OBRA: RENOVACIÓN CUBIERTAS DE TECHOS. DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR PATRICIAS ARGENTINAS 277

GOBIERNO DE LA C I U DA D DE B U E N O S A I R E S M I N I S T E R I O D E D E S A R R O L LO EC O N O M IC O D I R EC C I Ó N G E N ER A L T ÉC N I

0 downloads 28 Views 141KB Size

Story Transcript

GOBIERNO

DE LA C I U DA D DE B U E N O S A I R E S M I N I S T E R I O D E D E S A R R O L LO EC O N O M IC O D I R EC C I Ó N G E N ER A L T ÉC N I C A A D M I N I S T R A T I V A L EG A L

OBRA: RENOVACIÓN CUBIERTAS DE TECHOS. DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR PATRICIAS ARGENTINAS 277 PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES INDICE CLAUSULAS GENERALES 4.1.1 Alcance del pliego 4.1.2 Calidad de la obra 4.1.3 Concepto de obra completa 4.1.4 Plan de trabajos 4.1.5 Ajuste de las obras nuevas a las existentes 4.1.6 Reparación de las partes afectadas por los trabajos 4.1.7 Normas 4.1.8 Materiales 4.1.9 Marcas y equivalencias 4.1.10 Muestras 4.1.11 Inspección a talleres del Contratista 4.1.12 Mano de obra 4.1.13 Equipo, instrumental y maquinaria 4.1.14 Pruebas y Ensayos 4.1.15 Manual de Mantenimiento 4.1.16 Vigilancia y Seguridad 4.1.17 Mantenimiento y Limpieza Diaria de Obra 4.1.18 Limpieza Final de la Obra 4.1.19 Retiro de Obrador, servicios y controles TRABAJOS PRELIMINARES 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Agua para construir 4.2.3 Iluminación y fuerza motriz 4.2.4 Energía eléctrica 4.2.5 Caballetes de estacionamiento 4.2.6 Unión de obras nuevas con existentes 4.2.7 Obrador 4.2.8 Cartel De Obra 4.2.9 Cerco De Seguridad 4.2.10 Limpieza, Replanteo y Nivelación DEMOLICIONES 4.3.1 – De Muros 4.3.2 – De techados 4.3.3 - De membranas existentes 4.3.4 – De Revoques Exteriores REPARACIÓN DE CARPETAS Y CONTROL DE PENDIENTES 4.5.1 Reparaciones 4.5.2 Pruebas IMPERMEABILIZACION 4.6.1 Aislación hidrófuga 4.6.2 Babetas 4.6.3 Prueba Hidráulica 4.6.4 Garantía de Impermeabilización: 7 - CUBIERTAS DE CHAPA 4.7.1 Reemplazo cubierta existente 4.7.2 Pruebas 1

8 – AISLACIONES 4.8.1 Hidrófuga de muros exteriores 4.8.2 Térmica bajo techos de chapa 9 - DESAGÜES PLUVIALES 4.9.1 Existentes-Nuevas 10 - HERRERIA 4.10.1 Protección de embudos 4.10.2 Escaleras de gato 11 - CIELORRASOS 4.11.1 De placas de roca de yeso 12- VARIOS 4.12.1 Instalación eléctrica 4.12.2 Albañilería (parches, cargas, etc) 4.12.3 Pintura (parches interior y exterior, cielorrasos y cargas) 4.12.4 Provisión e instalación de equipo informático

2

4.1 CLAUSULAS GENERALES 4.1.1 Alcance del pliego El Pliego de Especificaciones Técnicas tiene como finalidad dar el lineamiento de las especificaciones de aplicación para la construcción y/o la ejecución de las tareas que integran las obras a realizarse, motivo de la presente licitación y las instrucciones, supervisión y/o aprobación que deba requerir de la Inspección de Obra para su correcta ejecución completando las indicaciones del Pliego de Condiciones Generales y del Pliego de Condiciones Particulares. Estas especificaciones, los planos y detalles que se adjuntan son complementarios entre sí y lo especificado en cualquiera de ellos debe considerarse como exigido en la totalidad de la documentación. Queda por lo tanto totalmente aclarado que el detalle aquí suministrado tiene por objeto facilitar la lectura e interpretación del mismo, a los efectos de presentación de la oferta y la posterior ejecución de la obra, y no dará lugar a reclamo de ningún tipo en concepto de adicionales por omisión y/ o divergencia de interpretación. 4.1.2 Calidad de la Obra Los trabajos se realizarán de modo de obtener una obra prolija, eficiente y correctamente ejecutada tanto en conjunto como en detalle de acuerdo a las más estrictas reglas del arte. Para ello, el Adjudicatario adoptará todas las medidas necesarias para la calidad y adecuación de la mano de obra, los materiales, los equipos, las herramientas, los procedimientos y/o disposiciones constructivas que se requieran y sean los más apropiados para esas finalidades. El trabajo comprende todas las tareas necesarias para la ejecución completa de la obra, tal cual queda definida en los pliegos, planos, planillas y listado de tareas. El Contratista proveerá todo lo necesario (materiales, mano de obra, equipos, herramientas, etc.) para que los trabajos objeto de este concurso queden totalmente terminados conforme a su fin, en perfectas condiciones de funcionamiento, de acuerdo a las normas técnicas vigentes y las reglas del buen arte, aunque en las presentes especificaciones se haya omitido indicar trabajos o elementos necesarios para ello. Se establece por lo tanto, para la obra contratada, que todo trabajo, material, equipo o dispositivo, etc., que directa o indirectamente se requiera para completar el cumplimiento de las obligaciones del Adjudicatario debe considerarse incluido en los precios unitarios que integran el referido presupuesto. 4.1.3 Concepto de Obra Completa La ejecución de la obra responderá estricta y adecuadamente a su fin, en conjunto y en detalle, a cuyo efecto el Adjudicatario deberá cumplir lo expresado y la intención de lo establecido en la documentación presente. El Adjudicatario deberá incorporar a la obra no solo lo estrictamente consignado en la documentación, sino también todo lo necesario para que la misma resulte completa de acuerdo a su fin. Serán exigibles todos aquellos materiales, dispositivos, trabajos, etc., no especificados pero que de acuerdo con lo dicho queden comprendidos dentro de las obligaciones del contratista, los cuales deberán ser de tipo, calidad y características equivalentes, compatibles con el resto de la obra y adecuadas a su fin a exclusivo juicio de la Inspección de Obras. Los referidos materiales, trabajos, dispositivos, etc., se consideraran a todo efecto, comprendidos dentro de los rubros del presupuesto. Se establece por lo tanto, para la obra contratada, que todo trabajo, material o dispositivo, etc., que directa o indirectamente se requiera para completar el cumplimiento de las obligaciones del Adjudicatario debe considerarse incluido en los precios unitarios que integran el referido presupuesto. En general, todos los trabajos deberán ser efectuados en forma ordenada y segura, con medidas de protección adecuadas y necesarias. Se respetarán totalmente las reglas de seguridad del trabajo, y cualquier otra regla que aunque no mencionada fuera aplicable para el normal y correcto desarrollo de los trabajos. 4.1.4 Plan de Trabajos La Empresa deberá presentar antes del inicio de la obra un plan de trabajos, el que será aprobado por la Inspección de Obra. Una vez aprobado pasará a formar parte de la documentación exigiéndose el estricto cumplimiento de los plazos parciales y totales. Tal exigencia no constituirá justificación por inconvenientes producidos por la superposición de gremios por lo que deberá estar prevista dicha coordinación en el plan de trabajos, motivo por el cual el cumplimiento de plazos parciales resulta imprescindible para el correcto desarrollo de la obra. El plan de trabajos deberá ser lo mas detallado posible, abriendo los rubros tarea por tarea de modo de lograr la mayor precisión posible. 4.1.5 Ajuste de las obras nuevas con las existentes El Contrista adoptará todas las medidas y precauciones respecto a la materialización de las uniones o empalmes de las obras nuevas con las partes y/o estructuras existentes del edificio, poniendo especial cuidado en estos encuentros a fin de evitar vicios futuros. En tal sentido, cuando las obras a efectuar afectaran de algún modo a lo existente, estará sin excepción a cargo del adjudicatario y se considerarán comprendidas en la propuesta aceptada los siguientes trabajos y provisiones: a) la reconstrucción de todas las partes removidas y la reparación de todos los desperfectos que a consecuencia de los trabajos licitados y contratados se produzcan en la parte existente; b) la provisión de todos los materiales y la ejecución de todos los trabajos necesarios para unir las obras licitadas con las existentes, cualquiera sea las características que estas presenten.

3

Todo material previsto o trabajo ejecutado en virtud de esta cláusula, será de la calidad, tipo, forma y demás requisitos equivalentes y análogos a los previstos o a los existentes, según corresponda a solo juicio de la Inspección de Obra. El oferente y/o adjudicatario toma cabal conocimiento, al momento de la presentación de su oferta, de las tareas que se realizan e indagarán las que se han de realizar en su integridad en el edificio en cuestión, por lo que en todo momento deberá ajustar sus trabajos a los que se encuentren concluidos o estén en curso de ejecución en el supuesto que la asociación cooperadora así lo haya pactado, acordando en tal sentido con los adjudicatarios de la o las otras obras con conocimiento y aprobación de la Inspección de Obra. ◘ 4.1.6 Reparación de partes afectadas por los trabajos

El Contratista procederá a restituir todas las partes del edificio dañadas como consecuencia de la ejecución de los trabajos, dejándolas en condiciones similares o superiores a las preexistentes, incluyendo detalles de terminación y pintura. 4.1.7 Normas Las normas de aplicación son las vigentes en el territorio de la República Argentina. El Contratista deberá cumplir con todas las normas y reglamentos que correspondan. Las normativas correspondientes a las Instalaciones se encuentran detallas en cada ítem en particular. ◘ 4.1.8 Materiales Los materiales empleados en la Obra serán de la calidad estipulada y se someterán a la aprobación de la Inspección de Obra. Los materiales rechazados por ésta serán sacados de la obra dentro de las 24 (veinticuatro) horas de ordenado. Serán por cuenta exclusiva del Contratista los gastos que se originen por esta causa y en caso de que se negara a retirar los materiales rechazados la Inspección de Obra los hará retirar y depositar por cuenta del Contratista, descontándose los gastos originados del primer pago que haya que abonar. Todo lo relacionado con la calidad, abastecimiento, aprobación y rechazo de materiales se regirá por lo dispuesto en este pliego y en el pliego general. Los materiales no especificados deberán responder a las normas IRAM y ser de calidad aprobada por las reparticiones oficiales y empresas prestatarias de servicios con jurisdicción sobre los trabajos del rubro. El Contratista tendrá siempre en la Obra los materiales necesarios para asegurar la buena marcha de los trabajos, los que se acondicionarán de forma que no sufran deterioros ni alteraciones. El Contratista asegurará la buena calidad de los materiales y responderá por las degradaciones y averías que pudieran experimentar tanto dichos materiales como los trabajos realizados, por efecto de la intemperie u otras causas. ◘ 4.1.9 Marcas y equivalencias Para el caso de que las especificaciones mencionen determinada marca, tipo o modelo seguido por alguno de los aditamentos "o similar" o "equivalente", se aclara que la marca, tipo o modelo citados, lo son a solo objeto de complementar la especificación en el sentido del nivel mínimo de calidad pretendida. Aún en estos casos, la determinación del carácter "equivalente" o "similar" queda reservada al exclusivo juicio de la Inspección de Obra. 4.1.10 Muestras Antes de iniciar los trabajos el Contratista deberá presentar a consideración de la Dirección de Obra, con el objeto de obtener su aprobación, muestras completas de cada tipo de material a utilizar, fijadas a uno o más tableros e identificadas convenientemente, los que serán conservados por la Inspección de Obra como pruebas de control y no podrán utilizarse en la ejecución de los trabajos. Los elementos cuya naturaleza no permita que sean incluidos en el muestrario deberán ser remitidos como muestras aparte. En los casos de que esto no sea posible y la Inspección de Obra lo estima conveniente, se describirán en memorias separadas, acompañados de folletos y prospectos ilustrativos o de cualquier otro dato que se estime conveniente para su mejor conocimiento. También el Contratista deberá efectuar los tramos de muestra que indique la Inspección de Obra. La Inspección podrá aceptar o rechazar los materiales propuestos, e inclusive disponer, a exclusivo costo del Contratista, la realización de ensayos sobre elementos cuya calidad le resulte dudosa. Tales ensayos se llevarán a cabo en el INTI. El resultado negativo de los ensayos dará lugar al rechazo de los materiales representados por la muestra ensayada, aún en el caso que ya se encuentren instalados en obra. La Inspección podrá disponer el retiro de los materiales instalados que no cuenten con su aprobación formal. Los atrasos de obra y cualquier daño o perjuicio emergente del uso de materiales defectuosos o no aprobados previamente por la Inspección, serán imputables exclusivamente al Contratista. ◘ 4.1.11 Inspección a talleres del Contratista El Contratista facilitará el acceso y la inspección de sus talleres, y obtendrá el permiso para visitar el de sus proveedores, para control de acopio si este existiere, calidad de los materiales, estado de los trabajos, etc., cada vez que le sea solicitado por la Inspección de Obra. ◘ 4.1.12 Mano de Obra En cuanto al personal del Contratista, la Inspección de Obra podrá solicitar el cambio o remoción del personal que no considere idóneo para la realización de las tareas encomendadas. La Inspección de Obra podrá solicitar que se incremente el personal en obra si los plazos así lo demandaran o que se extienda el horario de trabajo. 4

4.1.13 Equipo, instrumental y maquinaria Estará a cargo del Contratista la provisión, mantenimiento y transporte, incluidos combustible, lubricantes, personal de operación y todo elemento necesario para su correcto funcionamiento, de todo el equipo, instrumental y maquinaria, sea este el tipo y calidad que se requiera, para la ejecución de las obras encomendadas o las ayudas de gremio que se debiera prestar. La Inspección de Obra podrá exigir la reposición o sustitución parcial o total de los equipos mencionados, si este no brindara las condiciones de seguridad o no se adaptada a los trabajos a realizar y también podrá exigir el incremento del equipo utilizado en caso de que la marcha del trabajo no responda los plazos de terminación que se convengan. ◘ 4.1.14 Pruebas y Ensayos El Contratista deberá sufragar los gastos y costos necesarios para efectuar el control de calidad, extracción de muestras, pruebas y ensayos de los materiales, muestras, tramos de muestras o trabajos a su cargo de acuerdo con los requerimientos de la documentación contractual, las estipulaciones de este pliego de especificaciones técnicas y del pliego general. Las pruebas y ensayos deberán ser realizados en obra y sometidos a la aprobación de la Inspección de Obra, por lo menos 10 (diez) días antes de la fecha prevista para la iniciación de la tarea correspondiente. Cuando las pruebas y ensayos no puedan ser realizados en obra, la Inspección de Obra indicará el lugar donde serán efectuadas. La Inspección de Obra podrá ordenar la ejecución de todas las pruebas y ensayos adicionales que considere convenientes para comprobar si los materiales son los especificados en la documentación contractual. Los costos y gastos de las pruebas y ensayos ordenados adicionalmente por la Inspección de Obra correrán por cuenta del adjudicatario cuando no alcancen los resultados especificados o cuando evidencia mala calidad de los materiales o mano de obra, a exclusivo criterio de la Inspección de Obra. ◘ 4.1.15 Manual de Mantenimiento El Contratista deberá entregar, al producirse la recepción Provisional, un Manual de Mantenimiento que contenga todas las instrucciones de puesta en marcha, manejo, regulación de las instalaciones y los sistemas, manejo de caudales y mantenimiento de las instalaciones. Este punto implica entregar planos, catálogos y folletos de máquinas, equipos, motores, tableros, calderas, ventiladores, etc., donde estén indicados todos los datos técnicos de los mismos. Este manual incluirá las direcciones de firmas que ejecutaron instalaciones, proveyeron equipos y/o elementos y aquellas a las que debe recurrirse para realizar el mantenimiento preventivo, que debe estar taxativamente indicado en este Manual, en cuanto a forma y periodicidad. GARANTIAS: Todos los certificados de garantías de los equipos conjuntamente con los manuales de operación serán entregados al Comitente en el momento de la Recepción Definitiva. ◘ 4.1.16 Vigilancia y Seguridad Para proteger la obra los bienes del Colegio y los elementos, materiales, equipos, máquinas, etc. de la entrada de personas no autorizadas, vandalismo y hurto, el Contratista proveerá vigilancia de seguridad durante las veinticuatro (24) horas durante todo el desarrollo de los trabajos y hasta la entrega provisoria de la obra. Se deberá, además llevar un registro escrito de entrada y salida de personal y equipos. ◘ 4.1.17 Mantenimiento y limpieza diaria de obra a) Se establece que al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas para las obras, que comprenden los siguientes trabajos: Mampostería, cascotes, escombros y retiro de residuos de cualquier naturaleza fuera del predio. Teniendo en cuenta las condiciones particulares donde se desarrollarán los trabajos, el Contratista deberá contar con personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. b) El Contratista deberá organizar los trabajos de modo tal que los residuos de obra provenientes de las tareas desarrollas por él, sean retirados periódicamente del área de las obras, para evitar interferencias en el normal desarrollo de los trabajos. c) Queda expresamente prohibido quemar materiales de ningún tipo dentro de los límites de la obra. d) Los materiales cargados en camiones deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos para evitar la caída de materiales durante el transporte. e) El Contratista deberá asegurar la ventilación temporaria de las áreas cerradas, para asistir al curado de los materiales, disipar la humedad y evitar la acumulación de polvo, humos, vapores y gases. f) Se pondrá el mayor cuidado en proteger y limpiar todas las carpinterías, removiendo el material de colocación excedente y los residuos provenientes de la ejecución de las obras de albañilería. g) Se efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones en contrapisos y capas aisladoras. h) En las cubiertas, se deberá evitar la obstrucción de desagües, colocando en los mismos mallas metálicas o plásticas de protección. i) Las protecciones que se efectúen para evitar daños en pisos, escaleras, etc., deberán ser retiradas en el momento de realizarse la limpieza final. j) Al completar los trabajos comprendidos en su Contrato, el Contratista retirará todos los desperdicios y deshechos del lugar y el entorno de la obra dejando la obra perfectamente limpia y en condiciones de ser utilizada. k) La Inspección de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. ◘

5

4.1.18 Limpieza final de obra a) Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento que haya quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados y cualquier otro elemento que haya sido afectado. b) Previamente a las tareas de la limpieza final de obra deberá procederse al retiro de la misma de las máquinas, equipos, materiales sobrantes y desperdicios utilizados durante el desarrollo de los trabajos. c) Todos los trabajos de limpieza se realizarán por cuenta del Contratista, quién deberá proveer el personal, las herramientas, los enseres y los materiales que sean necesarios para una correcta ejecución de los mismos. d) El Contratista limpiará y reparará los daños ocasionados por la instalación y/o uso de obras temporarias. e) Deberá efectuarse la limpieza de techos y la desobstrucción y limpieza de canaletas, bajadas pluviales y cañerías cloacales, incluyendo bocas de acceso y cámaras. f) Todos los locales se limpiarán íntegramente siguiendo las precedentes instrucciones y las que en su oportunidad pudiera indicar la Inspección de Obra. g) El Contratista será responsable por los deterioros de las obras ejecutadas, roturas de vidrios o pérdida de cualquier elemento, artefacto o accesorio, que se produjera durante el desarrollo de los trabajos, como así mismo por toda falta y/o negligencia que a juicio de la Inspección de Obra se hubiera incurrido. ◘ 4.1.19 Retiro de obrador, servicios y controles a) El Contratista retirará los servicios, equipos, materiales temporarios, cerramientos de locales, protecciones, y cerco de obra antes de la recepción provisoria de la obra. b) La Oficina Técnica será retirada a la finalización completa y definitiva 4.2 TRABAJOS PRELIMINARES 4.2.1 Generalidades Proyecto definitivo Toda la documentación que forma parte del presente pliego tiene el carácter de anteproyecto, es obligación del Contratista la elaboración del proyecto definitivo. El Contratista deberá preparar antes de la iniciación de cada parte de la Obra, los planos de detalle que la Inspección de Obra considere necesarios para ejecutar las tareas. Recién comenzará los trabajos cuando dichos planos hayan sido aprobados por la Inspección de Obra. 4.2.2 Agua para construir El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra, y su obtención y consumo será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. 4.2.3 Iluminación y fuerza motriz Toda la iluminación necesaria, diurna y nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Inspección de Obra. Asimismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios o de los subcontratistas. Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilita a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. En todos los casos, el Contratista deberá someter a la aprobación de la Inspección de Obra las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar. En caso de no contar con la provisión de fuerza motriz por parte de la empresa proveedora, el Contratista deberá tomar los recaudos necesarios para el suministro de la energía eléctrica necesaria para el desarrollo de las obras. 4.2.4 Energía eléctrica La obtención y el consumo de la energía para la ejecución de la obra, como así también para la iluminación de que trata el inciso anterior, serán costeados por el Contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones. El pago de todos los derechos por tal concepto, estarán a su cargo y costo y no le serán reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. 4.2.5 Caballetes de estacionamiento Estará a cargo del Contratista la provisión y gestión de uso de caballetes para estacionamiento de vehículos afectados a las obras contratadas. 4.2.6 Unión de obras nuevas con existentes Con respecto a las construcciones existentes, estará a cargo del Contratista y se considerará comprendido sin excepción en la propuesta adjudicada: a) La reconstrucción de todas las partes afectadas y la reparación de todos los desperfectos que como consecuencia de los trabajos licitados se produzcan en las construcciones e instalaciones existentes. b) La provisión de todos los trabajos necesarios para adaptar las obras e instalaciones licitadas con las existentes. 4.2.7 Obrador

6

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Inspección de Obra abrir juicio a los fines de lograr la aprobación con que deberá contar, previamente a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores. Este contará con oficinas, depósito vestuario y locales sanitarios para obreros y empleados y la Inspección de Obra, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, pudiendo el ser reemplazado por obrador rodante, con las mismas comodidades detalladas anteriormente. Queda entendido que el costo del tendido, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador está incluido en los precios unitarios y totales de los trabajos y a exclusivo cargo del Contratista. Todo el obrador a la terminación de la obra y previa autorización de la Inspección de Obra será desmontado y retirado por el Contratista a su exclusivo cargo, antes de la recepción provisional de los trabajos, de acuerdo con lo dispuesto por la Inspección de Obra. La Inspección de Obra determinará el lugar dentro de la plaza donde se dispondrá la ubicación del obrador. Si las condiciones del proyecto así lo indican, el Obrador se instalará sobre trailers móviles o sobre Containers depositados en el predio, los servicios sanitarios serán para los baños químicos y para las duchas. Los sanitarios contarán con el correspondiente servicio de desinfección, limpieza y cambio de productos químicos con la periodicidad requerida según la carga de trabajo de la Obra y la cantidad de personal obrero. Esta circunstancia no generará reconocimiento adicional alguno y debe ser prevista por el Oferente al efectuar la Cotización. En caso de no existir un local disponible ni utilizar obrador rodante, el Contratista deberá proveer el obrador con un tinglado cercado que retirará una vez finalizada la Obra. Durante la ejecución de los trabajos el contratista deberá subsanar cualquier deterioro que se produzca en el mismo Locales Para Acopio y Depósito de Materiales No se permitirá la estiba a la intemperie y con recubrimientos de emergencia de aquellos materiales que puedan deteriorarse, o disminuir la consistencia o cambiar de aspecto, etc. Para depositar o preservar tales materiales perecederos, deben usarse y/o construirse locales bien resguardados, al abrigo de toda posible inclemencia del tiempo. Tanto en el obrador como en los locales de depósito el Contratista deberá contar con matafuegos tipo ABC de 5 Kg. en cantidad suficiente y con la carga y prueba hidráulica vigente durante todo el plazo y mantenimiento de la Obra. 4.2.8 Cartel de obra El Contratista colocará en el lugar que lo señale la Inspección de Obra, un cartel de obra de acuerdo a las indicaciones de la Inspección de Obra y plano que entregue la DGTAL. El cartel se realizará en chapa de hierro D.D.BWG 24, sobre bastidor conformado en madera dura. Medida 3,00 x 2,00 ml. Vendrá pintado con dos manos de antióxido previas tres manos de esmalte sintético de terminación, colores según especificación. El Contratista presentará para su aprobación la forma de fijación, previendo para la estructura y el propio cartel, la carga propia y de viento según normas CIRSOC. La ubicación definitiva será acordada con la Inspección de obra. Estará prohibido colocar publicidad. 4.2.9 Cerco de seguridad Se deberán proveer y colocar las defensas necesarias para seguridad tanto del personal empleado como de los peatones y la vía pública, comprendiendo la ejecución de vallas, y cualquier otro elemento necesario que la Inspección de Obra juzgue oportuno para lograr un mayor margen de seguridad. Estas deberán ser mantenidas desde el inicio de las tareas hasta su finalización, o sea hasta el momento que se liberen las obras al tránsito peatonal o vehicular. Queda estrictamente prohibido colocar publicidad de ningún tipo. El Contratista deberá contar con matafuegos tipo ABC en el área, en cantidad y carga suficiente. Deberá cumplir con toda la legislación vigente y la Ley de Tránsito 2449, Dto. Reg.779-95 y Ordenanza 32.999, en cuanto a señalamiento y demarcación de la zona de trabajos. 4.2.10 Limpieza, replanteo y nivelación El Contratista deberá efectuar la limpieza previa, el replanteo y la nivelación de las obras, informando a la Inspección de Obra el momento en que dichas tareas se llevarán a cabo. Realizará el trazado, amojonado y verificación de ejes y niveles de referencia. Los ejes de referencia serán materializados en forma visible y permanente mediante tendidos de alambre tomados a puntos fijos, en forma que sea posible el montado y desmontado de los ejes sin recurrir cada vez a la verificación del trazado. 4.3 DEMOLICIONES Generalidad Las demoliciones deberán ser perfectamente planificadas, teniendo en cuenta que cualquier error, que en otras circunstancias puede ser subsanado, en el desarrollo de esta tarea traerá aparejadas filtraciones en locales de trabajo. Especial atención se exigirá en la remoción de los techados de chapa que dejará expuesto el cielorraso existente y 20 puestos de trabajo. A tal efecto se deberá prevenir las eventuales precipitaciones con cobertores plásticos, de forma de impedir el ingreso de agua de lluvia. La realización de las tareas requerirá la planificación de días no laborables y horario nocturno a efectos de minimizar los efectos de la obra sobre la labor diaria de la repartición.

7

4.3.1 – De Muros Una vez retiradas las chapas y estructura portante del actual techado, los muros que contienen la cubierta de chapa en su parte más alta (exterior) se demolerán hasta alcanzar el nivel del cielorraso interior más 15 cm., para que previo refuerzo y adecuación sirvan de apoyo a la estructura del faldón correspondiente, del techado nuevo. 4.3.2 – De techados La actual cubierta de chapas se retirará para la ejecución de la nueva cubierta que invierte las pendientes. Las chapas de rezago serán retiradas de la obra no pudiendo ser reutilizadas. Vale reiterar aquí las precauciones que se exigirán para la realización de esta tarea, en el sentido de impedir el ingreso de agua de lluvia y de planificar la ejecución de la nueva cubierta de forma que el tiempo del riesgo sea el mínimo posible. 4.3.3 - De membranas existentes Las membranas existentes en las azoteas a intervenir, serán retiradas minuciosamente evitando dejar restos adheridos a la carpeta utilizando todos los medios necesarios (incluso soplete) para lograr el mejor resultado. Esta tarea será especialmente planificada a efectos de evitar que las azoteas desprovistas de membranas resulten afectadas por lluvias y estén expuestas al riesgo el menor tiempo posible. 4.3.4– De Revoques Exteriores En la cara sur de la construcción del 1er. Piso, existen de revoques exteriores que se deberán remover y ejecutarse nuevamente (azotado hidrófugo, grueso y fino a la cal al fieltro). Asimismo en para la ejecución de los nuevos techados de chapa, se removerán revoques que exigen nueva ejecución. 4.5. REPARACIÓN DE CARPETAS Y CONTROL DE PENDIENTES Donde se halla retirado la membrana existente se repararán las carpetas para lograr una perfecta superficie de apoyo para la nueva membrana. Si en la prueba de pendientes se verificaran defectos, lomos o depresiones, que impidan el normal escurrimiento de las aguas hacia los desagües, se deberán remover los obstáculos de manera de lograr una prueba satisfactoria. 4.6 -IMPERMEABILIZACION Generalidades No se ejecutarán trabajos en condiciones climáticas que puedan afectar la calidad de las obras o las actividades que se desarrollan en el edificio. El Contratista deberá contar con los elementos suficientes y eficaces para proteger de la lluvia la ejecución de los trabajos. El precio unitario de las cubiertas incluirá todos los elementos necesarios para su completa terminación, como ser: babetas, zócalos, zinguerías, ya sea que estos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación de la cubierta adoptada. 4.6.1 Aislación hidrófuga Una vez retirada la membrana existente de acuerdo con lo estipulado en Demoliciones, así como todos los elementos depositados sobre ella. Se deberá reparar la base eliminando depresiones y sobresalientes, se verificarán las pendientes hacia los embudos realizando las correcciones necesarias para un perfecto escurrimiento de las aguas. Los encuentros verticales y horizontales no presentarán cantos vivos que puedan dañar la membrana. Se aplicará una imprimación asfáltica de base solvente tipo “Ormiflex-A” o equivalente a razón de 0,3 lts/m2 , luego una capa de asfalto caliente (180/220°C) a razón de 1,5 Kg/m2 y como adhesivo otra capa de asfalto caliente de iguales características a la anterior, en toda la superficie donde se recubra con membrana incluyendo babetas, etc. Se colocara a soplete una membrana asfáltica de 4mm. de espesor con foil de aluminio de 40 micrones Geotextil tipo “Ormiflex codigo 52” o equivalente totalmente adherida al soporte, teniendo en cuenta de comenzar a colocar desde la parte mas baja a la mas alta solapando convenientemente rollo a rollo. Los embudos se cubrirán con la membrana que se cortará para forrarlos en su interior hasta el comienzo del caño de bajada, además se cruzara otro paño en esta área produciendo un solape cruzado con el anterior. Se sellara el borde inferior de la membrana con sellador del tipo “SIKAFLEX 1A PLUS” o equivalente. 4.6.2 Babetas En los muros o zócalos de mampostería, ventilaciones o cualquier otro elemento que atraviese las cubiertas y emerja del techo, se elevará la cubierta hasta el borde superior de las mismas, embutiéndose en una buña de 4 cm de ancho e igual profundidad, la que será posteriormente sellada. En los paramentos verticales las babetas se elevarán a una altura de 30cm sobre el nivel más alto de la cubierta y se embutirán de 3 a 4 cm de ancho e igual profundidad que será posteriormente cerrada y sellada. Toda unión de planos horizontales y verticales se terminarán con una media caña de 5 cm de radio. 4.6.3 Prueba Hidráulica: Se procederá a efectuar la prueba hidráulica correspondiente, previa a su certificación. Se realizará taponando todos los desagües del paño de techo sometido a ensayo, inundando toda la superficie con la máxima altura de agua que admita la capacidad portante de la estructura y la altura de las babetas.

8

La altura del agua no será menor de 10 cm; el ensayo se prolongará por lo menos por 8 horas. Mientras se realiza el ensayo, el Contratista mantendrá una guardia permanente para desagotar inmediatamente el agua, en caso de producirse filtraciones. Garantía de Impermeabilización: Los controles de colocación de membranas se harán en forma conjunta entre el personal de obra del contratista y un profesional por parte del fabricante de la misma. El Contratista ofrecerá garantía escrita por el término de diez (10) años, contados a partir de la recepción definitiva de la obra, por todos los trabajos relativos a la impermeabilización de las cubiertas. Esta garantía deberá ser conjunta con el fabricante de la membrana. 4.7 - CUBIERTAS DE CHAPA Generalidades Los trabajos deberán regirse por las especificaciones y reglas establecidas en el PETG., de las cuales las descripciones siguientes son un complemento. 4.7.1 Reemplazo cubierta existente: El objeto de las tareas es reemplazar el actual techado por otro con las pendientes invertidas. No podrán reutilizarse chapas existentes. El acero de los perfiles, vigas de alma llena, chapa y tubos serán, como mínimo, de calidad F24, según CIRSOC 301. El acero de las barras de sección circular (hierro redondo), chapas y planchuelas serán, como mínimo, de calidad F22 según CIRSOC 301. El espesor mínimo de cualquier elemento emplear será 3/16”, salvo expresa indicación contraria en los planos de diseño o a propuesta del Contratista, previa aprobación de la Dirección de Obra. Para zinguerías, se empleará chapa BWG 22 galvanizada. Para canaletas se empleará chapa BWG 22 galvanizada, remachada y soldada, con aislación térmica similar a la de la cubierta, y un desarrollo mínimo de 800 mm. Para cubierta y cierres verticales se empleará chapa BWG 22, aislación térmica de 2”de espesor . Las correas serán de chapa galvanizada, conformadas en frío, de sección C o Z, y su continuidad en apoyos deberá ser asegurada mediante medios constructivos adecuados. En el caso de vigas de alma llena especialmente fabricadas, será tarea del contratista prever las variaciones longitudinales de sección que considere adecuadas, y los rigidizadores de alas o alma necesarios. Todos los elementos de rigidización general, tillas, tensores, contraventamientos, tornapuntas, placas e insertos para apoyo y anclaje, etc, deberán ser incluídos en la oferta. La geometría definitiva de vigas de alma llena quedará, en todos los casos sujeta a la aprobación de la I. de Obra. Las cubiertas de chapa serán galvanizadas, idénticas a las actuales en su forma (calibre no inferior al especificado precedentemente). Donde se ejecute techado nuevo, las armaduras responderán a las características que posean las existentes (deberán responder como mínimo a lo especificado precedentemente). Se dispondrán de forma de apoyar en sus extremos y en el medio. Se fijarán a las correas por medio de tornillos con sus arandelas de hierro galvanizado, policloruro de vinilo o caucho butílico y tuercas, o con grapas y ganchos especiales, según sea conveniente. Se atravesarán las chapas en el lomo de las ondas a través de un agujero rectangular hecho con punzón sacabocados. Si se usaran tornillos no podrán ser colocados a martillo. En caso de solape de chapas será de un mínimo de 20 cm. y el recubrimiento transversal de 2 ondas y media. Las canaletas serán de libre dilatación y chapa de hierro galvanizado. Se apoyarán sobre soportes conformados a aquellas con la separación de 1,20 m entre sí. 4.7.2 Pruebas Las pruebas para comprobar la eficacia del techado metálico, consistirán en verificar el buen escurrimiento de las aguas, eficacia de las canaletas y el estado de los desagües. 4.8 – AISLACIONES 4.8.1 Muros exteriores Donde existan revoques, se picarán hasta el paramento reconstruyendo el azotado hidrófugo, grueso y fino a la cal para pintar. 4.8.2 Aislación térmica Por debajo de las cubiertas de chapa y por encima de los cielorrasos de placa de roca de yeso se instalará una aislación mínima de 2” de lana de vidrio. En los casos de no proveerse cielorraso, la lana de vidrio contendrá una cara plástica ignífuga y se soportará con tensores de acero entre los elementos de soporte de la cubierta. Si ellos no fueran suficientes se agregarán los necesarios. 4.9 - DESAGÜES PLUVIALES 4.9.1 Existentes-Nuevas En los casos de bajadas de hierro fundido que se hallen embutidas, se reemplazarán por iguales de PVC (policloruro de vinilo) a la vista con protección de mampostería desde el nivel de piso hasta 1,80 m.

9

Deberán empalmarse con los existentes provenientes de la azotea y con los tramos horizontales existentes que van al cordón de la vereda. En caso de las bajadas a la vista que fueran de PVC, se reemplazarán por nuevos con el mismo criterio que los de Fe fundido. Los caños de P.V.C. de 3,2 mm de espesor, serán aprobados por el E.P.S. y responderán a las dimensiones y características dadas por las Normas IRAM 13.325 y 13.326 Cañerías de P.V.C. con junta pegada y/o piezas de unión: en las superficies a unir para caños de extremo expandido se aplicará una capa liviana de adhesivo elaborado con resina de P.V.C. y solventes especiales en el extremo macho de la unión.El adhesivo deberá responder a la Norma IRAM 13.385.En los casos de unión por piezas de conexión: espigas, enchufes y manguitos serán de P.V.C., moldeados por inyección y aprobados por el Ente Prestatario del servicio, respondiendo a la Norma IRAM 13.331.No se permitirá el conformado de enchufes en obra.Transición entre cañerías: En empalmes de caños, con hierro fundido óasbesto-cemento, se efectuará: a) Mediante mástic asfáltico en frío.b) Mediante manguitos ó enchufes de asbesto-cemento con aros de goma.Dilatación: En virtud de los elevados coeficientes de dilatación de los plásticos en general se deberán observar las recomendaciones del fabricante en lo referente a: a) Columnas de bajada cloacal: llevará cupla de dilatación cada 4 mts.b) Columna de bajada pluvial: Cuando atraviesan pisos sin manguito deslizante, llevará cupla de dilatación en cada nivel.c) En tramos horizontales atravesando muros se colocarán manguitos deslizantes.Cañerías de P.V.C. con junta elástica: son de características similares a las anteriores. En estas cañerías la espiga de los tubos recibe el anillo de estanqueidad de goma sintética de sección circular, que proporciona el cierre hidráulico, presionando al tubo dentro del alojamiento del enchufe. Los anillos de estanqueidad deberán cumplir con la Norma IRAM 113.047. Deberán estar aprobados por el E.P.S. y seguir las indicaciones del fabricante en lo referente a: Transporte, manipuleo, estibaje, tendido de cañerías en zanjas y uniones. 4.10 - HERRERIA 4.10.1 Protección de embudos Consistirá en un armazón de planchuelas de hierro y metal desplegado simplemente apoyado sobre el sector de los embudos, que evite el taponamiento de los mismos con hojas o desechos. No implica esta protección la eliminación de las rejillas que, en caso de faltar deberán ser repuestas. 4.10.2 Escaleras de gato Se proveerán: En la azotea de baldosas para acceder a la terraza del depósito y desde allí a la última azotea, y En la azotea del sector norte para acceder al techo elevado sobre el laboratorio de ensayo de materiales. Su ancho será no inferior a 40 cm. Los escalones serán de barrotes metálicos macizos de 16 mm. de diámetro mínimo, separados entre sí de 30 a 35 cm. y deberán quedar distanciados del paramento de 15 a 20cm. Las zancas serán de planchuela de 1 ¼” x ¼ (31.75 x 6.35 mm.) sujeta a la pared cada 90cm. En el extremo superior, después de alcanzar el último escalón, las zancas se retorcerán, rotándolas 90º hacia afuera y con ellas se formará a cada lado una baranda-pasamanos con 90 cm. de altura, previendo a ese nivel un ancho de paso de 60 cm.; superiormente ambas zancas formarán una semicircunferencia con diámetro de 30 cm., y bajarán para empotrarse en la carga no menos de 13 cm. Cuando las alturas a salvar sean superiores a cuatro (4.00) metros, las escaleras deberán tener además de lo ya enunciado, protección contra caídas, formadas por aros construidos en planchuelas de 6.35 x 31.75 mm. x 2,05 m., con 75 cm. de diámetro y sujetos a las zancas cada 90 cm. Verticalmente, se dispondrán siete (7) hierros redondos de 12 mm., separados aproximadamente cada 25 cm. 4.11 - CIELORRASOS 4.11.1 De Placas de roca de yeso Se prevé la colocación y/o reparación de estos cielorrasos en los locales que se corresponden con el nuevo techo de chapa a construir. En estos locales ya existen y la envergadura de los trabajos dependerá, de los procedimientos y precauciones que se tomen al remover el techado existente. Los elementos componentes de los cielorrasos llegarán a la obra en óptimas condiciones, sin grietas, masculladuras, cortes o cualquier otro desperfecto. Los cielorrasos deberán colocarse según las reglas del arte y será rectilíneos, sin alabeos, depresiones, abovedados, etc. Se deberán respetar todas las recomendaciones efectuadas por los fabricantes para su colocación. En los cielorrasos a ejecutar o reparar se proveerán y colocarán placas macizas de roca de yeso bihidratado de 1.22 x 2.44 m, revestidas en papel de celulosa especial sobre ambas caras, de 12.5 mm de espesor, para junta tomada. Se espera que la estructura de sostén del cielorraso no sufra daños y no requiera mayor intervención. No obstante se agrega para mayor información que se constituye con un entramado de perfiles metálicos galvanizados de soleras y montantes de 70 y 70 10

mm. respectivamente, a los que se atornillarán las placas de roca de yeso con tornillos autorroscantes Nº 2 para chapa. Los montantes se colocarán separados cada 0,40 m como máximo. Para sujetar la estructura y reforzarla se colocan montantes o soleras en sentido transversal a ésta, actuando como vigas maestras. Los perfiles metálicos galvanizados estructurales se dispondrán cada 1.20 m y las montantes cada 40 cm, unidos por tornillos tipo "Parker". Toda la estructura se terminará con una solera perimetral que se unirá a los muros mediante tornillos y tarugos "Fisher" o equivalentes. Las placas llevarán tornillos de fijación a la estructura cada 20 cm y nunca a menos de 15 mm de los bordes del tablero con tornillos tipos "Parker", autorroscantes. Las juntas se tomarán con cinta de celulosa de 5 cm de ancho, con colocación previa de masilla especial, para cubrir la depresión lateral de las placas y la producida por la colocación de los tornillos y la propia junta. Donde fuera necesario, se colocarán travesaños estructurales a modo de refuerzo, como es el caso del anclaje de los artefactos de iluminación y las bandejas de instalaciones. Los artefactos, difusores de inyección, rejas de retorno del sistema de aire acondicionado, canalizaciones de cualquier instalación, etc. que puedan ser afectados por las obras quedarán una vez finalizado los trabajos, perfectamente dispuestos en el cielorraso debiendo proveerse todos los materiales para esta tarea. Estas especificaciones acompañan las detalladas en el PETG. 4.12- VARIOS 4.12.1 Instalación eléctrica En los casos que para la realización de los trabajos encomendados fuera necesario corregir, reemplazar o agregar tramos de canalizaciones, conductores o accesorios eléctricos, los mismos deberán realizarse de tal forma que la instalación cumpla con los preceptos reglamentarios y quede en condiciones de servicio tal como antes de los trabajos. 4.12.2 Albañilería (parches, cargas, etc) Se deberá contemplar toda reparación que a raíz de los trabajos o por defecto, resulte en los paramentos, cargas o tabiques de la zona de intervención. 4.12.3 Pintura (parches interior y exterior, cielorrasos y cargas) Será exigencia de la inspección final de los trabajos, la perfecta terminación y pintura de muros exteriores, interiores, cargas o tabiques que en razón de los trabajos resulten dañados. 4.12.4 Provisión e instalación de equipo informativo Se proveerá e instalará en el local que indique la Inspección de Obra 1 PC que deberá tener instalado un sistema operativo, y se verificara el correcto funcionamiento del mismo antes de la recepción provisoria, con las siguientes características: P4 3.2 MHZ FSB 800 / 1MB CACHE BOX SOCKET 478 MOTHER ASUS P4P800 SOCKET 478 256 MB DDR GABINETE ATX C/ FUENTE DE 400 WATTS TECLADO 105 T MOUSE OPTICO HD 120 GB S-ATA PLACA DE VIDEO GEFORCE 4 4000 DE 64 MB MONITOR PLANO VIEWSONIC DE 17” FLOPPY 3 ½ CD ROM 52 X GRABADORA 52x32x52 Una (1) impresoras Hewlett Packard 9300

11

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.