Obtención de textiles con acabados de productos microencapsulados

Publicación Mensual Nº 72 | enero de 2009 distribución gratuita Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa Invitación de

4 downloads 45 Views 681KB Size

Recommend Stories


FUNDAMENTO, POSIBILIDADES Y APLICACIONES DE LOS ACABADOS CON RESINA Y SOBRE LAS FIBRAS TEXTILES*
FUNDAMENTO, POSIBILIDADES Y APLICACIONES DE LOS ACABADOS C O N RESINA Y SOBRE LAS FIBRAS TEXTILES* por el Prof. Dr. Ing. JOSE CEGARRA SANCHEZ (Conti

ACABADOS INDICE ACABADOS NOTAS
ACABADOS INDICE INDICE ACABADOS AC -01 COLOCACION DE MALLA PARA ACABADOS AC -02 COLOCACION DE MALLA EN INSTALACIONES DE SERVICIOS AC -03 SECCION

Innovation in Textiles: Smart Textiles
’09 Centro Tecnológico de las Tecnologías de la Producción Innovation in Textiles: Smart Textiles ’09 managing your technologies Centro Tecnológico

Story Transcript

Publicación Mensual

Nº 72 | enero de 2009

distribución gratuita

Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa

Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.

Ministerio de Producción

SUMARIO EDITORIAL El desarrollo local sustentable. Página 2 Obtención de textiles con acabados de productos microencapsulados Estudio de los Centros de Química y Textiles del INTI para el desarrollo de tejidos funcionales. Página 3 Aceite para la vida, energía para el trabajo Proyecto para producir biodiesel a partir del reciclado de aceite comestible usado de manera sustentable. Página 3 ¿Para qué sirve “La Mirada Larga”? Entrega de reconocimientos a los proyectos seleccionados en el concurso del INTI destinado a promover la industrialización de los granos. Página 4 Las propuestas de “mirada larga” Los cinco proyectos ganadores y las menciones especiales del concurso. Página 5 Ciencia, Tecnología y Democracia Segundo Encuentro Regional en Córdoba para reflexionar sobre el modelo de C&T y su impacto en la sociedad. Página 6 El papel de la memoria Recomendaciones para conservar distintos soportes en este tipo de material. Los pilares de la conservación y la restauración. Página 6 Innovación en la industria nacional de maquinaria agrícola Cifras para pensar. Página 7 Alerta consumidores: es el turno de las estufas de tiro balanceado Nuevo informe del Programa de Desempeño de Productos sobre bienes de consumo masivo. Página 7

Diego Kalbermatter, Daniel Antunica, Matías Balan, Washington Barifusa y Raúl Luis Pilat: responsables de las propuestas ganadoras del concurso del INTI “La Mirada Larga” para promover el desarrollo en diferentes regiones del país. (Páginas 4 y 5)

EDitorial

El desarrollo local sustentable

Parafraseando a Eduardo Galeano, la mirada larga debe servir para vislumbrar el horizonte, allí donde anidan las utopías; para despertar el deseo de alcanzarlas, poner en marcha los pies y avanzar el cuerpo en esa dirección.

El ABC en la Ciudad de Balcarce Nuevos centros de producción de alimentos en las escuelas especiales Nº 501 y 502 creados con el apoyo del INTI. Página 8 Novedades del INTI * Stand en la Expopyme 2008 de Comodoro Rivadavia. * El INTI se “extiende” en Venado Tuerto. * “Aportes del INTI al Desarrollo Local” en San Juan. Página 8

NO©copyright

Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente No contiene publicidad

Existe un amplio consenso acerca de que en el país existen fuertes asignaturas pendientes en materia de eliminación de la pobreza y la exclusión, con asimetrías federales muy marcadas. Es notorio también que en reiterados momentos históricos se ha señalado el desarrollo local como una herramienta válida para encarar la cuestión, aunque no se haya logrado configurar un modelo práctico y concreto al respecto. Este es el camino que empecinadamente intentamos abrir y transitar desde el INTI. El concurso “La Mirada Larga”, exitosamente culminado hace pocos días, del cual se informa en las páginas centrales de esta edición, constituye una señal fuerte, aunque no la primera ni la última, de esta convicción. Página 2

Desarrollo e Innovación Tecnológica - D +I

Participe en la versión on line interactiva: www.inti.gob.ar /sabercomo

¿Para qué sirve “La Mirada Larga”?

El 18 de diciembre pasado se llevó a cabo la entrega de premios del Concurso “La Mirada Larga” organizado por el INTI, destinado a promover la transformación local integral de la cadena agroindustrial, como una invitación a inducir respuestas superadoras, nacida durante el pasado conflicto por las retenciones a las exportaciones de commodities granarias. El concurso resultó un éxito: se recibieron 90 proyectos de 17 provincias argentinas, lo que indica no sólo el interés de muchas personas por promover el desarrollo local, transformando las materias primas que se producen en su zona, sino la necesidad de generar cambios en la realidad productiva nacional, que permita un desarrollo de las economías regionales más equitativo. El Instituto entregó $50.000 al proyecto ganador, $25.000 al segundo premiado y $10.000 a los tres restantes. Otros 10 proyectos resultaron con menciones de calidad, y otros 21 proyectos más recibieron el compromiso para su desarrollo e implementación técnica. Un total de 36 proyectos productivos de desarrollo local que recibirán asistencia profesional e institucional del INTI. Continúa en página 4

Obtención de textiles con acabados de productos microencapsulados

Alerta consumidores

Los Centros de Química y Textiles del INTI trabajan conjuntamente en un proyecto para el desarrollo de tejidos funcionales. Página 3

Es el turno de las estufas de tiro balanceado: el Programa de Desempeño de Productos del INTI las pone a prueba. Página 7

Página 2 | enero de 2009

editorial

El desarrollo local sustentable Existe un amplio consenso acerca de que en el país existen fuertes asignaturas pendientes en materia de eliminación de la pobreza y la exclusión, con asimetrías federales muy marcadas. Es notorio también que en reiterados momentos históricos se ha señalado el desarrollo local como una herramienta válida para encarar la cuestión, aunque no se haya logrado configurar un modelo práctico y concreto al respecto. Este es el camino que empecinadamente intentamos abrir y transitar desde el INTI. El concurso “La mirada larga”, exitosamente culminado hace pocos días, del Enrique M. Martínez* cual se informa en las páginas centrales de esta edición, constituye una señal fuerte, aunque no la primera ni la última, de esta convicción. Alguien podría apresurarse a señalar que en el actual contexto de crisis internacional, ambas cuestiones – la crisis actual y la inequidad estructural – no pueden ser tratadas simultáneamente. Creemos, por el contrario, que la crisis brinda una oportunidad para atacar la inequidad que no se puede dejar pasar de largo. Hay dos razones para pensar así: Primera: la pérdida de certeza sobre el horizonte dibujado por las tradicionales fuerzas del mercado abarca a todos los ciudadanos, que en estos momentos están más dispuestos que lo habitual, a que el Estado formule planes abarcativos y conduzca el camino hacia una salida. Segunda: incorporar al trabajo y al consumo a las millones de personas que hoy están al margen de la economía es seguramente muy reactivante y por lo tanto apunta, y mucho, a superar la crisis. Además lo hace de manera sustentable, se proyecta en el mediano y largo plazo. Por lo tanto, sumar trabajadores en la base social y en toda la geografía argentina, integrando su consumo a la demanda efectiva de la economía, constituye una meta anterior a la crisis, pero ahora reforzada – reclamada diría – por la crisis. Es por lo tanto necesario – y además posible -, contar con un fuerte programa de desarrollo local que sea modular, repetible en todo municipio, con propuestas tecnológicas de fácil transferencia, a la vez que encontrar formas simples de financiarlo, capacitar el personal y asistir a los emprendimientos hasta que alcancen su estado estable. Tal programa de desarrollo local es el componente decisivo a agregar a una política de reactivación “por arriba” tradicional. Tal vez ello haga la diferencia. LAS NECESIDADES SOCIALES Y LAS NECESIDADES BÁSICAS Aplicaremos un principio fuerte: el desarrollo local buscará satisfacer necesidades también locales. Esto es: la mirada debe fijarse ante todo sobre la propia comunidad donde se generan los bienes y no centrarla en buscar producir para exportar o para otros ámbitos. Hemos considerado útil y necesario clasificar las necesidades locales en dos categorías: sociales y básicas. Las primeras son las de alcance comunitario por definición y a la vez forman parte del compromiso habitualmente asumido por la dirigencia política de un distrito. A saber: 1. Eficiencia en el uso de la energía. Se trata de la racionalización del alumbrado público y la capacitación de los actores privados para el mejor uso del insumo energético. 2. Utilización de fuentes de energía renovables. Es un espacio vacío en la gestión municipal. Sin embargo, es una línea estratégica avanzar en el dominio de fuentes de energía de generación a escala local y uso distribuido. 3. Calidad y cantidad de agua potable. Cada ámbito debe asegurar tanto la calidad del agua utilizada por los ciudadanos, como su disponibilidad en volumen, tanto para bebida como para riego y producción. 4. Procesamiento de residuos urbanos o industriales. Desde la basura domiciliaria a los tambores vacíos de agroquímicos, hay aquí una necesidad de gestión relevante. 5. Mantenimiento de infraestructura. Los edificios escolares o de hospitales, los caminos urbanos o rurales, son temas municipales, más allá de las responsabilidades propias de otros ámbitos sobre esas cuestiones. 6. Lealtad comercial. Una oficina local que actúe dando seguridad a los consumidores o usuarios sobre cantidad y/o calidad de bienes y servicios debe ser un ámbito de jerarquización de la producción. 7. Comunicación local. Esta es una idea nueva. El municipio puede construir mecanismos de vinculación entre los habitantes que sumen información, diálogo e incluso debate, como forma de fortalecer el tejido y la identidad social. En cuanto a las que hemos llamado necesidades básicas, se trata de temas de alcance individual pero, por supuesto, comunes a todos los habitantes de un distrito. Específicamente, nos referimos a la alimentación, la vestimenta, la vivienda, la recreación y la atención de los discapacitados. En todos esos planos, creemos que una propuesta de desarrollo local tiene elementos importantes que aportar para conseguir que buena parte de las necesidades se satisfagan como producción de bienes o servicios implementada en el mismo ámbito. En particular, el INTI está en condiciones de diseñar unidades productivas, capacitar operarios o técnicos y asistir técnicamente en todas las etapas de producción y puesta en marcha, para los siguientes casos: 8. Industrialización de leche. Es ampliamente conocido que hay muchas regiones del país que consumen leche producida y elaborada a mucha distancia de allí. En casi todos los casos, el fundamento de esto no es técnico sino de concentración económica, por lo que la situación puede ser modificada. 9. Pollos y huevos. Se repite el concepto. Se puede contar con peladeros de pollos enteramente sanitarios, para capacidades desde 600 animales por día, que permiten construir la cadena local de valor en este frente. 10. Panificados. Desde la molienda de granos hasta la elaboración última, la escala puede ser local. 11. Frutas y hortalizas. La creación o recuperación de cinturones hortícolas puede ser facilitada por esquemas de conservación, distribución y comercialización que apuntalen la producción local. 12. Carne vacuna. La tecnología de engorde a corral tiende a generalizarse. En tal sentido, libera a esta producción de restricciones espaciales y permite a las zonas que nunca produjeron hacienda gorda ingresar a la actividad. El INTI tiene mucho para aportar, en diseño de mataderos pequeños y tratamiento de efluentes, tanto del sector primario como de la industria. 13. Vestimenta. En las diversas ramas de la producción de indumentaria es posible instalar plantas de escala local. Incluso es posible optimizar costos, instalando algunas unidades comunes de servicios. 14. Materiales de construcción. Desde la producción de bloques o ladrillos, hasta las carpinterías de madera o aluminio, se puede instalar unidades eficientes de escala corta.

15. Bienes para la recreación. Tanto en instalaciones fijas como en implementos, se pueden producir bienes a escala local. 16. Bienes para discapacitados. El INTI ya ha avanzado en este plano, poniendo a disposición de escuelas técnicas de todo el país, planos y métodos constructivos para una gama de bienes de complejidad diversa, que llega hasta las sillas de ruedas. Desde luego, en todo lo que tiene que ver con la industrialización de alimentos, corresponde trabajar con el concepto de cadena de valor, sumando al INTA y a universidades locales en cada proyecto, para todos los aspectos de la producción primaria. Se trata, en suma, de encarar proyectos en 16 áreas distintas, que permiten identificar varias decenas de unidades productivas a medida que se avanza en casos específicos y que se piensa en toda la cadena de valor, desde las materias primas más elementales hasta el bien o servicio final. El INTI se está aplicando a establecer módulos recomendados para cada producto y en el anexo se resumen los primeros casos que ya están a disposición. Nos parece que es conveniente, en este sentido, pensar además en agrupamientos espaciales que permitan visualizar uno o más parques de producción local. A diferencia de los ya conocidos – y en muchos casos fracasados – proyectos de parques industriales, aquí no se trata de construir un espacio al que se le aseguran los servicios básicos y se buscan inversores para que se instalen en él. Por el contrario, se trata de definir el proyecto completo, articulando en el espacio a varias unidades productivas listas para ser construidas y operadas, a las que les falte sólo definir quién se hace cargo de ellas. QUIéN Y CÓMO El punto clave pendiente, en consecuencia, es entender las variantes sobre quién toma la responsabilidad de implementar el proyecto en su conjunto. Primer escenario: el Municipio hace suyo el proyecto conceptualmente, pero se limita a promoverlo en el discurso, buscando actores privados que se hagan cargo. Segundo escenario: el Municipio considera al proyecto como estatal y busca administrarlo y financiarlo en forma directa. Tercer escenario: el Municipio considera al tema como una cuestión de importancia e interés para el conjunto de la comunidad local. Por lo tanto, constituye una figura jurídica (Corporación para la Producción Local) en la cual se integra como socio y convoca a ella a diversos espacios representativos del interés ciudadano, tales como asociaciones barriales, cámaras empresarias, ámbitos educativos, etc. En ese espacio el Municipio toma la iniciativa y busca conducir al conjunto en la dirección deseada, buscando incluso recursos y actores que gestionen, dentro de la misma comunidad. Es obvio por la extensión de los comentarios previos que recomendamos la construcción del tercer esceCódigo

nario. Pero nos permitimos fundamentar nuestras críticas a los dos primeros. Si el Municipio se limita a promover el tema desde el discurso o incluso si consigue recursos que pone a disposición de actores privados, la orientación general del proyecto queda en manos de actores individuales, que han de tomar sus decisiones futuras con la estricta lógica de un inversor privado. Esa lógica suele no tomar en cuenta las externalidades, esto es: los beneficios o los costos de una empresa que se vuelcan fuera de sus límites. Por lo tanto, es perfectamente imaginable que se tomen decisiones que pongan en peligro el proyecto colectivo, incluyendo entre éstas, la venta futura de las unidades a algún actor más poderoso que favorezca la concentración típica de la actual geografía nacional. Si en el otro extremo, el Municipio se hace cargo por completo del proyecto, éste se puede convertir en una idea proclive a la burocratización, al manejo de intereses políticos circunstanciales, aparte de ser considerado un proyecto ajeno para una fracción de la sociedad local. La conformación de una Corporación para la Producción Local, en cambio, elude ambos riesgos. El municipio se compromete, pero también lo hacen otros actores sociales colectivos. Los proyectos forman parte de un todo común, pero nada impide que unos sean asignados bajo ciertas condiciones a actores privados y otros sean administrados por el sector público. Se pueden seguir enumerando atributos que mostrarían la flexibilidad de este camino que, a la vez, es garantía de sustentabilidad.

“Es necesario –y además posible–, contar con un fuerte programa de desarrollo local que sea modular, repetible en todo municipio, con propuestas tecnológicas de fácil transferencia, a la vez que encontrar formas simples de financiarlo, capacitar el personal y asistir a los emprendimientos hasta que alcancen su estado estable”. LOS MONTOS DE INVERSIÓN Y LA FINANCIACIÓN Las cifras del Anexo son absolutamente parciales. Computan solamente un conjunto de plantas y de ellas sólo el equipamiento. Falta tener en cuenta las obras civiles necesarias y el capital de trabajo. Sin embargo, si tomamos como referencia el costo medio de $45.000 de maquinaria por cada puesto de trabajo directo, el costo suma de todos los rubros, máximo y promedio por puesto directo, no deberá superar los $80.000. Este valor es casi irrelevante comparado, por caso, con el costo de más de 1 millón de pesos por persona, asociado a una industria automotriz o siderúrgica. Los valores totales a aplicar a un municipio serán variables, en función de su actual tejido productivo, pero por lo que se puede apreciar de nuestro trabajo preliminar podrían llegar a un máximo de 10 millones de pesos para municipios con una población entre 10.000 y 200.000 habitantes. Cabe aclarar, aunque es evidente, que un plan de este alcance puede tener experiencias pilotos, implementaciones parciales y progresivas, según se desee, para ganar la confianza propia y de la comunidad respecto del valor de su concreción. A nuestro criterio, estas cifras, aún admitiendo márgenes de error importantes y costos iniciales de capacitación y organización extraordinarios, se comparan con gran ventaja con cualquier alternativa de generación de empleo de calidad en el contexto económico y productivo del país.

Nombre de Planta

Inversión estimada en maquinaria

Mano de obra ocupada

Unidades de Servicio para el Desarrollo Local US-DL-01

Planta de Clasificación y Enfardado (p/50.000 hab. c/mesa selección)

$

74.000

15

US-DL-02

Planta de Molienda, Lavado y Secadp de Plásticos Derivados de RSU.

$

813.000

12

US-DL-03

Planta de Pulpa Moldeada

$

640.000

7

Unidades Productivas para el Desarrollo Local US-DL-01

Planta Multipropósito Mermeladas, Dulces y Conservas

$

119.673

8

US-DL-02

Planta de Elaboración de Productos Derivados de Tomate

$

163.961

10

US-DL-03

Planta Procesadora de Aves

$

229.103

7

US-DL-04

Planta Procesadora Ovino-Caprino con Elaboración de Embutidos

$

350.000

13

US-DL-05

Planta de Confección en Telas de Tejido Plano

$

40.771

5

US-DL-06

Planta de Confección en Telas de Tejido de Punto

$

17.456

5

US-DL-07

Planta Multipropósito de Ind. Granos x Extrusión Prensado

$

1.500.000

14

US-DL-08

Planta de Elaboración de Pastas Secas

$

81.810

3

US-DL-09

Planta de Panificados

$

82.100

4

US-DL-10

Planta de Pasteurización de leche fluida (fija)

$

643.515

8

US-DL-11

Sala de Elaboración de Lácteos hasta 120lts./día

$

36.500

3

US-DL-12

Planta de Pelleteado de Alfalfa para Alimentación Animal

$

664.000

14

US-DL-13

Planta de Pellets de Aserrín

$

700.000

5

$

6.155.889

133

Total Promedio : aprox. $ 45.000 x puesto

Información disponible para cada caso Perfil de los trabajadores, capacitación necesaria, proveedores de maquinarias, de materia prima, de insumos, especificaciones técnicas de maquinarias, instalaciones necesarias, Lay-Out, detalle de los procesos, descripción general de la planta y de las operaciones por sector. A este listado se agregarán no menos de 20 plantas productivas más, con modelos en elaboración, así como todas las unidades para cubrir las necesidades sociales.

*Presidente del INTI

Página 3 | enero de 2009

Desarrollo e Innovación Tecnológica - D+I

Obtención de textiles con acabados de productos microencapsulados En los últimos años se ha difundido el desarrollo de tejidos funcionales para satisfacer las necesidades de confort y seguridad de los usuarios. Las aplicaciones más significativas incluyen repelentes de insectos, tinturas, vitaminas, antimicrobianos, materiales de cambio de fase y sustancias para proporcionar características sensoriales agradables al usuario. Los Centros de Química y Textiles del INTI trabajan en conjunto en un proyecto para el desarrollo de tejidos funcionales obtenidos a través de la aplicación de principios activos microencapsulados.

para lograr un mayor porcentaje de aceite encapsulado, ya que las ML aplicadas presentan una buena fijación a las fibras de algodón, según lo observado por microscopía electrónica. Cabe destacar la importancia de continuar los estudios con estos dos sistemas de microcápsulas por su bajo costo y principalmente por el bajo impacto ambiental debido a sus propiedades biodegradables y su baja toxicidad. Conclusiones del estudio:

Microfotografía M.O. de microcápsulas de levaduras con aceite esencial de limón encapsulado.

Los Centros INTI-Textiles e INTI-Química desarrollaron una metodología de microencapsulación para obtener textiles funcionales con aroma.

La microencapsulación podría definirse como el recubrimiento de una determinada sustancia o mezcla de sustancias en forma de partícula sólida o glóbulos líquidos (gotas), con materiales de distinta naturaleza para obtener “micropartículas”, “microesferas” o “microcápsulas”. Es una tecnología empleada habitualmente para proteger agentes funcionales (por ejemplo los aceites esenciales) de factores ambientales como la humedad, la luz y/o el oxígeno, aumentando su estabilidad química. El acabado funcional con un producto microencapsulado puede lograrse mediante la fijación de diferentes cápsulas en textiles que pueden contener colorantes, enzimas, suavizantes, fragancias, aceites esenciales, retardantes de

llama, repelentes de insectos, agentes antimicrobianos, desodorantes, etc. Si un tejido es acabado con agentes funcionales microencapsulados, se podrá esperar una mayor durabilidad de la funcionalidad del mismo. En este sentido, los Centros de Investigación y Desarrollo en Química y Textiles del INTI estudiaron en forma conjunta distintas metodologías de microencapsulación y aplicación de las microcápsulas, con el fin de obtener textiles funcionales con aroma. Las técnicas de microencapsulación estudiadas fueron coacervación compleja, utilizando gelatina y goma arábiga como pared; y microencapsulación en levaduras donde las mismas levaduras actúan como pared de las microcápsulas. En todos los casos se encapsuló aceite esencial de limón. Las microcápsulas obtenidas fueron aplicadas por impregnación y por recubrimiento, con o sin el agregado de productos auxiliares. En la preparación de microcápsulas por coacervación compleja se evaluó la influencia de la relación aceite/polímero y se optimizaron las condiciones de endurecimiento de las microcápsulas. En el caso de las microcápsulas de levaduras los parámetros evaluados fueron la influencia de la inactivación previa de las levaduras, la relación aceite/levadura y la temperatura y tiempo de incubación en la incorporación del aceite esencial. Las microcápsulas fueron caracterizadas en tamaño y morfología por microscopía óptica, microscopía electrónica y difracción láser. El porcentaje de encapsulación en las microcápsulas de levaduras fue determinado por GC-FID. Los textiles por, su parte, fueron evaluados por un panel para determinar la presencia de aroma en los mismos y se utilizó además la metodología de nariz electrónica para determinar liberación de la fragancia contenida en las microcápsulas. La presencia de microcápsulas en las fibras textiles fue verificada por microscopia electrónica. Se evaluó además la solidez de los tejidos a los lavados domésticos luego de la aplicación de microcápsulas. Las microcápsulas obtenidas por coacervación compleja aumentaron la durabilidad de los aromas en los tejidos y resistieron un lavado, permaneciendo entre las fibras al ser aplicadas tanto por impregnación como por recubrimiento. En el caso de las microcápsulas de levaduras, las mismas mostraron una baja intensidad del aroma del aceite, con una apreciable interferencia del olor característico de las levaduras. Como objetivo a futuro se plantea continuar los estudios para optimizar la aplicación de las microcápsulas a los tejidos para mejorar el comportamiento a los lavados sucesivos, a la vez que optimizar el proceso de microencapsulación con levaduras

Microfotografía M.E.B. de un tejido impregnado con microcápsulas de levadura con aceite esencial de limón encapsulado.

- Las microcápsulas de gelatina/ goma arábiga (MGG) aplicadas en textiles, tanto por impregnación como por recubrimiento, aumentan la durabilidad del aroma. - Las MGG con mayor relación A/P (influencia en peso aceite/polímero) presentan mayor homogeneidad en suspensión aunque menor intensidad en aroma una vez aplicadas. - Las MGG con menor relación A/P muestran una mayor intensidad del aroma en la aplicación por recubrimiento con productos auxiliares. - La microencapsulación por coacervación requiere un estricto control de todas las variables para que las características del producto final microencapsulado resulten reproducibles. - Las MGG no presentaron la solidez esperada a los lavados, como se observó mediante microscopía electrónica y se determinó mediante la nariz electrónica. - Los tejidos impregnados con microcápsulas de levaduras muestran una baja intensidad del aroma del aceite esencial, percibiéndose además una interferencia del olor de las levaduras, probablemente por el bajo porcentaje de encapsulación obtenido y/o la elevada permeabilidad de la pared de las microcápsulas. Autores del desarrollo: María Magdalena Miró Specos; César Puggia; Laura Hermida; Patricia Marino; Cristina Zunino; Germán Escobar, y María Victoria Defain Tesoriero. INTI-Química; INTI-Textiles.

Contacto: María Miró, [email protected]

Aceite para la vida, energía para el trabajo Un equipo coordinado por Hugo Capuya obtuvo el primer premio en el Concurso “Unidades Productivas Tipo” (UPT), convocado por el Programa de Extensión del INTI, cuyos aspectos fundamentales seguidamente se reseñan. Producir biodiesel a partir del reciclado de aceite comestible usado de una manera sustentable, tanto económica como energéticamente, es el proyecto de un equipo que coordinó el analista programador Hugo Capuya e integraron Matías Ribeiro, Gabriel Rodríguez y Matías Cornejo. El proyecto se propone un modelo productivo que toma como insumo un desperdicio y lo transforma en dos productos útiles que no generan desechos industriales: biodiesel para vehículos gasoleros y residuo con alto contenido de glicerol. También puede contribuir a preservar los cursos de agua, previniendo la contaminación y promoviendo las buenas prácticas ambientales para la disposición final del aceite. Este biodiesel se obtiene mediante un proceso de transesterificación del aceite, conocido y utilizado en algunas ciudades del mundo, que pueden suministrar los grandes usuarios (comedores, restaurantes, fábricas, bares, etc.), acostumbrados a tirarlo a los conductos y desagües residenciales. Del proceso se obtiene, además, un residuo con alto contenido de glicerol, el cual puede reprocesarse para venderlo como artículo de limpieza.

Desde hace algunos meses, circulan por el oeste del conurbano bonaerense algunos automóviles con biodiesel en sus tanques, obtenido a partir del aceite de cocina recuperado por Biocoop, una cooperativa de jóvenes técnicos químicos. Ellos llevan adelante un emprendimiento autogestionado que tiene en cuenta la innovación tecnológica, el trabajo social y el bajo impacto ambiental. Son ex-alumnos de la Escuela de Educación Técnica Nº 2 de Hurlingham, quienes, a partir de un curso de cooperativismo en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), combinaron conocimientos para convertir parte de la “basura urbana” en “energía limpia”. La planta piloto la emplazaron gracias a un comodato gestionado por la CTA con otra cooperativa de trabajo. Allí realizaron testeos y reinventaron metodologías de procesos para aumentar la calidad de lo producido. Con ayuda de la Red de Apoyo al Trabajo Popular (ATP) del INTI, están alcanzando estándares para certificar el biodiesel. Actualmente se distribuye entre los miembros adherentes a Biocoop, quienes se asociaron para comprar 20 litros mensuales a un precio subsidiado de $1,70 por litro. Con la capacidad instalada puede abastecerse la demanda de 200 propietarios de automóviles gasoleros. Sin embargo, como aún existe capacidad ociosa –habría que conseguir los litros de aceite necesarios, pero los canales de recolección aún no fueron abiertos-, se podrían elaborar hasta 2.000 litros por semana para unos 4.000 automotores.

Logo de la cooperativa liderada por jóvenes técnicos químicos desde donde promocionan innovación tecnológica, trabajo social y bajo impacto ambiental.

El emprendimiento tiene una baja intensidad productiva y alto impacto social, como así también una alta capacidad inclusiva y bajo impacto ambiental, destacándose

cuatro condiciones básicas para emplazarlo: - Alta conciencia ambiental. - Ubicarlo en municipios que no necesariamente tengan muchos habitantes. - Voluntad política, ya que una simple ordenanza comunal puede orientar al comercio para que apoye esta iniciativa. Por otra parte, si el Estado participa, los grandes actores locales generalmente acompañan. - Una fuerte red social, que en el caso de faltar las anteriores condiciones, suplante la voluntad política. Por los relevamientos efectuados pudo averiguarse que un bar céntrico del conurbano (Morón y Hurlingham, por ejemplo) utiliza unos 20 litros de aceite por semana. O sea que si se establecen vínculos con cinco de esos establecimientos para que donen en total 100 litros semanales, su procesamiento como biodiesel puede llegar a generar ingresos por $170, a razón de $1,70 el litro, aproximadamente $680 en el primer mes. Aunque los ingresos por litro no son elevados, el trabajo para obtenerlo tampoco lo es. Esto significa que los ingresos se consideran aceptables para una tarea de 4 horas diarias. Y más redituables aún si se realiza en el hogar, durante el tiempo libre. De cualquier manera, a fin de asegurar una línea productiva, hay que sondear el territorio para ubicar los potenciales recolectores y puntos de emisión. La Ley 26.093 entrará en vigencia en 2010 y obligará a los usuarios de automotores a tener en sus tanques un 5% de biodiesel o bioetanol. Por lo tanto, como producto masivo, alcanzará su “pico” máximo a partir del año próximo. Pese a que la producción tiene una limitación en cuanto a la provisión del insumo potencialmente reutilizable, la demanda y el precio del biodiesel puede equipararse o incluso superar al gasoil.

Sobre el volumen de aceite recolectado, hasta el 90% podría reprocesarse en biodiesel y el 10% en glicerol que, al final, será transformado en una sustancia que sirva para utilizarla como un detergente diluido. La calidad del producto está relacionada con la metodología y rigurosidad del proceso, que está siendo evaluada por el INTI a fin de determinar los parámetros de viscosidad, punto de inflamación, densidad y contenido de éster (del proceso de transesterificación) en la sustancia, que están tipificados en la disposición vigente (Norma IRAM 6515-1). A la par de la calidad del producto está la del proceso, que tiene la particularidad de no generar desechos industriales. ¿Sabía qué? Un litro de aceite vertido en un curso de agua puede contaminar hasta 1.000 tanques de 500 litros. Si se procesaran hasta 400 litros diarios de aceite, se estarían retirando de los desagües igual cantidad de aceite quemado que actualmente contaminan 200 millones (400 x 500) de litros de agua. Con la demanda de 200 propietarios de autos gasoleros por semana, la planta podría producir hasta 2.000 litros semanales, lo que aseguraría -a precios actuales- un ingreso de $3.400 semanales (2.000 litros por $1,70), con una tasa de ganancia del 30% (costo estimado bruto). Esta podría llegar al 40% por la obligatoriedad que se generará en 2010, siempre que se venda al mismo precio que el gasoil subsidiado.

Contacto: Hugo Capuya, [email protected]

Página 4 | enero de 2009

¿Para qué sirve “La Mirada Larga”? Viene de tapa. El evento contó con la presencia de los premiados e invitados especiales, entre ellos, la Secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, Lic. Raquel Kismer de Olmos y otros funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Presidieron el acto y entregaron las distinciones y premios a los ganadores, los miembros del jurado, el Ing. Nicolás Apro, Director del Centro INTI-Cereales y Oleaginosas, el Lic. Roberto Castañeda, Director del Centro INTI-Lácteos, el Arq. Javier González, Coordinador de Economía Industrial, el Ing. Miguel Marcelia, Director del Centro INTI-Carnes y el Ing. Enrique Martínez, Presidente del INTI. Jurado que también estuvo integrado por la Lic. Nadina Cazaux, Directora del Centro INTI-Concepción del Uruguay. La voz del jurado “Vimos la gran expectativa que despertó el concurso y nos encontramos con proyectos sumamente interesantes”, señaló en la apertura del acto el Ing. Apro. “Todo aquello que desde lo tecnológico apunte a integrar las cadenas de valor y la producción local de bienes que permita no depender de sus altos costos de importación, lo veíamos plasmado en los proyectos que estábamos evaluando. Todas las iniciativas plantean distintos tipos de integración de las cadenas de valor, desde microemprendimientos hasta grandes proyectos. Y nos entusiasmaron tanto que se nos hizo muy difícil la evaluación. Lo más importante a partir de ahora es cómo empezamos a compartir esa mirada larga con ustedes, siempre sabiendo que en el proceso vamos a aprender todos, embarcados en una visión compartida”, afirmó Apro.

La entrega de diplomas a los ganadores y a los proyectos con mención estuvo a cargo de los miembros del jurado.

Los 5 premiados “Nos falta la diversificación productiva” “En Chivilcoy, en 1989 teníamos 300 tambos y hoy quedan 80, y sólo se industrializa el 9% de la soja que se produce en la localidad. En este contexto, y después de estudiar sobre alimentación de vacas lecheras con aceites que logren modificar el perfil de ácido graso que componen la grasa butirosa de la leche, surge este proyecto que consiste en armar una cadena de integración en la que se parte del grano de Matías Balan, de Chivilcoy, soja para la alimentación de las vacas lecheras hasta primer premio. la producción de quesos funcionales. Para esto no se requieren grandes inversiones. La idea es aprovechar todo lo que ya tenemos disponible: los 80 tambos que quedaron, las 7000 hectáreas de producción de granos y las aceiteras locales. Apuntamos a generar productos benéficos para la salud y mejorar toda la actividad, porque lo que nos falta es la diversificación productiva. Ahora tenemos que afrontar lo más complicado que es llevar a la práctica lo proyectado. Este concurso ha sido una iniciativa muy motivadora que agradezco y espero que sea el comienzo de un largo camino para implementar este y muchos proyectos más y así logar la ansiada diversidad productiva. No sólo de productos con materias primas de calidad, sino también de hombres y mujeres que se desarrollen a la par de ese proceso productivo”. “Este proyecto significa volver a la cultura del trigo” “San José de Jáchal está ubicado al Norte de San Juan. Históricamente fue uno de los departamentos más importantes de la Provincia cuando se transportaba a pie el ganado de Argentina a Chile. En Jáchal existen 5 molinos, hoy declarados monumentos históricos nacionales, donde la gente de la región venía a moler. Hace más de 20 años que la localidad Washington Barifusa, Intentiene 20.000 habitantes, producto de que los jóvedente de Jáchal. Segundo premio. nes se van. Pero tenemos esperanza de revertir esta situación porque pronto vamos a tener un corredor bioceánico y esto genera muchas expectativas. Este proyecto no consiste únicamente en poner en valor los molinos sino también en volver a la cultura del trigo. Queremos recuperar en una primera etapa 400 hectáreas para cultivar trigo y que comiencen a funcionar nuevamente los históricos molinos. Nos interesa principalmente trabajar en el autoabastecimiento y después en la producción de productos destinados al turismo”.

“Vamos a hacer el esfuerzo para que la gente del lugar pueda vivir mejor” “El proyecto apunta a transformar granos en pollos, y se realizará en una zona hoy relegada de Misiones, a 40 Km. Raúl Luis Pilat, Misiones, de su Capital. El proyectercer premio. to nace basado en dos puntos: el económico, sin el cual no podríamos tener sustentabilidad en el tiempo, y el social, pensando en el otro, en el colono que vive en una economía de subsistencia. Queremos incluirlo, en primer lugar, comprándole los granos que produce para poder industrializarlos y producir alimentos para los pollos. La base del proyecto es crear una unidad productiva mayor y posteriormente crear unidades productivas individuales en las chacras, fomentando el asociativismo. Posadas y los alrededores representan un mercado potencial de 400 mil habitantes y el 90% de los pollos que se consumen se importa de otras provincias. Ahí es donde apuntamos: estamos cerca, no tenemos costos de fletes, tenemos el mercado. Queremos abastecer de pollos a esa región y generar ocupación. Estamos hablando de trabajo para 1200 personas en forma directa. Vamos a hacer el esfuerzo para que la gente del lugar pueda vivir mejor”. “Este proyecto tiene una pata social que es la distribución gratuita de bebibles y tofu de soja” “El proyecto refleja la realidad de algunos lugares de la Pcia. de Buenos Aires. Nuestro partiDaniel Antunica, cuarto do, 25 de Mayo, produce premio. unas 50 mil hectáreas de soja por año. Existe una gran necesidad de proteínas y de necesidades alimentarias en todo el mundo. Teniendo en cuenta la experiencia de la Municipalidad de 25 de Mayo en la producción de biodiesel hace 3 años y la producción de bebibles y derivados de soja hace 7; para dinamizar la zona, pergeñamos la idea de poner extrusores para elaborar texturizados de soja, que actualmente se utilizan para la producción de hamburguesas, y que es un producto muy demandado en todo el mundo. Nuestro proyecto tiene una visión básicamente exportadora del texturizado de soja y maíz. Para eso es necesario desgrasar la soja, por lo cual necesitamos una planta de obtención de aceite, que a su vez, se utilizaría para hacer el biodiesel necesario para incrementar la producción y poder atender también las necesidades de los productores zonales. Este proyecto también tiene una pata social que es la distribución gratuita de bebibles y derivados de soja como el tofu entre los sectores carenciados del partido”. “Este concurso refleja realmente las necesidades que tienen los pueblos del interior” “Hoy los pueblos del interior se ven obligados a importar materias procesadas que se podrían Diego Kalbermatter, industrializar en el proCharata, quinto premio. pio lugar. El Chaco es una provincia con casi 10 millones de hectáreas, una población de 1 millón de personas, de las cuales el 20% vive en la zona rural. El 1,25% del PBI nacional representa el producto bruto geográfico de la provincia, del cual el 20% corresponde a agroindustrias. En la actualidad se cultivan anualmente 1.600.000 hectáreas pero existen sólo 5 pequeñas plantas procesadoras de alimentos balanceados con 3 millones de cabezas de ganado. Y a su vez, solamente se procesa menos del 0,2 % de la soja que se produce en 800 mil hectáreas. En este contexto, necesitamos la industrialización de la soja para no tener que procesarla fuera de nuestra provincia para comprar el expeler que nos permita procesar alimentos balanceados en el Chaco. Esta es una cadena que no estamos aprovechando y que no necesita demasiadas cosas para su integración. Por eso nuestro proyecto apunta al montaje de una planta integral de

procesamiento de materia prima para la elaboración de alimentos balanceados para bovinos en forma de harinas en la localidad de La Eduvigis. Para cerrar el círculo incluimos una planta de acopio de 1400 toneladas que permita que funcione 1 mes sin tener que acopiar nada”. Transformar la realidad En el cierre de la entrega de premios, el Presidente del INTI, Ing. Enrique M. Martínez, rescató el hecho de que “los participantes de 17 provincias argentinas hayan traído al INTI sus sueños, que necesitan de nosotros, de los servidores públicos para que tomen forma y puedan concretarse en una transformación efectiva de la estructura productiva argentina a la cual calificamos de inequitativa, desequilibrada e injusta. Muchas veces nos convertimos en cronistas de la realidad más que en conductores de un proceso de transformación. Espero que nos acompañemos en círculos crecientes, cada vez más, tratando de ayudar a quienes quieren cambiar la realidad”, concluyó Martínez.

Además de todos los proyectos que recibieron premios y menciones, también recibirán asistencia técnica del INTI para su implementación: - Programa integrado de desarrollo comunitario Localidad: Colonia Santa Teresa – La Pampa. Responsable: Diego Weymann. - Proyecto maíz. Tapas para empanadas con harina de Maíz Localidad: Monte Grande – Buenos Aires. Responsable: Silvia N. Torta y Mario A. Figueiras. - Alimento de soja en polvo - aislado de proteína de soja Localidad: Rosario - Santa Fe. Responsable: Félix Alberto Romero. - Soja sin cáscara precocida y deshidratada - SOGIN Localidad: Gral. Ramírez - Entre Ríos. Responsable: Heriberto Eduardo Hergert. - Elaboración de milanesas artesanales con porotos de soja y harina de trigo Localidad: Capital Federal- Buenos Aires. Responsable: Mercedes Beatriz Azcarate. - Parque selvático y recursos naturales de producción avícola Localidad: Parque Ind. San Luis. Responsable: Roberto Díaz. - Cluster oleaginoso - Puesta en marcha de la planta industrial aceites y Sub Localidad: Jovita – Córdoba. Responsable: Carlos Alberto Alisio. - Una golosina nutricional-garrapiñada de soja o praline de soja Localidad: Avellaneda - Santa Fe. Responsable: Maria Ester Ittig. - Producción socio - productivo de harina de maíz amarillo Localidad: Buena Vista – Formosa. Responsables: Rubén Pereira y Lucía Peña. - La soja, como recurso alimenticio y textil Localidad: Buenos Aires. Responsable: Darío Duarte y Silvia Haritchabalet. - Elaboración de biodiesel a partir de granos de soja Localidad: Italó Gral. Roca-Córdoba. Responsables: Edgardo Echegaray- Coop. Agrícola y Consumo Italó Ltda. - Planta de elaboración de alcohol etílico a partir de sorgo Localidad: San Pedro - Buenos Aires. Responsables: Lidia Esteve; Nilda Cragnolin- Centro Universitario Regional San Pedro - Alimento balanceado para equinos Localidad: Capital Federal. Responsables: Nicolás Baldassini y M. Albertina Ferrari. - Trigales al Sur Localidad: Cholila – Chubut. Responsable: Yolanda B. Cea. - Conejos y pequeños animales de Sierras Bayas Localidad: Sierras Bayas - Bs.As. Responsable: Jorge Mustapic. - Milanesa de soja Localidad: Santa Fe. Responsable: Carlos Raúl Gallego. - Agropecuaria Labanda S.A. Obtención de aceite crudo desgomado de soja y harina de soja semi desgrasada de alta calidad mediante el proceso de extrusión-prensado. Localidad: Villa Mercedes - San Luis. Responsable: Tomas Rosner. - Don Pedro Bio - Prefactibilidad para el aprovechamiento integral de los granos en su lugar de producción. Localidad: Carmen de Areco-Bs. As. Responsables: Gisela Scandroglio; Matias Deprati. - Prefactibilidad para el aprovechamiento integral de los granos en su área de producción Localidad: Lanús - Bs As. Responsables: Miguel Giraudo, Walter Martín, Fausto Vicente y Daniel Scollo. - Microempresa productora de bienes y servicios ‘NUTRIDIA’ Localidad: Córdoba. Responsable: Instituto José María Paz. - Industrialización del trigo y producción de panificados Localidad: Gral. San Martín - La Pampa. Responsable: ALPAM SRL.

Contacto: [email protected]

Página 5 | enero de 2009

Las propuestas de “mirada larga” El Concurso “La Mirada Larga” impulsado por el INTI con el objetivo de promover el desarrollo local a través de la transformación de las materias primas de la propia región, convocó la presentación de 90 proyectos de 17 provincias. Cinco proyectos resultaron premiados; 10 más tienen menciones del jurado ; y otros 21 serán asistidos para su desarrollo e implementación. Y los premiados son... Primer premio

SEGUNDO premio

La mejor leche y los quesos más sanos serán los “Chivilcoy” | Por el Ing. Zootecnista Matías Balán Colaborador principal: Ing. Agr. Gerardo Gagliostro

Viejos molinos jachalleros: con agua, trigo, historia y sueños volverán a funcionar Por Lic. Alfredo Aciar

La leche y los derivados lácteos representan una fuente valiosa de nutrientes, como las proteínas, la energía, el calcio, las vitaminas y otros minerales. Para identificar alimentos y/o componentes de los mismos con propiedades adicionales sobre la salud de los consumidores, se utiliza la expresión “alimento funcional”. La grasa butirosa (grasa de la leche) contiene ácidos grasos reconocidos como “agentes estimuladores” de la salud, cuya modificación vía la suplementación de la alimentación de la vaca, puede incrementar esas propiedades. El proyecto “Lácteos funcionales en Chivilcoy”, que obtuvo el primer premio en el concurso del INTI busca generar productos diferenciados en la cadena láctea, integrándola a la de producción, industrialización y comercialización de los granos en Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires). La cosecha se destina a las fábricas para obtener aceite crudo y expeler como subproducto principal (dos de ellas se encuentran en la mencionada ciudad bonaerense). El almacenamiento del aceite sufre una decantación natural de sólidos, “borras”que se acumulan en los fondos de los tanques. Por no tener destino comercial, deben eliminarse como desecho, tratamiento que se complica porque están constituidas en un 94% por materia orgánica que posee un 60 % de aceite y es insoluble en agua. El aprovechamiento de esas “borras” y parte o todo el aceite en la alimentación de las vacas lecheras, significaría un

aporte de ácido linoleico, que es un inhibidor natural de la biohidrogenación ruminal para cambiar la composición de ácidos grasos de la leche, disminuyendo la proporción de los de la cadena media -hipercolesterolémicos (elevadores del colesterol)-, aumentando la de los ácidos grasos de cadena larga mono y poliinsaturados, con lo que disminuye el índice de aterogenicidad de la leche generada y que se transfiere a los derivados lácteos y eleva la concentración del ácido linoleico conjugado, que interesa por sus efectos benéficos sobre la composición de los lípidos plasmáticos, la función cardiovascular y la reducción de incidencia de cáncer. Está previsto que la leche diferenciada se obtenga en tambos de la zona y, en principio, transformarla en quesos. Contactos: [email protected]; [email protected]

El proyecto “Refuncionalización de los molinos harineros de Jáchal” tiene como objetivo el relanzamiento de los antiguos molinos harineros que funcionaban con energía hidráulica en Jáchal, Provincia de San Juan. Para ello se fomentaría nuevamente el cultivo de trigo en la región, que cuenta con características agroecológicas aptas, y serían aprovechados los granos en el lugar donde se cosechan, algo que prácticamente no sucedió en las últimas seis décadas. De las actuales 20 hectáreas cultivadas, una superficie casi insignificante, podría pasarse a 400 en una primera etapa, diversificando así la producción primaria del Departamento, muy concentrada en la cebolla, el olivo y la alfalfa. Los molinos dejaron de trabajar en forma sistemática entre fines de los ‘70 y principios de los ‘80, como consecuencia de la baja rentabilidad del negocio. En la actualidad, el aumento registrado en los precios de las materias primas y sus derivados permitiría reactivar la actividad en los molinos de “García” y “Sardiña”, los cuales se encuentran operativos y son totalmente ecológicos, ya que aprovechan la fuerza del agua de regadío para hacer girar sus ruedas y, a través de sistemas de poleas, pone en marcha todas las maquinarias que intervienen en el proceso productivo. La industrialización del trigo a maquila y la obtención de harina y otros derivados lograrían satisfacer las

TERCer premio Avícola Sur, producción cooperativa de pollos parrilleros libres de agroquímicos y transgénicos Por Lic. Raúl Luis Pilat

Con el proyecto Avícola Sur se planteó producir pollos parrilleros criados con alimentos balanceados de granos, generando así una actividad diferente en el sur de Misiones, a 40 kilómetros de un mercado consumidor potencial de 400.000 habitantes (sumando el departamento Capital -incluyendo Posadas- y poblaciones aledañas), abastecido mayoritariamente con los “importados” de otras provincias. Según la Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Posadas, mensualmente allí ingresan alrededor de 100.000 pollos, por lo que si esta propuesta es competitiva en calidad y precios no habría inconvenientes en posicionar los productos locales. Las características del emprendimiento se basan en la inclusión social, la utilización de productos regionales y el asociativismo. La idea es crear unidades promocionando y organizando las tareas desde la base de la comunidad. Una cooperativa de trabajo permitirá disponer de las herramientas legales necesarias para encarar una producción a escala que permita intensificar el cultivo de maíz, soja y mandioca, básicamente para la alimentación de los pollos parrilleros, en primera instancia, y también los que producen huevos.

Esos granos se obtendrán libres de agroquímicos y la soja será no transgénica. La mandioca o yuca es regional, fácil de cultivar, de bajo precio respecto de los otros y elevado valor proteico. Como se trata de un proyecto de largo plazo, se comenzaría con la producción de pollos en galpones ubicados junto al matadero y posteriormente se seguiría con la planta de alimentos balanceados. La inversión más importante y próxima sería para la planta de faenamiento. Otras etapas deberán incluir una cámara frigorífica para la conservación de los pollos faenados y una camioneta con equipo de frío para transportarlos. Contacto: [email protected]

quinto premio Centro Integral de Servicios Agropecuarios La Eduvigis Por Ing. Agr. Diego A. Kalbermatter

Proveer de materiales, recursos y asesoramiento a los productores agropecuarios de La Eduvigis y de otras zonas del Chaco, constituye la estrategia por aplicarse para hacerlos competitivos. La satisfacción de las necesidades de la zona incidirá directamente en la calidad de vida de los pobladores. Existe la intención, asimismo, de interactuar con entidades públicas y privadas. El proyecto de “Centro Integral de Servicios Agropecuarios La Eduvigis”, que demandará una inversión de 4,5 millones de pesos, instalará en la localidad homónima –que tiene 1.200 habitantes y está a 75 kilómetros de Resistencia- una planta de alimentos balanceados para bovinos con capacidad para obtener 24 toneladas diarias y una prensa extrusora de granos y fábrica que permitirá obtener diariamente 600 litros de biodiesel, 3.000 litros de aceite vegetal de primera prensa, 20 toneladas de expellers y 90 litros de glicerol. Estos productos modificarán la forma de trabajar de la gente y permitirán obtener mejores rentas ya que dejarán de pagarse los altos costos de los fletes hacia los puertos. Por otro lado, no será preciso traer desde otras provincias las materias primas para fabricar alimentos para el ganado o balanceados. La producción

Contactos: [email protected]; [email protected]

Contacto: [email protected]

cuarto premio “La mirada larga existe... ¡sólo nos falta plata!” Por Lucio Martín Pazos y Daniel Eduardo Antunica, Municipalidad de 25 de Mayo,

El objetivo del proyecto consiste en producir aceite, biodiesel, proteínas vegetales texturizadas de soja y/o de soja y maíz, bebibles de soja y tofu en el Municipio de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, donde actualmente funcionan: - Una planta de biodiesel en un predio municipal de 12 hectáreas, a partir del aceite de soja obtenido por prensado, que se utiliza en los vehículos oficiales y un tractor. Además, está por iniciar su marcha el primer tren de pasajeros a biodiesel de América del Sur, que recorrerá 25 de Mayo, entre las localidades de Ernestina y Del Valle. - Una usina láctea, donde se elabora leche fluida, queso y dulce de leche, productos que permiten atender planes sociales desde 2001. Allí se pasteurizarán bebibles y derivados de soja, por distribuirse también entre la población carenciada. El proyecto prevé rediseñar y ampliar la planta de biodiesel para lograr una extracción más eficiente del aceite, y obtener extrusados o proteínas vegetales texturizadas de soja y/o de soja y maíz. Allí, además, se obtendrá bebible de soja, con su residuo, el tofu o “queso” de soja. Los productos a elaborar son: - Aceite de soja, en principio, y luego de colza y girasol, para fabricar unos 225.000 litros anuales de biodiesel.

- 2.000 toneladas anuales de proteínas vegetales texturizadas de soja y de soja y maíz y 35 toneladas anuales de glicerol para las industrias de cosméticos y/o medicinal. - Bebibles y derivados de soja, exclusivamente para cumplir con los planes de ayuda social municipal, y “queso” de soja o tofu. Incluyendo el capital de trabajo para cubrir dos meses de operaciones sin ingresos por ventas, las inversiones totalizarían 2,3 millones de pesos. El proyecto ocupará en forma directa a 24 personas durante los 12 meses de construcción y 23 desde la puesta en marcha, como asimismo entre 4 y 6 en forma indirecta a partir del comienzo de la realización. Contacto: [email protected]

Proyectos que recibieron mención: 1º Integración vertical de la cadena de trigo Localidad: San José de la Dormida – Córdoba. Responsables: Ing. Fernando Schule; Lic. en Trabajo Social Clarisa Mensa; Emprendedores Marta Meloncelli y Nélida Oroda. 2º Reconversión productiva para la industria local, con la incorporación de valor agregado Localidad: Trevelin – Chubut. Responsables: María José Imperiale – Municipalidad de Trevelin.

ganadera tendrá así una herramienta importante, ya que con un alimento cuyo costo será razonable y con materias primas de la zona, mejorarán las estrategias productivas. Incluso se podrán utilizar tierras aptas para cultivos anuales, que antes se trabajaban de manera poco eficiente para planteos ganaderos extensivos. Más allá de que se fomentarán esos avances, con la industrialización primaria se buscará una diversificación que alentará las inversiones en otros rubros.

necesidades alimenticias de los productores y/o las ventas, fundamentalmente a panaderos y criadores de animales de granja del Departamento, que podrían adquirir subproductos como el afrechillón y el afrecho. Todo esto generaría, asimismo, actividades de panificación y derivados, con harinas integrales y naturales, a través de microemprendimientos, y potenciaría el turismo y sus inversiones en alojamiento y gastronomía. Al incrementarse los niveles de ingresos de los actores económicos que integran la cadena productiva, sería factible derivar parte de los recursos a la restauración y la conservación de los molinos, que fueron declarados “monumentos históricos” por la Ley 25.291.

3º Prefactibilidad para el aprovechamiento integral de granos Localidad: Piquillín – Córdoba. Responsables: Establecimiento La Casildense. Med. Vet. Ariel Luchetti, Vanesa Trobbiani. 4º Aprovechamiento integral de la diversidad de maíces nativos Localidad: Iruya – Salta. Responsable: Centro Kolla Unidos del Abra del Sauce y Rodeo Colorado. 5º Industrialización de la Jatropha Curcas Localidad: Villa C. Paz – Córdoba. Contacto: [email protected]

Responsable: Cooperativa de trabajo Cigas Ltda. 6º Agregado de valor a frutas tropicales deshidratadas Localidad: Oran – Salta. Responsable: Proyecto SolFrut. 7º Micromolinos harineros Localidad: San Esteban – Valle de Punilla – Córdoba. Responsable: Jorge Sancho. 8º Molienda seca de maíz Localidad: Monte Buey – Córdoba. Responsable: Horus Agropecuaria. 9º Extracción mecánica de aceite de soja, mediante la extrusión-prensado Localidad: Olavarria – Buenos Aires. Responsable: Germán Pantolini. 10º Promoción del cultivo de trigo para la producción del ñaco, como parte de un sistema agroalimentario con identidad local, en la zona norte de la Provincia de Neuquén Localidad: Chos Malal – Neuquén. Responsable: Municipalidad de Chos Malal.

Página 6 | enero de 2009

Ciencia, Tecnología y Democracia El 4 de diciembre pasado tuvo lugar en Córdoba el II Encuentro Regional de “Ciencia, Tecnología y Democracia” al que asistieron miembros de distintas universidades y organismos de C&T del país, docentes, investigadores, estudiantes, grupos de discusión sobre ciencia y técnica, e intelectuales independientes, entre otros interesados. El objetivo principal de este espacio, cuyo primer encuentro se realizó en Santa Fe en mayo pasado, es articular una reflexión crítica en ciencia y tecnología postulando una alternativa ética y política al modelo hegemónico de C&T instaurado por la dictadura militar y las políticas neoliberales. Se intenta de este modo retomar una tradición crítica de C&T entendida como servicio público y comprometida con las necesidades populares, que contribuya y acompañe la construcción de un país con una distribución justa de la riqueza y el conocimiento, orientado hacia el fortalecimiento y profundización de los procesos democráticos en todos los niveles de la sociedad, aportando las bases de información y conocimiento confiables para fortalecer el ejercicio de la soberanía popular. Una tradición de C&T en la que la Argentina supo marcar rumbos y hacer escuela en la región. Con este horizonte se han planteado una serie de objetivos más específicos relacionados con la profundización de lo que fuera definido en la Declaración de Santa Fe, entre otras cuestiones, la necesidad urgente de reorientar nuestro sistema de ciencia y tecnología al conocimiento y solución de los grandes problemas sociales, enfatizando un estilo científico-tecnológico comprometido con la vida, el desarrollo y transferencia a las comunidades de tecnologías apropiadas y apropiables y la salvaguardia del medioambiente. Con este mismo espíritu se propuso realizar un diagnóstico general para visualizar las razones que generan la inequidad distributiva, la destrucción del medioambiente y con ello el despilfarro de los recursos naturales. En tal sentido, se cuestionó el modelo

científico-empresarial como lineamiento principal de la producción de conocimiento. Además se tratará la posibilidad y necesidad de marchar hacia formas de relaciones sociales equitativas y solidarias, reconociendo a los intelectuales como trabajadores que deben bregar al mismo tiempo por sus derechos laborales y por disputar la agenda hegemónica en la producción de conocimientos, creando espacios plurales para el debate y la generación de propuestas concretas. Se propuso también como objetivo de trabajo avanzar en la conformación de una red nacional y latinoamericana de trabajadores del campo intelectual comprometidos en integrar saberes y experiencias hacia un proyecto común, que aborde la práctica científica y tecnológica, sus sentidos y sus alcances sociales, transformándolos en un debate social y político. Asimismo se comenzará a delinear un mapa de la situación argentina en ciencia y técnica diseñando herramientas para que los trabajadores de esta área puedan construir agendas alternativas en la producción de conocimiento. Con este encuadre teórico general el encuentro se desarrolló en dos momentos. En primera instancia tuvo lugar un panel abierto en el que se expuso el doble rol de los trabajadores de ciencia y técnica en su lucha sindical y en su disputa por una agenda científico tecnológica alternativa a la que actualmente se encuentra en vigencia. Se expusieron también las diversas formas de extensión e intervención que se realiza desde la universidad hacia la sociedad. En esta compleja relación se está intentando alcanzar una forma de investigación/participación junto con los actores sociales. No obstante, se reconoció como debilidad la ausencia de una matriz de dispositivos de traducción de los conocimientos que se generan en la universidad. Durante los debates posteriores se realizó una fuerte crítica al modelo actual de ciencia y tecnología que impulsa el desarrollo de la nanotecnología, los biocombustibles y diferentes softwares para las empresas multinacionales. En el mismo sentido se planteó en reiteradas ocasiones la pregunta acerca de qué tipo de universidad requiere el país, para qué y para quién, identificando las dificultades que surgen cuando se trata de abordar esta pregunta en relación al sistema de evaluación que implementa el CONICET. Este sistema de evaluación privilegia el profesionalismo académico y la excelencia en la investigación, midiendo la cantidad de resultados a través de las publicaciones con referato y preferentemente internacionales. Academicismo corporativo con códigos cerrados, endogámico y carente de responsabilidad social, con creciente dependencia del financiamiento económico privado: he allí el modelo hegemónico a transformar. Por otro lado se destacó que ocurre cada vez con mayor frecuencia que los laboratorios de las universidades y los trabajadores de ciencia y técnica que

desempeñan allí su actividad a través de acuerdos con grandes empresas multinacionales del agronegocio, del petróleo y de la minería, entre otros, lo que dificulta enfocar las investigaciones hacia la resolución de los graves problemas sociales y económicos locales.

Es necesario reorientar nuestro sistema de ciencia y tecnología al conocimiento y solución de los grandes problemas de nuestra sociedad, enfatizando un estilo científico-tecnológico descolonizado y crítico, comprometido con la vida  y la transferencia a las comunidades de tecnologías apropiadas y apropiables para su desarrollo integral, su mayor autonomía y la protección del ambiente. Finalmente se trabajó con la modalidad de taller de acuerdo con diferentes temáticas: ciencia, tecnología y democracia en las practicas educativas; tecnología social y democratización; universidad y problemáticas sociales; medio ambiente, producción y política científica; ciencia, tecnología y movimientos sociales. Allí expusieron distintos investigadores sus trabajos y luego se elaboró colectivamente una lista con los temas e ideas centrales que emergieron de la discusión grupal, vinculados con los objetivos de la convocatoria y la Declaración de Santa Fe: una ciencia y una tecnología ligadas con las problemáticas sociales y el doble rol de los trabajadores del campo intelectual (defensa de derechos laborales y compromiso con una agenda científica y tecnológica democratizada). Con todos estos temas se realizó un plenario final donde se leyeron y pusieron en común las conclusiones de los talleres, con el objetivo de elaborar una agenda Córdoba y una red de investigadores para trabajar en los temas planteados, con miras a un nuevo encuentro para el año próximo. Por Cynthia Rivero, [email protected]

El papel de la memoria Recomendaciones para conservar distintos soportes en este tipo de material. Los pilares de la conservación y la restauración. Muchas veces, cuando miramos recuerdos de antepasados o de nosotros mismos, nos surge una pregunta: ¿por cuánto tiempo se conservarán en buenas condiciones para disfrutar esas cartas, papeles, fotos y recortes de diarios? Es probable que enseguida surja otra: ¿qué hacer para conservarlos? No es una tarea sencilla pero tampoco imposible. Sólo es cuestión de poner buena voluntad y responsabilidad en el tratamiento, teniendo en cuenta que un alto porcentaje del deterioro sobre soporte papel es causado por la mala manipulación de los mismos y un resguardo incorrecto. Si tenemos en cuenta que son frágiles, quebradizos y que los afecta principalmente el calor y la humedad, el secreto de su mejor o peor conservación estará dado por la regulación de los parámetros nombrados anteriormente. El papel, debido a su constitución, es altamente higroscópico, es decir, que absorbe el agua presente en el ambiente; factor al que se suma la temperatura ambiental. Ambos agentes lo alteran y provocan daños físicos, químicos y biológicos. ¿Por qué sucede esto? Porque los documentos están inmersos en un contexto totalmente adverso para ellos y también complicado para el ser humano. Lo que comúnmente denominamos “polvo” o “suciedad” no es más que un conjunto de diferentes componentes formados en su mayoría por agentes biológicos (ácaros, hongos, bacterias, esporas, insectos y otros contaminantes). Éstos junto con las variaciones ambientales, causan deterioros. ¿Hay forma de evitarlos? Sí, y la más sencilla es mantener limpios los papeles, protegidos en sobres de papel (de ser necesario), alejados de fuentes excesivas de calor o de iluminación y fuera de envoltorios plásticos, si es que se encuentran dentro de ellos, debido a la condensación que provoca este tipo de material.

futuro por su propia descomposición o cambio de condiciones en, por ejemplo, papeles, cartones y otros elementos utilizados para construir soportes protectores o realizar intervenciones. Un producto no testeado física y químicamente antes de utilizarse en conservación, puede convertirse en un nuevo agente de deterioro directo. - Ser reversible. Es decir que tenga la capacidad de proteger al material dañado pero que, ante la necesidad de ser reemplazado por cualquier motivo, permita hacerlo sin ningún inconveniente y sin ocasionar daños de ningún tipo. Todo arreglo no tendrá carácter definitivo ni final; siempre será hasta que el uso, su almacenamiento y manipulación indique lo contrario. De allí la necesidad de reemplazar intervenciones o restauraciones anteriores por nuevas, sin deteriorar el material. Entre los ejemplos de este parámetro se encuentran los adhesivos y papeles de restauración. Los adhesivos que se recomiendan y protegen los materiales son el engrudo (de maíz, trigo o arroz) y la metilcelulosa.

Pilares de la conservación Desde tiempos inmemorables se trató que el “pasado” perdure. Y si bien se escribió y dijo mucho sobre el tema, no está de más tener en cuenta ciertos “detalles” que harán que eso pueda hacerse realidad. Todos los elementos que contienen recuerdos o colecciones están conformados por materiales diversos que tienen características que le son propias, reaccionan de determinada manera y deben respetarse. Cada uno de ellos deberá reproducirse/restaurarse respetando sus características y ejerciendo esa intervención de manera suficientemente fuerte para que sea durable y, al mismo tiempo, manejable para retirarla de ser necesario, sin ocasionar daño alguno a los elementos en cuestión. ¿Cómo se logra esto? Trabajando sobre los pilares de la conservación y restauración: la estabilidad, reversibilidad y compatibilidad de los elementos y aquellos que puedan adicionarse. Al enfrentar el dilema de intervenir los papeles deteriorados con materiales y productos nuevos, será preciso determinar qué materiales de los disponibles en el mercado son los mejores y más aptos. Todo aquel que se incorpore, tendrá que cumplir con las premisas anteriormente enumeradas que se detallan a continuación: - Ser estable física y químicamente. Esto significa que todo aquel material que se agregue no debe provocar ningún daño o agregar más deterioros en el

- Ser compatible. Un elemento es compatible con otro cuando sus características primordiales y constitutivas son iguales. Al encararse la tarea de intervención de un documento, primero es preciso analizar las características del soporte o documento deteriorado que debe arreglarse. Una vez que se tiene conocimiento de las características del mismo, se procederá a encontrar en el mercado aquellos substitutos o complementarios que cumplan con esas mismas características. Dentro de los mismos elementos/productos aptos para la conservación, se debe examinar la posibilidad de usar unos u otros, según la necesidad, el uso, el valor del elemento, el riesgo o estado del mismo y las condiciones de almacenamiento que tendrá. Ejemplo de ello es el papel japonés o de restauración, apto para la conservación pero que por presentarse en diversos gramajes, deberá ser compatible con el gramaje del documento a conservar. Restaurar o intervenir un elemento o una obra no es simplemente una tarea más donde se reemplazan materiales viejos por nuevos, tratando que esos arreglos duren para siempre. Se trata más bien de aplicar el sentido común, tener en cuenta la antigüedad y pensar cuál será la rutina de uso, manipulación y bajo qué condiciones óptimas se conservarán. De este modo se podrán conservar los materiales tangibles de nuestra memoria. Fuente: Boletín sobre Conservación y Restauración editado por el Centro INTI-Celulosa y Papel con la participación de la Biblioteca del Centro INTI-Extensión y Desarrollo.

Por Carmen L. Silva, [email protected]

Página 7 | enero de 2009

cifras para pensar

Innovación en la industria nacional de maquinaria agrícola

Mercado externo El comportamiento de las exportaciones en el último ciclo de crecimiento iniciado a mediados de 2002 es una característica novedosa en relación con otros ciclos expansivos experimentados por el sector. Si bien el conjunto de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) experimentaron un crecimiento considerable en el período, los bienes de capital lo han hecho en un porcentaje mayor y dentro de éstos el salto más significativo lo han

1000.0

199,5

900.0 800.0

Millones de dólares

Mercado interno Históricamente este sector, fabricante de bienes de capital de significativa importancia dentro de la rama metalmecánica de nuestro país, ha dado muestras de su capacidad de introducir mejoras sustanciales al equipamiento empleado en la producción agropecuaria. Como ejemplos pueden mencionarse la fabricación de la primera cosechadora automotriz por Alfredo Rotania y del primer cabezal maicero para trilla directa por Roque Vassalli. Cabe destacar también, la capacidad de reacción demostrada frente a cambios inesperados en el entorno, como el que se produjo con el estallido de la segunda guerra mundial en 1939, que significó un impulso para su crecimiento que se mantuvo durante los seis años que duro el conflicto asegurando la provisión de toda la maquinaria agrícola que requerían los productores para hacer frente a las crecientes necesidades de alimentos de nuestro país y el mundo. Nuevamente, a partir de 2002, superada la crisis que significó la salida de la convertibilidad, experimentó un fuerte crecimiento sustentado en la mejora de la rentabilidad que significó la devaluación del peso y el incremento de los precios internacionales de los principales commodities agrícolas. En este contexto, las ventas al mercado interno de maquinarias agrícolas fabricadas localmente han experimentado una tendencia creciente a lo largo del período 2002-2008. Si tomamos los datos publicados por el INDEC (Informe de coyuntura de la industria de maquinaria agrícola) para el tercer trimestre de 2008 y los comparamos con los mismos trimestres de los años anteriores, observamos que tuvieron un crecimiento ininterrumpido, inclusive en los años 2005 y 2006 en que las ventas totales (nacionales e importadas) se contrajeron levemente.

114,7

22,6

700.0 600.0

81,9

730,7 32,0

15,0

500.0 400.0

485,0

18,0

17,5

501,3

751,3

34,0

650,0

532,7

548,1

2005

2006

11,0

300.0 342,0

200.0

19,0 264,0

100.0

171,0

332,5

0.0 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2007

2008*

*Estimado | Fuente: Elaboración propia en base a CEP. Valor Bruto de la Producción neto de Exportaciones

dado las maquinarias agrícolas, con un incremento del orden del 1000%, pasando de unos 17 millones de dólares en 2003 a algo menos de 200 millones de dólares en 2008, de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios para la Producción (CEP) (“El Salto Exportador y la Recuperación Productiva de la Maquinaria Agrícola en 2003-2008”, diciembre de 2008). Cabe destacar que en mayor o menor medida, todos los segmentos contribuyeron al salto exportador del sector. Al interior de cada uno de ellos encontramos empresas que han logrado un producto innovador y de calidad, especialmente en el de sembradoras para la siembra directa tanto de granos finos como gruesos. Cabe mencionar el interés que han despertado las maquinarias agrícolas argentinas en productores agrícolas de América Latina, Este de Europa y otros lugares del mundo, que llegan en busca de un paquete tecnológico que se adapte a las condiciones existentes en sus países y les permita solucionar los principales desafíos que enfrentan en cada sistema productivo en particular. Otro factor relevante para explicar este despegue en las exportaciones del sector es la acción

Exportaciones

conjunta de instituciones públicas y privadas en el marco de acuerdos comerciales o de asistencia técnica con otros países, destacándose el caso de Venezuela que en pocos años a pasado a ser el principal destino de nuestras exportaciones de maquinaria agrícola. En muchos casos la asistencia brindada por los técnicos del INTA en los países de origen de los compradores, significaron un apoyo importante para que las ventas pudieran concretarse. Para seguir profundizando el cambio operado, el Estado deberá reforzar su apoyo al sector mediante políticas que incentiven nuevas inversiones y amplíen la capacidad de producir localmente estas maquinarias. Desde el INTI, en conjunto con el INTA y con el apoyo de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, se plantea concretamente el desarrollo de un esquema de apoyo al sector. Luego de una serie de reuniones con los referentes técnicos de estos organismos se ha acordado una agenda de trabajo tentativa para seguir avanzando a partir de actividades concretas como:

• La realización de un relevamiento del equipamiento y capacidades existentes al interior de cada Instituto para asistir a esta industria en la normalización, estandarización, ensayo y certificación tanto de partes y piezas como de conjuntos y equipos. • Organización de jornadas de difusión en las que los técnicos de cada institución expongan las tareas y actividades que realizan y, de esa manera, incentivar la colaboración en proyectos concretos que permitan brindar soluciones a los principales problemas que enfrenta esta industria. • Elaboración de proyectos conjuntos INTI-INTAEmpresas para la normalización y estandarización de partes y piezas, con la posibilidad de obtener financiamiento a través de FONTAR, SEPYME, etc. Además se destacó la necesidad de potenciar la capacitación al sector por parte de ambos organismos mediante la relación con otras instituciones (universidades, escuelas técnicas, cámaras empresarias y otras). Por último, se confeccionó una lista preliminar de partes y piezas para comenzar a trabajar junto con las empresas proveedoras para su normalización y certificación. Finalmente, se destacaron una serie de puntos en los que podrían aportarse soluciones rápidas a problemas concretos del sector, como el desarrollo de envases y embalajes que permitan reducir los costos de transporte, optimizando el uso del espacio en los contenedores y facilitando la carga y descarga de los equipos; la mejora en los diseños para compactar las máquinas o hacerlas desmontables con el fin de agilizar la carga y descarga de las de mayor porte; la difusión entre los fabricantes de equipamiento sobre la necesidad de contar con partes y piezas normalizadas como forma de consolidar el desempeño exportador del sector; y el estudio de factibilidad para la construcción de una pista de prueba para el ensayo de las maquinarias, de gran utilidad para el ensayo de equipos destinados a la exportación. El accionar conjunto de las instituciones tecnológicas nacionales más ligadas al sector resulta clave para agilizar los procesos de innovación y desarrollo encarados por la industria, consolidando y ampliando los logros obtenidos en los últimos años. Por Diego Hybel, [email protected]

Alerta consumidores: es el turno de las estufas de tiro balanceado El INTI puso a disposición de los consumidores el quinto informe del Proyecto de Pruebas de Desempeño de Productos de la serie que ya viene realizando en diversos productos de consumo masivo, en esta oportunidad en estufas de tiro balanceado (que utilizan gas natural) correspondientes a 14 marcas que se comercializan en el mercado. A través de este Proyecto, el INTI apunta a informar a los consumidores argentinos acerca de cómo se adecuan los productos y servicios a los reglamentos y las normas técnicas vigentes, a fin de que éstos puedan elegir con mayor fundamento y no sólo por los precios, a la vez que asistir a la industria nacional para que mejore la calidad de sus productos. ¿Cómo funcionan las estufas de tiro balanceado? Este tipo de estufa cuenta con una cámara estanca aislada respecto del ambiente a calefaccionar, lo cual la hace apta para ser utilizada en recintos cerrados como habitaciones, livings, comedores, baños, etc., y permanecer encendida durante la noche. También es recomendada para ambientes poco ventilados dado que elimina los gases de la combustión al exterior y no disminuye la calidad de aire del ambiente que calienta. A diferencia de las estufas de cámara abierta que eliminan todo el calor al ambiente que calefaccionan, tienen un rendimiento térmico (eficiencia) que es bastante inferior, y que, de acuerdo a las reglamentaciones del Ente Nacional de Regulación del Gas (ENARGAS), no debería ser menor al 65 % respecto al calor total que puede aportar el combustible cuando trabajan en su punto máximo, para aquellas estufas de menos de 5.000 kcal/h. Su poder calorífico debe estar entre 8850 y 10200kcal/ m³ de acuerdo a la normativa vigente. Cuentan para su puesta en marcha con un dispositivo piezoeléctrico (por chispado) que permite el encendido del piloto en forma automática y poseen un sistema de corte de gas o válvula de seguridad.

declarada por el fabricante estuviera dentro del rango 2300 – 3800 kcal./h, con encendido piezoeléctrico y sin termostato. Las muestras fueron compradas en diversos puntos de venta en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, verificándose que estuvieran con sus embalajes en buenas condiciones. Los Centros de Energía, Mecánica, Procesos Superficiales y el Programa de Diseño del INTI realizaron ensayos físico-mecánicos (potencia de la estufa en piloto, “máximo” y “mínimo”, rendimiento térmico en “máximo” y “mínimo”, verificación del encendido del quemador, durabilidad y confiabilidad del sistema de encendido); y ensayos cualitativos (facilidad de visibilidad de la llama del piloto y del quemador, estado de la cámara estanca, posibilidad de encendido manual en caso de falla del encendido electrónico. Evaluación de aspectos de seguridad, uso e información al consumidor contenida en el producto, manual y embalaje).

Recomendaciones para la instalación, uso y mantenimiento: - Todos estos artefactos deben ser instalados por un gasista matriculado. - En caso de fallas en el encendido, evite abrir o retirar la carcasa del producto, solicitando el service autorizado o gasista matriculado para las reparaciones. - Realizar anualmente, con un gasista matriculado, un mantenimiento para un mejor aprovechamiento del artefacto, consistente en la limpieza y calibración de los mecheros, inyectores y quemador piloto. - Estas estufas son las únicas aptas para colocar en baños y dormitorios y pueden quedar encendidas durante la noche, dado que no consumen el oxigeno ambiente. - Evite la instalación de la estufa en lugares que obstaculicen el paso de las personas o sean de acceso frecuente por parte de los niños. - Teniendo en cuenta que la circulación del aire caliente tiene sentido de abajo hacia arriba, tenga la precaución de instalar la estufa a, por lo menos, 20 cm del piso.

Para tener en cuenta a la hora de comprar un artefacto: - Las dimensiones del ambiente a calefaccionar. - Considere que en zonas templadas, como Buenos Aires, se necesitan 50 kcal/h x m3, mientras que en zonas mas frías se precisan 64 kcal/h x m3, aproximadamente. Para realizar el cálculo de la potencia calórica necesaria se debe multiplicar el volumen de la habitación x 50 ó 64 según corresponda. - Verifique que el artefacto cuente con todos los elementos para su instalación, chequeando el producto, el embalaje y el manual de instrucciones. - Observe que el embalaje no se encuentre violado, y que el artefacto no tenga golpes o señales de haber sido maltratado.

Resultados del estudio • No alcanzan la potencia máxima declarada, cinco de las marcas ensayadas: Vesubio TB 3000, Morris TB 2500, Emege 9030 TB, Sigma TB 3000 y Universal KL 3000 De las restantes, ocho alcanzan o superan la potencia máxima declarada y en un caso (Martiri TB 2,3X) no se pudo completar el ensayo por detectarse pérdidas en la conexión interna de la estufa que no pudieron ser eliminadas. • Con excepción de la estufa Martiri TB 2,3X en la que no se pudo realizar el ensayo, todas alcanzan el rendimiento térmico que establece la norma. • Durante la primera prueba de encendido de las estufas, las marcas Vesubio TB 3000, Morris TB 2500, Emege 9030TB y Surrey TB 3.0ST fallaron en mas del 50% de los intentos. • Solamente en dos casos, Coventry TB / TBU 2.5 y Martiri TB 2,3 X, el sistema de encendido empeoró luego de realizado el ciclaje de 500 encendidos, fallando en mas del 80 % de los intentos. • De las estufas analizadas, seis mostraron facilidad para la observación de la llama del piloto y del quemador: Eskabe TB/TBU 3.0, Emege 9030 TB, Orbis TB 3400, Longvie EB 3000, Universal KL 3000 y Volcán 437 • Una estufa, Orbis TB 3400 no presenta corrosión en ninguno de los tres componentes de la cámara estanca. En cambio la estufa White Westinghouse 039 TB – 30, presenta corrosión severa en todos los componentes de la cámara estanca. El resto de las estufas presentan algún grado de corrosión en todos o alguno de sus componentes. • En tres estufas se detectaron aristas o bordes peligrosos, Universal KL 3000, Emege 9030TB y Martiri TB 2,3X • Solamente cuatro estufas cumplen con la información obligatoria y su ubicación correspondiente en el producto exigida por la normativa vigente: Orbis TB3400, Eskabe TB/TBU 3.0, Universal KL 3000 y Surrey TB 3.0ST. En tres casos: Longvie EB 3000, Emege 9030TB y Martiri TB 2,3X la etiqueta no es visible en la posición normal de uso.

El informe completo puede consultarse en: www.inti.gob.ar/productos/ Los análisis realizados Se analizaron 14 marcas comerciales cuya potencia

Corte transversal de una estufa de tiro balanceado.

Contacto: [email protected]

Página 8 | enero de 2009 Contáctenos: [email protected]

SEDE CENTRAL

El ABC en la Ciudad de Balcarce

El proyecto “Nuestra Fábrica” a cargo del Programa Abastecimiento Básico Comunitario (ABC) del INTI, propone que las escuelas produzcan una variada oferta de alimentos de calidad a precios accesibles brindándoles a los alumnos un espacio de formación y trabajo.

Parque Tecnológico Miguelete - PTM Colectora de Av. Gral. Paz 5445 (entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB San Martín, Buenos Aires, República Argentina

Inauguración de los centros de producción de alimentos en Balcarce

Tel: (54 11) 4724 6200

SEDE RETIRO Leandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AAF Capital Federal - República Argentina Tel. (54 11) 4515 5000/5001 Fax: (54 11) 4313 2130

Centros del Interior INTI CEREALES Y OLEAGINOSAS Tel: (54 2317) 43 0842/1733 [email protected]

INTI CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Tel: (54 3442) 44 3645 y 44 3676 [email protected]

INTI CÓRDOBA Tel: (54 351) 468 4835 y 469 8304 [email protected]

INTI CUEROS Tel: (54 221) 484 1876/0244 [email protected]

INTI FRUTAS Y HORTALIZAS Tel: (54 261) 496 0400/0702 [email protected]

INTI LÁCTEOS Tel: (54 3492) 440 607 [email protected]

INTI MADERA Y MUEBLES Tel: (54 11) 4452 7230/7240 [email protected]

INTI MAR DEL PLATA Tel: (54 223) 480 2801 y 489 1324 [email protected]

INTI NEUQUÉN Tel: (54 299) 489 4849/4850 [email protected]

INTI RAFAELA Tel: (54 3492) 440 471 y 441 401 [email protected]

INTI ROSARIO Tel: (54 341) 481 5976 y 482 3283 [email protected]

INTI VILLA REGINA Tel: (54 2941) 46 0647 [email protected]

Delegaciones Regionales INTI CENTRO OESTE Tel: (54 3822) 468 425/6 [email protected]

INTI MESOPOTAMIA Tel: (54 3434) 207 860 [email protected]

INTI NORESTE Tel: (54 3722) 437 299 [email protected]

INTI NOROESTE Tel: (54 387) 425 2241/2182 [email protected]

INTI PATAGONIA Trelew; Tel: (54 2965) 42 7725 [email protected] Pto. Madryn; Tel: (54 2965) 45 0401, int. 239 [email protected]

Coordinaciones CENTRO Tel: (54 351) 468 1662 [email protected]

GRAN CUYO Tel: (54 261) 496 0400/960/702 [email protected]

NOA y NEA Tel: (54 3722) 437 299 [email protected]

La Ciudad de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, viene trabajando desde hace 10 años con la Universidad Nacional de La Plata en el Programa de Prevención del Infarto en Argentina (PROPIA), en el marco del Proyecto Demostración Nacional Balcarce (DEMOBAL) desde donde se han implementando distintas estrategias de prevención, principalmente de enfermedades crónicas no trasmisibles. El DEMOBAL es un estudio de Aplicación de Programas Comunitarios de Intervención Integrada en materia de prevención primordial, primaria y secundaria, de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular que desarrolla dicha universidad en la localidad de Balcarce como “prueba piloto”. Desde el Programa de Abastecimiento Básico Comunitario (ABC) dependiente del Programa de Extensión del INTI, compartiendo el objetivo de realizar acciones que promuevan la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, se comenzó a trabajar hace aproximadamente dos años con la comunidad perteneciente a las escuelas especiales Nº 501 y 502. A estas escuelas concurren alumnos con capacidades motoras y mentales especiales, quienes participan con orgullo de esta iniciativa. En estos años de trabajo, y después de varios encuentros con la comunidad educativa, uno de los objetivos a cumplir consistió en definir un nombre en común que manifieste la apropiación del proyecto. Surge entonces el nombre “Nuestra Fabrica”. Luego se seleccionaron y compraron los equipos necesarios, se acondicionaron los espacios productivos (uno

El INTI se “extiende” en Venado Tuerto Desde el 23 de octubre pasado la Oficina de Información del INTI en la localidad de Venado Tuerto tiene su lugar de operaciones en el Parque Industrial “La Victoria”. Dicho logro es el resultado del trabajo conjunto, fruto del convenio de cooperación firmado entre el INTI, la UTN Regional Venado Tuerto, la Cooperativa de Parques Industriales y la Municipalidad. El Dr. Hugo Quaglia, Rector de la UTN Regional Venado Tuerto; el Arq. Darío Mascioli, Secretario de Desarrollo Productivo de la Municipalidad; el Lic. Walter Aquino, Director de INTI-Rosario y el Ing. José Kurlat, Director del Programa de Extensión del INTI, destacaron la importancia de la presencia del Instituto en tan dinámica y pujante región. Agradecemos a la Municipalidad, a la UTN y a la Cooperativa de Parques Industriales, lo que para nosotros no sólo es un reconocimiento de los resultados obtenidos a partir del

PCIA DE BS. AS. Tel: (54 11) 4754 4068, int. 6388 [email protected]

PTM-OTRAS ESPECIALIDADES Tel: 4724-6200, int. 6413 [email protected]

www.inti.gob.ar 0800 444 4004

Descubrimiento de la señalética del INTI en Venado Tuerto, Santa Fe.

trabajo conjunto, sino también, y sobre todo, una muestra de la expectativa que se tiene del INTI como importante herramienta para la promoción de políticas de desarrollo local. Contacto: Hernán Zoff, [email protected]

“Aportes del INTI al Desarrollo Local” en San Juan

Tel: (54 2972) 420 866 [email protected]

Tel. (54 11) 4724-6200, int. 6797 [email protected]

EL DESAFIO Hoy las escuelas están produciendo una variada oferta de alimentos saludables de calidad que ofrecen a la comunidad a precios accesibles, brindándoles, a su vez, a los alumnos y ex alumnos un espacio de formación y de trabajo. Se sumará en esta nueva etapa la transferencia del desarrollo del Centro INTI-Carnes de galletitas fortificadas con hemoglobina para la prevención de la anemia. Pero eso es una nueva historia.

Contactos: Julio Albornos, [email protected]; Smutt Erica, [email protected]

novedades del inti

PATAGONIA

PTM-ALIMENTOS Y BIENES DE CONSUMO

de panadería y otro de pastas frescas y comidas), y se acondicionó un espacio de ventas. Por otro lado, se realizaron varias jornadas de capacitación para todos los docentes de las dos escuelas en Buenas Prácticas de Manufactura, nutrición, producción, costos, ventas, comunicación y gestión. De este trabajo también surgió la propuesta de ofrecer un precio diferenciado de los productos saludables a las familias de los alumnos, dada la situación de vulnerabilidad social de gran parte de ellas. Las capacitaciones fueron jornadas donde, entre mate y mate, se intercambiaban saberes, logrando de este modo estrechar lazos que sin duda continuarán. Otros actores se fueron sumando también al proyecto. De estos encuentros surgió la conformación del “Club de Amigos”, integrado por comerciantes y vecinos de Balcarce que en forma anónima hacen distintos aportes al proyecto, como donaciones de materia prima, espacios publicitarios en radios y diarios locales, descuentos en la instalación de distintos equipos, mobiliario, etc.

El pasado 2 de diciembre se realizó la inauguración oficial de los dos centros de producción de alimentos de las Escuelas Especiales Nº 501 y 502 de la localidad de Balcarce. Para la concreción de este logro se contó con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro de Comunicación, Investigación y Documentación Europa – América Latina (CIDEAL) y la Fundación Saber Cómo. Es necesario destacar además el aporte del Club de Amigos de Nuestra Fábrica, una muestra tangible del apoyo que recibe el proyecto de la comunidad. El acto contó con la presencia del Intendente de Balcarce, José Luis Pérez; su par de Lobería, Hugo Rodríguez; la Directora Provincial de Educación Especial, Alicia Di Meglio; el Cdor. Eduardo Risso en representación del INTI y la Fundación Saber Cómo; el Dr. Daniel Pavón Piscitello, Delegado Regional de CIDEAL; el Sr Javier Calviño Pazos de la Oficina Técnica de la AECID; la inspectora regional de Educación Especial, Mónica Lynch y los directores de los establecimientos 501 y 502, Julio De Luca y Marta Elicabe, respectivamente. “El equipo interdisciplinario de la Escuela 501 y las familias de los alumnos nos comprometemos a llevar adelante ‘Nuestra fábrica’ respondiendo en todo momento a los principios de la educación especial: valorización y reconocimiento a la diversidad, integración e inclusión”. Concluyó el Director de una de las escuelas. Durante el acto se percibió la alegría de los chicos, quienes mostraban orgullosos su lugar de trabajo y planificaron allí mismo la realización de una producción especial con motivo del fin de año. Finalmente, luego de los emocionados discursos, se dio paso a la degustación de los productos preparados por los chicos de “Nuestra Fábrica”.

Junto a representantes de diferentes áreas del INTI, el Ing. Enrique Martínez presentó a los intendentes herramientas para apuntalar el desarrollo de sus localidades.

El pasado lunes 1º de diciembre, se llevó a cabo el Seminario “Aportes del INTI al Desarrollo Local” organizado por la Unidad de Extensión INTI San Juan, conjuntamente con el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y la Gerencia de Empleo. El encuentro, que se realizó en el hotel Albertina de la Ciudad de San Juan, tuvo como objetivos presentar las herramientas ofrecidas a través del INTI a los distintos actores involucrados en el desarrollo local, especialmente a aquellos que intervienen en el sector productivo de la Provincia; y

mostrar las experiencias llevadas a cabo por los distintos Centros del Instituto distribuidos en todo el país. El Ing. Martínez, Presidente del INTI, presentó un conjunto de iniciativas que permitirá a los municipios y actores locales disponer de herramientas de bienes comunitarios ya sea bienes básicos (alimentos, materiales de construcción, dispositivos para discapacitados, por ejemplo) o bienes sociales (calidad ambiental, agua, energías renovables, entres otros).Acompañaron este evento funcionarios del gobierno de San Juan e intendentes de diferentes municipios; responsables de desarrollo económico y social y organizaciones de la comunidad. En representación del INTI participaron el Director General del Programa de Extensión, Ing.José Kurlat; el Director del Programa de Estado, Dr.Humberto Lancillota y el Lic. Alejandro Ocaranza del mismo Programa; el Subdirector del Centro Frutas y Hortalizas de Mendoza, Ing. Edgar Cerchiai; el Director del Centro de Carnes, Dr. Miguel Marcelia; y el Coordinador de la Región Cuyo, Ing. Juan Carlos Najul. Contacto: Juan Carlos Najul, [email protected]

Stand en la Expopyme 2008 de Comodoro Rivadavia La Unidad de Extensión de Puerto Madryn del INTI participó en la Expopyme 2008, realizada en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, entre el 11 y 13 de diciembre pasado. El objetivo fue establecer vínculos con empresas del sector metalmecánica involucradas en su mayoría con la cadena de valor del petróleo, gas y energía. Dicho ámbito resultó propicio también para el encuentro del Instituto con representantes de universidades, agencias de desarrollo y cámaras empresarias, entre otras instituciones participantes. Además, se presentó la aplicación “Tecnologías blandas en pequeñas y medianas empresas de Comodoro Rivadavia”, preparada en conjunto por la Universidad Patagonia Austral, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y el INTI. Asimismo, el Instituto intervino en las mesas redondas sobre “Financiamiento para pymes”; “Exportaciones y marketing internacional”; “Litigación de accidentes en el transporte de mercaderías peligrosas”, e “Innovación, tecnologías y desarrollo productivo” y en las charlas sobre el Programa “Aprender a emprender” y el Subprograma “Producción limpia y consumo sustentable”. Este es el cuarto año consecutivo que INTI-Puerto Madryn está presente en la muestra con un stand institucional, desde donde se distribuyeron ejemplares de las distintas publicaciones del INTI. Contacto: Héctor Zorzi [email protected]

Para informarse sobre nuevos servicios y desarrollos consulte la publicación online Hilo INTI www.inti.gob.ar/hilo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.