Obtené mas informacion sobre los temas tratados en esta guía

La bicicleta se consolida hoy como vehículo conveniente para moverse en las ciudades de todo el mundo. En nuestro país, ir al trabajo, al colegio, a l

2 downloads 114 Views 1MB Size

Recommend Stories


INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD KIMCARE ANTIBACTERIAL* Luxury Foam Antibacterial Soap 1. IDENTIFICACION DE LA SUBSTANCIA/PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD/EMPR

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LOS DISPOSITIVOS MEDICOS
PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LOS DISPOSITIVOS MEDICOS 1.- QUE SE. CONSIDERA UN DISPOSITIVO MEDICO SUSTANCIA, MEZCLA DE SUSTANCIAS, MATERIAL, APARATO

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE INTEGRACIÓN Y
TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE INTEGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS FRENTE AL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO. ESTUDIO SOBRE SU APLICACIÓN Y PRINCIPIOS METODO

Story Transcript

La bicicleta se consolida hoy como vehículo conveniente para moverse en las ciudades de todo el mundo. En nuestro país, ir al trabajo, al colegio, a la facultad, pasear, transportar carga, hacer deporte o cicloturismo, son formas habituales de disfrutar y aprovechar la bici. La complejidad del transito actual y nuestra responsabilidad como conductores de una bicicleta nos exige conocimientos y habilidades para circular. Para hacerlo seguros necesitamos saber cómo. El placer de pedalear puede potenciarse con una conducción segura, que nos permita identificar los factores de riesgo de la circulación en bicicleta, ya que es imposible prevenir lo que desconocemos. En respuesta a este desafío desde la Asociación Ciclistas Urbanos (ACU) presentamos esta Guía de Capacitación del Ciclista en el Tránsito con consejos y técnicas, basados en el análisis de riesgos y la normativa vigente, íntegramente diseñada y redactada por ciclistas. Destinada a un público masivo, su realización se enmarca en el Programa “Enbiciseguro”, que tiene como objetivo central contribuir a evitar la exposición a siniestros viales de los ciclistas y que cada vez más gente disfrute de moverse en bicicleta.

Obtené mas informacion sobre los temas tratados en esta guía. www.enbiciseguro.org.ar 1

1 ed. Buenos Aires. 2013 Guía en Bici Seguro Coordinación y contenidos NESTOR SEBASTIAN Supervisión editorial y contenidos GONZALO HERRERA GALLO Colaboración Silvina Bianchetti, Sergio Mohadeb, Gladys Enrich, Andrea Fiorito Diseño de tapa e interior ANDAESTUDIO.COM.AR Fotografía Camila Pretti

Tránsito p4 p5 p6 p7

. La bici es parte del transito . Factores de Riesgo. Trilogía vial . ¿Accidentes? . Seguridad activa y pasiva

Por que la bici p8 p9 p10 p12 p14 p15

. Atributos . A tener en cuenta . Sus partes . Tipos . Elección . Posturas

Ciclista = Conductor p16 p17 p18 p20

. Andar en bici . Destrezas . Tiempo de reacción . Nuestros sentidos

Bicicleta = Vehículo

Copyrgiht© ACU Copyright© EN BICI SEGURO Hecho el deposito que marca la Ley 11.723 Impreso en argentina.

p21 . Definición p22 . Elementos necesarios p24 . Mantenimiento

Infraestructura p25 . Calle y vía pública p26 . Señalamiento vial p28 . Infraestructura ciclista

p30 Por que el casco Circulación p32 p33 p34 p35 p36 p37

Zona urbana . Lo básico . ¿Derecha o izquierda? . Por la calzada . Centro del carril . Con poco espacio . Metro y medio

Casos p38 p39 p40 p41

. Intersecciones . Giros . Sobrepaso . Sobrepaso grandes vehiculos

p42 Carga y equipaje p43 Iluminate p44 Pasajeros p46 En Ruta p47 Emergencias p48 Marco normativo

Esta edición se terminó de imprimir en el mes de Noviembre de 2013 en los talleres graficos PRINTERRA S.R.L. Buenos Aires. Argentina. 2

3

TRANSITO

La bici es parte del tránsito

Factores de Riesgo. Trilogía vial

Transitar implica movimiento y por lo tanto riesgos. Cuando la necesidad de desplazamientos se impone sobre las condiciones en que los mismos se realizan, los conflictos y riesgos aumentan. Transitar, con o sin vehículo, implica entender esta realidad y reconocer que podemos intentar modificarla.

tu an Int er ac

Factor Vehicular

o

4

Seguridad Vial

nd

Reducir las velocidades máximas permitidas Reducir el número de autos particulares Prioridad al transporte público Facilidades para peatones y ciclistas Infraestructura adecuada a objetivos

a tu

Calmar el tránsito

Tránsito Desplazamiento de personas y vehículos por las vías públicas de circulación, bajo un sistema de normas.

c ra te

Pensar la movilidad solo como un derecho individual es causa, no pocas veces, del anárquico tránsito actual. Cuando pedaleamos por la vía pública somos parte de esa construcción cultural llamada tránsito, que ocurre en un tiempo y un espacio en el que también se mueven otras personas. Las múltiples tomas de decisiones que genera nuestro andar influye en –y es influido por- el traslado de otros ciudadanos.

In

do

Factor Humano

Factor Ambiental Interactuando

Factor de riesgo vial es aquello que genera o aumenta las posibilidades de una colisión, caída, choque, etc. El llamado “triángulo de la seguridad” vial, utiliza esa figura geométrica para identificar y agrupar los tres factores de riesgo que concurren en el transito: usuario, vehicular y ambiental. Factor humano: toda persona que en su rol de peatón, pasajero o conductor se encuentre en la vía pública, comprende su estado psicofísico y su capacitación. Factor vehicular: aquellos elementos que se utilizan para transportar personas o cosas, incluyendo sistemas y elementos de seguridad, su estado y mantenimiento. Factor ambiental: abarca la vía pública, estructura vial, sistema de señalamiento, mantenimiento y su entorno social.

Clima Las condiciones meteorológicas influyen en los factores de riesgo. 5

¿Accidentes?

Seguridad activa y pasiva

Un maremoto o la caída de un árbol sano son accidentes. Hechos eventuales o fortuitos que el ser humano no puede modificar. Pero los siniestros de tránsito son situaciones prevenibles o evitables en un alto porcentaje, y por tanto colisión, choque, atropello, caída, vuelco son palabras más apropiadas y específicas para describirlos.

Siniestros viales Son el resultado final de una cadena de errores

Se denomina seguridad activa a todos los condicionantes, elementos y sistemas que sirven para evitar una colisión. Todo lo que “actúa” antes de la misma. En el factor humano, su capacitación y estado psicofísico. En el vehículo, por ejemplo la bici, sus sistemas de frenado, rodamiento, iluminación, etc. En la infraestructura el buen estado del pavimento, la separación física de una ciclovía, las señales de tránsito, etc. Por seguridad pasiva entendemos a todos aquellos componentes que reducen o minimizan los resultados de una colisión, cuando esta ya se produjo, no la evitan. En el caso del ciclismo el casco es un ejemplo excluyente. En automotores el cinturón de seguridad, el apoya cabeza, etc. En la infraestructura un caso típico son las barreras de contención (guard rail).

Organización mundial de la salud OMS En su ”Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito” (2004) la OMS rganización Mundial de la Salud postula un cambio de paradigma en la seguridad vial. Resalta que el número de victimas es un problema de equidad social, ya que el mayor porcentaje se da en países de ingresos medios y bajos, y entre usuarios vulnerables (peatones y ciclistas) y propone, entre otras medidas, reducir las velocidades máximas y generar sistemas de tránsito que contemplen el error y la vulnerabilidad del ser humano. 6

Seguridad Activa actúa antes colisión

Seguridad Pasiva actúa después colisión, NO la evita

Palabra clave: EVITAR

Palabra clave: REDUCIR 7

POR QUÉ LA BICI

Atributos Atributos

A tener en cuenta

SEGURA Circulando en ella es ínfima la posibilidad de dañar a otras personas. FORMADORA Andar en bicicleta, a cualquier edad, desarrolla destrezas, coordinación y autonomía. Y permite una mayor interacción con el entorno. SALUDABLE Su uso no está limitado por la edad y la resistencia física, mejora el estado de ánimo y fortalece el sistema inmune. Formidable herramienta contra el sedentarismo. ECONOMICA Tiene un bajo costo de compra y mantenimiento. Y larga vida útil. La infraestructura ciclista cuesta mucho menos que la destinada al automotor. Siendo el vehículo más vendido, posibilita creación de empleos y oportunidad de negocios. ECOLOGICA No produce emisiones contaminantes ni ruido. EFICIENTE y SUSTENTABLE Tiene una capacidad óptima: un asiento = una persona. Y su bajo coeficiente de ocupación del suelo, disminuye la congestión del tránsito. RAPIDA y VERSATIL En la ciudad los viajes cortos duran menos en bici. Va de origen a destino sin transbordos ni tiempos de espera. Y es fácil de guardar. LUDICA y DEPORTIVA Para la práctica deportiva, el cicloturismo o simplemente pasear, individualmente o en grupo la bici se presenta como una opción para mayorías.

El uso de la bicicleta favorece también a quienes no la utilizan

Utilizar la bicicleta genera ventajas y beneficios. No obstante es preciso destacar también su “debilidades” y tenerlas en cuenta cuando salimos a pedalear: EQUILIBRIO Al ser un vehículo de dos ruedas cuando circulamos se impone mantenerla en estado de equilibrio. Este es afectado por la velocidad, tipo de carga, pendientes, obstáculos, pavimento, estado físico y destrezas. Como el pedaleo genera balanceos, ese equilibrio puede ser inestable, insumiendo un porcentaje importante de nuestra atención. VULNERABLE Al no tener carrocería, en cualquier caída o choque, la posibilidad de lesionarse es grande, ya que nada retiene o protege el cuerpo del ciclista. IMPERCEPTIBLE En poblaciones “entrenadas” para ver y sentir vehículos ruidosos y grandes, la silueta del conjunto ciclista/bicicleta es difícil de percibir, por su andar silencioso, perfil angosto y tamaño reducido.

8

9

Las partes Atributos Estructura Estructura tubular a la que se unen las otras partes “Chasis” de la bicicleta Cuadro Horquilla Suspensión

Sistema de transmisión y cambios Trasmite el movimiento de las piernas a la rueda motriz. Los cambios (si hubiera) permiten pedalear con el menor esfuerzo Pedales Bielas Plato o corona Cambios Caja pedalera Cadena Piñon

Sistema de Dirección y Manejo Permite controlar rueda delantera, rotar la horquilla y una posición confortable Manillar Potencia Puños Asiento Portasilla Juego dirección Sistema de frenado Posibilita disminuir la velocidad actuando sobre ambas ruedas Manijas Tornillos reguladores Cables Brazos / Herradura Patines / Pastillas

Sistema de rodamiento Rueda delantera directriz y trasera motriz Mazas Llantas Rayos Neumáticos Cámaras

10

11

Tipos

12

Mountain Bike MTB Para lugares agrestes y caminos sin asfaltar. Con cambios, neumáticos con “tacos” y cuadros más resistentes.

De carrera o rutera Diseñada para velocidad y superficies asfaltadas. Liviana. Aerodinámica. En general de alta gama.

Playera Otorga una cómoda posición de manejo. Urbana y económica. Equipadas con freno contra-pedal, combinado con el tradicional.

Freestyle / BMX Para acrobacias y saltos. Cuadro y ruedas resistentes y pequeños. Sin cambios, con relación fija.

Urbana Privilegia comodidad sobre el peso. Simple, económica, puede o no tener cambios de velocidad. Suele estar equipada con portaequipaje o canastos.

Plegables Urbana y para distancias cortas. Incorporan bisagras en el cuadro, que permiten doblarlas y achicar su tamaño. Ideales en ascensores y transportes.

De carga Adaptadas a cada necesidad. De las “clásicas” de reparto, hasta los bicifurgones y el tráiler.

Reclinadas o recumbent Posición más cómoda y aerodinámica. Desarrolla más velocidad. Tienen mayor peso y quedan “escondidas” en el tránsito urbano.

13

Elección Te decidiste a andar en bici. Entonces vienen las preguntas: ¿cuál compro?, ¿dónde? Una mala elección puede alejarnos definitivamente del ciclismo urbano. Usos Tipos de bicicleta hay muchos. Lo importante es que el modelo que elijas se adapte al uso que quieras darle. Es fundamental la medida del cuadro: debe ser de tu medida para garantizar rendimiento y comodidad. Presupuesto Tu presupuesto debe considerar un monto mínimo indispensable, que garantice un cuadro y componentes básicos de calidad. Esto te permitirá reemplazar o agregar accesorios y, sobre todo evitar reparaciones. Elegir productos de marcas tradicionales y reconocidas puede ser la opción. Asesoramiento Si buscas una atención personalizada compra tu bici en una bicicletería. Allí encontrarás en primer lugar un ciclista. Este te guiará en modelos y marcas y, sabrá brindarte un armado, ajuste final y servicio adecuados para tu bicicleta.

Para tener en cuenta . Qué uso darás a la bicicleta . Tu presupuesto de compra . Asesoramiento profesional

La medida del cuadro debe ser de tu ¨talle¨

Posturas El cuerpo del ciclista se contacta con la bici en tres puntos: pedales, asiento y manubrio. En esos apoyos buscaremos la postura apropiada sabiendo que no hay una “ideal”, sino aquella que nos resulte cómoda sin limitar nuestros movimientos. Paso Uno: con el pedal en la posición más baja apoyamos la parte más ancha del pie. Estirando la pierna con una leve flexión encontramos la altura a la cual ubicar el asiento. Paso Dos: regulamos el asiento a la altura seleccionada, horizontal con el suelo Para adaptarlo longitudinalmente, colocamos el brazo en ángulo recto, apoyando el codo en la punta del asiento, la mano extendida y los dedos apoyados en la potencia o sten. Paso Tres: Ajustamos el manillar, para que nos permita tener los brazos distendidos y las manijas de freno “alíneados” con los mismos.

Postura adecuada . Evita distracciones en la conducción . Otorga eficiencia a la propulsión (pedaleo) . Permite movimientos cómodos y precisos . Previene dolencias por posiciones incorrectas

2 1

3

La bicicleta debe adaptarse a vos, y no vos a la bicicleta 14

15

CICLISTA = CONDUCTOR

Andar en bici

Destrezas

Aunque en general no lo solemos considerar, moverse en bici por la vía pública es una acción técnica, que implica dominar destrezas, prácticas y reglas. Es crítica porque debemos tomar decisiones en fracción de segundos. Es una acción interactiva con el medio en el que nos movemos y sumamente compleja, pues obliga a estar alerta, efectuar cálculos de distancia, anticipar conductas de terceros, etc. Es también riesgosa porque se realiza en un espacio compartido con vehículos más grandes y veloces. Estos aspectos suelen ser ignorados o minimizados, aún por los propios ciclistas. Conocerlos y tenerlos en cuenta es la primera diferencia entre “andar en bici” y conducir una bicicleta.

Capacitación vial Utilizar un vehículo vulnerable como la bicicleta, requiere de nuestra responsabilidad como conductores. Por eso tenemos el derecho a una capacitación vial que nos permita reconocer la complejidad del tránsito actual e identificar los factores de riesgo, que complemente las destrezas básicas adquiridas y nos enseñe cómo estos criterios conforman las leyes de circulación.

dice é u Q ey la L 16

Ley Nacional de Tránsito. Art.11. Edades mínimas Para conducir vehículos en la vía pública... d) Doce años para circular por la calzada con rodados propulsados por conductor.

Andar en bicicleta Acción

Hay destrezas básicas, para controlar una bicicleta que deben incorporarse y ejercitar en espacios con poco tránsito Arrancar Parados, con un pie apoyado en el piso y el otro sobre el pedal, flexionamos la pierna como muestra la imagen. Así se transmite mayor potencia al iniciar la marcha, con menor oscilacion de la bicicleta. Frenar Nuestras manos deben estar siempre en contacto con las manijas, ejerciendo sobre ellas una presión pareja y suave, al momento de frenar. Utilizar el freno trasero un instante antes que el delantero. Avanzar en línea recta Buscamos alguna marca que nos sirva de guía. Probamos avanzar sobre ella, efectuando cambios de velocidad.

. Crítica . Técnica . Interactiva . Compleja . Riesgosa

Eludir obstáculos Un cono puede reemplazar el efecto de pozos, alcantarillas, etc. Practicar variando la distancia entre ellos y la velocidad de marcha. Con una mano Cuando automatices los movimientos anteriores, repetirlos pero tomando el manubrio con una sola mano. Probá con ambos perfiles. Mirar atrás y a los costados Desviar la vista del frente, mirando el espejo, girando la cabeza o el tronco. Hay que lograr no perder el equilibrio o la trayectoria rectilínea.

17

Tiempo de reacción Arrancar, pedalear, mirar hacia atrás, frenar. Permanentemente realizamos estas y otras acciones cuando andamos en bicicleta. Nos salen naturalmente y las atribuimos a nuestros reflejos. Pero frente a diferentes estímulos (obstáculo, luz roja, cruce de otro vehículo) podemos responder con la misma acción (ej. frenar) o elegir entre varias resoluciones (eludir o frenar o acelerar) o la combinación de ellas. Estas respuestas son la parte visible de un complejo sistema de atención, percepción, memoria y reacción, pero no son actos involuntarios. El denominado tiempo de reacción, es aquel que transcurre entre que percibimos un estímulo y efectuamos una respuesta motriz. Hay coincidencias en autores y estudios al considerar que en condiciones óptimas, el tiempo de reacción promedio es de 0.8 / 1.0 segundo. Se habla de condiciones óptimas ya que cuando circulamos en bici la edad, género, el estado psicofísico, las destrezas o hábitos y la capacitación que hayamos adquirido condicionan y pueden aumentar nuestro tiempo de reacción.

Un (1,0) segundo Tiempo de reacción promedio

Recorrido por segundos Velocidad Km /hora

Distancia m / seg

10

2,80

15

4,20

20

5,60

30

8,30

Tiempo de reacción y distancia recorrida Durante el tiempo transcurrido entre la percepción de un riesgo y la decisión de, por ejemplo, accionar las manijas de freno, nuestra bicicleta continúa su marcha. A mayor velocidad más distancia recorremos “sin respuesta”. Para dimensionar tomemos por caso que a 15 k/h durante un segundo recorremos más de cuatro metros. ¡El largo de un automóvil!

4 metros 18

19

BICICLETA = Vehiculo

Nuestros sentidos Al conducir utilizamos todos nuestros sentidos. Pero dos son fundamentales: vista y oído. Nuestros ojos captan casi toda la información necesaria para movilizarnos. El oído es complemento de los mismos, para mantener el equilibrio y situar lo percibido en tiempo y espacio. Cualquier afección de estos órganos puede comprometer nuestra respuesta frente a situaciones que se nos presenten en el tránsito. Consumo de alcohol, medicamentos y otras drogas no permitidas afectan tus sentidos, al igual que la fatiga y el stress. Auriculares: son una “barrera” a la percepción del sonido ambiente. Celulares: El “rington” no avisa y sorprende. Sostenerlo y teclear obliga a sacar una mano del manubrio. La pantalla insume segundos durante los cuales sacamos la vista del tránsito. El auricular “atrae” nuestra capacidad auditiva. Si no podés evitarlo mientras vas en bici, usalo SOLO después de detenerte en un lugar seguro.

Definiciones “Vehículo de dos ruedas de igual tamaño cuyos pedales transmiten el movimiento a las ruedas por medio de dos piñones y una cadena”. La definición etimológica de bicicleta no incluye al ciclista como fuente motriz. Este concepto es incorporado por la normativa actual (ver Que dice…), que incluyó la posibilidad que haya más de un ocupante (“quien o quienes”) y diferencia la bici de una moto (“vehículo no motorizado”).

IiCcEe d D É é U Qu Q eEYy lLaA LL

Código de Transito CABA. Definiciones. . Bicicleta: Ciclorodado de dos ruedas. . Ciclorodado: Vehículo no motorizado de dos o más ruedas, impulsado por mecanismos con el esfuerzo de quien o quienes lo utilizan.

Si tiene motor ¡es una moto!

Mito

“Bicicleta = Tracción a sangre”

La reglamentación del artículo 28º de la Ley de Tránsito define la bicicleta como un vehículo de pasajeros de uso particular y propulsión humana. Propulsar: dar impulso hacia adelante. Como el caso de los autopropulsados (motor a combustión o eléctrico) o los de propulsión humana (ciclista). Tracción: acción de arrastrar o tirar de algo. Hay vehículos de tracción animal (trineo), humana (carretilla) o motriz (tractor). En todos ellos la tracción etá fuera del vehículo.

Lentes: protegen tu visión de partículas en suspensión o cuerpos impulsados por otros vehículos. 20

21

Elementos necesarios FRENOS “CONTRA PEDAL” En términos de seguridad activa -evitar una colisión- los elementos que describimos son imprescindibles cualquiera sea el tipo de bicicleta que utilicemos. 1 . Frenos Lo ideal es contar con un sistema que se accione desde el manubrio y que actúe sobre ambas ruedas. Fundamental una correcta regulación y mantenimiento. 2 . Neumáticos Una presión de inflado correcta evita desgastes prematuros y desparejos. Deben reemplazarse –al igual que las cámaras- cuando presenten signos de deterioro, que también provoca un prolongado desuso de la bicicleta. 3 . Luces Focos delanteros que emitan luz blanca y traseros roja. Que preferiblemente tengan la función “destellador”, que atrae más la atención visual de otros usuarios, y funcionen con baterías recargables.

4 . “Ojos de gato” (Retroreflectivos) Su función es reflectar o “devolver” la luz emitida por los focos de otros vehículos, advirtiendo nuestra presencia a sus conductores. Blanco adelante y rojo atrás, suelen ser ambar (amarillo) en pedales y ruedas.

5 . Timbre o bocina Sirve para advertir nuestra presencia, sobre todo a peatones. 6 . Portaequipaje o canasto Permiten que los bultos o cargas que traslades estén apoyados sobre el cuadro de tu bicicleta, para no afectar la estabilidad y el control de la bici.

Sistema muy usado a nivel mundial por su simpleza y bajo mantenimiento pero que insume mayor tiempo de reacción, para “posicionar” el pedal e iniciar el frenado. Y si se “corta” la cadena se pierde la posibilidad de frenar.

LOS EXIGE LA LEY ESPEJOS Se requiere mucha experiencia para que resulten eficaces. En general distorsionan la imagen reflejada por las vibraciones transmitidas desde el manubrio. GUARDABARROS Pueden evitar una mancha por salpicadura, aunque la rueda de una bicicleta en movimiento no desplaza objetos o barro que afecten a terceros.

LUCES BAJAS La utilidad del “ojo de gato” en una bicicleta se logra cuando refleja la luz de otro vehículo. Esto se logra con las luces bajas de un automotor, no con las de posición. Difundí esta regla y exigí su cumplimiento.

Mantener limpias las ópticas de focos y “ojos de gato” y evitar que algún objeto (ropa, mochila) las tape. 22

23

INFRAESTRUCTURA

Mantenimiento Un cuadro de calidad, accesorios acordes al mismo y un mantenimiento adecuado aseguran una eficaz respuesta mecánica de tu bici. Una bicicleta en buen estado es silenciosa. Roces, falta de lubricación, desgastes dan un primer “aviso” produciendo ruidos. También hay mantenimientos que “no se ven” como cables de freno o cámaras. Situaciones que pueden prevenirse o solucionarse visitando periódicamente una bicicletería. También numerosas asociaciones, peñas y grupos de cicloturismo ofrecen cursos donde aprender fundamentos de mecánica de la bici. Cualquiera sea tu elección, otorgá prioridad al estado de tu bici.

dice é u Q ey la L

Ley Nacional Tránsito Art.39: Los conductores deben: a) Antes de ingresar a la vía pública, verificar que tanto él como su vehículo se encuentren en adecuadas condiciones de seguridad, de acuerdo con los requisitos legales, bajo su responsabilidad.

Componentes de calidad + Mantenimiento adecuado = Una bici segura 24

Calle y vía pública Suele simplificarse la idea de vía pública, como aquella que comprende los espacios por donde circula un automotor. Frecuentemente se asocia infraestructura al estado del pavimento cuando es “todo aquello destinado a surtir efecto” sobre la vía pública. “Pensar” la calle no solo en su función circulatoria y exigir una infraestructura de calidad con diseños que contemplen el error humano, es condición para un tránsito seguro.

dice é u Q ey la L

Código Tránsito CABA. Definiciones: Vía pública: Acera, autopista, semiautopista, callejón, pasaje, calle, avenida, senda, plaza, parque o espacio de cualquier naturaleza afectado al dominio público o a las áreas así declaradas por la autoridad. Calle: en general, aceras más calzadas; parte de la vía pública comprendida entre líneas oficiales de propiedades frentistas o espacios públicos. Calzada: Sector delimitado de la vía pública destinado a la circulación de vehículos. Acera: Sector delimitado de la vía pública que bordea la calzada, destinado a la circulación de peatones.

25

Señalamiento vial Las señales de tránsito, son dispositivos de seguridad comprendidos en el Sistema de Señalamiento Vial Uniforme. Con signos convencionales, textos mínimos y uniformidad de diseño transmiten a los usuarios “ordenes, advertencias, indicaciones u orientaciones” con un lenguaje común de forma tal que, con un golpe de vista, el receptor del mensaje perciba y entienda el mismo. Las indicaciones de las señales se presuponen conocidas y de complimiento obligatorio por los usuarios a las que están destinadas. Poder reconocer las señales de tránsito y comprender su significado, es parte de nuestra capacitación. Al cumplirlas disminuimos los riesgos.

ice d é Qu ey la L

Ley Nacional de Tránsito: Dto. Reglamentario art. 22: como ANEXO L se aprueba el “Sistema de Señalamiento Vial Uniforme” Semáforo: dispositivo de control que asigna en forma alternativa el derecho de paso a cada movimiento o grupo de movimientos de vehículos o peatones que confluyen en determinado punto de la vía o advierten riesgos de la circulación.

Prioridad entre señales 1º . Ordenes de los agentes de tránsito, policiales, etc. 2º . Señalamiento transitorio (color naranja) 3º . Semáforos 4º . Señales verticales 5º . Señalamiento y marcas horizontales (en calzada)

Si avanzás seguro con luz verde es por que otro se detuvo frente al semáforo. Respetá ese acuerdo de convivencia cuando te toque esperar frente al rojo. 26

27

Infraestructura ciclista Si el uso y diseño de calles y rutas contemplaran a todos los usuarios muchas veces resultaría innecesario construir infraestructura especial para ciclista. Pero la realidad es otra y entonces la segregación de trayectorias entre vehículos de diferente porte y velocidades se muestra como herramienta eficaz.

Bicisenda Fuera de la calzada su uso no es obligatorio para el ciclista. Puede ser compartida con el peatón que tiene prioridad.

Código de Transito CABA 6.10.2. Definiciones

ice d é Qu ey la L

Bicisenda: Sector señalizado y especialmente acondicionado en aceras y espacios verdes para la circulación de ciclorodados. Las bicisendas se pueden instalar siempre que no generen conflictos con la circulación peatonal y sólo cuando en los tramos de arterias correspondientes no exista posibilidad de demarcar una ciclovía o ciclocarril.

Ciclovía: Sector de la calzada señalizado especialmente con una separación que permita la circulación exclusiva de ciclorodados.

Ciclovía Sobre la calzada es exclusiva para ciclorodados, y obligatoria la circulación por las mismas.

Ciclocarril: Sector señalizado especialmente en la calzada para la circulación con carácter preferente de ciclorodados. Se entiende por carácter preferente que en ese sector de la calzada rigen reglas de circulación particulares adecuadas para la seguridad de los ciclorodados en un área que comparten con otro tipo de vehículos.

Carriles preferenciales Sobre la calzada. Son compartidos con otros vehículos 28

¡La mejor vía ciclista es la que no hace falta!

29

Porqué el casco Tanto en un atropello como en una caída, es probable que suframos un golpe en la cabeza. Usar casco puede evitar graves lesiones y salvarnos la vida. Es un elemento básico de seguridad pasiva y es eficaz sólo si: • Corresponde a nuestro talle • Está colocado y abrochado correctamente (ver aparte) • Cumple -como mínimo- con los requisitos de la norma IRAM 40026

Como colocarse el casco 1. Ubicarlo sobre la cabeza, perpendicular al suelo cubriendo la parte superior de la frente, sobre las cejas (ver fotos). 2. Las hebillas laterales ajustan las correas (formando triangulo) lo más cerca de las orejas y sin apoyar sobre el maxilar.

SI

3. Abrochar la hebilla de cierre debajo de la barbilla, quedando las correas tensionadas, permitiéndonos hablar o masticar sin molestias. 4. Ajustar con el regulador occipital.

Función del casco . Evita el contacto directo entre la cabeza y el objeto impactado . Dispersa la fuerza del impacto sobre una superficie más grande . Reduce la desaceleración del cráneo y la fuerza del impacto del cerebro contra este.

30

NO

Cuidado y manteniminento Cuando no se usa mantenerlo lejos de los rayos solares u otras fuentes de calor. Evitar limpiarlos con hidrocarburos, detergentes o sustancias abrasivas. Si sufre algún golpe sustituirlo, aunque su apariencia no manifieste fallas.

"Si llevás acompañantes... deben usar casco".

31

CIRCULACION// En zona urbana

Lo básico Hay reglas para circular en el ámbito público. Comprendidas en las normas de tránsito, marcan conductas a seguir o fijan límites, de una manera general. Pero una conducción segura implica además de conocer estas reglas de cirCómo circular culación, aplicarlas según las circuns. Por la calzada tancias del tránsito. Así como una ruta . En el sentido del tránsito no es lo mismo que el ámbito urbano, pe. En línea recta dalear por una avenida difiere de hacer. Con las manos en el manubrio lo por una calle angosta y muy distinto es . Atentos para anticipar sobrepasar un camión que un automóvil. situaciones Por eso nuestro comportamiento deberá adaptarse a las distintas situaciones.

Derecha o izquierda? La regla básica de que todos los conductores – ciclistas incluidos- circulen con sus vehículos por la derecha de la calzada se origina en la ubicación del volante en automotores, la conveniencia del sobrepaso por la izquierda, y por lo tanto, que los vehículos más lentos se desplacen por la derecha. Pero en nuestras ciudades prevalecen las arterias de un solo sentido de circulación, lo que origina la posibilidad de giros a izquierda y derecha, o vías multicarriles con reglas específicas, por nombrar solo dos situaciones que generan excepciones a la norma general de circular por la derecha. Y la recurrente congestión –producto del exceso de automóviles- iguala las velocidades de circulación de los distintos tipos de vehículos. Las paradas del transporte público, la circulación de taxis en busca de pasajeros, la carga y descarga de mercaderías y el estacionamiento suelen realizarse y permitirse sobre la derecha, concentrando actividades y conflictos. Buscando continuidad, velocidad y menos riesgo, en algunos casos será conveniente circular por la izquierda, donde además la visión del automovilista, hacia el frente y en el espejo lateral, es mayor en caso que nos sobrepase. Planifica tus recorridos y aprovecha la versatilidad de tu bicicleta. A distancias similares, elegí una calle tranquila o una ciclovía para circular.

Mito

“Voy de contramano así veo a los que vienen de frente…”

No hay garantía que los otros te vean o esperen tu presencia. Si no te perciben y vienen conduciendo un automotor el riesgo es todo tuyo.

32

33

En zona urbana

Por la calzada Hasta los doce (12) años podemos circular por las aceras, parques, bicisendas con nuestra bici. Si lo hacemos por cualquier tipo de calzada es mejor ir en compañía de un mayor.

Centro de carril Cuando transitamos por vías con carriles demarcados debemos hacerlo por el centro de estos. De esta forma somos más visibles para los automovilistas. Es más seguro. Es lo que indica la norma.

Si subís a la vereda, bajate de la bici

dice é u Q ey la L

Mito

Ley Nacional de Transito Art.45 . Vías multicarriles b) Se debe circular permaneciendo en un mismo carril y por el centro de éste

Cuando circulen dos o más ciclistas deberán hacerlo en “fila india”

Para circular por veredas es importante: MENORES DE 12 AÑOS Avanzar muy despacio, a velocidad de peatón (5 km/h) Hacerlo alejado de la línea de edificación Recordar que SIEMPRE la prioridad es del peatón 34

Se origina en la idea de que las bicicletas “obstaculizan” el paso de los automotores, Pero la forma más segura de circular en pareja o grupo es hacerlo en paralelo. Así nuestra presencia es más notoria para el resto de los conductores. El Código de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires determina que todo grupo de ciclistas deberá considerarse como un solo vehículo. 35

En zona urbana

Con poco espacio... Hay casos donde el ancho de la vía o la ocupación de la misma, permite el paso de un solo vehículo. (1) Un sobrepaso en esas condiciones (2), sería promover una situación riesgo. Por ello la ciclista deberá mantener el centro de la calzada (3) hasta que haya lugar suficiente para que pueda ser sobrepasada. Aunque los bocinazos no suenen amigables.

A metro y medio del borde Es la distancia mínima de separación que debemos dejar entre nuestra bici y el cordón o los vehículos estacionados. Así podemos evitar los múltiples riesgos que suelen presentarse (alcantarillas, residuos, apertura de puertas, etc.)

1 1,5mts

2

Mito 3

36

“Las bicicletas deberán circular lo más próximo al borde derecho”

Poner en práctica este concepto -sin fundamento legal- aumenta notoriamente el riesgo para el ciclista. Cuando circulamos “pegados” al borde o la línea de estacionamiento, nos ofrecemos para que los autos nos sobrepasen muy “finito”. 37

CASOS

Intersecciones Al acercarse a una intersección hay que prestar el máximo de atención. Tener en cuenta que los peatones pueden “aparecer” tanto de izquierda como de derecha facilita que respetemos su prioridad y nos predispone mejor para la instancia posterior: el posible cruce con otros vehículos. La regla general indica que en una intersección y entre vehículos, tendrá prioridad de paso el que proviene de la derecha. Pero son tantas las excepciones legales y las potenciales situaciones a resolver, que por nuestra seguridad es preferible una actitud de ceder el paso al otro más que intentar sostener nuestra prioridad.

ice d é Qu ey la L

Giros Para doblar hacia una transversal hay que ubicarse previamente sobre el lateral correspondiente, bajar la velocidad y atender que no haya peatones intentando cruzar. Comunicar mediante señas nuestra intención de girar y, una vez que lo hacemos, evitar quedar “encajonados” por el tránsito. Hay que cuidarse mucho de los automovilistas que al girar suelen fijar su atención en el sentido del tránsito de la transversal –contrario al giro- ignorando la presencia de ciclistas.

Código Tránsito CABA. Definiciones Bocacalle: Superficie de la vía pública común a dos o más arterias que concurren a una intersección, incluyendo las sendas peatonales. Un caso especial es el giro hacia el lateral contrario al que venimos circulando en calles o avenidas con mucho tránsito, que suelen tener cruces con semáforo. Atravesar la calzada implica riegos que podemos evitar si cruzamos como peatones. Al llegar al cruce, disminuir la velocidad y ubicarse delante o detrás de la senda peatonal en la transversal, a la espera de la fase verde del semáforo. Giro tipo peaton

Ceder más que imponerse Es la actitud segura para los ciclistas en una bocacalle, aún con prioridad legal 38

39

Sobrepasos Sobrepasar a otro vehículo es muy común en zona urbana. Tomando algunos recaudos podemos realizar la maniobra en forma segura. Lo esperable y reglamentado es adelantarse por la izquierda. Entonces para iniciar el sobrepaso, verifiquemos que de ese lado hacia adelante no haya impedimentos y hacia atrás no se nos acerque otro vehículo. Decidida la maniobra la advertimos haciendo la seña propicia, tratando de pasar al otro vehículo sin demora y dejando con este una distancia de un metro y medio.

Sobrepasos de grandes vehículos Cuando circulamos a escasa distancia detrás de un camión o colectivo, sus conductores no pueden percibirnos. Por eso sobrepasarlos siempre implica riesgos. Hay que desplazarse hacia la izquierda con bastante anticipación, para evitar quedar “pegado” a la parte trasera de estos vehículos.

Recordar que el largo de estas carrocerías implica que el sobrepaso nos demandará mayor tiempo y que son muy amplios los “puntos ciegos” donde nuestra silueta no se refleja en los espejos del camión o colectivo.

Si dice é u Q ey la L 40

Código Tránsito CABA. Definiciones Sobrepaso: maniobra consistente en sobrepasar la línea de otro vehículo en circulación cambiando de carril.

No

41

Carga y equipajes

Iluminate

Puede ser un abrigo, un bolso u objetos más complejos y pesados. Tomar algunas previsiones, nos permitirá transportar estos elementos, aprovechando al máximo y de forma segura las posibilidades de carga de nuestra bicicleta. Es fundamental que lo transportado no afecte la maniobrabilidad y la estabilidad del vehículo, no dificulte la visión del ciclista ni distraiga su atención del tránsito.

Importante Las dimensiones de lo acarreado no deben superar el largo de la bicicleta o el ancho del manubrio o caja transportadora si la hubiera. La carga debe apoyar sobre el cuadro y estar sujeta o contenida Evitar elementos sueltos (buzos, cordones, etc.) que puedan entrar en contacto con las partes moviles

Las mochilas -muy usadas- con mucho peso pueden afectar la espalda y elevan el centro de gravedad del conjunto ciclista/bici. 42

El sistema de iluminación de una bicicleta es fundamental para la seguridad activa del ciclista. La noche y otras circunstancias de escasa luminosidad (lluvia, niebla, tuneles) no debieran sorprendernos sin las luces y reflectivos (ojos de gato) en nuestras bicis. Las ópticas de esos elementos deberán mantenerse limpias y habrá que evitar taparlas con carga o mochilas. La luz trasera (roja) es fundamental pero un destellador delantera (blanco) te hace visible en los espejos de los automovilistas. El modo destellador es más eficaz para atraer la atención visual de otras personas. Hay bandas lumínicas que se adaptan a partes del cuerpo, carga o mochilas. Ropa con elementos retroreflectivas y ojos de gato son de suma utilidad en tanto los automovilistas circulen con las luces bajas de sus vehículos encendidas.

43

Pasajeros Para llevar acompañantes, la bicicleta deberá contar con los asientos correspondientes. El mercado ya ofrece muchas opciones de bicicletas para más de un ocupante, pero la necesidad más común transportar niños se resuelve utilizando sillas especiales.

¡Para no olvidar¡ Cuando desciendas no dejes al niño en la silla, la bici puede volcarse

Llevá acompañantes sólo... si tu bici tiene asientos para ellos

Son para usar con chicos de más de un año, ya que a esa edad pueden mantenerse erguidos y se recomienda:

no modificar partes de nuestra bici para instalar la silla seguir los pasos indicados por el fabricante para su armado no utilizarlas con niños que superen el peso máximo sugerido

En el momento de ubicar al chico en la silla adaptar las partes regulables a su cuerpo. Es fundamental que los pies se ubiquen en los apoyos, que protegen del movimiento de las ruedas. Colocarle el cinturón asegura la retención del niño a la silla.

dice é u Q ey la L

44

Código Tránsito CABA. 5.3.2 Obligaciones d) No llevar acompañante si éste viaja en una posición tal que interfiera en la conducción o control del vehículo 6.10.6 Requisitos. d) En cada ciclorodado pueden transportarse tantas personas como asientos tenga el vehículo

45

Ruta

En nuestro país son casi nulas las ciclovias junto a las rutas, que además suelen tener calzada angosta y banquinas intransitables. Estas características, junto a las altas velocidades desarrolladas por los automotores y tramos de alta densidad de tránsito, las convierten en peligrosas para los ciclistas. Muchas veces utilizamos rutas o carreteras obligados porque ser única vía de comunicación. Y otras por el simple derecho a transitar, hacer cicloturismo o realizar una práctica deportiva.

Incidentes Si participamos de un incidente de tránsito como actores o testigos, debemos mantener la calma. Discutir, enojarse sólo dificulta y retrasa la solución del problema. Habiendo lesionados, lo primero es lograr la atención médica de los mismos.

Si vas por una ruta

El 911 es la Central de Emergencias de alcance nacional. Si la situación lo permite evitar remover los vehículos involucrados.

Importante obtener datos de:

. Circula por la banquina si esta es transitable con una bicicleta. . Si no hay banquina, o es imposible circular por ella, utiliza la calzada lo más a la derecha posible. . Si vas en grupo, circula en “fila india”

46

En autopistas está prohibido circular

No circular pegado detras de otros vehículos

• El/los vehículos involucrados • Propietario si no viniera conduciendo • Conductores y/o pasajeros y/o peatones afectados • Póliza de seguro • Lugar y hora del suceso • Testigos • Fotos

En un incidente de transito: enojarse dificulta cualquier resolución

En caso de reclamo evitar firmar documentos, reconocer culpas o aceptar indemnizaciones sin asesorarse con un abogado de confianza.

47

Marco Normativo Las recomendaciones que contiene esta guía están comprendidas en la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449. Provincias y municipios pueden reglamentar requisitos diferentes. Informate en:

http://www.enbiciseguro.org.ar/normas

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.