OBSERVATORIO COLOMBIANO DE MIGRACIONES

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE MIGRACIONES PRESENTACION Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas - ENMIR El Observatorio Colombiano de Migra

1 downloads 109 Views 2MB Size

Story Transcript

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE MIGRACIONES PRESENTACION Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas - ENMIR El Observatorio Colombiano de Migraciones (OCM) es un centro de pensamiento e investigación interdisciplinaria que enmarca sus actividades en la producción y socialización de información y conocimientos sobre el tema migratorio para la incidencia en la formulación, gestión y evaluación de políticas públicas que contribuyan al reconocimiento y a la aplicación universal y efectiva de los Derechos Humanos en contextos de movilidad. El Observatorio tiene como propósito central conocer y comprender las dinámicas migratorias en relación con sus contextos, indagando las causas y efectos del flujo migratorio de colombianos, así como también la documentación de asuntos específicos, tales como el retorno, las remesas, las familias transnacionales, la trata de personas y otros de significativo interés que tienen que ver con la vida misma de los migrantes. Para su desarrollo se ha establecido una alianza estratégica entre la Fundación ESPERANZA y la RED ALMA MATER que congrega a las universidades públicas del Eje Cafetero. Uno de los productos claves del OCM que contribuyen al propósito ya señalado es la Encuesta de Migración Internacional y Remesas (ENMIR) que hoy se entrega a la comunidad colombiana. Esta encuesta se desarrolló en 18 ciudades del país, las que a su vez fueron seleccionadas por su alto número de hogares con personas en el exterior y que concentraban para el 2005, según el DANE, el 62% del total nacional de tales hogares. Sus resultados nos permiten apreciar un panorama actualizado de la dinámica migratoria nacional, en particular sobre las características de los hogares con experiencia migratoria, el contexto sociofamiliar de los migrantes, el perfil de los emigrantes y retornados al país, las causas o motivos de estos flujos y los efectos expresados en las remesas. Las ciudades en relación con la representatividad estadística se enmarcan en 4 grandes grupos: Norte, Centro Occidente, valga decir, Antioquia y Eje cafetero, Valle del Cauca y Bogotá. Al dar cuenta de esta dinámica de movilidad humana en Colombia la Encuesta nos ofrece una información sumamente útil no sólo para caracterizar algunas de las tendencias migratorias en el país, sino también para percibir algunos aspectos comunes de estas 4 grandes zonas y las diferencias existentes en el momento actual, lo que facilita mejorar la acción en pro del bienestar de nuestros migrantes y sus familias. Es importante subrayar este enfoque territorial del estudio, pues podemos apreciar el hecho 1

migratorio en sus particularidades regionales, y a la vez acceder a insumos iniciales para la formulación, gestión y evaluación de políticas migratorias del orden nacional y local. En relación con los flujos migratorios resaltamos la información de la encuesta que permite señalar la tendencia a una disminución de la emigración y un incremento del retorno. Siendo los países predominantes de destino de la diáspora y procedencia de quienes regresan: España, Estados Unidos y Venezuela. Esto implica no sólo reforzar los programas de beneficio para quienes vuelven al pais, sino además estudiar el impacto de esta dinámica tanto en relación con la significativa disminución de las remesas, hecho muy probable, como con el aumento del desempleo en medio de la crisis económica global. El Estado se debe ver impelido a revisar, entonces, tanto las políticas sociales con el fin de evitar una mayor pauperización y por ende un notable deterioro de la calidad de vida, como las laborales, sin detrimento de los derechos ya adquiridos de los trabajadores. Los gobiernos nacional y locales y los medios de comunicación no podrán echar sobre los hombros de los retornados, que muy posiblemente ingresen al ejército laboral de reserva, la responsabilidad o “culpa” del desempleo que no decrecerá sino que por el contrario irá en aumento en el futuro próximo. La responsabilidad es del Estado que debe garantizar el bienestar de sus ciudadanos y para ello requiere pensar las migraciones en su complejidad y en los cambios cuantitativos de los flujos de emigración y retorno. No basta con apreciar la tendencia de que quienes regresan sean personas económicamente activas, y una mayoría ubicadas en el “extremo superior de dicha edad” con predominancia masculina. Es preciso examinar, con base en una información más detallada y en estudios posteriores, si dichas personas han o no cotizado en el sistema de seguridad social, cuánto tiempo lo han hecho o si no alcanzarán a acceder a una pensión digna. Otros datos podrán determinar en qué regiones el numero de retornados, incluyendo deportados, configurarán una apreciable población vulnerable que también deba ser objeto de programas específicos dentro de políticas públicas incluyentes y realmente justas. En relación con las remesas, la Encuesta señala que la mayoría de los receptores de los dineros son las mujeres y los jefes de hogar. Una disminución de estos envíos monetarios, a causa del retorno, implicará para sus receptores/as el tener que asumir una mayor carga de responsabilidad en sus hogares para suplir aquellos dineros que ya no llegarán. Y serán más mujeres las que deberán redoblar su ya doble jornada en el hogar y fuera de él, reforzándose la inequidad de género en muchas comunidades de alto impacto migratorio, en particular si quienes retornan están en edades en las que es dificl acceder a un trabajo, o si, para generar recursos, el grupo familiar del retornado debe realizar emprendientos donde la mano de obra femenina tambien aporta. Resulta de importancia que el gobierno colombiano busque la forma y mecanismos concretos para coordinar acciones con algunos paises de procedencia del retorno, como lo es España, con el propósito de maximizar los iniciativas que se incentivan y planean en algunas comunidades, como el caso de Cataluña que ofrece programas para los ciudadanos extranjeros interesados en regresar a su pais de origen. Pero es tal vez de mayor importancia que colectivos de la sociedad civil que abogan por los derechos de los migrantes, por ejemplo la Plataforma Social Migratoria “HERMES”, dirijan la atención sobre aquellas personas que retornan constreñidas y aún forzadas a regresar por 2

las políticas restrictivas que han puesto en marcha tanto la Unión Europea como los Estados Unidos-. Este hecho de endurecimiento en la política migratoria, considerada en términos de soberania y seguridad interna, victimiza a los indocumentados, incluso los criminaliza, alimentando la xenofobia y la exclusión. Si bien en los resultados de la Encuesta ésta problemática de carácter político cultural como es el impacto de la xenofobia como factor de retorno, es muy poco significativa, no por ello debe invisibilizarse en los futuros estudios migratorios y minimizarse en el diseño de los programas de atención que se generan para el grueso de los retornados. He ahí un interesante reto que presenta el tema: xenofobia y migración, no sólo para los estudios cuantitativos, sino también para los de carácter cualitativo. La Fundacion ESPERANZA en una de sus investigaciones sobre experiencias de colombianos y ecuatorianos en España, publicada bajo el título: Rostros de la migración, dedica un acápite a examinar este tema desde el punto de vista sicosocial. Los párrafos anteriores buscan servir de abrebocas y de provocación para la lectura detallada del análisis general de la encuesta que presentamos. Es importante garantizar la continuidad de aplicación de la Encuesta, al menos bianualmente, con el objeto de observar las tendencias y los cambios que se puedan presentar en el universo migratorio colombiano. También esperamos en un futuro aumentar la cobertura y el número de áreas con representatividad estadística. Esto permitirá tener una visión más precisa y actualizada del hecho migratorio internacional de Colombia, de manera que se facilite la definición de políticas eficaces y acciones pertinentes para la atención de nuestros migrantes y sus familias, no solo en el ámbito nacional, sino también en el ámbito local y regional en las ciudades y departamentos donde se aplicó la encuesta. La Encuesta hace parte del Sistema de Información Georreferenciada sobre Migraciones del Observatorio Colombiano de Migraciones (OCM). En este Sistema se acopia y procesa la información primaria y secundaria de carácter estadístico sobre migraciones permitiendo con ello examinar las características y los cambios de los flujos migratorios en territorios específicos en origen y en destino, el perfil de los migrantes, las causas y efectos de las migraciones y otros datos según categorías, variables e indicadores previamente establecidos en los registros oficiales reconocidos y en la información primaria de la Encuesta de Migración Internacional y Remesas (ENMIR). Para maximizar estos esfuerzos de producción, organización y sistematización de información, el Observatorio realiza estudios e investigaciones sobre diversos temas migratorios, vitales para el avance del conocimiento en el país y en algunos territorios específicos. El Observatorio cuenta además con dos componentes que vale la pena señalar brevemente. El Observatorio de Medios que facilita comprender el significado e impacto de los sucesos y acontecimientos que se dan sobre las migraciones y que tiene como fuente la información de los principales medios impresos y virtuales de Colombia y de los países de destino más significativos como Venezuela, Ecuador, Estados Unidos y España. Y el Centro de Documentación que organiza y da a conocer los avances que en materia migratoria se desarrollan en diversos ámbitos especializados en el tema. Para ello, recopila, clasifica y organiza documentos, libros, revistas, textos virtuales e impresos y material audiovisual en materia migratoria. Existe información física y digital tanto en la Fundación ESPERANZA (Bogotá y sus regionales Valle, Eje Cafetero y Santander) como en el Grupo de Movilidad Humana de la RED ALMA MATER. 3

Para acceder a la información del Observatorio Colombiano de Migraciones (OCM) existen los siguientes canales y medios: ¤ Página virtual del OCM: en el Portal: www.infomigrante.org

se accede al canal del observatorio de migraciones, o se puede acceder directamente a la dirección del Observatorio: http://www.observatoriodemigraciones.org/ que ofrece información del Sistema de Información georreferenciado, y por ende de la Encuesta nacional que presentamos, de las investigaciones y del Observatorio de Medios, además de documentos de análisis de la información organizada, sistematizada y procesada. También se puede acceder y consultar la encuesta en el Sistema de Información Regional (SIR) Infraestructura de Datos Espaciales Eje Cafetero (http://www.sirideec.org.co ), coordinado por la Red Alma Mater. ¤ Publicaciones de los estudios realizados: Libros, Serie Cuadernos Migrantes, Documentos especiales. ¤ Revista Migrantes de carácter virtual binacional (Colombia/Ecuador), sobre análisis de hechos y situaciones de interés que se nutre del Sistema de Información, de las investigaciones y del Observatorio de Medios. ¤ Revista Diálogos Migrantes, de carácter impreso binacional (Colombia/ Ecuador), de periodicidad trimestral, que difunde estudios y avances conceptuales de la Fundación ESPERANZA y de otras entidades y especialistas en el tema migratorio. Lo anterior permite afirmar que el Observatorio tiene en su haber un acumulado informativo y de investigaciones que sustenta una acción integral y eficiente hacia la población emigrante y retornada de colombianos e incluso de los extranjeros en el país y coadyuva al diseño y gestión de políticas públicas nacionales, departamentales, y locales, con enfoque de derechos humanas y orientadas a disminuir los riesgos y potenciar las oportunidades de la migración tanto en las comunidades específicas de origen como de destino. Bueno es señalar que el OCM le apuesta a una amplia alianza con otras iniciativas y acciones en el campo de la información y el conocimiento que se están realizando tanto en el continente, específicamente en el área andina, como en el país. Hace poco contribuimos a la creación de una Red Andina de Observatorios y Centros de Estudio sobre migración, así como redes especializadas en migración, infancia y familia, en la región andina, en el convencimiento que solo la sinergia, las alianzas y las redes sociales y académicas, pueden dar cuenta de un fenómeno tan complejo, tan cambiante y tan vital como lo son las migraciones. De ahí que el Observatorio Colombianos de Migraciones haya establecido una alianza con el Observatorio Distrital de Migraciones que se concretiza en este momento con la presentación conjunta de la ENMIR, la cual ubica el análisis del hecho migratorio de la capital en el contexto nacional y es un primer paso para que se refuercen mutuamente los propósitos de los dos observatorios en un clima de cooperación productiva en el campo de la movilidad humana. Con la Encuesta que presentamos se abre un panorama para seguir avanzando en el conocimiento de los hechos migratorios. Esto nos lleva a plantear las perspectivas y retos que tiene hacia el futuro el Observatorio Colombiano de Migraciones - OCM: ¤ El involucramiento de nuevas entidades y organizaciones y de observatorios 4

regionales y locales. Implica operativamente la aplicación periódica de la Encuesta Nacional y la ampliación de su representatividad a nivel nacional y municipal. ¤ La consolidación y desarrollo de las líneas investigación priorizando los temas de retorno, derechos humanos y movilidad humana, migración y cultura, entre otros. ¤ La contribución del OCM al desarrollo y evaluación de las políticas públicas migratorias. ¤ El reconocimiento a nivel nacional del Observatorio de Medios y su consolidación a través de alianzas estratégicas con las organizaciones sociales y de periodistas investigadores. ¤ La proyección y reconocimiento de las Revistas Migrante (virtual) y Diálogos Migrantes (impresa) en los contextos de movilidad humana y en otros espacios de incidencia social y política. Para la Fundición ESPERANZA este esfuerzo del Observatorio de Migraciones, y la Encuesta Nacional que aquí presentamos se da en el marco del programa Servicio Colombo Ecuatoriano de Migraciones – SECEMI, que adelantamos con el patrocinio de la Unión Europea y que busca mejorar los contextos migratorios lo que requiere de información relevante acerca de las causas y efectos económicos, sociales y culturales de los flujos migratorios. Para la Red ALMA MATER hace parte de esfuerzo del Grupo de Movilidad Humana para contribuir al conocimiento calificado del hecho migratorio en el pais y particularmente en le región centro occidente y para fortalecer su política de alianzas interinstitucionales.

Jairo Muñoz M. Director Servicio Colombiano de Migraciones Fundación ESPERANZA Observatorio Colombiano de Migraciones

William Mejía O. Coordinador Grupo de Movilidad Humana Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Alma Mater Observatorio Colombiano de Migraciones Julio de 2009

5

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE MIGRACIONES Fundación Esperanza – Red Alma Mater

Resultados generales de la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas 2008 – 2009

William Mejía Diana Ortiz Claudia B. Puerta Jackeline Mena Martha E. Díaz

2009 1

Contenido Introducción .................................................................................................................................. 3 1.

2

Flujos e inventarios ................................................................................................................ 6 1.1

Dimensiones y comportamiento general......................................................................... 7

1.2

Motivos individuales que no explican los flujos pero sí contribuyen a su comprensión .. 13

1.3

Localización de los inventarios ...................................................................................... 18

1.4

La condición migratoria ............................................................................................. 20

Las personas y sus hogares ................................................................................................... 20 2.1

Emigrados y retornados ................................................................................................ 20

2.2

Los hogares .................................................................................................................. 25

3

Las remesas.......................................................................................................................... 26

4

Después del retorno ............................................................................................................. 31

5

Algunas particularidades por área geográfica ....................................................................... 32

6

5.1

Flujos e inventarios ....................................................................................................... 32

5.2

Personas y hogares ....................................................................................................... 34

5.3

Remesas ....................................................................................................................... 35

A modo de conclusión .......................................................................................................... 41

Referencias .................................................................................................................................. 42 ANEXOS ....................................................................................................................................... 45 Anexo 1. Emigrados que conservan su hogar en Colombia ....................................................... 46 Anexo 2. Retorno de migrantes internacionales ....................................................................... 49 Anexo 3. Remesas internacionales ........................................................................................... 52 Anexo 4. Formulario de primera etapa ..................................................................................... 55 Anexo 5. Formulario de segunda etapa .................................................................................... 57 2

Introducción El presente documento tiene por objeto presentar los resultados básicos de la primera Encuesta Nacional sobre Migraciones Internacionales y Remesas (ENMIR) llevada a cabo en Colombia, en el marco del Observatorio Colombiano de Migraciones (OCM), impulsado por la Fundación ESPERANZA y la Red ALMA MATER y apoyada por el Observatorio Distrital de Migraciones (ODM). Se trata apenas de presentar una visión panorámica descriptiva del estado actual de las migraciones colombianas a partir de los datos obtenidos, que serán la base para la realización, por parte de los equipos de investigación de ambos observatorios, de otros análisis más detallados, que

se espera entregar en

posteriores

publicaciones, con miradas centradas en tópicos transversales como el género, los grupos etarios y las regiones migratorias o en las secciones de la encuesta: emigración, retorno y remesas. La encuesta se desarrolló en las áreas urbanas de 18 municipios del país, seleccionados según el número de personas en el exterior informadas por los hogares censados en 2005. Inicialmente se eligieron aquellos donde tal número era superior a 6000 y luego fueron agregados los adyacentes a estos donde la misma cifra superaba 2500. Finalmente, por razones de conveniencia, se agregó a Sevilla, y se completó una muestra que concentraba, según el mismo censo, el 62% de los emigrantes reportados. Las localidades resultantes fueron las siguientes:

Barranquilla, Soledad,

Cartagena, Bucaramanga, Floridablanca y Cúcuta, con las cuales se conformó el estrato geográfico “Norte”; Medellín, Bello, Envigado, Manizales, Dosquebradas, Pereira y Armenia, denominadas “Centro-occidente”; Cartago, Sevilla, Palmira y Cali, agrupadas como “Valle”; y el Distrito Capital, “Bogotá”, que conformó el

3

cuarto de los estratos de estudio, para cada uno de los cuales se definió representatividad estadística1. El tipo de muestra utilizado fue bietápico - estratificado por proporciones, con confiabilidad mínima del 95%, para p = q = 0,5, y con un margen de error en proporciones de +/- 2,5%. Tabla 1. Tamaños muestrales por etapa, según estrato geográfico Estrato

Municipios

geográfico

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Barranquilla Soledad Cartagena Cúcuta Bucaramanga Floridablanca Subtotal Medellín Envigado Bello Pereira Dosquebradas Armenia Manizales Subtotal Cartago Palmira Cali Sevilla Subtotal Bogotá TOTAL

Primera etapa Segunda etapa Manzanas Hogares Hogares 127 3653 170 68 1487 60 85 1935 50 68 1373 38 59 1018 32 93 1709 119 500 11175 469 297 9695 175 34 1275 27 59 2784 47 76 1935 166 42 1094 68 231 5344 311 59 1467 34 798 23594 828 155 3455 327 68 2008 61 340 11937 145 382 7372 270 945 24772 803 595 16311 258 2838 75852 2358

1

Representatividad que también se definió para Armenia y Sevilla, por interés de sus alcaldías y para Cartago, donde se realizó el primer pilotaje del estudio en alianza con la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle COTECNOVA.

4

La primera etapa incluyó 75.852 hogares, en los cuales se indagó por la existencia de personas emigradas o retornadas, así como por la recepción de remesas o envío de remesas internacionales. La recolección de esta información, que proporcionó el marco muestral para la etapa siguiente, se hizo entre los meses de octubre y diciembre de 2008. La segunda etapa involucró 2,358 hogares, donde se aplicó una encuesta (ver anexo 5) que indagaba acerca de todos los miembros del hogar (10.502 personas), incluyendo los emigrados al exterior. El período de recolección en este caso fue entre enero y febrero de 2009. El trabajo proporciona información básica sobre los siguientes tópicos que definen la estructura de este informe: flujos e inventarios de la emigración internacional colombiana, incluyendo los movimientos de regreso al país o retorno; los actores de la migración y sus hogares en Colombia; y las remesas. Como complemento, se presentan en anexo (1, 2 y 3) las principales estadísticas descriptivas de la encuesta, especialmente frecuencias relativas, por cada una de las zonas o estratos geográficos estudiados y para el total de la muestra, ponderadas según la participación de cada ciudad en los volúmenes de emigrados, retornados y receptores de remesas. Se espera darle continuidad, por lo menos bianual, al trabajo de encuestas iniciado, así como aumentar la cobertura y el número de áreas con representatividad estadística, con el fin de tener una visión más precisa y actualizada del hecho migratorio internacional de Colombia, de manera que ella permita la definición de políticas y acciones pertinentes para la atención del mismo y de sus implicaciones. Debe tenerse en cuenta que el tipo de encuesta cuyos resultados hoy entregamos proporciona muy buenos indicadores acerca de los flujos migratorios recientes e indicadores del mejor nivel sobre el retorno, pero tiene limitaciones respecto a los emigrados, pues sólo recoge información acerca de aquellos cuyo hogar de salida 5

se conserva en el país. Para el conocimiento pleno de tal grupo se requieren trabajos en el exterior, siempre de muy alto costo, dada, entre otras circunstancias, la dispersión de la población a estudiar y las dificultades de su localización. Teóricamente, el mejor acercamiento se tendría mediante registros consulares, pero ello implica niveles de confianza respecto al servicio consular y valoraciones de la utilidad del registro, que no son frecuentes en el caso colombiano.

1. Flujos e inventarios La migración internacional de una nacionalidad implica dos tipos de flujos principales de personas: de salida, o emigración; y de regreso al país con intenciones de volver a establecerse en él o de retorno, que, en general, ha sido objeto de menor atención y estudio que el anterior 2. Tales flujos conducen a la formación de inventarios (o “stocks”) de los individuos que participan en ellos, de manera directa o indirecta, en los distintos países de destino y en el origen, que tienen la variabilidad que los mismos flujos les imponen. De tales inventarios, los considerados más usualmente corresponden a las personas, pero también son de utilidad importante, procedimental y analíticamente, los hogares, sean de salida, llegada o retorno. La encuesta analizada reporta información básica, para el caso colombiano, del flujo emigratorio e inventario de sus actores, obtenida a través de hogares del país de donde han salido migrantes o a donde han retornado, lo que significa que,

2

Respecto a los migrantes internacionales de un país, cabe también la consideración de otros flujos poco tenidos en cuenta y cuyo análisis enriquecería la comprensión del hecho migratorio en general, como son: los movimientos internos previos a la emigración; los desplazamientos dentro del país de llegada y las emigraciones desde él a terceros países. Igualmente, es clara la conveniencia de subtipos de flujos, de manera particular en la emigración: de primera migración, de migraciones posteriores, circulares, etc.

6

respecto a las salidas y a los emigrados, el cubrimiento es limitado, al quedar excluidas las personas cuyo hogar de origen ya no existe en Colombia, por motivos de reunificación familiar en el exterior o desintegración en el país, frecuencia que se incrementa con la antigüedad de la migración. En consecuencia, los datos presentados a continuación representan bien, con los niveles de confianza y márgenes de error que la estadística permite, a: el conjunto de personas retornadas y sus flujos recientes; una proporción presumiblemente importante de los flujos, también recientes, de emigración; y una proporción por precisarse del total de emigrados colombianos, asunto este sobre el que se volverá.

1.1 Dimensiones y comportamiento general Partiendo de la participación de los hogares con emigrados o retornados dentro de los resultados de la primera fase de la encuesta y del promedio de unos y otros encontrado en tales hogares durante la segunda fase (tabla 2) y asumiendo datos censales y proyecciones del DANE sobre total de hogares y tamaño de los mismos, se puede estimar que el total de personas emigradas, cuyo hogar de salida subsistía en Colombia empezando el año 2009, sería cercano a 553.7873 y el de retornadas a 534.943, lo cual coloca a las dos temáticas en el mismo orden de magnitud. Observando los saldos migratorios de colombianos, obtenidos de restar al número de sus salidas del país el de entradas4, según los registros llevados a cabo por el DAS en los puertos internacionales y puestos fronterizos, se tiene una

3

Cifra consistente con la de 462.679 establecida en el censo de 2005 y con la continuidad de la emigración en los años posteriores. 4

Es costumbre realizar el cálculo de forma contraria, y así lo hace el DAS, esto es restando las salidas de las llegadas, indicando los saldos negativos que las salidas superan las entradas.

7

aproximación al desempeño de la migración5, que indica un claro predominio de la emigración frente al retorno entre 1996 y 2008 (figura 1), hechos ambos que definen el comportamiento de tales saldos. Tabla 2. Colombia, porcentaje de hogares con emigrados o retornados y promedio de ellos en los mismos hogares, por áreas estudiadas. Octubre 2008 – febrero 2009 Área Norte Centro-occidente Valle Bogotá Total

Hogares con emigrados

Hogares con retornados

% de hogares

Emigrados /hogar

% de hogares

Retornados /hogar

9,2 7,3 5,0 4,1 6,0

1,21 1,15 1,32 1,08 1,16

8,2 6,4 4,2 4,2 5,5

1,19 1,18 1,22 1,30 1,21

Fuente: ENMR

En sentido estricto, los saldos migratorios indicarían la variación absoluta del inventario de colombianos en el exterior, lo que, aceptando como cierto el cálculo que tasó en 3.331.107 ese número para junio de 2005 (DANE, 2007: 12), querría decir que a diciembre de 2008, al agregarle la mitad del saldo de 2005 y los saldos completos del 2006, 2007 y 2008, el total de colombianos en el exterior se estimaría en 3.956.433, cifra respecto a la cual la población emigrada informada por los hogares en Colombia apenas representa 14% del total y la retornada 13.5%. No obstante, aunque la mencionada estimación de colombianos en el exterior en 2005 ha terminando siendo aceptada en los medios académicos y de comunicación, a falta de otra mejor argumentada y por la autoridad de quien la informó, hay sospechas fundadas de que ella y, en consecuencia, los casi cuatro 5

Respecto a la idoneidad de los registros de entradas y salidas para efectos de medición migratoria caben bastantes precisiones y discusiones, que incluyen: su cobertura, que se cuestiona con relación a los movimientos fronterizos; la inclusión de todo tipo de motivos de viaje, además de los migratorios; y el efecto de los movimientos de fin y principio de período que, aunque pueden compensarse unos con otros, en circunstancias especiales pueden distorsionar los datos y en cualquier caso sugieren precaución en las interpretaciones referidas a un solo año.

8

millones a los que conduce su actualización con los saldos migratorios posteriores que se acaba de proponer, sobrestiman significativamente el verdadero volumen de esa población. Figura 1. Colombia. Saldos migratorios de nacionales 1996-2008 y retornos estimados 2004-2008

Fuente: elaboración propia, a partir de datos DAS y estimaciones derivadas de ENMIR

Consultados los datos más recientes disponibles de las mejores fuentes nacionales de los tres países donde indiscutiblemente se concentra la mayoría de los colombianos en el exterior, en una proporción que, cuando menos, llegaría a 75% (80.8% en la encuesta analizada, 77.2% en el censo 2005, 79.6% en la encuesta EBRIC 2004), se tienen los siguientes resultados sobre el número de colombianos en ellos: España: 330.419 personas nacidas en Colombia, incluyendo a las nacionalizadas españolas. Según explotación estadística del padrón municipal a enero 1 de 2008 (INE). Estados Unidos: 604.527 personas nacidas en Colombia, con nivel de confianza del 90% y margen de error de +/- 21.707. Según la Encuesta 9

Comunitaria Americana 2007, realizada con propósitos de actualización del censo del 2000 (Census Bureau). Venezuela: 609.196 personas nacidas en Colombia, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda de 2001.

La validez de los datos censales y de padrón para reflejar la población extranjera ha sido cuestionada, con el argumento de que la condición de irregularidad genera temores en los inmigrantes que la padecen y los conduce a evitar responder a tal tipo de registros. No obstante, en el caso del padrón español tal argumento estaría desvirtuado por los resultados de la Encuesta Regional Sobre Inmigración, realizada en la Comunidad de Madrid, en junio y julio de 2008, en la cual 95.34% de los inmigrantes encuestados, que incluían 302 colombianos, respondió que se encontraban registrados en el mencionado padrón (Comunidad de Madrid, 2008: 6). De cualquier manera, el acercamiento al total estimado implicaría supuestos extremos, como que los datos de Estados Unidos y España excluyeran totalmente a quienes se encuentran en condiciones de irregularidad, lo cual incrementaría las cifras presentadas cerca de 50%, considerando que en el primero de los países el porcentaje de inmigrantes irregulares sería cercano al 31% (Passel, 2007: 12)8 y que en el segundo, tomando como referencia lo ocurrido en la Comunidad de Madrid, estaría entre 25% y 35% (Garay, 2006: 20). De la misma manera, debería suponerse un alto subregistro censal de la población colombiana en Venezuela, unido a un crecimiento posterior muy grande. Todo indica que se impone una nueva estimación del número de colombianos en el exterior Con referencia a la población emigrada informada en sus hogares de salida, debe tenerse en cuenta que, dado el mantenimiento de estos lazos familiares, asociado al endurecimiento de las políticas de reagrupación familiar que avanza en los 8

En 2000 se estimó el número de colombianos irregulares, “no autorizados”, en Estados Unidos en 141.000 personas (Office of Policy and Planning, S.F.: 17).

10

principales destinos de los colombianos, se espera que tenga una alta posibilidad de retorno y mayor que la del resto de los emigrantes. La explicación plena de la evolución cíclica observada en la figura 1, con dos fases de diversa amplitud, es probable que implique muchas variables, entre las que seguramente estarán la normatividad migratoria y la situación económica, en particular el nivel de empleo, de Estados Unidos y España, principales destinos de los colombianos. El anuncio de la exigencia de visa para el ingreso a España y la efectiva implementación de ella a partir de enero de 2002, acompañada de una buena condición de la economía mundial por entonces, así como la creciente criminalización y persecución de la migración irregular en Europa y Estados Unidos, complicada por la desaceleración de la economía, hasta terminar en crisis, durante el 2008, son factores que modularon la intensidad de la emigración y de los retornos y conjuntamente contribuyen a entender los saldos. Sobre lo ocurrido entre 2007 y 2008 vale la pena considerar que, aunque el saldo migratorio cae, las estimaciones del retorno, realizadas a partir de la encuesta, indican que la caida es imputable a éste y que la emigración creció entre los dos años, pero que lo hizo proporcionalmente más el retorno, que habría pasado de cerca de 50.000 personas a casi 120.000 (figura 1). La profundización de la crisis, cuyo efecto sobre los planes emigratorios y de retorno de los individuos, que se presume rezagado, probablemente aplace algunos de los primeros y adelante otros de los segundos, afectando hacia la baja, de manera acumulada, el saldo migratorio del 2009. La distancia grande que existe entre las estimaciones del número de personas emigradas por año, obtenidas a partir de la encuesta (tabla 3) y los saldos migratorios, que supuestamente son un límite inferior de ese número, por el efecto ya visto del retorno en ellos, sugiere, contando con la calidad de ambos conjuntos de datos, que una parte importante de la emigración reciente habría sido de

11

reunificación o involucrado hogares completos y en consecuencia no ha quedado quien informe de su salida, según la metodología empleada. Tabla 3. Distribución de los emigrados cuyo hogar de salida en Colombia se conserva, según período de última emigración. Período de emigración Personas Antes de 2005 338.949 2005 60.491 2006 54.478 2007 50.440 2008 49.429 Total 553.787

% 61,2 10,9 9,8 9,1 8,9 100

Fuente: ENMIR e inferencia a partir de ella

Considerando el momento de regreso de los retornados de la muestra (tabla 4), se encuentra que ha ocurrido en 47.5% de los casos durante los últimos cuatro años y que de quienes lo hicieron durante 2008, 37.5% habían emigrado antes de 2005. De otro lado, la proporción de los que permanecían en el exterior y emigraron durante el mismo lapso (antes de 2005) alcanza 70.5%. Tales datos sugieren la existencia de un período crítico, centrado en los primeros años de emigración, donde se concentran los retornos y superado el cual la migración puede prolongarse significativamente o, aún, hacerse permanente, como lo corrobora la baja proporción, ya vista, de retornados respecto al volumen total de emigrados, independiente de cuál sea la cifra verdadera de estos.

12

Tabla 4. Colombia. Distribución porcentual de los retornados por período de retorno Período Antes de 2005 2005 2006 2007 2008 Total

% 52,5 7,5 8,6 9,2 22,1 100

Fuente: ENMIR

1.2 Motivos individuales que no explican los flujos pero sí contribuyen a su comprensión Aún reconociendo que la explicación del surgimiento y mantenimiento de los flujos migratorios está mucho más allá la sumatoria de los motivos declarados para los movimientos por parte de los actores directos o de sus familiares, no puede despreciarse su valor para la comprensión de las dinámicas migratorias. Por ejemplo, la tabla 5, además de no dejar dudas acerca de la naturaleza económica de las migraciones colombianas y el poco peso que dentro de ellas tienen las razones de seguridad9, cuyo significado no es despreciable, si se considera que pueden involucrar (aplicando el porcentaje al volumen total estimado de emigrados) entre cuarenta y sesenta mil personas, pero, definitivamente, tampoco, determinante de los flujos. No obstante, deben tenerse en cuenta que la seguridad como causa migratoria tiende a no ser declarada con la misma libertad que las demás causas, especialmente en una entrevista cara a cara, por los temores asociados a los mismos hechos que generaron los movimientos. Adicionalmente, en el caso de los 9

Frecuentemente invocadas, por periodistas y comentaristas no especializados en el tema migratorio, como causa importante, si no principal, de la salida de colombianos. Para quienes ello dicen, resulta axiomático que, en medio de una situación de conflicto y con tantos factores de inseguridad, no puede existir mejor explicación.

13

desplazamientos forzados transfronterizos, en particular hacia Ecuador, ha de considerarse que, además de que la encuesta no se levantó en los departamentos limítrofes del sur, tales desplazamientos tienden a involucrar hogares completos, por los cuales, dada la metodología empleada en la investigación, no queda quien responda. En conclusión, el resultado planteado debería tomarse con reserva y verse, más bien, como una cota mínima. De manera alternativa, puede asumirse, por la calidad de la fuente, el dato proporcionado por la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR sobre la existencia actual de 374.000 colombianos en el exterior “en situación similar a la de los refugiados”10, lo que significaría que la verdadera proporción de colombianos emigrados por razones de seguridad estaría rondando el 10%. Tabla 5. Motivos de los emigrados para irse a vivir al exterior, según período de salida Motivos Económico, laboral Matrimonio, reunificación familiar Estudio Conocer, aventurar Seguridad, otro Total

Antes de 2005 87,4 6,8 2,8 2,2 0,8 100

A partir de 2005 82,7 6,9 6,9 2,2 1,3 100

Total 85,7 6,8 4,3 2,2 1,0 100

Fuente: ENMIR

La ganancia de participación, mostrada en la misma tabla 5, del “estudio” como motivo entre los migrantes más recientes, a costa, principalmente, del económicolaboral, genera interrogantes acerca de las causas, que podrían estar asociadas, entre muchas explicaciones factibles, con incrementos de la regularización migratoria de los colombianos en España, que habrían permitido el traslado de hijos a estudiar al posibilitar procesos de reagrupación familiar. 10

ACNUR, Unidad de Información Pública de ACNUR en Colombia. Notas de prensa, 16 de junio de 2009.

14

Tabla 6. Motivos de los retornados para irse a vivir al exterior Motivos Económico, laboral Matrimonio, reunificación familiar Estudio Conocer, aventurar Seguridad, otro Total

Retornados 69,6 7,1 6,2 15,5 1,5 100

Fuente: ENMIR

De otro lado, considerando que el estudio y las ansias de conocer y aventurar, por ser propósitos que se alcanzan en tiempos muy definidos el primero e indefinidos pero presumiblemente cortos el segundo, suponen una mayor propensión al retorno, parece lógica su importancia entre los motivos de emigración que tuvieron los ya retornados (tabla 6). Tabla 7. Motivos de los retornados para regresar al país con intención de quedarse Motivos Familiar Económica, laboral Adaptación Salud Deportación Falta o vencimiento de documentos Discriminación/xenofobia Otro Total

Total 53,5 21,5 13,3 3,2 2,1 1,6 0,1 4,7 100

Fuente: ENMIR

En contraste con los motivos de emigración, lo económico laboral no aparece como principal en los de retorno, aunque tiene una participación importante. Paradójicamente, aunque la mayoría declaran salir por ello, sustentado 15

generalmente en el mejoramiento del bienestar de la familia, es esta la que más motiva los regresos (tabla 7). Situaciones de inadaptación, discriminación o xenofobia, que ocupan un lugar importante en los imaginarios y representaciones sociales asociados a la migración, no tienen el peso que esto supondría. Cabría decir, como simplificación extrema, que por la familia se emigra y por la familia se regresa. Aunque la proporción de quienes regresan para establecerse definitivamente en el país respecto al total de emigrados, no es asunto que parezca poder medirse por encuesta11 y la analizada no intenta hacerlo, es conveniente presentar alguna información que arroje luces al respecto, empezando por las siguientes anotaciones generales: Dependiendo del país de destino y del período de tiempo considerado, de 20% a 50% de los inmigrantes de largo plazo dejan el país receptor dentro de los cinco años posteriores a su llegada, para retornar a su origen o moverse a un tercer país (emigración secundaria). Hay también notorios flujos de retorno alrededor de la edad de retiro. Los retornos son generalmente espontáneos, por iniciativa del inmigrante. Ello sugiere que aún la migración de más largo plazo es más dinámica que lo que generalmente se cree. Las mencionadas tasas de retorno aplican aún a países como Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelandia, que conceden el derecho de residencia permanente a inmigrantes de largo plazo una vez se llega al país y donde el acceso a la ciudadanía es relativamente fácil […]. La mayoría de los retornos son motivados por determinantes individuales. Políticas explícitas de los países receptores y de origen para motivar o atraer el retorno han tenido pocos resultados. Los programas para asistir el retorno voluntario por parte de los países receptores han tenido apenas impactos limitados en el retorno. Si la situación política, económica y social en el país de origen es estable y atractiva, ocurrirá espontáneamente un cierto número de retornos; en otro caso, la asistencia y la ayuda financiera por parte del país receptor son raramente suficientes para 11

Y requiera estudios de curso de vida y análisis de estadísticas vitales, por cohortes de emigrados.

16

convencer muchos migrantes a retornar. En cualquier caso, hay poco incentivo para la salida de los inmigrantes con permanencias largas, especialmente si han traído sus familias y sus hijos han nacido y se han educado en el país receptor. De manera similar, los esfuerzos hechos por algunos países de origen para atraer de regreso a sus nacionales que viven en el exterior han tenido impacto limitado. La evidencia empírica sugiere que los retornos tienden a ocurrir cuando las condiciones económicas en los países de origen son atractivas y existen nuevas oportunidades… (OECD, 2008: 18-19).

Tabla 8. Intención de retorno de colombianos en España, según dos encuestas. 2008-2009 Comunidad de Madrid, junio-julio de 2008

España, 2 al 9 de enero de 2009 (2) ¿Está entre sus planes regresar a Colombia? Sí, y muy pronto 13,1

¿Piensa regresar a Colombia? En unos años 39,6 Al jubilarse 6,0 Piensa establecerse en España 30,2 No lo sabe, no responde 24,2 Total 100

Sí, pero no todavía 65,1 Nunca 2,2 No lo sé, tendría que pensarlo 19,6 Total 100

Fuentes: Comunidad de Madrid, 2008:19 y Pérez y Giraldo, 2009:9

Respecto al caso específico de los colombianos, una encuesta llevada a cabo en la Comunidad de Madrid, a finales de 2005, arrojó que “…dos de cada tres inmigrantes colombianos en CM mantienen la esperanza de poder radicarse definitivamente en Colombia en un futuro no definido, pero siempre que puedan contar con oportunidades de trabajo y de ingresos…” (Garay, 2006: 23). Tal intencionalidad de una proporción importante, que no necesariamente terminará hecha realidad, pues si algo tienen los proyectos migratorios es su readecuación permanente, se ratifica, con diferencias importantes en los porcentajes, en dos encuestas posteriores (tabla 8), donde la mayor participación de la intención de retorno en la última de ellas estaría reflejando, además de asuntos metodológicos, 17

el momento de realización, en medio de la crisis, que ocasionaría reconsiderar la posibilidad de regreso como una opción ante el agravamiento de la situación.

1.3 Localización de los inventarios En el caso colombiano, los flujos migratorios han tenido múltiples destinos, que abarcan buena parte del mundo, pero se han concentrado en un pequeño grupo de países, en particular Estados Unidos, España y Venezuela, cuyo peso ha sufrido variaciones importantes en función, como ya se insinuó atrás, principalmente de la situación económica, las posibilidades de empleo y la normatividad migratoria en ellos. Tabla 9. Localización inventario de emigrados cuyo hogar de salida en Colombia se conserva, según país de residencia Países España Estados Unidos Venezuela Canadá Italia Panamá Ecuador Otros europeos Otros suramericanos Perú Bolivia Otros centroamericanos y Caribe México Costa Rica Asia y Oceanía Australia África Otros Total

2005 23,3 35,4 18,5 2,2 1,3 2,4

0,3 0,1 1,1 1,0 0,5 0,3 13,6 100

Fuentes: DANE, 2006 y ENMIR

18

2009 38,5 25,8 16,5 3,8 2,9 2,3 2,3 3,2 1,7 0,4 1,1 0,3 0,3 0,4 0,4

100

Comparando la localización, a finales de 2005 y principios de 2009, de los emigrados (tabla 9), es notorio que mientras España ha ganado participación como lugar de residencia, Estados Unidos ha perdido su posición de preeminencia, por lo menos entre quienes conservan su hogar de salida en Colombia, que se supone corresponden a las migraciones más recientes. Si se tiene en cuenta que de todas las personas que emigraron durante el último año desde los hogares consultados (actualmente emigrados y ya retornados) 38.3% lo hicieron hacia España y 17.3% a Estados Unidos y, adicionalmente, se observa la distribución de los retornos recientes (tabla 10), parece claro que tales cambios de posición son atribuibles al comportamiento simultáneo de los flujos de salida y de retorno. Tabla 10. Retornados, por período de retorno, según país de procedencia

País donde residía España Estados Unidos Venezuela Canadá Italia Panamá Ecuador Otros europeos Otros suramericanos Otros centroamericanos, Caribe y México Asia y Oceanía África Total

2000-2005 10,9 32,9 22,5 1,3 1,9 2,2 6,0 6,8 4,4 8,0 2,9 0,3 100

Fuentes: DANE 2006 y ENMIR

19

2005-2008 16,4 32,4 27,3 3,1 0,4 4,4 12,5 0,7 0,5 1,8 0,5 0,0 100

1.4

La condición migratoria

Cuando se pregunta mediante encuesta sobre la condición migratoria a los mismos migrantes o a sus familiares, existe una posibilidad alta de no obtener respuesta cierta, en especial respecto a quienes están en condición de irregularidad, debido, principalmente, a temor acerca de las consecuencias que el suministro de tal información acarreará y a desconocimiento, en el caso de los familiares. Pero la pregunta se repite y la encuesta analizada no fue la excepción, entendiendo que los resultados de ella constituyen una cota mínima acerca de la irregularidad, que en este caso alcanzó 16.6% entre los emigrados y 18.6% en el grupo de retornados, sobre quienes se informó que viajaron sin la documentación obligatoria para permanecer en destino. Tal cota, considerando la regularización que se produce durante la permanencia, sería, de ser cierta, todavía menor con respecto al estatus final alcanzado. No obstante, como ya se vió, los niveles reales de irregularidad documentaria del conjunto de colombianos emigrados, por lo menos en España y Estados Unidos, rondarían en los últimos años el 30%.

2 Las personas y sus hogares 2.1 Emigrados y retornados Las personas que se encuentran aún en el exterior (“emigrados” o “emigrantes”) y quienes han regresado del mismo para reinstalarse en el país (“retornados”), corresponden a las dos caras de una misma moneda, pero ello no significa que las características demográficas básicas de ambos grupos sean iguales, como eventualmente podría pensarse. La migración misma genera situaciones diferenciadoras, a las que se suman los sesgos que introduce en la muestra de emigrados la recolección de información a partir de los hogares de salida que aún se conservan en Colombia, que implica una menor representación de los emigrados más antiguos (por la mayor posibilidad de desaparición del hogar de 20

origen) y nula de los hogares que migraron completos y en consecuencia, no hay quien informe sobre ellos. Empezando por la edad actual, se encuentra que, de acuerdo a la selectividad conocida de los procesos migratorios, particularmente laborales, hay entre los emigrados un claro predominio de quienes se encuentran en los rangos de 18 a 44 años, que concentran 71.3% de la muestra informada (figura 2), característica que se acentúa cuando la mirada se centra en los salidos a partir de 2005, cuando alcanza 80.8% del total. En contraste, el grupo de los mayores de 44 años representa 47.9% de los retornados (figura 3), peso presumiblemente explicado por la antigüedad del retorno acumulado en la muestra, pero, más allá de esto y cuando se mira, también, lo ocurrido a partir del 2005, se encuentra que, del total de retornados durante el período, 20.6% tiene en la actualidad 55 años o más, lo que quiere decir que al momento del regreso y para el caso de quienes lo hicieron en el primer año del período, tenían, por lo menos, 50 años, sugiriendo un importante retorno “de retiro”. Figura 2. Emigrados según edad actual, por sexo

Fuente: ENMIR

21

Figura 3. Retornados según edad actual, por sexo

En concordancia con la distribución por edades resulta el estado civil de la población estudiada, con claro predominio, en los dos grupos, de quienes viven en pareja, con una ventaja un poco mayor en los retornados, que, consistente con su mayor edad promedio, está acompañada de una proporción inferior de solteros y otra superior de viudos y divorciados (tabla 11). Tabla 11. Emigrados y retornados, según estado civil Estado civil Casado Unión libre Soltero Separado Divorciado Viudo Total

Emigrados 36,2 13,4 36,1 10,2 1,5 2,6 100

Retornados 38,1 16,7 23,7 11,7 4,7 5,0 100

Fuente: ENMIR

Consecuente, también y en cierta medida, con las diferencias de edad, al comparar la distribución de parentesco de emigrados y retornados con el jefe de los hogares encuestados se encuentra que, mientras en los primeros es evidente

22

el predominio de los hijos, en los segundos lo es el de los mismos jefes, lo que en los dos casos se aproxima a la mitad de cada población (tabla 12). Tabla 12. Emigrados y retornados, según parentesco con el jefe del hogar en Colombia Parentesco El mismo migrante es el jefe Cónyuge Hijo/astro/a Yerno/Nuera Hermano/astro/a Cuñado/a Nieto/a Padre/astro/Madre/astra Suegro/a Otro pariente No pariente Total

Emigrados 4,7 6,3 47,1 2,5 17,6 3,6 3,5 2,5 1,1 9,6 1,6 100

Retornados 49,9 15,3 21,2 0,4 4,2 1,9 0,9 0,5 0,8 3,7 1,2 100

Fuente: ENMIR

Las distribuciones por sexo de los saldos de emigrados y retornados indican un predominio masculino en ambos, en especial entre los segundos (tabla 13) y sugieren una menor propensión de las mujeres al retorno, o, por lo menos, mayor demora en el mismo. Tabla 13. Emigrados y retornados, según sexo Sexo Hombre Mujer Total

Emigrados 52,4 47,6 100

Retornados 57,6 42,4 100

Fuente: ENMIR

Los anteriores resultados no son concluyentes respecto a la, con frecuencia, discutida feminización de la emigración, pues esta debe ser analizada como 23

situación dinámica y referida a un estado anterior, propósito con el cual se presenta la figura 4, aunque tampoco permite extraer conclusiones definitivas al respecto, pues mientras indica una ventaja relativamente significativa de las mujeres en el acumulado hasta 2004, muestra participaciones minoritarias, aunque crecientes, de las mismas dentro de las migraciones anuales a partir de 2005, lo cual amerita estudios posteriores. Figura 4. Distribución porcentual de la emigración por sexo, según períodos de salida

Fuente: ENMIR

Finalmente, los datos de nivel educativo señalan diferencias grandes entre los dos grupos (tabla 14), que reflejan, además de los avances en escolaridad presentados en el país (recuérdese que, en promedio, los retornados corresponden a un grupo de mayor edad), una selectividad importante de la emigración actual respecto a ese nivel, esto es, tiende a emigrar una población con niveles medios y superiores de educación: 72% de los emigrados contabilizados cuentan con, por lo menos, educación secundaria completa. Tal selectividad se hace evidente cuando se comparan los datos de emigrados y retornados con los correspondientes al total de la población colombiana entre 20 y 49 años, rango dentro del cual se concentran, respecto a los cuales es clara su mayor preparación, como se ve, también, en la tabla 13. 24

De otro lado, para explicar la menor escolaridad entre los retornados, cabría también considerar alguna hipótesis acerca de las ventajas que la educación proporciona para la permanencia en el exterior, lo que ocasionaría propensiones superiores al retorno entre quienes cuentan con menores niveles de formación. Tabla 14. Emigrados, retornados y población colombiana entre 20 y 49 años, según nivel educativo alcanzado Nivel educativo Ninguno Preescolar Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa Algún nivel de postgrado Sin dato Total

Emigrados (1) 0,8 0,1 3,6 7,1 14,8 45,8 8,5 15,0 2,7 1,5 100

Retornados Colombianos 20 (2) a 49 años (3) 1,1 4,6 0,6 0,0 6,7 12,3 10,3 12,9 19,3 29,8 36,1 20,4 6,5 9,4 13,6 6,7 5,6 1,9 0 2,0 100 100

Fuente: 1 y 2 ENMIR; 3 DANE, censo 2005

La mayor participación relativa de quienes cuentan con algún nivel de postgrado en el grupo de retornados, respecto al de emigrados, tendría que ver con el grupo de personas que viajan al exterior en el marco de proyectos migratorios de tiempo definido por la duración de los programas educativos que motivan su desplazamiento.

2.2 Los hogares El tamaño promedio de un hogar colombiano, calculado a partir de los datos del censo del 2005, es de 4.2 personas. Comparado con él, los hogares con emigrados son ligeramente más grandes, al ser su promedio de 4.4 personas, 25

incluidos quienes se encuentran en el exterior. La diferencia estaría recogiendo, en cierta medida, la recomposición de algunos hogares, que deben extenderse, generalmente con una parienta cercana, para atender el cuidado de niños y niñas en caso de migración de la madre. En los hogares con retornados el tamaño coincide con el promedio nacional, también incluyendo los emigrados existentes en los mismos hogares, que se presentan en uno de cada dos de ellos dentro de la muestra.

3 Las remesas El envío de dinero a la familia constituye la motivación de muchos proyectos migratorios. Las remesas, nombre con el que se conocen los recursos enviados por los migrantes a sus familias, han sufrido en los últimos años un significativo incremento a través de infinidad de corredores que unen origen y destino de los giradores. En el caso colombiano, durante 2008 se alcanzó la cifra record de 4842.4 millones de dólares, que se espera disminuya en 2009, como lo sugiere el comportamiento de los primeros meses del año (figura 5), influenciado por la crisis económica global, a pesar de que la encuesta no alcanza a reflejar tasas de desempleo altas entre los emigrados, pues esta situación apenas afectaría a 2.8% de ellos en el momento de aplicación (enero-febrero). Respecto a este último dato cabe pensar que esté afectado por cierto nivel de desinformación de los familiares en Colombia, a quienes, con el propósito de no darles motivo de preocupación, actitud común en los emigrados, no se les informaría de la pérdida del trabajo.

26

Figura 5. Colombia, ingreso mensual de remesas de trabajadores, en miles de dólares. Enero de 2000 – marzo de 2009

Fuente: Banco de la República

Tres por ciento de los hogares encuestados manifestaron recibir remesas, porcentaje que se presume subestimado, dada la reticencia a responder temas de ingresos en encuestas, debido, especialmente, a desconfianza de diversa índole. Tales hogares tienen un tamaño promedio de 4.64 personas, incluyendo a quienes están en el exterior, que llegan a 1.2 por hogar, aunque 8.2% de ellos no cuentan con emigrados. Debe destacarse que ese tamaño de hogar es significativamente superior a la media nacional citada atrás y que dentro de sus miembros presentes hay una persona retornada en uno de cada cuatro hogares. La recepción de remesas, como se observa en la tabla 15, está concentrada en los jefes del hogar y sus cónyuges, que constituyen el 80% de los receptores, que son mujeres en el 68.5% de los casos y tienen una edad media de 49.1 años, con claro predominio de las edades mayores, formando la distribución por sexo y edad una pirámide invertida (figura 6).

27

Tabla 15. Distribución porcentual de los receptores de remesas, según parentesco con el jefe del hogar Parentesco El receptor es el jefe Cónyuge Hijo/astro/a Yerno/Nuera Hermano/astro/a Cuñado/a Nieto/a Padre/astro/Madre/astra Suegro/a Otro pariente No pariente Total

% 57,4 22,4 8,5 0,7 3,2 0,5 2,2 2,1 0,8 1,9 0,3 100

Fuente: ENMIR

Figura 6. Receptores de remesas según edad, por sexo

Fuente: ENMIR

Los giros son recibidos en más de la mitad de casos mensualmente o de manera más frecuente, pero en la cuarta parte de ellos apenas son esporádicos, como se

28

observa en la figura 7. Su monto promedio es de $445.27312 y su mediana se localiza cerca del mismo valor, pues está en el rango de $400.000 a $499.000. Al hacer la reducción de todos los giros declarados con distintas frecuencias a una base mensual14, resulta que el valor promedio mensual recibido por individuo correspondería a $150.940, valor que, al ser multiplicado por el promedio de personas receptoras por hogar, permite estimar el promedio de remesas recibido, también por hogar, en $183.373. Respecto a las anteriores cifras, cabe considerar, como ya se dijo con referencia a la proporción de hogares que reciben remesas, cierto grado de subestimación, debido a errores de declaración cuyo grado se intentará estimar enseguida, con el objeto de aproximarse a las cifras reales. A mediados del año 2004 se llevó a cabo por parte de la ALIANZA PAÍS15 la Encuesta a Beneficiarios de Remesas en agencias de Instituciones Cambiarias EBRIC, donde a través de todo el país se encuestaron cerca de 22.000 receptores de remesas. Uno de los datos de tal encuesta era el monto del giro recibido, registrado en el formulario por el funcionario de la casa de cambio, que había sido previamente capacitado como agente encuestador, de manera que el valor anotado correspondía efectivamente al recibido. El valor promedio nacional del giro encontrado en esas condiciones fue de 390 dólares, respecto al cual el hallado en la encuesta (226 dólares) estaría subestimado en 72.6%, porcentaje que aplicado al promedio mensual de remesas recibidas estimado por hogar ($183.373), ubicaría la cifra real en $316.440 (161 dólares)

12

Equivalente a 226 dólares, tomando como valor de referencia la cotización promedio del dólar en 2008 informada por el Banco de la República: 1966.26 pesos por dólar. 14 Procedimiento mediante el cual, por ejemplo quien manifestó recibir 200.000 pesos quincenales se registra recibiendo 400.000 mensuales, o quien recibió 600.000 semestrales se registra con 100.000 mensuales. 15 Acuerdo interinstitucional con el fin de avanzar en el conocimiento de las migraciones internacionales colombianas que vinculó a: Organización Internacional para las Migraciones, Fondo de Población de Naciones Unidas, Ministerio de Relaciones Exteriores, DANE, Banco de la República, ASOCAMBIARIA, Red ALMA MATER y AESCO.

29

Por vía semejante, puede llegar a estimarse el número de hogares que en el país reciben remesas. Si se parte del monto mensual promedio de estas llegado el 2008 a Colombia, igual a 403.5 millones de dólares, y se divide por la suma que supuestamente se recibe, también mensualmente, por hogar, el total de hogares receptores en el país superaría los dos millones quinientos, que representarían cerca del 23% de todos los del país, proporción que parece exagerada, aunque debe reconocerse que tales resultados son consistentes con el número de remesadores que podría corresponder a los 4 millones de colombianos en el exterior de los que se habla (cifra sobre la cual ya se expresaron dudas aquí), asumiendo que, como lo señalan varios estudios, la proporción de los emigrados latinoamericanos y colombianos que envían remesas es de entre el 50% y el 75%. En síntesis, aunque parece claro que la proporción de hogares receptores de remesas y el monto de las mismas son subestimadas de manera significativa mediante

el

método

de

indagación

empleado,

lo

que

obligará

a

su

replanteamiento, las cuentas, asumiendo como dato cierto el monto total de las remesas informado por el Banco de la República, no son fáciles de cuadrar y sugieren que este asunto debe ser estudiado con mayor profundidad. Figura 7. Frecuencia habitual de recepción de giros

Fuente: ENMIR

30

Las remesas llegan a través, principalmente, de casas de cambio, forma de recepción que declara el 78% de los receptores; los bancos, nuevos en el negocio, han logrado hacerse, durante los últimos 5 años, a casi la quinta parte del mercado, siendo el canal en el 19% de los casos. Las tarjetas y otros mecanismos, dentro de los cuales está el envío con personas conocidas, apenas se aproximan al 3%.

4 Después del retorno La comparación de la distribución de los retornados según la principal actividad desarrollada antes de emigrar, en el exterior y actualmente (figura 8), sugiere que mientras la emigración eleva la tasa de participación laboral del grupo que se va, particularmente al vincularse al mercado laboral en el extranjero quienes eran amas de casa y estudiantes en Colombia 16, el retorno parece tener un efecto contrario, reduciendo la tasa de participación del grupo que ha regresado, orientando una parte de él hacia los oficios del hogar y al disfrute de jubilaciones y pensiones, aunque la constatación de esto pasa por medir el efecto del tiempo posterior al retorno, durante el cual pueden haber ocurrido hechos que contribuyan a explicar los cambios.

16

Lo que corroboran también los datos de los emigrados, como se puede ver en el anexo.

31

Figura 8. Actividad principal de los retornados antes de migrar, en el exterior y actualmente

Fuente: ENMIR

5 Algunas particularidades por área geográfica Los

resultados

presentados

hasta

el

momento

son

representativos

estadísticamente del conjunto de la muestra, para lo cual se han hecho las debidas ponderaciones según el peso de cada área dentro de ella. La intención ahora es llamar la atención acerca de algunas particularidades regionales que se alejan de las condiciones medias nacionales, advirtiendo que como anexo se presenta un resumen de las frecuencias y algunos otros estadísticos de todas las variables de la encuesta, discriminados por cada una de las cuatro áreas geográficas consideradas y para las cuales se definió, también, representatividad estadísticas.

5.1 Flujos e inventarios Los períodos de salida de las personas reportadas como residentes en el exterior indican una intensidad de salida reciente especialmente alta durante el 2008 en el 32

Norte, donde 18.8% de las personas lo hicieron ese año, mientras en las demás zonas las salidas en ese período están en el rango de 6.1% a 7.7%. En contraste, Centro-occidente y Valle presentan las mayores proporciones de emigración previa al 2005, 68.7% y 67.5%, respectivamente, frente a 49.7% y 53.2% de Norte y Bogotá. En cuanto al retorno, se destacan las diferencias entre Centro-occidente y Norte, que tienen las participaciones extremas en el período previo a 2005: 61.8% y 46.4%, lo que significa una intensidad mayoritaria reciente del retorno en el Norte, que puede presumirse asociada a la situación venezolana, principal destino de la zona. Como motivos principales de salida de los emigrados, en el Centro-occidente es donde tienen mayor participación los económico laborales, con 91.2%, mientras los de matrimonio y reunificación familiar se destacan en el Valle con 11.9%. De otro lado, el “estudio” como motivo de salida se destaca en Bogotá, con 6%, frente a Centro-occidente, donde alcanza su menor valor, 3.1%. En el retorno hay diferencias importantes en el peso de los motivos económico laborales entre Bogotá y Valle (26.2% y 8.8%), así como en los de adaptación entre Valle y Bogotá (20.7% y 6.6%). Aunque en las cuatro zonas estudiadas España, Estados Unidos y Venezuela son, de manera conjunta, los países de localización de por lo menos 70% de los emigrados informados, son notorias las diferencias en el peso de cada uno: mientras en España se asienta 51% de los emigrados de Centro-occidente y Valle, sólo hay 13% y 27% de Norte y Bogotá; en Estados Unidos reside la tercera parte de los reportados tanto en Centro-occidente como en Bogotá, pero apenas entre 15% y 16% de los de Norte y Valle; Venezuela, donde reside 56% de emigrados del Norte, sólo ha sido destino para entre 4% y 14% de las otras regiones. Respecto a la procedencia de las personas retornadas, guarda alguna consistencia tendencial con los lugares de residencia, destacándose la alta 33

participación de Venezuela en Norte (62%) y de Estados Unidos en Bogotá (42%), mientras en Centro-occidente el 70% del retorno ha procedido, en partes aproximadamente iguales, de España y Estados Unidos y en Valle ha ocurrido una situación semejante pero con un acumulado de los dos países de 50%. Llama también la atención la participación del 20% de Venezuela en el Valle y de 15% de Ecuador en Bogotá. Mirando las respuestas acerca de la condición documental con la que salieron los emigrantes y los retornados, se encuentra que las mayores proporciones de falta de “papeles” corresponden, en ambos casos, al Norte, motivado quizás por el peso que dentro de ella tiene Venezuela como destino y las mayores posibilidades de cruce irregular que presenta la amplia frontera colombo venezolana.

5.2 Personas y hogares La estructura etaria de emigrados y retornados no presenta diferencias notables por zona, aproximándose en todos los casos al promedio general de la muestra. No ocurre lo mismo con la distribución de ambas poblaciones por sexo, al mostrar Bogotá un predominio masculino significativo (63%) entre los emigrados, en contraposición a la ligera ventaja femenina que se da en las otras tres áreas geográficas. En el caso de los retornados la situación es distinta, con superioridad masculina en las cuatro regiones, baja en Valle y Bogotá (54% y 52%) y mayor en Norte y Centro-occidente, igual a 62% en ambos casos. Acerca del estado civil, las mayores diferencias se dan en la superior representación de los emigrados solteros en Centro-occidente (45%) respecto al resto de zonas, donde pesan entre 28% y 36%. Consistente con ello, existe, también, diferencia alta en los emigrados en su distribución según el parentesco con el jefe del hogar, con un significativo predominio en la misma región de los hijos/as; estos hechos hacen pensar en estrategias familiares regionales distintas para la migración. En los retornados se destaca, también, la mayor participación de los solteros en Valle y Centro-occidente, pero con diferencias menores. 34

En materia educativa, es notorio el mayor peso que en Bogotá tienen los emigrados con nivel educativo superior, que llegan a 41%, mientras en Norte, región que le sigue, alcanzan 33% y en Valle, la más rezagada a este respecto, 18%. La situación se repite en el grupo de retornados, donde los que tienen formación universitaria llegan a 33% en Bogotá, mientras en Valle apenas llegan a 14%. También existen diferencias regionales en el número de componentes de los hogares, tanto de emigrados como de retornados (que en ocasiones se sobreponen). Es claro el tamaño menor en los primeros en el caso de Bogotá (3.8 personas, incluidos emigrados), frente a Norte, que cuenta con el mayor (5.1 personas). Tal situación, que podría imputarse a características familiares ajenas a la migración, se esperaría que se repitiera respecto a los hogares de los retornados, pero no ocurre así, pues en ellos el menor tamaño se da en Centrooccidente y Valle (4 y 3.5 personas) y el mayor en Bogotá y Norte (4.3 y 5).

5.3 Remesas Existe una clara ventaja en la frecuencia de recepción de remesas en el Centrooccidente, donde en el 63% de los casos se reciben por lo menos mensualmente, cuando en Norte, en el rango inferior, tal porcentaje apenas llega a 43%. Las diferencias se dan también en el valor de los giros, que presenta la cifra promedio más alta en Bogotá, con $570.476, que contrasta con la de Norte, $364.344, que es la más baja. Frecuencias y valores de giros, unidas a número de personas receptoras por hogar, donde no hay diferencias regionales significativas, se conjugan en el cálculo de los ingresos promedio que los hogares reciben mensualmente por remesas, donde, nuevamente, Bogotá y Norte constituyen los extremos, con $272.364 y $137.104, respectivamente. Reagrupando la información departamental del Banco de la República sobre el destino de los giros llegados al país, según las secciones representadas en la muestra, se obtiene una distribución que se presenta en la figura 9, que indica un 35

claro predominio de Centro-occidente (Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda), seguido de Valle (Valle del Cauca). Figura 9. Colombia. Remesas por región de destino. Distribución Porcentual. IV semestre de 2008

Fuente: Encuesta Trimestral de Remesas - Banco de la República. Datos reagrupados por los autores

El avance de los bancos y el sistema de tarjetas para la recepción de las remesas es notorio en Bogotá, donde ya representan 24% los primeros y 5% el segundo. Algo semejante ocurre en el Centro-occidente, pero apenas con los bancos, a través de los cuales reciben su giro 25% de las personas, cuando las tarjetas solo aparecen marginalmente (0.3%) en esta región. En cuanto a la relación del receptor con el jefe del hogar, así como su sexo y estado civil, las distribuciones porcentuales no muestran diferencias significativas entre regiones, que sí se observan en la edad promedio, de la que Bogotá tiene el menor valor, 43.2 años, frente a 51.6 años, que es el mayor valor y corresponde a Centro-occidente. También se destaca Bogotá por el alto nivel educativo de sus receptores de remesas, de los cuales 27% tienen formación universitaria, en contraste con 12%, 14% y 13% de Norte, Centro-occidente y Valle, respectivamente. Tal situación es semejante y consistente con la ya vista dentro de los emigrados y retornados y 36

debería evaluarse el tipo de relación que tiene con el hecho migratorio o si corresponde apenas a diferencias de las poblaciones totales residentes en las zonas.

5.4 Bogotá frente al conjunto del país Es usual decir en el país que Bogotá es el resumen del país, no obstante, con relación a las migraciones internacionales existen particularidades en algunas variables, respecto al total de la muestra (conjunto del país), como lo indican las figuras que se presenta a continuación. Figura 10. Emigración internacional de Bogotá frente al conjunto del país, comparación de algunas variables

Personas emigradas

Sexo

Nivel educativo

37

Año de salida

Localización actual

Actividad antes de migrar

Actividad al momento de la encuesta

38

Personas retornadas

Sexo

Nivel educativo

Año de retorno

País desde donde retornó

39

Remesas

Grupos de edad de los receptores

Nivel educativo de los receptores

Medio de recepción

Remesas mensuales por hogar estimadas

40

6 A modo de conclusión Los resultados de la encuesta indican una continuidad de los flujos de emigración y retorno internacional de colombianos, con tendencia al desaceleramiento de los primeros y al incremento de los segundos, siendo los países predominantes de destino y procedencia España, Estados Unidos y Venezuela. La composición por sexo de ambos flujos indica un equilibrio reciente (último año) entre los volúmenes de mujeres y hombres emigrados, pero un predominio masculino en el retorno, que se observa también y de manera más notoria, en los valores acumulados, tanto de emigrados como de retornados. Es notoria la concentración dentro de ambos grupos de las personas en edad económicamente activa, aunque entre la población retornada se presenta cierto sesgo hacia el extremo superior de tal edad. En cuanto al nivel educativo, es claro el predominio de las personas con niveles de educación secundaria completa o superior, en especial entre los emigrados. En materia de remesas, resulta significativo el avance de los bancos como canal de llegada de las mismas al país, ganando terreno a costa de las casas de cambio. Mientras tanto, el sistema de tarjetas resulta todavía muy incipiente. Como receptores de los dineros se destacan las mujeres y los jefes de hogar. Al comparar las regiones migratorias se observan diferencias significativas entre ellas en muchas de las variables de las distintas temáticas estudiadas. En cuanto a flujos e inventarios se destacan las existentes entre los pesos de los países de destinos y retorno, así como los niveles educativos de emigrados y retornados. En remesas hay distinción también importante en el monto de los giros. A pesar del carácter básico de la indagación llevada a cabo, queda disponible un conjunto importante de datos, que posibilita análisis mucho más elaborados que 41

los presentados en este documento y cuyas posibilidades serán mayores en la medida en que se logre, como se pretende, dar continuidad a la encuesta a través del tiempo.

42

Referencias Census Bureau (2007). American Community Survey. B0300 (Hispanic or latino origen by specific origin) y B05006 (Place of birth for the foreing born population).

http://factfinder.census.gov/servlet/DTTable?_bm=y&-

geo_id=01000US&-ds_name=ACS_2007_1YR_G00_&-_lang=en&mt_name=ACS_2007_1YR_G2000_B03001&mt_name=ACS_2007_1YR_G2000_B05006&mt_name=ACS_2007_1YR_G2000_C05006&-format=&-CONTEXT=dt. Consultado el 8 de mayo de 2009. Comunidad de Madrid (2008). Encuesta regional sobre inmigración. Presentación. Observatorio de Inmigración, Centro de Estudios y Datos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2006). Censo General 2005. Presentación realizada en el Seminario Migración Internacional Colombiana y Formación de Comunidades Transnacionales, Bogotá, junio 15. _____________________________________________ (2007) Conciliación Censal 1985-2005. Colombia. Estimación de la Migración 1973-2005. Planib. Garay, Luis J. (2006). Informe final. Estudio sobre características socioeconómicas, integración social e inserción laboral de los colombianos en la comunidad de Madrid (España). Proyecto: COL/02/052 - 00012043 Instituto Nacional de Estadística INE (2009ª). Principales series de población desde 1998, Población (españoles/extranjeros) por País de Nacimiento. http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01006.px&type=pcaxis &L=0. Consulta realizada el 8 de mayo de 2009.

43

_________________________________ (2009b). Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: una monografía. Madrid. Passel, Jeffrey, 2007. Unauthorized migrants in the United States: Estimates, methods, and characteristics. OECD Social, employment and migration working papers No 57. Paris: OECD Perez, Guillermo y Giraldo, Fabio A. (2009). Encuesta sobre perspectivas de futuro y satisfacción migratoria a colombianos en España. Colraices, Unidad de Estudios Económicos. República Bolivariana de Venezuela, Instituto Nacional de Estadística INE (2009).

Censo

de

Población

y

Vivienda

2001.

http://www.ine.gov.ve/demografica/PobNacExteriorA%C3%B1oLlegadaPais.htm. Consultado el 8 de mayo de 2009. Office of Policy and Planning, S.F. Estimates of the Unauthorized Immigrant Population Residing in the United States: 1990 to 2000. U.S. Immigration and Naturalization Service. Organization for Economic Co-operation and Development OECD (2008). International Migration Outlook, Annual Report 2008 Edition. Paris: OECD Publications.

44

ANEXOS

45

Anexo 1. Emigrados que conservan su hogar en Colombia

Hogares con personas emigradas

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Porcentaje de hogares que en cada área geográfica manifestaron tener alguna persona emigrada

9,2

7,3

5,0

4,1

6,0

Promedio de personas emigradas en esos hogares

1,21

1,15

1,32

1,08

1,16

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total 4,7

Personas emigradas Parentesco de la persona emigrada con el jefe del hogar El mismo emigrado es el jefe

2,1

3,6

0,8

11,5

Cónyuge

10,5

3,7

8,1

5,1

6,3

Hijo/astro/a

39,8

62,4

52,3

28,1

47,1

Yerno/Nuera

1,6

1,9

2,5

3,8

2,5

16,6

13,4

16,0

24,7

17,6

Cuñado/a

5,8

4,1

1,4

3,8

3,6

Nieto/a

4,9

1,7

7,0

1,3

3,5

Padre/astro/Madre/astra

6,4

1,4

1,6

2,1

2,5

Suegro/a

2,4

1,0

1,2

0,4

1,1

Otro pariente

7,8

5,5

8,1

17,0

9,6

No pariente

2,0

1,5

0,9

2,1

1,6

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total 2,6

Hermano/astro/a

Edad actual Menores de 18

2,0

1,1

5,3

2,1

18 a 24

13,7

7,6

10,0

6,8

9,0

25 a 34

29,3

30,2

32,7

31,5

31,0

35 a 44

24,0

34,9

28,4

34,5

31,3

45 a 54

17,0

19,0

15,9

13,6

16,4

55 a 64

8,8

5,5

5,3

5,1

5,9

65 y más

5,1

1,3

2,4

6,0

3,4

Total

100

100

100

100

100

Edad promedio (años)

38,3

37,8

36,3

37,6

37,4

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Hombre

49,2

47,4

49,2

63,4

52,4

Mujer

50,8

52,6

50,8

36,6

47,6

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Casado

32,1

36,1

35,9

39,1

36,2

Unión Libre

20,5

5,5

18,1

13,6

13,4

Soltero

28,0

45,4

35,5

30,6

36,1

Separado

14,9

10,0

7,8

9,8

10,2

Divorciado

1,6

1,3

1,0

2,1

1,5

Viudo

2,9

1,6

1,6

4,7

2,6

Sexo

Estado civil

46

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Ninguno

2,2

0,8

0,0

0,9

0,8

Preescolar

0,0

0,0

0,0

0,4

0,1

Primaria incompleta

7,0

3,1

3,2

2,6

3,6

Primaria completa

6,2

7,1

7,9

6,8

7,1

Secundaria incompleta

14,9

15,9

20,6

7,7

14,8

Secundaria completa

37,4

50,3

50,6

40,9

45,8

Superior incompleta

8,0

5,7

9,1

11,5

8,5

19,0

14,8

5,7

22,1

15,0

Especialización

2,6

1,6

0,0

4,3

2,0

Maestría

0,0

0,4

0,5

0,4

0,4

Doctorado

1,0

0,0

0,0

0,4

0,3

Sin dato

1,8

0,2

2,3

2,1

1,5

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Trabajaba

66,7

83,6

74,8

71,5

75,3

Buscaba trabajo

10,9

4,3

2,7

11,1

6,7

Estudiaba

16,6

9,0

15,0

16,2

13,7

Oficios del hogar

5,8

2,7

6,5

0,9

3,7

Otra

0,0

0,4

1,0

0,4

0,5

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Nivel educativo más alto alcanzado

Superior completa

Ocupación principal a la que se dedicaba antes de emigrar

Ocupación principal actual Trabaja

85,8

83,9

81,8

85,1

84,0

Busca trabajo

1,5

2,7

3,2

3,4

2,8

Oficios del hogar

4,1

6,0

3,6

1,7

4,0

Estudia

6,2

6,4

9,5

4,3

6,6

Jubilado/pensionado

1,6

0,6

1,4

4,3

1,9

Otro

0,7

0,3

0,5

1,3

0,7

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

España

12,6

50,7

51,3

26,8

38,5

Estados Unidos

14,9

32,9

16,0

34,0

25,8

Venezuela

55,5

4,4

13,5

10,2

16,5

Canadá

3,6

2,3

2,2

7,2

3,8

Italia

0,2

2,0

3,0

5,5

2,9

Panamá

4,3

0,7

1,9

3,4

2,3

Ecuador

2,9

1,1

1,0

4,7

2,3

Otros europeos

1,9

2,9

4,9

2,6

3,2

Otros suramericanos

2,2

0,9

3,3

2,1

2,1

Otros centroamericanos, Caribe y México

1,3

1,1

2,6

1,7

1,7

Asia y Oceanía

0,5

0,9

0,3

1,7

0,9

Total

100

100

100

100

100,0

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Antes de 2005

49,7

68,7

67,5

53,2

61,2

2005

11,1

11,6

6,4

14,5

10,9

2006

9,6

6,0

9,1

15,3

9,8

2007

10,9

6,5

10,9

9,4

9,1

País donde residen actualmente

Año en que se fue por última vez a vivir en el exterior

47

2008 – 2009

18,8

7,3

6,1

7,7

8,9

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Por cuál motivo principal se fue a vivir al exterior Económico, laboral

85,3

91,2

81,1

84,3

85,7

Matrimonio, reunificación familiar

8,3

3,7

11,9

4,3

6,8

Estudio

3,9

3,1

4,5

6,0

4,3

Conocer, aventurar

2,0

1,0

1,2

4,7

2,2

Seguridad, otro

0,5

1,0

1,4

0,9

1,0

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Si

74,9

89,4

80,1

84,7

83,4

No

25,1

10,6

19,9

15,3

16,6

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

No

97,9

99,0

99,1

99,6

99,0



2,1

1,0

0,9

0,4

1,0

Total

100

100

100

100

100

Viajó con la documentación obligatoria para permanecer en destino

Recibe remesas en el exterior

48

Anexo 2. Retorno de migrantes internacionales

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Porcentaje de hogares que en cada área geográfica manifestaron tener alguna persona retornada

8,2

6,4

4,2

4,2

5,5

Promedio de personas retornadas en esos hogares

1,19

1,18

1,22

1,30

1,21

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

52,1

47,8

42,8

51,6

49,9

7,5

14,8

12,8

23,4

15,3

Hijo/astro/a

25,8

22,3

28,7

14,1

21,2

Yerno/Nuera

0,8

0,4

0,6

0,0

0,4

Hermano/astro/a

6,5

5,4

3,2

1,6

4,2

Cuñado/a

0,5

2,1

1,9

3,1

1,9

Nieto/a

0,2

3,0

1,4

0,0

0,9

Padre/astro/Madre/astra

0,7

0,9

0,0

0,0

0,5

Suegro/a

1,7

0,4

1,3

0,0

0,8

Otro pariente

3,0

2,3

5,9

4,7

3,7

No pariente

1,0

0,8

1,5

1,6

1,2

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Menores de 18

4,6

2,8

5,6

3,1

3,7

18 a 24

9,7

5,3

4,9

6,3

6,9

25 a 34

19,9

17,8

19,4

15,6

17,9

35 a 44

29,9

22,0

18,6

20,3

23,5

45 a 54

15,4

23,1

26,0

32,8

24,3

55 a 64

12,5

18,3

18,7

10,9

14,0

65 y más

8,2

10,6

6,8

10,9

9,6

Total

100

100

100

100

100

Sexo

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Hombre

62,1

61,5

53,7

51,6

57,6

Mujer

37,9

38,5

46,3

48,4

42,4

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Casado

32,6

41,7

31,8

42,2

38,1

Unión Libre

21,2

12,1

18,4

15,6

16,7

Soltero

21,4

28,5

30,7

20,3

23,7

Separado

11,0

11,1

6,9

14,1

11,7

Divorciado

8,8

0,8

2,0

4,7

4,7

Viudo

5,0

5,7

10,1

3,1

5,0

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Hogares con personas retornadas

Personas retornadas Parentesco de la persona retornada con el jefe del hogar El mismo retornado es el jefe Cónyuge

Edad actual

Estado civil

Nivel educativo más alto alcanzado

49

Ninguno

1,9

2,0

0,0

0,0

1,1

Preescolar

0,2

0,0

0,6

1,6

0,6

Primaria incompleta

8,1

8,2

10,7

3,1

6,7

Primaria completa

9,3

11,8

18,7

7,8

10,3

Secundaria incompleta

24,8

19,9

18,3

14,1

19,3

Secundaria completa

32,3

33,9

37,6

40,6

36,1

Superior incompleta

6,1

7,3

6,6

6,3

6,5

Superior completa

9,4

14,2

7,2

18,8

13,6

Algún nivel de postgrado

7,7

2,2

0,0

7,8

5,6

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Trabajaba

60,8

78,2

64,2

82,0

72,9

Buscaba trabajo

10,7

3,0

5,7

3,3

5,7

Oficios del hogar

11,1

6,3

13,8

6,6

8,6

Estudiaba

15,7

10,6

12,1

8,2

11,5

Ocupación principal a la que se dedicaba antes de emigrar

Otra

1,7

1,9

4,1

0,0

1,4

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Ocupación principal a la que se dedicó en el exterior Trabajó

71,6

85,2

75,5

65,6

73,5

Buscó trabajo

7,0

2,5

1,9

11,5

6,8

Oficios del Hogar

6,0

3,2

10,1

6,6

5,9

13,2

6,6

9,1

11,5

10,5

Paseos/ocio

1,7

0,7

2,6

4,9

2,6

Otra

0,4

1,8

0,8

0,0

0,7

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

65,4

64,2

52,9

68,8

65,1

5,2

3,5

9,2

1,6

3,9

15,0

18,1

25,6

15,6

17,0

Estudia

7,2

8,9

6,1

6,3

7,2

Jubilado/Pensionado

6,2

3,9

2,2

6,3

5,3

Otra

0,9

1,4

4,1

1,6

1,5

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Estudió

Ocupación principal actual Trabaja Busca trabajo Oficios del hogar

Último país donde vivió España

4,9

37,2

23,7

8,3

16,4

Estados Unidos

18,2

33,8

25,6

43,3

31,4

Venezuela

61,6

11,6

19,6

13,3

28,2

Canadá

0,8

1,3

5,6

6,7

3,3

Italia

0,0

1,5

1,4

1,6

1,1

Panamá

4,6

3,7

6,4

3,3

4,1

Ecuador

9,3

5,1

4,8

15,0

9,7

Otros europeos

0,2

2,1

5,4

0,0

1,1

Otros suramericanos

0,4

0,6

0,7

3,3

1,4

Otros centroamericanos, Caribe y México

0,0

1,0

6,6

1,7

1,5

Asia y Oceanía

0,0

2,0

0,3

3,3

1,7

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

53,4

85,2

77,9

62,3

67,1

Año en que se fue por última vez a vivir en el exterior Antes de 2005

50

2005

22,8

4,0

6,5

9,8

11,9

2006

13,3

4,1

7,3

8,2

8,6

2007

3,8

3,4

4,6

9,8

5,8

2008

6,7

3,3

2,2

9,8

6,4

Hijo nacido en el exterior

0,0

0,0

1,4

0,0

0,1

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Año en que regresó a Colombia con intención de quedarse Antes de 2005

46,4

61,8

49,7

51,7

52,5

2005

4,8

7,7

11,6

8,6

7,5

2006

11,7

8,9

9,7

5,2

8,6

2007

11,6

6,4

17,7

6,9

9,2

2008 - 2009

25,4

15,3

11,4

27,6

22,1

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Económico, laboral

76,7

84,1

67,9

52,5

69,6

Conocer, aventurar

6,2

5,4

11,9

32,8

15,5

11,2

6,4

9,6

3,3

7,1

Estudio

5,9

2,5

4,2

9,8

6,2

Miedo, amenazas, inseguridad

0,0

0,0

0,9

1,6

0,6

Otro

0,0

1,6

5,5

0,0

0,9

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total



69,2

77,3

85,0

93,4

81,4

No

30,8

22,7

15,0

6,6

18,6

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Familiar

52,7

52,3

57,2

54,1

53,5

Económica, laboral

18,5

23,7

8,8

26,2

21,5

Adaptación

20,6

10,8

20,7

6,6

13,3

Salud

4,7

2,8

5,0

1,6

3,2

Deportación

1,0

3,1

4,4

1,6

2,1

Falta o vencimiento de documentos

0,0

4,9

2,9

0,0

1,6

Discriminación/xenofobia

0,0

0,1

0,8

0,0

0,1

Otro

2,5

2,3

0,3

9,8

4,7

Total

100

100

100

100

100

Por cuál motivo principal se fue a vivir al exterior

Matrimonio, reunificación familiar

Viajó con la documentación obligatoria para permanecer en destino

Razón principal por la que retornó

51

Anexo 3. Remesas internacionales Hogares con personas receptoras de remesas

Norte

Porcentaje de hogares que en cada área geográfica manifestaron tener alguna persona receptora de remesas Promedio de personas receptoras de remesas en esos hogares

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

5,0

4,2

3,0

1,5

3,0

1,08

1,15

1,17

1,11

1,12

Remesas Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Casa de cambio

83,8

75,1

83,5

71,3

78,4

Banco

10,9

24,6

15,9

23,8

18,7

Tarjetas

0,3

0,3

0,6

5,0

1,3

Otro

5,0

0,0

0,1

0,0

1,6

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Más de una vez a la semana

6,5

2,8

5,3

1,0

4,0

Semanal

1,7

1,2

0,7

1,0

1,3

Quincenal

4,2

1,9

2,3

10,9

4,5

Mensual

30,2

56,7

41,0

42,6

42,9

Bimensual

12,0

9,5

11,0

5,0

9,6

Trimestral

9,6

4,2

10,2

6,9

7,4

Semestral

2,2

0,7

2,5

6,9

2,7

Anual

1,4

0,8

3,1

6,9

2,6

Esporádicamente

32,3

22,3

23,7

18,8

25,1

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Menos de 100.000

4,0

0,7

0,2

0,0

1,5

100.000 a 199.999

12,5

7,6

8,3

4,0

8,6

200.000 a 299.999

21,7

17,8

15,6

15,8

18,4

300.000 a 399.999

16,2

19,4

11,8

9,9

15,4

400.000 a 499.000

12,4

15,3

8,7

1,0

10,5

500.000 a 599.999

12,1

12,5

9,3

8,9

11,2

600.000 a 699.999

5,9

5,7

5,4

5,0

5,6

700.000 a 799.999

3,9

3,6

3,9

2,0

3,4

800.000 a 899.000

1,8

2,0

2,5

3,0

2,2

900.000 a 999.999

0,9

0,4

0,2

1,0

0,7

1.000.000 a 1.499.999

1,6

7,1

4,1

6,9

4,8

1.500.000 a 1.999.999

0,6

1,3

0,2

2,0

1,0

2.000.000 y más

0,0

0,9

0,9

3,0

1,0

No sabe/no responde

6,4

5,6

28,9

37,6

15,7

Medio de recepción del giro

Frecuencia de los giros

Valor del giro

Total Valor promedio ($)

Promedio mensual por persona receptora

100

100

100

100

100

364.344

457.440

425.889

570.476

445.273

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

12,6

4,1

5,7

3,0

6,9

Menos de 50.000

52

50.000 a 99.999

26,4

22,0

18,4

16,8

21,9

100.000 a 199.999

38,6

47,2

29,8

19,8

36,4

200.000 a 299.999

11,2

11,3

11,6

9,9

11,1

300.000 a 399.999

2,1

5,2

3,9

6,9

4,4

400.000 a 499.999

0,0

2,3

0,4

1,0

1,0

500.000 a 999.9999

2,6

1,6

1,0

5,0

2,5

1.000.000 y más

0,0

0,6

0,2

0,0

0,2

No sabe/no responde

6,4

5,6

28,9

37,6

15,7

Total

100

100

100

100

100

128.852

152.480

142.670

190.159

150.940

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

137.104

182.289

166.359

272.364

183.373

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

El receptor es el jefe

61,6

56,2

60,0

50,5

57,4

Cónyuge

17,3

24,7

21,2

27,7

22,4

Hijo/astro/a

8,0

8,4

11,8

6,9

8,5

Yerno/Nuera

0,8

0,6

0,4

1,0

0,7

Hermano/astro/a

3,7

2,6

2,2

4,0

3,2

Cuñado/a

0,0

0,9

0,4

1,0

0,5

Nieto/a

1,9

2,8

0,6

3,0

2,2

Padre/astro/Madre/astra

3,4

1,6

0,8

2,0

2,1

Suegro/a

1,8

0,1

0,8

0,0

0,8

Otro pariente

1,2

2,1

1,4

3,0

1,9

No pariente

0,3

0,0

0,4

1,0

0,3

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Menores de 18

2,4

2,9

2,7

2,0

2,5

18 a 24

6,0

5,0

3,8

7,9

5,7

25 a 34

15,5

9,7

11,9

19,8

14,0

35 a 44

16,3

14,4

13,8

23,8

16,8

45 a 54

18,9

21,8

23,2

25,7

21,9

55 a 64

19,2

23,0

21,8

11,9

19,3

65 y más

21,7

23,3

22,9

8,9

19,8

Total

100

100

100

100

100

Edad promedio (años)

49,1

51,6

51,5

43,2

49,1

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Hombre

32,9

33,3

28,0

28,7

31,5

Mujer

67,1

66,7

72,0

71,3

68,5

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Casado

40,0

45,0

31,5

41,6

40,7

Unión Libre

20,4

9,1

19,5

11,9

14,8

Separado

13,4

11,6

14,5

11,9

12,7

Divorciado

2,1

0,9

3,3

8,9

3,3

10,1

17,7

18,0

16,8

15,1

Valor promedio ($)

Promedio mensual por hogar receptor Valor promedio ($)

Personas receptoras Parentesco con el jefe del hogar

Edad actual

Sexo

Estado civil

Soltero

53

Viudo

14,0

15,6

13,3

8,9

13,4

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

Ninguno

5,1

3,4

3,8

5,0

4,3

Preescolar

0,1

0,5

0,1

1,0

0,4

Primaria incompleta

15,4

17,1

14,6

11,9

15,1

Primaria completa

11,8

17,6

25,0

12,9

15,8

Secundaria incompleta

23,0

23,9

17,0

11,9

20,2

Secundaria completa

32,5

23,7

26,9

30,7

28,4

Superior incompleta

7,2

5,4

6,8

10,9

7,3

Superior completa

4,9

7,2

5,3

14,9

7,7

Algún nivel de postgrado

0,0

1,3

0,4

1,0

0,7

Total

100

100

100

100

100

Norte

Centrooccidente

Valle

Bogotá

Total

48,6

38,3

34,8

56,4

44,8

2,6

1,6

3,5

4,0

2,7

32,6

45,0

44,4

20,8

36,0

Estudia

7,2

7,3

3,8

9,9

7,3

Jubilado/Pensionado

5,0

3,9

9,0

5,9

5,4

Ninguna

3,9

3,2

2,9

1,0

3,0

Otra

0,0

0,8

1,5

2,0

0,9

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Nivel educativo más alto alcanzado

Ocupación principal Trabaja Busca trabajo Oficios del hogar

54

Anexo 4. Formulario de primera etapa

55

56

Número de la unidad

Número de Edificación

0

Dirección de la unidad

Municipio

Número de hogar

Sector

*USO: 1. Vivienda, 2. Vivienda vacante, 3. Local comercial, 4. Local de servicios, 5. Industria, 6. Edificación en cosntrucción, 7.Lote

Uso de la unidad

Departamento

Zona

Enumerador

Nombre del Jefe de hogar

Sección Resultado C

Supervisor

¿Alguna persona que era miembro de este hogar, reside en el exterior? Si = 1 No = 2

I

Fecha

O

Año

Formulario

¿Alguna persona que es miembro de este hogar, ha vivido alguna vez en el exterior? Si = 1 No = 2

Estrato M

D

Manzana

de

¿Recibe este hogar remesas del exterior? Si = 1 N = 2

Anexo 5. Formulario de segunda etapa

ENCUESTA NACIONAL DE MIGRACION INTERNACIONAL Y REMESAS COLOMBIA OCTUBRE DE 2008 FORMULARIO No La información que aquí se solicita es de carácter confidencial y el objetivo es caracterizar el perfil socio-demográfico, cuantificar y localizar la población residente en el exterior y la de hogares con experiencia migratoria.

I. IDENTIFICACION Zona

Manzana

Barrio

Departamento

Vivienda

Dirección

Municipio

Hogar

_________________________________

Sector

Estrato

Sección

Segmento

Teléfono

_______________________

CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA

Encuestador Visita No

1

2

3

Supervisor

Fecha (día-mes) Hora inicio

Crítico

Hora terminación Resultado

Digitador

EC = Encuesta Completa EI = Encuesta Incompleta OC = Ocupado NH = Nadie en el Hogar AT = Ausente Temporal Rechazo V = Vacante O = Otro motivo

R=

OBSERVACIONES _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

57

1

3

2

Marque X para cada persona del hogar que sea: R = Retornado M = Migrante RR= Recibe Remesas

Resgistre en el siguiente orden los nombres de cada una de las personas que conforman el hogar. Incluya además las personas que eran mienbros de este hogar, cuando viajaron y que actualmente viven y/o trabajan en el exterior.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Jefe(a) del hogar Esposo(a), compañero(a) Hijo(a) o Hijastro(a) Yerno, Nuera Cuñado(a) Nieto(a) Padre, Madre - Padrastro o Madrastra Abuelo(a) Suegro(a) Hermano(a) o Hermanastro(a) Otro pariente Otro no pariente Empleado(a) servicio doméstico

R

M RR

No de orden

¿ Cuál es el perentesco de…con el jefe de Hogar?

4

¿Cuántos años cumplidos tiene...?

Jefe(a) del hogar Esposo(a), compañero(a) Hijo(a) Hijastro(a) Yerno, Nuera Cuñado(a) Nieto(a) Padre, madre Padrastro, madrastra Abuelo(a) Suegro(a) Hernano(a) Hermanastro(a) Otro pariente Otro no pariente Empleado(a) doméstico(a) Si es menor de un año, escriba 00

Nombres y Apellidos

58

5

¿… es hombre o mujer?

1. Hombre 2. Mujer

6

¿Cuál es el estado civil actual de …?

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Soltero Casado Unión libre Separado Divorciado Viudo

7

8

9

10

¿… vive en el exterior?

¿ Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por …?

¿ A qué ocupación se dedica principalmente …?

¿... actualmente

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

1. 2. 3. 4. 6

Trabaja

Si = 1 Pase a P = 11

Si= 1 Pase a P = 12

Estudia

No = 2 Pase a P = 10

No = 2 Continue

Ninguno Preescolar Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa Especialización Maestria Doctorado

Si es menor de 3 años Pase a P = 9

59

Busca trabajo Oficios del hogar Otro ¿Cuál?

duerme y come en este hogar?

11

12

¿… ha vivido alguna vez en el exterior?

¿Cuando ... se fue a vivir al exterior vivía con ustedes?

Si = 1 Continue

Si= 1 Continue

No = 2 Pase a 22

No = 2 Pase a 22

13

¿ En cuál de los siguientes países vive o vivió...?

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

España Estados Unidos Venezuela Reino Unido Canadá Italia

14

¿ En qué año se fue ...por última vez a vivir en el exterior?

1. Antes de 2005 2005 2. 2006 3. 2007 4. 2008 5. Ns / Nr 6.

15

¿ Por cuál motivo principal se fue ... a vivir al exterior?

1. 2. 3. 4.

Económico laboral Estudio Matrimonio-reunificación familiar

Pase a

Conocer o aventurar

P = 17

5. Miedo. amenazas o inseguridad

Ecuador

Pase a P = 16

6. Otro ¿Cuál?

Panamá Otro ¿Cuál?

60

1. 2. 3. 4.

16

17

18

19

20

¿Antes de….. irse a vivir al exterior era?

Cuando ... se fue, ¿iba con la documentación obligatoria para permanecer en ese país ?

¿ A qué ocupación, principalmante, se dedicaba ... en Colombia antes de irse?

¿ A qué ocupación se dedicó pricipalmente ... en exterior?

¿En qué año regresó ... a vivir a Colombia?

Líder Social o comunitario

Si = 1

Líder Político

No = 2

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Empresario o hacendado Otro ¿cuál?

Trabajaba Estudiaba Buscaba trabajo Oficios del hogar Otro ¿Cuál?

Si es R, continue Si es M, pase a P = 22

61

Trabajó Estudió Buscó trabajo Oficios del hogar Otro ¿Cuál?

Antes de 2005 2005 2006 2007 2008 Ns / Nr

21

22

23

24

25

¿Cuál fue la razón principal por la que…regresó? Espere respuesta

¿… recibe remesas?

¿Cuál es el medio principal por el que … recibe las remesas?

Normalmente, ¿…cada cuánto recibe remesas?

Aproximadamente, ¿cuál es el promedio de dinero en pesos recibido por ….con esta frecuencia?

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Económica - laboral

Si = 1

Familiar

No = 2 termine

Adaptación

1. 2. 3.

Casa de cambio Bancos Tarjetas

Deportación Salud Discriminación o Xenofobia Otro ¿Cuál?

1. Más de una vez a la semana 2. Semanal 3. Quincenal 4. Mensual 5. Bimensual 6. Trimestral 7. Semestral 8. Anual 9. Esporádicamente 10. No sabe

No sabe = escriba 99 No responde = escriba 98

62

Registre el valor del dinero en pesos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.