ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA V. Mejorar la Salud Materna  Objetivo 5 Meta Indicadores Indicadores oficiale

1 downloads 80 Views 685KB Size

Story Transcript

ODM 5:

MEJORAR LA SALUD MATERNA

V. Mejorar la Salud Materna

 Objetivo 5

Meta

Indicadores

Indicadores oficiales 5. Mejorar la salud

5A

materna.

Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

5.1. Tasa de mortalidad materna. 5.2. Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado. 5.3. Tasa de uso de anticonceptivos.

5B

Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.

5.4. Tasa de natalidad entre las adolescentes. 5.5. Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas). 5.6. Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar.

El quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio incluye dos metas a lograr entre 1990 y 2015: reducir la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes y lograr el acceso universal a la salud reproductiva. Para el seguimiento de estas dos metas se han propuesto los siguientes indicadores: •

Tasa de mortalidad materna



Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado



Tasa de uso de anticonceptivos



Tasa de natalidad entre las adolescentes



Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)



Necesidades insatisfechas de planificación familiar

209 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

META: 5 A Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

La mortalidad materna así como la morbilidad asociada a sus factores determinantes, son graves problemas de salud pública que manifiestan algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida. Reflejan el estado de salud de las mujeres en edad reproductiva y los servicios de salud y la calidad de la atención a que tienen acceso, tales como anticonceptivos, control prenatal, atención calificada del parto y atención de emergencias obstétricas, cuya ausencia acarrea defunciones y daños a la salud que podrían evitarse mediante un adecuado control prenatal y una atención de calidad del parto, del puerperio o de las complicaciones que aparezcan posteriormente. Además de la mortalidad, el daño a la salud materna tiene otras consecuencias, entre las cuales la Organización Mundial de la Salud ha destacado la alta incidencia de la morbilidad y la discapacidad resultantes del inadecuado control y atención de los embarazos y partos, incluida la infertilidad, las enfermedades de transmisión sexual o, en otras etapas del ciclo de vida, las distopías genitales (prolapsos) y la incontinencia urinaria. La mortalidad materna afecta a todos los estratos sociales, pero se concentra en las mujeres de grupos socioeconómicos bajos, en especial por el limitado acceso a los servicios, las deficiencias de las políticas de salud focalizadas en la salud sexual y reproductiva y la ausencia de garantías de prestación de servicios de salud integral y de calidad para la mujer. Además, se vincula estrechamente al limitado disfrute de los derechos por parte de las mujeres, por lo cual también es un buen indicador de las desigualdades de género y del ejercicio efectivo de los derechos reproductivos (UNFPA/EAT, 2004). Por medio de esta meta, el quinto Objetivo del Milenio plasma las exigencias que diversos instrumentos internacionales han señalado respecto de la necesidad de proteger la salud de todas las madres sin distinción. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha indicado que la no adopción de medidas adecuadas para reducir las tasas de mortalidad materna puede constituir una violación de los derechos humanos; por lo que la meta 5.A y el derecho a la salud se refuerzan mutuamente. La prestación de atención sanitaria a las madres es una obligación básica que debe estar disponible, ser accesible, aceptada y de calidad suficiente. Esta obligación implica, a su vez, la no discriminación, definida como la adopción de medidas inmediatas que garanticen la distribución equitativa de establecimientos y personal de atención obstétrica. Esto incluye abordar las barreras de género y jurídicas al uso de la atención obstétrica de emergencia.

210 Instituto Nacional de Estadística e Informática

5.1

Tasa de mortalidad materna

En el Gráfico 5.1, figura la última información disponible de este indicador. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES la razón de mortalidad materna para el período 2004/2010 fue de 93 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, mostrando progresos importantes respecto a lo observado en el período 1990/1996, que llegó a 265 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. Si bien se observa progresos importantes en la reducción de este indicador, la meta a lograr al año 2015 es de 66 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. Gráfico N° 5.1 PERÚ: RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA, 1990/1996- 2004/2010 (Por cada 100 000 nacidos vivos)

300

265

250 185

Brecha: 27 defunciones

200 150

103

93

100

66

50 0 Año base: 1990/1996

1994/2000

2003/2009

2004/2010

Meta al 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

5.2

Partos con asistencia de personal sanitario especializado1/

Uno de los factores asociados a la reducción de la mortalidad materna es la atención del parto por parte de personal calificado, que contribuye a evitar complicaciones y a remitir los casos a otros servicios, entre ellos los de planificación familiar y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual. Por ello, este indicador se constituye como uno de los indicadores establecidos para verificar el cumplimiento de la meta 5A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, relativo a la mortalidad materna. En el año 2011, el 85,0% de los partos fueron asistidos por parte de un profesional de salud. Por área de residencia se observa rezagos existentes entre el área urbana con la rural. La proporción de partos atendidos por personal calificado es inferior entre las mujeres que viven en el campo que entre las de zonas urbanas, así el 96,0% de los partos del área urbana fueron asistidos por profesionales de la salud, mientras que en el área rural el 64,4%. Respecto al período base (1991/1992), los partos atendidos por profesionales de salud se incrementó tanto en el área urbana como la rural. 1/ Se entiende por personal calificado a todo profesional de la salud (obstetras, médicos, enfermeras) con formación en las disciplinas necesarias para manejar embarazos normales (sin complicaciones), partos y el período inmediato postparto, y para la identificación, administración y referencia de las complicaciones de la mujer y del recién nacido.

211 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

Gráfico N° 5.2 PERÚ:PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL DE SALUD ESPECIALIZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 1991/1992-2011 (Porcentaje) 120

100

94,4

85,0

80,6

74,4

80

60

94,6

91,9

82,5

79,4

96,0

95,0 83,8

85,1

71,0 59,3

56,4

52,5

Total

64,4

63,7

61,0

56,5

Urbana Rural

44,9 40

20

28,7 21,5

18,7

0 1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Cuadro N° 5.1 PERÚ: PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL DE SALUD ESPECIALIZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y PERSONAL DE SALUD, 1991/1992 -2011 (Porcentaje respecto del total de nacimientos en los cinco años que precedierón la encuesta) Área de residencia / Personal de salud

1991/1992

1996

2000 a/ 2004/2006 2007/2008

Total

52,5

56,4

Médico

33,8

32,2

35,7

42,7

47,8

49,4

49,0

52,3

Obstetriz /Enfermera

18,7

24,2

23,6

28,3

31,5

33,1

34,9

32,8

Urbana

74,4

80,6

85,0

91,9

94,6

94,4

95,0

96,0

Médico

49,0

48,3

56,0

60,6

62,8

63,3

61,2

65,0 31,0

59,3

71,0

79,4

2009

2010

2011

82,5

83,8

85,0

Obstetriz /Enfermera

25,4

32,3

29,0

31,3

31,9

31,1

33,8

Rural

18,7

21,5

28,7

44,9

56,5

61,0

63,7

64,4

Médico

10,4

9,1

11,5

20,2

25,4

24,4

26,9

28,4

8,3

12,4

17,2

24,7

31,2

36,6

36,8

36,0

Obstetriz /Enfermera

a/ En el año 2000 además se incluyó a sanitario y promotor de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

A nivel de los departamentos, los partos asistidos por personal de salud especializado aumentaron considerablemente en todos los departamentos, principalmente en el departamento de Huancavelica, donde en el año 2011, el 74,8% de los partos fueron asistidos por personal especializado, en el año 1996 solo el 9,8% de los partos fueron asistidos por este tipo de personal. Si bien, en todos los departamentos se ha incrementado la atención del parto por profesionales de la salud, sin embargo se observan contrastes. Así, mientras que en Lima, Apurímac, Ica, Moquegua, Madre de Dios, Tumbes, Arequipa y Tacna, más del 90% de los partos fueron atendidos por personal de salud especializado, mientras en el departamento de Loreto solo el 49,9% fueron asistidos por profesionales de la salud.

212 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro N° 5.2 PERÚ: PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL DE SALUD ESPECIALIZADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de nacimientos en los cinco años que precedierón la encuesta) Departamento

1991/1992

1996

2000 a/

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

52,5 … … … 79,8 … … … … … … … 48,0 … 92,0 40,0 … … … … … 32,8 … … 52,7

56,4 26,0 57,6 39,2 76,6 38,3 18,7 41,0 9,8 31,6 89,2 48,3 49,3 58,5 90,6 39,3 51,4 80,7 39,8 50,7 27,4 48,6 75,1 77,2 45,0

59,3 28,3 42,0 55,2 77,6 55,6 27,1 47,7 21,0 27,8 94,2 54,0 51,5 61,2 91,1 38,2 75,7 86,6 56,7 66,2 27,8 48,4 87,2 88,4 45,8

71,0 43,1 54,0 75,5 83,4 72,6 41,5 58,7 41,1 51,2 96,9 67,3 64,2 79,0 95,2 44,1 82,2 94,2 73,4 76,1 47,1 67,7 93,5 90,7 71,5

79,4 63,5 74,9 88,1 94,4 81,3 52,5 80,4 72,8 66,5 99,2 86,1 76,3 84,0 98,2 55,4 91,5 95,9 74,1 72,9 51,9 71,8 92,1 97,0 65,5

82,5 64,1 83,1 94,1 94,4 92,5 64,9 79,2 70,3 78,4 97,7 70,1 75,0 90,1 97,9 52,7 90,6 97,1 80,8 85,6 64,2 66,1 95,0 94,8 62,1

83,8 68,5 86,0 98,0 95,5 89,7 61,6 81,9 73,8 85,5 97,9 74,2 82,6 84,1 98,3 46,6 87,5 96,2 84,2 84,4 72,4 73,1 94,9 96,0 68,5

85,0 54,4 88,6 96,3 97,2 89,6 60,7 84,8 74,8 84,7 100,0 82,9 76,2 88,4 98,6 49,9 92,5 97,2 86,4 79,3 75,3 72,2 94,7 94,6 73,0

Total Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

a/ En el año 2000 además se incluyó a sanitario y promotor de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Gráfico N° 5.3 PERÚ:PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL ESPECIALIZADO DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1996 Y 2011 (Porcentaje respecto del total de nacimientos en los cinco años que precedierón la encuesta)

% 200 180

2011

160

1996

140 120 100 80 60 40 20 Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Loreto

Lima

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Ayacucho

Cajamarca

Arequipa

Apurímac

Áncash

Amazonas

0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

213 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

META: 5 B Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

5.3

Tasa de uso de anticonceptivos

Otro indicador asociado a la mortalidad materna es la falta de acceso y posibilidades de uso de métodos anticonceptivos, que da lugar a embarazos no deseados y de alto riesgo. La mayoría de las metas de los Objetivos no podría cumplirse sin mejoras de la salud sexual y reproductiva de la población. Se trata de un aspecto fundamental del derecho a la salud de las mujeres, que se evidencia toda vez que diversos instrumentos internacionales han recogido esta dimensión entre sus exigencias. En el país, la tasa de uso de anticonceptivos (modernos y tradicionales) se sitúa en 75,4% para el año 2011. Gráfico N° 5.4 PERÚ: TASA DE USO DE ANTICONCEPTIVOS POR MUJERES UNIDAS EN EDAD FÉRTIL, 1991/1992 -2011 (Porcentaje respecto del total de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta)

(Porcentaje respecto del total de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta)

% 120 100 80 60

59,0

64,2

68,9

71,3

72,4

73,2

74,4

75,4

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

Brecha: 24, 6 puntos

100,0

40 20 0 Año base 1991/1992

1996

Meta 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Sin embargo, existen desigualdades y dificultades de acceso a los servicios de salud reproductiva, en las mujeres de la Sierra y Selva, principalmente en la población rural y de origen indígena, grupos poblacionales con alta incidencia de mortalidad materna. Esto se relaciona con la escasez de servicios y cuidados de emergencia, en especial de las emergencias obstétricas, dificultades de comunicación, tales como la lejanía de los centros de salud, y poca información sobre los servicios disponibles.

214 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro N° 5.3 PERÚ: TASA DE USO DE ANTICONCEPTIVOS POR MUJERES UNIDAS EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta) Ámbito geográfico

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

59,0

64,2

68,9

71,3

72,4

73,2

74,4

75,4

Urbana

66,1

70,2

73,0

74,2

73,1

74,6

75,2

75,9

Rural

41,1

51,2

61,5

66,3

71,1

70,0

72,4

74,2

Lima Metropolitana 1/

72,7

71,6

73,4

73,9

71,2

76,6

76,7

76,8

Resto de costa

62,1

69,7

72,1

73,6

75,7

74,8

75,7

76,1

Sierra

49,5

56,7

63,9

69,2

73,1

70,6

73,1

75,3

Selva

48,3

58,1

66,9

67,6

67,1

70,5

70,5

71,8

Total Área de residencia

Región natural

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Según departamentos, en trece de ellos: Cajamarca, Ica, Moquegua, Tumbes, Lima, Apurímac, Pasco, Junín, Cusco, Lambayeque, Huánuco, San Martín y Tacna, la proporción de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos es superior al promedio nacional (75,4%). En los departamentos de Loreto y Ucayali, se observan los porcentajes más bajos de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos. Cuadro N° 5.4 PERÚ: TASA DE USO DE ANTICONCEPTIVOS POR MUJERES UNIDAS EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta) Departamento Total Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 1/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

59,0 … … … 70,6 … … … … … … … 57,9 … 70,9 34,8 … … … … … 53,7 … … 56,1

64,2 55,3 68,2 55,5 72,9 47,2 50,5 58,9 35,1 50,5 71,8 70,2 59,7 71,4 71,8 56,9 68,9 79,2 60,8 60,8 52,1 65,2 79,2 68,7 59,6

68,9 64,8 62,5 63,9 75,4 55,4 62,9 67,3 49,6 60,2 77,5 74,5 68,3 65,6 72,9 63,1 66,9 75,8 70,9 68,9 61,4 72,5 79,4 77,8 70,4

71,3 72,3 67,9 73,5 74,4 72,2 71,4 66,4 59,8 62,6 75,2 72,7 70,7 71,2 73,6 62,3 70,1 76,5 79,0 70,4 71,2 70,1 82,2 76,2 70,2

72,4 74,7 72,1 71,3 78,2 70,7 74,0 76,0 69,9 70,2 74,2 71,4 73,8 72,6 71,7 58,3 72,3 77,6 73,8 75,8 71,1 74,8 77,4 77,0 65,1

73,2 77,3 78,6 77,5 75,7 69,0 69,6 71,9 71,5 68,2 75,8 69,0 66,7 74,7 76,2 67,1 70,9 73,3 73,3 73,8 68,5 75,1 82,0 76,8 64,4

74,4 77,9 80.1 76,5 71,3 69,7 79,4 70,5 70,6 71,9 79,0 74,8 72,9 72,8 76,5 64,3 76,4 78,7 75,1 73,6 72,5 70,6 74,4 78,2 66,9

75,4 72,7 75,3 79,2 75,3 72,6 78,2 76,7 69,7 75,5 78,7 76,0 72,0 78,4 77,2 63,3 71,6 76,5 76,7 71,7 75,1 77,5 78,9 76,1 67,9

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

215 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

5.4

Maternidad adolescente

La maternidad o embarazo en la adolescencia es un factor de riesgo porque entraña una serie de adversidades para las adolescentes en los diferentes ámbitos. En el plano de la salud, el embarazo precoz predispone a una mayor morbi mortalidad materna. Varios estudios indican que las complicaciones obstétricas asociadas a la inmadurez fisiológica son particularmente agudas entre las niñas y adolescentes madres y repercuten en mayores probabilidades de muerte en sus hijos, principalmente en el primer año de vida, así, como en una alta incidencia de problemas nutricionales que afectan su desarrollo del lenguaje y comportamiento. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud familiar-ENDES 2011, el 12,5% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad, tenían al menos un hijo o hija o estaban embarazadas de su primer hijo(a). Esta proporción de las madres adolescentes aunque ha ido disminuyendo en el país, involucra mayores riesgos de salud reproductiva que en otras edades mayores, y coloca a las madres adolescentes en una perspectiva de exclusión social, pues la mayoría son pobres, con poca educación, madres solteras y sin pareja. Por tanto, es un problema que afecta y amenaza el avance de las metas del Milenio relativas a la reducción de la pobreza. Además afecta negativamente a los derechos reproductivos y la equidad de género. Las mayores tasas de maternidad adolescente se encuentran en el área rural del país (19,7%) y en la Selva (25,3%). El área urbana, Lima Metropolitana y resto Costa, presentan menor incidencia; sin embargo, en estos ámbitos geográficos se observa que la maternidad en la adolescencia presenta una tendencia fluctuante. Cuadro N° 5.5 PERÚ: MADRES ADOLESCENTES O EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de adolescentes mujeres de 15 a 19 años de edad) Ámbito geográfico Total Urbana Rural

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

11.4

13,4

13,0

12,2

13,6

13,7

13,5

12,5

8,0

9,3

9,2

8,4

11,1

10,6

11,3

10,0

24,7

25,5

21,7

21,1

20,2

22,2

19,3

19,7

Región natural Lima Metropolitana 1/

4,4

7,5

8,1

7,4

11,2

8,1

10,9

8,3

Resto Costa

10,8

11,6

9,3

9,7

10,9

11,2

12,1

10,5

Sierra

14.2

14,5

15,5

12,2

13,4

15,2

12,1

12,8

Selva

26,7

31,1

25,7

29,4

24,9

27,2

26,2

25,3

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

A nivel de departamentos, en Loreto se observa la mayor proporción de madres adolescentes, donde alrededor de una tercera parte de las adolescentes ya son madres (30,0%) y en Madre de Dios (27,9%), entre los principales. En los departamentos de Arequipa y La Libertad se observa la menor incidencia de maternidad adolescente. Al observar la evolución entre 1996 y 2011, la proporción de madres adolescentes se ha incrementado en los departamentos de: Áncash, Lima, Pasco, Puno, Loreto, Junín, Ica y Piura. En cambio, en el resto de

216 Instituto Nacional de Estadística e Informática

departamentos ha disminuido, siendo más significativo el descenso en Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Moquegua, donde la disminución varía de 10,3 a 6,2 puntos porcentuales con respecto al 2011. Cuadro N° 5.6 PERÚ: MADRES ADOLESCENTES O EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1991/1992-2011 (Porcentaje del total de adolescentes mujeres de 15 a 19 años de edad) Departamento Total Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 1/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

11.4 … … … 9,6 … … … … … … … 13,5 … 4,2 30,8 … … … … … 30,2 … … 21,0

13,4 28,1 7,9 17,9 10,8 21,0 22,8 15,2 22,7 23,2 11,4 10,2 13,5 14,2 7,6 29,4 28,4 15,3 13,4 11,8 11,4 34,2 14,8 19,0 32,9

13,0 26,5 16,1 20,4 9,5 21,3 18,7 17,2 24,9 19,5 8,8 10,4 9,6 11,0 8,4 34,4 23,6 7,1 13,4 9,7 12,0 21,1 8,0 11,1 27,0

12,2 (23,8) 9,2 16,3 5,4 19,8 21,9 14,8 19,0 17,2 14,4 9,9 11,4 6,6 7,6 30,2 * * (21,0) 7,7 8,5 33,1 (11,0) (14,7) (25,2)

13,6 17,2 13,5 17,1 4,4 18,3 15,2 12,8 24,3 24,8 16,3 11,3 11,0 13,9 10,9 33,3 23,0 7,2 15,4 11,7 9,9 20,7 8,4 16,8 26,2

13,7 27,1 15,0 20,3 8,0 18,9 24,5 8,9 11,9 15,2 12,1 16,1 12,9 13,5 8,5 30,0 21,6 10,9 12,7 10,5 15,1 27,6 14,6 17,5 29,1

13,5 22,1 11,2 11,2 10,8 20,1 15,7 10,8 15,2 16,2 13,0 12,1 16,3 11,6 10,8 31,8 28,3 11,5 13,7 12,2 9,6 21,3 3,6 12,6 21,1

12,5 21,4 9,3 9,6 6,1 13,9 17,1 10,0 12,4 20,2 14,6 15,1 8,5 10,3 8,9 30,0 27,9 9,1 17,0 13,3 14,5 21,2 9,0 17,5 24,9

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. * Menos de 25 casos, y los porcentajes basados en 25 a 49 casos no ponderados se muestran en paréntesis. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

5.5

Cobertura de atención prenatal

El control por parte de profesional de salud durante el embarazo es muy importante para la salud de la madre y del hijo. Cuando la mujer recibe control durante el embarazo y se le toma pruebas, se puede detectar situaciones que pueden poner en peligro su salud y el desarrollo normal del embarazo. Las desigualdades y dificultades de acceso y uso de los servicios de salud reproductiva conllevan a una elevada tasa de mortalidad materna. Al año 2011, en el Perú el 95,4% de las mujeres embarazadas recibieron algún control prenatal de salud (médico, obstetriz o enfermera). Por área de residencia, casi la totalidad de las mujeres embarazadas del área urbana (98,9%) recibieron atención prenatal, en el área rural si bien es elevada la proporción (88,1%), es inferior a lo observado en el área urbana. En las regiones, la menor cobertura se observa en la Selva (84,3%).

217 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

Cuadro N° 5.7 PERÚ: COBERTURA DEL CONTROL PRENATAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de MEF de 15 a 49 años que tuvieron hijos en los cinco años que precedieron la encuesta) Ámbito geográfico Total

1991/1992

1996

2000 a/

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

63,9

67,3

83,8

91,0

94,5

94,3

94,7

95,4

Área de residencia Urbana

80,3

81,4

92,3

97,0

98,4

97,9

98,1

98,9

Rural

38,4

46,8

72,0

82,6

88,0

87,1

87,9

88,1

94,5

87,7

96,4

98,3

99,4

99,3

99,2

100,0

Región natural Lima Metropolitana 1/ Resto Costa

76,1

78,5

88,8

96,1

97,0

97,5

98,4

98,4

Sierra

48,0

56,5

78,3

88,3

93,3

93,4

93,4

94,6

Selva

49,2

48,9

70,7

79,5

86,4

83,2

84,2

84,3

Nota: Incluye atención recibida por médico, obstetriz o enfermera. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. a/ En el año 2000 además se incluyó a sanitario y promotor de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Cuadro N° 5.8 PERÚ: COBERTURA DEL CONTROL PRENATAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de MEF de 15 a 49 años que tuvieron hijos en los cinco años que precedieron la encuesta) Departamento Total Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima 1/ Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

1991/1992

1996

2000 a/

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

63,9 … … … 88,8 … … … … … … … 57,1 … 92,9 37,2 … … … … … 57,1 … … 57,0

67,3 36,1 69,2 72,2 86,3 54,0 40,1 81,8 30,4 42,8 88,6 56,5 58,1 71,5 86,3 40,9 69,8 83,7 45,7 58,9 67,4 74,2 87,0 84,4 53,1

83,8 59,1 78,4 89,8 89,2 80,9 67,6 95,1 78,1 65,6 95,7 78,2 77,0 81,2 94,8 62,8 87,7 94,7 72,8 83,1 86,8 83,3 95,0 92,7 72,9

91,0 72,0 91,5 84,7 98,4 84,0 90,7 98,0 78,5 77,9 95,2 88,4 91,3 93,3 96,8 74,4 90,2 98,6 81,3 94,5 92,3 86,7 98,5 98,6 77,9

94,5 88,5 94,1 90,2 99,7 94,7 92,8 98,5 89,5 91,9 99,4 95,9 94,8 95,8 98,9 77,0 93,3 97,7 90,0 92,7 94,2 86,4 96,6 98,1 85,9

94,3 82,5 92,7 98,3 99,0 95,6 94,3 97,7 88,1 95,4 97,2 87,3 96,2 97,0 99,1 71,6 96,1 99,6 89,5 94,5 94,3 84,8 99,6 97,5 87,3

94,7 79,7 91,8 97,4 98,4 96,6 87,7 97,6 94,6 97,9 99,4 91,9 95,7 95,4 99,1 74,8 92,1 99,4 90,4 97,6 94,3 85,6 98,8 98,9 90,1

95,4 74,3 95,7 97,7 99,5 95,7 89,9 96,0 96,4 96,7 99,3 92,7 94,9 97,3 99,9 76,0 92,8 100,0 91,5 95,1 95,0 87,9 100,0 99,0 92,4

Nota: Incluye atención recibida por médico, obstetriz o enfermera. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. a/ En el año 2000 además se incluyó a sanitario y promotor de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Es importante que la primera visita de atención prenatal se haga tempranamente, para detectar situaciones que podrían llevar a mayores riesgos al embarazo y el parto. Los controles de rutina más

218 Instituto Nacional de Estadística e Informática

frecuentes en la atención prenatal son el control de peso, la medición del abdomen y la presión arterial, así como realizar tomas de muestra de orina y de sangre, para descarte de alguna enfermedad o para detectar el padecimiento de anemia de la embarazada. En el país, el 74,9% de las embarazadas realizaron su primer control de embarazo a menos de 4 meses de gestación, el 16,8% entre los 4 y 5 meses de gestación y 5,8% entre los 6 y 7 meses de gestación. Cuadro N° 5.9 PERÚ: MESES DE EMBARAZO AL PRIMER CONTROL PRENATAL, 2004/2006-2011 (Porcentaje) Meses de embarazo

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Total Ningún control

4,9

2,5

2,8

2,2

1,6

Menos de 4 meses

69,7

72,0

72,4

73,0

74,9

De 4 a 5 meses

17,0

18,6

16,9

16,9

16,8

De 6 a 7 meses

6,8

6,0

6,6

6,6

5,8

8 y más

1,5

0,9

1,2

1,2

0,8

No sabe/Sin información

0,0

0,1

0,1

0,0

0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

De acuerdo al área de residencia, el 78,7% de las mujeres embarazadas del área urbana recibieron control prenatal a menos de 4 meses de embarazo, mientras que en el área rural el 67,1%. Gráfico N° 5.5 PERÚ: MESES DE EMBARAZO AL PRIMER CONTROL PRENATAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 (Porcentaje)

% 90

78,7 67,1

70

50

30 15,6 10

19,2

3,7

0,7 -10

4,5

Urbana

0,7

Menos de 4 meses 78,7

Rural

3,7

67,1

Ningún control

8,6 0,6

1,3

De 4 a 5 meses

De 6 a 7 meses

8 y más

15,6

4,5

0,6

19,2

8,6

1,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

219 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

Número de visitas de control prenatal En el 2011, el 94,2% de las embarazadas realizaron 4 a más visitas de control prenatal, el 3,4% de 2 a 3 visitas y el 0,6% una visita de control; mientras el 1,6% de las embarazadas no realizó atención prenatal. Al comparar, las que realizaron 4 o más atenciones, respecto al período 1991/1992, se incrementó, al pasar de 47,0% a 94,2%, mientras las que no recibieron ningún control disminuyó de 32,0% a 1,6%. Cuadro N° 5.10 PERÚ: NÚMERO DE VISITAS DE CONTROL PRENATAL, 1991/1992-2011 (Porcentaje) Número de visitas

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

32,0

34,0

14,3

4,9

2,5

2,8

2,2

1,6

Total No recibió atención prenatal 1 visita

5,0

-

-

1,3

1,0

1,0

0,8

0,6

De 2 a 3 visitas

16,0

11,0 a/

16,2 a/

6,3

4,8

3,6

4,0

3,4

De 4 a más visitas

47,0

54,0

69,0

87,4

91,6

92,5

92,9

94,2

0,0

1,0

0,5

0,2

0,1

0,1

0,1

0,2

Sin información

a/ Incluye a los que realizan una visita. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Cuadro N° 5.11 PERÚ: NÚMERO DE VISITAS DE CONTROL PRENATAL POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2004/2006-2011 (Porcentaje) Número de visitas

Total

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Ninguna

1,9

9,1

1,3

4,4

1,6

5,1

1,1

4,3

0,7

3,7

1 visita

0,9

1,7

0,7

1,5

0,8

1,4

0,5

1,4

0,3

1,1

De 2 a 3 visitas De 4 a más Sin información

4,3

9,1

3,9

6,3

2,6

5,8

3,1

5,8

2,5

5,2

92,8

79,8

94,0

87,7

94,8

87,6

95,3

88,3

96,3

89,8

0,1

0,3

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

0,2

0,1

0,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

5.6 Necesidad insatisfecha de planificación familiar Uno de los factores que contribuye al reto de alcanzar los ODM, es el de reducir la necesidad no satisfecha de planificación familiar y por consiguiente, los nacimientos no planeados. La estrategia de satisfacer la necesidad insatisfecha de planificación familiar, puede disminuir el crecimiento de la población y lograr que los ODM sean menos difíciles de lograr, además de contribuir directamente a las metas de reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna. La planificación familiar ayuda a reducir el número de embarazos de alto riesgo que resultan en niveles altos de enfermedades y mortalidad materna e infantil, por esta razón la planificación familiar es considerada como uno de los pilares de la maternidad segura.

220 Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el Perú, la necesidad insatisfecha de planificación familiar, que viene a ser la diferencia entre los deseos manifestados por las mujeres de no tener hijos o prorrogar la maternidad y el uso real de métodos anticonceptivos, ha disminuido, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2011, la necesidad insatisfecha de servicios de planificación familiar afectó al 6,1% de mujeres casadas o unidas en edad reproductiva. Gráfico N° 5.6 PERÚ: NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 1991/1992-2011 (Porcentaje) % 25

20 16,2 15

12,1 10,2

10

8,1

8,4 7,2

6,9

2009

2010

6,1

5

0 1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Cuadro N° 5.12 PERÚ: NECESIDADES INSATISFECHAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991/1992- 2011 (Porcentaje respecto del total de MEF unidas) Ámbito geográfico Total

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

16,2

12,1

10,2

8,1

8,4

7,2

6,9

6,1

Área de residencia Urbana

12,0

8,6

7,6

6,6

7,6

6,5

6,0

5,5

Rural

26,7

19,6

14,9

10,6

9,9

8,7

9,1

7,5

5,0

Región natural Lima Metropolitana 1/

8,0

7,8

7,2

6,8

8,1

5,6

5,2

Resto Costa

14,8

9,3

7,8

7,1

6,8

6,3

6,0

4,8

Sierra

22,3

16,5

13,4

8,6

8,7

8,6

7,9

6,5

Selva

20,9

15,1

12,6

10,9

10,8

8,3

9,7

9,7

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

221 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

ANEXO ESTADÍSTICO META: 5 A Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

INDICADOR 5.1: PORCENTAJE DE PARTOS INSTITUCIONALES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2000-2011 (Porcentaje respecto del total de mujeres en edad fértil) Ámbito geográfico

Total

2000

2007 a/

2009

2010

2011

57,6

76,0

81,3

83,2

83,8

Área de residencia Urbana

82,1

93,6

93,1

94,0

94,2

Rural

23,4

49,4

57,6

61,9

62,5

93,3

97,8

97,5

98,0

97,5

Región natural Lima Metropolitana 1/ Resto Costa

73,1

94,3

92,3

90,8

91,9

Sierra

33,3

60,3

69,4

75,5

76,1

Selva

40,4

58,6

66,4

65,8

65,5

Amazonas

27,1

47,6

61,7

65,7

54,2

Áncash

38,4

71,7

79,3

74,4

74,2

Apurímac

45,6

87,3

94,8

96,6

96,3

Arequipa

77,8

88,9

92,4

95,3

95,8

Ayacucho

46,5

72,0

91,3

89,0

89,2

Cajamarca

21,6

46,6

60,6

59,0

58,4

Cusco

38,9

77,3

80,1

84,1

85,9

Huancavelica

19,4

56,7

66,0

69,6

72,3

Huánuco

28,3

63,7

72,2

82,1

82,4

Ica

92,5

96,3

95,9

98,0

99,7

Junín

46,0

72,6

70,6

72,3

79,5

La Libertad

51,3

69,8

72,8

81,3

75,3

Lambayeque

57,4

83,3

90,5

85,9

88,3

Lima 2/

89,3

97,2

96,3

97,0

97,0

Loreto

39,4

46,7

56,4

51,4

54,1

Madre de Dios

74,9

89,9

88,8

85,1

90,5

Moquegua

83,2

90,6

95,8

93,1

93,0

Pasco

50,0

75,0

76,4

82,4

85,5

Piura

63,4

75,4

82,4

85,3

78,0

Puno

20,5

43,4

59,4

66,8

70,3

San Martín

45,0

71,6

66,7

75,4

75,1

Tacna

82,2

88,0

92,2

92,2

91,4

Tumbes

85,7

94,0

94,4

95,8

94,9

Ucayali

45,6

72,6

65,0

71,1

73,9

Departamento

Nota 1: La información registrada corresponde al último hijo nacido en los 5 años anteriores a la encuesta. Nota 2: Referido a los partos ocurridos en establecimientos de salud que fueron atendidos por profesionales de la salud : Médico,Obstetriz y/o Enfermera. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Incluye Provincia Constitrucional del Callao. a/ La estimación a nivel nacional corresponde a la información recopilada entre los meses de febrero a setiembre del 2007 y la estimación a nivel departamental corresponde a la información recopilada en el año 2005, 2006 , 2007 y 1 er. Trimestre 2008 más ampliación muestral, la mediana de fecha de entrevista es junio 2007 . Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

223 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

META: 5 B Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

INDICADOR 5.2: TASA DE USO DE ANTICONCEPTIVOS MODERNOS POR MUJERES UNIDAS EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de mujeres unidas en edad fértil) Ámbito geográfico

Total

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

32,8

41,3

50,4

47,6

48,8

50,0

50,5

51,1

Área de residencia Urbana

39,7

47,8

56,1

53,2

52,6

53,3

53,6

54,2

Rural

15,5

27,4

40,3

37,9

40,9

42,3

43,4

44,1

Lima Metropolitana 1/

47,4

50,8

58,8

55,8

54,2

57,9

57,5

57,9

Resto de costa

37,0

48,2

57,6

53,4

55,5

54,2

55,6

56,3

Región natural

Sierra

20,1

29,1

38,9

38,5

41,2

41,4

43,0

43,7

Selva

25,6

40,2

50,5

45,4

47,7

49,3

47,2

48,6

Amazonas



34,4

44,3

41,5

48,8

50,6

44,9

44,4

Áncash



43,8

40,9

37,5

42,6

46,7

49,5

46,4

Apurímac



32,1

47,6

42,7

47,9

49,7

48,1

49,2

Arequipa

45,3

49,2

57,6

50,9

54,6

56,0

48,0

45,9

Ayacucho



28,4

33,1

36,1

39,9

41,2

42,2

44,8

Cajamarca



28,0

41,2

43,5

43,3

44,0

47,7

47,0

Cusco



31,6

43,8

38,8

44,7

40,6

41,4

46,5

Huancavelica



12,9

24,6

30,7

43,0

37,3

37,5

38,0

Huánuco



33,6

46,0

43,3

56,0

52,1

55,3

56,6

Ica



48,4

60,9

52,0

56,2

55,5

56,6

59,9

Junín



29,3

43,5

48,8

43,4

44,9

48,0

49,5

28,4

32,9

46,7

43,7

45,8

45,7

50,1

47,4

49,0

52,1

Departamento

La Libertad Lambayeque



43,0

50,8

47,2

51,7

53,5

Lima 2/

46,1

50,6

58,1

55,0

54,0

57,6

57,4

58,4

Loreto

21,3

44,2

48,3

39,8

41,1

44,5

45,7

46,3

Madre de Dios



48,7

54,5

51,8

52,8

49,9

50,1

55,5

Moquegua



49,3

60,3

57,3

57,0

52,2

61,5

57,0

Pasco



34,1

50,4

57,4

56,4

57,3

56,7

56,0

Piura



47,4

57,0

52,7

54,9

52,7

57,2

53,9

Puno



17,0

24,2

23,9

22,6

25,1

24,7

25,6

33,5

48,8

57,5

49,2

57,0

50,8

47,8

53,6



52,6

60,1

58,2

56,2

52,4

46,3

45,9

Tumbes



56,2

69,1

67,4

65,1

67,0

67,6

64,5

Ucayali

30,3

44,7

58,9

51,5

48,2

49,7

47,5

53,2

San Martín Tacna

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Incluye Provincia Constitrucional del Callao. … No disponible. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

224 Instituto Nacional de Estadística e Informática

META: 5 B Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

INDICADOR 5.3: TASA DE USO DE ANTICONCEPTIVOS TRADICIONALES POR MUJERES UNIDAS EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de mujeres unidas en edad fértil) Ámbito geográfico

Total

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

26,2

22,9

18,5

23,7

23,7

23,2

23,9

24,3

Área de residencia Urbana

26,4

22,5

16,9

21,1

20,5

21,3

21,6

21,7

Rural

25,6

23,7

21,2

28,4

30,1

27,8

29,0

30,1

Región natural Lima Metropolitana 1/

25,2

20.7

14,6

18,1

17,1

18,7

19,3

18,9

Resto de costa

25,2

21,5

14,5

20,2

20,2

20,6

20,1

19,8

Sierra

29,4

27,6

24.9

30,6

31,9

29,2

30,0

31,6

Selva

22,7

18,0

16,4

22,1

19,4

21,1

23,3

23,2

Amazonas



20,8

20,5

30,9

25,8

26,7

33,1

28,3

Áncash



24,3

21,7

30,4

29,6

31,9

30,6

28,9

Departamento

Apurímac



23,4

16,3

30,8

23,4

27,9

28,4

30,0

Arequipa

25,3

23,7

18,0

23,6

23,6

19,7

23,3

29,3

Ayacucho



18,9

22,4

36,1

30,7

27,7

27,6

27,9

Cajamarca



22,6

21,6

27,8

30,7

25,6

31,8

31,2

Cusco



27,3

23,5

27,6

31,3

31,3

29,2

30,2

Huancavelica



22,2

24,9

29,1

26,9

34,2

33,1

31,7

Huánuco



16,9

14,3

19,2

14,3

16,1

16,6

18,9

Ica



23,4

16,6

23,2

18,0

20,3

22,4

18,8

Junín



40,9

31,0

24,0

28,0

24,1

26,8

26,5

29,5

26,8

21,6

27,0

28,0

21,0

22,8

24,6

La Libertad Lambayeque



28,4

14,8

24,0

23,6

22,6

21,1

24,9

Lima 2/

24,8

21,2

14,8

18,6

17,7

18,5

19,1

18,8

Loreto

13,5

12,7

14,9

22,5

17,3

22,6

18,7

16,9

Madre de Dios



20,1

12,3

18,3

19,5

20,9

26,3

16,1

Moquegua



29,9

15,5

19,2

20,5

21,1

17,2

19,4

Pasco



26,7

20,5

21,6

17,4

16,0

18,4

20,7

Piura



13,4

11,9

17,7

20,9

21,1

16,4

17,8

Puno



35,1

37,2

47,2

48,5

43,3

47,8

49,5

20,2

16,3

15,1

21,0

17,8

24,3

22,8

24,0

Tacna



26,6

19,3

24,0

21,2

29,6

28,1

32,9

Tumbes



12,5

8,7

8,8

11,9

9,8

10,5

11,6

Ucayali

25,8

14,9

11,5

18,8

16,9

14,7

19,4

14,7

San Martín

Nota: En métodos tradicionales incluye abstinecia periódica, retiro y métodos folclóricos. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Incluye Provincia Constitrucional del Callao. … No disponible. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

225 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

META: 5 B Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

INDICADOR 5.4: MADRES ADOLESCENTES O EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1996-2011 (Porcentaje respecto del total de adolescentes entre 15 a 19 años de edad) Ámbito geográfico

Total Urbana Rural

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

13,4

13,0

12,2

13,6

13,7

13,5

12,5

9,3

9,2

8,4

11,1

10,6

11,3

10,0

25,5

21,7

21,1

20,2

22,2

19,3

19,7

Región natural Lima Metropolitana 1/

7,5

8,1

7,4

11,2

8,1

10,9

8,3

Resto Costa

11,6

9,3

9,7

10,9

11,2

12,1

10,5

Sierra

14,5

15,5

12,2

13,4

15,2

12,1

12,8

Selva

31,1

25,7

29,4

24,9

27,2

26,2

25,3

Quintil inferior





32,2

35,0

26,9

22,4

22,4

Segundo quintil





16,5

19,2

17,9

19,0

17,0

Quintil intermedio





11,9

19,0

12,5

12,4

13,7

Cuarto quintil





8,2

9,3

9,3

10,2

7,8

Quintil superior





3,4

6,2

4,4

4,2

2,5

28,1

26,5

(23,8)

17,2

27,1

22,1

21,4

7,9

16,1

9,2

13,5

15,0

11,2

9,3

Apurímac

17,9

20,4

16,3

17,1

20,3

11,2

9,6

Arequipa

10,8

9,5

5,4

4,4

8,0

10,8

6,1

Ayacucho

21,0

21,3

19,8

18,3

18,9

20,1

13,9

Cajamarca

22,8

18,7

21,9

15,2

24,5

15,7

17,1

Cusco

15,2

17,2

14,8

12,8

8,9

10,8

10,0

Huancavelica

22,7

24,9

19,0

24,3

11,9

15,2

12,4

Huánuco

23,2

19,5

17,2

24,8

15,2

16,2

20,2

Ica

11,4

8,8

14,4

16,3

12,1

13,0

14,6

Junín

10,2

10,4

9,9

11,3

16,1

12,1

15,1

La Libertad

13,5

9,6

11,4

11,0

12,9

16,3

8,5

Lambayeque

14,2

11,0

6,6

13,9

13,5

11,6

10,3

Quintil de riqueza

Departamento Amazonas Áncash

Lima 2/

7,6

8,4

7,6

10,9

8,5

10,8

8,9

Loreto

29,4

34,4

30,2

33,3

30,0

31,8

30,0

Madre de Dios

28,4

23,6

*

23,0

21,6

28,3

27,9

Moquegua

15,3

7,1

*

7,2

10,9

11,5

9,1

Pasco

13,4

13,4

(21,0)

15,4

12,7

13,7

17,0

Piura

11,8

9,7

7,7

11,7

10,5

12,2

13,3

Puno

11,4

12,0

8,5

9,9

15,1

9,6

14,5

San Martín

34,2

21,1

33,1

20,7

27,6

21,3

21,2

Tacna

14,8

8,0

(11,0)

8,4

14,6

3,6

9,0

Tumbes

19,0

11,1

(14,7)

16,8

17,5

12,6

17,5

Ucayali

32,9

27,0

(25,2)

26,2

29,1

21,1

24,9

Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar, no se muestran (*), y los de 25 - 49 casos sin ponderar se presentan entre paréntesis. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Incluye Provincia Constitrucional del Callao. … No disponible. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

226 Instituto Nacional de Estadística e Informática

META: 5 B Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

INDICADOR 5.5: NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 1991/1992-2011 (Porcentaje respecto del total de MEF unidas) Ámbito geográfico

Total

1991/1992

1996

2000

2004/2006

2007/2008

2009

2010

2011

16,2

12,1

10,2

8,1

8,4

7,2

6,9

6,1

Área de residencia Urbana

12,0

8,6

7,6

6,6

7,6

6,5

6,0

5,5

Rural

26,7

19,6

14,9

10,6

9,9

8,7

9,1

7,5

5,0

Región natural Lima Metropolitana 1/

8,0

7,8

7,2

6,8

8,1

5,6

5,2

Resto Costa

14,8

9,3

7,8

7,1

6,8

6,3

6,0

4,8

Sierra

22,3

16,5

13,4

8,6

8,7

8,6

7,9

6,5

Selva

20,9

15,1

12,6

10,9

10,8

8,3

9,7

9,7

Amazonas



20,2

13,9

8,5

10,1

4,4

5,4

8,2

Áncash



12,4

15,4

8,6

7,9

4,7

4,0

5,4

Apurímac



19,2

13,0

9,1

11,1

9,4

7,6

5,9

Arequipa

9,9

8,6

6,7

5,1

7,3

5,0

6,4

4,1

Ayacucho



28,0

19,2

8,0

9,0

10,0

9,7

11,1

Departamento

Cajamarca



19,1

13,5

6,6

5,8

8,1

7,3

5,8

Cusco



12,0

11,8

9,4

7,6

9,6

10,1

6,9

Huancavelica



31,5

22,4

13,9

12,2

14,1

11,6

10,3

Huánuco



14,3

17,4

16,8

11,2

8,9

9,1

6,4

Ica



11,0

5,2

6,4

6,7

4,7

4,2

3,1

Junín



5,4

4,4

8,0

8,6

9,6

8,3

4,7

18,1

13,3

8,8

10,9

6,6

6,7

6,9

8,9 4,1

La Libertad Lambayeque



8,9

12,8

6,8

7,4

6,8

7,3

Lima 2/

8,7

7,6

7,3

6,6

8,2

5,8

5,5

4,7

Loreto

28,8

18,4

16,3

14,3

14,4

8,8

11,6

15,6

Madre de Dios



11,7

13,3

11,1

10,0

8,1

6,9

9,8

Moquegua



5,0

4,0

6,0

4,7

6,1

6,5

4,9

Pasco



15,4

8,6

5,2

8,8

8,7

7,7

4,8

Piura



13,0

9,5

7,3

7,8

8,5

8,1

6,4

Puno



21,3

16,6

7,4

9,4

8,1

7,8

6,5

San Martín

20,8

11,6

8,9

8,4

8,8

6,9

7,5

5,6

Tacna



4,6

5,9

5,4

5,0

6,1

6,6

6,6

Tumbes



7,8

5,2

5,4

4,2

5,0

4,9

3,7

Ucayali

16,6

12,8

10,9

11,2

14,0

11,2

11,4

8,6

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Incluye Provincia Constitrucional del Callao. … No disponible. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

227 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.