OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET)

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Siglas CCSS Abreviaturas N

5 downloads 43 Views 2MB Size

Recommend Stories


Narrative Report for the month of January Pre-Vocational Education Program. Mariana Bracetti After School Program. Recreational Program
Narrative Report for the month of January 1983 Apendice A: Pre-Vocational Education Program Spanish Component 2. _English Component 3. Coordinato~

Training program for university teachers on using the wiki as a teaching strategy in adult education
Programa de capacitación docente para profesores universitarios sobre el uso de la herramienta wiki como estrategia de enseñanza en la formación de ad

Report on Bioprospecting for Phaseolus germplasm in Costa Rica, December January 2016
1 Report on Bioprospecting for Phaseolus germplasm in Costa Rica, December 2015- January 2016. D.G. Debouck Genetic Resources Program CIAT, Cali, COL

Technical High School and Vocational Training in Latin America
Technical High School and Vocational Training in Latin America Preliminary draft. Only to be submitted to the LACEA conference. Please do not cite. A

Story Transcript

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Siglas CCSS

Abreviaturas Nombre en español Caja Costarricense del Seguro Social

DESAF

Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares

IMAS

Instituto Mixto de Ayuda Social

INA LCA MEP MTSS

Instituto Nacional de Aprendizaje Ley de Contratación Administrativa Ministerio de Educación Pública Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

NFST

UPE

Núcleos de Formación y Servicios Tecnológicos Plan Nacional de Desarrollo Reglamento Ley de Contratación Administrativa Servicios de Capacitación y Formación Profesional Sistema de Calidad Sistema Nacional de Formación Sistema de Servicios de Capacitación y Formación Profesional Unidad de Planificación y Evaluación

UR USU UTN

Unidades Regionales Unidad de Servicio al Usuario Universidad Técnica Nacional

PND RLCA SCFP SICA SINAFOR SISER

Nombre en inglés Costa Rican Social Security Administration Directorate of Social Development and Family Allocations Costa Rican Social Assistance Board National Apprentice Institute Public Procurement Law Ministry of Public Education Ministry of Labour and Social Security Technological Training and Services Hubs National Development Plan Regulations on the Public Procurement Law Professional Training and Capacity Building Services Quality System National Training System System of Professional Training and Capacity Building Services Office of Planning and Evaluation Regional offices Office of User Services National Technical University

1

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) I.

Background Report Outline

i) Scope: programmes 1. Which programmes would you define as upper-secondary VET in Costa Rica? En Costa Rica, la Educación Técnica Vocacional (upper-secondary VET), en su definición estricta, es la educación que ofrece el Ministerio de Educación Pública (MEP), en el ciclo diversificado, la cual forma parte del proceso para obtener el bachillerato en educación media. Para la preparación de técnicos, el sistema educativo costarricense ofrece, además de la educación técnica vocacional, otra modalidad que se conoce como formación profesional. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)1 es el ente encargado de la formación profesional en Costa Rica, y desarrolla sus acciones de forma paralela a la educación formal, atendiendo personas mayores de 15 años, independientemente del grado de escolaridad que éstas tengan. En el artículo 2 de la Ley Orgánica del INA2 se establece, como finalidad principal del Instituto, “promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de los trabajadores, en todos los sectores de la economía, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense”. Los programas que ofrece el INA en todo el país se definen como servicios de formación profesional. La formación profesional en el INA es el proceso técnico-metodológico para la formación y capacitación de las personas, orientada a desarrollar permanentemente las capacidades del ser humano para una vida activa, productiva y satisfactoria en el desempeño profesional conforme con las exigencias del mercado laboral y se conforma de los siguientes servicios de capacitación y formación profesional (SCFP): programas de capacitación y formación, planes de formación, módulos certificables, asistencias técnicas, certificación y acreditación. Planes y programas: son la agrupación de los módulos necesarios para la formación de una figura profesional, según el nivel de competencia del mercado laboral. Módulos certificables: son la unidad básica del diseño curricular en el INA. Se caracterizan porque responden a uno o varios procesos y procedimientos productivos o a competencias transversales. Representan la organización funcional de los conocimientos, capacidades y cualidades que facilitan o complementan las aptitudes requeridas para el desempeño en un ámbito del empleo. 1 2

INA. Institutional Strategic Plan 2011-2016. p5 Artículo 2. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje Ley N⁰6868.

2

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Asistencia técnica: es el proceso orientado a satisfacer requerimientos puntuales en unidades productivas que demandan soporte en la atención de un problema productivo específico, relacionado a alguna actividad como la técnica, tecnológica, investigación, innovación, transferencia, gestión, administración y producción de bienes y servicios. Certificación: es el servicio dirigido a reconocer, bajo la estructura de un módulo, programa modular o plan modular, las competencias laborales que posee una persona indistintamente de la forma en que la haya adquirido; sea que se encuentre laborando en la actividad productiva directamente o porque demande el servicio para otros propósitos. Acreditación: es el servicio técnico-metodológico para el reconocimiento oficial del nivel de satisfacción de los estándares de calidad establecidos por el INA dirigido a las personas físicas o jurídicas que suministran servicios de capacitación técnica a nivel nacional. Para el desarrollo de todos los aspectos relacionados con su gestión, el INA está certificado con la norma de Calidad ISO 9001:2008, lo cual es un logro que demuestra el compromiso de la institución, con la excelencia en la calidad y el mejoramiento continuo de los servicios de formación profesional que se ofrecen, para incrementar la competitividad del país, así como el reconocimiento a nivel internacional. Esta certificación ha permitido establecer una política de calidad a nivel nacional que evalúa regularmente, tanto los SCFP, como al personal docente y administrativo en el proceso de mejora continua en las actividades que realiza. En el marco de esta certificación, se ha desarrollado un sistema informático, denominado SICA, que permite el manejo electrónico y la estandarización de la documentación de forma accesible a toda la población de funcionarios INA.

3

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) i) Scope: programmes 2. Which fields of study do they cover and what types of career do they lead to? Los campos de estudio que cubre la oferta institucional se basan en la clasificación de los sectores productivos en Costa Rica, esto se expone en el siguiente esquema:

Estas carreras conducen a una salida profesional con niveles de cualificación de: trabajador calificado, técnico y técnico especializado.

4

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) ii) Scope: institutions (at upper-secondary levels) 1. What types of institutions provide these programmes? En Costa Rica, la autoridad competente en materia de formación profesional, su organización y supervisión para ocupaciones en todos los sectores de la actividad económica, es el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), siendo los servicios que ofrece completamente gratuitos. Por otra parte, el INA le ofrece a las empresas privadas la posibilidad de acreditar los servicios que ofertan, para que éstas le garanticen a sus clientes estándares de calidad. ii) Scope: institutions (at upper-secondary levels) 2. What is the mix of private vs. public institutions? (data) Respecto a este tema, se carece de datos que permitan conocer la relación que existe entre cantidad de instituciones privadas y públicas que brinden formación profesional. Si bien el sector público está bien identificado, siendo el INA el único ente público que brinda este tipo de formación en todo el país, en el caso del sector privado no han sido debidamente identificadas todas las iniciativas en esta área. Queda entonces este aspecto, como uno de los desafíos que debe atender el país en esta área.

5

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) iii) Statistical overview Please provide summary statistics showing: (i) the current position, (ii) trends over the last 10 years in: 1.

Student numbers in different upper-secondary VET programmes

2. The share of students enrolled in upper-secondary VET programmes 3. The make-up of the student population in terms of age/gender, educational background and field of study, and social background. 4. Drop out or completion rates (and how these are defined). 5. Labour market outcomes from upper-secondary VET programmes. 6. Trends in demand and supply for different skills disaggregated by level (e.g. uppersecondary, post-secondary, tertiary), type (e.g. VET vs. general education), and field of study. 7. Transitions into other educational programmes programmes.

including academic tertiary

A partir del año 2008 la información estadística responde al nuevo modelo curricular del INA, por lo tanto, los datos suministrados corresponden al período 2008-2013. 1. Student numbers in different upper-secondary VET programmes. 2. The share of students enrolled in upper-secondary VET programmes En el siguiente cuadro se muestra tanto en número como en porcentaje la cantidad de estudiantes que se han incorporado a los diferentes programas o SCFP 2008-2013: Cuadro 1. Costa Rica, INA: Población participantes, según servicio matriculado Período: 2008 – 2013

Fuente: Unidad de Planificación y Evaluación (UPE), bases de datos estadísticos 2008 - 2013.

6

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Nota :Base, corresponde al total de participantes, no representa la suma aritmética, dado que una misma persona puede estar matriculada en más de un servicio. No se incluye el servicio de acreditación debido a que sus características no generan participantes a nivel del Instituto.

3. The make-up of the student population in terms of age/gender, educational background and field of study, and social background. Se describe a continuación la composición de la población estudiantil del INA: 

Edad/Género. Cuadro 2. Costa Rica. INA: Población participante, según grupo de edad, por género. Período 2008- 2010 (Edad en años cumplidos)

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2008 - 2010.



Educational background. Cuadro 4. Población participante según nivel de escolaridad. Período 2008- 2013

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2008 - 2013.

7

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET)



Field of study.

En relación con el campo de estudio, se registran únicamente datos estadísticos correspondientes a las personas que han finalizado los programas de capacitación y formación profesional (personas egresadas): Cuadro 5 Costa Rica: INA. Programas de capacitación y formación profesional Personas egresadas de programas, según sector productivo del servicio. Año 2010-2013.

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2010 – 2013.



Social background.

Se carece de un registro estadístico puntual con respecto a los antecedentes sociales de todas las personas participantes de los servicios que brinda la institución, debido a que no es un factor determinante para aceptar o rechazar una solicitud de capacitación o formación profesional. La condición social, se evalúa como un elemento importante únicamente en aquellos casos en que las personas solicitan una “ayuda económica” o en los proyectos sociales que cada gobierno establece dentro de sus políticas para la disminución de la pobreza territorial.

8

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) 4. Drop out or completion rates (and how these are defined). El cuadro adjunto muestra la tasa de deserción, por año y servicio: Cuadro 6. Costa Rica, INA: Tasa de deserción, según servicio matriculado Período: 2008 – 2013

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2008 - 2013.

Nota: No se incluye el servicio de acreditación debido a que sus características, no generan participantes a nivel del Instituto.

El cálculo de la tasa de deserción para el caso de los programas de capacitación y formación profesional, corresponde al cociente entre el total de personas que desertaron en al menos un curso y el total de personas matriculadas. En el resto de los programas o servicios corresponde al cociente entre el total de deserciones y el total de matrículas. 5. Labour market outcomes from upper-secondary VET programmes. En el INA se realizan estudios para medir el impacto que tiene la formación profesional ofrecida a nivel de mercado laboral. La población de estudio que se contempla, corresponde a las personas egresadas de los programas de capacitación y formación profesional con un nivel de cualificación, debido a que son estos servicios los que se dirigen a la obtención de una figura profesional, según el nivel de competencia que requiere el sector productivo. Cuadro 7. Costa Rica, INA: Porcentaje de ocupación de la persona egresada de Programas de Capacitación y Formación Profesional Período: 2009 – 2011

Período Julio 2009 - marzo 2010 Abril - diciembre 2011

Porcentaje de ocupación de la población egresada

78,8% 77,2%

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos 2009-2011

9

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) 6. Trends in demand and supply for different skills disaggregated by level (e.g. upper-secondary, post-secondary, tertiary), type (e.g. VET vs. general education), and field of study A nivel nacional se carece de información específica sobre las tendencias en la demanda divida por niveles de cualificación. El INA ofrece un total de 246 programas en los diferentes niveles de cualificación: trabajador calificado, técnico y técnico especializado. Estos programas han surgido de las necesidades expuestas por los diferentes sectores productivos y han permitido la atención de la población meta. La matrícula por sector productivo en el período comprendido entre el año 2008-2013 ha sido la siguiente: Cuadro 8. 3 Costa Rica, INA: SFCP matrículas según sector económico y género Período: 2008 – 2010

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, período: 2008 – 2010.

Por otra parte, se presenta a continuación la cantidad de personas egresadas por sector económico:

3

SFCP: Servicios de Formación y Capacitación Profesional. Incluye módulos de programa y certificables, asistencias técnicas y certificación de competencias laborales.

10

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Cuadro 10. Costa Rica, INA: personas egresadas de programas según sector económico. Período: 2008 - 2013. (Datos absolutos y porcentuales)

Fuente: UPE, bases de datos estadísticos, período: 2008 - 2013.

En relación con la demanda, de acuerdo a la metodología de identificación de necesidades y requerimientos propia del modelo curricular del INA, los programas que se ofrecen reflejan las necesidades del mercado en cuanto a su pertinencia, contenidos y calidad. 7. Transitions into other educational programmes including academic tertiary programmes. Se realizan esfuerzos por parte de la Unidad de Articulación del INA para establecer un marco de cooperación institucional que permita desarrollar y fortalecer las actividades propias del INA y MEP, con el propósito de potenciar la calidad y la excelencia de los servicios prestados por ambas instituciones, sujetos a las normativas y procedimientos internos de cada una de las partes, apoyando los procesos de desarrollo profesional. Se trabaja en las áreas de turismo, electrónica, robótica, electrónica en telecomunicaciones, aire acondicionado y climatización, mecánica de precisión y mecatrónica. Así mismo, se elaboró un plan de trabajo para el período 2013-2015 a utilizarse por la Comisión Interinstitucional de Articulación INA – MEP – UTN. El mismo define las especialidades y carreras afines para ser articuladas entre estas tres instituciones, según los requerimientos del mercado laboral y las áreas técnicas que desarrollan el INA y el MEP.

11

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) iv) Mix of Provision 1. How do you determine the mix of provision of upper-secondary VET (which programmes, how many places in each programme)? What role does evidence on labour market needs play in determining the mix of provision and how is this information acquired? 2. Which stakeholders are involved in determining the mix of provision? Through which institutions are their views expressed? Para la determinación de las necesidades del mercado, el INA utiliza un modelo establecido institucionalmente conocido como “Modelo curricular para la formación profesional en el INA4”. Este modelo establece cuatro procesos independientes entre sí e interrelacionados, a partir de los cuales se obtienen los insumos necesarios para el diseño de un producto adecuado y acorde a la necesidad del mercado laboral. Los cuatro procesos que conforman el modelo curricular del INA son: 1. 2. 3. 4.

Identificación de las necesidades y requerimientos en formación profesional Conformación o diseño de la oferta específica Diseño de la oferta regular Revisión y ajuste de los productos del diseño.

Estos procesos pueden verse claramente en el siguiente esquema:

4

INA. Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA, 2008.

12

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET)

A continuación se hace una descripción de cada uno de estos procesos: PROCESO N° 1: Identificación de las necesidades y requerimientos en formación profesional. En esta fase se realizan estudios y diagnósticos técnicos que constituyen el insumo para la conformación o diseño de la oferta específica y de la oferta regular. Esto implica la recolección y procesamiento de la información sobre las necesidades y requerimientos en formación profesional, lo cual refleja la demanda a nivel sectorial. Para recopilar la información se utilizan diferentes fuentes de acuerdo a las condiciones particulares de cada especialidad técnica y sector productivo. Como potenciales fuentes de información se citan las siguientes: • Políticas y programas gubernamentales e institucionales. • Requerimientos de organismos nacionales e internacionales. • Comités de Enlace sectoriales y regionales5. • Cámaras empresariales, instituciones públicas y privadas. • Potenciales inversionistas (nacionales y extranjeros). 5

“Los comités de enlace son órganos colegiados, de carácter consultivo, que coadyuvan a la consecución de los fines institucionales, integrados por personas funcionarias del INA y representantes de entidades externas” (Reglamento Comités de Enlace).

13

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) • Gremios empresariales y de trabajadores. •Colegios profesionales. •Solicitudes específicas de personas físicas, empresas o comunidades. •Análisis de requerimientos laborales en medios de prensa. •Evaluaciones de impacto. Oficinas de intermediación de empleo. •Unidades del INA: Gestión SINAFOR, Gestión Regional, Gestión Tecnológica y Unidad de Planificación y Evaluación. • Resultados de vigilancia tecnológica de las Unidades Técnicas. • Empresas catalogadas como Centros Colaboradores. • Estudios de necesidades y requerimientos de formación y capacitación. •Informantes claves. • Otras señales del mercado. PROCESO Nº 2: Conformación o diseño de oferta específica Para este proceso se requiere contar con los resultados del diagnóstico técnico, como insumo principal de referencia, para dar respuesta a las solicitudes puntuales de las unidades productivas. Dependiendo de los resultados, se procede a la conformación de la oferta específica a partir de los módulos o programas ya existentes. Si esta condición no satisface la necesidad, se diseña la oferta que atienda de manera puntual los requerimientos de la unidad productiva solicitante. Con el desarrollo de esta alternativa, se logran obtener productos curriculares flexibles, eficientes, dinámicos y oportunos. PROCESO Nº 3: Diseño de la oferta regular Para este proceso se requiere contar con la configuración del sector productivo que identifica los subsectores, los procesos productivos y los itinerarios profesionales (framework) correspondientes. En estos últimos se visualiza la ubicación de las distintas figuras profesionales que se desempeñan en cada subsector. El diseño de la oferta regular se inicia con la elaboración o revisión del perfil, el cual describe las competencias que debe poseer la persona para desempeñar determinados procesos en una o más actividades económicas. PROCESO Nº 4: Revisión y ajuste de los productos del diseño Como parte del proceso de diseño curricular se hace necesario establecer acciones que posibiliten la revisión y el ajuste permanente de sus productos, mecanismo que permite la actualización de los mismos, cuando corresponda.

14

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Una vez determinada y elaborada la oferta, se realizan reuniones de trabajo en las cuales se negocia entre los entes diseñadores de la oferta (Núcleos de Formación y Servicios Tecnológicos) y los entes ejecutores de la oferta (Unidades Regionales). En estas negociaciones se decide en cuáles unidades regionales del país se debe dirigir cada uno de los servicios que son parte de la oferta y en qué cantidad serán impartidos.

15

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) v) Workplace Training 1. What role does workplace training play in the delivery of these programmes? En el INA, la práctica en la empresa se presenta en algunos de los programas de formación mediante dos formas: -

La práctica didáctica supervisada y La formación dual.

En total, el INA cuenta con 246 programas activos en los diferentes sectores productivos; de estos, un 28% cuenta con práctica didáctica supervisada y un 2% con modalidad formación dual. Es decir, no todos los programas que se ofrecen, cuentan con práctica o formación en la empresa dentro de su currícula. La práctica didáctica supervisada permite a las personas participantes enfrentarse al entorno laboral, mediante la ubicación en una unidad productiva, poniendo en práctica los conocimientos, aptitudes, destrezas, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante su proceso de formación, por medio de un acuerdo entre el empleador y el practicante. Para ello se firma un documento contrato entre las partes, establecido en el sistema de calidad y conocido como “Acuerdo de práctica didáctica supervisada”6. En aquellos programas dentro de los cuales se cuenta con esta etapa, la misma se convierte en la última fase del proceso de aprendizaje y permite evaluar todos los conocimientos técnicos y de aptitud de la persona participante. Por su parte, la formación dual se ha implementado para los sectores industria gráfica, mecánica de vehículos y turismo. Esto permite a la persona participante formarse en la empresa, con lo cual se beneficia de la adquisición de conocimientos ocupándose en labores propias de su especialidad en un ambiente real de trabajo. En esta modalidad se combinan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación. Esto lo distingue de la práctica didáctica supervisada, la cual se ejecuta al final del proceso de formación profesional regular en el centro de formación. Para la implementación de la formación dual, se firma el documento “FRGR 44 Contrato de Etapa Productiva”7, en el cual se establecen las obligaciones de cada una de las partes: patrono, estudiante y el INA.

6 7

INA (Edición 4, 2008) FR GR 43 Acuerdo de práctica didáctica supervisada. INA (Edición 5, 2008) FR GR 44 Contrato de Etapa Productiva.

16

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) A diferencia de la práctica supervisada, en la formación dual la persona trabajadora-alumna es contratada por la empresa por el periodo establecido en el contrato, y recibe un salario mínimo por hora con una jornada de 48 horas semanales. Bajo este modelo, la empresa está en la facultad para despedir a la persona trabajadora-alumna que haya incurrido en una disconformidad, siempre que se haya agotado el proceso de diálogo, intervención y negociación con las personas trabajadoras-alumnas involucradas, personal de la empresa y personal del INA. El Sistema Nacional de Aprendizaje está regulado por la Ley de Aprendizaje N° 4903, cuya meta específica es la formación profesional metódica y completa de las personas durante períodos previamente fijados tanto en centros de formación como en empresas para hacerlas aptas a ejercer ocupaciones calificadas y clasificadas8 para cuyo desempeño han sido y podrían ser contratadas. v) Workplace Training 2. Are there any forms of quality assurance in workplace training? Para el aseguramiento de la calidad durante las prácticas didácticas supervisadas, se cuenta con varios medios de control, los cuales están establecidos en el documento del sistema de calidad del INA “FR GR 43. Acuerdo de práctica didáctica supervisada”. Igualmente en el caso de la formación dual, el aseguramiento de la calidad se da a través de lo que establece el documento del sistema de calidad del “INA FR GR 44. Contrato de Etapa Productiva”. En estos documentos se establecen las obligaciones de las tres partes involucradas en el proceso, a saber: la empresa, la persona participante del servicio de formación y capacitación (estudiante) o trabajadora - alumna (en el caso de formación dual) y el INA. Por parte de la empresa se asigna a la persona participante del SCFP una persona monitora, maestra de taller o trabajadora reconocida para que facilite el proceso de capacitación- formación durante el tiempo convenido. Esta persona lleva un control semanal de las actividades de capacitación-producción efectuadas por el estudiante y reporta tanto a lo interno de la empresa como a la persona representante del INA aquellas situaciones o faltas que se presenten durante el periodo de práctica. De parte del INA se asigna un supervisor técnico, el cual realiza visitas a la empresa para acompañar pedagógicamente a las personas participantes de los SFCP y monitoras, así como a otros trabajadores que lo requieran. Además, realiza evaluaciones en la empresa durante el tiempo de práctica con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y técnicos. 8

COCR. Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica, 2011.

17

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Por su lado, la institución también selecciona una persona supervisora, generalmente trabajadora social, quien se encarga de la verificación de los aspectos de aptitud del estudiante y su inserción al entorno. Para el control de estas actividades los supervisores documentan el seguimiento que realizan. La persona participante del SCFP debe cumplir a cabalidad, y desempeñar con esmero, las tareas formativas, asignadas por la persona monitora o encargada, durante su proceso de capacitaciónformación en la empresa, y asistir con puntualidad acatando las normas internas de la empresa y las propias que se le aplican como estudiante INA. Como medio de control debe además llevar, la bitácora, portafolio o cuaderno de registro sobre los procesos de capacitación- formación en los cuales participa y permitir a la persona monitora y al personal docente del INA revisar lo inscrito en dicho instrumento. Igualmente el monitor y la persona supervisora del INA podrán hacer anotaciones en este documento, el cual se convierte en un medio de control y evidencia del proceso de práctica didáctica supervisada.

18

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) vi) Access routes, second chance opportunities and equity 1. Do barriers exist in preventing students from moving between levels of education? Tal y como se ha expuesto anteriormente, el INA es el ente encargado de la formación profesional en Costa Rica, y desarrolla sus acciones de forma paralela a la educación formal, atendiendo personas mayores de 15 años, independientemente del grado de escolaridad que tengan. De esta manera la educación no formal permite el acceso de todas las personas y desarrolla su gestión basado en un modelo diferente al desarrollado por la educación formal. Esta diferencia genera que los egresados de la modalidad no formal tengan condiciones curriculares diferentes a lo que solicita la educación superior. Esto genera dificultad para la articulación entre la educación no formal y la educación superior, y plantea como reto el establecer los mecanismos necesarios para la homologación requerida entre estas dos modalidades de educación. Entre las barreras más importantes se encuentran las siguientes: 

En la formación profesional, el requisito de ingreso es de 15 años en adelante, sin haber concluido la secundaria en la mayoría de los casos, provocando no poder continuar con la educación superior, hasta que no se concluya el ciclo de educación general básica.



Las unidades curriculares (materias, cursos, módulos) tienen una valoración diferente entre la educación formal y la educación no formal. La educación formal las determina por medio de créditos y el INA por horas, esto se convierte en una barrera para lograr la homologación.



Directrices del Consejo Nacional de Educación Superior, el cual mediante resolución CONESUPSA-1483-20109, prohíbe la convalidación entre cursos técnicos y cursos universitarios. Se excluye de esto a la Universidad Técnica Nacional quien de acuerdo al artículo 6, inciso “L” de su estatuto10, podrá coordinar y articular sus programas de docencia, investigación y extensión con otras instituciones de educación superior, públicas, privadas, nacionales y extranjeras y también con los programas de educación técnica del Ministerio de Educación Pública y con el Instituto Nacional de Aprendizaje, de conformidad con el reglamento correspondiente y los convenios que se suscriban.



La deserción y la disminución en la cantidad de estudiantes que obtienen programas completos con niveles altos de cualificación.

9

Resolución CONESUP-SA-1483-2010 UTN, Estatuto Orgánico Universidad Técnica Nacional. Pág. 4.

10

19

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) vi) Access routes, second chance opportunities and equity 2. What role does the upper-secondary VET system play in providing second chance opportunities to students who want to re-enter the system? Por si misma, la formación profesional que ofrece el INA es una alternativa y un mecanismo para la reinserción educativa, para todas aquellas personas que por una razón u otra tienen inconclusos los ciclos de la educación general básica, con lo cual podrían ver truncadas sus opciones de estudio y de optar por insertarse en mejores condiciones al mercado laboral. Cuando la educación formal deja de ser una alternativa para una persona, esta puede encontrar otra oportunidad en la educación no formal, y de esta forma tener acceso a un gran número de alternativas en todos los sectores económicos y a obtener un nivel de cualificación que le permita insertarse al sector productivo. Algunos de los elementos que propician que la formación profesional sea esa segunda oportunidad que necesita una persona son el hecho de que no es exigido el contar con un bachillerato en educación media, además de que la persona puede ingresar a partir de los 15 años de edad, optar por ayudas económicas adicionales para continuar sus estudios y formarse en horarios alternativos con lo cual puede estudiar y trabajar al mismo tiempo. Además para aquellas personas que tienen la expectativa de obtener el bachillerato en educación media, las personas pueden acceder al programa Avancemos 11 , el cual se explica más ampliamente en la respuesta a la pregunta “XV Policy Development and Initiatives.” En el INA, el programa Avancemos se enmarca dentro del compromiso institucional en la atención de poblaciones en desventaja social establecido en la normativa jurídica, brindándole al estudiantado la oportunidad de concluir sus estudios en la educación secundaria de la mano con la oferta de capacitación y formación del INA. Asimismo, se le ofrece a las personas beneficiarias del programa, en los diferentes centros educativos del MEP, la oferta de formación y capacitación de nuestra institución. Cabe mencionar, que en el programa interviene el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (DESAF) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el INA, bajo la coordinación de la Asesoría de Desarrollo Social.

11

http://www.imas.go.cr/ayuda_social/avancemos.html

20

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) vi) Access routes, second chance opportunities and equity 3. What kind of equity function does upper-secondary VET play with regards to integrating disadvantaged groups?

Dentro de su estructura organizacional, el INA cuenta con unidades responsables de promover acciones que permitan la igualdad de oportunidades en formación profesional para las poblaciones en riesgo social y en condiciones de vulnerabilidad, referidas por las diferentes instituciones y organizaciones del Sector Social. Razón por la cual durante el año 2013, la Unidad para la Igualdad y Equidad de Género12, presentó la “Política de Genero13”, misma que fue aprobada por las Autoridades Superiores de la Institución y tiene como objetivo impulsar la participación igualitaria de mujeres y hombres, tanto en el quehacer institucional como en la formación profesional y el ejercicio laboral, especialmente en áreas de alto contenido técnico y tecnológico, así como la transversalización del enfoque de género en los SCFP, aportando al cambio cultural y al desarrollo nacional. Por su parte, la Unidad de Servicio al Usuario (USU) es la encargada de la prestación de servicios de bienestar estudiantil, así como de la atención a personas con discapacidad, permitiendo dar oportunidades para que las personas de diferentes edades puedan mantenerse en los procesos de formación; además, es competencia de esta unidad la coordinación para la asignación de ayudas económicas a la población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, previo estudio socioeconómico. La Unidad de Desarrollo Social, es la responsable de coordinar tanto a nivel institucional como interinstitucional, la incorporación de la población en riesgo social y en condiciones de vulnerabilidad referidas al INA, en los Servicios de Capacitación y Formación Profesional. Dicho lo anterior, el INA es una institución estratégica en la promoción de la igualdad desde la formación profesional con perspectiva de género, incorporando a mujeres y hombres en condición de pobreza y vulnerabilidad en programas no tradicionales, posibilitando a estas personas el acceso al mercado laboral o a generar emprendimientos, que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

12 13

http://www.ina.ac.cr/asesoria_genero/index.html INA. Política de igualdad de Género del INA.

21

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) vii) Transition to the Labour Market 1. Please provide data, if available, on returns to different types of education including upper-secondary VET (by level and field of education)?

El INA carece de los datos y registros que permitan conocer los ingresos salariales reales que perciben los egresados de la modalidad de formación profesional por sector y por nivel de cualificación. El MTSS define una lista de salarios mínimos por semestre, a partir de los cuales se regula la relación salarial entre patrono y empleado14, sin embargo no se tiene un registro específico sobre si en algunas disciplinas el hecho de contar un nivel de cualificación certificado por el INA permite acceder a la persona a mejores condiciones salariales sobre otras personas que se desempeñan en el mismo puesto pero que no cuentan con esta condición.

14

http://www.mtss.go.cr/images/stories/Lista_salarios-2014-1semestre.pdf

22

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) viii) Steering and Governance 1. Please describe the steering arrangements for upper-secondary VET programmes and institutions.

La generación de los programas obedece específicamente al proceso de diseño curricular, el cual está normado en el “modelo curricular para la formación profesional en el INA” 15, tal y como se describió en la pregunta 1 y 2 del punto iv) Mix of provision. Asimismo, este modelo se operacionaliza a través del procedimiento P GFST 01 “Diseño de los servicios de capacitación y formación profesional16”. La aprobación de los programas se da por medio de la jefatura de cada NFST17. viii) Steering and Governance 2. How are responsibilities shared between central and regional levels of government?

El INA, como institución pública autónoma18, cuenta con una estructura jerárquica integrada por la Junta Directiva, la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia quienes ejercen la función de dirección y administración superior. La Junta Directiva, es el órgano colegiado de mayor jerarquía a nivel institucional, le compete determinar, entre, otros las políticas generales que orientan la institución, implementar planes de operación, aprobar reglamentos y el presupuesto. La Presidencia Ejecutiva, constituye la máxima autoridad jerárquica a lo interno del INA, siendo de su competencia la representación judicial y extrajudicial de la institución. En los términos y condiciones fijadas por la Ley 6868, preside la Junta Directiva y realiza propuestas y actividades de organización técnica y administrativa, con el fin de garantizar el cumplimiento de la visión, misión19, y la eficaz ejecución de las políticas y fines propios de la institución. La Gerencia es la dependencia organizativa responsable del desarrollo y ejecución de las labores sustantivas de la institución y de la normalización, supervisión, asesoría, control y consolidación de los sistemas que dinamizan la institución, está conformada por la Gerencia General, Subgerencia Técnica y Subgerencia Administrativa. 15

INA. Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA, 2008. INA (Edición 6, 2011) P GFST 01. Diseño de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional. 17 INA, Documento de Reorganización Institucional. p118. 18 Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje Ley N⁰6868. 16

19

http://www.ina.ac.cr/institucional/mision_vision.html

23

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET)  La Gestión de Formación y Servicios Tecnológicos, es una gestión técnico docente, cuyo propósito fundamental es diseñar los SCFP, acorde a las necesidades del mercado. Le corresponde generar la oferta de servicios, a partir de la investigación de necesidades de formación profesional mediante el desarrollo curricular y el desarrollo e innovación tecnológica, por medio de los NFST, los cuales son los encargados del diseño y aprobación de los diferentes programas.  La Gestión Regional cumple una función vital y estratégica a nivel institucional ya que es la encargada de promocionar y ejecutar los SCFP en todo el territorio nacional, con el propósito de atender los requerimientos de la fuerza productiva laboral y la sociedad civil, particularmente a las poblaciones más vulnerables social y económicamente.  La Gestión Rectora del Sistema Nacional de Capacitación y Formación Profesional es la responsable de establecer los mecanismos que permitan ejercer la rectoría para estandarizar la ejecución de los SCFP impartidos por entes públicos y privados, con o sin fines de lucro, mediante la administración de los sistemas de acreditación, articulación de la educación con la formación profesional, centros colaboradores y certificación.  La Gestión de Tecnologías de Información y Servicios de Comunicación, es la responsable de la planificación estratégica relativa a la prestación de los servicios de tecnologías de la información y comunicación necesarios para la integración de los procesos, servicios y operaciones institucionales; apoya la adopción tecnológica en la actividad sustantiva del INA; además evalúa y controla el uso del componente tecnológico a nivel institucional.  La Gestión de Normalización y Servicios de Apoyo brinda los servicios de apoyo necesarios para la oportuna ejecución de las funciones sustantivas de la institución, además normaliza los procedimientos de carácter administrativo que se ejecutan desconcentradamente. A continuación se presenta el organigrama institucional:

24

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Figura #2 Costa Rica: INA organigrama institucional

25

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) viii) Steering and Governance 3. How are the different forms of institutions governed? What degree of autonomy, do they have in determining their staff, education offer and use of resources? De acuerdo con lo establecido en artículo 1 de la Ley Orgánica del INA20, se indica que esta institución es un “ente de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su domicilio legal estará en la capital de la República, donde tendrá su sede principal. Podrá establecer unidades regionales y realizar actividades en todos los lugares del país”. Esta ley indica además que con respecto a la oferta educativa y la utilización de sus recursos, el INA tiene la posibilidad de disponer libremente de acuerdo con sus políticas. En cuanto a su personal, al ser el INA una institución que pertenece al gobierno central, está sujeto a las disposiciones establecidas en el Estatuto del Servicio Civil21 (Ley 1581)22, ente encargado de la asignación de plazas a utilizar tanto docentes como administrativas, no obstante para estos efectos, los criterios técnicos para la selección del personal y los aspectos relacionados con la administración del mismo quedan a cargo del INA. Por otra parte, el INA tiene la facultad de contratar entes de derecho público o privado, con el fin de maximizar la ejecución de los SCFP, rigiéndose por la ley de Contratación Administrativa No.7494 y su reglamento DE-3341123, en ese orden utilizamos la modalidades de contratación que establece la ley, como lo son las licitaciones públicas en donde puede participar el oferente que tenga las condiciones para ofrecer el servicio: 1-Licitacion pública (art. 41 LCA y art.91 del RLCA) -por el monto2-Licitación abreviada (art. 44 LCA y art.97 del RLCA -por el monto3-Licitacion por demanda (LCA Y RLCA) 4-Contrataciones directas autorizadas por la CGR— (art.2 LCA y art-138 del RLCA (oferente idóneo) es excepcional. 4-Contrataciones directas entre entes de derecho público (art.2 LCA y art. 130 del RLCA) -por ejemplo con colegios- es excepcional Las contrataciones se hacen a través de un procedimiento ordinario que se analiza por medio de una comisión de contrataciones, sea local o central, y dependiendo del monto inclusive lo aprueba la Junta Directiva.

20

Artículo 1. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley N⁰6868. http://www.dgsc.go.cr/dgsc/ 22 Ley N⁰1581. Estatuto de Servicio Civil. 23 Ley de Contratación Administrativa No.7494 y su reglamento DE-33411 21

26

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) ix) Funding and Incentives 1. What is the balance between public funding, employer-provided and individually purchased upper-secondary VET? (data) El INA se financia de los aportes patronales que percibe del monto de las planillas pagadas por las empresas privadas de todos los sectores económicos con más de cinco trabajadores, además de aquellas empresas agropecuarias con más de diez trabajadores, así como todas las instituciones y empresas del Estado Costarricense. El régimen financiero correspondiente al INA está establecido en el artículo 15 de su Ley Orgánica24. Gracias a este esquema de financiamiento, las empresas no deben dar ningún aporte económico adicional para optar por algún servicio del INA, por el contrario si esta lo solicita puede inclusive brindarse al estudiante subsidio en relación con alimentación, hospedaje y transporte. Para optar por cualquier servicio de formación profesional las personas no necesariamente deben estar incorporados al mercado laboral, pertenecer a algún organismo o institución, debido a que la atención que brinda el INA está abierta a la población en general de forma totalmente gratuita. ix) Funding and Incentives 2. Is there a difference in government funding of upper-secondary vocational as opposed to academic programmes? (data). El financiamiento de la educación formal y de la modalidad en formación profesional, es diferente en Costa Rica. Para el caso del INA (formación profesional), se realiza de acuerdo con lo indicado en la respuesta anterior. Del presupuesto total con que cuenta el INA, se asigna en promedio un 69% de éste para el desarrollo y ejecución de los SCFP, contemplando el período 2008-2014: Cuadro 8 Presupuesto asignado al desarrollo y ejecución de SCFP

Fuente: Presupuesto INA, período 2008-2014

Gráfico #1 24

Artículo 15. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley N⁰6868.

27

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Presupuesto asignado al desarrollo y ejecución de SCFP25 250.000.000,00 200.000.000,00 150.000.000,00 100.000.000,00 50.000.000,00 0,00 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Presupuesto Total INA (dólares) Presupuesto asignado a SCFP (dólares)

Fuente: Presupuesto INA, período 2008-2014

25

El tipo de cambio del dólar utilizado es de ¢505,39 reportado por el BCCR para el día 31 de enero de 2014.

28

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) ix) Funding and Incentives 3. What financial incentive mechanisms encourage individuals, employers and providers to engage in upper-secondary VET? (data). 4. What kind of student funding arrangements are in place? Are student fees subsidised? (data). El incentivo que perciben las organizaciones gubernamentales y el sector productivo en general por parte del INA se basa en el acceso a los diferentes SCFP de forma gratuita, oportuna y orientada a la atención inmediata de sus necesidades. Adicionalmente a la persona física, se le brinda de igual forma la posibilidad de incorporarse a los diferentes programas que contempla la formación profesional de una manera completamente gratuita y según su condición social se le brinda, inclusive, la posibilidad de optar por una “ayuda económica”. El sistema de ayudas económicas26 está dirigido a las personas participantes en condición de pobreza y de vulnerabilidad social, como un estímulo e incentivo para que alcancen una meta profesional que contribuya a mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Este sistema cubre los gastos de hospedaje de estas personas, alimentación, traslado, obtención de ayudas técnicas para personas con alguna discapacidad, gastos por participaciones curriculares y técnicas, gastos personales, entre otros. Para ello, destina un presupuesto anual el cual crece cada año porcentualmente debido al incremento del costo de vida y de las necesidades, así por ejemplo en el 2010 el INA invirtió en este sistema un total de $4.498.550,74 para beneficio de 10.294 personas; en el 2011 se destinaron $5.646.073,01 para beneficiar a 10393 personas; en el 2012 se utilizaron $6.019.903,97 para beneficio de 11.142 personas; y en el 2013 se ejecutaron $6.265.843,84 para beneficiar a 8711 personas. Para el 2014 se espera beneficiar a 10.000 personas, como mínimo, con un presupuesto de $7.819.611,06. También nuestros participantes de escasos recursos económicos tienen acceso al Programa EMPLEATE27, el cual responde a una política social gubernamental y coordinado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde se capacita a personas menores de 24 años, en carreras técnicas de alta demanda y para ello se les apoya económicamente con un subsidio mensual. Para 26

INA. Reglamento de ayudas económicas. www.empleate.cr El tipo de cambio del dólar utilizado es de ¢505,39 reportado por el BCCR para el día 31 de enero de 2014. 27

29

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) ello, el Ministerio cuenta con colaboradores, como el INA, en materia de capacitación y el Banco Popular en materia de información, para las personas interesadas.

30

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) x) Social Partners 1. What roles do social partners (employers and trade unions) play in the system? Through which institutions? Para efectos institucionales los interlocutores sociales están representados en la conformación tanto de la Junta Directiva como de los Comités Consultivos de Enlace. 

Junta Directiva

En ella están representados los sectores sindicales, cooperativismo, solidarismo y empresarial, los cuales, dentro de sus funciones como miembros de este órgano, forman parte de la dirección y administración superior del INA28. 

Comités Consultivos de Enlace29

Son órganos colegiados, de carácter consultivo, que coadyuvan a la consecución de los fines institucionales, integrados por personas funcionarias del INA, representantes de entidades empresariales públicas y privadas, de trabajadores y de otros grupos organizados30, conformados por sector económico, rama profesional o por Unidad Regional del INA31. Los comités consultivos de enlace se clasifican en: 

Comités consultivos de enlace sector productivo, los cuales están conformados por cada uno de los doce sectores productivos (NFST) y se les atribuyen funciones como: o o o

o

Proporcionar información sobre las necesidades de capacitación y formación profesional del respectivo sector productivo. Solicitar y recibir información por parte del núcleo respectivo, sobre la oferta formativa y el plan de acciones dirigido al sector productivo a escala nacional. Hacer recomendaciones para la formulación de lineamientos en materia de formación profesional atinentes al sector productivo, que incluyan de manera explícita, sin hacer discriminación alguna de género, raza o capacidad funcional. Mantener informados a los NFST de la introducción de tecnologías que, por su naturaleza, generan cambios sustantivos, cualitativos y cuantitativos en los perfiles ocupacionales profesionales de la especialidad.

28

Artículo 5. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley N⁰6868. INA. Reglamento de Comités Consultivos de Enlace del INA. 30 Artículo 7 y Artículo 11. Reglamento de Comités Consultivos de Enlace del INA. 31 INA (Edición 2, 2013). P SGT 03 Comités Consultivos de Enlace Sectores Productivos y Regionales. 29

31

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) o

o o 

Proponer y promover servicios de capacitación y formación profesional en las empresas como parte de sus políticas de desarrollo en materia de recursos humanos, dando igualdad de condiciones y oportunidades a todas las personas. También estimular la creación de unidades de capacitación en las empresas. Validar la oferta formativa. Entre otras.

Comités consultivos de enlace regionales, los cuales están conformados por cada una de las 9 Unidades Regionales (UR) de la institución: o o o o

o o

Proporcionar información sobre las necesidades de los servicios de capacitación y formación profesional que presente la población en la región. Sugerir acciones, programas de formación y capacitación profesional en el ámbito regional. Hacer recomendaciones para la formulación de lineamientos en materia de formación profesional, atinentes a la región respectiva. Cada vez que se estime necesario, analizar y recomendar al Núcleo Tecnológico respectivo, la adecuación de los programas de formación profesional, planes de estudio y definición de cursos en cualquiera de las modalidades que se imparten en la región, de manera que cualquiera de esas modalidades puedan ser accesibles a todas las personas. Recomendar a la Unidad Regional la Planificación Regional de los SCFP. Entre otros.

32

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) xi) Qualifications Framework 1. Does a national qualifications framework exist? If yes, how is it structured and how does it bear on these programmes. Actualmente a nivel nacional se carece de un marco de cualificaciones, imposibilitando la articulación entre el sistema de educación formal con la formación profesional. Sin embargo, para efectos del INA, se cuenta con una estructura definida de los niveles de cualificación, los cuales responden a una división estructural del itinerario profesional, donde las figuras profesionales se ubican de acuerdo a la complejidad o diversidad de los procesos y de los procedimientos técnicos demandados por el sector productivo, a saber: 

Personal trabajador calificado: Se refiere a la persona calificada para desempeñar un ámbito del empleo, cuyas competencias profesionales le permiten ejecutar procesos y procedimientos técnicos. Para su ejecución profesional requiere de frecuente instrucción y supervisión.



Personal técnico: Se refiere a la persona calificada para desempeñar un ámbito del empleo cuyas competencias profesionales le permiten diseñar y ejecutar procesos y procedimientos técnicos. Para su servicio profesional requiere poca o ninguna instrucción y supervisión.



Personal técnico especializado: Se refiere a la persona calificada para desempeñar un ámbito del empleo cuyas competencias profesionales le permiten administrar, diseñar y ejecutar procesos y procedimientos técnicos con un alto grado de responsabilidad de especialización y de gestión administrativa. En su ejercicio profesional requiere de amplios conocimientos tecnológicos, además de la habilidad para instruir, dirigir y mejorar procesos productivos de prestación de servicios.

33

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) xii) Teaching 1. What are the qualification requirements for teachers and trainers in upper-secondary VET programmes and institutions? How are they prepared for the job? What kinds of teacher quality assurance mechanisms are in place? Para efectos de la formación profesional en Costa Rica, a la persona docente se le conoce como “Formador para el Trabajo” (Technical Trainer), y de acuerdo con el Manual de Clases y Cargos del INA32 se clasifican en: 







Formador para el Trabajo 1A: Graduado o certificado por el INA o graduado de colegio técnico profesional en la especialidad de que se trate, de dos a tres años de experiencia en labores propias de la especialidad y realizar labores orientadas a cumplir con la naturaleza de la clase. Formador para el Trabajo 1B: Diplomado de una carrera de enseñanza superior que lo faculte para el desempeño del cargo, de dieciocho a veinticuatro meses de experiencia en labores propias de la especialidad y realizar labores orientadas a cumplir con la naturaleza de la clase. Formador para el Trabajo 1C: Bachiller universitario en una carrera de enseñanza superior que lo faculte para el desempeño del cargo, de doce a dieciocho meses de experiencia en labores propias de la especialidad y realizar tareas orientadas a cumplir con la naturaleza de la clase. Formador para el Trabajo 1D: Licenciado en una carrera de enseñanza superior que lo faculte para el desempeño del cargo, hasta doce meses de experiencia en labores propias de la especialidad y realizar tareas orientadas a cumplir con la naturaleza de la clase.

Así mismo, en este manual se establecen las actividades y responsabilidades propias de sus funciones. Los mecanismos que se implementan para el aseguramiento de la calidad del formador para el trabajo en el INA se realiza mediante:

32 33



Evaluación de la idoneidad docente en formación profesional33: permite evaluar las competencias técnicas y pedagógicas que deben poseer todas las personas que deseen desempeñarse como personas docentes en el INA.



Evaluación y asesoramiento de la persona docente34: permite evaluar el desempeño de la persona docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

INA. Manual de Clases y Cargos del INA. p26. INA. (Edición 4, 2013). I GFST 12 Evaluación de Idoneidad Docente en Formación Profesional.

34

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Por otra parte, en la institución se desarrolla el plan llamado 35 “Plan docente en formación profesional del INA”, el cual tiene como finalidad dotar de competencias al personal del INA que tiene la responsabilidad de diseñar, ejecutar y supervisar los SCFP que forman parte de la oferta formativa institucional. Está conformado por tres programas: A) planificación de SCFP; B) ejecución de SCFP y C) supervisión de la ejecución de los SCFP, los cuales se originan a partir de los procesos identificados en el perfil docente en formación profesional del INA. Mediante la ejecución de este plan de formación, se pretende dotar al personal docente del INA las competencias siguientes: determinar demandas de formación profesional, diseñar SCFP, diseñar materiales didácticos escritos, ejecutar SCFP y supervisar la ejecución de SCFP. En este sentido, otra de las iniciativas que se implementan en la institución, es la “semana de capacitación técnica”, la cual consiste en destinar una semana al año para la capacitación técnica del personal docente con el fin de incrementar y actualizar las competencias según las exigencias del mercado. Ésta es organizada por cada subsector productivo. xii) Teaching 2. Are there problems of teacher/trainer shortage (data)? If yes, how are they tackled? Efectivamente en la formación profesional en Costa Rica se presenta esta situación; evidenciándose en el siguiente gráfico, donde se observa una constante en cuanto al volumen de matrículas en servicios por año, excepto en el sector comercio y servicios. Este último muestra una tendencia creciente:

34 35

INA. (Edición4, 2013). I GFST 11 Evaluación y asesoramiento de la persona docente. INA. Plan de formación: Docente en Formación Profesional del INA

35

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Gráfico #2 Costa Rica: INA: gestión total, matrícula según sector productivo Período 2010-2013

A pesar de los esfuerzos institucionales y de la demanda en general de los diferentes servicios que ofrece el INA, una de las razones por las cuales se mantiene una tendencia estable en cuanto a matrículas a lo largo de estos años es la constancia en el número de plazas docentes. Esto por cuanto a pesar de la maximización de la disponibilidad de horas docentes para la atención oportuna de las necesidades, existe aún un porcentaje significativo de demanda insatisfecha que no se ha logrado atender con los servicios del INA. El Servicio Civil es el ente encargado de determinar la cantidad de plazas para la contratación de recurso humano. Debido a la limitación en las plazas otorgadas se ha dificultado el crecimiento en servicios de capacitación y formación profesional. Otro factor a considerar es el hecho de que los salarios que se ofrecen a los técnicos para actividades de docencia son inferiores a los que ofrece el sector productivo para labores propias del quehacer del técnico. Por otra parte, el marco legal con el que funciona el sistema de contrataciones para la formación profesional en Costa Rica, impide que las personas activas del sector productivo puedan incorporarse en jornadas de medio tiempo a labores de docencia. Una de las estrategias implementadas por la institución para contrarrestar la problemática de la escasez de recurso humano se basa en la reconversión de las competencias del personal con que cuenta, como una medida para incrementar el rango de acción de los docentes de planta. Y 36

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) adicionalmente en la contratación de SCFP, de acuerdo con lo indicado en la respuesta 3 del apartado viii) Steering and Governance.

37

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) xiii) Career Guidance 1. Please describe arrangements for career guidance for students in the course of their upper-secondary VET programmes, and for those potentially choosing such programmes. La unidad de Orientación Vocacional en Formación Profesional en el INA comprende un proceso científico que tiende a ayudar a la persona a clarificar su propio concepto de sí mismo y del mundo que lo rodea, con el fin de que su actuación en la vida se nutra de objetividad y realismo. Para efectos prácticos han sido concebidas tres grandes esferas de participación en un proceso orientador: 

Orientación académica: proceso de ayuda a la persona para que sea capaz de resolver los problemas que la vida académica le plantea, tomar decisiones y responsabilidades de acuerdo a sus intereses, capacidades y situación personal.



Orientación profesional: proceso de ayuda a la persona para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, implica decisión, formación y la ubicación profesional. Trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales y laborales.



Orientación personal: proceso que apunta hacia la vida interior del ser humano, hacia la armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de su entorno.

Contempla los siguientes principios: 

Principio de prevención: actuaciones de tipo proactivo, actuar antes de que surjan los problemas. La prevención como concepto comunitario, pone énfasis en el grupo o comunidad, permite reducir los riesgos de la totalidad de las personas, mejorando las condiciones existentes o previendo posibles problemas.



Principio de desarrollo: implica una orientación que atienda a todos los aspectos del desarrollo humano. Considera al individuo en un continuo crecimiento y la orientación como un proceso continuo dirigido al desarrollo integral de la persona.



Principio de la intervención social: la orientación está dirigida a la modificación de aspectos concretos del contexto, trata de ayudar a la persona a concienciarse sobre los obstáculos que se le ofrecen en su contexto y le dificultan el logro de sus objetivos personales para que pueda afrontar el cambio necesario de dichos obstáculos.

38

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Para efectos institucionales, la orientación profesional durante la formación profesional adopta una posición formativa e integral, y realimenta el proceso que se realiza antes del ingreso, evaluando, confirmando o modificando el conjunto de criterios que se utilizan en los procesos que la antecedan. Se concibe como un proceso paralelo a la formación profesional, caracterizado por ser científico, complejo y permanente. Persigue que la persona, de acuerdo con sus capacidades e intereses, se dirija a una actividad formativa y posteriormente al campo laboral, que le permita obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción, tanto para sí mismo como para la sociedad. Es así por cuanto, antes del ingreso de la persona participante, se trabaja a nivel de detección, valoración de condiciones y características predicativas que permiten conocer su probabilidad de éxito en el proceso de formación profesional. En este último punto se valoran las condiciones del sujeto en función de la formación propiamente dicha y con proyecciones concretas hacia su desenvolvimiento en el mundo ocupacional. Se realizan sesiones de orientación vocacional a las personas aspirantes de ingreso una vez al mes y abierta al público. Las fechas están publicadas en la página web del INA36.  

  

Se realizan sesiones de orientación específicas por cada especialidad en cada una de las UR. Se realizan entrevistas vocacionales y se aplican instrumentos para medir interés vocacional a las personas preseleccionadas, en los SCFP que cuentan con procesos de selección y orientación vocacional. Existe un banco o batería de pruebas. Se brinda seguimiento psicopedagógico en toda la duración del SCFP. Se establecen los procedimientos en el Procedimiento IG R 0437 Proceso de orientación vocacional para la selección de personas participantes e instrucciones internas establecidas en el DI-USU-PRBE-0138 y DI-USU-PRBE-0239.

xiii) Career Guidance 2. How are the career guidance professionals prepared and trained for their work? La orientación como profesión se fundamenta en los conocimientos teórico-prácticos de la carrera de Orientación Educativa que se imparte en las diferentes universidades del país. Por lo tanto, las

36

www.ina.ac.cr INA. (Edición 7, 2013). I GR 04 Proceso de orientación vocacional para la selección de personas participantes. 38 INA. (DI USU PRBE 01) Proceso de orientación vocacional para la selección de personas participantes. 39 INA. (DI USU PRBE 02) Lineamientos generales del programa de hospedaje estudiantil del INA. 37

39

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) personas que ejercen esta profesión en el INA son licenciadas en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación Educativa. El perfil de la persona Orientadora en el ámbito de formación profesional y educativa es el de un profesional responsable de planificar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar programas y proyectos en el campo de la orientación personal-social, familiar, educativa y vocacional, a nivel grupal e individual. En el ámbito de la gestión debe establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles de atención, asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno, asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones, planificar y coordinar las actividades de su área, administrar los recursos de su área en función de su plan de trabajo, elaborar y gestionar proyectos. En el ámbito curricular, le corresponde orientar a los estudiantes en el proceso de elección vocacional y/o de desarrollo personal, entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo y mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados. La persona profesional en Orientación contribuye en la formación integral del estudiante, estimulando sus potencialidades y aprovechando al máximo sus recursos personales y del ambiente. Para ello realiza funciones tales como:     





Diseño y ejecución de proyectos de Orientación para la planificación de la vida en áreas como la vocacional, educativa, familiar, personal y social. Planifica, desarrolla y evalúa proyectos de investigación, vocacional, promoción estudiantil, entre otros. Asesora en el campo de la Orientación a adolescentes, adultos, personal docente y administrativo. Participa con profesionales de otras disciplinas en la planificación, desarrollo y evaluación de programas y proyectos atinentes a la vida estudiantil. Elabora instrumentos y técnicas que utiliza para la exploración vocacional, como por ejemplo: pruebas, cuestionarios, entrevistas, talleres que permiten obtener una variedad de elementos para sustentar el proceso de orientación. Realiza atención individual para la consolidación de criterios referentes a las condiciones educativas y los factores que intervienen en la elección vocacional, exploración de experiencias laborales, el historial académico, la salud, motivos de su inclinación vocacional, la percepción y la observación sobre las características personales de la persona entrevistada. Diseña y ejecuta la orientación colectiva y exploración vocacional.

40

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Al profesional en Orientación que ingresa al INA, la coordinación del servicio de orientación, del proceso de registro y de bienestar estudiantil de la USU le ofrecen:     

Inducción en el puesto de trabajo respecto a los lineamientos, políticas, normativas técnicas y de calidad. Asesorías presenciales. Asesorías vía correo electrónico y telefónicas. Capacitación y actualización técnica. Reuniones técnicas trimestrales para actualización y equiparación de la información relacionada con el tema.

xiii) Career Guidance 3. What career information base is available to students and career counsellors? En el caso de los orientadores, por ser funcionarios del INA, tienen acceso a los sistemas de información institucionales Sistema de Servicios de Capacitación y Formación Profesional (SISER), por lo cual pueden realizar las consultas en relación con la oferta formativa (programas) vigente. Por otra parte, se pone a disposición de la población en general la información sobre los programas disponibles en la página web del INA40.

40

http://infoweb.ina.ac.cr/cursos/

41

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) xiv) Quality Assurance 1. Please describe how quality is assured in upper-secondary VET programmes (other than in workplace training). Para garantizar la calidad en los programas que ofrece el INA, se realizan, durante el proceso de formación profesional, diferentes evaluaciones entre las cuales se destacan: 

Validación curricular: proceso sistemático de acumulación de información o evidencias que orientan la toma de decisiones en relación con la implementación de elementos curriculares de la formación o capacitación institucional. En este participan los actores principales a saber: empresarios, participantes, la institución y eventualmente algunos gremios especializados.



Evaluación de impacto: investigación cuyo propósito es establecer la eficacia provocada por la ejecución de los SCFP, considerando el ámbito social, económico y personal, de manera que se identifiquen los beneficios generados en la población egresada como resultado de la capacitación recibida al nivel de los tres ámbitos citados. La evaluación de impacto mide, además, la satisfacción manifiesta por las empresas sobre la calidad técnica y profesional de las personas formadas y su capacidad de producción.



Evaluación técnico –metodológica: investigación cuyo propósito es desarrollar un proceso de seguimiento sistemático durante la ejecución de un servicio de formación y capacitación que permita valorar la calidad del diseño curricular que la sustenta, así como la calidad de las actividades docentes, actividades de gestión administrativa que se realizan, así como el apoyo logístico requerido.

42

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) xv) Policy Development and Initiatives 1. Please briefly describe how policy in this field has evolved over the last 10 years. El INA es una entidad autónoma creada el 21 de mayo de 1965. Desde su inicio tiene como fin primordial desarrollar y promover a nivel nacional, la capacitación y formación profesional de alta calidad en todos los sectores productivos, logrando de este modo impulsar el desarrollo económico del país. En los últimos 10 años la dinámica comercial e industrial de Costa Rica se ha incrementado, propiciando la diversificación productiva nacional, razón por la cual el INA, dentro de sus servicios, ha evolucionado la oferta formativa, promoviendo la incorporación de nuevas técnicas, equipos y tecnologías en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. En vista de lo anterior, a partir del año 2008, mediante la aprobación del “Modelo curricular para la formación profesional en el INA 41 ”, se sistematizan los procesos del diseño curricular, estableciendo mecanismos para la identificación de necesidades actuales y futuras de capacitación y formación profesional. Debido a la amplia gama de necesidades existentes, el INA ofrece servicios de capacitación y formación profesional para todos los sectores productivos, destacándose como los de mayor demanda los siguientes: construcciones metálicas, carrocería, mantenimiento industrial, mecánica de precisión, fundición de aleaciones metálicas, electricidad, electrónica, refrigeración, telemática y servicios en inglés con niveles A1 (habilidades básicas) a C1 (bilingüe), entre otros. También el INA ofrece programas hechos a la medida para empresas que necesitan que sus empleados aprendan un proceso de innovación o tecnología que todavía no existe en el país y que resulta esencial para su proceso productivo. Algunos ejemplos de éxito de los programas de formación a medida son: 

Técnico en Electrónica para Intel y Agente de Servicio al Cliente de Stream (antiguo SupraTelecom).



Programa de capacitación de instructores para especialidades técnicas en empresas como Sykes, HP, IBM, Boston Scientific, WNS, Moog, Teletech y C&K Coactive.

Por otra parte, a partir del año 2009, se renovó la certificación de la norma ISO 9001:2008 lo que generó oportunidades de mejora mediante el seguimiento, la medición y evaluación de los procesos.

41

INA. Modelo Curricular para la Formación Profesional en el INA, 2008.

43

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Asimismo, la formación profesional se ve afectada por políticas gubernamentales sobre las cuales se basa la planificación y la orientación de las políticas de cada ente estatal. Este conjunto de políticas se conoce como “Plan Nacional de Desarrollo (PND)”42. Si bien, algunas iniciativas o políticas estatales se reafirman con acuerdos o convenios internacionales, son los compromisos adquiridos con el PND, los que logran articular en la formación profesional para alcanzar con éxito sus indicadores. Es a nivel de políticas de atención a los sectores más vulnerables de la población donde se visualiza una mayor evolución. La institución establece dentro de sus políticas la atención de este segmento de población, mismas que se plasman en los planes de mediano y corto plazo (Institutional Strategic Plan)43. Aunado a lo anterior tenemos que la participación de los principales actores de la formación profesional, entre éstos el sector empresarial, también han influido en la definición de políticas definidas en el Plan Estratégico Institucional (PEI), orientadas a la innovación en los servicios que se ofrecen. De ahí que la institución crea los espacios de participación de este sector en los procesos no solo del diseño de la oferta y planificación sino en la validación y evaluación de sus servicios. Otros campos dignos de mencionar es la incursión en los temas de la gestión de la calidad44, igualdad y equidad de género45, gestión ambiental46, gestión del conocimiento, control interno e innovación y transferencia tecnológica, los cuales han influido en la creación de políticas que orientan las etapas de diseño curricular, así como la prestación de los servicios, y la regulación y normalización de los procesos operativos de la institución. En síntesis, se ha dado un proceso de enriquecimiento de la oferta formativa tanto en contenidos y enfoques orientados a una formación integral y reforzados con los derechos humanos. En relación con el nivel operativo se han fortalecido los procesos de trabajo basados en la aplicación de valores como la calidad, equidad, trabajo en equipo, servicio al cliente y gestión ambiental.

42

http://www.mideplan.go.cr/el-plan-nacional-de-desarrollo/114-pnd-2011-2014/822-plan-nacional-dedesarrollo.html 43

INA. Institutional Strategic Plan 2011-2016.

44

INA. Política de Calidad. INA. Política de Igualdad de Género. 46 INA. Política Ambiental. 45

44

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) xv) Policy Development and Initiatives 2. What developments and initiatives have taken place recently – or are in planning? 

Programa EMPLEATE:

Recientemente a nivel gubernamental se han promovido iniciativas orientadas a fortalecer la empleabilidad en las personas jóvenes, dentro de las cuales el INA es un aliado estratégico, como en el caso del programa “EMPLEATE”47, el cual consiste en prestar atención especial a personas en condición económica desfavorable con edades entre los 17 y 24 años, ofreciendo diferentes oportunidades, entre las cuales se destacan: o o o o 

Información sobre el mercado de trabajo y sus necesidades de contratación. Capacitación en áreas de alta demanda por parte del mercado laboral. Apoyo económico para el estudio de carreras técnicas y de formación profesional. Desarrollo de habilidades laborales.

Olimpiadas de Educación Técnica:

Por otra parte, una de las iniciativas que el INA ha impulsado desde el año 2011, son las “Olimpiadas de Educación Técnica INA48”. Este proyecto basado en el formato establecido desde 1950 por World Skills International, se presenta como un proyecto de avanzada, que promueve el crecimiento de toda la institución, desde sus bases, sus Unidades Regionales, sus Núcleos Tecnológicos, sus Unidades Administrativas, personal docente y estudiantes. Desde su primera edición, el proyecto Olimpiadas Técnicas INA49 se muestra como un instrumento clave para impactar la institución, el país y el ambiente productivo nacional, a través de un evento de alta calidad que muestra sus frutos, su importancia y relevancia, no solo en el momento propio de su ejecución final, sino a través de todo el proceso de su desarrollo en el cual, todo el aparato institucional y el estudiantado se obligan a prepararse en busca del más alto rendimiento y llevan los estándares de calidad a los más altos niveles de competitividad internacional. A través de un ciclo de competencias técnicas regionales, el mejor talento técnico de la institución llega a una gran final nacional acompañado por su docente entrenador, y en dos días de competencia son sometidos a una serie de pruebas basadas en situaciones reales de trabajo, con equipo, herramientas y materiales de alta tecnología facilitado en su mayoría por empresas patrocinadoras que apoyan el evento. 47

http://www.empleate.cr/queEsEmpleate.php http://www.youtube.com/watch?v=UHb-C9H-JrI 49 http://www.ina-eventos.com/olimpiadas/ 48

45

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Para los estudiantes, este evento se muestra como la oportunidad de mostrarse al sector empresarial, aumentar su nivel técnico y mejorar su experiencia; para el sector empresarial es el lugar para reclutar el mejor talento técnico de todo el país; para los visitantes es una oportunidad de conocer todas las alternativas de formación profesional disponibles en un mismo lugar, viéndolas en un ambiente de trabajo real. En los años 2012 y 2013 se realizaron las dos primeras ediciones de este evento, y para el año 2015 se realizará la tercera edición. En este momento Costa Rica, a través del INA, está en proceso de convertirse en país miembro de World Skills International, lo que le ha permitido participar con estudiantes INA en la Olimpiada Americana en Brasil 2012 y en Colombia 2014. 

Programa Manos a la Obra:

Otra de las iniciativas promovidas a nivel gubernamental es la creación del programa “Manos a la Obra”, el cual se orienta a la solución del problema de desempleo y subempleo de personas en condiciones de pobreza a nivel nacional. Este programa está dirigido a las personas mayores de 15 años, desempleadas, en condición de pobreza o de riesgo y vulnerabilidad social, según la normativa establecida por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)50, que requieran apoyo económico para cubrir las necesidades básicas, mientras se logran insertar en el mercado laboral. Por su parte, al INA le compete la promoción y consolidación de mecanismos de coordinación para la atención en materia de capacitación y formación profesional de esta población, referida por el programa en mención. 

Portal de Empleo

El Portal de Empleo y Formación es una plataforma administrada por el INA, que facilitará la ejecución, dirección, control y seguimiento en la toma de decisiones en materia de formación y empleo en los ámbitos interinstitucionales. Pretende vincular en un mismo sitio web los recursos en materia de empleo y formación técnico-profesional que brindan las instituciones del país. Constituyéndose en una fuente oportuna de información que sobre este tema permitirá la toma de decisiones tanto de personas usuarias como instituciones y empresas del sector público y privado. En ese sentido, el Portal de Empleo y Formación se presenta como un proyecto innovador, ya que consolidará, en un solo sitio web, estadísticas, legislación, normativa, oferta formativa y tendencias que facilitarán la toma de decisiones de las instituciones participantes dentro del Portal. 50

www.imas.go.cr

46

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Esta información procederá de la coordinación interinstitucional normada mediante la ejecución del decreto 3754451 de creación del Portal de Empleo y Formación. Resultados derivados:



o

Ofrecer a la población la posibilidad de acceder en un mismo sitio a la información en materia de empleo y formación que generen las instituciones que integran el Portal de Empleo y formación.

o

Proporcionar datos actualizados de la tendencia del mercado y de formación profesional.

o

Integrar información y servicios sobre el mercado laboral y la formación técnicaprofesional, para la toma de decisiones o formulación de políticas (instituciones, empresas, estudiantes, trabajadores, planificadores, entre otros), con cobertura nacional, de forma gratuita y fomentando la igualdad de oportunidades.

o

Divulgar información del mercado laboral y formación profesional, mediante la elaboración y/o redacción de noticias, medios, mecanismos para su difusión, búsqueda de contenidos, recepción y actualización de boletines de información estadística, investigación de eventos y noticias de interés para los usuarios considerando el ámbito interno o externo de la información vigente.

o

Integrar y actualizar la información, uniformar estilos y lenguajes, dentro de la política general del portal y la adaptación al lenguaje y requerimientos de las personas usuarias (internos y externos) preservando la transparencia y claridad de la información.

o

Elaborar y mantener actualizada la información disponible en coordinación con las unidades funcionalmente responsables de dichos contenidos de acuerdo al compromiso por parte de las instancias internas e instituciones externas que generan y suministran información.

Programa Avancemos En el INA, el Programa Avancemos52 se enmarca dentro del compromiso institucional en la atención de poblaciones en desventaja social, establecido en la normativa jurídica, brindándole al estudiantado, la oportunidad de concluir sus estudios en la educación secundaria de la mano con la oferta de capacitación y formación de nuestra institución. Así mismo, se le ofrece a las personas beneficiarias del programa en los diferentes centros educativos del (MEP), la oferta de formación y capacitación de nuestra institución.

51 52

Decreto N⁰37544-MTSS http://www.imas.go.cr/ayuda_social/avancemos.html

47

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Cabe mencionar, que en el programa interviene el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (DESAF) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), bajo la coordinación de la Asesoría de Desarrollo Social.

48

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) II.

Self-assessment: strengths and challenges

A checklist 1. Do the programmes on offer reflect labour market needs sufficiently? De acuerdo a la metodología de identificación de necesidades y requerimientos propia del modelo curricular del INA, el cual se explica y desarrolla en las respuesta de las preguntas 1 y 2 del apartado iv) Mix of Provision, los programas del INA reflejan las necesidades del mercado laboral. Sin embargo, si bien los programas que se ofrecen reflejan las necesidades del mercado en cuanto a su pertinencia, contenidos y calidad, la cantidad de programas que se imparten no son suficientes para atender toda la demanda, debido a condiciones señaladas anteriormente tales como falta de personal docente o infraestructura. El mercado laboral es muy dinámico, el INA hace un esfuerzo considerable para responder con eficiencia al ritmo requerido por el mercado de trabajo. Sin embargo, para poder tener una respuesta más rápida, se deben agilizar los procesos de articulación, adaptación curricular y preparación de formadores.

A checklist 2. Is high quality workplace learning sufficiently well-integrated into the programmes on offer? De acuerdo con lo indicado en las respuestas 1 y 2 del apartado v) workplace training, en el INA la práctica en la empresa se presenta en algunos de los programas de formación mediante dos formas: - La práctica didáctica supervisada - La formación dual. En total el INA cuenta con 246 programas activos de los diferentes sectores productivos; de estos un 28% cuenta con práctica didáctica supervisada y un 2% con modalidad de formación dual. Es decir, no todos los programas que se ofrecen, cuentan con práctica o formación en la empresa dentro de su currícula. Tomando en cuenta estos datos se plantea como una oportunidad de mejora el promover una mayor cobertura de programas que contengan dentro de su estructura curricular la práctica didáctica supervisada o que se desarrollen mediante la modalidad de formación dual.

49

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) A checklist 3. Is there evidence of mismatch between the labour market skills provided by the education system and those required by the labour market? Could upper-secondary VET programmes do more to fill the gaps? Analizando los resultados obtenidos de los diferentes estudios y las consultas realizadas regularmente a las cámaras empresariales, comités de enlace e informantes claves, se determina que existe un alto grado de satisfacción con respecto a la calidad de los egresados, sin embargo existe una necesidad claramente expresada por el sector empresarial en cuanto a la promoción de la formación de personas con niveles de cualificación mayores, enfatizando en los de Técnico y Técnicos Especializados en detrimento del nivel de trabajador calificado53. Otro de los aspectos en los que se debe mejorar es en la necesidad de que los programas contemplen el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Las habilidades blandas engloban aspectos como liderazgo, capacidad de trabajar en equipo, capacidad de comunicación efectiva, manejo adecuado de los tiempos de entrega y actitud laboral. Estas habilidades son indispensables para la incorporación exitosa de los graduados en el mercado de trabajo. Una de las barreras actuales, es que la institución no puede adquirir oportunamente los equipos y tecnologías con la misma velocidad con que son absorbidos por el sector industrial, por lo cual los estudiantes al egresarse deben adaptarse a estos cambios tecnológicos. Es aquí donde otras alternativas tales como la modalidad de formación dual o prácticas en las empresas se convierten en una solución para solventar esta barrera. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, se debe trabajar en aumentar los programas en los que existe práctica didáctica supervisada en las empresas o la opción de optar por una formación dual.

A checklist 4. Are career guidance arrangements adequate? A través de un trabajo concebido en tres grandes esferas: orientación académica, orientación profesional y orientación personal, la unidad de Orientación Vocacional en Formación Profesional del INA dirige sus esfuerzos atendiendo de forma efectiva a todas las personas. La labor de orientación contempla los principios de prevención, desarrollo e intervención social, concibiendo este proceso como paralelo a la formación profesional, ejecutado de forma científica y permanente con el fin de que la persona obtenga un mayor rendimiento, provecho y satisfacción, tanto para sí mismo como para la sociedad.

53

CINDE Invirtiendo en Costa Rica.

50

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) El trabajo de orientación vocacional en la formación profesional del INA se desarrolla a partir de los procedimientos e instrucciones establecidas en el sistema de calidad del INA las cuales se indican en las respuestas 1,2 y 3 del apartado xiii) Career guidance. Sin embargo, se es consciente de que a pesar de los esfuerzos que realiza la institución por mejorar la formación profesional, se deben realizar importantes esfuerzos por seguir mejorando y aumentando el estatus y reconocimiento que la sociedad hace de los egresados de carreras técnicas, es por esto que los estudiantes se inclinan actualmente a escoger carreras universitarias, a pesar de que la mayor demanda por parte del sector empresarial se orienta hacia personal de nivel técnico. A checklist 5. Do funding arrangements provide the right incentives for the different stakeholders? Se considera que el sistema de financiamiento del INA da los incentivos necesarios para las diferentes partes, ya que permite el acceso a los servicios de la institución de forma universal a todas las personas, empresas e instituciones independientemente de su aporte al sistema. El INA es una institución pública que se financia gracias a los aportes patronales que percibe del monto de las planillas pagadas, por las empresas privadas de todos los sectores económicos con más de cinco trabajadores, además de aquellas empresas agropecuarias con más de diez trabajadores, así como todas las instituciones y empresas del Estado Costarricense. El régimen financiero correspondiente al INA, está establecido en el artículo 15 de la Ley Orgánica del INA54. Gracias a este esquema de financiamiento, las empresas no deben dar ningún aporte económico adicional para optar por algún servicio del INA, por el contrario si esta lo solicita puede inclusive brindarse al estudiante subsidio en relación con alimentación, hospedaje y transporte. Para optar por cualquier servicio de formación profesional las personas no necesariamente deben estar incorporados al mercado laboral, pertenecer a algún organismo o institución, debido a que la atención que brinda el INA está abierta a la población en general de forma totalmente gratuita.

54

Artículo 15. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje. Ley N⁰6868.

51

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) A checklist 6. Are teachers and trainers in upper-secondary VET sufficiently well-prepared, both in terms of pedagogical skills and practical industry experience? De acuerdo con lo expuesto en la respuesta a la pregunta 1 del apartado xii) Teaching, el personal docente es contratado de acuerdo con el perfil requerido. Igualmente tal y como se explicó la institución cuenta con un programa anual de capacitación que incluye tanto las áreas técnicas como pedagógicas con el fin de fortalecer e incrementar las competencias de los docentes (formadores para el trabajo), lo cual se desarrolla con el apoyo de la Unidad de Recursos Humanos y los núcleos tecnológicos en lo que respecta a los aspectos técnicos. Sin embargo, se debe mejorar en la capacitación de docentes técnicos que sean bilingües o que tengan un alto manejo del idioma inglés principalmente. Cada vez el mercado laboral demanda que la fuerza de trabajo cuente con conocimientos de otros idiomas, principalmente de inglés. Una de las áreas en las que se puede crecer y mejorar es en promover una mayor participación del personal docente a través del intercambio con empresas y entes nacionales e internacionales, por medio de pasantías y capacitaciones de actualización técnica y tecnológica. Estas permiten mantener a este personal a la vanguardia en las tendencias y técnicas que se aplican a nivel nacional y mundial en cada una de las especialidades que se atienden. A checklist 7. Do the programmes grant sufficient access to all those who could benefit? No, lamentablemente la capacidad instalada (aulas, talleres y personal docente principalmente) imposibilita atender el 100% de la población que acude a solicitar o que muestra interés en los servicios que se ofrecen. Respecto a este punto, se puede decir que existe una demanda creciente por los servicios de capacitación y formación profesional, tanto por parte de los individuos y las organizaciones, que supera la estructura organizacional del INA. En este punto es importante señalar que se ha venido implementado iniciativas para impulsar modalidades de atención alternativas que permitan un mayor alcance de la institución, tales como el programa de Centros Colaboradores, Acreditación, y la implementación del uso de TIC´s, formación a distancia y virtual y formación dual.

A checklist 8. Are employers and unions sufficiently engaged, nationally, locally and sectorally, in the planning and delivery of provision?

52

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Tanto el sector empresarial como las cámaras y otras organizaciones participan activamente en los procesos de desarrollo curricular de la institución, esto se desarrolla ampliamente en la respuesta a la pregunta 1 del aparatado x) Social Partners. A checklist 9. Are data regularly used by stakeholders to evaluate programmes? Efectivamente, para estos efectos el INA cuenta con la Unidad de Planificación y Evaluación, encargada de las acciones de planificación y evaluación del INA, así como de realizar informes de la gestión anual, los cuales son publicados tanto a lo interno de la institución como a nivel externo, permitiendo a las partes interesadas el tener acceso a todos los datos estadísticos que faciliten la evaluación de los programas.55

55

INA en cifras años 2010, 2011 y 2012.

53

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) Self-assessment in Summary 1. What in your view are the most important strengths of upper-secondary VET? Are there examples of particularly good practice or innovative approaches worth sharing with other countries? La formación profesional le permite a la persona, en el corto tiempo, una preparación de calidad con el fin de generar emprendimientos o insertarse en el mercado laboral bajando los índices de pobreza y posibilitándole alcanzar mejores condiciones con respecto a calidad de vida, así mismo beneficia al empresario con recurso humano técnico altamente calificado, satisfaciendo las necesidades del mercado. Uno de los elementos particulares e innovadores de la formación profesional en Costa Rica, es que se basa en la accesibilidad y universalidad de todos los servicios, debido a que el carácter autónomo que le otorga la Ley 6868 al INA, le permite el acceso gratuito a todas las personas por igual, empresas y organizaciones. Con esto se logra que el 100% de la población INA sea becada y puedan optar por subsidios adicionales “Ayudas Económicas” (transporte, alimentación, hospedaje, entre otros), incentivando la formación profesional y la reinserción de las personas que han desertado del sistema de educación formal. Self-assessment in Summary 2. What are the main challenges confronting the upper-secondary VET? Los principales retos que enfrenta la formación profesional en Costa Rica son: 

       

Mantener la oferta actualizada con el fin de lograr la satisfacción de los estudiantes y de los sectores productivos, incluyendo aquellas empresas trasnacionales, que deseen instalar sus operaciones en el país. Agilizar los procesos de articulación, adaptación curricular y formación de formadores para poder avanzar al ritmo requerido por el mercado de trabajo. Incluir el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Mejorar el nivel de inglés de todos los estudiantes, independientemente del área técnica en la que se gradúen. Desarrollar estrategias que permitan contar con tecnología de punta de acuerdo con la evolución del sector empresarial. Fortalecimiento de la formación dual u otro tipo de formación en la empresa para lograr una mayor cobertura de los servicios y la tecnología existente dentro de ellas. Contar con recurso humano docente debidamente capacitado de acuerdo con las nuevas tecnologías y con un adecuado manejo de otros idiomas, principalmente inglés. Lograr mejores tasas de inserción laboral de la población egresada de programas. Mejorar el reconocimiento social que se da a los niveles educativos técnicos, con el fin de hacer los programas técnicos más atractivos para los estudiantes y de esta manera 54

OECD GUIDANCE FOR THE LOCAL TEAM IN COSTA RICA Background Report Questionnaire for Vocational Education and Training (VET) solventar de manera más fácil la brecha entre la oferta y demanda de fuerza laboral a nivel técnico. Self-assessment in Summary 3. What lines of policy development are needed? Las políticas de desarrollo requeridas por la formación profesional son:   





 



Agilizar los procesos de articulación, adaptación curricular y formación de formadores para poder avanzar al ritmo requerido por el mercado de trabajo. Asegurarse que en todos los programas técnicos se incluya la enseñanza del inglés, con el fin de tener profesionales técnicos bilingües, especialmente en inglés. Fomentar que se promueva alcanzar mayores niveles de cualificación de los estudiantes, a través de programas dirigidos hacia los niveles de técnicos y técnicos especializados, disminuyendo la figura del trabajador calificado. Incentivar que la práctica profesional sea una actividad regular que se establezca en la curricula de los programas del INA, para que el estudiante esté expuesto al uso de tecnología de punta que le permita de esta forma mejorar sus habilidades técnicas y sus capacidades laborales en un ambiente real de trabajo. Estimular al personal docente para que realice pasantía en las empresas y en instituciones de formación profesional, a lo largo de su carrera para actualizar de forma sustantiva sus conocimientos y habilidades. Implementar un sistema de vigilancia estratégica que permita monitorear las necesidades actuales y futuras del entorno para poder dar respuesta oportuna y de calidad. Fomentar el desarrollo y uso de las TIC en la formación profesional para lograr una mayor cobertura de los servicios hacia toda la población, universalizar los recursos didácticos y el acceso a la información. Generar los mecanismos de articulación entre la formación profesional y la educación formal que facilite el movimiento entre los sistemas a las personas como un medio para optar por un crecimiento profesional y acceder a mejores condiciones laborales y con esto promover la igualdad entre los egresados de la formación profesional como de la educación formal.

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.