ODISEA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES *

ODISEA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Una evaluación de la efectividad de la promoción de exportaciones en América Latina y el Caribe Christian Volp

3 downloads 229 Views 2MB Size

Story Transcript

ODISEA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Una evaluación de la efectividad de la promoción de exportaciones en América Latina y el Caribe

Christian Volpe Martincus Banco Interamericano de Desarrollo

Buenos Aires, 2 de Noviembre de 2010 * Las opiniones expresadas son estrictamente personales y no deben atribuirse al Banco Interamericano de Desarrollo, sus directores ejecutivos o sus países miembros.

*

ITINERARIO

 Un viaje en la dimensión desconocida: Barreras de información y promoción de exportaciones

 Los productores de mapas: Un retrato institucional de las organizaciones de promoción de exportaciones  ¿Tener o no tener presencia en el exterior? El impacto de las oficinas comerciales en los mercados externos

 ¿Avanza América Latina en la dirección correcta? Una evaluación de la efectividad de las actividades de promoción de exportaciones  El destino final: Maximizando el impacto de la promoción de exportaciones

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

Bajos niveles de apertura y diversificación exportadora pueden ser costosos en términos de crecimiento económico. Las razones son varias:  Una elevada especialización exportadora implica una alta exposición a shocks sectoriales y, en consecuencia, a una alta volatilidad de los ingresos por exportaciones y tasas de crecimiento, lo cual repercute negativamente sobre la capacidad importadora y tiende a generar subinversión. En general, los países cuyos ciclos económicos son más volátiles exhiben menores tasas de crecimiento de largo plazo.  En presencia de preferencia por la variedad de productos, menor diversificación implica menores niveles de exportación.  Una alta concentración sectorial limita el crecimiento de la productividad dado que acota el incremento de la eficiencia con la cual se usan los insumos o el aprendizaje a través de la propia actividad exportadora.

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

Los países de América Latina y el Caribe (ALC) han tenido tradicionalmente niveles de exportación y grados de diversificación exportadora relativamente reducidos, especializándose en recursos naturales y productos primarios. Dos ejemplos son ilustrativos: Un solo producto, café, representó más del 60% de las exportaciones colombianas totales entre 1905 y 1986, en tanto que sólo el petróleo explicó más del 80% de las exportaciones venezolanas en los últimos años. En la última década, sin embargo, se han registrado progresos en materia de desempeño comercial. Así, más del 75% de los países de ALC aumentó:  su grado de apertura,  la importancia relativa de las exportaciones en sus economías,  el número de países a los cuales exportan,  el número de productos que venden en el exterior,  el nivel general de diversificación exportadora (margen extensivo global) y  el número de productos diferenciados que exportan…

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

A pesar de dichos progresos, varios países de la región aún continúan registrando niveles de comercio y diversificación exportadora por debajo de lo que cabría esperar en función de su tamaño y/o nivel de desarrollo económico… …así como una capacidad limitada de supervivencia exportadora en los mercados internacionales…

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

¿Qué factores pueden explicar tal desempeño comercial por debajo de las expectativas? Los costos de comercio son un candidato natural. En particular, cabe pensar en barreras arancelarias y no arancelarias y costos de transporte. ¿Es eso todo?

Ciertamente no… Otras barrreras más sutiles y menos estudiadas pueden tener efectos negativos similares sobre el comercio. Ese es precisamente el caso de la falta de información.

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

Las firmas que llevan adelante proyectos de exportación deben viajar por caminos frecuentemente desconocidos. A pesar del progreso de las tecnologías de la comunicación, la falta de información continúa siendo una de las barreras al comercio más importantes tanto en términos de frecuencia de aparición como grado de severidad.

Entre otras cosas, las empresas deben informarse sobre el proceso formal de exportación en el país; los métodos de transporte de la mercadería y sus costos correspondientes; los mercados potenciales en el exterior y sus perfiles de demanda; las condiciones de acceso a tales mercados; y los canales a través de los cuales pueden despertar interés en sus productos y aquellos a través de los cuales pueden comercializarlos. En particular, deben afrontar un proceso costoso de identificación y evaluación de socios comerciales. Esto es especialmente cierto para firmas basadas en países en desarrollo que comercian bienes diferenciados y experienciales.

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

Las firmas que viajan en la dimensión desconocida del comercio exterior pueden requerir la asistencia de un sistema de posicionamiento global (GPS) provisto (o financiado) públicamente. Ese es el servicio que brindan las organizaciones de promoción comercial (OPCs). En esta área, la intervención pública podría justificarse por la existencia de una falla de mercado: las externalidades de información. Las búsquedas exitosas de compradores extranjeros por parte de las empresas y las transacciones asociadas podrían revelar información que podría ser utilizada por otras compañías sin incurrir en los costos de búsqueda. Como consecuencia, estas últimas empresas podrían obtener importantes beneficios de las inversiones realizadas por las primeras y devaluar los réditos potenciales de aquellas. El resultado sería un nivel de inversión subóptimamente bajo en actividades de búsqueda ligadas a la exportación. De este modo, la falta de información puede afectar adversamente el comercio y, por tanto, la productividad y el crecimiento económico.

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

Las OPCs suministran información sobre el proceso de exportación y los mercados externos y contribuyen a difundir información sobre los productos nacionales. Estas acciones ayudan a atenuar los problemas de información imperfecta y, como resultado, a incrementar las ventas externas y, en particular, a aumentar la probabilidad de que un determinado bien comience a ser exportado y/o que un determinado país se convierta en socio comercial, esto es, diversificar las exportaciones.

Dado que la promoción de exportaciones supone un costo para el sector público y es una de tantas asignaciones alternativas de recursos escasos, la pregunta es si es efectivamente así. Específicamente: ¿Cuán bien desarrollan las OPCs su tarea?

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

La respuesta es simple: No sabemos. La evidencia existente es parcial e inconclusiva.

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

A fin de evaluar si los recursos asignados a la promoción comercial se están invirtiendo bien, debería determinarse en primer lugar si las acciones financiadas con ellos tienen un impacto sobre la variable que se supone afectan: las exportaciones. Ese es el objetivo de Odisea en los mercados internacionales. La efectividad de la promoción comercial puede depender de las políticas macroeconómicas y sectoriales relevantes; los rasgos institucionales de las entidades (por ejemplo, redes de oficinas externas, esquemas de reporte, normas que regulan la selección y promoción del personal, etc.) y la estructura de incentivos asociada; y el tipo de actividades desarrolladas y la clase de instrumentos específicos usados. En consecuencia, el informe primero realiza un análisis comprensivo de las OPCs de más de 30 países y regiones. Segundo, el estudio presenta los resultados de evaluaciones exhaustivas de los efectos de la promoción comercial sobre las exportaciones de países y firmas, basadas en métodos econométricos de frontera y bases de datos originales compiladas expresamente para ese fin.

UN VIAJE EN LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA

Dichos resultados sugieren que la promoción comercial parece…

ITINERARIO

 Un viaje en la dimensión desconocida: Barreras de información y promoción de exportaciones

 Los productores de mapas: Un retrato institucional de las organizaciones de promoción de exportaciones  ¿Tener o no tener presencia en el exterior? El impacto de las oficinas comerciales en los mercados externos

 ¿Avanza América Latina en la dirección correcta? Una evaluación de la efectividad de las actividades de promoción de exportaciones  El destino final: Maximizando el impacto de la promoción de exportaciones

LOS PRODUCTORES DE MAPAS

Se realizó un relevamiento comprensivo de las características organizacionales de varias OPCs entre fines de 2007 y principios de 2009. La muestra incluye esencialmente las principales OPCs de los países que operan a nivel nacional y un pequeño número de entidades subnacionales. Las organizaciones relevadas corresponden a la mayoría de los países de ALC, y a países en Europa, Asia y Oceanía.

LOS PRODUCTORES DE MAPAS Organizaciones de Promoción de Exportaciones Consideradas en el Estudio País /Región

Año de Creación

Organización

Australia Dinamarca Finlandia Francia Irlanda Israel Italia Japón Corea Países Bajos Nueva Zelanda Filipinas España Cataluña Singapur Tailandia Reino Unido

Resto del Mundo Australian Trade Commission Trade Council of Denmark FINPRO Ubifrance Enterprise Ireland Israel Export and International Cooperation Institute National Institute for Foreign Trade Japan External Trade Organization Korea Trade and Investment Promotion Agency Agency for International Business and Cooperation New Zealand Trade and Enterprise Bureau of Export Trade Promotion Instituto de Comercio Exterior Consorcio para la Promoción Comercial de Cataluña International Enterprise Singapore Department of Export Promotion United Kingdom Trade and Investment

AUSTRADE TCD FINPRO UBIFRANCE EI IEICI ICE JETRO KOTRA EVD NZTE BETP ICEX COPCA IES DEPT UKTI

1985 2000 1999 2004 1998 1958 1926 2003 1962 1937 2003 1987 1982 1987 2002 1977 2003

Argentina Cordoba Mendoza Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Jamaica México Panamá Paraguay Perú Uruguay

América Latina y el Caribe Fundación EXPORTAR PROCORDOBA PROMENDOZA Centro para la Promoción de Bolivia Agencia Brasileña para la Promoción de las Exportaciones y las Inversiones Dirección de Promoción de Exportaciones PROEXPORT Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica Corporación para la Promoción de las Exportaciones y las Inversiones Eporta El Salvador Departamento de Promoción Comercial Fundación para la Inversión y Desarrollo de las Exportaciones Jamaica Trade and Investment PROMEXICO Dirección Nacional de Promoción de Exportaciones Red de Inversiones y Exportaciones Comisión para la Promoción del Perú para las Exportaciones y el Turismo Instituto para la Promoción de las Inversiones y las Exportaciones de Bienes y Servicios

EXPORTAR PROCORDOBA PROMENDOZA CEPROBOL APEX PROCHILE PROEXPORT PROCOMER CORPEI EXPORTA DPC/ME FIDE JTI PROMEXICO DNPE/VICOMEX REDIEX PROMPERU URUGUAY XXI

1993 1998 2003 1998 2003 1974 1992 1996 1997 2004 2000 1984 1990 2007 1998 2004 2007 1996

LOS PRODUCTORES DE MAPAS Las preguntas

 Año de creación, forma jurídica y objetivos  Gerencia y composición del consejo de dirección (si existe)  Presupuesto, financiamiento, personal y mecanismos de selección del mismo  Presencia en el país y en el exterior  Focalización y servicios específicos prestados a los exportadores  Prácticas de evaluación de efectividad  Relaciones inter-organizacionales El estudio contiene tablas detalladas sobre todos estos aspectos…

LOS PRODUCTORES DE MAPAS Algunos hallazgos

 Presencia en el exterior La mayor parte de la OPCs de ALC tienen una presencia en el exterior mucho más limitada que sus contrapartes de los países desarrollados. Aún entre los países de la región, dicha presencia es heterogénea.

Dadas las diferencias entre los esquemas organizacionales, la naturaleza de la representación en el exterior (directa vs. indirecta a través de misiones diplomáticas) puede incidir en el impacto de la promoción comercial sobre las exportaciones.  Prácticas de evaluación de impacto

En general, la evaluación cuantitativa de los efectos de las actividades de promoción de exportaciones dista de ser suficientemente rigurosa –en mucho casos simplemente no existe- y, por ende, no puede producir estimaciones confiables de impacto. No obstante, los resultados de tales evaluaciones se usan como base para la toma de decisiones de política importantes (por ejemplo, asignaciones presupuestarias, redefinición de estrategias, redistribución de recursos entre unidades y programas, evaluación de empleados y/o remoción de los gerentes).

LOS PRODUCTORES DE MAPAS Presupuesto/PIB

Personal/Población

 La configuración organizacional modal corresponde a una entidad pública principal que tiene identidad jurídica propia. No obstante, los diseños específicos dependen del contexto institucional y, en consecuencia, varían de país a país.  Se verifica una tendencia a integrar actividades de promoción (exportaciones, inversiones, desarrollo empresarial y, en mucha menor medida, turismo), especialmente fuera de la región. Esto tiene ventajas y desventajas. Existen algunas alternativas.  El gerente suele ser designado por el gobierno, a través del ministro responsable. En algunos casos, es elegido por el presidente del país o a través de concurso público. La mayoría de las OPCs reclutan a su personal mediante concursos públicos, aunque los procedimientos difieren en la práctica. En ALC prevalece un esquema de salario fijo. El uso de incentivos basados en desempeño es más común fuera de la región.

ITINERARIO

 Un viaje en la dimensión desconocida: Barreras de información y promoción de exportaciones

 Los productores de mapas: Un retrato institucional de las organizaciones de promoción de exportaciones  ¿Tener o no tener presencia en el exterior? El impacto de las oficinas comerciales en los mercados externos

 ¿Avanza América Latina en la dirección correcta? Una evaluación de la efectividad de las actividades de promoción de exportaciones  El destino final: Maximizando el impacto de la promoción de exportaciones

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR?

Los países de ALC evidencian desempeños disímiles en términos del nivel y la diversificación de sus exportaciones en los distintos sectores y países de destino. Las exportaciones de algunos países se distribuyen en un número relativamente grande de sectores y países importadores, en tanto que otras economías de la región exhiben una elevada concentración de sus ventas externas en ciertos sectores e incluso en mercados específicos.

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR? Distribución de las exportaciones ALC (2007)

Distribución de número de productos ALC (2007)

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR?

Las OPCs de los países de ALC también difieren marcadamente en su presencia en el exterior a través de representaciones propias. Las OPCs que no cuentan con oficinas propias en los mercados externos recurren a las redes de representaciones diplomáticas de sus países, cuyos tamaños y densidades también presentan notorias asimetrías.

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR? Oficinas de las OPCs ALC

Embajadas y consulados ALC

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR?

¿Hay alguna relación entre los patrones comerciales de los países y los patrones localizacionales de sus misiones externas? ¿En qué medida dichas misiones ayudan a explicar el desempeño exportador de las economías? ¿Tienen el mismo efecto las oficinas de las OPCs y las representaciones diplomáticas sobre el nivel y la diversificación de las ventas externas?

Con el propósito de responder tales preguntas, se realizó un análisis estadístico mediante el cual se evaluó el impacto de las oficinas de las OPCs y las misiones diplomáticas sobre las exportaciones bilaterales totales, el número total de productos exportados y el número de productos exportados por sector (discriminando por tipo de bien de acuerdo a su grado de diferenciación). A fin de identificar correctamente los efectos de interés, se controló por la influencia que pueden tener otros factores relevantes como la distancia, la existencia de acuerdos comerciales entre los países y factores específicos a los países exportadores y los países importadores que varían en el tiempo.

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR?

La apertura de una oficina de la OPC tiene un impacto significativamente mayor que la adición de una representación diplomática sobre las exportaciones bilaterales totales (5,5 veces mayor).

Las oficinas externas de las OPCs y las misiones diplomáticas contribuyen a expandir el margen intensivo (exportaciones promedio por producto) y especialmente el margen extensivo (número de productos) de las exportaciones bilaterales, que es precisamente donde los problemas de información son más serios. El impacto estimado de las oficinas de las OPCs es consistentemente más grande que el correspondiente al aumento del número de representaciones diplomáticas sobre ambos márgenes de las exportaciones pero la diferencia es claramente mayor en el caso del margen extensivo.

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR?

La presencia de oficinas de las OPCs tiene un impacto significativo sobre el margen extensivo de las exportaciones en un número mayor de sectores que un incremento del número de misiones diplomáticas (47 vs. 12 sectores).

Las oficinas de las OPCs favorecen especialmente la diversificación de las exportaciones de bienes más diferenciados (por ejemplo, maquinarias, zapatos), cuyo comercio enfrenta mayores barreras informacionales. En cambio, las embajadas y los consulados contribuyen más a acrecentar el número de bienes homogéneos, que son los productos de exportación típicos de la región.

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR?

¿Cómo se explican los resultados anteriores? OPCs En general, son entidades especializadas, con personal experimentado en mercadeo internacional y que tienen la tarea específica de ayudar a las firmas a operar en el exterior. En varios casos, dichas organizaciones son administradas en base a prácticas propias del sector privado. Misiones diplomáticas No siempre cuentan con una sección comercial o el personal con la calificación apropiada para llevar a cabo la labor especializada de promover las exportaciones. La asistencia a las firmas en sus emprendimientos exportadores es usualmente sólo una entre varias actividades de las cuales son responsables los funcionarios. Los mecanismos de coordinación entre las OPCs y las misiones diplomáticas tienden a ser informales, débiles o simplemente inexistentes. Las OPCs no suelen participar en la selección de los agregados comerciales o en su evaluación. Con asiduidad, los funcionarios diplomáticos no tienen incentivos para realizar promoción comercial.

¿TENER O NO TENER PRESENCIA EN EL EXTERIOR?

¿Qué implican los resultados anteriores? La arquitectura organizacional es un determinante importante de la efectividad de la promoción de exportaciones. En particular, el modo en que se organiza la promoción comercial externa contribuye a explicar el efecto de la misma sobre los resultados de exportación. Específicamente, contar con servicios especializados de promoción de exportaciones en el exterior es clave para lograr la diversificación de las mismas. Las OPCs no necesariamente deben abrir oficinas propias en otros países. Eventualmente, se podrían alcanzar resultados similares si se fortalecieran las competencias comerciales de las representaciones diplomáticas, se mejorara la articulación de tales representaciones con las OPCs y se incrementaran los incentivos de los funcionarios encargados de brindar apoyo a las empresas en sus actividades exportadoras. Ello supone hacer frente a desafíos institucionales no menores. Los costos y las relaciones beneficio/costo de las formas alternativas de organizar la promoción comercial en el exterior (e incluso de estas en su conjunto respecto de otras modalidades de promoción como las misiones reversas o terciarizaciones puntuales) deberían ser considerados cuidadosamente a fin de optar entre las mismas.

ITINERARIO

 Un viaje en la dimensión desconocida: Barreras de información y promoción de exportaciones

 Los productores de mapas: Un retrato institucional de las organizaciones de promoción de exportaciones  ¿Tener o no tener presencia en el exterior? El impacto de las oficinas comerciales en los mercados externos

 ¿Avanza América Latina en la dirección correcta? Una evaluación de la efectividad de las actividades de promoción de exportaciones  El destino final: Maximizando el impacto de la promoción de exportaciones

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Estrategias estándares de medición de resultados Las OPCs de ALC utilizan básicamente dos métodos para evaluar la efectividad de sus acciones: encuestas y cómputos en base a datos de aduana a nivel de firmas. El problema: Realizar evaluaciones que produzcan estimaciones de impacto confiables requiere enfrentar desafíos metodológicos que las estrategias utilizadas comúnmente no parecen estar en condiciones de responder satisfactoriamente. Las razones:  Las encuestas proporcionan a las entidades información cualitativa acerca de cómo se percibe su desempeño, pero la utilidad de dicha información es limitada, dado que los datos no objetivos en que se basan pueden ser sesgados más fácilmente.  Los casos de estudio individuales pueden sufrir problemas de representatividad (en general, la tasa de respuesta es baja).  La imputación directa de los datos de aduana tiende a sobreestimar el impacto de la promoción de exportaciones, ya que el cómputo se basa implícitamente en el supuesto de que las exportaciones no habrían tenido lugar en ausencia de la misma.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Cómo superar los problemas de las mediciones estándares Evaluar el impacto de programas públicos implica realizar un análisis contrafáctico. La inferencia causal sobre el efecto de tales programas requiere determinar cómo las firmas participantes se habrían desempeñado en caso de no haber participado. Este otro resultado y, en consecuencia, la diferencia entre los resultados en caso de participación y ausencia de participación, no puede ser observados. Por ende, a fin de determinar el impacto de la promoción sobre las firmas beneficiarias, el resultado contrafáctico debe estimarse a partir de los datos. A tal efecto, en general, se usa a las empresas no apoyadas como grupo de control. Sin embargo, las firmas apoyadas y no apoyadas pueden ser sistemáticamente diferentes y tales diferencias pueden estar relacionadas con la probabilidad de ser apoyada y las exportaciones realizadas. Es necesario tener en cuenta dichas diferencias para evitar sesgos en las estimaciones de impacto.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Cómo superar los problemas de las mediciones estándares Varios métodos han sido propuestos en la literatura para estimar el efecto de interés considerando las diferencias entre las firmas beneficiarias y no beneficiarias, entre los cuales se encuentran diferencias-en-diferencias y pareo combinado con diferencias-endiferencias (los cuales, como todo método, tienen limitaciones que deben tenerse en cuenta en la instancia de interpretación de los resultados). Dichos métodos y variantes de los mismos han sido usados para determinar el impacto de la promoción comercial sobre diversos indicadores de desempeño exportador de las firmas (por ejemplo, exportaciones totales, número de países de destino, exportaciones promedio por país de destino).

En tales evaluaciones se usaron datos desagregados de exportaciones a nivel de firma para virtualmente toda la población de exportadores de seis países de América Latina — Perú, Costa Rica, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia— así como una lista de las firmas que recibieron servicios de las respectivas OPCs para una serie de años comprendidos entre 2000 y 2007. En algunos casos, se obtuvo información adicional sobre las empresas como empleo, localización e intervalos de ventas, lo cual ha permitido controlar explícitamente la influencia de dichos factores.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Perú: ¿Diversificación o profundización?

La tasa de crecimiento de las exportaciones fue 17,0% más alta para las firmas asistidas por PROMPEX/PROMPERU. Las acciones de promoción comercial tuvieron un impacto mayor sobre el aumento del número de países de destino (7,8%) y del número de productos (9,9%) que sobre el incremento de las exportaciones de bienes ya comerciados o a países que ya figuraban entre los mercados de destino. Respuesta: La promoción comercial ha ayudado a las firmas a incrementar sus exportaciones, esencialmente a través de su diversificación, la cual en general requiere afrontar problemas de información más agudos.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Costa Rica: ¿Qué tipo de comercio promueve la promoción de exportaciones?

La asistencia por parte de PROCOMER ha estado asociada a una mayor tasa de crecimiento de las exportaciones totales (15,3%) y del número de países (8,5%) únicamente para las firmas costarricenses que ya exportaban bienes diferenciados. Por el contrario, no se han detectado efectos significativos sobre el comercio de bienes homogéneos o con precios referenciados. Respuesta: La promoción comercial ha favorecido una expansión de las exportaciones de bienes diferenciados, que son precisamente aquellos cuyo comercio enfrenta mayores barreras de información.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Uruguay: ¿Ayuda la promoción de exportaciones a penetrar nuevos mercados?

La asistencia por parte de URUGUAY XXI ha resultado en una probabilidad más elevada de incorporar un nuevo destino (40%). No obstante, su apoyo no parece haber sido suficiente para permitir a las empresas acceder a nuevos países desarrollados. El efecto positivo se concentra en ALC. La promoción comercial sólo ha tenido un impacto identificable sobre la probabilidad de agregar nuevos bienes diferenciados (38,2%), que son aquellos para los cuales las barreras de información son más importantes.

Respuesta: Si, la promoción comercial parece haber sido efectiva en ayudar a las firmas a penetrar (algunos) nuevos países e introducir nuevos bienes diferenciados.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Chile: ¿Cómo se distribuyen los efectos de la promoción de exportaciones (I)?

La asistencia provista por PROCHILE ha tenido un efecto positivo sobre la parte baja de la distribución de la tasa de crecimiento de las exportaciones totales (el impacto es más más fuerte en el primer decil y luego disminuye monotónicamente del segundo al cuarto decil). Asimismo, se observaron efectos significativos sobre sobre las partes baja y superior de las distribuciones de la tasa de crecimiento del número de países y del número de productos.

En términos de niveles…

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Chile: ¿Cómo se distribuyen los efectos de la promoción de exportaciones (I)?

Las firmas pequeñas y con menor experiencia exportadora –medida en términos de sus exportaciones totales previas– son aquellas que se han beneficiado más de las acciones de promoción comercial. Dichas firmas carecen de los recursos y la escala para hacer frente a los costos asociados a la penetración de nuevos mercados externos (por ejemplo, aquellos incurridos en la recopilación de información relevante a través de estudios de mercado o aquellos derivados del establecimiento de un departamento de exportación). Respuesta: Los efectos de la promoción comercial han sido mayores para las compañías pequeñas y menos experimentadas, que son aquellas para las cuales las barreras de información representan un desafío mayor.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Argentina: ¿Cómo se distribuyen los efectos de la promoción de exportaciones (II)?

Los efectos positivos de los programas de promoción comercial administrados por EXPORTAR sobre las exportaciones totales y el número de países de destino han sido mayores para las empresas pequeñas y medianas, definidas según su número de empleados (13,9% y 18,5% mayores y 28,7% y 26,4 % mayores, respectivamente, en base al impacto estimado de la primera asistencia). Respuesta: Los efectos de la promoción comercial han sido mayores para las empresas pequeñas y medianas, que son aquellas para las cuales los problemas de información constituyen mayores obstáculos al comercio.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Colombia: ¿Qué programas de promoción de exportaciones son efectivos?

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Colombia: ¿Qué programas de promoción de exportaciones son efectivos? Una combinación de los tres servicios básicos provistos por PROEXPORT (asesoría, misiones y ferias y agenda) ha estado asociada con mejores resultados en términos de crecimiento de las exportaciones totales, el número de mercados de destinos y, en menor medida, el número de productos exportados por las firmas, tanto en relación al no uso de los mismos como en relación a cada uno de servicios individualmente considerados. En este último caso, la tasa de crecimiento de las exportaciones fue, en promedio, 17,7% más alta para las firmas que recurren a dicho esquema de apoyo, en tanto que las tasas de crecimiento de la cantidad de países y productos fueron 11,7% y 11,0% más elevadas, respectivamente.

Respuesta: Un acompañamiento integral a lo largo de todo el proceso de exportación —esto es, desde el inicio de los negocios de exportación hasta la construcción, mantenimiento y expansión de las relaciones de comprador-vendedor con compañías extranjeras— a través de una combinación de servicios de asesoría, misiones y ferias y agendas comerciales, es sustancialmente más efectivo que las acciones de asistencia aisladas (por ejemplo, misiones y ferias).

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

En síntesis Las evaluaciones de impacto de las OPCs de ALC presentan deficiencias metodológicas y, en consecuencia, generan medidas imprecisas de las contribuciones de sus programas. Así, la estrategia típica de ―imputación directa‖ sobreestimaría la contribución de los organismos al crecimiento de las exportaciones de sus respectivos países en 5,9 veces para Perú; 9,4 veces para Costa Rica; 7,3 veces para Uruguay; 14,3 veces para Chile; 5,2 veces para Argentina y 3,7 veces para Colombia. Los resultados de tales evaluaciones no pueden considerarse insumos apropiados para guiar la estrategia y las actividades particulares de las entidades y, específicamente, para asignar recursos escasos. Las evaluaciones periódicas deberían ser un componente indispensable del proceso de adaptación dinámica de las organizaciones a las necesidades de sus usuarios. Los estudios de caso precedentes son una primera contribución en esa dirección.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

En síntesis El tamaño de los efectos de los programas de promoción comercial sobre el desempeño exportador de las firmas se relaciona con la severidad de los problemas de información involucrados en la operación comercial específica de que se trate y/o enfrentado por las firmas que están llevando a cabo esa operación. En particular:

 Los efectos son mayores sobre el margen extensivo de las exportaciones de las firmas, esto es, cuando las mismas intentan aumentar el número de países de destino (o expandir el conjunto de bienes exportados) y, específicamente, cuando procuran penetrar mercados completamente nuevos.  Los efectos tienden a ser mayores cuando mayor es el grado de diferenciación de los bienes comerciados.  Los efectos de acciones dadas de promoción comercial son mayores para las empresas más pequeñas y que cuentan con menor experiencia en los mercados internacionales.  En términos de estrategias de apoyo, un acompañamiento integral de las firmas a lo largo del proceso exportador a través de la combinación de servicios parece ser más efectivo que las acciones aisladas.

¿AVANZA AMÉRICA LATINA EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

En síntesis Los hallazgos anteriores no necesariamente implican que, por ejemplo, las compañías más grandes que procuran expandir sus exportaciones de bienes referenciados en sus mercados de destino actuales no deban ser apoyadas. Este tipo de actividades comerciales podría generar efectos reputacionales externos que podrían beneficiar las iniciativas exportadoras de otras empresas. Tales efectos indirectos no han podido ser explícitamente contemplados en las evaluaciones, pero idealmente deberían serlo al definir la estrategia de promoción comercial. Los resultados previos definen una serie de criterios que, junto con otros que podrían desarrollarse mediante investigaciones futuras y la necesaria contemplación de las consideraciones de costos, podrían tenerse en cuenta en la instancia de diseño de actividades e instrumentos específicos y asignación de fondos entre los mismos de modo de maximizar la efectividad de la política de promoción de exportaciones.

ITINERARIO

 Un viaje en la dimensión desconocida: Barreras de información y promoción de exportaciones

 Los productores de mapas: Un retrato institucional de las organizaciones de promoción de exportaciones  ¿Tener o no tener presencia en el exterior? El impacto de las oficinas comerciales en los mercados externos

 ¿Avanza América Latina en la dirección correcta? Una evaluación de la efectividad de las actividades de promoción de exportaciones  El destino final: Maximizando el impacto de la promoción de exportaciones

EL DESTINO FINAL

¿Cómo continuar? La adecuación del diseño de las acciones de promoción comercial y la robustez de sus evaluaciones dependen del acceso a un conjunto de datos que permita un conocimiento preciso de las firmas. Una mejora en este sentido requiere el fortalecimiento de la cooperación inter-organizacional entre entidades públicas y privadas relevantes.

La disponibilidad de bases de datos ampliadas y consistentes haría posible ir más allá del análisis del efecto de las acciones de promoción comercial sobre las exportaciones. En concreto, posibilitaría examinar su impacto sobre otras medidas de desempeño empresarial como la productividad. En la medida en que dichas bases de datos incluyan listas de firmas participantes en diferentes programas de apoyo público (por ejemplo, promoción de exportaciones y de innovación), se podría no sólo determinar cómo mejorar su coordinación, sino también llevar a cabo análisis confiables que tengan en cuenta explícitamente la existencia de otras iniciativas de asistencia empresarial en las que participan las firmas y estudiar sus eventuales complementariedades y sinergias. Estudios que identifiquen tales interdependencias serían un insumo valioso para el diseño de instrumentos de política y la definición de sus componentes y secuencia. Los experimentos sociales podrían generar evidencia adicional y, bajo ciertas condiciones, más robusta sobre los efectos de la promoción de exportaciones y, por ende, aparecen como la próxima estrategia de evaluación que se podría implementar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.