Obras sociales en la mira,

El juicio a los procesados de la “narco escuela” de Candelaria tiene fecha El Juzgado Federal de Paso de los Libres concluyó la investigación de una
Author:  Julia Miranda Toro

4 downloads 176 Views 11MB Size

Recommend Stories


Transantiago en la mira
:: portada :: Chile :: 01-10-2006 Transantiago en la mira Arnaldo Pérez Guerra Alai-amlatina Con bombos y platillos se anunció que en octubre partir

sistema de pensiones en la mira
Del 09 al 15 de mayo de 2016, Nº 725 sistema de pensiones en la mira En el sistema de pensiones, nacional y privado, hay más de 10 millones de afili

Trabajadoras en la mira. Acoso sexual
NUEVA SOCIEDAD NRO.109 SEPTIEMBRE- OCTUBRE 1990, PP. 175-178 Trabajadoras en la mira. Acoso sexual Sosa-González, Carmen Ya en 1902, las trabajadora

Story Transcript

El juicio a los procesados de la “narco escuela” de Candelaria tiene fecha

El Juzgado Federal de Paso de los Libres concluyó la investigación de una banda dedicada al tráfico de drogas y el lavado de dinero. La organización delictiva tenía ramificaciones en Misiones, donde erigieron una escuela privada en la antigua capital misionera. El debate oral se haría en 2011. pág. 14

Noviembre | 4ta semana Posadas - Misiones - Argentina Edición Semanal - Año I - N° 50

Distribución Gratuita

• Salud Pública

Obras sociales en la mira,

preferencias por el hospital estatal Hay disconformidad con las prestaciones del sistema previsional, mientras se recupera la imagen del hospital estatal. Desde la obra social provincial se insiste en la necesidad de denunciar las prácticas indebidas. La demanda crece al ritmo del crecimiento poblacional. pág. 8, 9 y 10

1.200.000 turistas

Sería el nuevo récord de 2010

La gobernabilidad de cara al 2011 El Congreso de la Nación acaba de protagonizar un hecho histórico, por primera vez desde la redemocratización de 1983 le negó un Presupuesto a la Presidencia de la Nación. No menos histórica es la performance a la inversa de Misiones: el Gobernador podrá terminar su mandato con Presupuestos aprobados en sus cuatro años de gestión. El año próximo será de elecciones generales. La ciudadanía volverá a tener el poder de premiar y sancionar.

Ganadería misionera,

en la agenda nacional pág. 7

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

2

La incapacidad que esconden “presiones” y un cachetazo

L

Dirección Jorge Kurrle [email protected]

Redacción María Inés Palmeiro Nando Izquierdo Ernesto Azarkevich Gerardo Strejevich Jonatan Tavares Emilio Lattes Roberto Morales German Galarza Colaboración Daniel Pereyra Lody Caballero Javier Marcovich Nadia Duarte Wilton Kurrle Cindi Bogado Veronica Montero Gabriela Neis Infografías Toto Armoa Diseño Cristian Aranda

a oposición mostró lo peor de sí misma con los “escándalos” armados primero acerca de presuntas “presiones” para que se vote el Presupuesto 2011, y luego con una bofetada, por no menos presunta ofensa a quien ni siquiera tuvo empacho en reconocerse ladrón públicamente. ¿Qué fin llevaban tamañas desmesuras?: el ocultamiento de la incapacidad para legislar. Por primera vez desde la redemocratización, un Congreso deja sin Presupuesto a la Presidencia de la República. Por cierto hay remedios institucionales. La Presidenta prorroga el que está vigente este año y recurre a decretos de necesidad y urgencia, un recurso del que no venía haciendo uso Cristina Fernández. Es muy posible, sin embargo, que esta oposición mediáticolegislativa empiece a volver sobre sus pasos. De hecho ya le pidieron a la Jefa de Estado la convocatoria a extraordinaria para tratar el Presupuesto 2011. ¿Porqué? Porque, desde el vamos, la Presidenta tendrá libre disponibilidad de casi un 70% más de los recursos ahora manejados. Porque el Presupuesto 2010 se confeccionó en el 2009 y por imperio del crecimiento de la economía, ese cálculo de gastos y recursos se incrementó en un 40% y si se piensa que como mínimo a ello se sumará, cuando menos, un 30% más en el 2011, Cristina podrá contar con todo ese volumen de recursos dinerarios en un año electoral. No es sólo la Presidenta sin embargo la que debe cargar con la incapacidad manifiesta de una oposición conducida por la mística Lilita Carrió. El país en-

tero la sufrirá al quedar fuera de registro las obras públicas requeridas a la Nación. Entre ellas, el largamente demandado Gasoducto del Nea que debería comenzar en el 2011 para que en el 2014 o en el 2015 se pueda contar con un combustible mucho más accesible del que ahora se dispone y acentúa las históricas asimetrías de la región. A la incapacidad opositora seguramente se está sumando el efecto “negativo” de los registros positivos del Gobierno: la reforzada imagen de Cristina viuda de Kirchner, con altísima imagen positiva y pronunciada preferencia electoral, un 70% y más del 50%, respectivamente. Que para colmo de “males” mantiene una economía en crecimiento con indicadores récord en la

impero de la justicia para los crímenes de lesa humanidad del pasado. Con consulta a la opinión popular en cada elección de autoridades, sin cortapisas. Con más institucionalización y más democracia. Claro que persiste la crispación en algunas concentraciones poderosas. Pero es más bien patrimonio del micro clima porteño. Porque en Misiones, por ejemplo, se vive otra realidad. Acá también la Legislatura dejó sin Presupuesto al ex gobernador Carlos Rovira, que de todos modos gobernó con apoyo popular y la fuerza política en el poder hasta sumó mayor número de votos en las siguientes elecciones generales. Pero tras aquella instancia de intencionada traba institucional, se empezó

La madurez y el consenso, alcanzados desde una conducción legislativa puesta en manos del ex mandatario misionero y con proyectos de ley específicos, precisos, respondiendo a demandas provinciales reconocidas por todos como tales.

recuperación de la industria. Por ejemplo, la fabricación de automóviles llegará a niveles no vistos, del orden de las 800 mil unidades. Este año la producción llegó a los 700 mil rodados. Pero además habrá comenzado, también, la producción integral de vehículos en el país. Es decir, Argentina empezará a dejar de ser mera ensambladora para retomar aquella histórica vanguardia que llegó a poseer cuando hasta hizo modelos propios. No sería desatinado pensar que todas estas buenas nuevas que benefician a todos, incluidas las grandes empresas, desconciertan al histórico poder hegemónico. Porque lo obligan a vivir según las normas republicanas, aquellas que consagran las libertades individuales y aseguran los derechos sociales, con

a escribir otra historia. La de la madurez y el consenso, alcanzados desde una conducción legislativa puesta en manos del ex mandatario misionero y con proyectos de ley específicos, precisos, respondiendo a demandas provinciales reconocidas por todos como tales. Más aún, es la Cámara de Rpresentantes que con sus aprobaciones del Presupuesto contribuyeron a la gobernabilidad del actual mandatario, Maurice Closs. También acá la oposición se mantiene dispersa y con un desempeño errático. Inclusive una pequeña porción se ha transformado en mediática. Lo único que ofrecen a la sociedad es una interpretación sin fundamento de la realidad que como toda falacia se desdice a poco de andar. Procuran igualmente

la desmesura de titulares inflados, ante la falta de iniciativas de sus dirigentes. No han propuesto una sola medida que pudiera atender las necesidades de la gente. Podrían elegirse como exponentes de esta nulidad al ex gobernador Puerta, que más que actuar en el Congreso dedica afanes a un adelgazado Peronismo Federal, y su ex socio, Claudio Wipplinger, ocupado en demandar apoyos al sector forestal, no obstante a que todas las inversiones familiares se han efectuado en la vecina provincia de Corrientes. Inclusive, estos dos dirigentes han pretendido bastardear una iniciativa oficial que tiene el alto propósito de terminar con la desnutrición de niños, niñas y adolescentes, adultos mayores. Intentan desdibujarla a diario en el par de medios que manejan y no han realizado un solo aporte real, desoyendo la convocatoria oficial a sumar voluntades para el control de las medidas adoptadas a fin de que, efectivamente, se rescate a la población en situación vulnerable. La actitud sólo puede ser entendida si se la inscribe en las prácticas de la vieja política que echaba mano a cualquier cosa para descalificar al oponente al que consideraban un “enemigo”, no un adversario. Cuando el acceso al poder no tenía por propósito el bien común sino los intereses personales o corporativos a expensas del conjunto de la sociedad. Felizmente son unos pocos. La sociedad en general sí quiere sumar. La comisión directiva del Colegio de Médicos se ofreció a apadrinar niños en situación de desnutrición incluidos en el programa Hambre Cero. Todo un ejemplo. •

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

3 • Economía

Avizoran un “gran crecimiento” para después de las elecciones

El economista Orlando Ferreres estuvo en Posadas para disertar en la jornada “Perspectivas de Argentina: Nuevos escenarios para el Comercio” que se realizó en los salones de un hotel céntrico. Dijo que visualiza un país “más centrado, más razonable”, sin prohibiciones a la exportación de lo principal.

C

reo que después de las elecciones se espera un gran crecimiento de Argentina, con un rebalanceo de precios relativos antes o después. Pero esperamos la duplicación del las riquezas del país en siete años. Si ahora tenemos un producto bruto de 10 mil, pasaríamos a tener 20 mil dólares por persona en el 2020”, afirmó. En este sentido, observó que todo “viene bien” para Argentina, el mercado mundial compra mucho más volumen y al doble de precio y “tenemos que aprovechar el tren que está pasando”. En la oportunidad, Ferreres observó que la Argentina tiene una tendencia “centro derechista”, al igual que otros países del mundo, “aunque siempre un poco más atrasados, vamos para donde va el mundo”, agregó. En este sentido, dijo que hay una economía



proteccionista “pero no mucho, porque tenemos importaciones bastante altas y están creciendo bastante. Hubo un cierre de importaciones el año pasado pero éste no. Tenemos bien el cierre de exportaciones, somos proteccionistas al revés”, observó. Por otra parte, señaló que los bancos argentinos están ganando bien y que el sistema de ahorro “prácticamente” desapareció en la cultura de la población. Agregó que “la gente no piensa en ahorrar acá, se llevan su dinero afuera del país, alrededor de doce mil millones de dólares por año se va”. En este contexto, comentó que los bancos reciben depósitos que no tienen costo, porque son a cuentas corrientes y lo prestan a un 20 ó 25 por ciento, “el Gobierno pidió que una parte lo presten a costo cero, cobrándole el seguro a la gente o el

uso de cuenta y por eso se dieron préstamos en 50 cuotas sin interés. Pero es una parte, el resto es un negocio brutal de los bancos porque tienen todo el dinero, con un costo muy bajo y prestándolo a una tasa bastante alta, porque prestan para el consumo y no para la inversión”, apuntó. Por otro lado, consideró que se debe dejar el precio del gas natural en boca de pozo más o menos cercano al internacional, ya que “hoy está ocho veces más abajo que el

precio internacional, con esos enfoques habrá más inversión”, indicó. Con respecto a la inflación, recalcó que hay un 40 por ciento de lo que se compra todos los días, y cero de gas, luz y otros servicios. Por lo tanto, en realidad, hay un 25 por ciento promedio de inflación, pero la gente entiende la cifra mayor, y solicita, entonces, aumentos salariales para cubrir sus gastos diarios. El ejemplo Uruguay Ferreres explicó que para apuntar al comercio exterior sin descuidar el mercado interno se debe hacer lo que hace Uruguay: no prohibir las exportaciones. “No hay ningún uruguayo que no como asado todos los días. El mundo no quiere comprar asado, no le gusta, al argentino sí. Entonces el asado para el argentino y los productos más caros para la ex-

Cristina duplica a sus opositores en intención de voto El consultor Enrique Zuleta Puceiro disertó en Posadas acerca de los “Escenarios políticos – institucionales hacia el corto y mediano plazo”, en el marco de una Jornada organizada por la Cámara Argentina de Comercio. Recordó que en menos de un año se elegirá Presidente y consideró que ese mandatario será seguramente el resultado de un proceso electoral “muy confrontativo”. En tal sentido observó que antes de octubre de 2011 habrá cerca de doce elecciones porque muchos gobernadores anticiparán los comicios en sus provincias. Dijo que la intención de votos de la Presidenta no le daría una mayoría en primera vuelta. Pero, por otra parte, con un 35-36 por ciento que tiene duplica a sus rivales. “Da la impresión que será una elección polarizada, es decir el Gobierno nacional va a tener el apoyo del peronismo en general y que por el lado de la oposición el radicalismo va a poder actuar como eje articulador de una cosa parecida

al Acuerdo Cívico y Social”, dijo. No obstante, estimó que este efecto no va a llevar a todo el electorado pero va a ser dominante. “Las fuerzas van a competir por el centro ideológico, será como una elección de competencia moderada, un efecto moderador que tienen los bipolarismo”, afirmó. Además, advirtió el sistema electoral argentino contempla la posibilidad del ballotage “entonces hay mucho voto útil, quiere decir que el electorado va a castigar a expresiones minoritarias que busquen romper esta especie de tendencia”. Según Zuleta Puceiro quien resulte electo para ocupar la primera magistratura nacional será “un Presidente o Presidenta débil institucionalmente pero al mismo tiempo va a contar con un estado de opinión pública mucho mejor del que contó en 2003 Néstor Kirchner, cuando llegó de una sociedad todavía muy dividida por los efectos del 2001, con mucha incertidumbre aunque con una situación económica bastante

promisoria”. De acuerdo con su análisis político en el escenario argentino no está claro que haya ballotage en las elecciones de octubre. “Hoy por hoy la intención de votos de la Presidenta no le da una mayoría en primera vuelta. Pero, por otra parte, con un 35-36 por ciento que tiene duplica a sus seguidores -por los candidatos de la oposición- y hay que ver si sus seguidores tienen capacidad de crecimiento propio. Más bien están tan debajo porque hay una fragmentación, hay mucha desconfianza, nadie quiere ser segundo de nadie”, subrayó el consultor. Reveló que en el escenario de ballotage Cristina Kirchner tiene cerca de 12-13 puntos de ventaja sobre cualquier contrincante, “más de lo que tenía Kirchner, que tenía más rechazo” en el período en que se postuló para la Casa Rosada. Anticipó que el Gobierno, si va funcionando adaptándose a este clima de fuerte expectativa, lo más proba-

ble es que le vaya bien. En esta línea consideró favorable que el Gabinete presidencial no haya fisuras. “No hay divisiones internas, los ministros no representan sectores partidistas sino que son en general profesionales. Me parece que con no hacer olas el Gobierno va a aprovechar este impulso o viento de cola como le llaman, y va a llegar a la victoria en primera vuelta”, afirmó. Respecto a las posibilidades que tendría la oposición de llegar a ganar las elecciones del año próximo, Zuleta Puceiro recordó que cada vez que la oposición se unió le ganó al peronismo. “Eso pasó en el 83 con Alfonsín y con la Alianza. Si se divide, pierde. No hay un candidato ni hay una lógica de unión y tampoco una hipótesis adversaria tan fuerte como planteaba Menem, que estaba muy desgastado; entonces se produce una unidad por la vía del espanto no del amor pero no hay esa situación. No es un país donde vivamos hoy una política de náufragos”, observó. •

portación, eso es lo que hicieron los uruguayos”, insistió. Recalcó que hay un 45 por ciento de mercado “negro” y cada vez más porque al haber tanta voracidad impositiva, una respuesta del empresario, principalmente de una pyme, es operar en negro. En Uruguay se arregló un consumo interno y exportación sin ningún conflicto. “Si uno se basa sólo en el consumo interno no tiene destino, porque es muy chiquito el consumo de acá, es ínfimo con lo que podría ser un mercado. Hay que tener un horizonte más de clase mundial si uno quiere tener un poco de grandeza. Y en los argentinos no vemos ese espíritu, tenemos la materia del mundo para serlo, recursos naturales mucho más que otros países, sólo que no logramos organizarnos para que un argentino se sienta orgulloso de su país”, resaltó. •

Los ingresos serán un 30 % más en 2011 El presidente del Grupo Macro, Jorge Brito, dijo que si “todos están hablando” de la inflación, el Gobierno debería “tomar en serio este tema”, al tiempo que consideró como un error de la oposición nacional no aprobar el Presupuesto 2011 presentado por el Poder Ejecutivo, ya que “tendrá más del 70% para administrar” el año próximo. Recordó que el Presupuesto 2010 fue aprobado en el 2009 y al ejecutarse este año contó “con un 40% más de ingresos, a lo que se sumará otro 30% del año que viene, totalizando al menos un 70%”. Pero el banquero puntualizó “cada uno puede tener su punto de vista” pero aprobar el cálculo de gastos y recursos que plantea una administración debe estar previsto en una norma con aprobación parlamentaria. En tanto, no puede haber diversidad en la estimación de la inflación. “No puede haber cinco enfermeras que nos pongan la mano en la frente para tomarnos la temperatura. El Indec debe ser reformado y debemos volver a confiar. Porque lo que yo tengo es una sensación que me dice que hay una inflación del 15-20 por ciento, pero podemos tener sensaciones distintas. Creo que si todo el mundo habla de inflación, el Gobierno debe intervenir y tomar las cosas en serio”. •

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

4 • Liderazgo de las energías renovables

Las perspectivas de la hidroenergía

y la sociedad con Brasil

El economista Jeremy Rifkin ratifica el fin de la era del petróleo y define nuevos liderazgos en materia energética: India, Brasil, la Unión Europea. Es más conjetura que habrá una nueva revolución industrial, alentada también por el poder comunicacional de Internet. Desafíos que también se le presentan a Misiones. orque la Provincia tiene en perspectiva la posibilidad de asociarse al vecino país, en condiciones ventajosas para su desarrollo a partir de las proyectadas represas de Garabí-Panambí, cuya factibilidad está en estudio. Aunque para ello deberá abandonar su actitud dubitativa de hoy para dar paso a una gestión pro activa que al tiempo de asegurar el acceso al recurso permita encarar actividades económicas hasta no hace mucho impensadas. La

energía limpia en América del Sur. Es más considera que la vecina nación empleará los recursos que obtendrá de los recientemente descubiertos yacimientos petrolíferos en la generación de energía limpia. De la que la hidroenergía es un exponente. En esta materia, además, Brasil ha desarrollado una gran experiencia, al construir numerosas represas sobre sus numerosos ríos y aún así todavía no ha satisfecho su demanda y tiene pendiente prever la del futuro inmediato.

mayor disponibilidad de energía podrá favorecer procesos de industrialización de las materias primas regionales e inclusive encarar otras no vinculadas directamente con la economía regional, como la electrónica, por caso. Al debate planteado en esta primera década del siglo XXI se han sumado ahora las propuestas y advertencias de este economista estadounidense, defensor de causas ambientales y de iniciativas de sustentabilidad empresarial y profesor de Wharton School, tradicional facultad de administración de Estados Unidos. A los 65 años, se dedica a ayudar a la Unión Europea a implantar lo que llama la tercera revolución industrial, con la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes renovables de energía, a las que hará su aporte comunicacional la red de redes. Para este investigador Brasil será uno de los líderes globales en el área energética en los próximos años y tendrá un papel fundamental en la difusión de

Brasil y sus potencialidades Justamente el presidente saliente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró un par de semanas atrás seis nuevas centrales hidroeléctricas en el estado de Goiás (centro), siguiendo una estrategia para llevar el desarrollo al interior del país. Lula inauguró los seis proyectos energéticos, que suman una inversión de 2.900 millones de reales (unos 1.720 millones de dólares) y alcanzan una potencia de 645 megavatios, en un acto múltiple, mediante una videoconferencia simultánea. La central hidroeléctrica de Serra de Facão, ubicada en el municipio de Catalão, fue el lugar elegido para hacer la inauguración de las seis centrales por ser la más grande. Serra de Facão tiene una caída de agua de 90 metros, puede producir una corriente de hasta 210 megavatios y ha recibido una inversión de 1.063 millones de reales (unos 630 millones de dólares). Esta central es considerablemente menor que la de Itaipú,

P

compartida por Paraguay y Brasil y que es la mayor del mundo en funcionamiento con su capacidad de 14.000 megavatios, pero las autoridades aseguraron que va a aportar “mayor calidad de vida a la región”. El ministro de Minas y Energía, Marcio Zimmerman, afirmó en la inauguración que la energía hidroeléctrica “es mucho más que una energía renovable” porque “trae el progreso y el desarrollo a la región”. En la misma línea, el director de construcción de la empresa energética estatal Furnas, Marcio Porto, consideró que los beneficios de estas centrales pequeñas “no son tan importantes a nivel de infraestructuras sino a nivel local”. La implementación de este tipo de centrales pequeñas responde a un intento de aumentar la capacidad energética de las ciudades del interior del país, las menos desarrolladas económicamente, para atraer inversiones, según el funcionario. La nueva hidroeléctrica de Catalão abastecerá a cerca de 1,2 millones de personas de toda la región, según las previsiones oficiales. Pero también Lula inauguró una refinería de Petrobras con una inversión de 3.500 millones de dólares. Las millonarias inversiones en las unidades de Coque y de Hidrotratamiento de Diesel de la Refinería Henrique Lage (Re-

yor valor agregado, con más inversión tecnológica, para que podamos ganar más dinero. Por su lado, el presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, destacó que “ésta refinería representa una nueva etapa de Petrobras. Por un lado, la unidad de coque permite procesar más petróleo pesado, produciendo más diesel. Por otro, también avanzamos con el hidrotratamiento para la reducción de azufre en nuestra producción”. La refinería Revap responde por un 14% de la producción de derivados de petróleo en el país, al procesar 252.000 barriles de crudo diarios. Petrobras está realizando fuertes inversiones, principalmente para poder explotar las gigantescas reservas petroleras descubiertas en aguas ultraprofundas de la costa brasileña. Brasil, que produce unos 2,6 millones de barriles diarios de crudo en sus14.000 pozos locales y en el extranjero, es el décimosegundo productor mundial del combustible. Pero para Rifkin será el segundo en liderar la nueva revolución industrial a partir de energías reno-

vap) comenzaron en 2006 con el objetivo de producir combustibles más limpios. “Hace siete años que Petrobras está invirtiendo 23.000 millones de dólares para modernizar sus refinerías para que podamos no sólo exportar el petróleo crudo, sin también el diesel ya refinado”, destacó Lula. Según el mandatario, “queremos exportar derivados del petróleo, con ma-

vables. En recientes declaraciones periodísticas, el economista hizo notar que la estampida de los precios del petróleo -147 dólares el barril- en el 2008 aumentaron peligrosamente los precios de los alimentos, en un mundo en el que el 40% de la población tiene una renta inferior a los dos dólares diarios. Y más allá de la crisis financiera internacional que estalló un

par de meses después, el mundo científico advertía que el efecto invernadero por el gas carbónico arrojado a la atmósfera podría acarrear catástrofes no vistas. Así la urgencia de la sustitución no está solo referida al agotamiento de los yacimientos sino también por la contaminación y sus imaginados impactos devastadores. Pero además el economista dice que Internet puede colaborar: “si miramos la historia, la convergencia entre energía y comunicación generó grandes impactos económicos. En el siglo XIX, cuando la tecnología para la impresión se tornó más barata, se introdujo el sistema de escuelas públicas en todo el mundo, primer paso para la creación de una fuerza de trabajo letrada masiva, con habilidad para lidiar con la complejidad de las demandas energéticas de la época -el carbón, el vapor. En el siglo XX, el teléfono se convirtió en un instrumento de comunicación avanzado para administrar y controlar la segunda revolución industrial, que marcó la era del petróleo y la del automóvil. Actualmente, las tecnologías basadas en esas energías están tornándose viejas rápidamente. Internet aparece como una tecnología de comunicación revolucionaria, porque es distributiva y colaboradora, mientras la impresión, la TV, o la radio eran centralizadas. “Mi idea es que ese modelo colaborador y distributivo de internet puede converger con nuevos regímenes de distribución de energías renovables. Eso es lo que torna poderosa a la idea de tercera revolución industrial, porque tendrá un efecto multiplicador en todo el mundo, en un proceso que liderarán India, Brasil y la Unión Europea”, concluye. •

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

5 • Con unos 24 millones de dólares

El Nordeste misionero

Empezaron obras de electrificación rural para más de 5.000 familias de productores Se trata del Programa de Servicios Agrícolas Provincial, que en esta tercera edición pretende alcanzar en una primera etapa a 2.870 pequeños productores agrarios y en una segunda a 2.500, pudiendo asistir así a más de 5.000 plantadores, con chacras alejadas de los centros urbanos y la más de las veces de las principales vías de comunicación. Pero, además, las obras están focalizadas en el Nordeste misionero.

U

na zona de la provincia postergada en materia de electrificación, durante mucho tiempo”, precisó el coordinador del Prosap Vicente José Redero, al dar cuenta que ya se dispone de los materiales por emplear y aquellas que conciernen al desplazamiento de las cuadrillas de operarios. “La parte de materiales y herramientas fue licitada el año pasado, y ahora ya los tenemos almacenados, empezando a dar inicio a las obras en sí”. El funcionario destacó que para este Prosap III se ha determinado la exigencia de un monitoreo previo por parte de técnicos del ministerio de Ecología. “Deben evaluar el impacto ambiental de la obra, porque ésta no puede afectar al medio ambiente, ni a las zonas protegidas como reservas”, comentó. El monitoreo de



Ecología es definitorio y puede llegar a determinar cambios en el desarrollo de la extensión de las líneas, por ejemplo. Redero dijo que en este emprendimiento se viene trabajando desde hace un par de años y en

atención a la experiencia llevada adelante en las ediciones primera y segunda que se cumplieron “desde el año 2004 hasta la fecha”. El proyecto continúa y profundiza el proceso de electrificación general impulsado por la Provincia y se financia en un 70% con fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante convenios acordados con la Argentina y el 30% restante corre por cuenta de Misiones. La inversión prevista para las dos etapas de esta edición supone un desembolso de 16.800.000 dólares de parte del BID y 8 millones a cargo de la Provincia. Propósito: mejorar la calidad de vida El objetivo principal por alcanzar es el de “mejorar las condiciones de

producción y de vida de la población rural, mediante su incorporación a un sistema de electrificación que tenga un desarrollo técnico, financiero y ambiental sostenible”. Explicó redero que también se prevé la capacitación de los productores a los que se llegará con el servicio, para un uso racional de la energía. Añadió que “fundamentalmente estaremos asistiendo a las familias de nuestros pequeños colonos y a pequeños emprendimientos productivos, aserraderos, carpinterías, otros emprendimientos agro industriales”. En suma “mejorar la calidad de vida de la población, posibilitando inclusive el acceso a medios de comunicación como radio, televisión”, no siempre disponibles en las colonias alejadas, en las picadas. •

“El acceso a la electricidad potenciará la producción agropecuaria y promoverá el arraigo de los productores y sus familias. Permitirá también la instalación, diversificación y afianzamiento de pequeñas agroindustrias de la región”, se expresa en uno de los documentos de presentación del proyecto. Al tiempo que da cuenta que se abastecerá las zonas rurales de los departamentos de General Belgrano, Cainguás, Oberá, Iguazú, San Pedro, 25 de Mayo y Leandro N. Alem. •

Una inversión inicial de más de Trabajos por ejecutar Un total de 74 proyectos para abastecer a 2870 usuarios. 50 millones de pesos Las obras previstas en la primera etapa del Prosap III se ejecutarán en el marco de la Licitación Pública Internacional Nº: BD-NSP-DO004-O-01/09. Fue el anuncio hecho semanas atrás por el presidente de Electricidad de Misiones sociedad anónima Sergio Ferreyra, dando cuenta que la inversión inicial para esta primera etapa era del orden de los 50.791.424,88 pesos. Además de los tendidos rurales

para alimentar con energía a las 2870 familias que componen el primer tramo de trabajos, se ejecutarán otras obras mayores con líneas de media tensión de 13,2 kV y 33 kV, con sus correspondientes estaciones transformadoras de 33/13,8-8 kV. El objeto del programa es contribuir a mejorar las condiciones de vida y de producción de la población rural asentada en el área de intervención. Contempla los siguientes pasos:

183 km de líneas de 13,2 kV; 225 km de líneas de 7,6 kV rurales; 226 km de líneas de Baja Tensión; 1.224 Subestaciones Transformadoras rurales; 3 Subestaciones de 33/13,2 kV;

Monto de las Obras $ 50.791.424,88 Total de 1.015 km de líneas: 29 km de líneas de 33 kV;

Materiales y Equipos parcialmente provistos por Electricidad de Misiones SA Inversión

Gral. M. B.– Eldorado – San Pedro – Guaraní

Electrificación Rural Zona 3 Guaraní Electrificación Rural Zona 4

Ldor. Gral. San Martín – San Ignacio – Cainguas Electrificación Rural Líneas de 13,2 kV

Zona 5

771

22

198 km

62 km

346

$ 7.695.019,13

586

15

178 km

50,5 km

276

$ 7.482.230,71

803

13

105 km

47 km

212

$ 5.746.310,17

363

11

97 km

32 km

216

$ 11.298.346,15

347

8

183 km

34 km

174

$ 4.228.632,87

-

1

28,77 km

-

-

$ 5.666.002,03

-

1

-

-

3

Iguazú – Gral. M. B. – Guaraní Líneas de Media Tensión 33 kV

Zona 6

Gral. M. Belgrano Subestaciones transformadoras 33/13,8-8 kV, 6,5 MVA

Zona 7

Gral. M. Belgrano y Guaraní

Subestaciones Transformadores Aéreas:

Proyectos

Electrificación Rural Zona 1 $ 8.674.883,82 Iguazú – Gral. M. Belgrano Electrificación Rural Zona 2

Longitud de Líneas Longitud de Líneas de Media Tensión de Baja Tensión

Usuarios

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

6

La violencia de la ignorancia porteña

y el país profundo

B

asta con trasponer la General Paz y se podrá hablar de cualquier cosa ante los micrófonos o las cámaras de los medios de comunicación concentrados de la Capital Federal. El “interior” es el preferido de “astutos” periodistas que “investigan” algún hecho que pueda presentarse con ribetes de catástrofe. Es mejor el “interior”, porque el “exterior” que es el lugar donde sus medios están asentados son, también, la residencia de sus “sponsors”. Así mientras hablaban del “reviro de la muerte” y falseaban la realidad de los niños pobres, un pequeñito sí moría víctima de la contaminación padecida en el trabajo esclavo al que era sometido junto a su familia en una

empresa que procesa aves y factura millones, colocando su producción en supermercados de Buenos Aires. Era un caso real, no ficticio y, sin embargo, de él sólo se ocupó la Televisión Pública. La televisión concentrada, en cambio, se ocupaba de distorsionar la realidad misionera, sin sonrojarse. Así Jorge Lanata asumiendo una actitud “canchera” de supuesto “sinceramiento” en cámara, admitía que no tenía ni remota idea qué era un taferefero no obstante sus 50 años de edad y 35 de periodismo –se olvidó mencionar que escribió un libro llamado “Argentinos”-. Claro que a renglón seguido demostró otro “ignorancia”: los tareferos tienen sueldos bajos porque trabajan para pequeños productores. “Ol-

vidó” referirse a los bajos precios de la materia prima que dan ese resultado y el papel que juega la industria. Pero a lo mejor la “industria” o los “industriales-diputados” son también sus sponsors. El segundo “aporte” en la semana llegó de la mano de Chiche Gelblung que no tuvo mejor idea “creativa” que presentar el “reviro de la muerte” y adjudicarle el fallecimiento de niños pobres a los

La desnutrición de los niños y las faltas a la verdad

E

n 1997, los maestros de la Escuela Nº 633 de Campo Ramón se sorprendieron con el resultado de la investigación encomendada porque repetía un 30% de los 400 alumnos que asistían a este establecimiento de jornada completa, que proporcionaba a los niños desayuno, almuerzo y merienda, al menos en ese año. Porque un equipo médico, acompañado por una nutricionista del Hospital de Oberá determinó que el 50% de esos 400 niños, es decir 200 de ellos estaban desnutridos. Eran hijos de tareferos. El ex mandatario Ramón Puerta que gobernaba Misiones en esa época dijo este lunes en el programa Almorzando con Mirta Legrand, que no tenía problemas de pobreza ni de hambre en su gestión. Aseguró que sí en cambio estos problemas los tiene hoy la Provincia. pudo establecer sin em-

bargo que así como faltaba a la verdad respecto de aquellos años de la década del ’90, también lo hacía ahora. La Escuela Nº633 que se encuentra ubicada en la ex traza de la ruta nacional 14, en el límite con Oberá, no ha reportado ningún niño desnutrido este año. La intendenta Ana Aguirre (del partido Dignidad Federal, es decir es de la oposición) manifestó a que en su municipio, Campo Ramón tenían “6 niños desnutridos que en un momento subieron a 10 y luego volvieron a bajar y otros 30 con riesgo de transformarse en desnutridos si no se los asiste. Por eso todos ellos están en el programa Hambre Cero”, destacó. La Intendenta explicó que “trabajamos con un equipo médico que controla niño por niño, miden peso y talla y a partir de entonces se toman las decisiones de asistencia”. Una camioneta de la Municipalidad está afectada al

programa y viaja hasta los lugares más alejados para traer a los niños a la Sala de Salud donde se realizan los controles, comentó. Aguirre dijo que “a veces los docentes piensan que un niño está desnutrido y después comprobamos que no es así. De modo que, en todo momento actuamos con Salud Pública para estar seguros y asistir a los que realmente lo necesitan”. •

que había dado como “muertos por hambre” en un episodio anterior de su programa televisivo. Los llamados de los televidentes de Canal 6 no cesaron a propósito de una comida que es tradicional en Misiones –en el Sur se le llama “miga”-, que se hace con harina y grasa, pero al que también suele agregarse huevo, carne. Y sirve tanto como pan, como en calidad de comida para almuerzo o cena.

Finalmente, el corolario de las falsedades lo acercó el ex gobernador Ramón Puerta, quien también sin pestañar, le dijo a Mirtha Legrand que, en su gestión, “no hubo un solo caso” de desnutrición. Hasta la conductora que asiente a todo cuanto dice el actual diputado nacional, le preguntó si tal cosa era cierta. Puerta le respondió, muy serio, que así era en efecto. “Ni un solo niño”. •

“La actitud de Puerta es un insulto a la provincia” Tras los comentarios del ex gobernador de Misiones Ramón Puerta en un programa televiso de Buenos Aires sobre la situación de pobreza y de chicos desnutridos durante su gobierno, Edmundo Soria Vieta, dijo que “me hago cargo de lo que digo, y Puerta es un descarado, porque no tiene vergüenza de afirmar una cuestión que no se sos-

tiene ni por ella misma. Decir que en Misiones no había niños desnutridos cuando fue gobernador fue una intención muy perversa. Está utilizando mal un medio nacional. Decir que no hubo ningún desnutrido es porque no lo salió a buscar”. En este sentido, comentó que la contraposición a esta actitud es el programa Hambre Cero, que sin tener problemas saca a la luz las cifras de niños desnutridos, discapacitados y adultos mayores en situación de vulnerabilidad que existen en la provincia para trabajar en esta problemática. “Es un insulto a la provincia, a los misioneros, no puede asegurar que en ocho años cuando fue gobernador, no hubo desnutridos. Me parece escandaloso”, apuntó. • ( Ver Página 11 )

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

7 • El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna suma capacitación

Calidad y perspectivas del rodeo misionero, en la agenda ganadera

Un equipo técnico llegó a Misiones y monitoreó el desarrollo de la ganadería provincial para dar después su visto bueno a la capacitación de los productores misioneros. Lo llamativo es que la Provincia pasó así a integrar la agenda del organismo, algo que no ha sucedido con la vecina Corrientes. Misiones tiene poco más de 400 mil cabezas y Corrientes 5 millones.

E

l nuevo presidente de la Sociedad Rural de Misiones Adrián Luna Vázquez explica que las características de la ganadería provincial son disponer de empresas que están sumando competitividad y tecnología, pero hay productores con un desarrollo incipiente que requieren de mayor capacitación. Es así como la directiva de la entidad se puso en contacto con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, cuyo cometido es promocionar el consumo interno y alentar las exportaciones, para propender a un mayor desarrollo. Admite que el asentimiento del Ipcva en cuanto a incluir a Misiones en su agenda de capacitaciones comportó en sí mismo un reconocimiento a la actividad desarrollada hasta ahora, al punto que le ha permitido nombrar a la jornada que se cumplirá el 7 de diciembre venidero con la consigna “la ganadería misionera crece y es rentable”. Observó que “realmente ha sido un gesto, que nos llena de satisfacción. Máxime si tenemos en cuenta que Corrientes tiene un rodeo de 5 millones de cabezas y hasta ahora no se hicieron en su territorio ninguna de estas jornadas”. En cambio, aquí se ha logrado interesarlos, consignó. Luna Vázquez comentó que a nivel nacional, en general, se está mirando hacia el Norte del país para la expansión de la ganadería que ha sido desplazada de sus zonas de producción tradicional por la enorme ampliación de las plantaciones de soja. Dijo que en especial “les hicimos

ver el clima y el suelo de Misiones que suponen potenciales muy importantes para la actividad”, dando cuenta que un par de meses atrás llegaron a la provincia técnicos que “auditaron la zona, los campos y los procesos de producción y decidieron que valía la pena encarar acciones de promoción”. Manifestó que la jornada será de “tranqueras abiertas” y se cumplirá “en un campo como el establecimiento San Andrés, de Fachinal, que es de características promedio. No está hiper tecnificado ni tampoco de reciente producción. De modo que va a permitir mostrar procesos que nos permiten afirmar que este desarrollo en Misiones es posible y rentable”. Anticipa que será una jornada eminentemente técnica destinada a productores y a periodistas que contará con la participación del presidente del Instituto de Promoción, Dardo Chiesa, así como con técnicos del Inta-Zaimán. Calidad de la carne Por otra parte el dirigente ruralita hizo notar que “la calidad de la

carne misionera ha mejorado muchísimo. Y tenemos la ventaja de contar con el apoyo del gobierno provincial, que ha sido realmente muy positivo”. Señaló que el hecho de que se considerara la asistencia al sector “como una política de Estado, respondiendo a una visión estratégica, ha posibilitado las mejoras, incluida la mejora genética del rodeo”. Claro que considera que todavía queda mucho por hacer, pero sostiene que la meta no debiera ser alcanzar en el breve plazo el millón de cabezas, sino buscar primero

un mayor rendimiento del rodeo del que ya se dispone. “La última vacunación antiaftosa nos ha dado unas 400 mil cabezas en Misiones. Pero no tenemos que rasgarnos las vestiduras para llegar al millón. Lo que importa es que si tengo 200 mil vacas hembras que producen 100 mil terneros al año, produzcan 170 mil terceros. Y, a su vez, que los novillos que hoy producen 7080 kilos por hectárea por año, produzcan 12-130 mil”, indicó. Para Luna Vázquez “ésa debe ser la directriz en la que trabajemos, el camino de la eficiencia, porque la necesidad de ir aumentando el rodeo va a venir de la mano de esa mejora en la producción”. Agregó que en ese camino, el Nordeste y Misiones concretamente han ido dejando de lado la condición de “marginales” para la ganadería, para pasar a ser una importante zona productiva, condición que la llevará a mantener una capacitación permanente porque “ésta es una oportunidad que no puede desaprovecharse”, sostuvo. •

Mercados interno y externo demandan mayor producción Argentina ha arriesgado este año su condición de principal exportadora de ganado, a raíz de la gran sequía del 2008 y 2009, por un lado, y al reemplazo de esta actividad por la producción sojera, en las principales zonas productoras: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba. Situación que se ve sesgada en los medios de comunicación concentrados, que buscando quitar responsabilidades a los polos sojeros, aducen que el gobierno nacional no ha favorecido las exportaciones en aras del mercado interno. Así han dejado pasar el reclamo que, por ejemplo, la presidenta Cristina de Kirchner hizo a la canciller alemana Angela Merkel, porque se había dejado de comprar carne a la Argentina dando prioridad a la producción de Estados Unidos. Y Alemania se ha ubicado como uno de los principales compradores después de la Federación Rusa. Las ventas al exterior según los últimos registros han caído en algo más de un 40%, a pesar de que en materia de precios el incremento es superior a un 17%. Puede observarse, en consecuencia, que hay un amplio ámbito de acción para la producción ganadera que, además es rentable. Es en este ámbito de promoción donde se instala el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. La ley de creación establece que “serán tareas prioritarias del Instituto promover el aumento del consumo local de carne vacuna y el fomento de las exportaciones cárnicas, contribuyendo a aumentar la competitividad de las empresas del sector ganadero e industrial. El Instituto no podrá, en el cumplimiento de su objetivo, comercializar directa o indirectamente carne vacuna”. •

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

8 • Salud pública

Se multiplican las quejas por las obras sociales, mientras el hospital estatal se revaloriza En un debate a micrófono abierto realizado por Canal 6, los televidentes saturaron las líneas telefónicas para dar cuenta de la deficiente atención recibida en el circuito privado de la salud pública, al tiempo que citaban ejemplos de la calidad de la atención recibida en el Hospital de Pediatría y también en el nuevo Madariaga –aunque hubo referencias a buenas atenciones en Maternidad, por ejemplo, del viejo nosocomio-.

E

l Instituto de Previsión Social, cuyos pacientes resultan discriminados al momento de concesión de turnos o en la realización de un estudio, cuando no de una cirugía, concentró quejas. Pero no fue la única obra social. En similares condiciones se expresaron personas que estaban afiliadas a las de Camioneros, Empleados de Comercio (Osecac), Ejército (Iose) y hasta las pre pagas Iamip (de la que son propietarios médicos misioneros) y Con Salud. “El sistema estatal se hace cargo de lo que no asume el privado” El actual concejal y ex subsecretario provincial de Salud Pública, Carlos Báez sostuvo que debería encontrarse una adecuada respuesta para el doble aporte que hoy recibe el sistema de salud en su conjunto y que sale de un solo lugar, el bolsillo del trabajador. Explicó: las obras sociales se mantienen con el aporte que realizan los trabajadores, sus afiliados o, en las prepagas, los asociados. Pero también del bolsillo de los pobladores sale el sostenimiento del sistema estatal: los impuestos. Además Báez, que es pediatra, dijo que debiera comenzar a abordarse toda la problemática desde tres perspectivas. Sinceramiento médico-paciente, con formación del médico en cuanto a la mejor utilización de los recursos disponibles; poner coto a la litigiosidad del acto médico que aumenta notablemente los costos, debido a que se hace generoso lugar en la Justicia a todo

planteo, fundado o no en verdad; poner coto en Internet a la proliferación de medicamentos que no están debidamente supervisados y que sin embargo se presentan como la panacea para distintas enfermedades. Esto también termina encareciendo las prestaciones. “El sistema estatal se hace cargo de lo que no asume el privado”, admite Báez a propósito de las estadísticas que demuestran una alta recurrencia de personas con cobertura social al hospital público. Un turno de cirugía “Mi hijo tiene 10 años y síndrome de Down. Me dieron turno un mes y medio después y en ese tiempo empeoró y en tres oportunidades tuvo que ser internado”, relata una madre que llamó al Canal para dar cuenta de lo vivido. “Terminé llevándolo al Hospital de Pediatría, donde lo atendieron enseguida, lo internaron, le hicieron las placas que corres-

pondían”. No atinó, en cambio, a derivarlo totalmente y aguarda el cumplimiento del plazo para el turno, que se cumplirá el 29 de este mes de noviembre, en el Sanatorio Nosiglia, por orden de la

antigüedad. Otra señora que dijo disponer de la pre paga Con Salud dio cuenta de su reciente operación de cataratas, por la que debió abonar un plus de 450 pesos por

otorrinolaringóloga doctora Ríos. Observó que este tiempo de espera ha sido particularmente tenso para ella y su esposo, porque el niño no puede expresarse y percibir a tiempo sus ahogos forma parte de la vigilia que ambos padres mantienen por las noches. La mujer –de nombre Silvia, residente en la Chacra 253- da cuenta que su esposo es un antiguo empleado estatal con 29 años de

cada ojo y a quien su hija advierte sobre la necesidad de “dejar de ir a los sanatorios. Quiere que vaya al Hospital donde ella es atendida muy bien de un problema traumatológico que tiene. Yo debe atenderme ahora de una artrosis”, añade. Un hombre, que está cursando una gripe, señala que junto a su esposa decidieron optar por una de las redes prestadoras del IPS

“porque estábamos obligados a hacerlo, pero nadie nos advirtió que, por ejemplo, hay médicos de un sanatorio que integra la red que elegimos que no atienden por esta obra social. Terminamos pagando un servicio particular y, finalmente, fuimos al Hospital de Pediatría donde nos atendieron muy bien y no tuvimos que pagar el plus de 50 pesos”, que si le demandaron en el sanatorio de la avenida Mitre, de la capital misionera. Otra mujer dice que tenía una antigüedad de tres años como afiliada a la obra social de Camioneros, pero cuando tuvo que dar a luz a su hijo le solicitaron un plus de 4.800 pesos. “Fui al Hospital donde me atendieron de 10. Allí tuve mi hijo y no tuve que pagar nada. Yo no podía afrontar lo que me pedía Camioneros”, recuerda. Los llamados siguen sucediéndose. Una joven informa que un mapeo cerebral pedido por el médico que la atendía no pudo ser realizado porque es una práctica que “no cubre la obra social. También necesité de un clínico, concurrí al sector de consultorios que están al lado del sanatorio de la calle Junín entre Bolívar y Córdoba y me encontré que sólo 1 atendía por IPS, pero cuando llegué hasta su secretaria para efectivizar la consulta me dijeron que el cupo del IPS estaba cubierto”. Plantea entonces que por ser docente con doble turno a su madre le descuentan “doble, pero no le dan un servicio doble. Es más sólo tiene 3 órdenes por mes”, anticipando que iniciará acciones legales contra esa prestadora de salud. •

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

9 • Un 40% tiene cobertura social

En el Hospital de Pediatría se atienden entre 6 y 7 mil consultas mensuales La doctora Norma Benítez, directora del Hospital de Pediatría, da cuenta que ese centro asistencial de alta complejidad y referencial provincial evacúa entre 6 y 7 mil consultas por mes, correspondiendo en un 60% de los casos a personas que no tienen cobertura social mientras que el 40% restante sí tiene algún seguro de salud que permite cobrar a la pre paga la prestación dada, no así al paciente que nada abona. El tratamiento dado por parte de las obras sociales no siempre es equitativo. “Hay ocasiones en que facturan 120 mil pesos y disponen de sólo 100 mil pesos para gastar por mes. Entonces los 20 mil que faltan lo afronta el hospital público que es, también, el último al que le abonan” las prestaciones.

N

o son pocos los que piensan que las obras sociales usan el sistema estatal de variable de ajuste para recomponer sus propios finanzas,. No obstante los millonarios recursos que se destinan a la cobertura social. La demanda se incrementa los feriados, días inhábiles, fines de semana y a la noche, es decir cuando dejan de funcionar consultorios periféricos del sistema estatal y los del sector privado. Por otra parte tampoco en este último ámbito hay tanto desarrollo de las guardias. “Es el Hospital el que tiene especialistas en pediatría, enfermería, radiología, internación. Inclusive para observación, y donde se pueden hacer las interconsultas que resulten necesarias”, explicó Benítez. Hizo saber que “hay tres médicos pediatras en emergencia. En la actualidad es muy difícil encontrar un pediatra, cada vez se forma una menor cantidad, ha decaído el interés”. También hay un pediatra internista, que es el que supervisa a los pequeños internados, así como guardias activas de bioquímicos, técnicos y enfermeras. Son pasivas las guardias en las especialidades pero están a disposición cuando se los requiere. Comentó que, además, hay especialidades que no se encuentran en el sector privado, como las relativas a discapacidades, que tienen gran demanda y en las que se cuenta con tres médicos. Otro

tanto ocurre con nefrología o con ecografías específicas. De igual modo la Directora señaló que están implementando ahora turnos programados para la próxima consulta del paciente, así sea ésta con un intervalo de un mes o más. “Estamos dando turnos para antes de las fiestas porque después se plantea un impasse que incluye enero, cuando los médicos se toman vacaciones,

La internación responde a la demanda del sistema estatal, más el privado, que no dispone del servicio salvo en el caso de un sanatorio. “Pero lo más crítico y también los casos que requieren de cirugías terminan siendo atendidos en el hospital”, acota. Por otra parte, solicita “paciencia” a quienes concurren al Hospital porque el sistema de turnos que se está adoptando es con

la licencia anual de los profesionales. Pero volvemos a la actividad en febrero y estamos dando turnos a 4 y 6 meses”.

acierto y error y demandará tiempo en funcionar al ciento por ciento. Opinó que los problemas que suelen presentarse en el sector privado tienen que ver con las bajas retribuciones que perciben los médicos de parte de las obras sociales. “Una consulta para una obra social significa un pago de 25 a 45-50 pesos, que después se cobran a los 90 días –ésa es la media-. En el mejor de los casos a los 30 ó 60 días. Entonces prevalece la atención particular. Como mucha gente no está en condiciones de pagar privadamente concurre al Hospital. Acá sólo se le pide a la familia un recibo de sueldo y el DNI del paciente”, explica Benítez. Con esa información el hospital factura luego el servicio prestado a la obra social de que se trate. •

Alta demanda en internación El Hospital de Pediatría “Doctor Fernando Barreyro” tiene una capacidad de internación de 100 camas y normalmente se ocupan entre 60 y 70, a pesar de que desde septiembre último, con frecuencia, se llega a una ocupación de 75 camas. La directora Benítez explica que un centro asistencial ingresa el etapa crítica cuando la demanda llega al 80% de las camas de internación y “nosotros venimos bordeando ese límite”. Explica que a esas camas se suman 6 de Oncología.

• Un 40% tiene cobertura social

Valor sanatorial aumentó un 40%, pero no las prestaciones médicas, señalan muy restrictivos”. El presidente de la Federación Médica de Misiones Raúl AngeloActualizaciones ni, de la red Mederi, dice que la Observó que ante el reclamo relación con el Instituto de Pre- de las redes de prestadores, por visión Social se desarrolla “sin el aumento del 32% otorgado a inconvenientes. El Instituto está los empleados, en el marco del cumpliendo en tiempo y forma, convenio con Atsa (Asociación ya que en los 2-3 primeros días Trabajadores de la Sanidad), el del mes, ya los médicos están re- Gobierno otorgó un incremento cibiendo en sus cuentas lo factu- de los valores de las clínicas de rado”, pero aseguró que “el dine- alrededor del 35-40%. Sin emro en salud nunca alcanza”, por cuanto siempre hay aumentos, incorporación de tecnología. Por otra parte sostuvo que “no tenemos un número elevado de quejas” respecto de las prestaciones que se dan a los afiliados de las obras sociales. Las quejas que sí, en cambio, se escuchan cuando un medio le da la posibilidad de expresarse a su audiencia. De todos modos, Angeloni consideró que “ningún sistema es perfecto. Inclusive es normal que bargo, se mantienen desactualiexistan reclamos. En nuestro lo- zados los honorarios, estimando cal de la calle Junín (casi Bolívar) Angeloni que debería haber un tenemos un libro de quejas don- incremento presupuestario del de las personas pueden dejar orden del 30%. “Pero es algo su protesta si no han sido bien que debe evaluar el Gobierno”, atendidos o se les ha cobrado puntualizó para consignar que un plus en forma indebida”. perciben alrededor de 1,5 milloAdemás y ante una pregunta nes de pesos en forma mensual. relativa al cobro adicional de otra Destacó que la presidenta del orden médica, cuando un profe- IPS, Sandra Montiel, “previó un sional debe certificar por escrito incremento en los distintos rula patología de su paciente, tras bros” y desde que asumió “nos cobrar la pertinente consulta, pagan en tiempo y forma”. consideró que se trataba de un Indicó que entre las redes de procedimiento incorrecto. “De- Mederi y la Federación de Clínicas ben certificar la enfermedad sin y Sanatorios el IPS paga poco cobrar honorarios adicionales. más de 3 millones de pesos -1 Otra cosa es si se le pide una his- millón corresponde a la Federatoria clínica, porque se trasladará ción de Angeloni- por atenciones el paciente a un centro asisten- del segundo y tercer nivel, es cial de mayor complejidad”. decir internaciones, atenciones Pero admitió que hubo pro- de alta complejidad, ambulatorio cedimientos, sanciones y hasta y prestaciones para unos 50 mil médicos que fueron excluidos afiliados. A esos importes deben del plantel de prestadores del sumarse los de los especialistas IPS, por ejemplo, por violar los anestesistas, traumatólogos, méacuerdos establecidos para el dicos de cabecera, entre otros. El relacionamiento con la obra so- dirigente consideró que el increcial provincial. Consideró que un mento que debiera darse ahora médico puede determinar días para actualizar todos estos honopara la atención de pacientes rarios sería de 1.500.000 de pesos particulares y otras jornadas para mensuales. “Pero es una decisión personas con cobertura de obras del gobierno y nosotros continuasociales y hasta puede haber cu- remos dialogando para ver qué pos “siempre y cuando no sean puede hacerse al respecto”. •

www.seispaginas.com

10 Noviembre | 4ta semana “Las clases comenzarán el 28 de febrero y finalizarán el 7 de diciembre, de esa manera se cumplirían con 182 días”

Luis Jacobo

ministro de Educación

“Quienes protestan en la Municipalidad no son empleados de la Comuna” de Posadas

“El Frente Gremial no debe responder a intereses políticos”

José López

secretario general de Sadop

secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales

• En el Hospital Escuela de Agudos

Un 61% de los pacientes no tiene cobertura de obra social

Las estadísticas del nuevo Hospital Escuela de Agudos Doctor Ramón Madariaga dan cuenta que allí se atiende mayoritariamente a pacientes sin cobertura social. Sin embargo, cada vez es mayor la concurrencia de personas que sí tienen algún sistema de medicina pre paga, incluidas las obras sociales sindicales, extendiéndose el criterio que allí la atención es “muy buena”, con modernos equipos de diagnóstico y una infraestructura sanatorial moderna y confortable.

E

n el país, entre las primeras causas de muerte materna está el aborto. El informe presentado en la versión televisiva de Seis Páginas, de Canal 6, reveló a través de una cámara oculta la actividad que realizan algunos profesionales de la medicina en Posadas. Serían varios los “expertos” que llevan adelante “la práctica”, que así la llaman. Según uno de los galenos, el costo ronda los 600 pesos y se pagaría hasta mil pesos en caso de incluir los medicamentos, anestesias y “mano de obra”. También se pudo conocer -por sus propias palabras- que en el transcurso de 45 minutos se concreta la operación. El médico contó en una de las visitas ginecológicas de una supuesta “paciente”, que acumula una experiencia en este tema de 28 años, al tiempo que agregaba que otros estarían cobrando más. El Derecho de Nacer “El primer y gran derecho humano es el derecho a nacer”, en un siglo donde se habla mucho acerca de los Derechos Humanos, así lo definió el sacerdote católico Alberto Barros, consultado sobre este tema siempre tan polémico. El religioso parte del criterio, para él, “muy claro” de valorar la vida, “como un don de Dios, un don sagrado”. Entrevistado por un equipo periodístico del envío televisivo conducido por el periodista Jorge Kurrle, para conocer más sobre este tema, el Dr. Raúl Cla-

ramunt explicó que hay dos tipos de abortos, el aborto inducido y el aborto espontáneo. “Cabe aclarar esto porque siempre se pone la carga negativa en lo que corresponde el aborto inducido, hay muchas mujeres que tienen abortos espontáneos que anhelan tener hijos y se ven en situaciones en que no desean se produzca el aborto y sufren mucho. No podemos meter en la misma bolsa a estas situaciones de abortos espontáneos en la de abortos inducidos”, observó el profesional. Agregó que un aborto inducido puede generar complicaciones, entre ellas las más frecuentes son inflamaciones dentro de la matriz, la presencia de dolores intensos en la zona, entre otros. Esto, a su vez, afectando los próximos embarazos.

Una ex enfermera, en tanto, explicó que en sus años de experiencia, muchos casos se presentaron luego de haberse concretado el aborto y con posible tétano en la paciente, donde el doctor derivaba al hospital para una mejor atención. Las únicas palabras que se escuchaban era que tenían muchos hijos y que el marido se encontraba desocupado. El párroco Barrios sostuvo que ese valor de la vida en gestación ya adquiere el derecho “no sólo a vivir, sino a tener una vida digna”. “el derecho a nacer es el que hace posible todos los otros derechos humanos”, como ser la vivienda, educación, alimentación y acorde a la dignidad humana. “La Iglesia siempre va plantear la vida como un valor sagrado inviolable”, reafirmó el Padre. •

Montiel insiste en que se denuncien las prácticas indebidas de médicos y clínicas La presidenta del Instituto de Previsión Social Sandra Montiel admitió que no resulta sencillo erradicar las malas prácticas de algunos prestadores que violan las normas convenidas en los acuerdos alcanzados con las dos redes sanatoriales y las asociaciones de profesionales de la salud. Por eso volvió a recomendar que se acerquen a la obra social las personas

que tienen cirugías programadas para fechas muy alejadas, a fin de corregirlas, así como denuncien también en el IPS o llamando al 0-800 la asignación de cupos de atención o cobro de plus, ya que ninguna de estas prácticas están contempladas en los convenios suscriptos con los prestadores. En otro orden, informó que el aumento que fue otorgado en una reunión mantenida con el gobernador Maurice

Closs, a la que asistieron las autoridades de las redes médicas prestadoras del IPS se cobrará con las facturaciones que se abonarán a comienzos de diciembre venidero. Por otra parte la presidenta destacó el servicio de odontología inaugurado en als oficinas de Junín casi Santa Fe, con una concentración en un solo lugar de modo de dar mayor comodidad a los afiliados. •

Camioneros: deterioro de obras sociales se debe a la alta demanda El deterioro de las mayorías de obra sociales del sector privado se debe a la incorporación de monotributistas que se afilian por pocos meses para obtener beneficios médicos complejos que son de elevados precios, argumentó el titular de la obra social del Sindicato de Camioneros Ramón Velázquez. Sostuvo que “de esta forma los costos son muy altos y lo que recaudan las obras sociales es muy poco”. Pero no dijo que los monotributistas, como cualquier otro

afiliado a esa pre paga, deben pagar coseguros por cada prestación que requieran. Unicamente están exentos quienes además de aportar lo que prevé el monotributo para la obra social, se afilian a la Mutual de Camioneros, de modo que terminan abonando un alto importe para acceder a una cobertura médica. No obstante, el dirigente dijo ahora que “comienza a decaer la obra cuando se anexan personas que tienen ingresos más bajos que los camioneros, porque

Juan José Kudjundzic

no es lo mismo el aporte de quien gana unos 6 mil pesos, a los de otros trabajadores que perciben 1200”. Agregó que todas las obras sociales también atraviesan por esa situación cuando comienzan a adherirse nuevas empresas que no aportan lo mismo que otras. Para llegar a una solución, consideró necesario que esta problemática sea tratada a nivel nacional, al igual que la incorporación de los monotributistas, hecho que “ocasionó un deterioro inmenso”, aventuró. •

Otro debate en el Congreso, la regulación de las pre pagas La iniciativa, que fue una propuesta de la ex directora de Defensa del Consumidor, ex diputada nacional y actual embajadora argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, también establece que el Estado debe fiscalizar y controlar de los valores de las cuotas (en la actualidad lo hace la Secretaria de Comercio y la idea sería trasladarlo al Ministerio de Salud), así como el pago de las prestaciones realizadas por los hospitales públicos a los asociados de las prepagas, y el establecimientos de los mecanismos para receptar reclamos de usuarios y prestadores del sistema. En contra El presidente de Swiss Medical Group y vicepresidente de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales (Cimara), Claudio Belocopitt, aseveró que la iniciativa requiere cambios “vitales y fundamentales”, ya que “la ley como está, rompe el sistema y perjudica a 4,5 millones de usuarios”. Belocopitt coincidió con la necesidad de tener una norma “porque la salud es prioritaria”, pero reclamó modificaciones en algunos artículos, que según dijo “son vitales y fundamentales, si pretendemos tener un sistema que siga funcionando y atendiendo tanta gente como hasta ahora”. Uno de los artículos cuestionados es el 10, que señala que “las enfermedades preexistentes pueden establecerse por declaración jurada u otros medios complementarios a cargo de la entidad de medicina prepaga, y podrán ser tenidas en cuenta a efectos de admitir nuevos usuarios”. El empresario aseveró que “hay enfermedades que tienen costos gigantes, por ejemplo un hemofílico que puede costar 5 millones de pesos por año, un cáncer de mamas que le cuesta al sistema 250 mil dólares por año”; y se preguntó “cómo hace un sistema que funciona como una aseguradora, para resistir con una cuota y hacer frente a una erogación al día siguiente de esta magnitud”. De la misma forma, el ejecutivo advirtió que así una prepaga “no va a poder resistir”, poniendo en peligro el servicio para los afiliados. “Con esto se rompe el sistema, se impide que siga funcionando y se perjudica a todos los usuarios que no podrán tener un sistema con esas características”. Belocopitt explicó que otro de los artículos controversiales es el 22, donde se estipula la obligación de las prepagas de mantener el 50% de su capital en una “reserva técnica” que garantice las prestaciones y el otro 50% en instrumentos financieros. “Una compañía de salud tiene que tener un 100% de sus reservas en instrumentos destinados a la salud y no en títulos públicos”, dijo el ejecutivo y calificó ese artículo como “un disparate. Las empresas van a tener que salir a vender sus bienes para comprar títulos y tener reservas”, se lamentó. A favor La iniciativa fue presentada en el 2008, tiene media sanción de Diputados y ahora se apura su tratamiento en el Senado

porque de lo contrario perdería su estado parlamentario. Días atrás, los representantes de asociaciones de consumidores abrieron la polémica en su paso por la Comisión de Salud del Senado, donde se debatió el proyecto que pone límites a las empresas de medicina prepagas. “La salud no es una mercancía, con esta ley se van a evitar muchos abusos de las empresas”, explicaron. Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, criticó la postergación de la sanción del marco regulatorio para las prepagas y se manifestó en contra de las modificaciones al proyecto surgidas en asesores. ”Introducir modificaciones es sinónimo de dilación”, manifestó. Asimismo, expresó que “la salud no es una mercancía: con esta ley se van a evitar muchos abusos de las empresas”. Por su parte, Susana Andrada, del Centro de Educación al Consumidor, expresó lo imperioso de la sanción de la ley regulatoria, porque “las empresas prepagas incumplen el Programa Médico Obligatorio” con la intención de generar “mayores ganancias”. Por esta razón, apuntó al “lobby” de las empresas como impedimento para el postergado avance del proyecto. Entre otros puntos, Andrada también rechazó la idea de que las prepagas puedan discriminar a personas que padezcan una enfermedad crónica -diabetes, HIV, cáncer, etcétera- para determinar su afiliación y criticó que se les permita a las entidades aumentar las cuotas a los mayores de 65 años. El tratamiento del expediente se deberá dar a contrareloj ya que en menos de 30 días pierde estado parlamentario. De este modo, el objetivo sería llevarlo al recinto el próximo 24 de noviembre. El ministro de Salud, Juan Manzur, ratificó la propuesta del proyecto en cuanto a que la cartera sanitaria “tiene que ser el órgano normativo y rector de la salud en el país, por eso tiene que ser la autoridad de aplicación”. Lo hizo al hablar ante los senadores de las comisiones de Salud y Deportes, de Legislación General y de Justicia y Asuntos Penales, todas presididas por legisladores de la oposición. Manzur pidió la exclusión de las obras sociales sindicales y cooperativas y mutuales de los alcances de la regulación, por considerar que ya están controladas por otras normas, y la eliminación de la obligación de las prepagas de mantener el 50% de su capital en una “reserva técnica” que garantice las prestaciones. “El 100% del capital debería estar en función de atender a sus afiliados”, afirmó el ministro de Salud. Pago de prestaciones Así, la salteña Sonia Escudero (PJ) planteó la posibilidad de agregar una cláusula que obligue a las prepagas a pagar en un plazo perentorio las prestaciones que deriva a hospitales del sistema público de salud. En tanto, el presidente de la Comisión de Salud, José Cano (UCR-Tucumán), disintió con el ministro en cuanto a excluir a las obras sociales de la regulación, ya que algunas mantienen estructuras de medicina prepaga paralelas. •

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

11

• Se creará una Oficina de Padrinos

Hambre Cero: la comisión directiva del Colegio de Médicos apadrinará niños Las acciones del programa oficial de combate a la desnutrición de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, serán monitoreadas también por un centro de políticas públicas para la equidad.

E

l ministro de Derechos Humanos y coordinador del programa Hambre Cero, Edmundo Soria Vieta, dijo que durante una reunión que mantuvo en la tarde de este lunes con los integrantes de la comisión directiva del Colegio de Médicos, éstos le manifestaron su intención de apadrinar a niños desnutridos incluidos en el plan. En este sentido, agregó que están trabajando en la manera de articular esta acción con una oficina de referencia de todos los padrinos de la provincia. Además, destacó en declaraciones a Canal 6 que se concretó una firma con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, para que este organismo se encargue de monitorear el programa. “A partir de ahora el Cippec seguirá de cerca lo que estamos haciendo, con trazadoras e indicadores que vamos a construir. Esto demuestra el fortalecimiento que buscamos en el plan”, remarcó. En este contexto, destacó que las personas integrantes del organismo poseen mucha experiencia en el tema y le manifestaron que Misiones, con esta actitud, demuestra tener un “alto grado de valentía cívica”. Según esta institución, no

hay ninguna otra provincia argentina que aplique un programa de estas características y manifieste tal compromiso con esta temática tan sensible. Por otro lado, expresó que hasta el momento – ya que a fin de mes las cifras cambiarán -, hay 1362 niños contenidos en el programa, que superaron el perfil 3 pero que siguen dentro del plan y por lo tanto recibirán todo el “combo” de las nuevas medidas que se aplicarán. Y 1575 detectados: menores, discapacitados y adultos mayores. “Estas cifras cambiará a fin de mes

e incluso se incluirán nuevas personas porque hay que tener en cuenta la cantidad de partos que se producen, de prematuros que tenemos. Y lo que puedo decir con absoluta certeza es que eso números cambian todos los días, porque tenemos informes diarios de los niños desnutridos en vulnerabilidad

3”, remarcó. Con respecto al compromiso del Colegio de Médicos señaló que también tienen la idea de que se busquen protocolos que estandaricen procedimientos que nadie los discuta, porque estarán a cargo de personas especializadas en el tema, como los médicos. Indicó que “muchos reclaman la instalación de un centro de recuperación nutricional en los hospitales, peroles mismos doctores nos manifestaron que no es necesario, siempre y cuando los servicios de salud tengan articulado el sector de Pediatría a un ámbito donde se pueda enseñarles a las madres que darle la teta al chico es lo más importante en los primeros meses de vida. El funcionario dijo que también realizarán una reunión con los integrantes de la CGT, ya que se mostraron interesados en colaborar con el programa. “La gente se está dando cuenta que necesitamos de todos para que esto funcione”, añadió. •

El compromiso político Por el Lic. Juan.Carlos Arrúa Quiero en estas pequeñas líneas poder hacer una reflexión sobre la moralidad y la acción, sobre todo en estos momentos donde muchos hacen propias y reproducen paradigmas malintencionadas sin el más mínimo conocimiento del tema. Todos los que transitamos la universidad y más específicamente alguna Facultad de Ciencias Sociales, sabemos que la moral, la educación y la sociedad política está comprometida con la acción como elemento omnipresente. El interés central de la moral es la acción de una persona hacia la otra, los miembros de una

sociedad política interactúan. Ser una persona moral es estar preparado a actuar de manera especifica; ser un ciudadano o un funcionario de Estado es ser el sujeto de ciertos actos; y ser una persona comprometida significa desempeñar actos dados. Los principios fundamentales de la moral, son una base de directivas, los ideales de una sociedad política sirven como guías de acción. la prevalencia de la acción en la moral, la sociedad política y el compromiso ciudadano ayuda a explicar por que a menudo se las denomina “cuestiones practicas”. Hoy en la provincia existen grandes e improvisados teóricos y

constructores de conceptos que critican programas y proyectos del gobierno por el solo hecho de instalar en la sociedad un estado de confusión y malestar con evidente intención política partidaria ¿y saben que? Nosotros, los comprometidos realmente con lo social, sabemos muy bien que cuando algo se hace bien seguro que aparecerán aquellos que intenten boicotear. Ya lo decía Marcos Aguinis en su libro “El encanto atroz de ser argentino”, pero eso no debe detenernos porque todos debemos estar comprometidos a intervenir, porque todo lo que hacemos en la vida es política y no precisamente política partidaria, es compromiso

con nuestra sociedad. El programa “Hambre Cero” está funcionando y eso a muchos les duele, les aseguro que si se implementaba hace 2 años atrás nadie criticaría tanto, pero como estamos pronto a elecciones... es lógico que existan necesidades de ajustes permanente y de hecho se critica pero al menos alguien ha decidido abordar esta problemática desde la raíz sin mirar al costado como muchos lo hicieron permanentemente. (...) Cuando se hacen las cosas, seguramente muchos hablan y seguirán hablando, mientras el deber como ciudadano comprometido es seguir trabajando. •

En Pediatría, hubo 17 chicos de toda la provincia Aunque dos se fueron de alta el martes. Pero es una constante que tengan el alta e ingresen otros pequeños, el promedio oscila en los 17 chiquitos con problemas de desnutrición. La directora del Hospital de Pediatría Norma Benítez dijo que en la última semana se estuvo atendiendo a un total de 17 niños provenientes de distintos lugares de la provincia: Santa Ana, San José –se iban de alta-, Bernardo de Irigoyen, Puerto Leoni, Concepción de la Sierra, Aristóbulo del Valle, San Pedro, Jardín América, Posadas y alrededores. Explicó que “muchos de ellos tienen problemas de enfermedades asociadas. No todos están en situación de gravedad, muchos de ellos se irán de alta, otros continúan con nosotros hasta que se resuelva la patología. Porque cuando el riesgo disminuye pueden volver a su hospital de origen, de modo que las familias vuelvan a reacomodarse para acompañar al niño”. Recordó que el traslado del pequeño siempre se produce con miembros de la familia o se producen incomodidades en cuanto a la permanencia en la capital provincial. Comentó, en declaraciones exclusivas a Canal 6 que “estamos manteniendo una cifra constante en cuanto a los chicos en situación de riesgo y buscamos una buena articulación con el hospital o zona sanitaria de origen para que tengan allí contención cuando regresen”. Manifestó que “cuando el niño tiene solamente un problema alimentario su recuperación en el hospital es muy rápida. No ocurre lo mismo con el niño con comorbilidad, porque esa misma patología que padece le impide una rápida recuperación de peso”. •

12 Noviembre | 4ta semana Documentos

Una gesta de soberanía

www.seispaginas.com

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

13 “Es importante que en medio de disidencias se logra un consenso entre todos a favor de los vecinos” para evitar que en Villa Sarita se construyan edificios que superen los tres pisos

José Moglia

“Estamos en un 7,30 donantes cada millón de habitantes, respecto a las 1,8 del año pasado”

“El comercio es, lejos, el primer empleador de la Argentina”

Richard Malán

presidente Cámara Argentina de Comercio

titular del Incucai Misiones

Carlos De la Vega

concejal

• Balance de gestión

La Casa de Misiones amplía beneficios para coterráneos en la Gran Urbe Ubicada en la Avenida Santa Fe 989, ocupa un lugar estratégico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No sólo estar sobre una de “las más comerciales” de Capital Federal, sino también por tener el privilegio de estar a dos cuadras de la Cancillería Argentina y escasos mil metros del Obelisco. Es decir “cerca de todo”.

E

n el mes de julio del 2009, se anunciaba que Carolina López Forastier asumía la Representación del Gobierno de Misiones en Buenos Aires. Los que confiaron en la profesional misionera, que vive en Capital Federal, no se equivocaron. La Casa de Misiones vivió en el primer año de su gestión una de las transformaciones más importantes de los últimos años. También le tocaron momentos difíciles, como el tornado en San Pedro donde abrió el corazón de los porteños y de amigos misioneros para ayudar en esta tragedia. Entre sus logros más importantes, de la que la joven funcionaria se ufana: Las garantías para los misioneros que quieran alquilar en Buenos Aires; por primera vez Misiones ingresa al circuito cultural conocido como “Gallery Nights”; por primera vez las estancias misioneras fueron promocionadas en Capital Federal; y coordinó junto a los funcionarios los festejos del Bicentenario de la Patria. Basado en tres ejes: Producción, cultura y turismo, López Forastier rediseñó la Casa de Misiones y logró en pocos meses cumplir con los objetivos de su plan de trabajo. Hasta pintó todo el inmueble a través de un convenio con el MOCAR, una asociación de cartoneros que dejó la casa “linda” a cambió de papeles, diarios y cartones. “Tengo que dejar presentable la Casa, nosotros representamos a los misioneros acá”, dijo Carolina cuando se firmaba este convenio. No es casualidad que sea una mujer de acción, viene de la actividad privada con amplios antecedentes. Por ejemplo, cuando habla de turismo su mirada es integral, no menciona sólo de Misiones o la Ar-

gentina, habla del Mercosur. Tiene un posgrado en legislación turística y es representante del turismo rural para América Latina y el Caribe. Y por hacer parte del Foro Mundial de Abogados Especialistas en Turismo, tiene una agenda de contactos envidiable. Cuando asumió la Representación en la Casa de Misiones, fue agasajada por los operadores turísticos que le dieron la bienvenida a “lo público” de la actividad ya que era más conocida por su logros privados. Ya casi finalizando el año, hizo un balance de su gestión en pocas líneas… Seis Páginas -¿Qué logros destacarías de su gestión? López Forastier: La inclusión y el apoyo del sector privado fue importante este año “el regreso” a la Casa de Misiones del Iplyc, Sapem, Unam, El Centro del Conocimiento, Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Cultura, Inym, el Circulo de Damas, el Centro de Residentes Misioneros, los Jóvenes Misioneros en Buenos Aires, el apoyo al Programa Municipios Misioneros en Baires, en fin, gracias a estas personas y las instituciones pudimos lograr juntos muchas cosas este año. Mucho trabajo en silencio, pero está a la vista y eso es bueno que se informe, la posibilidad de alquilar en Buenos Aires con el respaldo de las garantías misioneras o dar a conocer

que todo misionero puede pasar por la casa que será bien orientado. 6P: Siempre usted habló de tres ejes… L.F.: Sí, Hemos logrado articular los tres ejes: Producción, Cultura y Turismo. A veces de forma notable como en el caso de fiesta del Bicentenario con más de 2millones de personas que pasaron por el stand de Misiones. Se han promocionado con un éxito increíble nuevos productos lodges estancias, el Te gourmet misionero y todo el trabajo para incorporar al circuito de la moda. Otro tema imporLópez Forastier: La inclusión y el apoyo del sector privado fue importante este año “el regreso” a la Casa de Misiones

tante fueron la producción de las casas de madera y apoyo a la industria agroforestal y al comercio exterior desde y más de 80 delegaciones de empresarios chinos pasaron este año por la Casa de Misiones…ha y también se presentó por primera vez la estudiantina en Capital Federal, para nosotros un gran orgullo fue apoyar este evento. 6P: -¿Se cumplieron tus objetivos? L.F. : A nivel de gestión yo considero que hemos intentado cumplir con los objetivos que nos ha propuesto el Gobierno provincial, pero creo que lo mas importante que aun esta en

camino es lograr trabajar en la visibilidad institucional de la casa de Misiones, capacitar al personal de acuerdo a las nuevas formas de gestión pública y lograr que la representación oficial, cumpla con los objetivos. Estamos en conversaciones de trabajar junto a la IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) en implementar las normas de gestión de calidad, que es lo menos que se merecen los misioneros que viene a Buenos Aires. Esto diríamos a nivel externo grandes han sido los logros de articulación y presencia, dentro de nuestras posibilidades y nuestro presupuesto a nivel de mostrar nuestra cultura, rememorar nuestra memoria, consolidar nuestra identidad y colaborar en la promoción de los nuevos productos turísticos mas allá de los ya consolidados como las cataratas del Iguazú 6P: Mirando el futuro. ¿Cómo será el 2011? L.F.: El 2011 como todo año electoral será un año atípico en toda organización gubernamental. Desde esta representación seguiremos trabajando para fortalecer los lazos de Misiones con las otras provincias, de Misiones con el Mundo también. Esperamos poder trabajar en proyectos aun pendientes como la Ley de cine, una incubadora de proyectos para jóvenes ,articulando con otras instituciones académicas acuerdos de oficios Turísticos y hoteleros, y sobre todo seguir trabajando con las empresas de Misiones que desde Buenos Aires siempre están dispuestas a poner su granito de arena y ayudarnos a sostener la Casa de Misiones. En el 2011 se llevan a cabo también la última etapa de selección de las maravillas del mundo por lo cual estaremos abocados a trabajar en ese sentido. Sin lugar a dudas. •

Los más destacados del año “Garantías para inquilinos” que tiene como objetivo garantizar el alquiler de viviendas para residentes misioneros fuera de la Provincia de Misiones. En la operatoria intervienen tres partes: La Cámara Inmobiliaria Argentina, el Banco Spervielle y la Representación Oficial del Gobierno de Misiones en Buenos Aires. -Las estancias y chacras misioneras se presentaron por primera vez en Buenos Aires y prometieron volver “este es el lugar que necesitamos para promocionar nuestros productos, que básicamente esta dirigido para los europeos y porteños” comenta Navajas de Santa Cecilia “pero también apostamos a que los misioneros se interesen por este turismo rural” decía en el mes de junio del 2010. -Las donaciones que recibió la Casa de Misiones para San Pedro (tornado) y gracias a Petrovalle y Expreso Tigre Iguazú, se pudo enviar todo a la zona de desastre. -El lanzamiento del Festival del Litoral en la Casa de Misiones, con la presencia de Víctor Heredia y chango Sapaciuk. -La presentación de la Noche de las Provincias “Misiones mágica y misteriosa”. -La apertura del “voto del Cataratas” en la Casa de Misiones. -Por primera vez Misiones en el ““Gallery Nights”, es hacer parte del recorrido cultural más importante de la noche porteña. -La campaña “Chapoteando Sonrisas” donde se junto útiles escolares para las escuelas más necesitadas de Misiones, con la ayuda del sector privado. -Se firmaron convenios con la UNAM, el IPLYC, INYM Y SAPEM. Además la Casa de Misiones recibió a más de 80 delegaciones chinas que prometieron inversiones en Misiones. •

www.seispaginas.com

14 Noviembre | 4ta semana • Un moderno edificio se construyó en tiempo récord

Mandan a juicio a banda que “lavaba” en Misiones dinero del narcotráfico

“La gente tiene que acostumbrarse a ver más teatro” Azucena Fontán directora de Teatro

“Macri va a venir no sólo por las expectativas de su candidatura, sino porque quiere reunirse con empresarios y gente del agro para ver si puede incluir estas temáticas en su plataforma de gobierno”

José Almirón concejal del PRO

El Juzgado Federal de Paso de los Libres dio por finalizada la investigación de una banda dedicada al tráfico de drogas y el lavado de dinero proveniente de ese ilícito. La organización tenía ramificaciones en Misiones, donde erigieron una escuela privada en la localidad de Candelaria. El debate oral se haría en 2011.

P

or pedido del fiscal federal Benito Antonio Pont, un grupo de personas que está procesada desde 2008 por lavar dinero proveniente del tráfico de drogas, deberá sentarse en el banquillo de los acusados el año próximo. El fiscal dio por concluida la investigación y el voluminoso expediente ya fue girado al Tribunal Federal de la ciudad de Corrientes, que debe fijar la fecha para el debate oral y público. La investigación del fiscal permitió establecer que la organización había empezado a “blanquear” dinero en la provincia de Misiones. Más precisamente en Candelaria, donde una de las imputadas erigió en 2007 una moderna y vistosa escuela privada que está sobre la ruta 12, en el acceso a esa antigua capital de la provincia. El colegio fue inaugurado en marzo de 2007 en un moderno edificio que se construyó en tiempo récord en el acceso a Candelaria, 30 kilómetros al Norte de Posadas.

Al año siguiente, la Justicia Federal de Paso de los Libres allanó el establecimiento y también la vivienda donde residía la propietaria, en Posadas. Allí, Gendarmería secuestró dos automóviles, un cuatriciclo, 40.000 pesos, casi 7.000 dólares, tres tarjetas de crédito, gran cantidad de joyas de oro y un televisor de plasma de 42 pulgadas. El colegio se edificó en menos de un año y comenzó a dictar clases a principios de 2007 con la correspondiente autorización del Ministerio de Cultura y Educación de Misiones. En 2008 casi 200 alumnos se inscribieron, pero cuando trascendió el motivo de la detención de la dueña, algu-

Compras lujosas en banda

“Durante el período ordinario 2010 elaboré un total de 38 proyectos; de los cuales 7 correspondieron a iniciativas de ley, 1 de resolución, 21 de declaración y 9 de comunicación. Se aprobaron 3”

Fabiana Perié diputada MID

DIXIT

Con 3294 fojas de escuchas telefónicas, informes de las fuerzas, bancos y AFIP, el fiscal pidió la instrucción formal de una causa y la detención de los sospechosos. En poco más de tres años, los integrantes de la banda habían adquirido varios automóviles cero kilómetro, una lancha, propiedades en Misiones y Corrientes, motocicletas de gran cilindrada, muebles y electrodomésticos. Además, se secuestraron más de 200.000 pesos en efectivo, siete armas largas, entre ellas un poderoso Winchester calibre 44; un revólver calibre 38 Special y una pistola calibre 9 milímetros marca Bersa Thunder; además de una considerable cantidad de municiones. Una fuente confió que el grupo se manejaba con absoluta impunidad en Paso de los Libres. “Todos sabían que los estábamos investigando, por eso dejaron de transportar ellos la droga, pero siguieron con el blanqueo del dinero”, sostuvo uno de los investigadores que pidió reserva de su identidad. En el procesamiento que les dictó a los nombrados, el juez federal ad hoc de Paso de los Libres, Bernardo Panario, sostuvo que “los bienes tanto muebles, inmuebles y dinero en efectivo de las personas aquí sospechadas son netamente desproporcionados con la renta que pudieran percibir los mismos” y agregó que

“se observa una reiteración continua e ininterrumpida en la ejecución de los hechos reprochados”. Negocios sucios Para el magistrado, no hay dudas que se trata de una banda y que sus integrantes se dedicaban habitualmente a invertir dinero proveniente de “negocios sucios”. “Es dable colegir sin mayor esfuerzo que los mismos hacen de su actividad habitual el lavado de activos, conclusión a la que se arriba teniendo en cuenta las numerosas transacciones que hubieran realizado en estos últimos años, los documentos que acreditan las exorbitantes sumas que administraban y el cúmulo de efectivo que movilizaban, todo ello, por supuesto, sin poder acreditar ni de la mas mínima forma el origen de esos bienes”, indicó Panario en la resolución. Al dictarles el procesamiento con prisión preventiva, el juez también le trabó a cada uno de ellos embargos por 100.000 pesos. Unos meses después, la Cámara de Apelaciones decidió concederles la libertad a los imputados, y en esa situación llegarán al juicio. •

nos padres decidieron enviar a otros establecimientos a sus hijos. Cuotas “accesibles” sospechosas El establecimiento no había tramitado estatales y cobraba una cuota de 99 pesos mensuales, una suma no muy elevada para esa época, ya que contaba con clases de informática y de idiomas portugués e inglés. Todo hace suponer que el establecimiento era deficitario y parte de los sueldos eran cubiertos con dinero proveniente de las actividades ilícitas de la banda. La investigación de la banda se disparó en el año 2005 a raíz de una denuncia anónima que llegó al Juzgado Federal de Paso de los Libres. El texto

señalaba que un hombre oriundo de esa ciudad remitía grandes cantidades de marihuana hacia Entre Ríos y que el dinero que obtenía lo invertía en propiedades e incluso había adquirido un auto de carrera. La Fiscalía abrió una investigación preliminar que permitió identificar a todos los integrantes de la organización delictiva. Además, los informes realizados por Prefectura y Gendarmería indicaron que el grupo traficaría marihuana y en menor medida cocaína desde Paraguay con destino a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y también hacia el mercado uruguayo, chileno y brasileño. Esta sospecha se basa fundamentalmente en los reiterados viajes que mensualmente los imputados realizaban en automóviles a esos países. La banda sabía que la Justicia Federal estaba tras sus pasos, motivo por el cual ya no se encargaban de la distribución de la droga hacia los grandes centros de consumo, pero sí seguían invirtiendo fuertes sumas de dinero en autos y propiedades. •

Los procesados pero al momento de su detención Además de la dueña del colegio, tenía 55.000 pesos en efectivo, una por el lavado de dinero fueron pro- motocicleta Honda CBR 600, un cesados su pareja, Pedro Norberto Chevrolet Astra recién patentado Sánchez, alias “Comandante”, de 42 y otro rodado valuado en 68.000 años, quien tenía un prostíbulo en pesos, además de un motor fuera el acceso a Paso de los Libres; el de borda y títulos de propiedad de agente de la Policía Aeroportuaria varias viviendas. José Luís “Gallo” Gallinari”; el carpintero Ever Sergio Gabriel Sisi, coLos sospechosos llevaban un nivel de vida que no nocido como “Tula”; Jorge Antonio se condecía con las actividades Villalba, de 37 años, alias “Tito”; y la que tenían declaradas. pareja de éste, Rosana Estela Rodríguez, cuyo sobrenombre es “Rosi”. Según trascendió, Sánchez era Villalba, que está registrado ante la propietario del prostíbulo en el que AFIP como monotributista, tenía una Villalba trabajaba como encargado moto Honda CBR 900, una lancha y Sisi era permanente colaborador. con un motor 40 HP, dos VW Polo, Gallinari también sería prestamista, dos camionetas, una moto Suzuki ya que en su poder se hallaron nu- 250 y recientemente había vendido merosos pagarés a su favor y dinero un VW Bora. Además, tenía varios en efectivo. boletos de compraventa de vehícuLa Fiscalía Federal inició una inves- los y un auto de competición. tigación preliminar y pudo estableA Sánchez, se le secuestraron cer que los sospechosos llevaban 47.000 pesos en efectivo, 245 dóun nivel de vida que no se condecía lares, 16 planos de construcción y con las actividades que tenían de- otros cinco de ampliación de vivienclaradas. das y locales comerciales; había adSisi no tiene habilitada ninguna quirido en un mes muebles y eleccarpintería en Paso de los Libres y trodomésticos por más de 60.000 tampoco se le conoce trabajo fijo, pesos y una lancha. La situación de Rodríguez es mucho más llamativa, ya que no tenía ninguna actividad declarada, pero era propietaria de una Ford Ranger modelo 2007 y un Peugeot 206, además de haber adquirido gran cantidad de muebles. •

www.seispaginas.com

Noviembre | 4ta semana

15

Las obras para Misiones incluidas en el Presupuesto nacional En el proyecto del Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo Nacional están incluidas las obras que la provincia necesita. En la iniciativa están incluidas, entre otras, la construcción del nuevo Edificio para la Centralización de la Justicia Federal del Tribunal de Posadas; construcción de Sistema de Desagües Cloacales para las ciudades de Eldorado, Oberá y Puerto Iguazú; obras en la Ruta Nacional Nº 14 - Empalme Ruta Provincial Nº 17- Empalme Ruta Nacional Nº 101 (Límite con Brasil); la Ruta Nacional Nº 12 - Avenida Las Palmeras - Avenida Juan Domingo Perón.

Obras incluidas en el Presupuesto nacional: PROVINCIA DE MISIONES PRESUPUESTO 2011 ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL 2011

2012

2013

RESTO

TOTAL

10.000.000

20.000.000

20.866.000

-

50.866.000

9.751.000

10.610.000

6.739.000

1.000.000

28.100.000

Ruta Nacional Nº 101 - Empalme Ruta Nacional Nº 14 - San Antonio - Sección I

6.940.000

8.060.000

-

-

15.000.000

Ruta Nacional N° 12 - Límite Corrientes / Misiones - Puente sobre Río Zaimán

6.246.000

4.240.000

4.240.000

3.274.000

18.000.000

Ruta N° 14 - Empalme Ruta Provincial Nº 20 (Gramado) Empalme Ruta Provincial Nº 17 (sección I) - Progresiva 1056,00 - 1090,00

1.127.000

8.103.000

14.083.000

124.761.000

148.074.000

Ruta Nacional Nº 12 - Avenida Las Palmeras - Avenida Juan Domingo Perón

11.504.000

9.796.000

12.753.000

85.292.000

119.345.000

Ruta Nacional Nº 101 - Acceso Aeropuerto Puerto Iguazú - Andresito

18.391.000

20.012.000

13.596.000

1.000.000

52.999.000

Ruta Nacional Nº 14 - Leandro N. Alem - Oberá

2.778.000

5.472.000

5.088.000

36.662.000

50.000.000

Ruta Nacional Nº 12 Variante Yabebiry

1.111.000

2.189.000

2.035.000

14.665.000

20.000.000

Ruta Nacional Nº 12 Variante por Gobernador Roca

2.083.000

4.104.000

8.396.000

35.417.000

50.000.000

Mejora de Travesía Urbana, Construcción de Pasarela Peatonal y Construcción de Colectora Capiovi Ruta Nacional Nº 12 - Km. 1459,87 - Km. 1460,54

705.000

561.000

649.000

19.631.000

21.546.000

Adecuación de Acceso a Puerto Esperanza Ruta Nacional Nº 12 - Km. 1587,47

488.000

388.000

422.000

17.339.000

18.637.000

Adecuación de Accesos a Santo Pipo Ruta Nacional Nº 12 - Km. 1414,58

Construcción Sede Judicial Nuevo Edificio para la Centralización de la Justicia Federal del Tribunal de Posadas Ruta Nacional Nº 14 - Empalme Ruta Provincial Nº 17- Empalme Ruta Nacional Nº 101 (Límite con Brasil) km. 1.116,63 - km.1.127,42

184.000

440.000

505.000

17.878.000

19.007.000

Construcción de Segunda Calzada Ruta Nacional Nº 12 Km. 1353 - Km. 1383 - Guarupá Santa Ana

1.351.000

3.337.000

3.731.000

279.854.000

288.273.000

Construcción de Sistema de Desagües Cloacales - El Dorado - Misiones

4.500.000

4.770.000

5.000.000

15.730.000

30.000.000

500.000

500.000

500.000

51.500.000

53.000.000

2.000.000

2.000.000

2.000.000

36.000.000

42.000.000

Construcción de Sistema de Desagües Cloacales - Oberá - Misiones Construcción de Red Cloacal - Puerto Iguazú - Misiones

Demandan ley de seguridad para mantenimiento de embalses El Comité Argentino de Presas solicitó una ley de seguridad que permita garantizar el necesario mantenimiento y control de todas las estructuras de embalse existentes en el país, independientemente de la jurisdicción en que se encuentren, “compatibilizando los intereses y obligaciones de los operadores, distintas jurisdicciones y el público en general”. Lo hizo en la declaración emitida al término del VI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos que deliberó a comienzos de noviembre en Neuquén. Por otra parte, indicaron que “con el principal objetivo de alentar la inversión privada en nuevas fuentes de energía hidroeléctrica, resulta necesario modificar

el límite establecido en la Ley de Energías Renovables, ya que no existe fundamento técnico alguno para excluir de dicho régimen a las obras de más de 30 MW”. En la declaración se consideró necesario también “agilizar las tramitaciones en curso para concretar el inicio de las obras actualmente licitadas y en proceso de adjudicación. El pronto inicio de estas obras resulta indispensable no sólo por la necesidad de incorporación de nuevas fuentes de generación hidroeléctrica para acompañar el desarrollo de la economía de nuestro país, sino para alcanzar otros beneficios derivados de las obras. En especial se destaca el caso de Chihuido I, cuya ejecución permitirá, además de

La EBY entregó moderno

la generación hidroeléctrica y sus otros propósitos, afrontar el riesgo hidrológico del Complejo Cerros Colorados y el de las comunidades ubicadas aguas abajo del mismo”. Se consignó también que “independientemente de aquellos proyectos en curso de inicio, deben adoptarse las medidas necesarias para profundizar los estudios e investigaciones y actualizar, con las más modernas técnicas, los diseños de los desarrollos hidroeléctricos en cartera, como condición necesaria para la materialización de las obras cuando se disponga la necesaria financiación. Se entiende que esta función corresponde principalmente a los Estados nacionales y provinciales”. •

equipamiento para identificar vectores

Es un microscopio estereoscópico trinocular, equipado con cámara de captación de imágenes. Esta destinado al programa de vigilancia epidemiológica en el marco del convenio vigente entre la Entidad Binacional Yacyretá y la cartera sanitaria provincial. Al recibir el equipo, el jefe del Programa de Monitoreo Ambiental del ministerio de Salud Pública, Roberto Stetson, destacó la importancia de contar con este microscopio de última generación para la tarea de identificar a vectores de interés sanitario. El equipo servirá para continuar con el estudio y reconocimiento de mosquitos y caracoles; fortalecer los recursos técnicos instalados en la cartera de salud provincial,

de cara a los avances tecnológicos. Estas actividades se vienen realizando desde el año 1993 y han posibilitado acciones de capacitación y entrenamiento, lo que ha resultado en el avance del conocimiento, con participación de instituciones académico-científicas como la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Misiones. Cabe recordar que en base a los convenios rubricados oportunamente la Entidad Binacional ha hecho importantes aportes al Ministerio de Salud Pública, con la entrega varias ambulancias, insumos para la fabrica de medicamentos, construcción y equipamiento de puestos de salud en varios barrios de Posadas, entre otros.. •

Yacyretá: incesante afluencia de visitantes a la represa De acuerdo con el detalle del Centro de Visitas de la Entidad Binacional Yacyretá, lado paraguayo, durante el mes de octubre un total de 5.378 personas ingresaron la Central Hidroeléctrica. Es la cifra mensual más alta registrada durante el 2010 y marca un récord dentro de la historia de la Entidad

Binacional. Ingresaron en delegaciones estudiantiles, 4994 personas; en grupos familiares, 291 y extranjeros, 93. La represa de Yacyretá se constituyó en los últimos años en un atractivo destino turístico con la visita de un gran número de visitantes que llegan hasta Ayolas, en el

departamento paraguayo de Misiones, con deseos de conocer la majestuosa obra emprendida por los gobiernos de Argentina y Paraguay. Las visitas guiadas son totalmente gratuitas tanto para estudiantes como para grupos familiares para los cuales se cuentan

con cómodos minibuses sin ningún tipo de costo. El Centro de Recepción de Visitantes de la EBY funciona todos los días de 07:30 a 15:30 horas en horario continuado y dispone de tres tours diarios: 08:30hs, 10:00hs y 14:00hs respectivamente. •

que marcaron la agenda periodística de la semana

Con el Presupuesto postergado se postergan obras

1

El ansiado Gasoducto del NEA volverá a demandar gestión y más gestión, porque la oposición nacional demostró que no le importa la pobreza estructural del Norte Grande sino más bien mantener en alto la confrontación política

2 Solidaridad misionera versus desdén mediático Misiones sigue despegándose del NEA con un perfil propio de desarrollo. Así quedó demostrado con las presencias en Posadas de destacadas personalidades del rubro. Entre ellos, el titular del Grupo Macro, Jorge Brito; el presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Carlos De la Vega; el consultor Enrique Zuleta Puceiro y el economista Orlando Ferreres. Todos coincidieron que el país atraviesa un momento excepcional habida cuenta de las grandes líneas políticas implementadas desde el área económica, aunque claro está, con algunos matices sobre determinados puntos, como la inflación. •

En Misiones continuaron las acciones por el Hambre Cero, inclusive la comisión directiva del Colegio de Médicos decidió apadrinar niños. En Buenos Aires, en tanto, un misionerito sometido a trabajo esclavo moría de cáncer sin que los medios de prensa concentrados se dieran por aludidos. Claro, de por medio está una firma que factura millones y somete al servilismo a sus empleados. Entre esos “empleados” el niño y su familia, oriundos del país profundo. •

Un crecimiento que atrae a dirigentes empresariales y consultores

5

Los alumnos rehenes de las ambiciones de un grupo docente

por incapaz

El Concejo Deliberante de Posadas otra vez dio la nota, con un aumento para el que decía no tener recursos, a pesar del millón de pesos extra autorizado por el Intendente de Posadas. El rumbo errático que sigue la conducción de este Cuerpo sigue perjudicando, no sólo a los empleados de esa institución sino al vecino en su conjunto puesto que por el conflicto se ven demoradas varias decisiones de importancia. •

Porque el paro del 17 fue decidido antes siquiera de pedir a las autoridades el aumento pretendido para antes de fin de año. La adhesión, según algunos datos más benévolos, fue de apenas el 1 por ciento en toda la provincia. “Basta de sectores que utilizan a los chicos para ambiciones políticas partidarias”, se quejó un dirigente sindical docente no perteneciente al gremio mayoritario. •

6 Obras Sociales en la picota

Conducción cuestionada

Comuníquese al 0810 555 0018 eMail [email protected] www.seispaginas.com

3

4

Los cuestionamientos se escucharon en Canal 6 durante varias horas y siguió durante toda la semana, al tiempo que la gente revalorizaba el hospital público: Pediatría y el Hospital Escuela de Agudos se llevaron los elogios. Es una cuestión de relevancia toda vez que se trata de la Salud de las personas, un bien no negociable. •

Edificio “Don Alejo” - San Martín 1598 Posadas Misiones

por un modelo de país. Con la la empecinada posición del antikirchnerismo -cachetazo legislativo incluido- se verían demoradas varias obras que Misiones necesita para continuar con el ritmo de crecimiento. •

6bis Una nueva Santa Catalina

Los sufridos vecinos de la extensa avenida ya están prendiendo velas a la Santa en agradecimiento por el inicio de las obras largamente esperadas. También los usuarios de esta arteria, una de las principales vías de acceso y egreso de Posadas. Con el comienzo de los trabajos de repavimentación integral, que incluyen obras de saneamiento, se está saldando una vieja deuda ciudadana. La capital provincial va consolidando progresivamente al ritmo de obras encaradas, tanto por parte del municipio como la provincia y, especialmente, de la Entidad Binacional Yacyretá. •

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.