquí se ve cada uno de los alveolos vacios después de la extracción; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Autor: Rizzo Barzola Martha. 2011.

41   

ANEXO 9 ALVEOLECTOMÌA Y ALVEOLOPLASTIA REALIZADAS

Descripción: Aquí podemos ver los rebordes óseos ya regularizados con las técnicas de alveolectomìa y alveoloplastia. Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología. Rizzo Barzola Martha.2011.

42   

ANEXO 10 POST OPERATOR

Descripción: Aquí ya se hizo le reposición del colgajo y se realizo la sutura con punto separado. Fuente: Clínica integral de la Facultad de odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

43   

OTROS CASOS CLÌNICOS REALIZADOS EN LA FOMACIÒN ACADEMICA

44   

CASO DE PREVENCIÒN (SELLANTES)

45   

HISTORIA CLINICA

46   

47   

FOTO 1 PACIENTE

Descripción: Se Realizo la foto al paciente previo a la realización del tratamiento; Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología. Martha Rizzo Barzola, 2011.

48   

FOTO 2 PRESENTACIÒN DEL CASO (ARCADA SUPERIOR).

Descripción: Se realizo La foto al paciente de la arcada superior previa al tratamiento de prevención, Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología. Rizzo Barzola Martha, 2011.

49   

FOTO 3 PRESENTACIÒN DEL CASO (ARCADA INFERIOR).

Descripción: Se realizo La foto al paciente de la arcada inferior previa al tratamiento de prevención, Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología. Rizzo Barzola Martha, 2011.

50   

FOTO 4 MOLARES PREPARADOS ARCADA SUPERIOR (AMELOPLASTIA)

Descripción: Muestra de la preparación de la técnica de amelo plastia de los Molares 6 superiores para el tratamiento de prevención; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha. 2011.

51   

FOTO 5 MOLARES PREPARADOS ARCADA INFERIOR (AMELOPLASTIA)

Descripción: Muestra de la preparación de la técnica de amelo plastia de los Molares 6 inferiores para el tratamiento de prevención; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha. 2011.

52   

FOTO 6 PIEZAS GRABADAS ARCADA SUPERIOR

Descripción: Muestra del procedimiento del grabado de los Molares 6 superiores para el tratamiento de prevención; Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología; Rizzo Barzola Martha. 2011.

53   

FOTO 7 PIEZAS GRABADAS ARCADA INFERIOR

Descripción: Muestra del procedimiento del grabado de los Molares 6 inferiores para el tratamiento de prevención; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

54   

FOTO 8 PIEZAS SELLADAS ARCADA SUPERIOR

Descripción: Muestra del procedimiento del sellado de los Molares 6 superiores para el tratamiento de prevención; Fuente: Clínica de integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha. 2011.

55   

FOTO 9 PIEZAS SELLADAS ARCADA INFERIOR.

Descripción: Muestra del procedimiento del sellado de los Molares 6 inferior para el tratamiento de prevención; Fuente: Clínica de integral de la Facultad de Odontología; Rizzo Barzola Martha. 2011.

56   

FOTO 10 TOMA SUPERIOR E INFERIOR CON CUBETAS APLICANDO CON FLUOR

Descripción: Aplicación del flúor con cubetas como finalización del tratamiento de prevención; Fuente: Clínica de integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

57   

CASO DE PERIODONCIA TRATAMIENTO PERIODONTAL

58   

HISTORIA CLINICA

59   

60   

61   

62   

63   

64   

65   

66   

67   

68   

69   

FOTO 1 PACIENTE CON OPERADOR

Descripción: Se realizo la foto con el paciente previo a la presentación del caso del tratamiento periodontal; Fuente: Clínica Integral de la Facultad De Odontología; Autor: Rizzo Barzola Martha.2011.

70   

FOTO 2 RADIOGRAFIAS DE DIAGNOSTICO            

           

Descripción: realización de las tomas radiográficas en series al paciente previo a la presentación del caso del tratamiento periodontal donde observaremos el grado de la enfermedad periodontal; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011

71   

FOTO 3 FOTO DE FRENTE DE AMBAS ARCADAS

Descripción: Imagen de frente de ambas arcadas en la presentación del caso del tratamiento periodontal; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

72   

FOTO 4 PRE OPERATORIO ARCADA SUPERIOR

Descripción: Imagen de la arcada superior en la presentación del caso del tratamiento periodontal; Fuente: Clínica Integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

73   

FOTO 5 PRE OPERATORIO ARCADA INFERIOR

Descripción: Imagen de la arcada inferior en la presentación del caso del tratamiento periodontal; Fuente: Clínica Integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

74   

FOTO 6 ARCADA SUPERIOR EN LA SEGUNDA CITA

Descripción: Esta foto fue tomada en segunda cita. Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología. Rizzo Barzola Martha.2011.

75   

FOTO 8 ARCADA INFERIOR EN LA SEGUNDA CITA

Descripción: Esta foto fue tomada en segunda cita. Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología. Rizzo Barzola Martha.2011.

76   

FOTO 9 FOTO DE AMBAS ARCADAS DESPUES DEL TRATAMIENTO

Descripción: Esta foto se tomo después del tratamiento, Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

77   

FOTO 10 FOTO DE LA ARCADA SUPERIOR DESPUES DEL TRATAMIENTO

Descripción: Esta foto se tomo después del tratamiento, Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

78   

FOTO 11 FOTO DE LA ARCADA INFERIOR DESPUES DEL TRATAMIENTO

Descripción: Esta foto se tomo después del tratamiento, Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

79   

FOTO 12 TOMA SUPERIOR E INFERIOR CON CUBETAS APLICANDO CON FLUOR

Descripción: Aplicación del flúor con cubetas como finalización del tratamiento periodontal; Fuente: Clínica de integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

80   

CASO DE OPERATORIA DENTAL CUARTA CLASE EN LATERAL SUPERIOR DERECHO

81   

HISTORIA CLÌNICA

82   

83   

84   

85   

FOTO 1 PACIENTE CON OPERADO

Descripción: Se realizo la foto con la paciente previa a la presentación del caso de operatoria Dental; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

86   

FOTO 2 RADIOGRAFIA DE DIAGNOSTICO

Descripción: Toma de una radiografía periapical de la pieza # 12. Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

87   

FOTO 3 PRESENTACION DEL CASO

Descripción: Muestra de la pieza N° 12 antes de la operatoria dental; Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011

88   

FOTO 4 CAVIDAD CONFORMADA Y AISLAMIENTO ABSOLUTO

Descripción: En el lateral superior derecho se realizo la cavidad retentiva. Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Brazola Martha, 2011.

89   

FOTO 6 FOTO DE LA PIEZA CON ACIDO GRABADOR

Descripción: Aquí se le ha colocado acido grabador a la pieza 12; Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología Rizzo Barzola Martha, 2011.

90   

FOTO 7 CASO TERMINADO: TALLADO, PULIDO Y ABRILLANTADO.

Descripción: En el lateral superior derecho vemos el tratamiento de operatorio dental tallado, pulido y abrillantado (Terminado); Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

91   

CASO DE ENDODONCIA NECROPULPECTOMìA EN LATERAL SUPERIOR DERECHO

92   

HISTORIA CLÌNICA

93   

94   

95   

96   

FOTO 1 PACIENTE CON OPERADOR

Descripción: Se realizo la foto previa a la presentación del caso; Fuente: Clínica integral de la Facultad Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

97   

FOTO 2 RADIOGRAFIA DE DIAGNOSTICO

Descripción: Toma de una radiografía periapical en lateral superior derecho en La que se ve caries profunda, Fuente: Clínica integral de la Facultad de Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

98   

FOTO 3 PRESENTACION DEL CASO

Descripción: Aquí se puede ver como luce clínicamente el diente; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

99   

FOTO 4 RADIOGRAFIAS: DIAGNOSTICO, CONDUCTOMETRIA, CONOMETRIA Y CONDUCTO OBTURADO.

           

Descripción: Tomas radiográficas de las secuencias del tratamiento En odóntico (diagnostico, lima, cronometría y condesado); Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha, 2011.

100   

FOTO 5 PIEZA EN TRATAMIENTO CON AISLAMIENTO ABSOLUTO Y CONOS.

Descripción: Proceso de condensación del conducto con los conos de gutapercha con el aislamiento absoluto; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

101   

FOTO 6 TRATAMIENTO TERMINADO

Descripción: En esta foto se ve el diente cortados los conos y colocado ionomero en la entrada del conducto; Fuente: Clínica integral de la Facultad De Odontología; Rizzo Barzola Martha.2011.

102   

103   

104   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.