OC-AR. Para ampliar ver Algañaraz, V. y Bekerman, F. (2012) The BID-CONICET loan: A case

Reestructuración y dinámica del campo científico argentino durante la dictadura militar: el rol del financiamiento externo y las trayectorias académic

3 downloads 16 Views 108KB Size

Recommend Stories


y,{, f,v ~>, i~~ ~
.,.: ,'. ... .- ._--- , ':~.:'. ,,~J ~~i~M~]íB REP'H\i.lC" DE ("')',OMBIA ... :..:t;,-:'~>-"i:~''::';.''~'''';''.~;:''':·...J.·"''-j,,},,,·'¡, '

ROSA-CRUZ DE ORO. BOCHICA t f. i f. y. i f. i f. V W W V V * 1} - * * *
ROSA-CRUZ DE ORO BOCHICA t f . i f . y . i f . i f . V W W V V * 1} - * * * FRATERNIDAD ROSA-CRUZ ANTIGUA REVISTA DE LA CIENCIA ROSA - CRUZ ORGANO

f)co~ix>- f~.;~_ ~~v:&.o..d ~~-
---------- ------------ 1920 Gen8rBc~6n: IMHOF, Francisco TITULO: FATA-MORGANA AUTOR: , Escnto en: 1931 . lro. Edici6n: (O: F: Htul~(s) )

H CORDOBA VER A 14 DE NOVIEMBRE DEL 2012
H CORDOBA VER A 14 DE NOVIEMBRE DEL 2012. A QUIEN CORRESPONDA POR MEDIO DEL PRESENTE RECIBA UN CORDIAL SALUDO Y A CONTINUACION PONGO A SUS FINAS ATENC

f í? r f? GOBIERNO MINISTERIO v r f J v V r * DE ESPAÑA DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN Educación a Distancia
CONVENIO ESPECÍFICO ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA (UNED), EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES (IEF) DEL MINISTERIO DE HACIENDA

Story Transcript

Reestructuración y dinámica del campo científico argentino durante la dictadura militar: el rol del financiamiento externo y las trayectorias académicas.

Fabiana Bekerman*

Durante el desarrollo de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) los ámbitos de la investigación científica fueron destinatarios de acciones contradictorias. Por un lado, el gobierno militar implementó medidas tendientes a contraer el campo académico y científico. En las Universidades logró disminuir la matrícula estudiantil, redujo el plantel docente con expulsiones y cesantías masivas -fortaleciendo el fenómeno de la fuga de cerebros-, cerró institutos de investigación universitarios y carreras de grado y llevó adelante una fuerte persecución ideológica. En el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) también implementó una dinámica institucional autoritaria produciéndose expulsiones de investigadores por razones injustificadas. Se inició un proceso de acumulación de cargos directivos en los distintos niveles institucionales quedando la conducción del Consejo en manos un reducido grupo de investigadores. Por otro lado, una vez concretado este disciplinamiento inicial en todo el campo, las Fuerzas Armadas le quitaron a la educación superior el desarrollo de la investigación, encauzándolo hacia el CONICET, cuyas estructuras expandieron y fortalecieron. De hecho, existió una transferencia de recursos desde las universidades nacionales hacia el CONICET, provocando la contracción de las primeras y el crecimiento del segundo (Bekerman, F. 2010; Bekerman, F. 2009). A consecuencia, el CONICET incrementó su personal, multiplicó la cantidad de institutos y descentralizó el sistema con la creación de Centros Regionales de Investigación Científica y Tecnológica en el interior del país, todo lo cual provocó un cambio estructural fundamental en el sistema científico nacional. Esta política, en buena medida, fue sostenida gracias a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgado al gobierno militar en 1979. El monto total del préstamo fue de 66 millones de dólares1, de los cuales el 64% (42 millones de dólares) fue canalizado al CONICET para el fortalecimiento del Programa de Creación de Centros Regionales, 1

Convenio N°348/OC-AR. Para ampliar ver Algañaraz, V. y Bekerman, F. (2012) The BID-CONICET loan: A case of financial dependency of Science public policy during the Argentine military dictatorship (1976-1983) en Beigel, F. y Sabea, H. (2011) Academic dependency: the challenge of building autonomous social sciences in the South, EDIUNC-SEPHIS: Mendoza, Argentina. En prensa. 1

iniciado en 1976. Como consecuencia, fueron establecidos cuatro Centros Regionales en el interior del país, aumentando significativamente la proporción de institutos e investigadores en esa región. Quedaron expresamente excluidos del Programa los institutos con sede en la

región metropolitana. En el contexto de crisis y retracción de la economía nacional, por el cual atravesaba el país, no hubiese sido posible concretar el Programa de Creación de Centros Regionales sino en virtud de la recepción de dicho préstamo. El financiamiento externo tuvo así un papel central en la expansión y consolidación institucional del CONICET en detrimento de las universidades nacionales. Los lazos de dependencia financiera entre el gobierno argentino y el Banco hicieron posible la restructuración del sistema científico.

Cabría preguntarse, ¿por qué el gobierno militar habría fortalecido la estructura científica del CONICET concentrando en este organismo las actividades de investigación y aislándolas del sistema universitario? Los gobiernos autoritarios en América Latina han demostrado una propensión a asignar recursos para la investigación científica y tecnológica en ámbitos extrauniversitarios en los cuales los grados de autonomía eran menores que en las universidades (Oteiza, 1992). Sin embargo, además de esta clara intervención del gobierno en el campo científico instrumentada mediante fondos de ayuda externa, identificamos la presencia de “fuerzas endógenas” en el campo. Es decir, los investigadores que acumularon cargos de poder institucional en el CONICET durante el periodo, ejecutaron esa política científica “desde abajo” disponiendo de grados suficientes de autonomía para orientarla en función de sus intereses disciplinares y actuaron diferencialmente según los capitales científicos previamente acumulados y los niveles de internacionalización.

En este sentido, abordando el análisis de la dinámica estructural del campo científico durante la dictadura y considerando variables vinculadas a los institutos y a los directores de esos institutos, a sus trayectorias, sus pasos por los circuitos internacionales, sus capitales de poder institucional y sus capitales científicos, identificamos analíticamente cuatro espacios conformados por grupos de institutos y directores que dinamizaron el campo científico durante el periodo de dictadura.

En el primero, los directores de institutos consagrados poseían un elevado capital científico acompañado de un gran volumen de capital de poder institucional y tenían el 2

cargo de director previamente a la intervención militar. En su mayoría, ellos tenían más de 20 más años de antigüedad como miembros de la carrera del investigador científico y pertenecían a institutos consagrados, principalmente en el área de las ciencias médicas; habían realizado un postgrado en una universidad metropolitana del país y residencias de investigación en Universidades del exterior como resultado de la obtención de becas otorgadas

por organismos

internacionales.

Este itinerario por los

circuitos

internacionales de consagración redundó en la obtención de premios, en la pertenencia a academias científicas y publicaciones en revistas especializadas. Estos directores fueron ganando posiciones de poder en el CONICET, acumulando cargos directivos (hasta 25 cargos detentados por una misma persona entre 1976 y 1983) de

alta jerarquía.

Integraban un grupo en el cual había correspondencia entre los capitales científicos y los de poder institucional. Los institutos bajo su dirección pertenecían al CONICET en convenio con alguna universidad metropolitana o fundación privada con trayectoria de prestigio. En la definición de las posiciones que ocuparon, predominó un principio endógeno y científico de jerarquización, prexistente al inicio del gobierno militar. Hemos denominado ese espacio como el de los institutos y directores Antiguos.

Otro espacio fue conformado por institutos dirigidos por agentes, con menor prestigio científico que los del grupo anterior pero con igual o mayor capital de poder institucional. Dirigían institutos dedicados principalmente a las ciencias naturales, abiertos luego del golpe de estado y desvinculados de las universidades nacionales. Los directores, designados después de la intervención militar, fueron calificados como Impuestos porque su nombramiento respondió predominantemente a un principio de jerarquización exógeno, externo al campo científico.

Estos dos espacios (Antiguos e Impuestos) concentraron el poder institucional en el CONICET durante la dictadura, aunque había entre ellos una diferencia fundamental que expresa la presencia de dos fuerzas que dinamizaron el campo científico durante el periodo: una, vinculada al desarrollo previo del campo basada en una lógica más propiamente científica y otra, surgida como resultado de la intervención externa del poder militar en el campo.

Un tercer espacio resultó de la política de expansión hacia el interior del país y de la vinculación con universidades alejadas de la región metropolitana. Los directores de 3

estos institutos eran jóvenes, con poca antigüedad como miembros en la carrera del investigador y con bajo poder institucional en el CONICET. Constituían el grupo con mayor nivel de internacionalización: habían obtenido su doctorado en el exterior y becas de investigación en un país extranjero. Dirigían institutos abiertos en la última etapa de gobierno militar y luego de la recepción del préstamo BID, entre 1980 y 1983, por lo cual la mayoría de ellos pertenecía a un Centro Regional y estaba incluido en el programa BID. Esto significó una fuerte inyección de recursos destinados a la construcción y equipamiento de los institutos y a la incorporación de investigadores y becarios. Dependían del CONICET en convenio con una universidad del interior del país y se dedicaban a las ciencias exactas, naturales o ingeniería/tecnología. Este grupo se afincó en el espacio de los Recién llegados al campo, conformado por institutos recientemente creados, dirigidos por investigadores cuyas trayectorias estaban en proceso de consolidación y se dedicaban a disciplinas históricamente postergadas en el CONICET.

El último espacio representa el resultado directo de la depuración producida durante la dictadura. Estructurado en torno a institutos creados durante la primera etapa del gobierno militar (1976 - 1979) y desvinculados de las universidades nacionales, dependían del CONICET exclusivamente o en convenio con fundaciones privadas de reciente apertura o con organismos de gobierno. Se dedicaban principalmente a las ciencias sociales y humanas. Sus directores detentaban el menor prestigio científico en relación al conjunto, no poseían capital de poder institucional y fueron designados por el gobierno militar. No registramos datos de obtención de becas para estudios o residencias en el exterior, premios o distinciones científicas, pertenencia a academias o asociaciones y publicaciones. Los institutos y directores en este espacio fueron Trasplantados y encarnaban una versión pura de una lógica de funcionamiento exógena impuesta en el campo científico.

En síntesis, el gobierno militar tuvo una política para la investigación científica que utilizó al CONICET como su principal protagonista y a los programas de creación de institutos y de descentralización como sus principales herramientas. Para concretarla utilizó el financiamiento provisto por el BID. La contracara del proceso de fortalecimiento del CONICET fue el desmantelamiento de las universidades nacionales. La estructura que resultó de esa política científica no dependió sólo de decisiones 4

elaboradas desde las esferas de los comandos militares; se nutrió de las acciones de grupos científicos que detentaban capitales académico e institucional acumulados o que fueron dotados de esos de manera exógena pero que, en ambos casos, dispusieron de cierta autonomía para consolidar áreas disciplinares con prestigio antiguo, posicionar grupos con prestigio reciente o sustituir grupos disciplinares por nuevos agentes científicamente desprovistos.

*Fabiana Bekerman es Doctora en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Universidad Nacional de Cuyo (UNICUYO), con un trabajo sobre La estructura del campo científico argentino: reconfiguraciones, desplazamientos y transferencias producidos durante la última dictadura militar. Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), participa en el Programa de Investigaciones sobre Dependencia Académica en América Latina (PIDAAL) y está adscripta a la cátedra Estructura Social de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- UNICUYO. En 2011, publicó La expansión de las research capacities en tiempos de dictadura: la política de creación de institutos en el CONICET y su impacto en la estructura del sistema científico argentino (1974-1983), Revista Estudios de la Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados (UNC- CEA), Enero-Junio, Número 25; en 2010, El campo científico argentino en los años de plomo: desplazamientos y reorientación de los recurso, Revista Socio Histórica Cuadernos del CISH, Nº 26, I y Modernización conservadora: los designios de la investigación científica durante el último gobierno militar en Argentina en Beigel, F. (Coord.) Autonomía y dependencia de las ciencias sociales: Chile y Argentina (1957-1980), BIBLOS, Buenos Aires: 207-232.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.