OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO QUINDÍO

OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO QUINDÍO (Proyecto de Investigación Aplicada)Por:Lozano, G1; Peña, L.E.2; Román, J.R. 2 Universidad del Q

3 downloads 106 Views 2MB Size

Story Transcript

OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO QUINDÍO (Proyecto de Investigación Aplicada)Por:Lozano, G1; Peña, L.E.2; Román, J.R. 2 Universidad del Quindío. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil Centro de Estudio e Investigaciones Facultad de Ingeniería CEIFI. A:A 460. Armenia – Quindío - Colombia 1

Director del Proyecto, Docente U. del Quindío Candidatos a título de Ingeniero Civil, U. del Quindío

2

Resumen La Cuenca del río Quindío, es el cuerpo de agua más importante del departamento del Quindío, en la región cafetera de Colombia. Ésta ocupa mas o menos el 70% del área del departamento y de ésta cuenca se abastecen los acueductos de los municipios de Salento, Armenia, Calarcá, Tebaida, Córdoba, Buenavista, parcialmente el municipio de Circasia y el corregimiento de Barcelona. Por otra parte, hay que considerar que el Río Quindío junto con el Río Barragán forman el Río La Vieja. Este último es la fuente de suministro de agua para el municipio de Cartago. El presente estudio hace referencia a la estimación de la Oferta y Demanda Hídrica en la Cuenca del Río Quindío y se analiza el comportamiento espacial y temporal de su producción hídrica, ya que se consideran los distintos usos del agua a lo largo de la zona de estudio. Se analiza el comportamiento del régimen hídrico a lo largo de un período desde los últimos treinta años, observándose un ligero cambio en las precipitaciones y caudales de la cuenca, asociados posiblemente a los fenómenos del Niño y la Niña. Abstract The Quindio river basin is the main water body in the Departament of Quindio, Colombia. This basin represents about 70% of territorial area of Quindio. The basin is a water supply for the towns nearby: Salento, Armenia, Calarca, Tebaida, Cordoba, Buenavista, partially the Circasia town and the count of Barcelona. Besides, both the Quindio river and the Barragan river form the La Vieja river, which is the main water supply from Cartago town. This study evaluates the Quindio River Basin Demand and Ofert and analyses its temporal and spacial behavior, considering the diferent uses for the water in the study area. Palabras Claves Temperatura, precipitación, vientos, caudal, lámina de caudal, evapotranspiración potencial, balance hídrico, oferta hídrica, demanda hídrica, calibración.

Introducción Reconociendo la importancia que día a día adquiere el adecuado manejo del recurso hídrico y en vista de la poca información existente de los cuerpos de agua en el departamento del Quindío en la región cafetera en Colombia, se consideró importante establecer un sistema de información hidrológica en la cuenca del río Quindío, siendo esta la principal fuente hídrica de la región, la cual juega un papel importante en el desarrollo del departamento y de las poblaciones aledañas a la zona de influencia, las cuales toman aguas para el abastecimiento público. Es importante conocer la oferta y la demanda hídrica de la cuenca del río Quindío, ya que del río principal se abastecerá el municipio de la Tebaida, el corregimiento del Caimo y la zona Franca en el departamento del Quindío. Asimismo, es sabido que dicho río, junto con el río Barragán, son los afluentes que dan origen al río La Vieja, del cual se provee el municipio de Cartago en el departamento del Valle. En la planificación y manejo integral del recurso hídrico, es importante conocer no solo la calidad, sino la cantidad en términos de oferta y demanda de un cuerpo hídrico. Por tal razón, éste estudio contribuye a fortalecer las fuentes de información sobre el estado de la zona de estudio.

FIGURA1.

AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra en el pie de monte de los Andes Colombianos, en la cordillera occidental; esta zona es conocida como la región cafetera en Colombia. El área de estudio comprende la cuenca del río Quindío en el departamento del mismo nombre, desde el nacimiento del río principal en Parque Nacional de los Nevados, hasta su desembocadura en el sitio conocido como Maravelez donde se encuentra con el río Barragán para formar el río la vieja, el cual es tributario del río Cauca, segundo río de importancia en el interior del país. El área de la cuenca es 753.552 Km2 y su río principal (río Quindío) tiene una longitud de 65.35 Km. METODOLOGÍA El trabajo se realizó entre julio de 2000 y julio de 2001 y cubrió los eventos estaciónales marcantes del clíma regional dos períodos secos (enero a febrero y junio a septiembre) y dos períodos de lluvia (marzo a mayo y octubre a diciembre). La metodología de trabajo fue la siguiente: 1. Recopilación de Información Hidroclimática Se trabajó con datos de los registros meteorológicos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CENICAFÉ. Los datos con los cuales fue necesario trabajar fueron los siguientes: Pluviométricos y Pluviográficos: Precipitaciones Mensuales Multianuales. Limnimétricos y Limnigráficos: Caudales Medios Mensuales Multianuales. Climatológicos: Brillo Solar Humedad Relativa Media Temperatura Media Tensión de Vapor Media Recorrido del Viento Esta información se adquirió vía internet y por medio magnético (disquete) en formato hoja de cálculo tipo Excel, a partir de éste formato se hicieron modificaciones a los formatos y se programaron hojas de cálculo con vínculos por el requerimiento de desarrollar operaciones matemáticas, estadísticas, graficar relaciones entre variables y realizar automáticamente instrucciones programadas. Las estaciones que fueron seleccionadas para el desarrollo del estudio fueron: Tabla 1. Estaciones Climatológicas Municipio Estación Corriente Categoría Filandia Bremen R.Roble Principal Salento La Playa R.Quindío Principal Armenia La Avenida R.Quindío Principal Armenia El Sena R.Quindío Principal Calarcá La Bella R.StoDomingo Principal Córdoba C.Guadua R.Verde Principal Buenavista Paraguaycito Q.LaPicota Principal

Tabla 2. Estaciones limnimétricas que se ajustaron sus curvas de calibración. Estación Municipio Corriente La María Calarcá R.Quindío La Florida Armenia R.Quindío La Florida Armenia Q.La Florida El Pescador Armenia R.Quindío El Pescador Armenia Q.ElPescador C.H. El Bosque El Caimo R.Quindío Calle Larga Barcelona R.Quindío Tarapacá Barcelona R.Quindío Tarapacá Barcelona R. Verde Maravelez La Tebaida R. Quindío Maravelez La Tebaida Q. La Picota 2. Trabajo de Campo Inicialmente se instalaron 11 miras limnimétricas, con el fin de obtener las ecuaciones que relacionan el nivel vs. Caudal, nivel vs. Área, nivel vs. Velocidad y caudal vs. Velocidad. Terminada la instalación de las miras se hicieron los aforos líquidos en las estaciones instaladas por la Universidad del Quindío y en la estación Calle Larga de la Corporación Autónoma Regional del Quindío. Los Aforos se hicieron en las épocas de verano e invierno, siendo el invierno la temporada en la que se obtuvo el menor número de datos por la dificultad de los trabajos en el río. 3. Trabajo de Oficina. Para conocer la oferta hídrica fue necesario calcular el balance hídrico y a su vez para obtener éste, se requirieron cálculos adicionales como son: Precipitación Media en la Cuenca Evapotranspiración Potencial Conversión del Caudal a Lámina de Caudal Una vez estimada la oferta hídrica de la cuenca por medio del cálculo del balance hídrico que es la evaluación cuantitativa del ciclo hidrológico, se determina la demanda hídrica. La demanda hídrica se determinó cuantificando y cualificando los usos del agua en la cuenca (bocatoma acueductos, captaciones para generación de energía, entre otros.). Fue necesario consultar las concesiones de aguas otorgadas y manejadas por entidades como: CRQ, ESAQUIN, ESACOR, EPA, y EMCA. Finalmente estos caudales se sumaron y se convirtieron en volumen para poder calcular la capacidad de abastecimiento de la cuenca.

Por último entre los trabajos de oficina, se hicieron las calibraciones de las curvas de gasto de las estaciones limnimétricas instaladas por la Universidad del Quindío. En este proceso, se utilizaron los datos de nivel y caudal obtenidos en el campo. En la calibración, se siguió la metodología empleada por el IDEAM para este fin, de igual forma se hizo con la instalación de miras limnimétricas y vale la pena anotar que se contó con la asesoría de funcionarios de la Subdirección de Hidrología y de Obras Civiles del IDEAM. FACTORES HIDROLÓGICOS En la cuenca del río Quindío se presentan fuertes pendientes en la zona alta; moderadas en la zona media y pendientes bajas hacia la desembocadura del río principal. La cuenca tiene una elevación media de 2000 m.s.n.m. y una pendiente media del 42%, la pendiente media del cauce principal es de 1.86% y éste tiene un orden de 7. En general la cuenca está bien irrigada, y por sus características fisiográficas, tiene una buena capacidad para amortiguar las crecidas. PRECIPITACIONES El comportamiento de las precipitaciones en la cuenca es de tipo orográfico y la distribución de las lluvias es de tipo bimodal; es decir, se presentan dos periodos con precipitaciones bajas y dos períodos con precipitaciones altas. La precipitación medias en la cuenca de río Quindío se calculó por los métodos aritmético, de Thiessen y de las isoyetas, siendo éste último el que arrojó los mejores resultados. La precipitación media mensual en la cuenca es de 175mm y la media anual es de 2030mm. Gráfico 1. Precipitaciones Cuenca del Río Quindío

PRECIPITACION MENSUAL PARA LA CUENCA DEL RÍO QUINDÍO PERIODO 1971 - 2000 350

250 Z.ALTA Z.BAJA CUENCA

200 150 100 50

N IO JU LI O AG O SE P T ST O IE M BR O E C TU N BR O VI E EM BR D IC E IE M BR E

JU

L

O AY

M

ZO

RI AB

M AR

O FE

BR ER

O

0 EN ER

PRECIPITACIÓN (mm)

300

MESES

En zona alta es donde se presentan las mayores precipitaciones, sin embargo, en los meses de abril a septiembre se presenta valores de precipitación ligeramente más altos en la zona media y baja que en la zona alta.

Tabla 3.

Precipitaciones En La Zona De Estudio

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL

Z.ALTA 189.79 134.56 208.04 198.03 166.08 90.93 63.75 71.40 130.84 260.65 305.72 214.49 2045.79

Z.BAJA 155.687 129.42 211.71 212.85 178.72 95.41 72.88 95.02 150.37 256.40 278.06 188.56 2005.67

CUENCA 173.47 131.29 209.08 200.88 170.46 93.13 68.02 82.24 140.20 258.80 291.94 201.523 2030.12

También se notó que las precipitaciones en la estación Bremen ubicada en el municipio de Circasia, son mayores que la estación la Playa ubicada en el municipio de Salento. Este hecho, resulta curioso ya que se esperaría que en la estación La Playa las precipitaciones fueran mayores por su cercanía a la cordillera central (zona de barlovento), lo cual hace pensar que es posible que una corriente de aire este desplazando las nueves obligando a que se produzca la lluvia en la zona de influencia de la estación Bremen. Gráfico 2.

Caudales en la Cuenca del Río Quindío.

Caudal Medio Cuenca Río Quindío 120

Caudal (mm)

100 80 Caudal Zona 1

60

Caudal Zona 2

40 20

EN E FE RO BR E M RO AR ZO AB R IL M AY O JU N IO JU AG LIO SE O S PT TO IE M BR O C TU E N B O VI RE EM D IC BR IE E M BR E

0

En términos generales, la cuenca del río Quindío cuenta con una buena distribución de precipitaciones, hecho que resulta provechoso para los usos agrícolas en la zona de estudio.

Meses

CAUDAL Sin duda, existe una estrecha relación entre el régimen hidrométrico y el pluviométrico, sin embargo, los períodos donde se producen las máximas precipitaciones no coinciden exactamente con los períodos donde se producen los máximos caudales; además este hecho también se presenta en las temporadas de verano.

Tabla 4. Resumen de Caudal (m3/s) Cuenca del Río Quindío MES Z.ALTA Z.BAJA ENERO 9.791 18.460 FEBRERO 11.153 22.740 MARZO 10.203 21.420 ABRIL 12.649 27.330 MAYO 10.404 22.496 JUNIO 8.810 18.795 JULIO 8.815 19.700 AGOSTO 7.213 17.580 SEPTIEMBRE 8.614 19.310 OCTUBRE 8.798 18.150 NOVIEMBRE 12.645 25.070 DICIEMBRE 12.820 25.000 ANUAL 10.160 20.92 Esto se debe a que después de una temporada seca donde la precipitación a sido muy baja, la cuenca ha gastado su reserva de humedad para sostener el caudal base de la corriente. Al llegar la temporada de lluvias, las precipitaciones aumentan, pero inicialmente éstas suplen el almacenamiento en la matriz del suelo de la cuenca, recargándola. En el tiempo que toma éste proceso y teniendo en cuenta la torrencialidad de la zona, el cauce sólo recibe, a parte del caudal base, los aportes por los excesos de agua superficial que producen caudales muy altos de manera instantánea que con respecto al caudal medio mensual no es representativo. De igual manera sucede en la temporada lluviosa, en la que hay buenos aportes de precipitaciones y la cuenca puede almacenar sus reservas de humedad. De manera que en la temporada de verano, ante la disminución de las precipitaciones, la cuenca hace uso de estas reservas de humedad aportándolo al escurrimiento, generando un proceso de descarga. Con el paso del tiempo, la reserva va disminuyendo hasta un punto donde solamente puede sostener el caudal base.

120.00 100.00 80.00

ZONA 1 ZONA 2

60.00

Cuenca Total

40.00 20.00

BR

EN ER O ER M O AR ZO AB R I M L AY O JU N IO JU A LIO SE GO PT ST O IE M O BR C E N TU O VI BR EM E D IC BR IE E M BR E

0.00

FE

EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm)

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MEDIA EN LA CUENCA DEL RÍO QUINDÍO

MESES

Los meses donde se presentan los caudales altos para la cuenca del Río Quindío son Abril, Mayo, Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero. Los meses donde se presentan los caudales más bajos, corresponden a Febrero, Marzo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre. EVAPOTRANSPIRACIÓN La evapotranspiración potencial media en la cuenca del Río Quindío, presenta un comportamiento bimodal muy marcado como en el caso de las precipitaciones. Este factor está íntimamente relacionado con la influencia de las temporadas secas ya que en estas épocas se registran más horas de brillo solar, lo que implica mayor radiación solar, incremento en las velocidades del viento y mayor energía disponible para el proceso de evapotranspiración. Tabla 5. Resumen de Evapotranspiración Potencial Media en (mm) Cuenca del Río Quindío. MES Z.ALTA Z.BAJA CUENCA ENERO 77 81 76 FEBRERO 83 88 82 MARZO 79 83 78 ABRIL 87 93 97 MAYO 88 92 88 JUNIO 98 103 97 JULIO 105 109 103 AGOSTO 107 111 105 SEPTIEMBRE 89 93 88 OCTUBRE 79 80 78 NOVIEMBRE 71 76 71 DICIEMBRE 74 78 73 La evapotranspiración en la cuenca es notablemente mayor en la media y baja de la zona estudiada. Esto se debe a que allí se presentan más horas de sol que en la parte alta, sin embargo, en la zona alta se están presentando mayores velocidades del viento que en la zona media y baja, y este hecho contribuye a que haya más evapotranspiración. Gráfico 3. Evapotranspiración Media Cuenca del Río Quindío. A pesar de esto, se puede notar que en los meses de junio, julio, agosto y septiembre son los meses donde se presentan los mayores valores de evapotranspiración. Por otra parte, los valores más bajos de evapotranspiración que se presentan en la cuenca del río Quindío ocurren en los meses de noviembre, diciembre y enero. La temperatura media de la cuenca es de 20°C.

OFERTA HÍDRICA Existe una estrecha relación entre el régimen de precipitación, caudal, evapotranspiración y el régimen de almacenamiento. Esto se debe a que la fuente de abastecimiento del sistema son las precipitaciones y este aporte es regulado por el caudal y la evapotranspiración. Por lo anterior, las recargas coinciden con los períodos de lluvias y baja evapotranspiración y viceversa para el caso de la temporada de verano. En términos de lámina de agua, se puede observar que entre los períodos de recarga se supera ampliamente la descarga del período seco. Los periodos de recarga los componen los meses de enero, marzo, abril, mayo octubre, noviembre y diciembre. Por otra parte los períodos de descarga lo conforman los meses de febrero, junio, julio, agosto y septiembre. Los períodos de descarga en la cuenca son suplidos ampliamente por los períodos de recarga, en otras palabras la cuenca cuenta con buena reserva de agua en todo el año. Para ver el comportamiento de éste régimen, a continuación se muestra la siguiente gráfica del régimen de almacenamiento en cada zona de la cuenca y en su totalidad. Oferta y Demanda Hídrica Cuenca del Río Quindío (%)

90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00 Demanda (%) Oferta (%)

30.00

20.00

10.00

ST SE O PT IE M BR E O CT U BR NO E VI EM BR D E IC IE M BR E AN UA L

JU LI O

O

AG

AY O M

JU NI O

AR ZO

AB R IL

M

EN ER O FE BR ER O

0.00

Meses

DEMANDA HÍDRICA Las cuencas, subcuencas y microcuencas que conforman la cuenca del río Quindío, en algunas partes son utilizadas para fines recreacionales, uso estético, agropecuario, ictiológicos, domésticos, industria, generación de energía, extracción de material de arrastre, receptor de vertimientos y eventualmente para riego y uso pecuario. En tabla se relacionan las captaciones efectuadas en la cuenca.

El total de la demanda en la Cuenca del Río no es representativo ya que ésta cuenca cuenta con suficiente reserva satisfacer la demanda generada por los diferentes usos del agua. Es importante resaltar que el agua usada para la generación de energía es devuelta inmediatamente después de cumplir su objetivo al cauce. Tabla 6. Usos del Agua en la Cuenca del Río Quindío Usos del Agua Caudal(m3/s) Generación de Energía Estación Hidroeléctrica Campestre 1.50 Estación Hidroeléctrica Bayona 1.46 Estación Hidroeléctrica Unión 1.80 Consumo Humano Municipio de Salento 15.00 Q.Cristalina Municipio de Armenia 3000.00 Municipio de la Tebaida 65.00 Anapoima y El Edén Municipio de Calarcá 700.00 Corregimiento de Barcelona 15.00 Municipio de Córdoba 13.00 Municipio de Buenavista 20.00 OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA Como se ha venido mencionando en el presente artículo, la porción hídrica demandada de la cuenca del río Quindío, debido a sus diferentes usos, no supera la oferta, es decir se esta supliendo ampliamente la demanda actual de agua en la zona estudiada. Sin embargo, es importante estudiar la oferta hídrica de cada una de las cuencas y subcuencas que conforman la cuenca del río Quindío Gráfico 4.

Oferta y Demanda Hídrica en la Cuenca del Río Quindío. con el fin de conocer los volúmenes de agua que éstas ofrecen y hacer proyecciones con el fin de estimar si éstas cuencas hidrológicas podrán satisfacer la futura demanda. AJUSTE DE CURVAS DE CALIBRACIÓN La Universidad del Quindío a través del Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería CEIFI, llevó a cabo un proyecto de investigación aplicada el cual se denomina “MODELO DE SIMULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL RÍO QUINDIO”. Para el desarrollo de este proyecto fue necesaria la instalación de 10 miras limnimétricas, las cuales requerían ser calibradas para obtener las ecuaciones que relacionan el caudal con el nivel, la velocidad con el nivel, el área con el nivel y el caudal con la velocidad. Este trabajo de ajuste de curvas de calibración se hizo en el proyecto de Oferta y Demanda Hídrica en la Cuenca del Río Quindío, ya que se requerían conocer los

caudales en la zona media y baja de la cuenca ya que no se disponía de información confiable en la cual se pudiera apoyar para el cálculo de los diferentes parámetros involucrados en éste proyecto. Para llevar a cabo esta fase del proyecto, fue necesario realizar aforos en cada una de las estaciones instaladas por la Universidad del Quindío y además se calibró la estación Calle Larga de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, por encontrarse en la zona de interés. En el proyecto participó el grupo del proyecto MODELO DE SIMULACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL RÍO QUINDÍO, en la instalación de las estaciones limnimétricas y para este proceso se tuvieron en cuenta especificaciones técnicas recomendadas por el IDEAM para este fin. Inicialmente se hizo una calibración con los datos obtenidos en campo, pero esta calibración arrojó valores de R muy bajos, por lo cual fue necesario recalibrar sobre éstos valores para obtener una buena confiabilidad en los datos, los valores de R para todas las ecuaciones obtenidas oscilan entre 0.90 y 1. Además la relación entre las curvas cumple con el porcentaje de error máximo admisible recomendado por el IDEAM. Las ecuaciones se presentan de forma logarítmica y potencial, teniendo en cuenta que los coeficiente de las ecuaciones expuestas de forma potencial varían entre cero y uno (0 – 1). Es importante decir que las curvas pertenecientes a las estaciones: Q. El Pescador y Q. La Picota no cumplen con estos valores en sus coeficientes ya que la gama de niveles no fue suficiente para obtener una buena calibración. En éstas estaciones es necesario hacer más aforos para obtener mayor variedad de niveles. Tabla 7. Ecuaciones H Vs. Q, Resultado de la Calibración Ecuaciones H Vs. Q La Maria La Florida R.Q. Quebrada la Florida Pescador R.Quindío Q. El Pescador Central Hid. "El Bosque" Calle Larga Tarapacá R.Quindío Tarapacá R.Verde Maravelez R.Quindío Maravelez La Picota

H= H= H= H= H= H=

0.3237*Q 0.237 0.00955*Q 0.856 0.5985*Q 0.443 0.5983*Q 0.241 1.1913*Q 0.183 0.1133*Q 1.066

H= H= H= H=

0.3022*Q 0.34 0.1021*Q 0.724 0.5699*Q 0.224 0.7045*Q 0.057

H= 0.8862*Q 0.401

Tabla 8. Ecuaciones H Vs. A, Resultado de la Calibración

ECUACIONES H Vs. A La Maria La Florida R.Q. Quebrada la Florida Pescador R.Quindío Q. El Pescador Central Hid. "El Bosque" Calle Larga Tarapacá R.Quindío Tarapacá R.Verde Maravelez R.Quindío Maravelez La Picota

H= H= H= H= H= H= H= H= H= H= H=

0.0252*A 1.041 0.7272*A 0.723 0.7679*A 0.51 1.0339*A 0.111 1.7521*A 0.437 0.9978*A 0.024 0.8094*A 0.398 0.8932*A 0.956 0.9993*A 0.405 0.8511*A 0.089 1.1132*A 0.093

Tabla 9. Ecuaciones H Vs. V, Resultado de la Calibración ECUACIONES H Vs. V La Maria La Florida R.Q. Quebrada la Florida Pescador R.Quindío Q. El Pescador Central Hid. "El Bosque" Calle Larga Tarapacá R.Quindío Tarapacá R.Verde Maravelez R.Quindío Maravelez La Picota

H= H= H= H= H= H= H= H= H= H= H=

0.6062*V 0.1935 0.0562*V 0.7532 0.3459*V 0.4189 0.4191*V 0.3323 0.9096*V 0.3035 0.242*V 0.4859 0.0447*V 0.9688 0.0324*V 0.973 0.4241*V 0.3249 0.355*V 0.2603 0.9622*V 0.0623

Tabla 10. Ecuaciones V Vs. Q, Resultado de la Calibración ECUACIONES V Vs. Q La Maria La Florida R.Q. Quebrada la Florida Pescador R.Quindío Q. El Pescador Central Hid. "El Bosque" Calle Larga Tarapacá R.Quindío Tarapacá R.Verde Maravelez R.Quindío Maravelez La Picota

V= V= V= V= V= V= V= V= V= V= V=

0.0917*Q 0.7307 0.1409*Q 0.6511 0.4685*Q 0.5849 0.1496*Q 0.6168 0.6376*Q 1.2258 0.978*Q 1.0015 0.0977*Q 0.8068 0.2*Q 0.4552 0.343*Q 0.3931 0.1141*Q 0.5955 0.4537*Q 0.4076

Estas ecuaciones son confiables para el tiempo de estudio y en el rango de niveles para las cuales fueron calculadas, para obtener ecuaciones con mayores tiempos de confiabilidad, es necesario tener una buena variedad de niveles y

caudales; esto se logra aumentando la cantidad de aforos en diferentes niveles en cada una de las estaciones CONCLUSIONES Por las características fisiográficas de la cuenca, su área de captación, la cantidad de tributarios y su densidad, para la cuenca del Río Quindío es de esperar un alto aporte y sostenido al escurrimiento. Teniendo en cuenta el coeficiente de torrencialidad de la cuenca y las pendientes medias de la cuenca y el cauce, no hay tendencia a concentrar grandes volúmenes de escurrimiento, sin embargo se ha observado que ante la presencia de precipitaciones de gran intensidad, el río principal presenta fuertes y agresivas crecidas las cuales modifican el lecho de éste. Debido a la localización geográfica y altitudinal de la cuenca, existe una buena producción hídrica, presentándose no muy altas perdidas de agua por evapotranspiración y transpiración, debido a su orientación con respecto a la incidencia de los rayos solares y la dirección de desplazamiento de las corrientes de aire. Las oscilaciones mensuales del régimen de precipitaciones tienen gran incidencia en el régimen de caudales en la cuenca, ya que estas son las encargadas de abastecer la zona hídricamente. De acuerdo al régimen de almacenamiento y el tipo fisiográfico de la zona estudiada, la cuenca cuenta con una capacidad de regulación buena, resaltando el manejo conservacionista y el uso de la tierra que se le a dado a la parte alta y parte de la parte media de la cuenca. Sin embargo, es necesario crear planes de descontaminación ya que se observa deterioro de la calidad del agua en la zona media de la cuenca, haciendo que desmejoren las características bióticas y el aprovechamiento del almacenamiento hídrico ofrecido por la cuenca. Debido a la gran importancia que tienen los datos meteorológicos en un estudio de este tipo, es de gran importancia que las entidades encargadas de las estaciones meteorológicas se encarguen de velar por la calidad de los datos y permanencia de las estaciones ya que los datos meteorológicos en la zona son escasos y en algunos casos no presentan continuidad. Por otra parte los datos hidrométricos en la zona dos de la cuenca, no son confiables, es necesario calibrar las estaciones hidrométricas ubicadas en esta zona para la obtención de datos confiables y obtener un buen grado de precisión en el cálculo del balance hídrico para esta zona.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS JIMENEZ H., Hidrología Básica I, Universidad del Valle. Departamento de Mecánica de Fluidos y Ciencias Térmicas. Edición Revisada. Cali 1992. CASTRO M., M.A., GUZMAN M., O. Evaluación de la Evapotranspiración Potencial en Colombia. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT. Bogotá 1985. CHOW, V.T. MAIDMENT, D.R. MAYS, L.W. Hidrología Aplicada, Mc Graw Hill Interamericana S.A. Bogotá 1994. INSTITUTO GEOGRAFICO “AGUSTIN CODAZZI”, IGAC. Suelos del Departamento del Quindío. 1996. MONTOYA R. ALVARO H., Sistematización del Balance de Producción Hídrica en la Cuenca Hidrográfica del Río Cali. Proyecto de Pregrado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agrícola. Universidad del Valle. Palmira 1995. MONSALVE SAENZ GERMAN, Hidrología en la Ingeniería 2ª Edición, Escuela Colombiana de Ingeiería. Bogotá 2000. BRIONES S. GREGORIO., GARCIA C. IGNACIO., Aforo del Agua en Canales y Tuberías. Trillas, México D.F. 1997 CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA, CATIE. Agroambiente. Turrialba. Costa Rica 1986. GERARD RIELY, Ingeniería Ambiental Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas de Gestión. Vol I. Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A.U. Madrid. GRASSI J. CARLOS. Estimación de los Usos Consuntivos de Agua y Requerimientos de Riego con Fines de Formulación y Diseño de Proyectos. Centro de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras CIDIAT, Venezuela. DOMINGUEZ C. EFRAIN, VERDUGO R. NELSY, NIÑO R. RAUL, Metodología para la Optimización de Redes Hidrométricas. Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Bogotá 2000. DOMINGUEZ C. EFRAIN A., NIÑO R. RAUL. Construcción y Extrapolación de Curvas de Gasto. Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Bogotá 2000. DOMINGUEZ C. EFRAIN A., NIÑO R. RAUL. Especificaciones Técnicas para Levantamientos Topográficos en el Sector de Ubicación de las Estaciones Hidrométricas. Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Bogotá 2000. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, IDEAM. Homogenización de Datos Método de Dobles Masas.

AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento al Centro de Estudios e Investigaciones Facultad de Ingeniería (CEIFI) Universidad del Quindío, Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Instituto de Hidrología Y Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Centro Nacional de Investigaciones en Café (CENICAFE).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.