ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional Año

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 • 1 2 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 • • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 • 3

12 downloads 115 Views 5MB Size

Recommend Stories


CATLOGO
CATLOGO www.latorredepapel.com [email protected] NDICE EDITORIAL BONSAI CLSICOS UNIVERSALES Pg. Pg. CHISTELEFNICOS ........1 FRASES CLEBR

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

AO insiste en regalar dinero
CONSTITUYENTE. A partir de hoy, el IEDF capturará y verificará las firmas de apoyo que presentaron los candidatos independientes. Foto: Especial EXC

Story Transcript

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

1

2 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

3

Odontología CN® • Servicios de Radiología Odontológicos... Un complemento necesario para todo profesional............................................................................................................. 10 • Pilares individuales en circonio con el sistema inLab............................................................ 12

Contenido

• Debido a los cambios hormonales que se producen en la gestación • En serio y en broma...................................................................................................................................... 14 • Un programa permite corregir las deformaciones dentofaciales al milímetro... 16 • La regeneración de huesos es el reto de la cirugía maxilofacial................................... 18 • Recubrimiento estético de estructuras metálicas en un único paso......................... 20 • Odontólogos afirman que los implantes con hueso del pómulo mejorarán la recuperación......................................................................................................................... 22 • El gen que controla el esmalte dental puede revolucionar la odontología......... 24 • Crean un Robot-paciente para los futuros dentistas japoneses.................................... 32 • LUZ es pionera en el combate del cáncer bucal en el Zulia............................................ 34 • Directorio de Eventos.................................................................................................................................. 36

Editorial

• Directorio de Casas y Laboratorios.................................................................................................... 40 Renovada!. Así, cumplimos en este año 2011 el fiel proyecto de entregar una nueva propuesta de ODONTOLOGÍA Cátalogo Nacional® . ¡Nueva imagen y formato! con la idiosincrasia que ha caracterizado esta publicación al arribo de sus 26 años de edición aportando al sector de la salud dental venezolana una información amena, con temas y noticias que dan pauta a nivel nacional e internacional. Aunanda a la exposición de nuevas tecnologías en equipos, instrumentos, materiales y técnicas que refieren el extraordinario desarrollo en de la técnología, sino que prácticamente brindan la visión del futuro en un presente inmediato. Para el mayor y mejor desempeño del especialista a su paciente. Agradecemos a nuestros lectores la confianza y fiel recepción que cada uno ha depositado en este medio en el transcurso de estos 26 años. A los Miembros de las diferentes Sociedades Científicas, Colegios Odontológicos, Organizaciones e Intituciones. Y muy especialmente a nuestros apreciados Anunciantes y amigos con quienes hemos estrechado un sólido vínculo de cooperación y amistad, haciendo posible que el arduo y satisfactorio trabajo de “llevar a manos de Odontólogos, Técnicos Dentales y estudiantes venezolanos este valioso auxiliar de referencia, de modo gratuito”. Finalmente, agradecer al equipo humano que conforma y da existencia a este proyecto. Dirección Editorial:

Antonio Cárdenas

Directora Comercial: Ruby de Cárdenas Dirección Creativa:

Carolina Cárdenas · Jorge Cárdenas

Asesor Jurídico:

Jaime Martínez D. & Asociados.

Telfs.: 58+212 237.90.90

Cels: 58+ 0412- 578.9178

E-mail: [email protected] / [email protected] Twitter: @odontologiacn Colaboradores en esta edición: Od. José Manuel Cabré, Dra. Lola Bello; Sociedad Venezolana de Ortopedia Funcional de los Maxilares, Sociedad Venezolana de Cirugía Buco-Maxilofacial, TD. Armando Núñez, TD. Julio Avendaño, Globaldent Productos Dentales C.A. Dirección Editorial: Antonio Cárdenas Editores. Rif: V-13311579-6. Caracas - República Bolívariana de Venezuela Propiedad Legal: ODONTOLOGÍA catálogo nacional® - Registro de Propiedad Industrial: Nº 93-021712

PROHIBIDA SU PRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN, SIN LA DEBIDA AUTORIZACIÓN DE LOS EDITORES Y ANUNCIANTES. ODONTOLOGÍA CN, NO SE HACE RESPONSABLE POR LOS COMENTARIOS EMITIDOS EN ESTA PUBLICACIÓN.

4 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

5

De los expertos

Revisión

BURBUJAS EN LA

¿CERÁMICA?

LIBÉRATE DE ESE DOLOR DE CABEZA En un día normal en las oficinas de Alta Técnica Dental se reciben innumerables de llamadas para algún tipo de asesoría sobre materiales, algunas dudas sobre cómo aplicar técnicas nuevas al trabajo del diario en el laboratorio. Estas llamadas pudiéramos decir que vienen por modas: los flexibles, las alúminas y ahora los sistemas de implantes y zirconios. Pero un tema que es constante y muy recurrente es del , ¿Porqué de las burbujas en la cerámica? Este tema causa además de angustia un sin número de dudas del origen de este fenómeno: ¿Esta contaminada la mufla del horno?, ¿La cerámica?, ¿El metal?, ¿El crisol? , etc... En este artículo nos dedicamos a tocar estos múltiples factores para ir descartando a cada uno y resolver el problema. El fenómeno de las burbujas es un resultado de origen multifactorial y hoy trataremos los factores más importantes y ¡por fin quitarnos de ese dolor de cabeza! contaminantes.

CERAS Y ENCERADOS El procedimiento de fabricación de una metal/cerámica después de obtener los modelos y los dados de trabajo, comenzará con la confección de la estructura en cera (aunque el diseño de la estructura es de suma importancia para el buen funcionamiento de la prótesis, es tema que trataremos en otra ocasión) y desde ahí es que debemos de hacer una razonada selección de las mismas. Ya que existen diferentes tipos debido a las cualidades que estas nos otorgan debemos saber que los componentes principales son los mismos, solo que en diferentes proporciones para lograr las variantes. Los componentes principales de las ceras dentales son: la parafina, goma dammar, cera de carnaúba todas estas sustancias son derivadas de origen natural, derivadas de sustancias minerales o vegetales. La parafina la cual es el ingrediente principal 40 a 60% del total, es un derivado de un fragmento de ebullición del petróleo. Encontraremos algunos elementos extras en cier tas ceras dentales como: La cera candelilla, la c ere si - na, e incluso algunas ceras sintéticas. Una vez formado el modelado en cera y revestido el patrón, este deberá de meterse al horno y comenzar a desencerar. Si después de calentar la cera, esta deja residuos en las paredes internas del cubilete, el resultado puede verse afectado. En consecuencia, la cera deja un carbón, que después se elimina en la OXIDACIÓN DE GASES VOLÁTILES. Según las especificaciones oficiales de la ADA se requiere que cuando la cera se funda y el cubilete llegue a 500º C, no debe de quedar residuos sólidos a más de 0.10% del peso original del patrón. Burbujas Ideas Clave: • -Encerados y ceras: Algunos componentes residuales del proceso de la cera inhiben la unión de la cerámica sobre el metal. • -Revestidos: La decantación de los revestimentos a la hora de revestir el cubilete afecta tanto el ajuste como la consistencia del metal. • -El vaciado de los metales tiene su ciencia: El análisis del colado en centrífuga, el metal y el soplete • -Metales quemados pierden inevitablemente sus propiedades

Las ceras opacas contienen además óxido de titanio, el cual es el elemento que les otorga la opacidad, este tiene su punto de fusión en 1830º C lo cual resulta imposible eliminar en un desencerado normal. Este tendrá que ser eliminado en los procesos de arenado y tallado del metal. A la hora de hacer los encerados cuidemos que nuestros instrumentos (espátulas) no presenten residuos de carbón los cuales se van concentrar si excedemos la temperatura del rango de fusión de la cera.

Si notas que a la hora de calentar tu instrumento este despide humo, es síntoma claro de sobrecalentamiento requemados y cera quemandose debido a que los instrumentos de encerado presentan diferentes grosores en sus puntas, es de notar que los instrumentos más delgados se calientan más rápido, por lo tanto son más propensos a quemar la cera y a transmitir estos

REVESTIDO Y COLADO DE LOS PATRONES EN CERA Aspectos físicos : Un detalle curioso de las peanas que se usan para los cubiletes de silicón para el colado sin aro metálico es que presentan una pequeña protuberancia en la base. Protuberancia que tiene un fin, y esto lo descubriremos a partir del estudio de la dinámica del colado del metal en una centrífuga. (Tema que trataremos más adelante). Sin embargo creemos muy bueno el repasar algunos detalles importantes a la hora del revestido de los cubiletes. Es normal que utilicemos un aparato vibrador para revestir los patrones de cera lo cual lo hacíamos para poder desalojar las burbujas de aire atrapado en la mezcla del polvo y el líquido, sin embargo esto causaba un fenómeno que se llama decantación: La decantación (del latín decantar?o, -?nis1 ) es un método físico, este puede ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos. Lo cual por peso especifico o por vibración el más pesado ira a bajo mientras que el más ligero subirá. Este fenómeno se presenta cuando nosotros después de llenar el cubilete, continuamos con las vibraciones y por lógica las partículas más pesadas irán hacia la peana, y las partículas más finas y ligeras subirán a la tapa del cubilete. ¿Haz notado como en la parte de la tapa del cubilete se forma una capa muy cerrada y compacta? La cual incluso tenemos que raspar hasta verla áspera antes de meterlo al horno de desencerado para evitar que esta tapa salga disparada mientras la cera comienza a fundirse. Esto es una muestra clara para darnos cuenta que todas las partículas de arriba son muy finas. Sigue en la pág. 8

6 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

7

La recomendación es que evites este fenomeno que formará dentro de tu cubilete diferentes estratos o capas que por supuesto no te darán ni la consistencia ni las expansiones equilibradas. Procedimiento de Revestido: 1) Colocar el patrón de cera en la zona preferencial. 2) Usar el desburbujador con un pincel limpio y con mucho cuidado para no lastimar la cera. 3) Hacer la mezcla del revestimiento con las proporciones exactas 4) No decantar el revestimento (lo cual evitará la necesidad de raspar la tapa del cubilete) Para ampliar este este punto punto: Para esta técnica se debe de meter el polvo del revestimento al congelador (muy bien sellado) para bajar su temperatura. Esto se debe de hacer unos 10 minutos antes de preparar la mezcla. Después llenar tu cubilete de manera convencional (con la ayuda del vibrador) y regresar el revestimento a la taza de mezclado. Esto se debe de hacer por lo menos 2 veces. Hasta que en el llenado final (el tercero) debemos dejar el cubilete fuera del vibrador y que sea solo la taza de mezcla y el revestimento los que se hagan correr con vibrador, llegando al cubilete el cual estará fijo en la mesa. ¡Así evitaremos que la mezcla decante!

Obteniendo un cubilete con una mezcla homogénea y equilibrada.

Análisis del Colado del metal en una caentrifuga El colado del caso con el metal ya fundido, se basa principalmente en una fuerza centrífuga que se deriva de un movimiento circular de constante aceleración en un objeto con una trayectoria preestablecida. Obviamente, del segundo al tercer movimiento, el objeto esta sujeto a una fuerza centrifuga que es igual y opuesta a la fuerza centrípeta. Aquí les proporcionamos la bien conocida formula para expresar la fuerza centrífuga Fc=m2 x r De esta formula se puede ver que la fuerza centrífuga se obtiene del peso de la maza de fundido al cuadrado expresado en la formula como “m” y el radio de la trayectoria. Evidentemente, la fuerza centrífuga aumenta a partir de la velocidad periférica del cubilete o caso, la aleación fundida simultaneamente, se sujeta a dos fuerzas distintas: la fuerza centrífuga y la fuerza que es igual y opuesta (centrípeta) da el resultado del producto de la aceleración total. Para la mayor claridad, te presentamos un diagrama de las fuerzas implicadas. Diagrama del sistema de vaciado por centrifuga donde la fuerza centrífuga impulsa el metal fundido hacia la cámara de colado, la inercia de la masa impele hacia el exterior. La dirección de la fuerza resultante es la que nos orienta para colocar el patrón en cera dentro del anillo.

Esta es la tercera “rellenada” del cubilete y gracias a que el polvo estuvo en el congelador (nevera) nos da más tiempo de trabajo. (ESTE PROCESO LO PODRÁS VER EN VIDEO EN LA PAGINA www.tecnicadental.com)

En este diagrama consideramos la dirección de la fuerza centrifuga, la dirección y la entidad de la segunda fuerza. Llega a ser evidente que la aleación fundida esta forzada dentro del molde que sigue el radio resultante de la trayectoria, de acuerdo a la ley del paralelogramo de fuerzas. La técnica clásica para la colocación del modelado en cera nos sugiere específicamente poner las partes más finas de ella en correspondencia directa con el resultado. El radio resultante de la trayectoria puede variar dependiendo del valor de los dos componentes, pero no puede variar más que una pequeña cantidad en términos de esta dirección. Los resultados en la observación del “botón” del metal restante del colado han confirmado suficiente este hecho: El flujo del metal ocurrido en una dirección opuesta a la del movimiento de la centrifuga es dirigido constantemente en la zona de resultado. “Botón” de metal restante de un colado en centrífuga, que muestra claramente la dirección opuesta al movimiento a la hora del colado.

Ya revestido el caso, encontrarás una pequeña marca en la base del cubilete, la cual es formada por una protuberancia y funciona como una señalización para poder hacer bien el colado. A continuación veremos cómo y para que nos funciona esta marca.

Para poder obtener los mejores resultado en el colado, conseguir un excelente sellado y alcanzar las características mecánicas adecuadas. La posición del modelado en cera dentro del cubilete es de vital importancia. ¡El patrón de cera no debe colarse en el centro térmico del cubilete! Este debe colocarse en un rango de 5 mm antes de la tapa del mismo. De igual manera la distancia de las paredes periféricas se calcula en 5 Mm. Sigue en la pág. 10

8 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

9

Esto ha sido juzgado por muchos autores como la mejor posición. ¿Cuáles uales son las razones ?

identificar tridimensionalmente) 3) Identificación de la dirección del movimiento de la centrífuga 4) Identificación de la zona preferencial de la colocación del modelo.

Colocando el patrón en un área que este relativamente más fresca que el centro térmico nos da la posibilidad de tener un depósito de metal fundido retro-presionando.

Las dimensiones del anillo son importantes porque determinan la cantidad de material de la inversión que vamos a necesitar.

Tener una cantidad de aleación fundida en el molde conectado en un área con una temperatura más alta hace posible que esta área provea continuamente al área del molde del metal fundido, manteniendo de tal modo el relleno del molde, así compensándolo para la contracción y asegurando un vaciado libre de poros. Debido a su función especifica, esta área recibe el nombre de reservorio o depósito. Otra razón de buscar la posición ideal del encerado en el anillo es colocarlo en un área donde las fuerzas de extensión dimensional de la inversión se pueda controlar fácilmente en la periferia. Una razón más para esta colocación es representada por la necesidad de controlar el enfriado. El enfriado ocurre consecutivamente con los pasos antes mencionados, así se enfriará correctamente de la periferia hacia el centro, y para una buena reproducción cualitativa y exacta de los márgenes es necesario, para la aleación alcanzar esas áreas mientras que el metal se encuentra líquido, pero en la temperatura más baja posible del cubilete. Esto se consigue si el modelado entero, aún sus márgenes, se colocan en la periferia. Muchos estudios recientes han demostrado que una reproducción mejor del modelo ocurre si el flujo del metal del molde puede entrar en el mismo, sin obstrucción y a una velocidad donde no se provoca ninguna turbulencia perjudicial.

La posición de la zona térmica se encuentra en el centro geométrico del anillo. Ahora sabemos que no existe un centro térmico verdadero, sabemos que es una zona térmica en la cual la temperatura es más alta incluso después de quitar la fuente de calor. Esta zona térmica central se mueve hacia el reservorio tan pronto como el metal fluido haya entrado en el cubilete como consecuencia de la temperatura de la aleación que es más alta en comparación. Teóricamente, si ahora pasamos a un plano horizontal en un nivel en una mitad de la altura del anillo del bastidor orientamos los otros dos planos espaciales a él. Periferia Dividiremos según los planos espaciales (en el espacio) para establecer la posición correcta del modelado en cera dentro del cubilete: (PH) Plano horizontal, (PV) Plano vertical o sagital, (EZT) Eje de la zona térmica. Aquí se muestra la vista frontal, el plano vertical o sagital, y exactamente hemos dividido el cubilete en secciones. Es evidente que en la unión de estos planos identifican la zona térmica geométrica del anillo. La identificación de la dirección del movimiento de la centrífuga, la cual nos da a saber qué dirección tomará el metal ya fundido en el procedimiento de colado.

Para poder construir un sistema de irrigación apropiado es necesario tener bien definidas las siguientes referencias: 1) Dimensión del anillo 2) Identificación de la zona térmica central (ya que esta se debe de

Cuando vemos tanto el plano horizontal como el plano vertical, ahora sabemos que en la unión de ambos es que encontraremos la zona térmica. Esta misma división nos ayudará a descubrir el cuadrante preferencial para colocar el patrón de cera. Este se sitúa en la parte superior en el sentido contrario a la dirección de la centrífuga. Hacemos notar que en esta zona a la que hemos llamado preferencial los resultados serán mucho más predecibles y favorables. El Soplete El manejo y mantenimiento del soplete es muy importante El sistema más común de colado de las aleaciones dentales, se hace con la mezcla de gas LP (Propano, Butano, propileno y otros compuestos) y oxígeno, los cuales se tienen que regular y ecualizar para poder alcanzar la llama adecuada. Sin embargo uno de los errores más frecuentes se comete precisamente a la hora de esta regulación. Normalmente se precalienta el crisol, ya sea en el horno junto con la aleación metálica ya asignada (lo recomendamos) pero también algunas veces el precalentado se hace con el mismo soplete, y como es lógico la temperatura se va llevando de menos a mayor. El problema se presenta cuando comenzamos a regular la flama para incrementar el calor, pues lo primero que se hace es abrir un poco más el flujo de gas, para después regular la flama con el oxígeno y seguir calentando, y cuando necesitamos la flama ya para fundir, hacemos el mismo procedimiento: más gas, y luego regular con oxigeno, pero el problema se presenta cuando hacemos este movimiento SIN DESPEGAR LA FLAMA DEL CRISOL!!!, Por supuesto que la flama con exceso de gas (que se presenta con un color muy amarillo) comenzará a contaminar Sigue en la pág. 12

10 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

11

crisol, metal y hasta la punta del soplete con desechos de carbón por la combustión demasiado cargada de gas, desechos que quedarán impregnados en todos los elementos del colado. El consejo es que a la hora de regular la flama, esta se despegue del crisol y una vez ecualizada perfectamente se regrese a su función. Aunque se pierdan algunos grados ya logrados con el precalentamiento, es mejor a contaminar los ambientes.

Fundir Metales ya Usados En artículos anteriores hemos descrito como lograr un colado en el que no te sobre metal en el colado

que los cueles se fundirán más rápido que los cuerpos gruesos que por obvias razones tardarán más tiempo en llegar a la temperatura de colado. Por lo tanto cuando los cuerpos más grandes están llegando apenas a su temperatura ideal el metal de los cueles ya esta sobrepasado de temperatura y por lo tanto ese metal esta ya perdiendo sus propiedades además de comenzar un proceso de carbonización, lo cual presentará las repercusiones a la hora del montaje de cerámica, con las importunas burbujas. El Consejo es: Utilizar solo metal nuevo y para no desperdiciar, pesa muy bien tu cera y también tu metal para que solo quede metal en el modelado de cera y cuando es mucho, en los cueles. Y no tener la necesidad de estar reciclando. Este consejo se puede usar cuando fundas metal en granalla (granos de diferentes grosores) el fundir solo granos pequeños o solo granos grandes, hará que la consistencia y estabilidad de tu aleación sea mucho mejor. El Soplete Por supuesto que el mantenimiento del soplete es también un factor esencial. Debido a que la boquilla del soplete esta hecha de una aleación metálica la cual también se ve afectada por el calor, además de estar recibiendo carbones de la misma combustión mas los vapores del mismo colado, este debe de estar en constante mantenimiento.

Sin embargo en algunas ocasiones por diversos factores se utilizan algunos botones los cuales deberemos siempre de combinar con metal nuevo, donde uno de los errores más frecuentes es utilizar el botón de reciclado con todo y los cueles y lingote(s) nuevos. La problemática en este caso es que por tener diferentes grosores de metal (botón y lingote gruesos y cueles delgados) nos encontraremos

Observa la boquilla de tu soplete, ¿en que condiciones se encuentra?, ¿desde cuando no le das mantenimiento? Para poder desprender todos los residuos contaminantes de la boquilla de tu soplete el proceso es muy sencillo. En tu próximo colado, antes de comenzar tu fundición prepara un recipiente que pueda soportar el calor el cual llenarás de agua limpia. Una vez terminado el fundido y colado, INTRODUCE INMEDIATAMENTE LA BOQUILLA DEL SOPLETE EN EL RECIPIENTE CON AGUA, de inmediato podrás notar como se van Sigue en la pág. 14

12 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

13

Tecnología

al día

depositando una infinidad de compuestos contaminantes en la base del recipiente, residuos que aunque no los notemos en el proceso de fundido, estos se van desprendiendo a la hora de fundir y se van mezclando con la aleación metálica y por supuesto la contaminan. Este proceso se debe de hacer regularmente, y cada semana o cada quincena (dependiendo del número de casos trabajados), deberás hacer esto pero en lugar de usar agua pura, es recomendable que lo hagas con vinagre blanco, lo cual hará una limpieza a nivel más profundo. De manera inmediata notarás como el soplete se desprende de todos los contaminantes que muy probablemente llevan años contaminando las aleaciones, crisoles y cubiletes. El Crisol Por supuesto que el crisol donde se va a fundir la aleación tiene una gran importancia, y de esto revisaremos tres importantes aspectos:1) Material del crisol2) Contaminación3) Estabilización En los depósitos dentales vamos a encontrar crisoles generalmente de tres tipos de materiales1) Barro2) Cerámica3) Cerámica y cuarzo De los cuales el más recomendable es el tercero, con esto no queremos decir que no se pueda utilizar alguno de los otros dos, pero el crisol hecho con la mezcla de cerámica/cuarzo posee una resistencia mayor al calor ¡Sin desprender partículas del mismo material! Lo que sucede con los otros dos.

Esto se logra de manera muy sencilla: Una vez desencerado el cubilete a colar, debemos de permitir la salida de la cera y de los gases del revestimiento fosfatado, e introducir el crisol al horno con todo y la aleación lo cual llevará a los tres elementos (cubilete, crisol, aleación metálica) a un calentamiento gradual y controlado, así la llama del soplete, no caerá en una superficie fría la cual sufrirá mucho provocando fracturas y desprendimientos del mismo material. También una buena recomendación es el hecho de que después de haber finalizado el colado de la aleación, inmediatamente volver a introducir, tanto el cubilete ya colado, como el crisol utilizado. Y llevar estos a un enfriado lento (permitir que todo se vaya enfriando ya con el horno apagado)y por lo tanto respetar los elementos en juego. El metal estará molecularmente más estable, y el crisol conservará por mucho más tiempo su buena calidad de uso. Sabemos que el tema del tratado del metal es un tema muy amplio pero también sabemos que estos muy delicados detalles, ayudarán mucho a evitar las burbujas (globos) en las restauraciones metal/cerámica. En un articulo siguiente revisaremos como el tallado y estabilización de las superficies de la estructura metálica son pasos vitales para obtener resultados muy predecibles.Resu esu esu men en y Conse onse onse onse jos os : Las burbujas que aparecen en la cerámica son el producto de una serie de pequeños errores que vienen desde el encerado hasta el terminado de la rehabilitación. Es por ello que es un problema difícil de catalogar y por lo tanto de erradicar. - Usa una buena cera y a la hora de fundirla cuida mucho la temperatura (No la requemes y limpia tus instrumentos) - No desperdicies metal usando solo metal nuevo (pesa el metal y no desperdicies) y si regularmente limpias el soplete y además usas crisoles exclusivos para cada aleación evitarás problemas. Referencias Bibliográficas

¿Recuerdas, que era muy común el hecho de “curar” el crisol? Esto se hacía precisamente para obtener una superficie lo más sellada posible, para que a la hora del colado evitar que partículas del mismo crisol, se fueran mezcladas en el metal fundido.

Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Reconstrucción Bucal Completa: fija y removible. Aspectos de la unión entre metal y la porcelana. Dres. Itusuki Murakami y Allan Shulman. Interamericana. Mc. Graw-Hill Science and technic of the cast restoration. George M. Hollenback. MOSBY. Ciencia de los materiales dentales de Phillips. Mc.Graw Hill. Decima edición

El crisol cerámica/cuarzo no tiene la necesidad de ser “curado”, aunque como en los tres casos necesitará siempre ser estabilizado y protegido de los choques térmicos.

Cortesía: Revista Alta Técnica Dental. www.tecnicadentalvenezuela.com / T.P.D. Elvis Romero

Láser Dental La palabra láser es un acrónimo del inglés Light Amplification by Stimulation of the Emited Ray (Amplificación de la Luz por Estimulación del Rayo Emitido). El láser dental es un rayo de luz altamente enfocado que remueve, tejido infectado, o el exceso de éste al vaporizarlo literalmente. La luz enfocada del láser via ja a través de fibra óptica a una pieza de mano parecida a la convencional, pero sin fresa, que el dentista dirige hacia la caries. El láser tiene la capacidad de distinguir a este del tejido sano, por lo que es un mecanismo muy conservador que permite preservar la mayor parte del diente, concentrándose en retirar el

RIF:V133115796

Agenda ejecutiva empresarial 2012 y POP. Pedidos:[email protected]

14 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

tejido no deseado. Al mismo tiempo, el láser genera un efecto de alta desinfección en la zona donde se lo aplica. SIN DOLOR!! A pesar de no ser necesario el uso de anestésicos inyectables, los tratamientos con láser no provocan dolor, y si sintiera alguna molestia el Dr. puede regular la potencia de traba jo del láser para eliminar el problema. SIN AGUJAS!! Con la tecnología Láser los anestestesicós inyectables se necesitan en menos del 2% de los pacientes, por lo tanto ya puede ir despidiéndose de las agujas y de aquel temible “pinchazo” en la boca A CASA SIN MOLESTIAS!! El uso de la tecnología láser dental permite, casi siempre, que una vez terminada la sesión el paciente vuelva a sus actividades normalmente sin el típico adormecimiento de la boca y la cara, mordiendo una gasa, o soportando de un hilo de sutura. Por FaceDental - Fuente: http://www.facedental.es/tag/laser/

Realiza tu suscripción a: Odontología Catálogo Nacional® a través de: [email protected], o solicitala a tu proveedor más cercano, sin costo. @odontologiacn

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

15

Noticias

al día

Con Pega loca buhoneros fijan brackets. Venden los accesorios que usan los ortodoncistas. La Sociedad Venezolana de Ortodoncia alerta sobre el uso ilegal de esta técnica. Mabel Sarmiento Garmendia/ [email protected] hay moda, aparato doméstico, música, película o medicina que pase por debajo de la mesa cuando de economía informal se trata. En los manteleros, como suelen llamarse ahora los buhoneros, se ve y se oferta de todo.

“En la calle no guardan las condiciones necesarias para su comercialización. A la intemperie no se garantiza la inocuidad del producto, tampoco la garantía. Esto puede causar daños a la población. Por tanto, es una actividad ilegal que debe ser controlada”. Por su parte, Omar Betancourt, presidente de la Sociedad Venezolana de Ortodoncia, relató que les llegan desastres hechos por personas que no tienen el más mínimo conocimiento de ortodoncia. “Son personas que ejercen ilegalmente la profesión y eso es un delito. Además, el paciente corre muchos riesgos: primero, está expuesto a enfermedades infectocontagiosas, como el herpes, el VPH, la hepatitis e incluso el VIH; el otro gran problema es que producen daños irreversibles en la estructura del diente o en el soporte, se presentan pérdidas de huesos, problemas en la movilidad dentaria y una vez que se pierde eso no vuelve a crecer”. Según Dr. Betancourt en la calle están usando pega loca, que es un producto tóxico. “Lo colocan en la boca y al estar en contacto con la encía produce quemadura. Simplemente no cuentan ni con los instrumentos ni la capacidad para aislar al diente y evitar que la pega toque otras partes”.

La calidad es lo menos que importa en esa cadena de comercialización. Lo que no se consigue en las tiendas formales lo venden en las aceras, al aire libre y sin controles sanitarios.

Otro problema delicado y que involucra al gremio médico, dijo, es que se están dando casos de odontólogos que hacen tratamientos de ortodoncia, “cuando en la carrera no los enseñaron a pegar un bracket”.

En este lote están entrando los equipos e insumos de ortodoncia. Brackets, ligas, alambres y hasta pega se están vendiendo como pan caliente en algunas barriadas capitalinas.

DAÑOS IRREVERSIBLES

En Petare, el centro y en el oeste de Caracas, hay puestos -aunque muy pequeños- donde se exhibe esa mercancía, que hasta hace poco sólo formaba parte de los consultorios odontológicos. También se hacen puentes y planchas en talleres domésticos. En las peluquerías y en los centros donde hacen tatuajes igual prolifera la técnica. Los precios varían dependiendo del modelo. Las ligas normales (van en círculo cada uno en los bracket) las venden en tres piezas por 20 bolívares fuertes, y las que tienen forma de cadena en BsF 10. Pero eso no es todo. También en las cajitas están incluidos los hierritos (los brackets) y su respectiva pega. Entre BsF 80 y BsF 100 cuesta una tableta. También los alambres en diferente grosor y color se muestran como si se tratase de medias escolares. El doctor Divis Antunes, de Contraloría Sanitaria del Ministerio de Salud, afirmó que ningún producto médico debe expenderse al aire libre. Menos si no cuenta con los registros sanitarios correspondientes. Sólo si está registrado por una empresa puede llevarse a la venta, pero no de la forma informal como se hace.

a a ur rid t c le gue su El pasado

Betancourt explicó que ha habido algunas acciones para controlar esa actividad ilegal en algunas alcaldías y gobernaciones, las cuales han establecido medidas sanitarias y desmantelado buhoneros, como sucedió recientemente en Carabobo. “Pero no hay un registro nacional desde el punto de vista odontológico de los afectados. Tendrían los médicos que notificar los casos para poder hacer un estudio cuantitativo. Actualmente, no hay institución que haga investigaciones”, aseveró. El especialista insiste en la poca seguridad de esas técnicas mal usadas. Dicen que la pega loca está contraindicada, dura poco y además daña el esmalte del diente. “Otra cosa: esas personas también se lijan con limas de uñas el pegamento y rayan toda la pieza. Los daños por colocarse brackets con gente inexperta también llegan a la musculatura y a las articulaciones de la boca, donde incluso pueden ser irreversibles”, afirmó. Recomendó a los pacientes buscar a los especialistas registrados en la Sociedad de Ortodoncia de Venezuela. Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve

Revista Venezolana de Cirugía Buco-Maxilo Facial. 1ra. Edición 2011 Organo Oficial de la Sociedad Venezolana de Cirugía Buco-Maxilo Facial

mes de Julio de 2011, se llevo a cabo en ciudad de Caracas el XXV Congreso Venezolano de Cirugía Buco-Maxilofacial y VII Congreso Internacional de Cirugía Bucal y Maxilofacial, evento que conto con una asistencia de más de quinientos odontólogos, así como importantes conferencistas nacionales e internaciones. En el marco de este prestigioso evento la Sociedad hizo entrega de la “ Revista Venezolana de Cirugía BucoMaxilo Facial “ órgano oficial de la Sociedad, en su 1ra. Edición. Felicitamos a la Junta Directiva, Comité Editor, Dirección Editorial de la SVCBMF, demás Coordinadores y colaboradores por su valiosa iniciativa, augurando muchos años de éxitos en sus publicaciones venideras. Recomendamos la lectura de esta revista a los especialirtas. Para mayor información: SVCBMF, Coordinación Editorial: Antonio Cárdenas Editores, Tel: 0212 - 237.9090 - [email protected]

16 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

17

Innovación Un nuevo sistema digital escanea los dientes para hacer prótesis sin necesidad de cubeta ni pasta. La cubeta y la pasta tienen los días contados con el nuevo sistema digital de toma de impresiones dentales que ha sido presentado en el mes de junio en Segovia, en el curso “Nuevas tecnologías en odontología”. Organizado por PerioCentrum Segovia con la colaboración de Straumann el curso formó a dentistas y protésicos dentales en el manejo de este sistema, así como en el uso de la tecnología de diseño de prótesis CAD/CAM. El nuevo sistema iTERO toma impresiones digitales de la dentadura para la fabricación de prótesis mediante un escaneado intraoral. Este proceso es rápido y cómodo para el paciente y proporciona imágenes muy exactas. Para el doctor Alfonso Oteo, especialista en Periodoncia e Implantes de la Clínica PerioCentrum Segovia y coordinador de este curso, “El nuevo iTERO es el futuro en la toma de impresiones, con la paulatina implantación en las consultas de este sistema, que llega ahora a España, no se producirán más casos de pacientes que sufren de arcadas al tener que introducirles una cubeta y pasta en la boca”. Ésta tecnología está disponible tanto para prótesis fija sobre dientes como sobre implantes. Sin embargo, a día de hoy, el sistema permite escanear preparaciones de un número ilimitado de dientes, pero sólo permite escanear implantes unitarios. Los fabricantes preveen lanzar al mercado a lo largo del próximo año una nueva versión del sofware que permitirá escanear todos los implantes presentes en la boca, así como escanear la boca de aquellos pacientes que necesiten aparato de ortodoncia y posicionar virtualmente los braquets en el ordenador. Por otra parte, en el curso coordinado por el doctor Oteo los profesores expertos en odontología restauradora también enseñaron el uso de la tecnología CAD/CAM, que permite diseñar de forma precisa y ajustada la estructura de las prótesis. El curso “Nuevas tecnologías en odontología” forma parte de las actividades de formación continuada dirigidas a profesionales que promueve periódicamente PerioCentrum dentro del territorio español. Sobre Clínicas Periocentrum Los profesionales que forman las Clínicas Periocentrum de Madrid, Guadalajara, Segovia y Ávila son magíster en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid, único Máster en Periodoncia e Implantes en España acreditado por la Federación Europea de Periodoncia, y miembros especialistas de la Sociedad Española de Periodoncia e Implantes (SEPA). Los especialistas de Periocentrum emplean tratamientos indoloros, apuestan por salvar el diente siempre que es posible y su formación les permite solucionar casos complejos de la manera más sencilla posible. En cuanto a docencia e investigación, los miembros de PeriCentrum participan en la actualidad en numerosas investigaciones en las universidades más prestigiosas de Europa y colaboran en la formación continuada de otros dentistas. Fuente: www.es.globedia.com

18 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

19

Tendencias

VARIEDAD terapéutica en los transtornos Temporomandibulares. Con el presente trabajo de revisión bibliográfica se pretende actualizar las diferentes alternativas terapéuticas, que los odontólogos tienen a su disposición para el tratamiento del bruxismo, una entidad nosológica de clara repercusión en nuestra actividad clínica, caracterizada por su gran cortejo sintomático, centrado fundamentalmente en el aparato estomatognático a nivel dentoperiodontal, muscular y articular. En el tratamiento de este tipo de trastornos podríamos desglosar la terapéutica a seguir en dos fases, cada una de las cuales tiene un objetivo bien específico, a saber: 1. Eliminar el problema (Etiología, generalmente el factor desencadénate suelen ser situaciones de elevado estrés), con la finalidad de poder acceder a la segunda fase, y sobre todo aliviar el gran dolor que caracteriza esta etapa aguda, sin duda uno de los objetivos primarios que caracteriza esta etapa. 2.

Rehabilitación (Reprogramación neuromuscular del sistema que permita al rehabilitador poder proceder a la reconstrucción de las lesiones ocasionadas por el bruxismo en estado avanzado ,si está en etapa temprana, la intervención tempestiva en la primera etapa será vital para evitar daños más severos que conlleven en última instancia a la perdida de los órganos dentarios).

La existencia de distintas orientaciones terapéuticas para este tipo de trastornos queda sustentada por la variedad en la que alberga su etiología. Las dos opciones más empleadas suelen ser: 1) Férulas oclusales. 2) Tallado selectivo. Existen gran variedad de métodos, entre ellos la resolución quirúrgica será tomada en consideración solo como última instancia, cuando las demás alternativas han tenido éxito negativo. Generalidades sobre el tratamiento de los trastornos temporo mandibulares (TTM) La clave del éxito en cualquier tratamiento médico, y no solo odontológico, suele ser el diagnóstico exacto sobre el trastorno que afecta al paciente. Para llegar a ello es necesario un detallado interrogatorio y examen físico del paciente, que incluya la valoración de los factores etiológicos. La multifactorialidad de la etiología de los TTM justifica los variados enfoques terapéuticos existiendo una gran dependencia entre ellos. La gran mayoría de las investigaciones del área apunta a tres factores sobresalientes:

* Asesor Científico de la revista Alta Técnica Dental.

1) Maloclusiones 2) Estrés 3) Hábitos Parafuncionales Los TTM para poder ser tratados con éxito, debido a esta etiología multifactorial, requieren de una atención multidisciplinaria (psicólogos, especialistas en terapia física, ortodoncistas, protesistas, maxilofaciales, etc.), y en múltiples ocasiones realizar una labor de equipo interdisciplinaria con profesionales de otras ramas de la salud como los ortopédicos, otorrinolaringólogos, reumatólogos, neurólogos, que a menudo desconocen estas afecciones, sus dificultades y el rol del cirujano dentista en el procedimiento de este tipo rehabilitaciónes. Se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones el diagnóstico realizado no es correcto, por lo que lleva a un tratamiento parcialmente exitoso o no exitoso. Como los pacientes pueden presentar uno o varios síntomas, son tratados mecánicamente, de acuerdo con el motivo de la consulta, sin incluir el análisis de los signos y síntomas que acompañan la difusión. Antes de enfocarse en la elección del tratamiento más oportuno, es importante detenerse a reflexionar de qué manera se pueden prevenir este tipo de trastornos, cuya clave de éxito estará basada en un diagnostico precoz y el control de los factores que contribuyen con estos. Siempre se tiene que tener en mente que “Cada caso es diferente” A grandes rasgos y hacemos hincapié en la frase a grandes rasgos tenemos las siguientes alternativas: a) Tratamientos de Ortodoncia : Indicados en caso de maloclusiones dentarias, con l finalidad entre otras cosas de controlar las interferencias oclusales en revisiones periódicas . b) Tratamiento del estrés, ansiedad, depresión: Por medio de intervenciones cuales la psicoterapia, relajación, tratamiento psiquiátrico y farmacológico, estudio y tratamiento de las alteraciones del sueño y modificación de los hábitos posturales. En aquellos pacientes en que los TTM ya estén establecidos, se recomiendan las siguientes indicaciones: > Evitar amplias aperturas de la boca > Adelantar la mandíbula > Masticar chicle > Morderse las uñas > Debe colocarse poca cantidad de comida en la boca para masticar > Tener una higiene bucal muy buena > Masticar por los 2 lados de la boca (mantener el mismo lado habitual de masticación), > Realizar ejercicios de relajación muscular > Eliminar hábitos orales como fumar en pipa,

Por: Dr. Y T.P.D. Valerio Grieco* (Italia/México).

no respirar por la boca, no apretar o rechinar los dientes, evitar posiciones incorrectas del tronco, el cuello y la cabeza. Cuanto antes se produzca la recuperación de la función normal de la boca, menores serán las repercusiones. Si dejamos que evolucionen estas alteraciones, más serias y difíciles de recuperar serán las lesiones. El tratamiento de los TTM es variado y a un mismo paciente pueden aplicarse varias terapias. Por esta razón, se considera que el tratamiento es multimodal, dado por la gama de estos que pueden ser combinados. En ocasiones con una sola terapia es suficiente, pero generalmente va acompañada por más de una modalidad de tratamiento. En la mayoría de los casos, como se menciono anteriormente, los primeros esfuerzos están encaminados al alivio del dolor. La atención del clínico debe estar dirigida a la rehabilitación neuromuscular, lo que conlleva a restaurar la función normal de los músculos que conforman el sistema de la ATM y lograr una correcta relación entre la oclusión y articulación, además del control de hábitos dañinos. Las diferentes opciones terapéuticas pueden ser clasificadas en: 1. Definitivas: Modifica, controla o elimina los factores responsables del desorden funcional, principalmente los oclusales, y a su vez la terapia oclusal puede ser: * Reversible (al retirarla retorna la condición preexistente) * Irreversible (altera la condición oclusal “permanentemente”). 2. Soporte El objetivo de la terapia de soporte es aliviar la sintomatología, por lo que no es apropiada como terapia a largo plazo. Podemos generalizar el esquema del tratamiento de los TTM por fases. Existe una correspondencia entre las fases y las diferentes opciones terapéuticas, como vemos a continuación: 1ra. fase: Alivio del dolor -- terapia de soporte. 2da. fase: Reposicionamiento condilar -- terapia oclusal reversible.3ra. fase: Reposicionamiento oclusal -- terapia oclusal irreversible. 1ra. fase: Alivio del dolor Se utiliza la terapia de soporte, que incluye varias opciones: medicamentosa, fisioterapia, psicoterapia, laserterapia, acupuntura, magnetoterapia, entre otras. Terapia medicamentosa El tratamiento masivo con quimioterapia no es solución absoluta, sino que por el contrario, provoca y aumenta el peligro de reacciones alérgicas y disfunciones básicas. La mejor solución consiste en las amplias posibilidades de la fisioterapia por sus formas diferentes de actuar y por los resultados obtenidos. Dentro de los fármacos más utilizados tenemos: * Anestésicos locales * Analgésicos * A.I.N.E.S. (Antiinflamatorios no esteroideos, como sedantes, ansiolíticos, antidepresivos y Sigue en la pág. 22

20 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

21

Tendencias relajantes musculares) * Inyecciones de corticoides intrarticulares.

hasta las capas más profundas de la dermis o hasta tejidos subcutáneos.

Fisioterapia En ella figuran las siguientes áreas de especialidad:

Tens: (estimulación eléctrica nerviosa transcutánea): Los estimuladores clásicos de TENS generan pulsos bifásicos cuadrados de duración muy reducida (μseg) y de frecuencia variable entre 2 y 200 Hz. La estimulación eléctrica transcutánea de las fibras alfa A mielinizadas, de acuerdo con la teoría de la compuerta, ocasiona una inhibición de la transmisión de los impulsos dolorosos transmitidos por las fibras delta A y por las fibras C no mielinizadas a nivel de la sustancia gelatinosa del asta posterior de la médula espinal y en niveles superiores del sistema nervioso central. Por otro lado, basado en la teoría del opiáceo endógeno, la liberación de endorfinas produce analgesia al unirse con receptores específicos del sistema nervioso central. Está Contraindicado en pieles con pérdida de la sensibilidad cutánea y en pacientes con marcapasos.

Cinesioterapia: Es el conjunto de procedimientos dirigidos a la protección y recuperación de las funciones de estructuras móviles, mediante el empleo de propiedades profilácticas y terapéuticas de movimientos pasivos y activos. Está indicada para la conservación y aumento de la amplitud del movimiento articular, corrección de defectos posturales y actitudes viciosas ya instaladas, recuperación de propiedades específicas de los músculos (trofismo, fuerza contráctil, resistencia a la fatiga), relajamiento muscular, estabilidad articular, alivio del dolor, mejorar las condiciones circulatorias, mejorar la percepción y concientización corporal. Mecanoterapia: Son aparatos protésicos o no utilizados para limitar o ampliar los movimientos mandibulares. Pueden usarse conos roscables, con el objetivo de forzar una abertura de las arcadas. Masoterapia: Conjunto de manipulaciones terapéuticas en tejidos conjuntivos, basadas en movimientos y presión, adaptada a características de cada región a ser trabajada. Está indicada en períodos subagudos, postraumáticos osteoarticulares, musculares, luxaciones, sinovitis, en condiciones inflamatorias subagudas y crónicos de las articulaciones y músculos, en enfermedades vasculares periféricas y del sistema nervioso (neuritis y neuralgia) y en cicatrices y contracturas. Electroterapia: En este tipo de tratamiento se utilizan ondas electromagnéticas (ultrasónicas o corrientes eléctricas continuas, alternas, sinusoidales o exponenciales), con la finalidad de obtener relajamiento muscular y mejorar las condiciones circulatorias e inflamatorias. Esta mejoría nos propiciará contracciones musculares de gran valor en la ejecución de los ejercicios musculares. Ultrasonido: Los ultrasonidos son una forma de termoterapia profunda, se suelen emplear a 3 MHz logrando un valor medio de profundidad de 2,5 cm. Tienen el inconveniente de requerir maquinaria y profesionales específicos. Ondas cortas: Equipamiento que utiliza la corriente de diatermia (calor profundo) a través de ondas de alta frecuencia, produciendo ondas electromagnéticas con complemento de ondas de 11m. Por ser una corriente de alta frecuencia no estimula nervios sensitivos o motores, y no existe ningún tipo de sensación desagradable ni contracciones musculares. La corriente es uniformemente alternada, sin peligro de quemadura química. La intensidad de la corriente debe ser la suficiente para dar calor a los tejidos. No debe haber presencia de metal en las zonas de aplicación. Rayos infrarrojos: Son ondas electromagnéticas desde 4 millones hasta 77 000 A emitidos por un material incandescente. Cuanto mayor sea la temperatura del cuerpo emisor, menor será la amplitud de los rayos emitidos. Cuando los tejidos absorben los rayos infrarrojos penetran

Corrientes diadinámicas: Son de baja frecuencia y de impulsos semisinusoidales. Esta corriente tiene una acción calmante manifiesta y algunos autores comparan su acción con la de la novocaína, considerándolas como “corrientes periféricamente anestésicas”. Corrientes galvánicas: Llamadas también corrientes continuas. Producen calor, disociación, iontoforesis, endósmosis y cambio en la excitabilidad y conductibilidad del tejido tratado. Tiene acción estimulante, bactericida y antiinflamatoria, produce hiperemia, vasodilatación, aumenta el tono muscular y es analgésico. Ambas corrientes se han utilizado con éxito en neuralgias, mialgias, artritis, periartritis, poliartritis, atrofias musculares y articulares, espóndilo artrosis, tendosinuvitis, bursitis, epicondilitis, traumatismos, trastornos vasculares, parálisis, herpes zóster, polineuritis, poliomielitis, etc. Es decir, son ampliamente utilizadas por las especialidades médicas, sin embargo, son subutilizadas por la práctica estomatológica. Termoterapia: Generalmente consiste en el empleo del calor con fines terapeuticos; es uno de los métodos más divulgados y recomendados por los autores revisados y uno de los más antiguos de terapeuta física, con un número enorme de formas de aplicación, siendo el agua el vehículo más económico y sensible. La mayoría de los investigadores coinciden en el empleo de estas alternativas como coadyuvante con otras, tales como la terapia oclusal. Indicadas en tensión muscular aumentada, crisis álgidas, procesos crónicos, problemas articulare, espasmo muscular. Crioterapia: Empleo de bajas temperaturas con finalidades terapéuticas. Se aplica través de compresas de hielo triturado o por la inmersión en agua a 0 0C 16 ó a través de agentes de rápida evaporación (spray criogénicos, éter etílico, pulverizaciones de cloruro de etilo, etc.). Indicado en limitaciónes articulares postraumáticas y posoperatorias, estados degenerativos (por ejemplo: artritis reumatoidea), parestesias y parálisis faciales, relajamiento de espasmo muscular, musculatura hipotónica, lesiones del sistema nervioso central y médula espinal, procesos dolorosos, agudos y subagudos,

tumefacción reciente sobre la ATM afectada. Contraindicada en casos de hipersensibilidad al frío, circulación deficiente, infecciones renales y urinarias, enfermedades vasculares periféricas y contracturas acompañadas de graves deficiencias. Psicoterapia: Al comprobar poca mejoría en la fisioterapia y terapéutica con aparatos, se hace necesario consultar a terapistas, psicólogos clínicos y/o remisión al psiquiatra si los problemas del paciente son más complicados. Muchos autores han obtenido buenos resultados al aplicar la terapia de relajación por el mecanismo de retroalimentación en pacientes con TTM. Otros hacen alusión al uso de la hipnosis y a la autosugestión 1en la disminución del dolor y el aumento de la actividad funcional de la ATM y en la liberación del estrés. El tratamiento por práctica masiva y el condicionamiento aversivo representan otras ocpiones. Laserterapia: Es utilizada con resultados espectaculares en Estomatología. 27 El láser blando terapéutico o también llamado de baja potencia, puede ser utilizado en casos de inflamación, dolor, trastornos inmunitarios o de regeneración tisular. Tiene importante acción analgésica y bioestimulante. 28 Debemos ser muy cuidadosos en decidir la terapia en enfermos portadores de procesos anarcoproliferativos y no debe ser aplicado en mujeres embarazadas, ya que estudios en animales han demostrado teratogenicidad. 8 Acupuntura: El papel de la acupuntura es de destacar en el tratamiento de los TTM. Puede constituir un tratamiento de apoyo para aliviar la sintomatología dolorosa y al mismo tiempo, un tratamiento definitivo cuando el estímulo doloroso profundo es realmente la etiología del problema. 29 2da fase: reposicionamiento condilar En esta fase se utiliza la terapia oclusal reversible, que tiene como objetivo ubicar o reposicionar los cóndilos en su posición de relación céntrica. Para esta terapia solemos utilizar el J.I.G de Lucia y las férulas oclusales. J.I.G. de Lucía o desprogramador anterior: Este dispositivo es de fácil fabricación y se utiliza para obtener relajación muscular progresiva y rápida. Produce desoclusión posterior que conlleva a movimientos condilares sin interferencias y reducción de fuerzas y cargas articulares. Férula oclusal: Dispositivo que se interpone entre ambas arcadas dentarias, en el espacio interoclusal, y modifica la oclusión de forma reversible. Las férulas pretenden una relajación muscular con el consiguiente reposicionamiento condíleo. Se retiene en una de las arcadas. Es conveniente usar férulas oclusales cuando se sospeche que la causa de los problemas del paciente reside en la oclusión. Estas disminuyen o eliminan la tendencia al bruxismo, protegiendo los dientes de la atrición y sobrecargas traumáticas. Las férulas oclusales son clasificadas de 2 maneras: Sigue en la pág. 24

22 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

23

1. Acción que desempeñan en el paciente: A) Permisivas o planas B) Directrices (recapturadoras del disco). 2. Constitución física: rígidas o blandas. Las permisivas pueden ser de mordida anteriores o posteriores y superiores o inferiores. Se elaboran de tal manera que permitan el libre movimiento de la mandíbula en relación con el contacto con los dientes antagonistas; hacemos mención de la férula con relajación muscular modelo Michigan. Las férulas directrices obligan a obtener una posición anterior necesaria mejorando la relación que existe entre el cóndilo y el disco interarticular o menisco, en las fosas articulares o cavidades glenoideas. Las más utilizadas son las de reposicionamiento anterior y las de tipo GELB.

desgaste de la estructura dentaria que impide el establecimiento de una oclusión fisiológica. En ocasiones es necesario el uso de un ortodoncista para resolver maloclusiones dentarias u otros posibles problemas oclusales que pudieran provocar o agravar los TTM. Otros pacientes pueden precisar de una reconstrucción protética para obtener una oclusión estable en armonía con las demás estructuras orofaciales o para solventar TTM. Las indicaciones quirúrgicas son pocas, solo cuando han fracasado los métodos conservadores y si existen signos radiográficos articulares que lo justifiquen. Las técnicas más empleadas suelen ser : cirugía abierta, condilectomía alta, meniscoplastia, meniscectomía, artrocentesis, artroscopia, entre otras.

3ra fase: reposicionamiento oclusal. Ya en esta fase utilizamos la terapia oclusal irreversible, con el objetivo de adaptar la oclusión del paciente a la posición “impuesta por las articulaciones”, o sea, realizar las modificaciones oclusales pertinentes para que los contactos dentarios durante la función no desplacen las articulaciones de su relación céntrica, lo que ya se había logrado en la fase anterior. Incluye varios procedimientos: operatoria dental, tallado selectivo, ortodoncia, prótesis, cirugía maxilofacial (cirugía ortognática). El tallado selectivo es una técnica que consiste en el

Conclusiones * El objetivo primordial en el tratamiento de los trastornos temporomandibulares está encaminado al alivio del dolor y el restablecimiento de la función. * Antes de la realización de cualquier tratamiento es necesario un buen diagnóstico y detección de los factores causales. * Existen en general variados enfoques terapéuticos para los trastornos temporomandibulares, lo cual está justificado por la etiología multifactorial. * El estrés es un factor etiológico importante a

*

*

*

*

*

tener en cuenta en la terapia de los trastornos temporomandibulares. Las terapias basadas en la fisioterapia y en las técnicas psicológicas de modificación de conducta se están teniendo en cuenta cada vez más. La quimioterapia no es solución absoluta, aumenta el peligro de reacciones adversas, por lo que la mayoría de los autores prefieren la fisioterapia como coadyuvante terapéutica de los trastornos temporomandibulares, pues resulta un método conservador, inocuo y económico. Primero se aplicarán formas de tratamiento reversibles, como los desprogramadores oclusales, y si fuese necesario se llevarán a cabo otras alternativas terapéuticas de mayor grado de irreversibilidad, como el tallado selectivo o las rehabilitaciones oclusales prostodónticas u ortodónticas. Las férulas oclusales y el tallado selectivo son las 2 alternativas terapéuticas más realizadas entre los profesionales para el tratamiento de los trastornos temporomandibulares. El tratamiento quirúrgico está indicado solo cuando han fracasado los métodos conservadores.

Cortesía: Revista Alta Técnica Dental. www.tecnicadentalvenezuela.com / T.P.D. Elvis Romero

En serio, y en Broma ¿CUCHARITA, TAZA O BALDE? Durante una visita a un Instituto Psiquiátrico, le pregunté al Director, qué criterio se usaba para definir si un paciente debería o no ser Internado. -Bueno, -dijo el Director- hacemos la prueba siguiente: Llenamos una bañera, luego al paciente le ofrecemos una cucharita, una taza y un balde y le pedimos que vacíe la bañera. En función de como vacíe la bañera, sabemos si hay que internarlo o no y con que tratamiento empezar. -Ah, entiendo -dije- Una persona normal usaría el balde porque es más grande que la cucharita y la taza. - No -dijo el Director- una persona normal sacaría el tapón. Usted que prefiere: ¿una habitación con o sin vista al jardín? Estamos seguros que pensastes en el balde... ¡¡Dios mio!!.. ¿con qué clase de amigos he pasado todos estos años? JAJAJAJA Mi habitación da al jardín ... ¿Y LA TUYA?

24 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS DENTALES DE VENEZUELA 13 AL 15 DE OCTUBRE DE 2011. AUDITORIO DEL COLEGIO DE MÉDICOS DEL DTTO. METROPOLITANO. URB. SANTA FE.CARACAS

SALON “B” DEMOSTRACIONES EN VIVO CON PROYECCION DE VIDEO BIN

PROGRAMA PRELIMINAR · SALON A

HORA Jueves 13-10-2011 Viernes 14-10-2011 Sábado 15-10-2011 8:30 AM Apertura Evento 9:00 PM Implantes Generalidades Casos clínicos Alternativas protésicas, Criterios de selección Protocolo Clínico del Laboratorio buscando la Dr. Omar Lugo - México Dr. Roberto Ariza - Colombia Excelencia Estética. JC. Romanini - Brasil 10:30 AM RECESO RECESO RECESO 11:00 AM Evolución en los Sistemas para la captación Análisis de los Modelos Protocolo Clínico del Laboratorio y comunicación de los colores dentarios Odontólogo o Técnico buscando la Excelencia Estética Enrique Meza - Colombia Dr Alvaro Rodríguez - Venezuela JC. Romanini - Brasil 01:00 PM ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO 02:00 PM Evolución aplicada de las estructuras Vitroceram Alumina como Alternativa Implantes protésicas y los materiales estéticos para T.D. Alejandro Lemma - Argentina Dr. Arnoldo Pulgar - Venezuela su recubrimiento. Enrique Meza - Colombia 03:30 PM RECESO RECESO RECESO 04:00 PM Ortopedia Funcional Nuevas genereciones Cad/Cam Oclusión Saber es Hacer Dra Elba Zambrano - Venezuela Dr. Andrés Acevedo - Colombia Dr. Alejandro Croquer - Venezuela 06:00 PM Inauguración Feria Clausura 07:00 PM BRINDIS HORA Jueves 13-10-2011 Viernes 14-10-2011 Sábado 15-10-2011 8:30 AM Técnica Acrílica Black & White Seminario sobre Ley laboral para Laboratorios “Un Artista necesita buenos materiales” T.D. Adrison Arias - Venezuela Dentales, Solo Dueños Laboratorios. Dictante: T.D. Nathaly Barrera - Venezuela Dr. Wilfredo Zambrano Pérez. Abogado Laboral 10:OO AM RECESO RECESO RECESO 10:30 AM Essys Pasivo y Activo. Encerado D.P.R. Vitroceram Alumina como Alternativa. T.D Adrison Arias - Venezuela T.D. Diego Montaño G. - Venezuela T.D. Alejandro Lemma - Venezuela 12:00 PM ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO 02:00 PM Encerado Prótesis Fija. Manejo de Aditamentos en Pacientes Edéntulos. Selección Unitaria - Nuevas Técnicas de Diego Montaño Jr. - Venezuela Dr. Roberto Ariza - Colombia Estratificación. T.D. Julian Cardona - Venezuela 03:30 PM RECESO RECESO RECESO 04:00 PM Encerado Prótesis Fija. Seleción Unitaria - Nuevas Técnicas de Diego Montaño Jr. - Venezuela Estratificación. T.D. Julian Cardona - Venezuela

Rumbo a sus 50 años de profesión

Contrae matrimonio a la edad de 24 años y tiene 3 hijos, entre uno de los cuales, Demis Peña sigue sus pasos actualmente tiene 20 años de experiencia. No conforme con eso, continua su preparación superando peldaños cada vez más altos, en el año 1987 a sus 36 años de edad es seleccionado entre los mejores técnicos del país para emprender un viaje de estudios a nivel internacional por Europa (su primer curso fuera del país), con la duración aproximada de un mes, junto a varios colegas como Armando Nuñez, Manuel Puerto (=), Carlos Sanchez, entre otros, recorriendo de esta manera países como Alemania, Suiza, Suecia, Bélgica, entre otros.

Fermín R. Peña. R., nace en Caracas el 07 de Julio del año 1951, cursa sus estudios de primaria en Colombia, al culminarla regresa a Caracas, y comienza a dar sus primeros pasos en la profesión de la técnica dental, trabajando duro desde la temprana edad de 12 años junto a su padre Justo Roberto Peña, después de un largo tiempo de aprendizaje con diversos colegas y compañeros del Sr. Peña, logrando formar un pequeño laboratorio así mismo continua con su preparación por medio de cursos dictados por ANTEDE (Asociación Nacional de Técnicos Dentales), de la cual formo parte de la directiva poco tiempo después. Con la colaboración de la Sra, Clara de Peña logran formar el reconocido LABORATORIO DENTAL PEÑA, creando un equipo de trabajo de 30 empleados liderizado por Fermín Peña, supervisando cada uno de los procesos de cada trabajo, su rapido crecimiento los ubica entre los 10 mejores laboratorios del país.

Posteriormente continua su preparación fuera y dentro del país. En el año 1998 renuncia al LABORATORIO PEÑA y asume el reto junto a su hijo de formar el LABORATORIO DENTAL FERODENT, ese mismo año es invitado a ser el técnico asesor para Venezuela del material flexible VALPLAST, con sacrificio y superando obstaculos surgen y se mantienen durante por 10 años, ya que para el año 2010 se presenta la oportunidad de formar junto a su hijo, hija, yerno y nuera lo que es ahora el gran LABORATORIO DENTAL EXPRESS 2000, con alta tecnología y conocimientos después de tanta trayectoria, pasan de inmediato a estar entre los mejores laboratorios del país con un aproximado de 20 empleados en su mayoría egresados de la UNEFA y Academias afines. Cabe destacar que su vocación a la enseñanza espontánea sin ningún tipo de egoísmo, a hecho que por sus manos hayan pasado más de 500 aprendices en su trayectoria como técnico dental y todavía se esmera enseñando a nuestros futuros colegas para que nuestra profesión siga teniendo buenos profesionales en esta área de la salud bucal. Fuente: Sr. Demis Peña

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

25

Noticias

al día

“In Memorian” Don Eleazar José Jaime Ojeda (1940 - 2011)

El pasado 16 de Julio del presente año se llevo acabo la reunión fundacional del la Fundación Prometo Odonto-técnico en Venezuela en las instalaciones del Hotel Chacao Cumberland, el acto conto con presencia de los miembros fundadores: Dr. Carlos Sánchez (Barquisimeto), T.M.D Martin káiser (Caracas), T.D. Cristian Gozzi (Valencia), T.D. y Prof. Ender Zambrano (Mérida), Dr. Dubines Ramírez (Maracaibo), Dra. Georgina Garué (Maracaibo), T.D. y Prof. Tatiana Tarazona (Barquisimeto), T.D. y Prof. Natalia Barrera (Caracas), T.D. Riger Lucero (Caracas), T.D. Fermín Peña (Caracas), T.D. Elvis Romero (Caracas), T.D. Demis Peña (Caracas), T.D. y Prof. Luis Mendoza (Caracas), T.D. Gisela Sequera (Barquisimeto). El coordinador internacional de PROMETEO, Jorge Arguello fue el encargado de abrir el evento dirigiéndose a los miembros a través de un contacto telefónico desde el Distrito Federal en Ciudad de México; “El mundo no cambiara, nosotros hacemos cambios para el mundo y nuestra organización cada día se hace camino en toda América, aprendamos lo que tengamos que aprender de la vida y compartamos cada aprendizaje, nuestra gente es gente de cambio, ¡hoy es nuestro día histórico! Y así será recordado por todas las generaciones venideras. El Objetivo central de la FUNDACION PROMETEO es contribuir con el gremio Odontológico; elevando el nivel académico de la odontología y la técnica dental capacitando al clínico y al técnico dental con información actualizada a través de la generación de conocimiento científico y vanguardista; así como de la formación de nuevas generaciones de líderes capaces de desempeñarse con creatividad y responsabilidad en un mundo abierto y competitivo, fomentando la investigación en las técnicas de trabajo y el conocimiento de los nuevos materiales para su aplicación en la practica profesional desarrollando actividades sociales Y científicas como: jornadas de salud Bucal, Cursos, Diplomados, Actualizaciones, Foros, Congresos, entre otras.

Fundación Prometeo odonto- Técnico Facebook: Fundación Prometeo IDEAS DE CAMBIO Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: (0212) 6931171 – 0414 2472227

26 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

Técnico Dental nacido en en la ciudad de Maracay, Estado Aragua. Quien desde muy joven (a los 16 años) se dedico en devolver la sonrisa a miles de personas con su perfección, creación y diseño en prótesis Dentales. Fue fundador del Laboratorio Dental Ricardo Ferrer SRL, luego se reinventa y crea junto con su esposa la odontólogo Dra. María E González el conocido y actual “Laboratorio de Prótesis Dental JG, C.A.” En la ciudad de Maracay, Edo. Aragua. Lugar donde muchísimos venezolanos y extranjeros a lo largo de 60 años han garantizado su satisfaccion por la atención y la perfección en diseño de don Eleazar Jaime. Pertenecio a la Directiva de la Cruz Roja del Estado Aragua en el área de odontología en los años 80, ANTEDE (Asociacion Nacional de Técnicos Dentales de Venezuela) desde el año 1960. Actualmente su esposa Dra. María González de Jaime e hijos Eliana Jaime y César Jaime, continuan llevando esta prominente compañia “Laboratorio de Protesis Dental JG, C.A.” Fruto de toda una vida de dedicación. Escrito Por: Jaime, Eliana. Maracay. 27/09/2011

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

27

Eventos

Sociedad Venezolana de Ortopedia Funcional de los Maxilares • “I encuentro Internacional de Especialistas en Ortopedia Funcional de los Maxilares”, egresados de UNICSUL, Sao PauloBrasil, bajo la tutoría de la Dra Wilma Simoes. Caracas – Venezuela . Diciembre 2011.” En una Jornada dedicada a la celebración por el aprendizaje en el maravilloso campo del tratamiento de las maloclusiones desde el punto de vista funcional y de RNO y a la actualización que anualmente será realizada en diferentes países del Mundo.

• VII Congreso Venezolano de Ortopedia Funcional de los Maxilares. Caracas - Venezuela. 04 al 06 de Octubre 2012, con la destacada presencia de conferencistas Nacionales e Internacionales. Te esperamos! Información general: SVOFM, Sra. María Teresa Fuenmayor. Telf: 0212 - 7937717 - E-mail: [email protected]

28 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

Eventos

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

29

Eventos octubre Simposio Internacional Facultad de Odontología. 79 Años Universidad Nacional. Octubre 7, 2011. Bogotá [email protected] Cirugía primero, luego Ortodoncia: ¿Falacia o Posibilidad? 10 de Octubre, 2012. Aclínica El Ávila. Auditorium Redegundis, Caracas. Informa: [email protected] / www.tusonrisasvo.com.ve Telf: (0212)284.91.78 Diplomado Teórico-Clínico en Implantes Orales 10 de Octubre, 2011. Centro de Entrenamiento Santa Bárbara. Maracay Venezuela. Teléf: (0243) 234.96.26 E-mail: [email protected] Sesión Anual American Dental Association ADA - 2011 10 al 13 de Octubre. Las Vegas - USA. www.ada.org/session IX Congreso Internacional de Implantología Oral “Dr. Luis La Rosa Werner” 09 - 12 de Octubre, 2011. Hotel Tamanaco Intercontinental. Caracas. Informa: [email protected] / www.soveim.com Odontología: Trabajo en Equipo 14 de Octubre, 2012. Maturín Edo. Monagas. E-mail: [email protected] / Telf.: (0416)692.66.65 Jornada de Actualización Odontológica, Avalada por la ULA 14 de Octubre, 2012. Barquisimeto - Venezuela Informa: (0416) 283.90.14 - (0414) 506.34.85 Curso Precongreso División Venezolana de la International Association for Dental Research. “Patología Quirúrgica Maxilofacial” 15 de Octubre, 2011. Auditorio Clínica El Ávila. Caracas E-mail: [email protected] I Encuentro de Residentes de Cirugía Bucal y Maxilofacial de Venezuela 21 al 22 de Octubre, 2011. Colegio de Médicos Metropolitano de Caracas Urb Santa Fé Norte. Caracas E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] / Teléfonos: (0424)279.52.92 (0414)320.78.76 Blanqueamiento Clínico vs. Blanqueamiento Nocturno Conferencia Gratuita 21 de Octubre 2011. Salón Conferencias de la Alcaldia de San Diego (Fin de Siglo) Valencia - Edo. Carabobo. Dr. Manuel Suarez - Definición de cada procedimiento estético, - Ventajas y Desventajas, Indicaciones y Contraindicaciones, - Recomendaciones previas y posteriores al blanqueamiento CO del Edo. Carabobo / www.cocarabobo.com Conferencia Clear Aligner Sistema de Ortodoncia sin Brackets 22 de Octubre, 2011. Auditórium del Colegio de Odontólogos de Carabobo. Informa: [email protected] / www.cocarabobo.com / Teléfonos: (0241) 868.76.01 - 868.03.22 Bioseguridad y Prevención de Infecciones en la clínica Odontológica Contemporánea. Asociación Civil Odontológica de Educación Contínua. Colegio de Odontólogos del Táchira. 22 de Octubre, 2011. Av. 19 de Abril, Auditorio Policlínica Táchira. E-mail: [email protected] Teléfonos: (0276) 344.02.47 - 417.12.87 - (0414)711.72.10 Conferencia Ortodoncia sin Brackets/Ortodoncia Digital Diseñada para Odontólogos 22 de Octubre, 2011. Valencia - Edo. Carabobo Conferencistas Internacionales: Dr. José Luís Ceccon, Téc. Gonzalo Cruz.

30 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

Colegio de Odontólogos del Edo. Carabobo Teléfonos: (0241) 8687601 - 8680322 Sra: Glory Arismendi www.cocarabobo.com Congreso FOCAP El Salvador 2011. 25 al 29 Oct. Federación Odontológica de Centroamerica y Panamá. www. sociedaddentalelsalvador.com 18º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB) 27 al 29 de octubre, 2011. Lima - Perú www.congresoalodyblima2011.com Diplomado de Odontología Estética & Diseño de Sonrisa 30 de Octubre al 12 de Noviembre, 2011. Bogotá - Colombia Informa: [email protected] / Telf: (0414) 688.01.01 “Curso de Perfeccionamiento en Cirugía Bucal, 2010-2011” Dr. Manuel Molina, Coord. del Curso y jefe del Dpto.de Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la ULA. Tel: 0274-240.2372, E-mail: [email protected], [email protected]

noviembre Sociedad Venezolana de Ortodoncia invita al: XV Congreso Venezolano de Ortodoncia 2011. 8 al 11 de Noviembre, 2011. Caracas. Invitados Nacionales e Internacionales. Informa:Telf: (0212) 284.91.78 - www.svo.com.ve Conferencia de Salud. Costos. Nueva ley. Cambio - Quirónea consultores. Quirónea. 12 de Noviembre, 2011. Foro XXI, Torre Letonia. La Castellana, Caracas. Informa: Email: [email protected] / Telfs: (0412) 382.31.91 (0414) 914.73.85 / / www.quironea.com.ve 2da Jornada de Actualización Odontológica. COV 12 de Noviembre, 2011. Anfiteatro del Hotel Maracay. Maracay E-mail: j.actualizaon.odont@hotmai​l.com Teléfonos: (0426) 734.41.58 - (0424) 880.51.60 Diplomado de Actualización en Endodoncia para Odontólogos Generales. Federación Odontológica Colombiana 14 al 26 de Noviembre, 2011. Bogotá - Colombia Informa: E-mail: [email protected] www.wix.com/diplomadosintl/home / Telf: (0414) 180.37.89 IV Congreso de la Federación Iberopanamericana de Periodontología 16 al 18 de Noviembre, 2011. Isla de Margarita, Hotel Margarita Lagunamar, Resort & Spa. Venezuela Cursos Pre Congresos: 14 y 15 de Noviembre 1. Enfoque Multidisciplinario en Implantología / Work Shop de Implantes. Dr. Ernesto Muller (Vzla). - Dr. Luis Alberto Garcia (Vzla). 2. Nuevos Desafios en cirugía plástica periodontal e implantología / Workshop de suturas. - Dr. Cristián López (Chile). - Dr. Carlos Godoy (Chile). - Dr. Enrique Javer (Chile). Congreso - Invitados Nacionales e Intenacionales. Presentación de posters: Enviar resúmenes hasta el 30 de Junio, 2011 a [email protected]. Informes: AS. EVent. Telf.: (58-212) 832-7280 / 7273 / 7277. Email: [email protected] www.asevent.com/periodoncia2011

diciembre Nuevo Ciclo de Venta del Plan HCM - Colegio de Odontólogos del Edo. Carabobo Del 01 de Diciembre 2011 al 31 de Enero 2012 www.cocarabobo.com

Eventos XI Congreso de la División Venezolana de la IADR 01- 02 de Dicembre, 2011. Universidad Corporativa Sigo Isla de Margarita. Informa: E-mail: [email protected] www.iadrvenezuela.org.ve 1ra. Jornada de Actualización en Cirugía BucoMaxilofacial del Estado Aragua “Dr. Ecio Picón Medina” 02 al 03 de Diciembre, 2011. Hotel Pipo Internacional, Maracay. E-mail: [email protected] Teléfonos: (0212)985.52.90 (0414)249.55.59 (0416)607.73.86 www.svcbmf.org 3era Edición del Congreso Interactivo de Odontología “Codental 2011” 09 - 12 de Diciembre, 2011. Hotel Dunes Resort. Isala de Margarita. E-mail: [email protected] / www. codental.com.ve / Telfs: (0274)251.28.28 (0274)251.30.56 (0416)602.20.74

enero - julio 2012 Internado de Cirugía Bucal y Maxilofacial HGO-UGMA 09 de Enero, 2012. Hospital “Dr. José Gregorio Hernández”, Los Magallanes de Catia, Piso 1, Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial. Caracas. E-mail: [email protected] www.odontopostgrados.blogspot.com/2010/08/cirugiabucal-y-maxilofacial-ugma.html / Facebook: Internado Postgrado de Cirugía Bucal y Maxilofacial XIII Curso de Educación Contínua: Ortopedia Funcional de los Maxilares 14 de Enero, 2012. Sede de la SVOFM. Caracas E-mail: [email protected] Teléfonos: (0212) 793.77.17 - (0412) 626.32.32 (0416)614.99.43 III Congreso Sociedad Venezolana de Endodoncia 21 al 24 de Marzo, 2012. Hotel Eurobuilding. Caracas. E-mail: [email protected] Teléfonos: (0212)985.52.90 (0212)986.20.57 www.endodoncia.org.ve IV Congreso de la Sociedad Venezolana de Operatoria Dental, Estética y Biomateriales 11 al 14 de Abril, 2012. Hotel Eurobuilding. Caracas Informes: AS. EVent. Telf.: (58-212) 832-7280 / 7273 / 7277. Email: [email protected]

Congreso Odontológico Nacional 2012. 05 al 07 de Julio 2012, Isla de

Margarita - Venezuela. Contará con grandes y destacados conferencistas nacionales e internacionales avalados por la FOLA Y FDI. Informa: AS. EVent. Caracas - Telf.: (58-212) 832-7280 / 7273. Email: [email protected] XVIII Congreso Internacional Asociación Latinoamericana de Cirugía y Traumatología Buco Maxilo Facial. 2013 Informa: 0414-249.5559 - 0212-985.5290. Email: [email protected] • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

31

DISTRITO CAPITAL GRAN CARACAS Cod.0212+ ARTDENTAL S.R.L. Tel: 864.6928 - 860.6282 [email protected] BIO SYSTEM 130 C.A. Tel: 284.9532 / 5143 [email protected] www.alpha-bio.net CORPORACION CAPSULA C.A. Tel: 516.82.87 / 80.89 - 615.06.86 0416-623.52.32 Twitter: @dentalcapsula DIMO C.A. Tel: 690.0041 / 1198 / 3406 [email protected] DIST. DENTAL SEGURITE 9000 C.A. Tel: 693.5020 HECANSAB DENTAL C.A. Tel: 731.0859 INVERSIONES J Y S 1904 C.A. Tel: 690.0748 - 662.4927 [email protected] REPRESENTACIONES ODONTO C.A. Master: 993.3344 - Fax: 993.0725 [email protected]

DENTALES 2000 C.A. Tel: 0241+ 822.5255 - 825.3502 [email protected] www.dentales2000.com MULTI-DENTAL C.A. Tel: 0241+ 867.7276 0414-410.9297 [email protected] [email protected] NOVODENT C.A. Tel: 0241+ 857.0897 - 858.87.47 montes@[email protected] ORTODONCA C.A. Tel: 0241+ 826.84.81 /9511 [email protected] www.orthodonca.com VENEDENT. Tel: (0242) 361.8618 LARA

Cod.0251+

ALDA INDUSTRIAS DENTAL ALDANA DE VENEZUELA C.A. Tel: (0251) 231.0632 0416-650.1711 [email protected] www.dentalaldana.com GRUPO MILENIUM 3 C.A. Tel: (0251) 233.0116

DISTRITO CAPITAL GRAN CARACAS Cod.0212+ JAIDENT C.A. LABORATORIO DENTAL Tel: 266.6672 / 266.8794 0414-314.3703 [email protected] LABORATORIO DE PRÓTESIS HUEDENT Tel: 837.9149 - 0416-538.0420 [email protected] LABORATORIO DENTAL EXPRESS 2000 C.A. Tel: 693.5118 / 1171 / 1965 [email protected] LABORATORIO DENTAL JOHN DRENT Tel: 572.7282 - 0416-726.8533 LABORATORIO DENTAL LOS ANDES C.A. Tel: 561.5478 - 519.0103 LABORATORIO DENTAL OCSELL C.A. Tel: 516.3269 - 0426-519.5051 [email protected]

NUEVA ESPARTA Cod.0295+

LABORATORIO DENTAL ORTIPROT C.A. Tel: 880.2313 - 831.2472 [email protected]

ORTHOVEN CARACAS C.A. Tel: 991.1484 - 993.613 - 992.9409 [email protected]

DENMED C.A. Tel: (0295) 262.9895 TOTALDENT. Tel: (0295) 263.7923

LABORATORIO DENTAL P&G Tel: 861.6170 - 898.2223

ANZOATEGUI

PORTUGUESA

LABORATORIO DENTAL PRACTICO C.A. Tel: (0212) 542.0047 - 899.0836 [email protected]

Cod.0281+

DENTALES UNIDOS Tel: (0281) 267.2438 / 2086 [email protected] ARAGUA

Cod.0243+

DENTAL MEDINA C.A. Tel: (0243) 246.3196 CARABOBO

Cod.0241+

Cod.0255+

DENTALES PORTUGUESA C.A. Tel: (0255) 622.1823 - 808.4823 [email protected] TACHIRA

Cod.0276+

DENTAL SAN CRISTOBAL S.R.L. Tel: 0276+ 808.4604 - 347.0144 [email protected]

DENTAL ORIOM C.A. Tel: 0241+ 857.8496 - 857.5146 [email protected]

32 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

LABORATORIO DENTAL PROTES-DENT C.A. Tel: 321.7583 - 323.2297 [email protected]

LABORATORIO DENTAL PUERTO DELGADO 2008 C.A. Tel: 266.6643 [email protected] LABORATORIO DENTAL TOLEDO C.A. Tel: (0212) 543.1815 - 377.2901 [email protected] NUÑEZ G. LABORATORIO DENTAL C.A. Tel: 267.0706 - 263.3104 - 265.9949 [email protected] www.nunezglabdental.com TECNOLOGIA DENTAL SANTO TOMAS C.A. Tel: 578.3818 - 0424-1315243 ARAGUA

Cod.0243+

LABORATORIO DE PROTESIS DENTAL JG C.A. Tel: 0243+ 237.9151 - 232.7268 ROBLES & CIA. C.A. LABORATORIO DENTAL Tel: (0243) 236.9868 - 235.7917 [email protected] [email protected] LARA

Cod.0251+

ESTETICA DENTAL GIMART C.A. Tel: 0251+ 717.2252 - 443.21.87 [email protected] MERIDA

Cod.0274+

LABORATORIO DE PROTESIS DENTAL AVENDAÑO Tel: 0274+ 252.3472 ZULIA

Cod.0261+

GALUE LABORATORIO DENTAL C.A. Tel: 0261+ 798.1337 - 797.3878 [email protected]

Centros Radiológicos UNIDAD RADIOLOGICA BELLO UNIRBE C.A. Tel: 0212+ 365.3513 - 731.7577 - [email protected]

• ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

33

34 • ODONTOLOGÍA Catálogo Nacional • Año 2011 •

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.