Objetivos. Membranas Fetales. Amnios y Liquido Amniótico. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :

Capítulo 8 Membranas Fetales El corion, el amnios, el saco vitelino y la alantoides constituyen las membranas fetales. Estas membranas se desarrollan

152 downloads 3 Views 262KB Size

Recommend Stories


Objetivos. Período Embrionario. Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de :
Capítulo 6 Período Embrionario El período embrionario transcurre desde el inicio de la 4a semana hasta el final de la 8a semana (días 22° al 56° del

Al finalizar la unidad, el alumno:
Al finalizar la unidad, el alumno: • • • • • • Identificará el concepto de estructura financiera. Identificará cómo afecta a una empresa la estructur

UNIDAD 2. Conceptos fundamentales del derecho laboral. Objetivos: Al finalizar la unidad el alumno:
UNIDAD 2 UNIDAD 2 Conceptos fundamentales del derecho laboral Objetivos: Al finalizar la unidad el alumno: • Explicará los acontecimientos históricos

Actos de comercio UNIDAD. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:
UNIDAD 3 Actos de comercio Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: • Describirá la naturaleza de los actos de comercio. • Distinguirá las difer

Story Transcript

Capítulo 8

Membranas Fetales El corion, el amnios, el saco vitelino y la alantoides constituyen las membranas fetales. Estas membranas se desarrollan desde el cigoto, pero no están relacionadas con la formación de ninguna estructura embrionaria, con excepción de porciones del saco vitelino y la alantoides, que formarán el intestino primitivo y el uraco, respectivamente .

Objetivos Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, el alumno estará en condiciones de : 1. 2. 3.

Describir la formación del amnios, la renovación del líquido amniótico y sus funciones. Describir la formación del saco vitelino, sus características y su destino. Describir el alantoides, su función y su destino

Antes del nacimiento, las membranas fetales junto con la placenta, tienen a su cargo las funciones de protección, nutrición, respiración, excreción y producción de hormonas. Después del nacimiento, se desprenden de la pared uterina y son expulsadas un poco después de la salida del feto, fenómeno conocido con el nombre de alumbramiento.

Amnios y Liquido Amniótico La formación del amnios y la cavidad amniótica fueron explicadas en el Capítulo 4. El amnios es la membrana que rodea al feto y que deja una cavidad llena de un líquido denominado líquido amniótico. El volumen del líquido amniótico aumenta gradualmente: 30 ml. a la 10ª semana; 350 ml. a la 20ª semana y 1.000 ml. a la 37ª semana.

89

Membranas Fetales

El agua contenida en el líquido amniótico experimenta un recambio cada tres horas, lo cual indica que existe un equilibrio entre los procesos de producción y absorción. La producción del líquido amniótico se logra: a) desde las células que constituyen la pared del saco amniótico que realiza un proceso de transporte activo de líquido. b) desde la cubierta amniótica que posee la decidua parietal y los espacios intervellosos de la placenta (la mayor contribución), c) desde el feto, mediante el aporte de su orina. La absorción del líquido amniótico se logra: a) en su mayor parte, a través de la cubierta amniótica que cubre la superficie fetal de la placenta. b) a través del epitelio del tracto gastrointestinal del feto, para lo cual el feto debe tragar cantidades crecientes del líquido a medida que avanza el desarrollo. En la última etapa del embarazo, el feto es capaz de ingerir hasta 400ml diarios de líquido amniótico.

90

El agua del líquido amniótico deglutido por el feto y absorbido por su tracto gastrointestinal, pasa al torrente sanguíneo y su exceso es eliminado a través de los riñones fetales, retornando a la cavidad amniótica cuando el feto excreta su orina. En el curso del embarazo, el líquido amniótico desempeña las siguientes funciones: a) proteger al embrión contra las sacudidas que pueda recibir la madre. b) ayudar a controlar la temperatura del feto. c) contribuir a que el feto se mueva libremente, facilitando el desarrollo del sistema muscular y esquelético. d) permitir el crecimiento externo simétrico del embrión. e) impedir que el embrión se adhiera al amnios.

Cuando los volúmenes de producción y absorción se ven alterados, pueden producirse variaciones anormales en la cantidad de líquido amniótico :

Capítulo 8

a) oligohidramnios: cuando la cantidad de líquido amniótico está por debajo de los rangos normales. Puede deberse a una insuficiencia en el flujo sanguíneo placentario o a una mínima o nula contribución del feto a través de la excreción de su orina. Esta última condición anormal es la causa más frecuente del oligohidramnios y puede sugerir una agenesia renal (ausencia de riñones)

La amniocentesis es una técnica clínica que consiste en aspirar el líquido amniótico, con ayuda de una aguja que atraviese la pared abdominal inferior materna y la pared uterina (ver Figura No 8-1). La amniocentesis se utiliza comúnmente cuando se quiere detectar desórdenes genéticos. Es aplicable a partir de la 13a semana cuando las cantidades de líquido amniótico son suficientes para extraer una muestra útil.

b) polihidramnios : cuando la cantidad de líquido amniótico excede los rangos normales. Puede producirse cuando el feto no ingiere las cantidades usuales de líquido amniótico, condición que sugiere una malformación en el sistema nervioso central (anencefalia) o en el sistema gastrointestinal (atresia esofágica). La composición del líquido siguiente:

amniótico es la

* agua en un 98 a 99 % * sólidos en un 1 a 2 %, de los cuales la mitad corresponden a compuestos orgánicos (proteínas, carbohidratos lípidos, enzimas, hormonas, etc.) y la otra mitad a los compuestos inorgánicos. * células epiteliales fetales descamadas * excretas fetales (en el último trimestre)

Figura 8-1 : Dibujo que ilustra la técnica denominada amniocentesis, que consiste en una aspiración transabdominal de líquido amniótico desde la cavidad amniótica. El líquido con células es centrifugado para concentrar las células, las cuales posteriormente son puestas a cultivar con propósitos de diagnóstico.

91

Membranas Fetales

Los siguientes amniocentesis :

casos

ameritan

una

* embarazo en una mujer añosa (más de 40 años) * nacimiento anterior de niño trisómico (Ej. síndrome de Down). * anormalidad cromosómica de cualquiera de los dos progenitores. * mujer portadora de un gen recesivo (Ej. hemofilia) * historial de malformaciones congénitas en la familia.

El líquido amniótico extraído puede ser analizado química y celularmente. Es posible detectar la presencia de malformaciones en el sistema nervioso central, midiendo las concentraciones de una sustancia denominada alfa-fetoproteína (AFP), la que aparece en altas concentraciones cuando hay anencefalia. El cultivo de las células epiteliales fetales descamadas permite diagnosticar el sexo del feto al aplicar técnicas que evidencien la cromatina sexual y el cariotipo.

92

La amniografía es otra técnica clínica relacionada con el líquido amniótico. Consiste en inyectar un medio de contraste liposoluble en la cavidad amniótica, con el objeto de examinar el estado de la cavidad amniótica y las características externas e internas del feto (fetografia). Se aplica a mujeres con embarazos de 13 a 16 semanas postfecundación con sospechas de tener un feto con malformaciones del sistema nervioso central (anencefalia) o del tracto gastrointestinal (atresia esofágica o duodenal).

Saco vitelino El origen y desarrollo del saco vitelino se describe en los Capítulos No 4 y 6. Aunque en otras especies es un órgano muy importante como reservorio de vitelo, en el humano no desempeña tal función; sin embargo, su presencia es esencial : a) en la transferencia de nutrientes en el embrión durante la 2ª y 3ª semanas, cuando recién está estableciéndose la circulación útero-placentaria. b) en el desarrollo de vasos sanguíneos, que ocurren en su pared desde la 3a semana (ver Capítulo No 5).

Capítulo 8

c) en el desarrollo del intestino primitivo, que ocurre en la 4a semana, el cual queda incorporado dentro del embrión para originar los sistemas digestivo y respiratorio (ver Capítulo 6). d) en la producción de las células germinativas primordiales, durante la 3a semana, las cuales inician una migración hasta las gónadas en donde se convertirán en oogonias o espermatogonias.

El destino del saco vitelino es el siguiente :  a la 10a semana se ha reducido de tamaño quedando entre el amnios y el saco coriónico.  al avanzar el embarazo, queda reducido a un pequeño saco en la superficie fetal de la placenta, cerca del sitio de unión del cordón umbilical. Carece de función.

Alantoides El desarrollo temprano de describe en el Capítulo N° 5.

la alantoides se

La alantoides en humano carece de función, sin embargo, es importante porque en sus paredes se forman islotes sanguíneos, desde la 3ª a 5ª semanas, colaborando con la formación de sangre. Además, los vasos sanguíneos originados en ella constituirán los vasos umbilicales (arterias y vena umbilicales). Durante la 8ª semana, su porción extraembrionaria desaparece y su porción intraembrionaria, que se extiende desde la vejiga hasta el ombligo, se transforma en un cordón grueso llamado uraco Después del nacimiento, el uraco se transforma en un cordón fibroso llamado ligamento umbilical mediano.

 su comunicación con el intestino medio, llamado pedículo vitelino, suele involucionar en la 6ª semana. Su rara persistencia futura se conoce como divertículo de Meckel (ver Capítulo Nº 5).

93

Membranas Fetales

Resumen El corion, el amnios, el saco vitelino y la alantoides constituyen las membranas fetales que se desarrollan desde el cigoto. Junto con placenta tienen a su cargo las funciones de nutrición, protección, respiración y excreción. Después del nacimiento son expulsadas durante el alumbramiento. El amnios es un saco que contiene el líquido amniótico en el cual flota el embrión retenido por el cordón umbilical. El agua del líquido amniótico se recambia cada 3 horas habiendo un equilibrio entre la producción y la absorción. La mayor producción se realiza por la cubierta amniótica de la decidua parietal y los espacios intervellosos de la placenta. La principal absorción es a través de la cubierta amniótica de la placenta. Las funciones del líquido son: amortiguar las sacudidas, permitir movimientos fetales, controlar la temperatura, impedir la adherencia del feto al amnios y permitir el crecimiento externo simétrico del feto. Variaciones anormales en la cantidad del líquido amniótico pueden producir oligohidramnios (poca cantidad) o polihidramnios (mucha cantidad). Mediante la amniocentesis puede extraerse una cierta cantidad de líquido para un estudio químico o celular, cuando se sospeche malformaciones congénitas o se desee averiguar el sexo del feto. La amniografía permite inyectar un medio de contraste para examinar las características externas e internas del feto. El saco vitelino es importante durante el desarrollo embrionario para: transferir nutrientes al embrión, originar vasos sanguíneos (vasos vitelinos), dar origen al intestino primitivo y producir células germinativas primordiales. Queda reducido a un pequeño saco en la superficie fetal de la placenta y la comunicación con el intestino medio involuciona tempranamente.

La alantoides origina los vasos umbilicales (dos arterias y una vena). La porción intraembrionaria formar al inicio el uraco y después del nacimiento da origen al ligamento umbilical mediano.

94

Capítulo 8

Autoevaluación

?

Anteponga la letra V ó la letra F si considera que la frase sea VERDADERA ó FALSA, respectivamente: ___ 1. El uraco se origina de la porción intraembrionaria del alantoides. ___ 2. Una acumulación excesiva de líquido amniótico se denomina oligohidramnios. ___ 3. Los vasos sanguíneos del cordón umbilical se originan del saco vitelino.

Preguntas de selección única : 4. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre las membranas fetales es verdadera? a) el corion reviste internamente el amnios b) del saco vitelino provienen las células germinativas primordiales c) el alantoides desaparece completamente d) del amnios se originan vasos sanguíneos e) ninguna de las anteriores es verdadera

5. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al líquido amniótico? : a) control de la temperatura fetal b) intercambio de gases respiratorios c) protección contra sacudidas d) movimiento libre en la cavidad amniótica e) crecimiento externo simétrico del feto 6. Lo siguiente sobre el saco vitelino es cierto, EXCEPTO : a) se origina de la cavidad blastocística b) colabora en la transformación de nutrientes c) origina los vasos sanguíneos umbilicales d) da origen al intestino primitivo e) produce las células germinativas primordiales

7. Complete las siguientes frases : a) La técnica clínica que permite aspirar una porción de líquido amniótico se llama _______ b) El ____________ comunica el saco vitelino con el intestino medio. c) La persistencia anormal del pedículo vitelino se denomina ___________________ d) El fenómeno llamado ___________ corresponde a la expulsión de la placenta y las membranas fetales e) El amnios se forma en la ____ semana

95

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.