Objetivos y Actividades. 1. Aumentar la capacidad respiratoria. 2. Lograr un tipo respiratorio costo-abdominal. Desarrollar los músculos del abdomen

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: RESPIRACIÓN Objetivos y Actividades 1. Aumentar la capacidad respiratoria. 2. Lograr un tipo respiratorio costo-abdominal.

3 downloads 2 Views 114KB Size

Recommend Stories


Actividades para desarrollar la ESTIMA
Actividades para desarrollar la ESTIMA. Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en http://www.educarueca.org/spip.php?article69

El control respiratorio. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Control respiratorio. [7.3] Objetivos y actividades TEMA
El control respiratorio [7.1] ¿Cómo estudiar este tema? [7.2] Control respiratorio TEMA [7.3] Objetivos y actividades Didáctica de la educación fí

1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS
BASES FONDOS CONCURSABLES QUINTERO CONVOCATORIA 2016 1. PRESENTACIÓN GNL Quintero es una empresa consciente del valor de la relación con la comunida

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN >>> 1 2. OBJETIVOS >>> 2 3. CONTENIDOS >>> 2 4. ACTIVIDADES >>> 3
1. Si quieres lucir un tatuaje, acude a un centro que te garantice unas correctas normas de higiene y prevención de riesgos sanitarios, de lo contrari

Story Transcript

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:

RESPIRACIÓN

Objetivos y Actividades 1. Aumentar la capacidad respiratoria. 2. Lograr un tipo respiratorio costo-abdominal. •

Desarrollar los músculos del abdomen. -

Posición inicial : sentados, apoyados en los antebrazos. Ejecución: realizar movimientos de pedaleo, manteniendo en todo momento los pies ligeramente separados del suelo.

-

Posición inicial : sentados, apoyados en los antebrazos. Ejecución: flexionar las piernas acercando las rodillas al pecho; extenderlas hacia arriba y bajarlas lentamente hasta apoyarlas en el suelo.

-

Posición inicial : sentados, apoyados en los antebrazos. Ejecución: elevar la pierna extendida y luego la otra, mientras la primera desciende. Debe realizarse de forma continuada y sin reposar las piernas en el suelo.

-

Posición inicial: sentados, apoyados en los antebrazos. Ejecución: elevar y separar las piernas extendidas; juntarlas sin bajarlas, cruzándolas una por encima de otra. Separarlas y juntarlas repetidas veces, alternando la pierna que queda arriba y la que queda abajo al cruzarlas.

-

Posición inicial: tendidos de espaldas, con las piernas flexionadas y las manos detrás de la nuca. Ejecución : sentarse hasta tocar con la frente las rodillas. Descender lentamente.

-

Posición inicial: tendidos de espaldas, con las piernas flexionadas y las manos detrás de la nuca. Ejecución : levantar el tronco y las piernas a la vez, hasta tocar con la frente las rodillas, en posición de equilibrio. Recuperar la horizontalidad lentamente, hasta apoyar simultáneamente los pies y la espalda en el suelo.

-

Posición inicial: tendidos de espaldas, con las piernas flexionadas y algo separadas entre sí; las manos en la nuca. Ejecución: levantar el tronco hasta tocar una rodilla con el codo opuesto.

1





Desarrollar los músculos del tórax. -

Posición inicial: de rodillas. Ejecución: dejarse caer al frente con el cuerpo extendido, permanecer unos instantes. Apoyar las manos y flexionar los brazos hasta tocar el suelo con la frente. Volver a la posición inicial con fuerte impulso de brazos.

-

Posición inicial: de pie. Ejecución: rotación completa de los hombros. De forma conjunta y separadamente.

-

Posición inicial: de pie. Ejecución: elevación de los brazos por encima de la cabeza. Descenso y repetición.

-

Posición inicial: de pie. Ejecución: puños delante del pecho, dar codazos hacia atrás.

-

Posición inicial: de pie. Ejecución: flexión de la cintura.

-

Posición inicial: de pie. Ejecución: brazos en cruz, dirigir las manos hacia atrás.

Ejercicios para lograr una correcta respiración costo diafragmática. -

Se tumban los niños en el suelo, boca arriba, con los brazos y las piernas ligeramente separados. Se les explica que tienen que tomar aire, y mientras tanto hinchar la tripa como si fuera un globo, y que después deben expulsar el aire por la boca y vaciar toda la tripa.

-

En la misma posición, se les dice que hagan lo mismo pero colocando sus manos sobre su abdomen, para así percibir cómo sube y baja.

-

El mismo ejercicio, pero poniendo las manos en el abdomen del compañero, para percibirlo en los demás.

-

En posición horizontal, los niños realizarán respiraciones abdominales. Se les colocará un objeto ligero en el abdomen (libro, caja, etc.) que acompañará los movimientos de cada inspiración y espiración.

-

En la misma posición, rodeamos el tronco de los niños (a la altura del ombligo) con una cinta de papel o pañuelo anudado, que nos oprima, para que la rompan o desanuden al inspirar.

-

Apoyan bien la espalda contra la pared, toman aire, hinchan el abdomen (tripa), soplan a la vez que lo presionan con las manos. Cesan en la presión y el aire entra sin esfuerzo.

2

-

El túnel: Los niños apoyan los brazos en una mesa, cruzados o extendidos, a lo largo, a la altura del estómago. Silban al tiempo que deshinchan el vientre; después, inspiran por la nariz, hinchándolo.

-

El puente: El niño se tumba de espaldas y coloca los dos pies en posición completamente plana respecto al suelo, bien separados, lo mismo que las rodillas, y con las nalgas en alto. En esa posición, respira varias veces hinchando el vientre al inspirar y vaciándolo al soplar.

-

La mariposa y la flor: Este juego consiste en imitar los movimientos de las alas de las mariposas con las piernas. Tumbados de espalda, se inicia el ejercicio con las piernas separadas. Los dos pies están juntos. Se sopla juntando las rodillas, entrando el vientre y bajando las costillas. La espalda queda pegada al suelo. Luego, se deja entrar el aire mientras las rodillas se separan, con lo que la espalda se despegará ligeramente del suelo y el vientre se hinchará.

3. Lograr una buena coordinación fonorespiratoria -

Espiración en un solo tiempo. Emisión de una sílaba. Ej.: la.

-

Espiración en dos tiempos. Emisión de dos sílabas. Ej.: me-sa.

-

Espiración en tres tiempos. Emisión de tres sílabas. Ej.: la-me-sa.

-

Espiración en cuatro tiempos. Emisión de cuatro sílabas. Ej.: es-ta-me-sa.

-

Espiración en seis tiempos. Emisión de seis sílabas. Ej.: es-ta-es-mi-me-sa.

-

Espiración en ocho tiempos. Emisión de ocho sílabas. Ej.: Ju-an-co-me-cho-co-la-te.

-

Espiración en un solo tiempo. Emisión de una palabra. Ej.: coche.

-

Espiración en dos tiempos. Emisión de dos palabras. Ej.: mi coche.

3

-

-

Espiración en tres tiempos. Emisión de tres palabras. Ej.: mi coche rojo.

-

Espiración en cuatro tiempos. Emisión de cuatro palabras. Ej.: mi coche es rojo.

-

Espiración en seis tiempos. Emisión de seis palabras. Ej.: mi coche rojo es muy bonito.

-

Espiración en ocho tiempos. Emisión de ocho palabras. Ej.: el coche rojo de mi padre es bonito.

-

Espiración nasal larga en cada estrofa. Lectura de una poesía pequeña, dosificándola según la cantidad de palabras que posea cada estrofa.

Lectura de pequeños textos, realizando espiraciones nasales profundas y dosificándolas según la cantidad de palabras que posea las frases.

4. Conseguir un correcto ritmo respiratorio, siendo la posición de acostado con una mano en el pecho y otra en el abdomen, teniendo así un control táctil de mecanismo respiratorio: -

Soplar despacio, controlando el aire espirado con los labios, como si estuviéramos apagando una vela.

-

Realizar una pausa de 3 segundos tras agotar el aire retenido (sensación de abdomen contraído). Ir aumentando el tiempo progresivamente.

-

Inspirar nasalmente, lo más profundamente posible (sensación de abdomen lleno).

-

Espirar bucal y rápidamente el aire retenido.

5. Conseguir una mayor fuerza en el soplo, un aumento en la retención del aire inspirado y mayor control muscular. El esquema es el siguiente : -

Inspirar de forma nasal en dos tiempos, lo más profundamente posible. Aumentar los tiempos progresivamente.

-

Realizar una pausa de 2 segundos. Aumentar progresivamente el tiempo.

-

Espirar bucalmente de forma controlada.

-

Inspirar de forma nasal en cuatro tiempos, lo más profundamente posible 4

6. Aumentar la duración de la espiración. -

Inspiración nasal en 2 tiempos. Ir amentando los tiempos.

-

Retención del aire durante 2 segundos. Aumentar el tiempo.

-

Espiración en 2 tiempos, distribuyendo el aire entre ambos tiempos.

7. Conseguir una mayor fuerza en el soplo, un aumento en la retención del aire inspirado y mayor control muscular. El esquema es el siguiente : -

Inspirar de forma nasal en dos tiempos, lo más profundamente posible.

-

Realizar una pausa de 2 segundos.

-

Espirar bucalmente de forma controlada.

8. Aumentar la duración de la espiración, a la vez que un mayor control del soplo y un aumento en la fuerza muscular, para lo que colocaremos un lastre de 1/4 Kg. sobre el abdomen y realizaremos lo siguiente : -

Inspiración nasal en 4 tiempos. Aumentar los tiempos.

-

Retención del aire durante 3 segundos.

-

Espiración en 2 tiempos, distribuyendo el aire entre ambos tiempos.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.