Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile. Estudios de Mercado. El mercado del material eléctrico en Chile

Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile El mercado del material eléctrico en Chile 1 Estu

6 downloads 20 Views 1MB Size

Recommend Stories


Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito. Estudios de Mercado. El mercado ferroviario en Ecuador
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito El mercado ferroviario en Ecuador 1 Estudios de Mercado El m

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai. Estudios de Mercado. El mercado de equipamiento
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai El mercado de equipamiento médico y hospitalario en la India 1

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles. Estudios de Mercado. El mercado de los materiales textiles en EE.UU
@ Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles El mercado de los materiales textiles en EE.UU. 1 Es

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia. Notas Sectoriales. El mercado de la Cosmética en Polonia
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia El mercado de la Cosmética en Polonia 1 Notas Sectoriales E

EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EN ROMA. El mercado de la baldosa cerámica en Italia
EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EN ROMA El mercado de la baldosa cerámica en Italia Beatriz Oñós Menéndez Becaria Comerci

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. El mercado de los componentes electrónicos en Francia
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París El mercado de los componentes electrónicos en Francia El mercado de los componentes

Story Transcript

Estudios de Mercado

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

El mercado del material eléctrico en Chile

1

Estudios de Mercado

El mercado del material eléctrico en Chile

Este estudio ha sido realizado por María Garrido bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

2

Septiembre 2012

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

ÍNDICE

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

5

I. INTRODUCCIÓN 1. Definición y características del sector y subsectores relacionados

7 7

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA 1. Análisis cuantitativo 1.1. Tamaño de la oferta 1.2. Análisis de los componentes de la oferta 2. Análisis cualitativo 2.1. Producción 2.2. Obstáculos comerciales

9 9 9 12 34 34 35

III. ANÁLISIS DEL COMERCIO 1. Análisis cuantitativo 1.1. Canales de distribución 1.2. Esquema de la distribución 1.3. Principales distribuidores 2. Análisis cualitativo 2.1. Estrategias para el contacto comercial 2.2. Condiciones de acceso 2.3. Condiciones de suministro 2.4. Promoción y publicidad

42 42 42 47 48 55 55 56 56 56

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 1. Evaluación del volumen de la demanda 1.1. Crecimiento esperado 1.2. Tendencias tecnológicas 1.3. Tendencias medioambientales 2. Estructura del mercado 2.1. Segmentos 2.2. Zonas geográficas 3. Factores asociados a la decisión de compra

58 58 58 68 68 70 70 71 72

4. Percepción del producto español

72

V. ANEXOS 1. Asociaciones del sector

73 73

2. Informes de ferias

74

3. Publicaciones de material eléctrico

75

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

3

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 4. Listado de direcciones de interés

76

5. Procedimiento de Certificación del material eléctrico 5.1. Sistemas de Certificación 5.2. Proceso de Certificación y obtención del Certificado de Aprobación 6. Empresas chilenas de Certificación

80 80 80 82

7. Marcas internacionales con presencia en Chile

84

8. Organismos extranjeros cuyos sellos o certificados de calidad son reconocidos por la SEC 87 9. Protocolos de Certificación de los distintos productos eléctricos

88

10. Decreto nº 298 de 10 de noviembre de 2005

91

11. Bibliografía 11.1. Publicaciones 11.2. Legislación 11.3. Direcciones de Internet

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

107 107 107 108

4

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Chile a día de hoy es el país con más acuerdos de libre comercio del mundo (entre ellos existe el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea), motivo por el cual cobran especial relevancia los datos de importación y exportación tanto en lo que a los países como a lo que a las empresas se refiere. En el caso del material eléctrico, Chile es un país deficitario, que importa estos insumos de Europa, Estados Unidos y China, principalmente. Las importaciones de material eléctrico han aumentado de forma generalizada durante estos últimos 5 años a un ritmo mayor que las exportaciones chilenas, y desde finales de 2010, el volumen total de importaciones ha aumentado a un ritmo superior al de años anteriores. En este sentido, se puede suponer que durante los próximos años las adquisiciones de material eléctrico mantendrán esta tendencia positiva. No existen grandes fabricantes en el país, aunque las centrales para Latinoamérica de las marcas internacionalmente más conocidas están presentes, ya que a menudo operan en Chile como plataforma para el resto del Cono Sur. Este tipo de insumos procedentes de la UE tiene un arancel del 0%, por lo que se puede afirmar que no existen barreras arancelarias que dificulten su entrada al país. Además, los proceso de exportación e importación son sencillos y los únicos documentos necesarios son los de uso común en el transporte internacional de mercancías. Sin embargo, es necesario someter a estos productos a un proceso de certificación por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, lo que puede llegar a constituir una auténtica barrera técnica dado el complejo entramado de normas y protocolos existentes, así como los procedimientos formales que se deben cumplir para conseguir la certificación del organismo autorizado. Una vez que los productos han entrado en el país y han obtenido su correspondiente certificación, se pueden comercializar a través de distintos canales. En algunas ocasiones, estos productos son adquiridos por distribuidores o importadores que lo suministran al canal minorista para su posterior venta a particulares y pequeñas empresas. Además, en Chile también existen centrales ferreteras de compra, que adquieren sus productos directamente del fabricante para posteriormente distribuirlo entre las pequeñas empresas asociadas, que pueden así tener acceso a mejores condiciones en la compraventa de productos y poder ofrecer un precio más competitivo al cliente final. Por último, cabe destacar también que debido a su tamaño e importancia en el mercado, así como a la demanda que acumulan de material eléctrico, las grandes empresas de la construcción y de la minería importan también, en algunas ocasiones, los productos de forma directa, sin mediación de intermediarios. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

5

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Los usuarios finales del producto, como pueden ser pequeñas y medianas empresas, o los particulares suelen proveerse de este tipo de insumos en las grandes superficies, aunque también acuden, aunque en menor medida, a ferreterías y pequeños establecimientos especializados. En cualquier caso, la cadena de distribución suele ser corta y sencilla. Cabe destacar el hecho de que no existe ningún tipo de barrera o impedimento para establecer contacto comercial con el posible socio o cliente, aunque se recomienda ser perseverante y tener trato de forma continua. Respecto a la futura demanda de material eléctrico, existen diversos factores que influyen en su posible evolución. La demanda eléctrica de Chile se ha incrementado y se espera que se duplique en los próximos diez a quince años. El Ministerio de Energía proyecta tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6 - 7% hasta 2020, lo que significa cerca de 100 mil GWh de demanda total de energía eléctrica a dicho año, lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación. A su vez, el Gobierno proyecta mejorar las líneas de transmisión eléctrica mediante la construcción de una carretera eléctrica. Por otro lado, el terreno edificado y a edificar así como la compra de insumos por parte del sector construcción se encuentran según los últimos indicadores en un período de crecimiento, lo que debería traducirse en una mayor demanda de material eléctrico. A su vez, en el sector de la minería del cobre, la construcción de los nuevos proyectos mineros, junto con el consiguiente aumento de demanda de energía eléctrica, supondrán una mayor demanda de insumos eléctricos. En definitiva, Chile es un país que presenta un marco muy favorable para la comercialización de material eléctrico, y en el que se espera que la demanda de este tipo de insumos siga aumentando a un ritmo constante durante los próximos 10 años, debido al continuo desarrollo económico del país.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

6

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

I.

INTRODUCCIÓN

El propósito de este informe es ofrecer una aproximación al mercado del MATERIAL ELÉCTRICO chileno, constituyéndose en un documento de ayuda, tanto para exportadores españoles con experiencia en mercado, como para quien se aproxima por primera vez al mismo. Este documento se inicia con al definición del sector y los productos que se van a analizar. A continuación, evalúa el estado de la oferta nacional y la evolución de las importaciones. En tercer lugar, describe los distintos canales de distribución utilizados para comercializar estos productos en el país, y concluye con un análisis en detalle de la demanda, donde se destacan las tendencias generales de consumo, el comportamiento del consumidor y la percepción del mercado de los productos españoles. Por último, en los anexos se incluye un listado de ferias, direcciones de interés así como a la bibliografía.

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR Y SUBSECTORES RELACIONADOS Chile es actualmente el país económicamente más estable de todo el continente Sudamericano. Además, es el país con más acuerdos de libre comercio en el mundo y se encuentra en un periodo de continuo crecimiento. Por estos motivos, Chile es aparentemente un país muy interesante para invertir y/o exportar. El siguiente estudio de mercado pretende analizar la situación del mercado del MATERIAL ELÉCTRICO en Chile, teniendo en cuenta el material de baja, media y alta tensión, haciendo hincapié principalmente en los cables y conductores eléctricos. Los sectores de referencia de la Asociación Española de Fabricantes de Material Eléctrico son los siguientes: 1. APARELLAJE (Condensadores, relés, transformadores, aparatos de medida, etc.) Partida arancelaria

Descripción

8532

Condensadores eléctricos fijos, variables o ajustables

8543

Otras máquinas y aparatos eléctricos no definidos

9030

Aparatos para medida o control de magnitudes eléctricas

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

7

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 2. CABLES Y AISLANTES Partida arancelaria

Descripción

8544

Hilos, cables y demás conductores eléctricos

3. ENVOLVENTES (Cuadros, armarios y cajas de uso eléctrico) Partida arancelaria

Descripción

8537

Cuadros, paneles, consolas y armarios para control o distribución de electricidad

4. MATERIAL ELÉCTRICO DOMICILIARIO (Interruptores, clavijas, portalámparas, etc.) Partida arancelaria

Descripción

8536

Aparatos de corte, protección o conexión de circuitos de tensión menos o igual a 1.000 voltios

5. MATERIAL ELÉCTRICO DE ALTA TENSIÓN Partida arancelaria

Descripción

8535

Aparatos de corte, protección o conexión de circuitos eléctricos para una tensión superior a 1.000 voltios

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

8

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

II.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Tamaño de la oferta En Chile no existen datos oficiales sobre la producción de material eléctrico. En cualquier caso, la producción es limitada, por lo que se hace necesario importar la inmensa mayoría de este tipo de insumos. Sin embargo, un dato que caracteriza la oferta de estos productos en Chile es el hecho de que las centrales para Latinoamérica de las marcas internacionalmente más conocidas están presentes en el país. Estas centrales operan como plataforma para el resto del Cono Sur principalmente, importando a Chile sus productos para exportarlos posteriormente al resto de países de la zona, aprovechando los beneficios arancelarios. Como resultado obtenemos que el stock de marcas en el mercado es muy amplio y variado en cuanto a precios, calidad e incluso diseño. La conclusión sería que la oferta existente para el mercado chileno es amplia, rica y muy variada. El dato que sí está disponible es el volumen total importado por Chile durante los últimos cinco años de los distintos códigos arancelarios, como se muestra a continuación.

TABLA Nº 1: IMPORTACIONES TOTALES DESDE CHILE EN DÓLARES

Código arancelario

2007

2008

2009

2010

2011

Variación total

8532

7.162.260

7.695.769

10.651.169

9.370.557

10.109.231

41,15%

8543

38.098.472

43.486.250

39.202.424

53.088.165

69.823.672

83,27%

9030

20.624.155

25.416.742

23.076.585

27.376.674

37.694.584

82,77%

8544

187.625.375

247.144.166

177.936.792

220.227.642

282.571.588

50,60%

8537

88.535.204

112.193.933

141.764.384

97.247.793

104.965.238

18,56%

8536

131.036.188

155.447.987

121.705.770

154.030.025

194.876.958

48,72%

8535

30.437.973

42.785.603

69.380.999

42.785.603

41.832.154

37,43%

503.519.627

634.170.450

583.718.124

604.126.461

741.873.427

47,34%

Total productos Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

9

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Como se puede observar en la tabla, las importaciones de Chile de material eléctrico durante los últimos 5 años han aumentado a un ritmo considerablemente alto. También se ha obtenido el volumen total de exportaciones durante el mismo período de tiempo para poder así conocer el saldo comercial de las distintas partidas arancelarias.

TABLA Nº 2: EXPORTACIONES TOTALES DESDE CHILE EN DÓLARES

Código arancelario

2007

2008

2009

2010

2011

Variación total

8532

139.797

265.334

227.156

100.434

107.257

-23,28%

8543

2.131.459

967.804

1.641.645

1.461.481

2.216.906

4,01%

9030

570.864

785.388

2.158.843

1.089.351

908.538

59,15%

8544

67.165.061

79.658.339

44.066.401

61.561.978

89.415.676

33,13%

8537

11.739.738

2.849.451

3.699.290

2.872.566

13.746.108

17,09%

8536

6.668.920

9.764.296

6.962.430

7.562.810

8.192.417

22,84%

8535

1.135.776

2.930.099

1.037.619

1.034.376

2.125.718

87,16%

89.551.615

97.220.711

59.793.384

75.682.996

116.712.620

30,33%

Total productos Fuente: Legal Publishing

Como se puede observar, las exportaciones chilenas de material eléctrico también han aumentado, salvo en el caso de la partida 8532, correspondiente a los condensadores eléctricos.

TABLA Nº 3: SALDO COMERCIAL DE LAS PARTIDAS ARANCELARIAS ANALIZADAS DE CHILE EN DÓLARES

2007

2008

2009

2010

2011

Total

Exportaciones (X)

89.551.615

97.220.711

59.793.384

75.682.996

116.712.620

438.961.326

Importaciones (M)

503.519.627

634.170.450

583.718.124

604.126.461

741.873.427

3.067.408.089

Saldo Comercial (X-M) -413.968.012 -536.949.739 -523.924.740 -528.443.465 -625.160.807

-2.628.446.763

Como se aprecia en la tabla del saldo comercial, el volumen total de importaciones de material eléctrico del país desde 2007 hasta 2011 ha sido siempre superior al volumen total de producto exportado, por lo que se puede afirmar que Chile es un país deficitario en cuanto a material eléctrico. En este sentido, Chile cubre la falta de producción de material eléctrico a través de las importaciones de estos productos desde el extranjero. Tanto las importaciones chilenas como las exportaciones han aumentado para los códigos analizados en el período 2007 – 2011. En cualquier caso, y a pesar de que las exportaciones han experimentado tasas de crecimiento que se acercan al de las importaciones de material eléctrico (llegando en el caso del código 8535 a un 87,16%), las exportaciones totales tan solo representaron en 2011 un 15,73% del volumen total de adquisiciones para el mismo período. Esto supone una rebaja de 2 puntos respecto a 2007, cuando las exportaciones suponían el 17,79 del total importado. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

10

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE En definitiva, la balanza comercial del país respecto a este tipo de insumos no sólo se ha mantenido deficitaria durante los últimos 5 años, sino que ha aumentado este déficit en un 51,02% para este período. Para poder verlo de una forma más visual, se incluye el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 1: SALDO COMERCIAL DE MATERIAL ELÉCTRICO PARA EL PERÍODO 2007 – 2011

Fuente: Elaboración propia a través de los datos de exportaciones e importaciones obtenidos de Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

11

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 1.2. Análisis de los componentes de la oferta 1.2.1. Importaciones •

Aparellaje: análisis de las partida arancelarias 8532, 8543 y 9030

TABLA Nº 4: IMPORTACIONES TOTALES POR PAÍS DE 8532, 8543 Y 9030 DE CHILE EN DÓLARES (CIF) País 2009 % 2010 % 2011 % Total

%

Total imp.

72.930.179

100

89.835.398

100

117.627.489

100

280.393.065

100

EE.UU.

20.802.363

28,52

22.622.543

25,18

27.114.394

23,05

70.539.300

25,16

China

11.426.612

15,67

18.179.154

20,24

31.950.118

27,16

61.555.884

21,95

Suecia

5.954.817

8,17

7.070.893

7,87

5.366.859

4,56

18.392.568

6,56

Alemania

4.441.391

6,09

5.368.586

5,98

4.968.764

4,22

14.778.741

5,27

México

659.814

0,90

5.451.327

6,07

4.663.668

3,96

10.774.810

3,84

Italia

3.711.843

5,09

3.433.670

3,82

2.254.451

1,92

9.399.964

3,35

Japón

2.558.330

3,51

2.768.609

3,08

3.401.810

2,89

8.728.750

3,11

Francia

2.398.397

3,29

2.477.942

2,76

3.080.560

2,62

7.956.899

2,84

Reino Unido

1.816.092

2,49

1.776.465

1,98

3.292.997

2,80

6.885.554

2,46

España

1.497.070

2,05

1.821.032

2,03

2.195.648

1,87

5.513.750

1,97

641.820

0,88

601.350

0,67

3.953.557

3,36

5.196.727

1,85

1.232.003

1,69

1.225.564

1,36

2.136.499

1,82

4.594.066

1,64

Singapur Taiwán Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 5: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8532, 8543 Y 9030 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011 % Telefónica Empr. Chile S.A.

Total

%

624.151

0,86

1.237.606

1,38 10.439.711

8,88 12.301.467

4,39

Intronica S.A.

2.467.589

3,38

3.575.944

3,98

4.321.671

3,67 10.365.204

3,70

Claro Infraestructura 171 S.A.

1.024.805

1,41

4.536.892

5,05

2.383.126

2,03

7.944.823

2,83

Avantec S.A.

2.064.420

2,83

2.370.482

2,64

2.808.898

2,39

7.243.800

2,58

729

0,00

422.667

0,47

6.817.307

5,80

7.240.703

2,58

VTR Globalcom S.A.

1.223.301

1,68

1.728.764

1,92

3.258.799

2,77

6.210.864

2,22

Soc. Concesionaria Costanera

2.290.763

3,14

1.364.988

1,52

2.305.558

1,96

5.961.309

2,13

Comercializadora Multinacional

1.295.822

1,78

1.657.186

1,84

2.110.963

1,79

5.063.971

1,81

Soc. Conc. Autopista Central

1.479.046

2,03

1.390.515

1,55

1.951.223

1,66

4.820.784

1,72

Ssc Chile S.A.

Sistemas Integrales Ltda.

24.665

0,03

1.110.040

1,24

3.515.561

2,99

4.650.266

1,66

890.248

1,22

890.594

0,99

2.001.764

1,70

3.782.606

1,35

1.019.095

1,40

1.419.220

1,58

1.326.641

1,13

3.764.957

1,34

983.620

1,35

1.707.026

1,90

1.047.403

0,89

3.738.050

1,33

Soc. de Operac.- Logística

660.492

0,91

1.703.190

1,90

1.086.044

0,92

3.449.725

1,23

Idur Representaciones S.A.

964.956

1,32

834.306

0,93

1.341.577

1,14

3.140.839

1,12

Minepro Chile S.A. Schneider Electric Chile S.A. Com. e Imp. Audiomúsica S.A.

Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

12

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE TABLA Nº 6: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8532, 8543, 9030 CON ORIGEN ESPAÑOL EN DÓLARES(CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011 % Total % Condensadores Dna Chile

117.798

Comercial Aragón Ltda.

7,87

196.172

10,77

151.595

6,90

465.565

8,44

-

165.752

9,10

282.140

12,85

447.891

8,12

Rhona S.A.

118.242

-

7,90

77.138

4,24

120.880

5,51

316.261

5,74

Cobra Chile Servicios S.A.

222.195

14,84

9.803

0,54

-

231.998

4,21

91.755

6,13

46.410

2,55

92.340

4,21

230.506

4,18

Import. Vanzulli Ltda. Fae Lumisistemas Ltda.

-

-

Clas Ingeniería S.A.

49.680

3,32

-

Indo Chile de Optica Ltda.

-

-

Acciona Windpower Chile

91.215

Induelectro S.A. Iberoamericana Estética S.A. Auxiliar Conserv. America Total Telecommunications

-

216.873

9,88

216.873

3,93

64.409

3,54

77.823

3,54

191.912

3,48

133.070

7,31

46.184

2,10

179.254

3,25

6,09

78.415

4,31

1.893

0,09

171.523

3,11

72.741

4,86

31.212

1,71

54.676

2,49

158.629

2,88

49.221

3,29

32.793

1,80

75.606

3,44

157.619

2,86

2.739

0,18

141.492

7,77

-

144.231

2,62

21.250

1,42

50.366

2,77

67.064

3,05

138.680

2,52

-

Ingeniería Ikusi Chile Ltda.

-

-

84.751

4,65

48.947

2,23

133.698

2,42

Electrónica Rhomberg Ltda.

33.260

2,22

43.543

2,39

42.768

1,95

119.571

2,17

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 7: IMPORTACIONES POR MARCA DE 8532, 8543 Y 9030 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011 % Motorola Fluke Objetivos Chinasatellite P&H Aurora L3

Total

%

531.955

0,73

4.478.230

4,98

3.717.780

3,16

8.727.965

3,11

1.913.689

2,62

3.053.096

3,40

3.688.353

3,14

8.655.138

3,09

6.262.763

5,32

6.262.763

2,23

-

-

-

-

-

3.431.650

2,92

3.431.650

1,22

560.007

0,77

634.255

0,71

1.771.669

1,51

2.965.930

1,06

1.073.219

1,47

824.405

0,92

1.031.879

0,88

2.929.503

1,04

2.919.731

2,48

2.919.731

1,04

-

-

-

-

-

-

-

Novariant

2.120.542

2,91

708.957

0,79

2.829.499

1,01

Kapsch

2.272.637

3,12

2.005.056

2,23

905.691

0,77

5.183.385

1,85

Vasco

695.138

0,95

475.816

0,53

1.077.682

0,92

2.248.636

0,80

Kathrein

294.748

0,40

903.288

1,01

1.008.400

0,86

2.206.436

0,79

Jdsu

587.182

0,81

684.116

0,76

842.440

0,72

2.113.739

0,75

3.500

0,00

133.633

0,15

3.882.909

3,30

4.020.043

1,43

Behringer

521.681

0,72

760.037

0,85

661.466

0,56

1.943.184

0,69

Megger

482.110

0,66

589.670

0,66

869.384

0,74

1.941.164

0,69

Q Free

-

-

Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

13

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Las importaciones totales de Chile de apalleraje han aumentado durante los últimos años. En concreto, en 2010 experimentaron un crecimiento del 23% respecto del volumen total importado en 2009, y en 2011, un aumento del 31%. Teniendo en cuenta el volumen total de exportaciones de los últimos 3 años, Estados Unidos es actualmente el mayor proveedor de este tipo de productos en Chile, exportando durante este período un total de 70.539.300 dólares y acaparando un 25,26% de cuota de mercado. Le seguirían China muy de cerca, con 61.555.884 dólares (21,95%); y mucho más alejados, Suecia, 18.392.568 de dólares (6,56%); y Alemania, 14.778.741 de dólares (5,27%). Sin embargo, si sólo tenemos en cuenta las exportaciones realizadas a Chile durante 2011, China ha adelantado a Estados Unidos y se ha situado como el actual principal proveedor de este tipo de insumos. En 2011 experimentó un fuerte aumento del 75,75% de este tipo de exportaciones al país (un crecimiento 15 puntos superior al que experimentó el volumen total de importaciones) y alcanzó los 31.950.118 dólares, lo que supuso un 27,16% de total importado por Chile. Estados Unidos, por su parte, también ha aumentado su volumen total de exportaciones al país, pero a una tasa inferior a la china, por lo que se situaría como el segundo mayor proveedor, exportando durante el año pasado un total de 27.114.394 dólares (23,05%). Respecto a España, cabe señalar el hecho de que durante los dos últimos años ha aumentado su volumen total de exportaciones al país a un ritmo constante de aproximadamente el 20%, situándose actualmente como el décimo proveedor de Chile de este tipo de insumos. Durante 2009, 2010 y 2011 ha exportado un total de 5.513.750 de dólares, acaparando una cuota de casi el 2% del volumen total de importaciones del país. Respecto a las principales empresas importadoras, Telefónica Chile aparece en el primer puesto debido a sus adquisiciones durante 2011, que alcanzaron los 10.439.711 dólares, casi un 9% del total importado. Sin embargo, este hecho no resulta significativo puesto que se ha producido de manera puntual, y sus adquisiciones en otros años no llegaron a superar los 1.300.000 dólares. En este sentido, resultan más significativas las importaciones realizadas por Intrónica, Avantec y VTR Globalcom, que durante los últimos tres años han aumentado de forma continuada sus adquisiciones, llegando a alcanzar en 2011 los 4.321.671 de dólares (3,65% respecto del total), 2.808.898 dólares (2,39%), y 3.258.799 (2,77%) respectivamente. En cuanto a los insumos con origen español, Condensadores DNA Chile fue el principal importador, y durante 2011 adquirió 151.595 dólares de este tipo de productos, de las marcas Industrais Venturas, Metrel y RTR. Le siguen Comercial Aragón, que importó productos por valor de 282.140 dólares, de la marca Electro; Rhona, 120.880 dólares, de Saci y Sofamel; e Importaciones Vanzulli, que importó 92.340 dólares de las marcas Celette y Celiber. Por último, respecto a las principales marcas importadas, destacan Motorola, que durante los últimos tres años ha realizado envíos al país por valor de 8.727.965 dólares y ha acaparado un 3,11% de la cuota total importada; Fluke, con 8.655.138 dólares (3,09%); Objetivos, con 6.262.763 dólares (2,23%); y China Satellite, con 3.431.650 (1,22%). La principal marca importada desde España es Electro.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

14

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



Cables y aislantes: análisis de la partida arancelaria 8544

TABLA Nº 8: IMPORTACIONES TOTALES POR PAÍS DE 8544 POR CHILE EN DÓLARES (CIF) País 2009 % 2010 % 2011 % Total imp.

177.936.793

100

220.227.642

100

282.571.588

Total

%

100

680.736.023

100

China

21.761.215 12,23

40.997.705 18,62

54.479.820 19,28

117.238.740

17,22

España

33.347.723 18,74

29.994.839 13,62

39.498.082 13,98

102.840.643

15,11

EE.UU.

22.384.202 12,58

25.741.511 11,69

37.513.119 13,28

85.638.832

12,58

Brasil

27.391.178 15,39

30.346.879 13,78

25.151.868

8,90

82.889.925

12,18

México

9.833.294

5,53

25.366.169 11,52

30.866.526 10,92

66.065.988

9,71

Argentina

10.148.116

5,70

19.314.505

8,77

26.480.486

9,37

55.943.107

8,22

Corea del Sur

18.259.508 10,26

14.095.128

6,40

19.646.478

6,95

52.001.114

7,64

Alemania

4.902.719

2,76

6.328.590

2,87

9.767.223

3,46

20.998.532

3,08

Italia

6.526.986

3,67

6.824.613

3,10

4.808.896

1,70

18.160.496

2,67

Francia

4.564.981

2,57

1.667.119

0,76

2.890.511

1,02

9.122.610

1,34

Taiwán

2.307.578

1,30

2.762.362

1,25

2.186.165

0,77

7.256.105

1,07

Polonia

1.753.830

0,99

1.939.827

0,88

3.437.319

1,22

7.130.976

1,05

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 9: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8544 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 %

Total

%

9.553.850

3,38 29.000.528

4,26

3,66

8.631.392 3,92 13.007.992

4,60 28.149.569

4,14

6.154.657

3,46

8.589.720 3,90 13.147.659

4,65 27.892.036

4,10

Miguelez Chile Ltda.

4.208.324

2,37

9.128.678 4,15 10.712.723

3,79 24.049.725

3,53

Claro Infraestructura 171 S.A.

1.214.582

0,68

11.291.791 5,13 11.399.107

4,03 23.905.479

3,51

Prov. Indust. Minera Andina S.A.

5.851.789

3,29

6.845.717 3,11 10.671.350

3,78 23.368.857

3,43

Vtr Globalcom S.A.

5.672.576

3,19

4.381.150 1,99

4.831.737

1,71 14.885.464

2,19

Transworld Import and Export SA

8.631.153

4,85

Top Cable S.A.

6.510.185

Condutel Austral Ltda.

Comercial & Logistica Gral. S.A.

10.815.525 4,91

2011

%

3.863.738

2,17

4.265.003 1,94

6.503.126

2,30 14.631.868

2,15

14.540.774

8,17

75.352 0,03

6.226

0,00 14.622.352

2,15

Rhona S.A.

1.363.469

0,77

5.837.156 2,65

6.854.310

2,43 14.054.935

2,06

Ingeniería Desimat Ltda.

2.578.543

1,45

4.141.278 1,88

5.930.478

2,10 12.650.298

1,86

Electricidad Gobantes S.A.

1.615.530

0,91

4.193.369 1,90

5.107.155

1,81 10.916.054

1,60

Nexans Chile S.A.

1.779.492

1,00

3.000.920 1,36

5.373.421

1,90 10.153.832

1,49

Metro S.A.

7.098.426

3,99

1.196.053 0,54

1.472.518

0,52

9.766.997

1,43

Gtd Teleductos S.A.

2.834.243

1,59

2.969.469 1,35

3.408.898

1,21

9.212.610

1,35

Sociedad Gral. Mejillones S.A.

Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

15

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE TABLA Nº 10: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8544 CON ORIGEN ESPAÑOL EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011 % Total

%

Top Cable S.A.

6.510.185 19,52 8.631.392 28,78 13.007.992 32,93 28.149.569 27,37

Miguelez Chile Ltda.

4.208.324 12,62 9.128.678 30,43 10.712.723 27,12 24.049.725 23,39

Sociedad Gnral. Mejillones S.A. 14.400.126 43,18

19.471

0,06

-

-

14.419.597 14,02

Electricidad Gobantes S.A.

768.205

2,30 2.885.723

9,62

3.117.704

7,89

6.771.631

6,58

Condutel Austral Ltda.

718.226

2,15 2.328.992

7,76

3.128.632

7,92

6.175.850

6,01

1.737.071

5,21 2.794.966

Rexel Electra S.A. Cobre Cerrillos S.A. Cocesa

-

-

9,32

1.535.675

3,89

6.067.712

5,90

717.264

2,39

1.927.719

4,88

2.644.983

2,57

Optral Chile S.A.

453.655

1,36

343.568

1,15

902.834

2,29

1.700.057

1,65

Artplast S.A.

520.357

1,56

586.415

1,96

556.085

1,41

1.662.857

1,62

Constructora Astaldi Fe Grande

1.208.951

3,06

1.208.951

1,18

Comercial Daes S.A.

329.447

-

0,99

115.232

0,38

720.439

1,82

1.165.119

1,13

Enap Refinerias S.A.

59.187

0,18

643.067

2,14

393.462

1,00

1.095.716

1,07

Alcatel-Lucent de Chile S.A.

323.057

0,97

331.794

1,11

161.466

0,41

816.317

0,79

Metro S.A.

392.930

1,18

347.650

1,16

740.580

0,72

641.109

0,62

Prov. Indust. Minera Andina SA

-

-

-

-

-

-

-

-

-

641.109

1,62

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 11: IMPORTACIONES POR MARCA DE 8544 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 %

2011

%

Total

%

Condumex

7.933.601

4,46

17.774.591

8,07

15.675.889

5,55

41.384.094

6,08

Prysmian

8.018.702

4,51

12.222.583

5,55

17.357.968

6,14

37.599.263

5,52

Top Cable

6.904.434

3,88

8.984.014

4,08

12.972.838

4,59

28.861.294

4,24

Miguelez

4.208.324

2,37

9.128.678

4,15

10.712.723

3,79

24.049.731

3,53

Commscope

8.042.624

4,52

6.831.621

3,10

7.571.969

2,68

22.446.221

3,30

Telcon

5.840.229

3,28

7.918.668

3,60

5.226.375

1,85

18.985.279

2,79

14.525.507

8,16

19.471

0,01

14.544.986

2,14

Posco Engineering

8.207.182

4,61

2.069.744

0,94

2.691.802

0,95

12.968.733

1,91

Iljin Electric

7.089.489

3,98

348.696

0,16

1.968.300

0,70

9.406.489

1,38

428.900

0,24

1.448.142

0,66

5.017.560

1,78

6.894.603

1,01

1.372.067

0,77

2.640.373

1,20

2.551.108

0,90

6.563.550

0,96

610.220

0,34

2.478.592

1,13

3.019.722

1,07

6.108.536

0,90

1.077.895

0,61

2.329.884

1,06

2.648.386

0,94

6.056.166

0,89

-

2.127.477

0,97

3.818.059

1,35

5.945.537

0,87

0,14

1.403.111

0,64

2.962.402

1,05

4.611.680

0,68

UTE Mejillones

Anhui Jintian Caterpillar Cimet Furukawa Conductores Monterrey General Cable

246.166

-

-

Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

16

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Las importaciones totales de Chile de la partida arancelaria 8544 han aumentado durante los últimos años. En concreto, en 2010 experimentaron un crecimiento del 24% respecto del volumen total importado en 2009, y en 2011, un aumento del 28%. China es actualmente el mayor proveedor de este tipo de productos en Chile, y durante el pasado año exportó un total de 54.479.820 dólares, lo que representa un 19,28% del total exportado al país. España ocupa una posición privilegiada, y a día de hoy es el segundo mayor exportador de estos productos en Chile. De hecho, en 2009 España era el principal proveedor de Chile, pero el abrumador crecimiento de China del 88,50% durante 2010, desplazó a España a su actual posición. Durante 2011 sus exportaciones al país aumentaron en un 32% (un crecimiento 4 puntos superior al que experimentó el volumen total de importaciones) llegando a alcanzar un volumen total de 39.498.082 dólares, lo que representó un 13,98% del total importado. Estados Unidos también ha aumentado progresivamente el volumen total exportado a Chile de estos productos, mientras que Brasil ha disminuido su cuota en 2011 respecto de 2010. Respecto a las principales empresas importadoras, se aprecia un aumento generalizado tanto en 2010 como en 2011 del volumen total de importaciones. La principal importadora del código arancelario analizado durante los tres últimos años es Transworld Import and Export, que durante este periodo ha realizado adquisiciones por un valor de 29.000.528 dólares, un 4,26% del total exportado a Chile. Por otro lado, las filiales de las empresas españolas Top Cable y Miguelez se sitúan como dos de las mayores importadoras de este tipo de productos en el país durante 2011, alcanzando en ese año los 13.007.992 de dólares (32,93%) y 10.712.723 de dólares (27,12%) en volumen de importaciones respectivamente. Sin embargo, estas empresas importan únicamente productos de sus propias marcas. Las otras empresas que realizaron un volumen importante de importaciones durante 2011 fueron Conductel Austral que importó 13.147.659 de dólares (4,65%); Claro Infraestructura, con 11.399.107 de dólares (4,03%); y Provisiones Industriales Minera Andina, con 10.671.350 de dólares (3,78%). En cuanto a las importaciones realizadas con origen España, Top Cable y Miguelez aparecen también en las primeras posiciones del ranking. Sin embargo, como se ha señalado anteriormente, estas empresas no resultan interesantes para el exportador español puesto que únicamente importan productos de sus propias marcas. Las importaciones de la empresa Sociedad General de Mejillones tampoco resultan representativas, puesto que sólo se localizan grandes volúmenes durante 2009, periodo que coincide con la construcción de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL) en la comuna de Mejillones, proyecto para el que se creó la sociedad. En este sentido, las primeras empresas a tener en cuenta serían Electricidad Gobantes, Condutel Austral y Relex Electra, que en 2011 importaron respectivamente 3.128.632 (7,89% respecto del total), 1.535.675 (7,92%) y 1.927.719 (3,89%) de dólares de productos con origen español. Para finalizar, las principales marcas importadas son Condumex y Prysmian, que durante los últimos tres años han realizado envíos al país por valor de 41.384.094 y 37.599.263 dólares, lo que supone un 6,08% y 5,52% del total importado, respectivamente. También destacan las importaciones realizadas por sus filiales de las marcas Top Cable y Miguelez.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

17

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



Envolventes: análisis de la partida arancelaria 8537

TABLA Nº 12: IMPORTACIONES TOTALES POR PAÍS DE 8537 DE CHILE EN DÓLARES (CIF) País 2009 % 2010 % 2011 % Total imp.

%

EE.UU.

13.767.582

9,71

22.069.466 22,69

23.236.537 22,14

59.073.586 17,17

Alemania

23.801.936 16,79

13.472.913 13,85

17.845.521 17,00

55.120.371 16,02

Brasil

17.062.941 12,04

18.448.438 18,97

4.404.616

4,20

39.915.997 11,60

Italia

20.045.467 14,14

12.177.096 12,52

2.385.923

2,27

34.608.487 10,06

España Corea del Sur

6,12

3.712.576

3,82

14.869.199 10,49

2.400.509

2,47

2.132.993

100

100

97.247.793

8.682.096

104.965.238

Total

100

Francia

100

343.977.416

141.764.384

10.821.244 10,31

23.215.917

6,75

2,03

19.402.701

5,64

6.762.145

4,77

2.080.643

2,14

8.677.865

8,27

17.520.654

5,09

11.331.940

7,99

1.087.159

1,12

1.807.561

1,72

14.226.661

4,14

Argentina

5.757.351

4,06

6.105.524

6,28

2.033.220

1,94

13.896.096

4,04

China

3.321.700

2,34

2.416.854

2,49

6.987.700

6,66

12.726.255

3,70

Suecia

3.196.788

2,26

1.547.094

1,59

1.554.879

1,48

6.298.762

1,83

Japón

1.091.041

0,77

1.053.692

1,08

4.060.227

3,87

6.204.961

1,80

Canadá

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 13: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8537 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 %

2011

%

Total

%

Anglo American Sur S.A.

7.635.134

5,39

10.498.025

10,8

2.383.397

2,27

20.516.556

5,96

Siemens S.A.

9.647.462

6,81

4.093.721

4,21

3.807.263

3,63

17.548.446

5,1

Colbún S.A.

10.728.569

7,57

4.796.931

4,93

1.590.488

1,52

17.115.988

4,98

Cobra Chile Servicios S.A.

15.290.164

10,79

111.488

0,11

2.653

0

15.404.305

4,48

Codelco Chile

10.245.909

7,23

922.965

0,95

3.000.753

2,86

14.169.627

4,12

Emp.Nacional Electricidad S.A.

6.033.348

4,26

5.066.628

5,21

101.342

0,1

11.201.318

3,26

Schneider Electric Chile S.A.

2.340.715

1,65

4.342.012

4,46

4.354.609

4,15

11.037.336

3,21

Metro S.A.

6.181.034

4,36

1.727.598

1,78

1.920.964

1,83

9.829.597

2,86

Rockwell Automation Chile S.A.

2.502.423

1,77

3.764.252

3,87

3.484.589

3,32

9.751.264

2,83

Abb S.A.

2.558.336

1,8

1.506.172

1,55

4.756.037

4,53

8.820.545

2,56

Empr. Eléctrica Campiche S.A.

68.147

0,05

-

8.491.430

8,09

8.559.578

2,49

Empr. Eléctrica Angamos S.A.

5.782.522

4,08

Astiller.y Maestr.de la Armada

-

-

1.847.987

1,9

4.205

0

7.634.715

2,22

308.787

0,32

7.175.813

6,84

7.484.600

2,18

Rolec Comercial e Ind. S.A.

1.454.255

1,03

1.914.680

1,97

3.071.607

2,93

6.440.542

1,87

Goodyear de Chile S.A.I.C.

1.444.434

1,02

1.252.540

1,29

3.199.593

3,05

5.896.568

1,71

Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

18

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE TABLA Nº 14: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8537 CON ORIGEN ESPAÑOL EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011 % Total Cobra Chile Servicios S.A.

%

11.067.293

74,43

99.399

4,14

2.653

0,12

11.169.345

57,57

-

-

Iansagro S.A.

554.179

23,09

625.417

29,32

1.179.595

6,08

Sociedad Gnl Mejillones S.A.

891.483

6

-

-

-

-

891.483

4,59

Central Tierra Amarilla S.A.

503.648

3,39

-

-

-

-

503.648

2,6

Norvind S.A.

426.137

2,87

-

-

-

-

426.137

2,2

Clas Ingeniería S.A.

316.224

2,13

Auxiliar Conserv. America S.A.

277.118

1,86

Vestas Chile Ltda.

-

Cam Chile S.A.

-

276.275

Minicentral Hidroelec. Diuto

27.817

-

1,86

1,16

0,35

351.515

1,81

-

9.342

0,44

286.460

1,48

-

-

283.645

13,3

283.645

1,46

-

-

-

276.275

1,42

-

259.756

10,82

9.851

0,46

269.606

1,39

Central Termoelectr. Andina S.A.

255.914

1,72

-

-

3.792

0,18

259.706

1,34

Central Eolica Canela S.A.

257.016

1,73

-

-

-

-

257.016

1,32

10,23

-

-

246.103

1,27

-

204.427

205.750

1,06

168.824

0,87

Alstom Chile S.A.

-

7.473

-

636

Técnicas Modulares e Industria

1.323

Constr. Metalicas Asturianas

-

0 245.467 0,01

-

-

168.824

7,03

9,58

-

-

2011

%

Total

%

11.802.569 11,24

53.126.623

15,44

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 15: IMPORTACIONES POR MARCA DE 8537 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % Siemens

26.529.035

18,71

8.978.932

6,33

1.854.843

1,91

8.458.120

8,06

19.291.895

5,61

19.011.102

13,41

111.488

0,11

2.653

0,00

19.125.242

5,56

Abb

5.240.889

3,70

2.493.436

2,56

4.624.145

4,41

12.358.470

3,59

Tecnimont

5.971.171

4,21

5.056.789

5,20

105.736

0,10

11.133.696

3,24

Rockwell

2.495.154

1,76

3.348.117

3,44

3.560.493

3,39

9.403.765

2,73

Takraf

8.327.987

5,87

114.259

0,11

8.442.246

2,45

Eaton

2.453.733

1,73

2.667.387

2,54

6.790.695

1,97

6.158.702

5,87

6.158.702

1,79

Posco Engineering UTE Mejillones

Dcns Goodyear Andritz.-f Voith Hydro

1.321.182 -

-

14.795.018 15,21

1.669.575 -

1,72 -

0,93

1.098.404

1,13

2.317.681

2,21

4.737.267

1,38

-

1.585.743

1,63

3.037.711

2,89

4.623.454

1,34

100.108

0,07

4.452.087

4,58

54.582

0,05

4.606.777

1,34

Komatsu

1.369.571

0,97

1.533.025

1,58

1.659.903

1,58

4.562.499

1,33

Alstom

1.646.995

1,16

802.946

0,83

1.795.768

1,71

4.245.709

1,23

279.962

0,20

957.970

0,99

2.293.273

2,18

3.531.205

1,03

Schneider Fuente: Legal Publishing

Las importaciones totales de Chile de la partida arancelaria 8535 sufrieron una fuerte caída en 2010 con respecto a 2009, mientras que en 2011 se produjo un ligero aumento del volumen de importación de las mismas. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

19

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE EE.UU. se ha convertido actualmente en el principal país exportador de estos productos a Chile, exportando un total de 23.236.537 dólares y agrupando un 22,4% del volumen total importado. Esto ha desbancando a Alemania, que ha pasado a convertirse en el segundo exportador, con un total de 17.845.521 de dólares exportados (17% sobre el volumen total). Por otro lado, las exportaciones españolas han sufrido un brusco descenso del 86% durante los dos últimos años, y han pasado de exportar un total de 14.869.199 de dólares (10,49%) en 2009 a exportar 2.400.509 (2,47%) y 2.132.993 (2,03%) durante 2010 y 2011 respectivamente. También cabe destacar el hecho de que durante 2011, Corea del Sur y China realizaron un fuerte aumento de sus exportaciones de cuadros y paneles eléctricos del 317% y 189% respectivamente, lo que les ha situado actualmente en la cuarta y quinta posición del ranking de exportaciones por país. Respecto a las principales empresas importadoras, se aprecia un descenso generalizado del volumen de importación en 2011 respecto de 2010 en aquellas empresas que durante los últimos años habían sido los mayores importadores de estos productos. Anglo American Sur, principal importador durante 2010 descendió considerablemente su volumen de importación durante 2011, pasando de 10.498.025 de dólares (10,8%) a 2.383.397 (2,27%), al igual que ocurre con las empresas Siemens y Colbún, que desde 2009 han disminuido progresivamente su volumen total de importación. Consecuentemente, la Eléctrica Campiche pasó a convertirse durante 2011 en el mayor importador de estos productos, con un total de 8.491.430 (8,09% respecto del total importado), seguido por Astilleros y Maestranzas de la Armada, que importó un total de 7.175.813 de dólares (6,84%). En cuanto a las importaciones con origen español realizadas durante este período de tiempo, cabe señalar que han sido muy volubles. Si solo nos atenemos a los datos de 2011, únicamente Iansagro, Vestas Chile y Técnicas Modulares e Industria realizaron un volumen considerable de importaciones, que alcanzó los 625.417 dólares (29,32%), 283.645 dólares (13,30%) y 204.427 dólares (9,58%) respectivamente. Por otro lado, Sociedad General Mejillones, Central Tierra Amarilla y Norvind realizaron fuertes adquisiciones durante 2009, que les sitúa entre los principales importadores para el período 2009 – 2011 a pesar de no haber importado posteriormente (durante 2010 o 2011). En este sentido, debieron ser importaciones puntuales debido a la construcción de algún tipo de proyecto, como anteriormente hemos comentado en el caso de Sociedad General Mejillones. Cobra Chile ha realizado importaciones durante los tres últimos años que le sitúan como el principal comprador para ese período, pero sus importaciones han sufrido un brusco descenso del 100% en dos años, por lo que tampoco es una empresa a tomar en cuenta. Las principales marcas importadas durante este período han sido Siemens y Posco Engineering, que han acumulado unas ventas en el país de 53.126.623 de dólares (15,44%) y 19.291.895 de dólares (5,61%) durante los últimos tres años. Durante 2011, Abb y Rockwell también fueron la tercera y cuarta marca más importadas, con un volumen de 4.624.145 de dólares (4,41%) y 3.560.493 (3,39%) respectivamente.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

20

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



Pequeño material eléctrico: análisis de la partida arancelaria 8536

TABLA Nº 16: IMPORTACIONES TOTALES POR PAÍS DE 8536 DE CHILE EN DÓLARES (CIF) País 2009 % 2010 % 2011 % Total imp.

121.705.770 100,00

154.030.025 100,00

194.876.958 100,00

Total

%

470.612.753 100,00

EE.UU.

30.006.711

24,66

32.056.119

0,00

41.063.984

21,07

103.126.813

21,91

Francia

23.124.762

19,00

27.812.053

20,81

32.238.161

16,54

83.174.976

17,67

China

13.805.838

11,34

23.503.474

18,06

27.775.892

14,25

65.085.203

13,83

Alemania

11.158.512

9,17

11.707.342

15,26

14.996.378

7,70

37.862.232

8,05

Italia

7.067.213

5,81

9.942.460

7,60

12.055.700

6,19

29.065.373

6,18

México

2.001.037

1,64

5.769.966

6,45

8.584.391

4,41

16.355.394

3,48

Brasil

3.860.154

3,17

5.119.963

3,75

5.561.777

2,85

14.541.894

3,09

Japón

3.384.329

2,78

4.394.728

3,32

5.781.795

2,97

13.560.851

2,88

Argentina

4.339.233

3,57

4.147.111

2,85

4.836.506

2,48

13.322.850

2,83

Taiwán

2.406.560

1,98

2.615.237

2,69

3.763.902

1,93

8.785.699

1,87

Suecia

2.083.566

1,71

2.221.167

1,70

4.108.453

2,11

8.413.186

1,79

España

2.378.737

1,95

2.850.113

1,44

3.064.148

1,57

8.292.998

1,76

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 17: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8536 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011 Electro Andina Ltda.

11.333.015

%

Total

%

9,31 16.288.414 10,57 22.939.887 11,77 50.561.316 10,74

Schneider Electric Chile S.A.

9.835.824

8,08 15.020.548

9,75 12.312.211

6,32 37.168.583

7,90

Bticino Chile Ltda.

2.705.145

2,22

7.568.202

4,91

9.919.484

5,09 20.192.830

4,29

Rolec S.A.

5.669.973

4,66

4.436.989

2,88

8.205.306

4,21 18.312.268

3,89

Rhona S.A.

4.339.758

3,57

5.399.916

3,51

7.978.282

4,09 17.717.956

3,76

Komatsu Chile S.A.

3.968.090

3,26

5.530.717

3,59

7.611.490

3,91 17.110.298

3,64

Siemens S.A.

4.011.538

3,30

3.675.835

2,39

4.137.544

2,12 11.824.917

2,51

Tyco Electronics Chile Ltda.

2.522.010

2,07

3.255.722

2,11

4.862.010

2,49 10.639.742

2,26

Minepro Chile S.A.

2.646.761

2,17

2.687.323

1,74

5.143.612

2,64 10.477.696

2,23

Abb S.A.

2.683.415

2,20

3.084.592

2,00

4.330.031

2,22 10.098.039

2,15

275.897

0,23

3.646.899

2,37

3.966.522

2,04

7.889.319

1,68

Metro de Santiago

4.909.000

4,03

1.046.585

0,68

664.722

0,34

6.620.307

1,41

Codelco Chile

1.769.031

1,45

1.402.053

0,91

2.045.491

1,05

5.216.575

1,11

925.674

0,76

1.492.199

0,97

2.224.299

1,14

4.642.172

0,99

1.153.152

0,95

1.327.588

0,97

2.051.505

1,05

4.532.246

0,96

Claro Infraestructura 171 S.A.

Rockwell Automation S.A. VTR Globalcom S.A. Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

21

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE TABLA Nº 18: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8536 CON ORIGEN ESPAÑOL EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011 % Total

%

Condensadores Dna Chile

249.707

10,50

282.679

9,92

398.422

13,00

930.807

11,22

Rhona S.A.

244.909

10,30

251.076

8,81

304.679

9,94

800.663

9,65

Electricidad Gobantes S.A.

149.889

6,30

124.630

4,37

235.180

7,68

509.700

6,15

Enap Refinerias S.A.

4.822

0,20

138.896

4,87

230.617

7,53

374.335

4,51

Schneider Electric Chile S.A.

5.408

0,23

348.552

12,23

11.413

0,37

365.372

4,41

Comerc. Multinacional

109.864

4,62

40.301

1,41

121.237

3,96

271.402

3,27

Artplast S.A.

68.847

2,89

69.259

2,43

90.047

2,94

228.153

2,75

Comercial & Logística Gral.

49.655

2,09

164.230

5,76

-

213.886

2,58

Comercial Electroimport S.A.

39.155

1,65

82.505

2,89

82.804

2,70

204.464

2,47

General Electric de Chile S.A.

167.312

7,03

-

8.641

0,30

27.619

0,90

203.572

2,45

-

31.074

1,09

165.875

5,41

196.949

2,37

30.466

1,28

49.509

1,74

114.306

3,73

194.282

2,34

7.418

0,31

153.507

5,39

526

0,02

161.450

1,95

Electronica Rhomberg Ltda.

48.057

2,02

58.932

2,07

51.136

1,67

158.125

1,91

Metro de Santiago

63.434

2,67

25.821

0,91

53.027

1,73

142.282

1,72

2011

%

Total

%

23.829.144 12,23

51.620.416

10,97

Lureye Generacion S.A.

-

Rolec Comer. e Industrial S.A. Nestlé Chile S.A.

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 19: IMPORTACIONES POR MARCA DE 8536 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % Legrand

11.105.329

9,12

16.685.943 10,83

Schneider

7.295.530

5,99

12.558.503

8,15

9.848.686

5,05

29.702.719

6,31

Komatsu

4.524.348

3,72

5.989.346

3,89

7.714.476

3,96

18.228.171

3,87

Bticino

2.189.613

1,80

6.065.152

3,94

8.151.231

4,18

16.405.996

3,49

Eaton

4.559.437

3,75

3.622.494

2,35

6.255.297

3,21

14.437.228

3,07

Siemens

4.533.041

3,72

3.724.028

2,42

4.295.208

2,20

12.552.277

2,67

Mitsubishi

2.249.996

1,85

2.911.198

1,89

3.962.015

2,03

9.123.208

1,94

Tyco

1.574.219

1,29

1.798.005

1,17

4.756.420

2,44

8.128.643

1,73

P&H

1.761.038

1,45

1.855.358

1,20

3.954.814

2,03

7.571.209

1,61

Rockwell

893.844

0,73

1.461.849

0,95

2.197.704

1,13

4.553.397

0,97

Motorola

362.329

0,30

1.228.759

0,80

2.587.941

1,33

4.179.029

0,89

Abb

857.379

0,70

2.023.986

1,31

398.194

0,20

3.279.560

0,70

Caterpillar

709.029

0,58

972.873

0,63

1.245.415

0,64

2.927.317

0,62

Corning

415.812

0,34

904.789

0,59

1.395.618

0,72

2.716.219

0,58

Ericsson

178.777

0,15

363.887

0,24

1.768.782

0,91

2.311.446

0,49

Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

22

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Las importaciones totales de Chile de la partida arancelaria 8536 han experimentado un crecimiento sostenido del 26% durante los dos últimos años (2010 y 2011), alcanzando a día de hoy el importe de 194.876.958 dólares anuales. Estados Unidos se ha mantenido como el principal proveedor de este tipo de productos al país, exportando un total de 41.063.984 dólares durante 2011 y abarcando una cuota de mercado del 21%. Le siguen Francia y China, que durante 2011 exportaron mercancía por valor de 32.238.161 (16,54%) y 27.775.892 (14,24%) respectivamente. España se encuentra a día de hoy en el puesto 12 del ranking de exportadores de pequeño material eléctrico a Chile, por debajo de otros países europeos como Alemania, Italia o Suecia. Tanto en 2009 como en 2010 se encontraba en el puesto 10. Sin embargo, y a pesar de haber aumentado su volumen total de exportaciones, no ha crecido a las mismas tasas que el resto de países, sobre todo durante 2011, año en el que sólo aumentó un 7,5% el volumen total exportado a Chile. Entre las principales empresas importadoras, podemos encontrar a empresas filiales de multinacionales de prestigio, que importan su propia marca para posteriormente distribuirla no solo por Chile si no por toda Sudamérica. Tal es el caso de Schneider, que durante 2011 realizó importaciones de su propia marca por valor de 12.312.211 de dólares, un 6,32% del total importado por Chile; Bticino, que importó 9.919.484 dólares (5,09%); Rolec, 8.205.306 dólares (4,21%); o Komatsu, 7.611.490 dólares (3,91%). Por otro lado también podemos encontrar a empresas del sector energético, compañías de telecomunicación o grandes mineras. Tal es el caso de Electro Andina, que fue el principal importador de este código durante 2011 y realizó adquisiciones por valor de 22.939.887, lo que supuso un 11,77% del total. Por otro lado, las importaciones con origen español realizadas durante este período de tiempo han experimentado un aumento generalizado. La empresa Condensadores DNA Chile aparece como el principal importador de este tipo de mercancía. Durante los últimos tres años ha realizado adquisiciones con origen español de forma regular, aumentando cada año en torno a un 10% el volumen total importado, y alcanzando en 2011 los 398.422 dólares (13% del total). Le siguen las empresas Rhona y Electricidad Gobantes, que también han realizado importaciones durante estos últimos tres años de forma regular, alcanzando en 2011 los 304.679 dólares (9,94%) y 235.180 dólares (7,68%) respectivamente. La empresa Schneider también aparece como uno de los principales importadores de este código desde España, pero sus adquisiciones no son representativas puesto que son de su propia marca. Las principales marcas importadas durante este período han sido Legrand, Schneider, Komatsu, Bticino, Eaton y Siemens. Durante estos tres últimos años las exportaciones de estas marcas al país han alcanzado los 142.946.807 dólares, lo que supone un 30,37% del total importado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

23

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



Alta tensión: análisis de la partida arancelaria 8535

TABLA Nº 20: IMPORTACIONES TOTALES POR PAÍS DE 8535 DE CHILE EN DÓLARES (CIF) País 2009 % 2010 % 2011 % 42.785.603 100,00

41.832.154 100,00

Total

%

Total imp.

69.380.999 100,00

153.998.757 100,00

Alemania

18.013.212

25,96

3.752.222

8,77

5.018.331

12,00

26.783.765

17,39

EE.UU.

6.724.243

9,69

8.338.303

19,49

9.447.992

22,59

24.510.539

15,92

Corea del Sur

9.909.448

14,28

4.026.671

9,41

411.363

0,98

14.347.482

9,32

Suecia

7.588.697

10,94

2.286.945

5,35

1.016.736

2,43

10.892.378

7,07

Italia

4.438.732

6,40

3.601.170

8,42

2.431.144

5,81

10.471.046

6,80

Canadá

2.210.768

3,19

3.023.969

7,07

4.710.903

11,26

9.945.640

6,46

Australia

1.462.731

2,11

2.223.457

5,20

3.213.602

7,68

6.899.790

4,48

China

1.280.426

1,85

2.773.343

6,48

2.714.767

6,49

6.768.536

4,40

Francia

2.867.861

4,13

2.384.011

5,57

1.274.931

3,05

6.526.803

4,24

Brasil

1.769.514

2,55

1.303.978

3,05

2.248.462

5,37

5.321.954

3,46

España

3.602.536

5,19

530.352

1,24

948.031

2,27

5.080.919

3,30

México

847.570

1,22

1.787.450

4,18

2.279.826

5,45

4.914.846

3,19

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 21: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8535 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011

Total

%

1,20

31.308

0,07 12.119.851

7,87

4,95

4.385.194 10,25

3.120.512

7,46 10.940.303

7,10

3.140.415

4,53

2.772.976

6,48

1.907.731

4,56

7.821.122

5,08

Transelec S.A.

5.614.205

8,09

1.188.139

2,78

374.043

0,89

7.176.388

4,66

Rolec Comer. e Industrial S.A.

1.675.334

2,41

1.458.726

3,41

2.949.377

7,05

6.083.437

3,95

Rhona S.A.

2.000.013

2,88

1.141.960

2,67

2.105.893

5,03

5.247.867

3,41

Comercializadora Bimex Ltda.

1.368.918

1,97

1.677.856

3,92

1.876.645

4,49

4.923.420

3,20

Cam Chile S.A.

4.403.303

6,35

452.466

1,06

60.045

0,14

4.915.815

3,19

Alstom Grid Chile S.A.

1.940.544

2,80

2.065.096

4,83

876.638

2,10

4.882.278

3,17

Hnos. Briones Sist. Eléctricos

926.695

1,34

1.221.602

2,86

2.616.220

6,25

4.764.516

3,09

Abengoa Chile S.A.

598.888

0,86

3.232.902

7,56

148.551

0,36

3.980.341

2,58

Codelco Chile

2.239.874

3,23

753.822

1,76

913.182

2,18

3.906.877

2,54

Anglo American Sur S.A.

2.642.031

3,81

314.958

0,74

715.430

1,71

3.672.419

2,38

943.296

1,36

1.329.228

3,11

1.167.713

2,79

3.440.237

2,23

1.896.839

2,73

604.949

1,41

594.822

1,42

3.096.610

2,01

Empr. Eléctrica Angamos S.A.

11.576.911

16,69

Comercial & Logística Gral.

3.434.598

Abb S.A.

Eecol Industrial Electric Ltda. Siemens S.A.

511.631

%

Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

24

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE TABLA Nº 22: IMPORTACIONES POR EMPRESA DE 8535 CON ORIGEN ESPAÑOL EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 % 2011 % Total Soc. Gral. Mejillones S.A.

2.316.315

64,30

-

-

-

Rtho Elektrische Ltda.

307.372

8,53

125.150 23,60

Metro de Santiago

528.357

14,67

64.375 12,14

468

0,01

Ingeniería Desimat Ltda.

-

-

295.077 31,13 -

-

%

2.316.315 45,59 727.599 14,32 592.733 11,67

23.174

4,37

212.111 22,37

235.753

4,64

3.084

0,58

129.377 13,65

132.461

2,61

Técnicas Modulares e Industria

-

Schneider Electric Chile S.A.

34.609

0,96

45.026

8,49

45.680

4,82

125.315

2,47

Clas Ingeniería Electr. S.A.

61.966

1,72

41.249

7,78

9.526

1,00

112.741

2,22

Hnos. Briones Sist. Eléctricos

-

106.829 11,27

106.829

2,10

Inex Chile S.A.

38.384

1,07

66.978 12,63

-

105.363

2,07

Transelec S.A.

90.551

2,51

13.623

2,57

Represt. Electroglobal Ltda.

27.606

0,77

22.691

4,28

Lureye Generacion S.A.

44.641

1,24

27.213

5,13

-

Zigor Chile S.A.

-

37.502

7,07

4.587

4,34 -

-

-

-

-

Ing.y Const.Sigdo Koppers S.A.

16.055

0,45

23.020

Cam Chile S.A.

28.024

0,78

-

-

-

104.174

2,05

2,99

78.644

1,55

-

71.854

1,41

0,48

42.088

0,83

-

-

39.075

0,77

-

-

28.024

0,55

28.347

Fuente: Legal Publishing

TABLA Nº 23: IMPORTACIONES POR MARCA DE 8535 EN DÓLARES (CIF) Empresa 2009 % 2010 %

2011

%

Total

%

13.775.366

19,85

915.033

2,14

1.030.921

2,46

15.721.320

10,21

6.797.104

9,80

4.184.138

9,78

3.722.672

8,90

14.703.915

9,55

11.596.066

16,71

506.006

1,18

3.264

0,01

12.105.336

7,86

Areva

3.518.482

5,07

3.623.494

8,47

299.530

0,72

7.441.507

4,83

S.C.E.C.

1.113.140

1,60

1.650.782

3,86

1.801.265

4,31

4.565.186

2,96

736.205

1,06

1.124.618

2,63

1.685.808

4,03

3.546.630

2,30

-

2.928.299

6,84

6.651

0,02

2.934.950

1,91

Siemens Abb Posco Engineering

Hubbell Andritz Hyundai Corporation

-

-

2.766.073

6,46

823.958

1,19

1.668.375

3,90

2.316.315

3,34

38.614

0,06

395.712

0,92

1.395.192

Cooper

258.740

0,37

672.202

1,57

Patton

428.256

0,62

761.092

1,78

S&A

115.052

0,17

714.640

707

0,00

32.103

Noja Power UTE Mejillones Rockwell

Alstom

-

-

2.766.073

1,80

4.686.400

3,04

2.316.315

1,50

3,34

1.829.519

1,19

861.543

2,06

1.792.485

1,16

489.614

1,17

1.678.962

1,09

1,67

742.118

1,77

1.571.809

1,02

0,08

1.530.257

3,66

1.563.067

1,01

-

2.194.067 -

5,24 -

Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

25

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Las importaciones totales de Chile del código arancelario 8535, correspondiente a materiales eléctricos de alta tensión, han disminuido durante los últimos años. En concreto, para el período 2009 – 2011 han experimentado un descenso de casi el 40% del volumen total. Teniendo en cuenta el volumen total de exportaciones de los últimos 3 años, Alemania es actualmente el mayor proveedor de este tipo de productos en Chile, exportando durante este período un total de 26.783.765 dólares y acaparando un 17,39% de cuota de mercado. Le seguirían Estados Unidos muy de cerca, con 24.510.539 dólares (15,92%); y más alejados, Corea del Sur, 14.347.482 de dólares (9,32%); y Suecia, 10.892.378 de dólares (7,07%). Sin embargo, si sólo tenemos en cuenta las exportaciones realizadas a Chile durante 2011, Estados Unidos ha adelantado a Alemania y se ha situado como el actual principal proveedor de este tipo de insumos, alcanzando en 2011 los 9.447.992 dólares (22,59%). Mientras que la mayoría de países que ocupaban las primeras posiciones en el ranking de 2009 sufrieron un fuerte descenso de su volumen total de exportaciones durante 2010 y 2011, Estados Unidos no solo se ha mantenido constante en sus envíos al país si no que los ha incrementado en torno a un 40%. España experimentó una fuerte caída del 85% en su volumen total de exportaciones durante 2010, que le llevo de los 3.602.536 de dólares y aglutinar una cuota del 5,19% a exportar tan solo 530.352 dólares y representar un 1,24% del total importado por Chile. Si bien en 2011 aumentó sus exportaciones en un 78,76%, sólo alcanzó los 948.031 dólares (2,27%) y se sitúo como el doceavo mayor exprtador al país, alejado del quinto puesto que ocupaba en 2009. Respecto a las principales empresas importadoras, la Eléctrica Angamos aparece en el primer puesto debido a sus adquisiciones durante 2009, que alcanzaron los 11.576.911 dólares, casi un 17% del total importado. Sin embargo, este hecho no resulta significativo puesto que se ha producido de manera puntual, y sus adquisiciones en años posteriores no llegaron a superar los 512.000 dólares. En este sentido, resultan más significativas las importaciones realizadas por Comercial & Logística General, Hermanos Briones y Comercializadora Bimex, que durante los últimos tres años han aumentado sus adquisiciones, llegando a alcanzar en 2011 los 3.120.512 dólares (7,46% respecto del total), 2.616.220 dólares (6,25%), y 1.876.645 dólares (4,49%), respectivamente. En cuanto a los insumos con origen español, cabe destacar la empresa Rtho Elektrische, el segundo mayor importador para el período 2009 – 2011, que si bien ha disminuido ligeramente su volumen total de adquisiciones, ha sido de las pocas empresas que ha comprado de forma constante durante los últimos tres años. Por este mismo factor, también cabría destacar a Ingeniería Desimat, que ha aumentado sus adquisiciones durante este período de forma significativa, llegando a alcanzar durante 2011 los 212.111 dólares, un 22,37% del total importado durante ese año. Por último, respecto a las principales marcas importadas, destacan Siemens, que durante los últimos tres años ha realizado envíos al país por valor de 15.721.320 dólares y ha acaparado un 10,21% de la cuota total importada; y Abb con 14.703.915 dólares (9,55%).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

26

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

1.2.2. Exportaciones •

Aparellaje: análisis de las partida arancelarias 8532, 8543 y 9030

TABLA Nº 24: EXPORTACIONES TOTALES DE CHILE DE 8532, 8543 Y 9030 EN DÓLARES (FOB) 2009 % 2010 % % País 2011 Total Total exp.

4.027.646 100,00

2.651.268 100,00

3.232.702 100,00

%

9.911.616 100,00

EE.UU.

687.690

17,07

435.019

16,41

610.307

18,88

1.733.016

17,48

Perú

226.856

5,63

414.133

15,62

743.553

23,00

1.384.542

13,97

Italia

1.094.756

27,18

22.826

0,86

42.166

1,30

1.159.748

11,70

Bolivia

206.217

5,12

152.807

5,76

276.429

8,55

635.454

6,41

Brasil

239.636

5,95

104.412

3,94

259.154

8,02

603.202

6,09

Argentina

101.616

2,52

104.089

3,93

277.629

8,59

483.334

4,88

Francia

112.741

2,80

126.751

4,78

176.146

5,45

415.638

4,19

Japón

104.632

2,60

252.175

9,51

41.000

1,27

397.806

4,01

México

55.496

1,38

222.072

8,38

84.420

2,61

361.988

3,65

Ecuador

206.000

5,11

66.017

2,49

40.170

1,24

312.187

3,15

62.105

1,54

243.295

9,18

-

305.401

3,08

207.100

5,14

-

-

35.748

1,11

242.848

2,45

Corea del Sur Hong Kong

-

Fuente: Legal Publishing

Las exportaciones chilenas de aparellaje eléctrico disminuyeron un 34,17% durante 2010 y aumentaron un 21,93% durante 2011. El resultado es que el volumen total exportado durante 2011 no alcanza al de 2009, si no que es aproximadamente un 20% inferior. Los principales importadores de estos productos con origen en Chile son sobre todo países de la misma región, como es el caso de Perú, que durante los últimos tres años ha aumentado su volumen total de adquisiciones y ha importado un total de 1.384.542 dólares (13,97% del total exportado por Chile), situándose en 2011 como el principal importador; Bolivia, que ha importado 635.454 dólares (6,41%); Brasil, 603.202 dólares (6,09%); y Argentina, 483.334 dólares (4,88%). Durante 2009 y 2010 el principal importador de estos productos fue Estados Unidos, que actualmente ocupa la segunda posición, adquiriendo durante 2011 610.307 dólares, un 18,8 de la cuota total.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

27

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



Cables y aislantes: análisis de la partida arancelaria 8544

TABLA Nº 25: EXPORTACIONES TOTALES DE CHILE DE 8544 EN DÓLARES (FOB) País 2009 % 2010 % 2011

%

Total

%

Total exp.

44.066.401 100,00

61.561.978 100,00

89.415.676 100,00

Ecuador

16.649.803

37,78

29.659.550

48,18

28.047.083

31,37

74.356.436

38,12

Colombia

14.893.121

33,80

14.577.775

23,68

31.711.863

35,47

61.182.758

31,37

Perú

195.044.054 100,00

6.994.550

15,87

7.759.742

12,60

16.595.320

18,56

31.349.613

16,07

Argentina

964.401

2,19

1.650.452

2,68

7.641.304

8,55

10.256.157

5,26

Puerto Rico

946.456

2,15

2.190.580

3,56

-

3.137.036

1,61

EE.UU.

400.361

0,91

787.548

1,28

1.335.824

1,49

2.523.733

1,29

China

-

906.362

2,06

1.017.149

1,65

85.586

0,10

2.009.097

1,03

Venezuela

74.401

0,17

1.085.700

1,76

350.131

0,39

1.510.232

0,77

Costa Rica

775.231

1,76

472.109

0,77

216.520

0,24

1.463.860

0,75

Bolivia

489.350

1,11

433.557

0,70

462.521

0,52

1.385.428

0,71

1.124

0,00

494.086

0,80

787.966

0,88

1.283.177

0,66

86.136

0,20

681.449

1,11

376.031

0,42

1.143.616

0,59

Panama Brasil Fuente: Legal Publishing

Las exportaciones chilenas de la partida 8544 han aumentado a un ritmo constante del 4045% durante 2010 y 2011, alcanzando durante estos tres últimos años un volumen total de 195.044.054 dólares. Los principales países importadores de estos productos con origen en Chile son Ecuador (un 38,12% del total exportado por Chile), Colombia (35,47%), Perú (18,56%) y Argentina (8,55%), todos ellos ubicados geográficamente cerca de Chile, país que en muchas ocasiones es utilizado como lanzadera en el Cono Sur.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

28

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



Envolventes: análisis de la partida arancelaria 8537

TABLA Nº 26: EXPORTACIONES TOTALES DE CHILE DE 8537 EN DÓLARES (FOB) País 2009 % 2010 % 2011 Total exp. Perú

3.699.290 100,00

2.872.566 100,00

%

13.746.108 100,00

Total

%

20.317.963 100,00

147.225

3,98

326.488

11,37

9.125.546

66,39

9.599.259

47,25

Argentina

1.904.532

51,48

265.459

9,24

486.460

3,54

2.656.451

13,07

Colombia

79.296

2,14

202.254

7,04

845.960

6,15

1.127.510

5,55

Francia

4.543

0,12

229.092

7,98

688.605

5,01

922.240

4,54

EE.UU.

409.795

11,08

253.348

8,82

209.482

1,52

872.625

4,29

26.838

0,73

122.470

4,26

673.189

4,90

822.497

4,05

Alemania

104.301

2,82

161.211

5,61

390.282

2,84

655.794

3,23

Venezuela

304.399

8,23

325.362

11,33

12.053

0,09

641.814

3,16

España

15.188

0,41

449.847

15,66

46.135

0,34

511.170

2,52

Dinamarca

44.023

1,19

75.311

2,62

219.340

1,60

338.674

1,67

10.798

0,29

8.153

0,28

305.550

2,22

324.501

1,60

104.858

2,83

95.964

3,34

106.585

0,78

307.408

1,51

Brasil

Reino Unido Bolivia Fuente: Legal Publishing

Cabe destacar el hecho de que las exportaciones chilenas de la partida 8537 han experimentado un extraordinario crecimiento del 272% desde 2009, y actualmente han alcanzado un volumen total de 13.746.108 dólares. Este hecho se debe sobre todo al fuerte aumento de las importaciones de estos productos por Perú, que importa actualmente un volumen total de 9.125.546 de dólares, lo que representa un 47,25% del total exportado por Chile, y un aumento del 6.098% respecto del volumen importado en 2009. Los otros principales países receptores de las exportaciones son Argentina (13,07%); y Colombia (5,55%), que también ha experimentado durante los últimos años una fuerte subida de su volumen total de importaciones de este capítulo.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

29

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



Pequeño material eléctrico: análisis de la partida arancelaria 8536

TABLA Nº 27: EXPORTACIONES TOTALES DE CHILE DE 8536 EN DÓLARES (FOB) País 2009 % 2010 % 2011

%

Total

%

Total exp.

6.962.430 100,00

7.562.810 100,00

8.192.417 100,00

22.717.657 100,00

Perú

1.759.778

25,28

1.395.774

18,46

1.209.969

14,77

4.365.521

19,22

Bolivia

1.278.359

18,36

865.977

11,45

1.417.992

17,31

3.562.327

15,68

EE.UU.

670.389

9,63

2.075.798

27,45

466.765

5,70

3.212.953

14,14

Venezuela

904.261

12,99

568.117

7,51

833.634

10,18

2.306.012

10,15

Colombia

304.093

4,37

491.342

6,50

1.410.585

17,22

2.206.019

9,71

Argentina

318.486

4,57

429.145

5,67

853.340

10,42

1.600.972

7,05

México

126.302

1,81

452.506

5,98

1.009.391

12,32

1.588.199

6,99

Italia

430.598

6,18

113.834

1,51

21.710

0,26

566.142

2,49

Alemania

114.145

1,64

386.617

5,11

57.636

0,70

558.397

2,46

Uruguay

227.845

3,27

98.341

1,30

183.614

2,24

509.799

2,24

Ecuador

184.710

2,65

149.617

1,98

108.230

1,32

442.557

1,95

Canadá

138.094

1,98

147.582

1,95

29.531

0,36

315.208

1,39

Fuente: Legal Publishing

Las exportaciones chilenas de la partida 8536 han aumentado a un ritmo constante del 8% durante 2010 y 2011, alcanzando actualmente un volumen total de 22.717.657 dólares. Los principales países importadores de estos productos con origen en Chile son, una vez más, países de la mima región, como Perú, que representa un 19,22% del total exportado durante los tres últimos años); Bolivia, un 15,68%; Venezuela, un 10,15%; Colombia, un 9,71%; y Argentina, 7,05%. También Estados Unidos aparece entre los principales importadores, ocupando el puesto tercero y acaparando una cuota del 14,14% respecto del total exportado por Chile durante los tres últimos años.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

30

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



Alta tensión: análisis de la partida arancelaria 8535

TABLA Nº 28: EXPORTACIONES TOTALES DE CHILE DE 8535 EN DÓLARES (FOB) País 2009 % 2010 % 2011 Total exp.

1.037.619 100,00

1.034.376 100,00

%

Total

%

2.125.718 100,00

4.197.713 100,00

EE.UU.

458.386

44,18

396.436

38,33

1.172.752

55,17

2.027.574

48,30

Colombia

199.418

19,22

198.623

19,20

327.793

15,42

725.834

17,29

México

147.925

14,26

212.337

20,53

293.757

13,82

654.018

15,58

Perú

16.637

1,60

11.263

1,09

126.172

5,94

154.073

3,67

Panamá

18.402

1,77

33.388

3,23

26.370

1,24

78.160

1,86

Argentina

22.151

2,13

10.249

0,99

39.802

1,87

72.202

1,72

Rep. Dominicana

-

38.768

3,74

31.088

3,01

-

69.856

1,66

Costa Rica

9.086

0,88

51.541

4,98

6.631

0,31

67.258

1,60

Bolivia

5.033

0,49

1.313

0,13

51.679

2,43

58.025

1,38

Filipinas

9.169

0,88

8.762

0,85

16.004

0,75

33.935

0,81

El Salvador

10.502

1,01

8.014

0,77

13.894

0,65

32.410

0,77

Nicaragua

6.611

0,64

12.099

1,17

12.877

0,61

31.587

0,75

Fuente: Legal Publishing

Las exportaciones chilenas de la partida 8535 aumentaron más de un 100% durante 2011, alcanzando los 2.125.718 dólares. El principal importador de estos productos con origen en Chile es Estados Unidos, que durante los últimos tres años ha acaparado casi un 50% del volumen total exportado por Chile, alcanzando en 2011 los 1.172.752 dólares (55,17% del total exportado ese mismo año). Por otro lado, entre el resto de importadores destacan una vez más los países de la misma región que Chile, como Colombia, Perú, Argentina y Bolivia. Sin embargo, también aparecen en el ranking países más alejados que pertenecen a la zona de Centroamérica y el Caribe, como son México, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Estos últimos suponen casi un cuarto de la cuota total de exportaciones de Chile (22,22%).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

31

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

1.2.3. Saldo comercial

TABLA Nº 29: SALDO COMERCIAL DE LAS PARTIDAS ARANCELARIAS 8532, 8543 Y 9030

Partida 8532, 8543, 9030 Exportaciones (X) Importaciones (M) Saldo Comercial (X-M)

2009

2010

2011

Total

4.027.644

2.651.266

3.232.701

9.911.611

72.930.178

89.835.396

117.627.487

280.393.061

-68.902.534

-87.184.130

-114.394.786

-270.481.450

El saldo comercial de las partidas 8532, 8543 y 9030, correspondiente al aparellaje eléctrico, es deficitario para los tres años. Este déficit ha crecido de forma continuada durante los tres últimos años, debido a que Chile ha importado cada vez más este tipo de productos desde el exterior a la vez que ha disminuido sus exportaciones. Este hecho puede deberse a una disminución en la producción interna de este tipo de insumos, que haría que cada vez más el país tuviese que proveerse a través de terceros.

TABLA Nº 30: SALDO COMERCIAL DE LA PARTIDA ARANCELARIA 8544

Partida 8544

2009

2010

2011

Total

Exportaciones (X)

44.066.401

61.561.978

89.415.676

195.044.054

Importaciones (M)

177.936.793

220.227.642

282.571.588

680.736.023

-133.870.392

-158.665.664

-193.155.912

-485.691.969

Saldo Comercial (X-M)

En este caso, el saldo comercial para la partida 8544 es también deficitario para los tres años. Este déficit ha tenido también una tendencia creciente, al haber aumentado en mayor medida el volumen total de importaciones respecto del volumen total de exportaciones.

TABLA Nº 31: SALDO COMERCIAL DE LA PARTIDA ARANCELARIA 8537

Partida 8537

2009

2010

2011

Total

Exportaciones (X)

3.699.290

2.872.566

13.746.108

20.317.963

Importaciones (M)

141.764.384

97.247.793

104.965.238

343.977.416

-138.065.094

-94.375.227

-91.219.130

-323.659.453

Saldo Comercial (X-M)

Como se puede observar en la tabla, el saldo comercial para la partida 8537, relativa a los paneles y cuadros eléctricos, es deficitario en los tres últimos años. Sin embargo, este déficit ha venido disminuyendo desde 2009 progresivamente, debido sobre todo a una disminución en el volumen total de importaciones de este material, aunque también a un aumento en el volumen total exportado por Chile.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

32

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

TABLA Nº 32: SALDO COMERCIAL DE LA PARTIDA ARANCELARIA 8536

Partida 8536

2009

2010

2011

Total

Exportaciones (X)

6.962.430

7.562.810

8.192.417

22.717.657

Importaciones (M)

121.705.770

154.030.025

194.876.958

470.612.753

-114.743.340

-146.467.215

-186.684.541

-447.895.096

Saldo Comercial (X-M)

El saldo comercial de las partida 8536, o del material eléctrico domiciliario, es, una vez más, deficitario para los tres años. Además, este déficit ha aumentado de manera significativa durante estos tres últimos años, debido a un aumento considerable de las importaciones de este material. Las exportaciones de este producto al exterior han aumentado también. Estos datos revelan, por tanto, un aumento de la demanda interna de este insumo.

TABLA Nº 33: SALDO COMERCIAL DE LA PARTIDA ARANCELARIA 8535

Partida 8535

2009

2010

2011

Total

Exportaciones (X)

1.037.619

1.034.376

2.125.718

4.197.713

Importaciones (M)

69.380.999

42.785.603

41.832.154

153.998.756

-68.343.380

-41.751.227

-39.706.436

-149.801.043

Saldo Comercial (X-M)

Por último, el saldo comercial de las partida 8535, correspondiente a la alta tensión, es deficitario, pero de forma decreciente, debido sobre todo a una disminución en las exportaciones de este material al país.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

33

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Producción La producción de material eléctrico depende del tipo de producto del que se trate, existiendo mucha diferencia entre los productos estándar y los productos a medida. En el caso del material estándar, la producción es masiva, el precio es determinante y se fabrican en su mayoría en China e India. Sin embargo, en el caso de que el producto sea a medida, existe un alto componente tecnológico y adaptarse a las necesidades del cliente es imprescindible para el éxito. Por este motivo, este tipo de material eléctrico procede de Europa y Estado Unidos. 2.1.1. Cables y conductores eléctricos Los cables eléctricos se fabrican generalmente de cobre, un material con excelente conductividad, o de aluminio que aunque posee menor conductividad es más económico. Como norma general, los cables cuentan con un aislamiento o cubierta de plástico, termoplástico de PVC (policloruro de vinilo), PE (polietileno), PCP (policloropreno) o neopreno y cuyo tipo y grosor dependerá de la aplicación que tenga el cable así como el grosor mismo del material conductor. Las partes generales de un cable eléctrico son: A. El conductor: es el elemento que conduce la corriente eléctrica y puede ser de diversos materiales metálicos. Puede estar formado por uno o varios hilos. B. El aislamiento: es el recubrimiento que envuelve al conductor, para evitar la circulación de corriente eléctrica fuera del mismo. C. La capa de relleno: es el material aislante que envuelve a los conductores para mantener la sección circular del conjunto. D. La cubierta: está fabricada de materiales que protejan mecánicamente al cable. Tiene como función proteger el aislamiento de los conductores de la acción de la temperatura, sol, lluvia, etc. La clasificación general de los cables depende del número de conductores que forme en su composición, siendo unipolar de un solo conductor; bipolar, dos conductores; tripolar, tres conductores; tetra polar, cuatro conductores; etc. 2.1.2. Cuadros y tableros eléctricos En el proceso productivo de cuadros de control, las cajas se ensamblan por empresas cuadristas, normalmente de forma local en el país de destino, es decir, donde se vayan a utilizar. Esto es así porque cambian los requerimientos técnicos en cada país, y se han de ensamblar a medida para cada máquina o pedido, según lo que se quiera hacer, que necesita unos componentes diferentes. Cada uno de los componentes se puede comprar de un proveedor diferente, de países diferentes y ensamblarlos para cada maquina u ocasión. También se puede importar directamente la placa hecha. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

34

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 2.2. Obstáculos comerciales 2.2.1. Barreras arancelarias: el arancel aduanero El arancel aplicable a los códigos analizados en el presente estudio es del 0%.

TABLA Nº 34: ARANCELES APLICABLES AL MATERIAL ELÉCTRICO Código arancelario % Ad Valorem Normas de Origen/Normas Específicas 8532

0

A) Fabricación en la cual: 1. Todos los materiales utilizados se clasifican en una partida diferente a la del producto. 2. El valor de todos los materiales utilizados no exceda del 40% del precio franco fábrica del producto B) Fabricación en la cual el valor de todos los materiales utilizados no exceda del 30% del precio franco fábrica del producto.*

8543

0

A) Fabricación en la cual: 1. Todos los materiales utilizados se clasifican en una partida diferente a la del producto. 2. El valor de todos los materiales utilizados no exceda del 40% del precio franco fábrica del producto B) Fabricación en la cual el valor de todos los materiales utilizados no exceda del 30% del precio franco fábrica del producto.*

9030

0

Fabricación en la cual el valor de todos los materiales utilizados no exceda del 40% del precio franco fábrica del producto.*

8544

0

Fabricación en la cual el valor de todos los materiales utilizados no exceda del 40% del precio franco fábrica del producto.*

8537

0

A) Fabricación en la cual: 1. El valor de todos los materiales utilizados no exceda del 40% del precio franco fábrica del producto. 2. Dentro del límite arriba indicado el valor de todos los materiales de la partida 8538 utilizados no exceda del 10% del precio franco fábrica del producto. B) Fabricación en la cual: el valor de todos los materiales utilizados no exceda del 30% del precio franco fábrica del producto.*

8536

0

A) Fabricación en la cual: 1. El valor de todos los materiales utilizados no exceda del 40% del precio franco fábrica del producto. 2. Dentro del límite arriba indicado el valor de todos los materiales de la partida 8538 utilizados no exceda del 10% del precio franco fábrica del producto. B) Fabricación en la cual: el valor de todos los materiales utilizados no exceda del 30% del precio franco fábrica del producto.*

8535

0

A) Fabricación en la cual: 1. El valor de todos los materiales utilizados no exceda del 40% del precio franco fábrica del producto. 2. Dentro del límite arriba indicado el valor de todos los materiales de la partida 8538 utilizados no exceda del 10% del precio franco fábrica del producto. B) Fabricación en la cual: el valor de todos los materiales utilizados no exceda del 30% del precio franco fábrica del producto.*

*Nota editor: porcentaje de materiales no originario. Fuente: Legal Publishing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

35

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 2.2.2. Barreras no arancelarias •

Normalización

Chile se acogió a través de la Norma 2009 a la normativa internacional del IEC (International Electrotechnical Commission), que también es la que rige en la Unión Europea. Sin embargo, aunque el Instituto Nacional de Normalización (INN) chileno remite a la Norma 2009, la normativa que regula el sector de los aparatos eléctricos en Chile es excesivamente extensa, detallando de forma diferenciada un sinnúmero de productos eléctricos que requieren certificación previa a su comercialización. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de Chile se ocupa de establecer el sistema de certificación obligatorio, estableciendo los protocolos específicos que los productos eléctricos deben seguir para su correcto desempeño de seguridad y eficiencia energética y autorizando a organismos de certificación y laboratorios de ensayo. La normativa que regula la certificación de estos productos es el Reglamento para la Certificación de Productos Eléctricos y Combustibles (Decreto Nº 298 de 10 de noviembre de 2005), que tiene por objeto establecer los procedimientos para la certificación de seguridad y calidad de los productos eléctricos con carácter previo a su comercialización en el país. Cada producto tiene su protocolo, según establece el artículo 6 del Reglamento. En la página Web de la SEC (www.sec.cl) se pueden encontrar todos los protocolos, los organismos de certificación y los laboratorios de ensayo autorizados. Sin embargo, no todos los productos eléctricos están sujetos a certificación obligatoria en Chile. Para establecer si un producto necesita certificación, la SEC se basa en un conjunto de criterios técnico-sociales que permitan proponer al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción los productos que requieren de ésta. Estos criterios son básicamente: 

Que el producto sea de uso masivo y de libre comercialización.



Que el producto presente peligrosidad en su uso.



Que el producto sea adquirido por un consumidor no técnico.



Que el uso del producto pueda causar daños al medio ambiente.

Adicionalmente, se pueden considerar otros factores, como por ejemplo comerciales, para establecer productos que requieran de certificación obligatoria, basándose en la experiencia y conocimientos de la autoridad y los usuarios del sistema. En términos generales, requieren certificación los productos comprendidos en cualquiera de estas categorías: Electrodomésticos

Instrumentos de medida (medidores)

Materiales de baja tensión

Conductores

Iluminación

Herramientas manuales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

36

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE -

Barreras de importación y comercialización

El proceso de normalización y certificación para exportar instrumentos y aparatos eléctricos a Chile pueden llegar a constituir una verdadera barrera técnica, dado el complejo entramado de normas y protocolos existentes, así como los procedimientos formales que se deben cumplir para conseguir la certificación del organismo autorizado. De hecho, mientras que la UE certifica estos productos en ocho meses, en Chile este período de tiempo puede incluso triplicarse. El 6 de septiembre de 2006, se publicó en Chile la Resolución Exenta Nº 40 del Ministerio de Economía que establece la certificación obligatoria de 30 productos eléctricos para su comercialización en el país. Son fundamentalmente herramientas eléctricas manuales y herramientas calefactores móviles. La obligatoriedad de certificación para estos nuevos productos entró en vigor en junio del 2007. Otra disposición relevante es el artículo 21 del Reglamento para la Certificación de Productos Eléctricos y Combustibles, que regula la posibilidad de reconocimiento de certificados extranjeros. En virtud de diversas Resoluciones Exentas de la SEC se reconocen algunos organismos de certificación extranjeros para productos electrónicos concretos. Finalmente, podemos destacar un caso muy particular de obstáculo al comercio detectado en la importación de cables eléctricos. Los cables eléctricos están sometidos a procesos de certificación de acuerdo con las normas locales mediante los llamados Protocolos de Análisis, que son documentos técnicos que determinan los análisis y/o ensayos de productos. Su objetivo consiste en comprobar que dichos productos cumplen con los requisitos de seguridad y calidad, basados en especificaciones técnicas o normas internacionales, regionales o nacionales. -

Protocolos para la certificación de cables eléctricos

La Resolución Exenta Nº 960 de fecha 1 de abril de 2011 estableció que para poder comercializar en el país los cables y demás conductores eléctricos para uso en baja tensión, los fabricantes, importadores y comercializadores del los mismos deberían verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad mediante la realización de los ensayos establecidos en dos grupos de protocolos de ensayos: PE nº 2/04 al PE nº 2/13 y PE nº 2/14 al PE nº 2/20, y disponer de la certificación otorgada por algún organismo de certificación, autorizado por la SEC, a partir de enero de 2011 y abril de 2011, respectivamente. En base a que es posible la importación pero no la comercialización sin certificación, y debido a la falta de organismos certificadores para la mayoría de estos protocolos, la SEC resolvió el pasado 2 de enero de 2012 modificar las fechas de entrada en aplicación de los nuevos protocolos de ensayos de seguridad. A través de la Resolución Exenta Nº 3624, la SEC ha modificado la fecha de entrada en vigor de la normativa hasta el 1 de junio de 2012 para 10 protocolos (PE Nª2/04- 2/13) y hasta el 2 de enero de 2013 para los 7 protocolos restantes (PENº214-2/20). En relación a los protocolos para la certificación de cables eléctricos, hay tres aspectos que conviene resaltar ya que pueden convertirse en una barrera para el exportador español. En primer lugar, la normativa chilena exige que se incorpore una etiqueta sobre el conductor en la que se indique el número de certificado de aprobación y el país de fabricación del Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

37

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE producto en cuestión. Este requisito implica costes adicionales para países terceros dificultando las exportaciones de los cables eléctricos a Chile. En segundo lugar, la Norma 4/2003 para Instalaciones de Consumo en Baja Tensión, que contiene las condiciones mínimas de seguridad que toda instalación eléctrica de consumo en baja tensión debe cumplir, hace referencia a nomenclaturas de identificación de cables de fabricantes nacionales (ej: EVA, XTU, XTMU) que, fuera del ámbito local, no se corresponden ni están contempladas por las normas IEC internacionales que se están asumiendo como base para el desarrollo de los protocolos actuales. Esta circunstancia de que la Norma 4 introduzca nomenclaturas de productos de fabricantes nacionales, está siendo utilizada por las ITOs (Inspección Técnica de Obras) para rechazar los productos importados en una obra, aunque dichos productos hayan sido certificados y estén previamente calificados para la obra, sólo por el simple hecho de que no se corresponden con ninguna de la nomenclaturas chilenas que aparecen en la Norma 4 en su Tabla Nº 8.6ª, lo que deriva en un perjuicio directo a los importadores de estos productos. Por último, los Organismos de Certificación e Inspección encargados de los procesos de certificación más relevantes son CESMEC e INGCER. Con motivo de la entrada en vigor de los nuevos protocolos, la SEC ha ampliado el alcance de la autorización a INGCER como laboratorio de ensayos considerando el uso de 3 instalaciones: INGCER Ltda., COVISA y KABELCO. Sin embargo estos laboratorios no están habilitados para realizar todos los ensayos previstos en todos los nuevos protocolos. Por tanto, los conductores cuyos ensayos no pueden ser realizados en el país tienen que ser enviados al extranjero, lo que implica retrasos y costes adicionales para el fabricante. En concreto, para realizar los ensayos establecidos en los últimos protocolos aprobados, los equipos faltantes en los laboratorios de los fabricantes nacionales acreditados con el organismo de certificación INGCER han sido cubiertos por el convenio que tiene INGCER con el laboratorio de ensayos de CEIS en España. -

Empresas certificadoras

Actualmente existen 7 empresas que certifican aquellos productos a los que son de aplicación los protocolos RE 109/1988, RE 32/1988 y RE 87/1993. Estas empresas son: CERTELEC

SGS

CESMEC

SICAL

INGCER

UNDERFIRE

LENOR

Además, la SEC reconoce también los sellos o certificados de calidad de una serie de organismos extranjeros que se detallan en el anexo 7.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

38

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE •

Requisitos medioambientales del producto

En Chile no existen requisitos medioambientales que los productos eléctricos deban cumplir. •

Regimenes comerciales y fiscales

En general, el comercio exterior en Chile se rige por el principio de libertad comercial y puede importarse cualquier mercancía, salvo aquellas que se encuentran expresamente prohibidas por la legislación vigente, como por ejemplo los vehículos y motocicletas usadas, el asbesto en cualquiera de sus formas, la pornografía o los desechos industriales tóxicos, entre otras. En ocasiones, el producto a importar, por su naturaleza, puede estar sujeto a visto bueno, autorización o control por parte de algún servicio fiscalizador, por lo que es necesario obtenerlo, en forma previa, ante el respectivo organismo. Sin embargo, la introducción de mercancías originarias de países terceros que se encuentren en libre práctica no se encuentra sometida en términos generales a restricciones cuantitativas ni licencias de importación. El material eléctrico se encuentra bajo el régimen de libertad comercial absoluta, por lo que no es preciso tramitación de ningún documento previo para su importación. Dependiendo del valor de la mercancía el proceso de importación tiene dos sistemas: A. En el caso de las mercancías con carácter comercial con valor FOB inferior o igual a 1.000 USD, el trámite de importación lo puede hacer personalmente el importador ante la Aduana respectiva, en forma simplificada. En este caso, el importador debe presentar los siguientes documentos: conocimiento de embarque original o un documento acreditativo del mismo, factura comercial, poder notarial del dueño o consignatario para un despacho determinado, en el caso de que la persona que realice el trámite sea un tercero, Vistos Buenos o Certificaciones cuando procedan. B. Si el valor de la mercancía supera los 1.000 USD valor FOB, el importador debe contar con un Agente de Aduanas. En este caso, el importador deberá entregar a este profesional os documentos que se requieren para confeccionar la Declaración de Ingreso, que podrá ser presentada al Servicio de Aduanas a través de Internet. Respecto de los documentos necesarios para la importación de mercancías al país, existen algunos que son obligatorios para toda importación con carácter comercial, y otros documentos que se requieren sólo en determinadas ocasiones.

TABLA Nº 35: DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LAS IMPORTACIONES CON CARÁCTER COMERCIAL Obligatorios Requeridos solo en determinadas operaciones - Conocimiento de embarque original

- Certificado de Origen, si la importación se acoge a alguna preferencia arancelaria

- Factura comercial original

- Lista de Empaque

- Declaración Jurada del importador sobre el precio de las mercancías

- Certificado de seguros, cuando el valor de la prima no se encuentre consignado en la factura comercial

- Mandato constituido por el sólo endoso del original del conocimiento de embarque

- Nota de Gastos, cuando éstos no estén incluidos en la factura comercial - Permisos, visados, certificaciones o vistos buenos

Fuente: www.aduana.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

39

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE En lo relativo al sistema fiscal, las importaciones están afectas al pago del Impuesto sobre el Valor Añadido, IVA, de un 19% sobre el valor CIF de la mercancía. Tiene un carácter neutral hacia las empresas, o en este caso, hacia los exportadores de la mercancía, al no suponer para ellos ni gasto ni ingreso. El portador será el encargado de la correcta aplicación de la mecánica impositiva del IVA, y está obligado a liquidar el impuesto del IVA a la importación a la llegada de las mercancías a la aduana. Sin embargo, el impuesto será soportado por la contraparte responsable de la introducción del producto en Chile, el importador. •

Envase, embalaje y etiquetado

Como hemos comentado anteriormente, la normativa chilena exige que se incorpore una etiqueta sobre el producto en la que se indique el número de certificado de aprobación y la sigla o sello del Organismo de Certificación en un distintivo adosado al cuerpo del producto en cuestión. Además, también se debe incluir: a) El año y mes de fabricación del producto b) Número de serie de fabricación del producto, cuando corresponda c) Advertencia de seguridad, cuando corresponda d) País de fabricación •

Medios de pago y cobro

Debido a la gran concentración del mercado chileno, la forma de pago de las exportaciones al país dependerá mucho del tipo de empresa con el que se esté tratando. Las empresas que aglutinan una gran cuota de mercado suelen tener formas de pago preestablecidas que tenderán a imponer al exportador español. En este caso, será difícil demandar medios de pago más seguros. En cualquier caso, el exportador deberá negociar la forma de pago de sus productos de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador. En Chile, las formas de pago más utilizadas son la carta de crédito, la transferencia bancaria y el pago al contado. En el caso de que el exportador acabe de iniciar sus actividades comerciales en el país andino se recomienda siempre, y en la medida que sea posible, el uso del crédito documentario. Esta es la forma de pago que más garantías ofrece al vendedor, y el importador chileno prefiere utilizarlo, aún siendo más caro, puesto que asegura, en mayor medida, el envío de las mercancías. Por otro lado, la transferencia bancaria se basa en la mutua confianza entre comprador y vendedor. Los bancos comerciales no tienen más responsabilidad que seguir las instrucciones de cobro dadas por el ordenante. El pago al contado sólo se recomienda cuando exista plena confianza entre exportador e importador. Si el exportador no conoce al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se utiliza en el caso de exportaciones de bienes altamente perecibles, como animales e insectos vivos y cuando el importador no acepta una carta de crédito. El proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

40

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Por último, y antes de decidir el medio de pago que se empleará en la transacción, se recomienda consultar los estados de solvencia de la empresa chilena en DICOM a través de su página Web www.dicom.cl. Para ello será necesario tener el Registro Único Tributario (RUT) de la empresa en cuestión. •

Garantías de mercancías 1) Protección de la Marca Registrar la marca de los productos que se pretenden comercializar es esencial cuando se entra a un nuevo mercado. En Chile se trata de un proceso muy sencillo que aporta múltiples ventajas: ofrece protección jurídica al titular, garantizándole el derecho exclusivo a utilizarla para identificar bienes o servicios por un periodo de 10 años renovables indefinidamente; el poseedor del registro podrá autorizar a un tercero su uso mediante contratos de licencia; obstaculiza los intentos de los competidores desleales por utilizar signos distintivos similares; etc. El procedimiento para registrar una marca comercial en Chile comprende básicamente tres etapas: ingreso y examen de forma de la solicitud, trámite de la publicación del extracto en el Diario Oficial y examen de fondo de la solicitud. Las distintas etapas del procedimiento y los requisitos para su registro se encuentran en la página Web del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (www.inapi.cl). 2) Responsabilidad por productos defectuosos Respecto a los productos defectuosos, en Chile no existe una ley especial que regule la responsabilidad civil del fabricante, y en el Código Civil carece de tratamiento jurisprudencial. La normativa que se suele aplicar en caso de que un producto eléctrico, debidamente certificado por la SEC, fuese defectuoso la Ley de Protección de los Consumidores. En su Art. 23 establece una sanción para el proveedor que, actuando con negligencia en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, cause menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias, entre otros aspectos, en la seguridad del bien o servicio. Este artículo atribuye responsabilidad civil tanto al vendedor como al fabricante y por tanto, bajo esta normativa, el consumidor puede perseguir la responsabilidad del fabricante por los daños causados por un producto defectuoso. En el caso de que el fabricante venda directamente al usuario final, este podrá interponer una acción directa contra el fabricante por su responsabilidad civil. En el caso del fabricante que comercialice sus productos a través de intermediarios (distribuidores u otros agentes del mercado), su responsabilidad estaría unida a la del vendedor. Para perseguir su responsabilidad la víctima debería dirigir su acción juntamente contra el vendedor y el fabricante, y no cabría la interposición de una acción directa contra el fabricante.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

41

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

III.

ANÁLISIS DEL COMERCIO

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1. Canales de distribución La distribución del material eléctrico en Chile se realiza a través de vías diferentes. En ocasiones el material eléctrico se suministra a través de un canal largo, en el que intervienen varios agentes antes de que el producto llegue al consumidor final y en otros casos el camino resulta más corto. Conviene diferenciar dos tipos de agentes: aquellos que no entran en contacto con los consumidores finales, si no que son meros intermediarios (centrales de compra, importadores y distribuidores); y aquellos que venden directamente al consumidor/usuario final (grandes superficies y ferreterías/comercios especializados).

A. Fabricantes Los fabricantes de marcas europeas o americanas suelen vender directamente sus productos a distribuidores, importadores y centrales de compra, que actúan como intermediarios entre el productor del material eléctrico y el cliente final. Sin embargo, y debido a la gran acumulación de demanda, los fabricantes también venden sus productos directamente a las grandes superficies, que posteriormente lo distribuyen entre sus clientes, y a las grandes compañías de la construcción y la minería, usuarios finales de estos productos. Por otro lado, los pocos fabricantes chilenos se encargan también de la distribución de sus productos, saltándose al intermediario, teniendo en cuenta que el mercado interno no es muy amplio y encarecería el producto en exceso. Estas empresas suministran a otras de pequeña y mediana envergadura, ya sean cliente final o minoristas, como las ferreterías, pero no suelen vender a particulares. A continuación se nombran los fabricantes más importantes del país.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

42

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Nombre

CALIMPORT - Comercial Electroimport S.A.

Dirección

Calle Padre Orellana 1236,

Teléfono

(56 – 2) 488 70 00

Fax

(56 – 2) 551 23 46

WEB

www.calimport.cl

Perfil de la empresa

CALIMPORT, fundada en 1979, se dedica a la comercialización de productos eléctricos de mando, protección y medida para baja tensión. En Chile cuenta con la representación exclusiva de diversas marcas de reconocido prestigio mundial, como General Electric, Finder, Honeywell y otras. Además, la empresa cuenta con la fabricación propia de tableros y gabinetes metálicos, logrando fabricar todo tipo de tableros eléctricos para baja tensión.

Nombre

RHONA S.A.

Dirección

Calle Ejercito Libertador 120, Santiago Centro - Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 560 87 00

Fax

0056 2 560 87 45

WEB

www.rhona.cl

Perfil de la empresa

Rhona nace de la unión de dos empresas de ingeniería, cuyos inicios se remontan a 1943. Neuweiler y Reitz Ltda. y Aspillaga y Hornauer y Cia. Ltda. se fusionaron en 1965 para desarrollar la mayor fábrica de transformadores de Chile. A día de hoy, Rhona se ha convertido en uno de los actores en la fabricación de equipamiento eléctrico más importante. Junto al desarrollo industrial, Rhona complementa sus actividades con la comercialización de productos y materiales eléctricos, obteniendo representaciones de marcas de la calidad como Mitsubishi Electric o Covisa. La empresa cuenta con oficinas y bodegas en las ciudades de Santiago, Viña del Mar y Concepción.

Nombre

RAIGMARO - Transporte y Comercializadora Raigmaro y Compañía Ltda.

Dirección

Calle Buzeta 3359 Estación Central, Santiago – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 683 48 26

Fax

0056 2 683 28 19

WEB

www.raigmaro.cl

Perfil de la empresa

Raigmaro se dedica a la fabricación de conductores eléctricos para abastecer el mercado nacional. Actualmente, dispone de una línea de fabricación con una gama de 8 familias de alambres y cables, desnudos y forrados de diferentes calibres, y cuenta con máquinas trefiladoras, extrusoras y cableadoras importadas de Alemania, Argentina y Bélgica con una capacidad máxima de producción de 1.080 toneladas anuales.

Nombre

ROLEC S.A.

Dirección

Panamericana Norte Km 15 ½, Santiago de Chile - RM

Teléfono

0056 2 640 80 00

Fax

0056 2 747 13 20

WEB

www.rolec.cl

Perfil de la empresa

Empresa fundada en 1939 que se dedica desde entonces a la distribución de artículos eléctricos e instalaciones de este sector. Entre las marcas que distribuye se encuentran General Electric, Eaton, Multilin, Vamp, SEL o Control.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

43

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE B. Centrales de compra En Chile existen centrales ferreteras, creadas con el objetivo de acumular demanda de productos ferreteros, y posicionarse así como líderes en la negociación, logística y venta de materiales y herramientas de construcción. La central de compra más importante del país es la Red Materiales y Soluciones, MTS, creada en el año 1994 con el objetivo de poder acumular la demanda de las ferreterías más importantes del país y así lograr tener un importante poder de compra frente a los proveedores de material eléctrico o fabricantes. Esto permite a las empresas asociadas tener acceso a mejores condiciones en la compraventa de productos y poder ofrecer un precio más competitivo al cliente final. Actualmente, la Red MTS está compuesta por 40 empresas ferreteras, las cuales ofrecen un amplio mix de productos a precios altamente competitivos, además de contar con un alto grado de especialización en productos y soluciones, buscados por el consumidor final. Además, cuenta con más de 100 puntos de venta, distribuidos desde Arica a Punta Arenas, lo que equivale a 440.000 metros cuadrados de superficie de ventas. Avda. General Velásquez 7137, Cerrillos Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 390 51 03 // 390 50 00 Fax: (56 – 2) 390 51 86 WEB: www.mts.cl

Otra cadena de ferreterías en Chilemat, fundada en 1995 con el objetivo de centralizar las negociaciones de compra con los proveedores del sector. Hoy en día está compuesta por 43 ferreterías con una cadena de 103 locales, que recorren las distintas regiones de Chile. Entregan a sus clientes asesoría, un amplio mix de productos, precios convenientes y atención personalizada. Calle Santa Josefina 11681 Parque Industrial Estrella del Sur, San Bernardo Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 499 86 00 Fax: (56 – 2) 499 86 41 WEB: www.chilemat.cl

C. Distribuidores / Importadores Se trata de empresas que se dedican a la importación y/o distribución de material eléctrico. Principalmente suministran los productos a empresas de pequeña y mediana envergadura, aunque también pueden abastecer a grandes empresas y superficies.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

44

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE D. Grandes Superficies Las grandes superficies acumulan un gran porcentaje de la cuota de ventas del material eléctrico en Chile, lo que dificulta en ocasiones la entrada de nuevos agentes al sector. Por lo general, son clientes directos de los fabricantes, aunque también pueden proveerse a través de distribuidores o importadores, que actúan como mayoristas. Sus clientes son los usuarios finales del material eléctrico, ya sean tanto particulares como pequeñas empresas del sector eléctrico o de la construcción. Son centros con gran variedad de productos de diferentes precios y características.

Nombre

CONSTRUMART S.A.

Dirección

Panamericana Norte 9275, Quilicura – Santiago de Chile.

Teléfono

(56 – 2) 427 60 00

WEB

www.construmart.cl

Perfil de la empresa

CONSTRUMART nació en 1997, producto de la fusión de tres importantes y destacadas empresas que lideraban, hasta esa fecha, el mercado de la construcción. Actualmente, la empresa es líder en la comercialización de productos para la construcción en el mercado de especialistas, y son reconocidos por su calidad de servicio, experiencia técnica, competitividad en precios y cobertura geográfica.

Nombre

EASY S.A. – Grupo CENCOSUD

Dirección

Av. Kennedy 9001 Piso 5, Las Condes – Santiago de Chile.

Teléfono

(56 – 2) 959 03 00 // 959 03 72

WEB

www.easy.cl www.cencosud.cl

Perfil de la empresa

CENCOSUD es uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de retail en América Latina. Cuenta con operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia, donde desarrolla una exitosa estrategia multiformato que hoy da trabajo a más de 100 mil personas. Sus operaciones se extienden a los negocios de supermercados, homecenters, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros, siendo la compañía de capitales latinoamericanos más diversificada del Cono Sur y con la mayor oferta de metros cuadrados. En el sector de los Homecenters, EASY es, el segundo gran actor del mercado chileno, donde se venden muebles y artículos para la casa.

Nombre

FERRETERÍAS WEITZLER S.A.

Dirección

Calle Antonio Varas 1112, Puerto Montt – X Región de los Lagos.

Teléfono

(56 – 65) 253 548

WEB

www.weitzler.cl

Perfil de la empresa

WEITZLER es una empresa familiar de más de 60 años de permanencia en el mercado dedicada a la venta y distribución de una amplia gama de productos. La cobertura de la empresa comprende el sur de Chile, más específicamente las ciudades de Puerto Montt y Osorno, abasteciendo no solo estas ciudades sino que también sus alrededores a través de distintas sucursales. Actualmente WEITZLER maneja una gama de más de 30.000 referencias, dentro de la cual se incluyen productos como: materiales de construcción, línea blanca, sanitarios y cerámicas, aparatos eléctricos, menaje, ropa de cama y toallas, cristalería, etc.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

45

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Nombre

SODIMAC – Grupo FALABELLA

Dirección

Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 3092, Renca – Santiago de Chile.

Teléfono

(56 – 2) 738 10 00

Fax

(56 – 2) 738 10 00

WEB

www.sodimac.cl

Perfil de la empresa

SODIMAC, sigla de Sociedad Distribuidora de Materiales de Construcción, es una empresa dedicada al sector de la construcción y mejoramiento del hogar. La empresa, que pertenece al holding empresarial de Falabella, opera en el retail y es uno de los mayores distribuidores tanto de material para la construcción como de maquinaria ligera de construcción. A su vez, ha alcanzado una posición de liderazgo en el mercado de tiendas para el mejoramiento del hogar. Su actividad se focaliza en desarrollar y proveer soluciones a los proyectos de construcción de sus clientes, además de satisfacer las necesidades de mejoramiento y decoración de sus hogares, ofreciendo excelencia en el servicio, integridad en su trabajo y un fuerte compromiso con la comunidad. En este sentido, venden una amplia gama de productos relacionada con el hogar y jardín, tanto para particulares como para empresas. Es el Homecenter de referencia en el país, con establecimientos repartidos por todo Santiago y a lo largo del país. Sus tiendas tienen tres formatos: Homecenter Sodimac, Sodimac Constructor y Sodimac Empresas.

E. Minoristas: ferreterías y pequeños establecimientos Se trata de aquellas empresas que se dedican a proveer de material eléctrico a clientes finales, ya sean pequeñas y medianas empresas de la construcción o del sector industria así como pequeñas mineras, o particulares. Adquieren los productos que comercializan directamente de distribuidores o de las centrales de compra.

F. Grandes Empresas Las grandes empresas de los sectores de la construcción, minería y telecomunicaciones, al acumular una gran demanda de productos y servicios eléctricos suelen proveerse directamente del fabricante, obteniendo un precio más favorable que el precio de mercado del producto. En otras ocasiones, acuden a mayoristas para adquirir estos productos. A continuación, se facilita el nombre y las direcciones de Internet de las principales empresas que importan directamente sus productos del fabricante, sin mediación de intermediarios.

Empresas del sector de la CONSTRUCCIÓN Abengoa Chile S.A. Metro de Santiago S.A. Sociedad Concesionaria Autopista Central Sociedad Concesionaria Costanera Norte S.A. SSC Chile S.A.

www.abengoa.cl www.metrosantiago.cl www.autopistacentral.cl www.costaneranorte.cl www.sscspace.com/ssc-chile

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

46

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Empresas del sector ENERGÉTICO Acciona S.A.

www.acciona.es

Central Tierra Amarilla

-

Colbún

www.colbun.cl

Empresa Eléctrica Angamos S.A.

-

Empresa Eléctrica Campiche S.A.

-

Endesa Chile

www.endesa.cl

Grupo CGE – Comercial y Logística Ltda.

www.cge.cl

Norvind – SN Power

www.snpower.cl

Transelec S.A.

www.transelec.cl

Empresas del sector de la MINERÍA Anglo American Sur

www.angloamerican-chile.cl

Codelco

www.codelco.com

PIMASA – Proveedores Industr. Minera Andina

www.pimasa.com

MinePro Chile

www.minepro.com

Sociedad General Mejillones S.A.

www.gnlm.cl

Empresas del sector de las TELECOMUNICACIONES Telefónica Chile S.A.

www.telefonicachile.cl

VTR

www.vtr.com

Claro

www.clarochile.cl

GTD Teleductos

www.grupogtd.com

1.2. Esquema de la distribución

GRÁFICO Nº 2: ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL ELÉCTRICO Fabricantes

Centrales de compra

Mayoristas Distribuidores / Importadores

Grandes superficies

Ferreterías y otros

Particulares

Pequeña empresa

Minoristas

Grandes Empresas

Usuario final

Fuente: Elaboración propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

47

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 1.3. Principales distribuidores

ABMATIC Avda. El Salto 4291, Huechuraba Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 422 60 00 WEB: www.abmatic.cl

ABMATIC es una empresa con más de 30 años de experiencia que actualmente comercializa una gran variedad de marcas entre las que se encuentran Rockwell, Cooper, Baldor, AllenBradley, Hoffman, Honeywell, Bussmann, etc. Dentro de la gama de productos que comercializa, se pueden encontrar distintas líneas: componentes de control industrial, materiales eléctricos, materiales para la iluminación, motores y automatización, etc.

AVANTEC S.A. Calle Fidel Oteiza 1921 Of. 1106 Piso 11, Providencia Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 367 32 00 WEB: www.avantec.cl

AVANTEC es una empresa que lleva desde 1992 dedicándose de forma exclusiva a la comercialización de instrumentos y sistemas de medida para las áreas de la electricidad, electrónica y telecomunicaciones.

CLAS INGENIERÍA ELÉCTRICA S.A. Avda. Einstein 1153, Recoleta Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 398 81 00 // 398 81 11 WEB: www.clas-sa.com

CLAS Ingeniería Eléctrica es una empresa constituida en 1993 que se dedica a la importación y venta de productos y materiales eléctricos. Representa, importa, distribuye y comercializa artículos y equipamiento eléctrico para alta, media y baja tensión y, con el tiempo, se ha ido consolidando como un proveedor de soluciones integrales para sus clientes, los cuales abarcan un amplio espectro del sector de actividad: industria, comercio, infraestructura, ingeniería, minería y servicios. Su oferta de productos abarca todas las disciplinas eléctricas: protección eléctrica, control y comando, automatización industrial, iluminación, medidas y registros eléctricos, eficiencia energética y sistemas de respaldo de energía. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

48

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE COMULSA – Comercializadora Multinacional S.A. Calle Río Refugio 9638 ENEA, Pudahuel Santiago de Chile - Chile Tel.: (56 – 2) 495 40 00 // 495 40 03 WEB: www.comulsa.cl

COMULSA, fundada en 1981, se dedica a la prestación de servicios eléctricos a las empresas así como a la representación de marcas en el país. Entre su gama de productos, encontramos equipos de operación, de ferretería, instrumentos de terreno y laboratorio, medidores de energía eléctrica y productos relacionados con la seguridad eléctrica. Entre las empresas representadas se encuentran Baker, Electroingeniería ICS S.A., Satir, Morgan Schaffer, Iris Power, Telstar, Ziv o Dimat.

CONCABLES – Conductores y Cables Eléctricos Especiales S.A. Avda. Sucre 1622, Ñuñoa Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 239 28 22 WEB: www.concables.cl

CONCABLES es una empresa orientada a la comercialización de conductores eléctricos especiales y conectividad activa y pasiva, para satisfacer las necesidades del mercado nacional en este sector. Desde 1992, fecha de su fundación, la empresa se ha desarrollado, estando presente en importantes proyectos de las distintas áreas industriales del país tales como celulosa, minería, refinerías, alimentos, etc.; además de empresas de ingeniería y montajes, comerciales eléctricas, etc.

CRT Ltda. – Corporación de Recursos en Telecomunicaciones Ltda. C/ San Pío X 2460, Of. 1310 Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 232 77 20 Fax: (56 – 2) 232 77 14 WEB: www.crt.cl

CRT es una empresa que brinda servicios de asesoría en ingeniería y representación a empresas internacionales, siendo punto de conexión entre proveedores y clientes en Chile. Desarrollan y comercializan productos para el sector energético, minería, celulosa, refinería e industria pesada.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

49

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE DESIMAT Avda. Puerto Vespucio 9670, Pudahuel Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 585 12 00 WEB: www.desimat.cl

DESIMAT es una empresa con más de 10 años de experiencia en el mercado nacional e internacional, que se ha especializado en la venta y distribución de materiales eléctricos y de instrumentación con representación exclusiva para Chile de prestigiosas marcas.

EECOL ELECTRIC Calle 14 de la Fama 2761, Conchalí Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 620 42 00 Fax: (56 – 2) 620 42 01 WEB: www.eecol.cl

EEcol ELECTRIC es una empresa que se dedica a la distribución de distintos tipos de material eléctrico, entre los que se encuentra conductores eléctricos, equipamiento en baja y alta tensión, canalización, iluminación, tableros de alimentación, salas eléctricas, etc. Con más de 90 años de experiencia en el sector, la empresa cuenta con una importante trayectoria en el mercado minero, industrial, forestal y construcción.

ELECTRICIDAD GOBANTES S.A. Avda. Manuel Antonio Matta 1195 Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 690 00 00 Fax: (56 – 2) 698 86 19 WEB: www.gobantes.cl

GOBANTES es una empresa líder en la distribución de materiales eléctricos. Dentro de su amplia red de sucursales destaca su infraestructura, con más de 10.000 metros cuadrados en bodegas para almacenajes. Hoy en día, sus sucursales se pueden encontrar en 15 puntos a lo largo de todo Chile. La empresa cuenta con más de 350 empleados.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

50

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

ELECTROGLOBAL Ltda. Calle Santa Anselma 025 Of. H, La Cisterna Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 548 50 78 WEB: www.electroglobal.cl

ELECTROGLOBAL es la empresa líder desde 2003 en el sector de la protección y prevención contra rayos, ofreciendo una amplia gama de pararrayos, protección contra sobretensiones y productos de prevención contra las descargas atmosféricas. A su vez, también se dedica a la comercialización de productos de protección eléctrica, tales como amarracables, abrazaderas, conectores, etc.

ESTEC – Suministros Telefónicos y Computacionales Estec Ltda. Calle Pedro de Valdivia 6154, Macul Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 411 40 00 // 411 40 01 WEB: www.estec.cl

ESTEC es una empresa que nace en 1989 para ofrecer al mercado los mejores productos y soluciones para comunicaciones. A lo largo de los años, la empresa ha logrado el liderazgo en el mercado nacional, tanto en participación como en la integración de nuevos productos y tecnologías. La empresa distribuye cableado estructurado, fibra óptica, telefonía, equipos de networking, etc. Entre las empresas/marcas que distribuyen en el mercado nacional se encuentran Aten, Ideal, Jilong, Korenix, Leviton, Level, Morex, Siemon, Trimerx y Zoloda.

EXIMET CHILE Ltda. Calle Jose Ureta 1140, La Cisterna Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 526 84 87 Fax: (56 – 2) 526 84 87 WEB: www.eximet-chile.cl

EXIMET Chile trabaja comercializando una amplia línea de cables eléctricos y materiales para proyectos. En la línea de conductores y cables eléctricos proveen en baja, media y alta tensión, aluminio, cables para-instrumentación y control.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

51

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

F.H. ENGEL S.A. Avda. Claudio Arrau 7000, Pudahuel Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 510 70 00 Fax: (56 – 2) 643 53 74 WEB: www.fhengel.cl

F.H. ENGEL es una filial de EMPRESAS ENGEL, que se dedica desde el año 1979 a la importación y venta de materias primas, equipos y servicios para las industrias de plásticos, alimentos, telecomunicaciones, farmacéutica, petrolera y otras.

IDUR REPRESENTACIONES S.A. Calle Monseñor Escrivá de Balaguer 9459 Of. 1704, Vitacura Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 475 15 00 Fax: (56 – 2) 418 88 50 WEB: www.intronica.cl

IDUR es una empresa que se dedica a la representación de varias empresas de primer nivel mundial en el sector de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Entre sus representados se encuentran la española Arteche, las estadounidenses Omicron y Dranetz, la suiza MC, las alemanas Woodward y Janitza, o la brasileña Mauell. Entre los productos comercializados por la empresa se encuentran cables, pinzas y conectores, relés auxiliares, relés de protección y paneles de alarma.

INTRÓNICA S.A. – Instrumentación Electrónica S.A. Comercial e Industrial Calle Guardia Vieja 181 Of. 401, Providencia Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 927 44 00 WEB: www.intronica.cl

INTRONICA se fundó con el propósito de importar y comercializar instrumentos electrónicos de precisión a todo el mercado chileno. En concreto, está especializada en las adquisiciones de instrumentos de medición, variables eléctricas, electrónicas, de temperatura y de conectividad, para su posterior distribución. La empresa cuenta con la representación exclusiva en Chile de prestigiosas marcas líderes del mercado, tales como Fluke, Hioki, Pomona, Bussmann, Hart Scientific, o Tektronix.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

52

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE LUREYE Calle Vicuña Mackenna 1503Rosario Norte 615 Piso 23, Las Condes Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 897 50 00 WEB: www.motoreslureye.cl

LUREYE es una empresa con más de 70 años de experiencia y una amplia especialización en soluciones energéticas tales como grupos electrógenos, motores eléctricos, equipos de transmisión de potencia y moto-reductores, compresores de aire, equipos de levante y equipamientos eléctricos de control y maniobras.

ROLEC S.A. Panamericana Norte Km 15 ½ Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 640 80 00 Fax: (56 – 2) 747 13 20 WEB: www.rolec.cl

ROLEC es una empresa fundada en 1939 que se dedica desde entonces a la distribución de artículos eléctricos e instalaciones de este sector. Entre las marcas que distribuye se encuentran General Electric, Eaton, Multilin, Vamp, SEL o Control.

SOUTH TELECOM & NETWORKING Ltda. Avda. Sucre 1622, Ñuñoa Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 446 95 35 WEB: www.southtelecom.cl

SOUTH TELECOM & NETWORKING es una empresa de productos orientados para la infraestructura en las áreas de telecomunicación, eléctrica e iluminación, ofreciendo soluciones eficientes a la medida y necesidad de sus clientes. Actualmente la empresa distribuye productos de las siguientes marcas: Philips, Osram, Westinghouse, Motorola, Condumex, Leviton, 3M, Panasonic, Megaman, etc.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

53

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

TRANSWORLD IMPORT AND EXPORT S.A. Calle Nueva 1890, Huechuraba Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 760 41 00 WEB: www.transworld.cl

TRANSWORLD es una empresa chilena con más de 26 años de trayectoria, que se ha posicionado en el mercado local como una prestigiosa empresa generadora de redes tecnológicas para telecomunicaciones. Desde su fundación, en 1985, la división “Cableado y Conectividad” ha otorgado soluciones a los requerimientos de cableado para Telefonía, Cableado Estructurado, Televisión (CATV y CTV), Fibra Óptica y Accesorios. Por otro lado, en 1999 se formó la división “Energía y Transporte”, especializada en el suministro de productos y soluciones para las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica, minería e industria. Finalmente, en 2005 al área de “Redes y Comunicaciones” completó la conformación actual de Transworld, permitiendo así cubrir, con un amplio abanico de posibilidades, las crecientes necesidades de conectividad y seguridad de las medianas y grandes empresas.

VANZULLI – Importadora Vanzulli Ltda. Calle Moneda 1984, Santiago Centro Santiago de Chile – Chile Tel.: (56 – 2) 674 01 00 WEB: www.vanzulli.cl

VANZULLI es una empresa que a través de su página WEB se dedica a la distribución y venta al por mayor de maquinaria, herramientas, equipos y materiales de distintos tipos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

54

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

2. ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1. Estrategias para el contacto comercial A continuación se incluyen una serie de consejos o recomendaciones que el empresario español debería tener en cuenta a la hora de establecer contacto comercial o negociar un acuerdo con un socio chileno. 

Visite el país y tenga contacto directo con sus posibles socios comerciales. Para conseguir llegar a un primer acuerdo con una empresa chilena será necesario realizar una primera visita al país en la que se pueda tener un contacto más directo y personal con la empresa chilena. Una vez alcanzada una primera negociación e iniciada la relación comercial, se aconseja mantener un contacto cordial y fluido a través del correo electrónico o llamadas telefónicas. Además, y dependiendo de las regularidad de las adquisiciones y el volumen importado, se recomienda hacer visitas al país para visitar a la empresa o socio comercial den forma semestral o anual. En el caso de que la relación sea muy satisfactoria para ambas partes, se le puede proponer al empresario chileno la visita a las instalaciones de la empresa española en España.



Contacte con un agente o distribuidor de confianza. Chile es uno de los países que más lejos está de España. Al margen de las telecomunicaciones conviene tener un agente o distribuidor de confianza.



Registre su marca. En Chile es muy sencillo registrar una marca. Hay muchos ejemplos de firmas españolas y extranjeras que no pueden vender sus productos bajo su marca porque otra empresa se ha adelantado en la cola del registro.



El empresario chileno es educado, responsable y reflexivo. Los altos ejecutivos de las empresas chilenas son personas bien formadas, casi siempre en Estados Unidos, y que cumple su palabra. Si hay alguna cosa que caracteriza al empresario chileno son sus buenas maneras en el trato, en el contenido, en la vestimenta y en la puntualidad. En este sentido, se deben cuidar las formas, el atuendo y siempre se debe pedir disculpas ante posibles retrasos.



Aprenda a interpretar las respuestas afirmativas. El empresario chileno es un óptimo negociador, pero es difícil obtener respuestas precisas y concretas. Puede mostrar un gran interés que luego no va a significar necesariamente la consecución de un negocio. Decir “no” es poco adecuado en el país, por lo que raramente se obtendrá una respuesta negativa de forma rotunda. Por este motivo, se hace necesario aprender a interpretar las respuestas afirmativas.



Incluya todos los aspectos relevantes en el contrato. En las negociaciones con un posible socio o cliente, el idioma no supone una barrera si bien se recomienda al empresario español ser prudente e incluir todos los aspectos que considere relevantes en el contrato.



Utilice formas de cobro que ofrezcan garantías. En las primeras relaciones comerciales con el reciente socio se deben utilizar formas de cobro internacionalmente admitidas que mayores garantías le proporcionen.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

55

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 

Cuente con asesoramiento de personal especializado. En Chile, el Comité de Inversiones Extranjeras (www.inversionextranjera.cl) cuenta con un servicio jurídico especializado y amplia información disponible.



Intente mantener el control. Como forma societaria, se recomienda dar prioridad a aquellas opciones en las cuales el empresario español mantiene el control de la propiedad tales como sociedades anónimas (a través de participación mayoritaria en el capital) o sociedades limitadas (con capital 100% español).



El receptor de la inversión. Conviene tener en cuenta que cualquier inversión que se dirija a Chile tendrá un receptor, esto es, una persona física o jurídica acreditada ante el Servicio de Impuestos Internos mediante la obtención del R.U.T (Rol Único Tributario, equivalente al DNI o CIF). Este representante puede ser una sucursal constituida en Chile, de la empresa matriz, un representante legal, etc. El representante legal, en caso de persona física, puede ser chileno o extranjero con residencia permanente en Chile.

2.2. Condiciones de acceso En Chile no existen condiciones de acceso más allá de los requisitos típicos del comercio exterior y el transporte de las mercancías. En este sentido, los únicos documentos necesarios son aquellos exigidos por el régimen aduanero y comercial de Chile, de los que ya se mencionó en el apartado de las barreras no arancelarias.

2.3. Condiciones de suministro Un factor muy importante a tener en cuenta es el reducido tamaño del mercado que puede provocar que los pedidos mínimos establecidos por los exportadores españoles sean excesivos para Chile, por lo que tendrán que adaptarlos. En cuanto a los periodos de pago, la costumbre de las empresas chilenas es pagar a 60 días con respecto a la fecha de factura. Está información varía dependiendo del tipo de distribuidor o proveedor y del tipo de acuerdo alcanzado entre las partes.

2.4. Promoción y publicidad En primer lugar, cabe destacar el hecho de que las empresas chilenas le dan gran importancia a la página web de otras empresas. Es requisito fundamental para empezar a tratar con otra compañía que ésta tenga su propio dominio en Internet. Consideran que es un portal a través del cual pueden acceder de forma fácil y sencilla a información sobre la empresa, sus antecedentes, los productos que comercializa. Sin embargo, no sólo importa la información contenida en la página Web, si no también la forma en la que se incluye, ya que se considera la carta de presentación de la propia empresa a través de la cual la compañía chilena toma una primera impresión. En este sentido, la empresa española que desee exportar sus productos al país deberá contar con una página Web actualizada, ordenada, sencilla y en la que informe de forma concisa sobre sus productos. Se valora de forma positiva que se incluyan imágenes sobre los insumos. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

56

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Por otro lado, el material eléctrico está compuesto por productos de los que no suelen hacer campañas publicitarias, aunque el exportador o los distribuidores pueden promocionar el producto asistiendo a ferias comerciales celebradas en el país. En el Anexo 1 se encuentra un listado con las principales ferias relacionadas con el material eléctrico que tiene lugar en Chile.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

57

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

IV.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE LA DEMANDA 1.1. Crecimiento esperado Para calcular el crecimiento esperado de la demanda de material eléctrico en Chile hablaremos en primer lugar de las importaciones de material eléctrico y su comportamiento durante los últimos años. Además, tomaremos en consideración una serie de factores que inciden en un mayor consumo de insumos eléctricos y/o de energía eléctrica, puesto que una mayor demanda de GWh supone a su vez una mayor necesidad de infraestructuras energéticas, lo que conlleva a su vez una mayor demanda de material. 1.1.1. Las importaciones de material eléctrico Como se ha visto en el apartado II, en el análisis cuantitativo de la oferta, la importación de material eléctrico de los distintos códigos arancelarios ha venido aumentando progresivamente desde 2007: •

Los códigos 8537 y 9030, correspondientes al apalleraje eléctrico, han experimentado un alza de en torno al 80% del volumen total importado en el período 2007 2011.



Las adquisiciones de cables y conductores eléctricos, 8544, han aumentado en estos mismos años un 50%.



Las importaciones del resto de materiales (condensadores eléctricos y aparatos de corte de circuitos eléctricos de cualquier tensión) han aumentado en torno a un 40 – 45% durante los últimos 5 años.



Sólo los paneles y cuadros eléctricos registran un alza inferior al 20% para este período.

Además, como se observa en el gráfico, las importaciones de material eléctrico han aumentado de forma generalizada durante estos últimos 5 años a un ritmo mayor que las exportaciones chilenas. Desde mediados de 2008 hasta mediados de 2009, período que se corresponde con el inicio de la crisis económica mundial, tanto las importaciones como las exportaciones chilenas disminuyeron. Sin embargo, desde finales de 2010, el volumen total de importaciones ha aumentado a un ritmo superior al de años anteriores, como denota la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

58

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE pendiente de la curva para este tramo. En este sentido, se puede suponer que durante los próximos años las adquisiciones de material eléctrico mantengan esta tendencia positiva.

GRÁFICO Nº 3: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHILE PARA EL PERÍODO 2007- 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de importaciones/exportaciones deLegal Publishing

1.1.2. La demanda de energía eléctrica del país Actualmente el país cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 17 mil MW dividida en cuatro sistemas eléctricos: 74% está en el Sistema Interconectado Central (SIC); 25%, en el Sistema Interconectado Norte Grande (SING); y menos del 1% en los sistemas medianos de las Regiones de Aysén y Magallanes. La demanda eléctrica de Chile se ha incrementado y se espera que se duplique en los próximos diez a quince años. El crecimiento de la demanda de energía está directamente relacionado con el crecimiento económico del país, en una relación observada (en promedio histórico) que indica que por cada punto de crecimiento del PIB la demanda por electricidad lo hace en 0,9 puntos.

GRÁFICO Nº 4: COMPARACIÓN DE LA DEMANDA ANUAL DE ELECTRICIDAD Y EL PIB

Consumo eléctrico

PIB

Fuente: CChC, “Infraestructura crítica para el desarrollo. Análisis sectorial 2012 - 2016” Cámara Chilena de la Construcción

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

59

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE En este sentido, tomando en consideración la tendencia de crecimiento económico del país al año 2020, el Ministerio de Energía proyecta tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6 - 7% para, lo que significa cerca de 100 mil GWh de demanda total de energía eléctrica a dicho año, lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en nuevos proyectos de generación.

GRÁFICO Nº 5: DEMANDA SING Y SIC 2000 -2030

Fuente: MINERGÍA, “Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030”, Ministerio de Energía [febrero 2012]

Por otro lado, la Cámara Chilena de la Construcción, suponiendo que la relación entre demanda y capacidad instalada se mantiene constante año a año y tomando como base la capacidad instalada existente a fines del año 2011, obtiene el crecimiento que debe experimentar la capacidad instalada anualmente hasta 2016. Según sus cifras, se requerirá incrementar una capacidad instalada de 4.870 MW para el año 2016. Considerando una tasa de inversión de 2,5 millones de dólares por MW de capacidad instalada, se obtiene una inversión asociada a estos requerimientos del orden de 12.170 millones de dólares para el periodo 2012 – 2016.

TABLA Nº 36: CAPACIDAD INSTALADA REQUERIDA Potencia Var. Anual Año (MW) (MW) 2011

16.185

2012

16.195

809

2.023

2013

17.929

935

2.337

2014

18.915

986

2.465

2015

19.956

1.040

2.601

2016

21.053

1.098

2.744

4.868

12.170

Total

-----

Inversión (MM USD) -----

Fuente: CChC, “Infraestructura crítica para el desarrollo. Análisis sectorial 2012 - 2016”

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

60

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Las obras actualmente en construcción (2.580 MW), más los proyectos que no han iniciado obras, pero que tienen calificación ambiental aprobada y que tienen programado iniciar obras dentro del periodo analizado (3.576 MW), harían un total de 6.156 MW, cifra que se alinea a la estimación propia anteriormente mencionada. Por otra parte, al analizar los proyectos de inversión en energía que se encuentran en estudio o con resolución de calificación ambiental (RCA)5 en trámite, de acuerdo al catastro de proyectos de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), vemos que existe un potencial de aumento en la capacidad instalada para el periodo 2012-2016 equivalente a 8.400 MW, si llegan a concretarse todas las inversiones.

GRÁFICA Nº 6: PROYECCIÓN OFERTA ELÉCTRICA EN MW 25.000 20.000 15.000 10.000 Termo

Hidro

ERNC

5.000 0 2011 2011

2012 2012 Termo

2013 2013 Hidro

2014

2015

2014

2015

2016 2016

ERNC

Fuente: CChC, “Infraestructura crítica para el desarrollo. Análisis sectorial 2012 - 2016” Cámara Chilena de la Construcción

Aunque las iniciativas privadas alcanzarían a cubrir adecuadamente las necesidades de infraestructura de mediano plazo, esto dependerá de la materialización de ellas. En resumen, se espera que la demanda energética aumente durante los próximos años y se necesite aumentar la oferta en al menos 8.000 MW. En este sentido, se llevarán a cabo nuevos proyectos energéticos, como los que a día de hoy se están desarrollando en el país. Esto supondrá a su vez una mayor demanda de material eléctrico con los que acometer las nuevas obras e instalaciones eléctricas. 1.1.3. La interconexión SING – SIC Otro dato a tener en cuenta es el proyecto del Gobierno actual de mejorar las líneas de transmisión eléctrica mediante la construcción de una carretera eléctrica que a su vez supondría la conexión de los dos sistemas eléctricos más importantes del país. Para alcanzar este objetivo, el ejecutivo chileno ha ingresado al Congreso para su votación el proyecto de ley para la creación de una carretera eléctrica pública de transmisión. La expectativa del Gobierno es que se apruebe en un plazo de entre cuatro y seis meses. De ser aprobada, la iniciativa conectaría los dos sistemas eléctricos más importantes del país, el SING y el SIC a través de la subestación Cardones, ubicada en el SIC, y la subestación Encuentro, en el SING. Sería un recorrido de más de 600 Kms., y conllevaría una inversión Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

61

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE estimada en unos 700 millones de dólares. El Gobierno de Sebastián Piñera planea que la licitación para la construcción de la línea salga durante el primer semestre de 2013, y se estima que el proyecto demoraría unos cinco años en estar operativo. La Comisión Nacional de Energía (CNE), por su parte, considera que este es un proyecto necesario, urgente y rentable. Entre los beneficios que supondría, se pueden citar una optimización del sistema de transmisión por operación conjunta de los dos principales sistemas actuales; menores precios de suministro eléctrico; mayor capacidad para inyectar ERNC a la zona del acual SING; más seguridad en el suministro; etc. De materializarse este proyecto, la demanda de material eléctrico para su construcción aumentaría de forma significativa. 1.1.4. El sector de la construcción El incremento en la demanda en los distintos sectores de actividad del país ha sido bastante uniforme, manteniéndose las proporciones en los últimos diez años. El sector industrial, en el que se incluye el de la construcción, es junto con el de la minería el principal consumidor de energía eléctrica, y por tanto, uno de los que más material eléctrico demanda. De hecho, como se muestra en el siguiente gráfico, en 2010 aglutinó el 24% del consumo sectorial de energía eléctrica.

GRÁFICA Nº 7: CONSUMO

GRÁFICA Nº 8: CONSUMO

SECTORIAL DEL AÑO 2006 (%)

SECTORIAL DEL AÑO 2010 (%)

Fuente: CChC, “Infraestructura crítica para el desarrollo. Análisis sectorial 2012 - 2016” Cámara Chilena de la Construcción

A su vez, en 2011 supuso un 7,4% del PIB chileno, y durante el primer semestre de 2012 aumento su participación hasta un 7,9%. Por ese motivo, analizamos a continuación la superficie edificada y la demanda de insumos en la construcción.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

62

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE



La superficie edificada

Las estadísticas presentadas a continuación, hacen referencia a los datos sobre los permisos de edificación concedidos entre los años 2007 – 2012.

TABLA Nº 37: SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA ENTRE 2003-2005 SEGREGADA EN BASE AL TIPO 2 DE EDIFICACIÓN (CIFRAS EN M ) Año Vivienda No vivienda Total edificado Variación 2007

8.995.275

4.945.941

13.941.216

----------

2008

8.848.960

4.889.064

13.738.024

-1,46%

2009

8.033.687

3.915.086

11.948.773

-13,02%

2010

5.701.169

4.431.763

10.132.932

-15,20%

2011

9.586.314

6.087.967

15.674.281

54,69%

2012*

4.729.994

4.302.237

9.032.231

----------

Fuente: CChC, “Infraestructura crítica para el desarrollo. Análisis sectorial 2012 - 2016” Cámara Chilena de la Construcción

Los permisos de edificación aprobados en Chile disminuyeron de forma progresiva durante 2008, 2009 y 2010, debido principalmente al efecto de la crisis económica mundial sobre este sector. Sin embargo, en 2011 se produjo un aumento del 54,69% respecto de 2010 de la superficie total con permisos para ser edificada. Tanto el terreno destinado a vivienda como aquel destinado a no vivienda experimentaron un fuerte crecimiento que lo han situado por encima de los niveles alcanzados en 2007. Este crecimiento parece repetirse para 2012 a tenor de los datos disponibles a la fecha y según las previsiones de la propia Cámara Chilena de la Construcción. Este dato resulta muy positivo debido a la importancia que el sector de la construcción tiene sobre la compraventa de material eléctrico. En este sentido, el terreno edificado y a edificar se encuentra según los últimos indicadores en un período de crecimiento, lo que debería traducirse en una mayor demanda de material eléctrico desde el sector de la construcción. •

Los insumos del sector construcción

También resulta interesante conocer como se encuentra el sector de la construcción respecto a la compraventa de insumos para su actividad. Esto se mide a través del índice de ventas reales de materiales, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción a partir de las ventas nominales de materiales de construcción en general. El índice corresponde a la variación promedio acumulada en el período terminado en el mes indicado, respecto de igual período del año anterior. Las empresas que entregan los datos para su elaboración son Sodimac, Construmart, Salomón Sack y Ebema. Este índice ha experimentado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15% anual desde comienzos de 2010, lo que le permitió alcanzar a fines de 2011 los niveles anteriores a crisis económica. Además, durante los últimos meses de 2011 alcanzó una crecimiento promedio del 14% y alcanzó un 12% en febrero de 2012, por lo que estamos ante un crecimiento fuerte y sostenido de las ventas reales de materiales para la construcción. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

63

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Se debe notar que los niveles de crecimiento de los últimos dos años son, aunque un poco más volátiles, superiores en promedio a los niveles de crecimiento exhibidos antes de mediados de 2008, lo que también se puede observar en el gráfico respectivo al mirar la pendiente que tomaron las barras de los índices en los últimos años versus los primeros años mostrados por el gráfico.

GRÁFICO Nº 9: ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES

Fuente: CChC, “Infraestructura crítica para el desarrollo. Análisis sectorial 2012 - 2016” Cámara Chilena de la Construcción

En cualquier caso, desde la Cámara Chilena de la Construcción esperan una desaceleración en la actividad sectorial y, que la pendiente y trayectoria del índice de ventas reales de materiales se atenúe. En conclusión, el índice de ventas reales de materiales ha logrado alcanzar entre finales de 2011 y comienzos de 2012 los niveles previos a la crisis económica. Sin embargo, pese a estos avances, el pasado mes de febrero hubo un punto de inflexión en varios de los indicadores de insumos. Dada la desaceleración esperada para la actividad de la construcción durante este año, desde la Cámara Chilena de la Construcción se espera que el crecimiento de la demanda por insumos y materiales de producción se atenúen. En este sentido, si bien se prevé la demanda de material eléctrico por parte del sector construcción aumente, es muy probable que lo haga a un ritmo menor que en 2010 y 2011.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

64

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

1.1.5. El sector de la minería del cobre Como se ha indicado anteriormente, la minería es uno de los sectores económicos con mayor demanda de energía eléctrica. Durante 2010 supuso un 35% del consumo de energía eléctrica del país. Además, el sector minería representa aproximadamente un 12% del PIB y supone alrededor de un 70% de las exportaciones del país. En este sentido, se trata de un sector de actividad muy estable y dinámico. Además, dentro de los insumos estratégicos de una minera (combustibles, repuestos, bolas de molinos, entre otros), la electricidad es muy importante. Durante el 2007 los costes de electricidad representaron el 42% de los costos entre los insumos estratégicos y un 22% de los costos directos de operación de una de las mineras más grandes del país. Dentro de la minería, es la del cobre la más importante, puesto que abarca más del 90% del sector, y su actividad representa el 66,3% de las exportaciones totales chilenas. Por este motivo, los datos que se expondrán a continuación se centraran sobre todo en el consumo. Teniendo como base los antecedentes a partir del año 1995, la minería del cobre ha ido incrementando su consumo directo de energía global (electricidad y combustibles), a una tasa del 6,2% anual, alcanzando el año 2010 un consumo de 129,6 Tera Joules. La producción de cobre creció al 5,3% en el mismo período, debido a su modesto crecimiento desde el año 2006 en adelante. •

Proyección de la producción de cobre: principales proyectos en la minería

Dada su importancia como inductor de demanda de energía eléctrica, es necesario conocer la proyección de producción de cobre en el decenio para poder, en base a estos datos, calcular la futura demanda de energía eléctrica de la minería del cobre. La mayor incertidumbre respecto a la demanda de energía eléctrica para los próximos años de este sector viene dada por la entrada en operación de los proyectos de la minería del cobre, cuyas fechas nunca se conocen con precisión y suelen sufrir demoras no previstas. A continuación se muestra el catastro de proyectos mineros cupríferos publicado por COCHILCO.

TABLA Nº 38: PROYECTOS DE LA MINERÍA DEL COBRE DESDE 2011 Año de EMPRESA PROYECTOS REG. SECTOR Inicio ANGLO AMERICAN

2011

2012

Los Bronces Exp. a 160 KTPD

FREEPORT MC MORAN El Abra Sulfollx

TIPO

CONDICIÓN

INVERSIÓN (Mill US $)

MET

Gran Min.

Expansión

Construcción

2.500

II

Gran Min.

Reposición

Construcción

725

BHP BILLINTON

Escondida Nueva Plla Blollxlv.

II

Gran Min.

Reposición

Construcción

384

COLLAHUASI

Expansión Fase I

I

Gran Min.

Expansión

Construcción

750

BHP BILLITON

Escondida Reloc. Chancador

II

Gran Min.

Reposición

Construcción

554

XSTRATA

Extensión Lomas Bayas II

II

Gran Min.

Reposición

Construcción

293

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

65

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

2013

2014

2015

BARRICK

Pascua

III

Oro

Nuevo

Construcción

BHP BILLITON

Escondida Nueva Plla Llxlv Óx.

II

Gran Min.

Reposición

Probable

1.500 426

CAN-CAN

Dlgo Almagro – Llxlv

III

Med. Min.

Nuevo

Posible

PAN PACIFIC COPPER

Caserones

III

Gran Min.

Nuevo

Construcción

2.000

CODELCO

Div MH Mina Ministro Hales

II

Estatal

Nuevo

Construcción

2.515

ANTOFAGASTA MIN.

Antucoya

II

Gran Min.

Nuevo

Posible

950

FAR WEST

Santo Domingo

III

Gran Min.

Nuevo

Posible

941

PANAUST

Inca de Oro

III

Med. Min.

Nuevo

Posible

600

KINROSS

Lobo - Marte

III

Oro

Nuevo

Posible

575

CODELCO

Div Salv. San Antonio Óxidos

III

Estatal

Nuevo

Posible

317

CAN-CAN

Diego de Almagro- Conc.

III

Med. Min.

Nuevo

Posible

120

GOLDCORP

El Morro

III

Oro

Nuevo

Probable

2.500

QUADRA FNX MINING

Sierra Gorda

II

Gran Min.

Nuevo

Posible

2.500

CODELCO

Div Chuqui. Quetena

II

Med. Min.

Estatal

Posible

620

TECK

Quebrada Blanca Hipógeno

I

Gran Min.

Nuevo

Probable

3.000

CODELCO

Div. TTE. Nuevo Nivel Mina

VI

Estatal

Reposición

Probable

2.790

BHP BILLITON

Escondida Fase V

II

Gran Min.

Expansión

Probable

2.514

CODELCO

Div Chuqui. Chuquicamata Subterránea

II

Estatal

Reposición

Probable

2.200

Div. Andina Expansión a 244 Ktpd (Fase II)

V

Estatal

Expansión

Posible

6.400

ANTOFAGASTA MIN.

Distrito Sierra Gorda

II

Gran Min.

Nuevo

Posible

6.000

BARRICK

Cerro Casale

III

Oro

Nuevo

Posible

5.250

TECK

Relincho

III

Gran Min.

Nuevo

Posible

3.000

COLLAHUASI

Expansión Fase II

I

Gran Min.

Expansión

Posible

2.450

CODELCO

Div RT Sulfuros Fase II

II

Estatal

Nuevo

Posible

1.946

Después del 2015 CODELCO

107

Sub Total Proyectos principales

56.427

Otros proyectos

7.744

TOTAL INVERSIÓN EN MINERÍA DEL COBRE Y ORO - PLATA

64.171

Fuente: CChC, “Infraestructura crítica para el desarrollo. Análisis sectorial 2012 - 2016” Cámara Chilena de la Construcción

La producción de cobre hasta el año 2020 en la que se basa la proyección de consumo de energía eléctrica está compuesta por los perfiles de producción base estimadas para las operaciones vigentes y por los perfiles de producción que aportarían los proyectos mineros que probablemente se materializarían en el período. •

Consumo de energía eléctrica proyectado al año 2020

Partiendo del crecimiento de la demanda de energía eléctrica por parte de los dos sistemas eléctricos durante los últimos 15 años, y tomando en consideración los proyectos mineros a Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

66

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE partir de 2011, la Comisión Chilena del Cobre ha proyectado la evolución anual esperada de consumo eléctrico en la minería cuprífera. En este sentido, se estima que hacia el año 2020, la minería del cobre demandará del orden de 34,36 TWh, lo que significa un incremento del 79,4% comparado con el consumo del año 2010 y equivalente a una tasa de crecimiento del 6,0% anual para el período 2010-2020. Su evolución anual esperada se muestra en el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 10: PROYECCIÓN DEL AÑO 2020 DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN LA MINERIA DEL COBRE (TERA-WATTS HORA)

Fuente: C. Cifuentes González y V. Pérez Vidal, “Actualización del estudio prospectivo al año 2020 del consumo de Energía Eléctrica en la minería del cobre”, Comisión chilena del cobre [diciembre 2012]

La mayor demanda de energía eléctrica se concentra en el SING. En el año 2010 su consumo alcanzó los 11.298 GW, lo que supuso un 59% del consumo eléctrico total de la minería del cobre. Partiendo de este crecimiento, junto con los datos de los nuevos proyectos de minería, se espera que para 2020, el consumo eléctrico alcance los 18.301GWh, equivalentes a una tasa de crecimiento anual de 4,9% en el período, disminuyendo su participación en el consumo nacional a un 53,3%. A su vez el consumo en el área del SIC pasaría de 7.854GWh, equivalentes a un 41% del consumo eléctrico de la minería cuprífera, a 16.063 GWh en el mismo período, equivalente a una tasa del 7%. Esto significará aumenta su participación hasta el 46,7% del consumo minero del sector cuprífero para el año 2020. El crecimiento de la demanda en el corto plazo se debe al crecimiento de las operaciones actuales. En el mediano plazo se reflejará la demanda de los nuevos proyectos que irán entrando en operación durante el período en estudio, pues naturalmente las actuales operaciones irán presentando una apreciable declinación. Es así como al año 2020, los nuevos proyectos explicarán el 31,2% de la demanda en el SING y el 33,7 del SIC.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

67

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE GRÁFICO Nº 11: DEMANDA EN EL SIC (16.603 GWH AL AÑO 2020)

GRÁFICO Nº 12: DEMANDA EN EL SING (18.301 GWH AL AÑO 2020)

Fuente: C. Cifuentes González y V. Pérez Vidal, “Actualización del estudio prospectivo al año 2020 del consumo de Energía Eléctrica en la minería del cobre”, Comisión chilena del cobre [diciembre 2012]

En este sentido, la construcción de los nuevos proyectos mineros, junto con el consiguiente aumento de demanda de energía eléctrica, supondrán una mayor demanda a su vez de insumos eléctricos.

1.2. Tendencias tecnológicas La innovación en productos y la inversión en tecnología son dos de los factores en los que el producto eléctrico español debería especializarse. En este sentido, cualquier novedad introducida al mercado es beneficiosa.

1.3. Tendencias medioambientales Chile empieza a mostrar cada vez más una mayor preocupación por el medioambiente y su conservación. Prueba de ello es la reciente decisión de la Corte Suprema de acoger el recurso de protección presentado contra la aprobación ambiental del proyecto Termoeléctrico Castilla, paralizándolo definitivamente. Además, en el país se hacen cada vez más patentes las necesidades de mayores niveles de eficiencia energética (EE). Factores como los altos precios de la energía, la citada creciente preocupación por el medioambiente y la seguridad energética del país han contribuido a tomar conciencia de la necesidad de un mayor desarrollo de la EE. Anteriormente, el Gobierno chileno ya había adoptado medidas para alcanzar una mayor eficiencia. Por una parte, el Programa País de Eficiencia Energética, que se desarrolló entre los años 2005 y 2010, fue el punto de partida para posicionar la EE como un tema de relevancia nacional. Por la otra, la reciente creación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, vino a reforzar el compromiso público-privado en esta materia. En este sentido, alcanzar una mayor eficiencia energética se ha convertido en un pilar activo de la estrategia país para enfrentar la creciente demanda de energía. A continuación se detallan algunas de las medidas que el Gobierno planea llevar a cabo para alcanzar su objetivo.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

68

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

1.3.1. Sello de Eficiencia Energética El Gobierno pretende creer un sello de Eficiencia Energética que buscará identificar y premiar a las empresas líderes en el desarrollo de la EE. Esto les permitirá reducir sus costos energéticos, aumentar su competitividad y reducir sus emisiones. Se espera que este sello sea a partir de su creación la marca registrada de las empresas eficientes. La obtención y categoría del sello estará en función de parámetros como la implementación de sistemas de gestión de energía, cantidad y tipo de proyectos desarrollados y la reducción proporcional en el consumo de energía. Este sello abarcará distintas categorías en función del sector productivo en que se encuentre la empresa. 1.3.2. Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS) Además, el ejecutivo chileno pretende establecer unos Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS) con los que deberán cumplir los productos, equipos, artefactos y materiales, entre otros, que utilicen cualquier tipo de recurso energético, para su comercialización en el país. Esta medida permitirá limitar la máxima cantidad de energía que puede ser consumida por un producto específico, siempre velando por su desempeño y asegurando que la satisfacción de los usuarios no se vea afectada. Además, se planea informar en el etiquetado de los distintos productos de estos MEPS con el objetivo de informar a la ciudadanía acerca del desempeño energético de los productos que se comercializan, incorporando de esta manera la eficiencia energética en las decisiones de consumo de las personas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

69

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

2. ESTRUCTURA DEL MERCADO 2.1. Segmentos 2.1.1. El sector de la construcción Dentro del mercado del material eléctrico, uno de los sectores más importantes, en lo que a demanda se refiere, es el sector de la construcción. Como se ha comentado anteriormente, el sector de la construcción representa un 7,4% del PIB chileno, y durante el primer semestre de 2012 aumento su participación hasta un 7,9%. Además, durante 2011 aglutinó el 24% del consumo sectorial de energía eléctrica. 2.1.2. El sector de la minería del cobre Como se ha expuesto anteriormente, la minería del cobre es una actividad intensiva en consumo de energía, tanto de combustibles como eléctrica, cuya evolución en el período 1995 – 2010 se muestra a continuación, relacionándola con la producción de cobre comercial.

TABLA Nº 39: CONSUMOS DE ENERGÍA DE LA MINERÍA DEL COBRE 1995 - 2010 1995

Participación

2010

Participación

% Variación Anual

Total Energía

52.618

100%

129.583

100%

6,2%

Energía Eléctrica (TJoule)

24.704

46,9%

68.947

53,2%

7,1%

Combustibles (TJoule)

27.914

53,1%

60.637

46,8%

5,3%

Producción Cobre (Ktmf)

2.489

-----------

60.637

-----------

5,3%

Fuente: C. Cifuentes González y V. Pérez Vidal, “Actualización del estudio prospectivo al año 2020 del consumo de Energía Eléctrica en la minería del cobre”, Comisión chilena del cobre [diciembre 2012]

El siguiente grafico muestra el comportamiento anual:

GRÁFICO Nº 13: CONSUMOS DE ENERGÍA EN EL PERIODO 1995 – 2010 Y PRODUCCIÓN DE COBRE

Fuente: C. Cifuentes González y V. Pérez Vidal, “Actualización del estudio prospectivo al año 2020 del consumo de Energía Eléctrica en la minería del cobre”, Comisión chilena del cobre [diciembre 2012]

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

70

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE En el gráfico se aprecia que hasta el año 2006 el consumo global de energía creció a tasas menores que la producción de cobre, debido a un cambio estructural donde el consumo eléctrico aumenta su participación en la minería del cobre gracias a su mayor empleo en diversas aplicaciones, por razones económicas, tecnológicas y medioambientales. Sin embargo, esta situación se ha revertido en los últimos años, aumentando significativamente el consumo energético, particularmente de combustibles, aunque en el año 2010 se reportó un consumo energético menor que el año anterior, para una cifra global de producción de cobre similar. El año 2010, la electricidad significó 68,9 Tera Joules, equivalente al 53,2% del consumo energético directo de la minería del cobre. Este gran volumen explica el 81,9% de las ventas de electricidad en el SING, y el 19,1% en el SIC, lo que equivale al 34,9% de las ventas globales en ambos sistemas. •

Importancia de la minería del cobre en la demanda eléctrica

El siguiente cuadro muestra la importancia relativa de la minería del cobre en la demanda eléctrica nacional, para cada uno de los principales sistemas de generación, para el período 2001 - 2010.

TABLA Nº 40: PARTICIPACIÓN DE LA MINERÍA DEL COBRE EN EL CONSUMO ELÉCTRICO NACIONAL Sistema 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2010

SING (GWh) Consumo Minería Cu

7.589

7.933

Ventas SING

8.991

9.482 10.480 11.240 11.560 12.029 12.674 13.219 13.656 13.792

Participación Min Cu (%)

8.822

9.431

9.604

9.883 10.700 10.870 11.646 11.298

84,4%

83,7%

84,2%

83,9%

83,1%

82,2%

84,4%

82,2%

4.703

5.381

5.692

6.240

6.311

6.540

7.080

6.920

85,3% 81,9%

SIC (GWh) Consumo Minería Cu

7.109

7.854

Ventas SIC

29.144 30.335 32.076 34.602 35.929 38.231 39.964 39.580 39.401 41.061

Participación Min Cu (%)

16,1%

17,7%

17,7%

18,0%

17,6%

17,1%

17,7%

17,5%

18,0% 19,1%

PAÍS (CWh) Consumo Minería Cu

12.292 13.314 14.514 15.671 15.915 16.423 17.780 17.790 18.755 19.152

Ventas PAÍS

38.135 39.817 42.556 45.843 47.489 50.261 52.638 52.799 53.057 54.853

Participación Min Cu (%)

32,2%

33,4%

34,1%

34,2%

33,5%

32,7%

33,8%

33,7%

35,3% 34,9%

Fuente: C. Cifuentes González y V. Pérez Vidal, “Actualización del estudio prospectivo al año 2020 del consumo de Energía Eléctrica en la minería del cobre”, Comisión chilena del cobre [diciembre 2012]

2.2. Zonas geográficas Actualmente Santiago se configura como el más destacable centro de negocios de Chile. Sólo la Región Metropolitana de Santiago se concentra el 40% del total de habitantes del país. En otras regiones se localizan determinados sectores, como es el caso de la minería, que se sitúa en la región de Antofagasta y Calama. También cabe recalcar la creciente importancia que van adquiriendo determinadas ciudades, como es el caso de Concepción, en la Región del Bío Bío, además del eje Valparaíso – Viña del Mar en la V Región.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

71

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

3. FACTORES ASOCIADOS A LA DECISIÓN DE COMPRA El precio suele ser un factor determinante en el mercado chileno, caracterizado por su fuerte concentración. En este sentido, las grandes compañías chilenas, que acumulan mucha demanda, exigen cada vez precios más bajos, lo que se traduce en un mercado muy competitivo. La entrada en el mercado de China y sus productos ha favorecido la competencia y precios cada vez más bajos. Por otro lado, la calidad sigue siendo un factor a tener en cuenta a la hora de elegir el producto, sobre todo en aquellos casos en los que se busca algo más personalizado. Como todos los productos eléctricos comercializados en el país han de someterse a su correspondiente protocolo y proceso de certificación, esto ha asegurado unos standards mínimos de calidad en los distintos productos del mercado. En este sentido, cada vez es más importante la marca como factor de compra, puesto que suele llevar asociados valores como una mayor calidad o fiabilidad. Otro de los factores a tener en cuenta es el abastecimiento del proveedor. Los importadores y distribuidores de estos productos, así como las grandes empresas valoran la rapidez en los tiempos de entrega así como si el proveedor es capaz de suplir requerimientos específicos. Por último, la capacidad de ofrecer un servicio postventa o de piezas de recambio es altamente valorado por los compradores

4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL El producto de origen español es reconocido en Chile sobre todo en el caso de los cables eléctricos, en los que las marcas Miguelez y Top Cable han sabido hacerse un hueco y nombre en el mercado. Por lo general, los productos, al ser de origen europeo, son considerados de gran calidad y fiabilidad, aunque inferiores a aquellos de origen alemán.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

72

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

V.

ANEXOS

1. ASOCIACIONES DEL SECTOR Nombre

AIE – Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica

Dirección

Av. Vicuña Mackenna 450, Providencia – Santiago de Chile.

Teléfono

(56 – 2) 481 02 20

WEB

www.aie.cl

Perfil

AIE tiene 14 años de experiencia trabajando continuamente con importantes entidades chilenas e internacionales ligadas a la industria y sector de los mercados de equipamiento eléctrico, automatización y electrónica. La asociación busca el desarrollo de las industrias eléctrica, electrónica, comunicación industrial y automatización en Chile. Entre sus miembros, se encuentran empresas de los sectores de automatización, comunicaciones industriales, electrónica y equipamiento eléctrico, las cuales proveen transversalmente a diversos sectores productivos. En la actualidad, las empresas socias representan a AIE con un 25% en el área electrónica, 23% en el área de automatización, 21% en el área de equipamiento eléctrico, 15% en el área de servicios, 12% en el área de comunicaciones industriales y, un 4% en el área de Educación.

Nombre

COLEGIO DE INSTALADORES ELECTRICISTAS DE CHILE A.G.

Dirección

Calle San Isidro, Santiago – Santiago de Chile.

Teléfono

(56 – 2) 222 35 07

Correo-e

[email protected]

WEB

www.electricistasdechile.cl

Perfil

Asociación de profesionales, instaladores eléctricos autorizados por la SEC. Cuentan con una variada gama de profesionales, especialistas en el área del campo de la electricidad.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

73

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

2. INFORMES DE FERIAS Nombre

EXPOENERGÍA

Carácter

Anual

Próxima edición

Todavía por determinar

Teléfono

(56 – 2) 433 55 00

Web

www.expoenergia.cl

Descripción de la Feria

ExpoEnergía tiene como objetivo educar e informar al estamento técnico y profesional acerca de productos, servicios, aplicaciones, soluciones y tendencias, a través de la exposición y de seminarios tecnológicos, facilitando la comunicación de los proveedores hacia el sector industrial y orientado a los variados segmentos de la industria en su decisión de compra.

Perfil Visitantes

Expo Energía reúne en una sola jornada a ejecutivos clave en la toma de decisiones, pertenecientes a las áreas de ingeniería, operaciones, producción, planificación, coordinación de proyectos, abastecimiento, gerencias comerciales y generales, así como técnicos eléctricos, electrónicos e instrumentistas.

Perfil Expositores

En ExpoEnergía se dan encuentro los proveedores de energía y de soluciones y servicios para la optimización, ahorro, calidad y seguridad de las fuentes energéticas en la industria productiva y de servicios más importantes del país.

Nombre

EXPONOR – Exposición Internacional de la Industria Minera

Carácter

Bienal

Próxima edición

EXPONOR 2013

Fecha

17-21 de Junio de 2013

Oficina Comercial

Calle General Borgoño 934 Piso 14, Antofagasta – II Región de Antofagasta.

Teléfono

(56 – 55) 45 43 25

Web

www.exponor.cl

Descripción de la Feria

Exponor es la feria internacional de la industria minera, punto de encuentro entre las compañías mineras y las empresas proveedoras del sector más importantes del mundo.

Perfil Visitantes

Entre los visitantes encontramos tanto empresas que se dedican a los sectores energía, servicios de ingeniería y artículos eléctricos, ferreterías y herramientas, insumos para la minería, seguridad industrial y civil, etc.; y empresas relacionadas con los medios de comunicación, académicos y estudiantes, instituciones gubernamentales y asociaciones, etc

Perfil Expositores

Entre las empresas con mayor presencia en la feria se encuentran aquellas que se dedican a los siguientes sectores: energía, servicios de ingeniería y artículos eléctricos, ferreterías y herramientas, insumos para la minería, seguridad industrial y civil, ingeniería en procesos y construcción, medios de comunicación, exploración, explotación, sondajes y perforación, etc.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

74

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

3. PUBLICACIONES DE MATERIAL ELÉCTRICO Nombre

ELECTROINDUSTRIA

Grupo Editorial

EMB

Formato

Papel y electrónico

Web

www.emb.cl/electroindustria/magz.mvc

Descripción de la Publicación

Electroindustria es una revista de circulación gratuita orientada a ejecutivos de empresas usuarias de productos y servicios de la industria eléctrica y electrónica.

Nombre

ELECTRICIDAD, la revista energética de Chile

Grupo Editorial

Editec

Formato

Papel

Web

www.revistaei.cl

Descripción de la Publicación

La editorial conforma un grupo de publicaciones técnicas que cubren los sectores económicos más importantes del país, incluyendo revistas, compendios, portales de internet, servicios de noticias y conferencias especializadas.

Nombre

CIECH - Revista Oficial del Colegio de Instaladores Electricistas en Chile

Formato

Electrónico

Web

www.revistaciech.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

75

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

4. LISTADO DE DIRECCIONES DE INTERÉS

ACTI – Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información A.G. Av. Hernando de Aguirre 201 Of. 903, Providencia – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 959 92 00 Fax: (56 – 2) 959 92 22 Web: www.acti.cl

CAMACOES – Cámara Oficial Española de Comercio en Chile Calle Carmen Sylva 2306, Providencia – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 231 71 60 // 80 56 Fax: (56 – 2) 233 52 80 Correo-e: [email protected] Web: www.camacoes.cl

Cámara de Comercio de Santiago Calle Monjitas 392, Santiago centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 360 70 00 Fax: (56 – 2) 633 33 95 Correo-e: [email protected] Web: www.reuna.cl/camara

CChC – Cámara Chilena de la Construcción Calle Marchant Pereira 10 Piso 3, Providencia – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 376 3300 / 01 Fax: (56 – 2) 580 51 00 Web: www.cchc.cl

CNE – Comisión Nacional de Energía Calle Miraflores 222 Piso 10, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 797 26 00 Fax: (56 – 2) 797 26 27 Web: www.cne.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

76

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE CONICYT – Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Calle Canadá 308, Providencia – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 365 44 00 Fax: (56 – 2) 655 13 96 Web: www.conicyt.cl

Consulado General de España en Santiago de Chile Av. 11 de Septiembre 2353 Piso 9 Torre San Ramón, Providencia – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 233 40 70 Fax: (56 – 2) 234 30 24 Correo: [email protected]

CORFO – Corporación de Fomento Calle Moneda 921, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 631 82 00 Web: www.corfo.cl

Corporación de Investigación Tecnológica INTEC-CHILE Av. Del Cóndor 844 Ciudad Empresarial, Huechuraba – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 242 81 00 Fax: (56 – 2) 242 83 14 Correo-e: [email protected] Web: www.intec.cl

DIRECON – Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Calle Teatinos 180, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 827 51 00 Web: www.direcon.gob.cl

Embajada de España Av. Andrés Bello 1895, Providencia – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 235 27 55 Fax: (56 – 2) 236 15 47

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

77

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE INAPI – Instituto Nacional de Propiedad Intelectual Calle Libertador Bernardo O’Higgins 194, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 887 04 00 Fax: (56 – 2) 887 04 01 Correo-e: [email protected] Web: www.inapi.cl

INN – Instituto Nacional de Normalización Calle Matías Cousiño 64 Piso 6, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 445 88 00 Fax: (56 – 2) 441 04 29 Web: www.inn.cl

MINENERGÍA – Ministerio de Energía Calle Alameda 1149 Pisos 13 y 14, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 365 68 00 Web: www.minenergia.cl

OFECOME – Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Chile Av. 11 de Septiembre 1901 Piso 8, Providencia – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 204 97 86 Fax: (56 – 2) 204 58 14 Correo: [email protected] Web: www.oficinascomerciales.es

PROCHILE – Dirección de Promoción de Exportaciones Calle Teatinos 20 Piso 2, Santiago centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 696 00 43 Fax: (56 – 2) 696 06 39 Correo-e: [email protected] Web: www.prochile.cl

SEC – Superintendencia de Electricidad y Combustibles Calle Libertador Bernardo O’Higgins 1465, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 600 6000 732 Correo-e: www.contactodau.cl Web: www.sec.cl Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

78

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE ADUANA – Servicio Nacional de Aduana Calle Condell 1530 2º Piso – V Región de Valparaíso Tel.: (56 – 32) 213 45 00 Web: www.aduana.cl

SOFOFA – Sociedad de Fomento Fabril Av. Andrés Bello 2777 Piso 3, Las Condes – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 391 31 00 Fax: (56 – 2) 391 32 00 Correo-e: [email protected] Web: www.sofofa.cl

SONAMI – Sociedad Nacional de Minería Av. Apoquindo 3000 Piso 5, Las Condes – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 820 70 00 Fax: (56 – 2) 820 70 53 Correo-e: [email protected] Web: www.sonami.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

79

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

5. PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DEL MATERIAL ELÉCTRICO 5.1. Sistemas de Certificación Los tipos de ensayos que se realizan en el área de certificación son: A. Ensayo de Tipo: conjunto de ensayos efectuados a la Muestra de Tipo de un producto, realizados de acuerdo a un método prescrito, que tiene por objeto verificar la conformidad de un modelo tipo o de un producto con la norma o especificación técnica asignada. B. Control de Fabricación: control basado en ensayos efectuados sobre muestras tomadas en fábrica, en etapa de producto terminado, con el objeto de verificar que la producción realizada a continuación de la correspondiente a la toma de Muestra de Tipo, se mantenga conforme. C. Ensayo por Lote: sistema de certificación según el cual el lote de un producto se somete a un muestreo para realizar sobre la muestra obtenida, los ensayos a partir de los cuales se puede emitir juicio sobre la conformidad del lote respecto a una especificación dada. El Certificado de Aprobación de los productos eléctricos otorgado por un Organismo de Certificación se hará, obligatoriamente, de acuerdo con alguno de los modelos de certificación que elijan los fabricantes o importadores: Basados en lo anterior se definen cuatro sistemas de certificación de productos eléctricos: 

Sistema A: incluye la realización del ensayo de tipo y del ensayo de control de fabricación. La vigencia de este certificado es indefinida.



Sistema B: requiere la realización del ensayo por lote. La vigencia de este certificado regirá hasta cuando las unidades componentes del lote o partida existan en el mercado.



Sistema C: consiste en un ensayo de tipo a una muestra unitaria, seguido de un protocolo reducido a cada lote de importación o fabricación. Cada lote aprobado podrá en vigencia el certificado de aprobación.



Sistema D: solo es aplicable a productos con sello reconocido por SEC y consiste en la aplicación de un protocolo reducido a cada lote. La vigencia del certificado termina con el último producto que compone el lote.

5.2. Proceso de Certificación y obtención del Certificado de Aprobación El proceso de certificación de productos eléctricos se inicia con la presentación, por parte del interesado, de la solicitud para obtener el certificado de aprobación ante un Organismo de Certificación autorizado por la SEC. Junto con la solicitud, el postulante debe poner a disposición una muestra del producto. Una vez que dispone de todos los antecedentes en conformidad con lo requerido, el Organismo de Certificación procederá a realizar los ensayos que resulten necesarios de acuerdo al protocolo que corresponda al producto y al Sistema de Certificación elegido. Finalizados los ensayos, el Organismo emitirá un Informe de Ensayos sobre el resultado de los mismos. En el caso que el producto cumpliera con las exigencias normativas establecidas en el protocolo de ensayos, se otorgará al correspondiente Certificado de Aprobación. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

80

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Si el producto no cumpliera con las exigencias de los ensayos comprendidos en los protocolos pertinentes, será rechazado y el Organismo procederá a emitir un Informe de Rechazo al solicitante, remitiendo copia a la SEC, en un plazo no superior a cinco días hábiles desde la elaboración de éste. Además, se deberá incluir una copia del informe de ensayos y de la solicitud de certificado de aprobación. Finalmente, es importante mencionar, que una vez recibida la solicitud de certificación, el Organismo de Certificación dispondrá de un plazo máximo de 90 días para otorgar el Certificado de Aprobación respectivo o para preparar el Informe de Rechazo correspondiente.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

81

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

6. EMPRESAS CHILENAS DE CERTIFICACIÓN

CESMEC S.A. – Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad Av. Marathon 2595, Macul – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 350 21 00 Fax: (56 – 2) 238 41 35 Correo: [email protected] Web: www.cesmec.cl

CERTELEC Ltda. – Laboratorio Certigas Av. Tupahue 7564, La Florida – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 211 06 93 Fax: (56 – 2) 769 47 64 Correo-e: [email protected] Web: www.certigas-certelec.cl

INGCER – Sociedad de Ingeniería y Certificación Ltda. Calle Padre Orellana 1298, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 555 02 15 Fax: (56 – 2) 555 25 49 Correo: [email protected] Web: www.ingcer.cl

LENOR CHILE S.R.L Calle Ventura Lavalle 681, Santiago Centro – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 556 38 94 Correo: [email protected] Web: www.lenorsrl.com.ar

SGS CHILE Ltda. Sociedad de Control Calle Ignacio Valdivieso 2409, San Joaquín – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 898 95 00 Fax: (56 – 2) 898 96 05 Correo: [email protected] Web: www.sgs.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

82

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE SICAL – Servicios de Ingeniería de Calidad S.A. Calle Vasco de Gama 6266, Peñalolén – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 277 87 78 Correo: [email protected] Web: www.sical.cl

UNDERFIRE S.A. Río Refugio 9638 Parque de Negocios ENEA, Pudahuel – Santiago de Chile Tel.: (56 – 2) 495 40 00 Fax: (56 – 2) 495 40 52 Correo: [email protected] Web: www.underfire.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

83

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

7. MARCAS INTERNACIONALES CON PRESENCIA EN CHILE Nombre

ABB S.A.

Dirección

Av. Vicuña Mackenna 1602, Ñuñoa – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 471 40 00

WEB

www.abb.cl

Perfil de la empresa

Las compañías del Grupo ABB, con sede en Zurich, están presentes día de hoy en más de 100 países y emplean a más de 124.000 empleados. En el país, ABB lleva 55 años realizando proyectos de ingeniería, atendiendo a mercados de utilities, sistemas industriales, Oil, Gas y Petroquímicas, etc., proveyendo equipamiento eléctrico industrial, accionamientos, control automático e instrumentación industrial.

Nombre

CONDUTEL AUSTRAL Ltda.

Dirección

Calle Cerro San Cristóbal 9620 A, Quilicura – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 01 800 29 222 53

WEB

www.condumex.com.mx

Perfil de la empresa

Condutel Austral es la filial chilena del GRUPO CONDUMEX (Conductores Mexicanos Eléctricos y de Telecomunicaciones), la empresa mexicana más importante de alambres y cables. Además, es la única empresa de América Latina capaz de producir cables de extraalta tensión, utilizados para el abastecimiento urbano.

Nombre

DELL COMPUTER DE CHILE S.A.

Dirección

Av. Ricardo Lyon 222 Piso 11, Providencia – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 685 68 00

Fax

0056 232 42 90

WEB

www.dell.cl

Perfil de la empresa

Dell se dedica a ofrecer servicios integrales de informática y a la venta de equipos informáticos. Ofrece soluciones en tecnología, servicios y soporte.

Nombre

KOMATSU CHILE S.A.

Dirección

Av. Americo Vespucio 0631, Quilicura – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 600 450 20 22

WEB

www.komatsu.cl

Perfil de la empresa

Fundada en 1921, Komatsu Limited, compañía de origen japonés y de enorme prestigio en la fabricación de equipos para minería, construcción y forestal, hoy cuenta con más de 40 fábricas en el mundo, 145 subsidiarias y cerca de 40.000 empleados, siendo uno de los líderes mundiales en este mercado. En Chile lleva más de 40 años, y se ha consolidado como uno de los principales socios estratégicos en proveer de equipos, repuestos y servicios a la pequeña, mediana y gran minería chilena.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

84

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Nombre

MIGUELEZ CHILE S.A.

Dirección

Av. El Retiro, Parque Los Maitenes 1260, Enea-Pudahuel – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 364 45 00

WEB

www.miguelezcable.cl

Perfil de la empresa

Miguélez, empresa española, es uno de los principales fabricantes de cables de baja tensión en todo el mundo. En Chile cuentan con unas instalaciones de más de 4000 metros cuadrados, donde disponen de la más moderna tecnología.

Nombre

NEXANS

Dirección

Calle Ureta Cox 930, San Miguel – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 352 02 00

Fax

0056 2 352 02 82

WEB

www.nexans.com/Chile/

Perfil de la empresa

Con la energía como base de su desarrollo, Nexans es un actor mundial de los mercados de las infraestructuras, la industria, la construcción y el mercado de red local (LAN). El grupo se dedica a fabricar y comercializar una amplia gama de cables.

Nombre

ROCKWELL AUTOMATION CHILE S.A.

Dirección

Calle Luis Thayer Ojeda 166 Piso 6, Providencia – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 290 07 00

Teléfono

0056 2 290 07 07

WEB

cl.rockwellautomation.com

Perfil de la empresa

Con más de 100 años de experiencia, Rockwell se dedica a aportar soluciones de control e información de automatización industrial diseñadas para proporcionar una ventaja competitiva, desde componentes industriales autónomos hasta sistemas integrados a nivel de toda la empresa.

Nombre

SIEMENS S.A.

Dirección

Av. Providencia 1760 Piso 12, Providencia – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 477 00

WEB

www.siemnes.cl

Perfil de la empresa

La historia de Siemens en Chile comienza a finales del siglo XIX, con la implementación del primer ferrocarril eléctrico en Lota y con el desarrollo de un moderno sistema de iluminación en Valparaíso, donde se inaugura la primera oficina de la Compañía. En la actualidad, con más de 100 años de presencia en el país, Siemens Chile ha pasado a formar parte de un cluster latinoamericano junto a nueve naciones.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

85

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Nombre

SCHNEIDER ELECTRIC CHILE S.A.

Dirección

Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 6001-31, Conchalí – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 465 70 00

Fax

0056 2 465 71 11

WEB

www.schneider-electric.cl

Perfil de la empresa

Schneider es una empresa especialista en la gestión de la energía, con operaciones en más de 100 países y 120.000 empleados. La empresa ofrece soluciones integrales para diferentes segmentos: distribución eléctrica de medio y bajo voltaje, control y automatización industrial, automatización y seguridad de edificios, control y sistema de instalación, control y monitoreo de energía, servicios de alimentación y enfriamiento, etc.

Nombre

TOP CABLE S.A.

Dirección

Av. José Manuel Guzmán Riesco 1332 Sector Industrial, Pudahuel – Santiago de Chile.

Teléfono

0056 2 947 80 00

Fax

0056 2 947 80 00

WEB

www.topcable.com/index_cl.php

Perfil de la empresa

Top Cable es uno de los fabricantes más importantes a nivel mundial de cable eléctrico.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

86

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

8. ORGANISMOS EXTRANJEROS CUYOS SELLOS O CERTIFICADOS DE CALIDAD SON RECONOCIDOS POR LA SEC BEAB

BRITISH ELECTRICAL APROVAL BOARD Organismo de Control de Inglaterra

CEBEC

COMITÉ ELECTROTECHNIQUE BELGE/BELGISCHEELEKTROTECHNIS COMITÉ Comité Electrotécnico Belga

CIDET

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SECTOR ELÉCT. Asociación colombiana de certificación

CQC

CHINA QUALITY CERTIFICATION CENTRE Instituto chino de certificación

CSA

CANADIAN STANDARDS ASSOCIATION Asociación para la normalización en Canadá

DEMKO

DEMKO DANNMARKS ELEKTRISKE MATERIELKONTROL Organismo de Control de Dinamarca

IMQ

INSTITUTO ITALIANO DEL MARCHIO DI QUALITÀ Instituto de la Marca de Calidad de Italia

IRAM

INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN Instituto argentino de certificación

ITE

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA Asociación española de certificación

JIS

JAPANESE INDUSTRIAL STANDARD Norma de la Industria Japonesa

KEMA

KEURING VAN ELEKTROTECHNISCHE MATERIALIEN Organismo de Comprobación de Holanda

LCIE

LABORATORIE CENTRAL DES INDUSTRIES ELECTRIQUES Empresa francesa de certificación

NEMKO

NORGES ELEKTRISKE MATERIEL KONTROLL Organismo de Control de Noruega

NF

AFNOR – ASSOCIATION FRANCAISE DE NORMASATION Asociación Francesa de normalización

NMI

NEDERLANDS MIGRATIE INSTITUUT

OVE

OSTERREICHISCHER VERBAND FUR ELEKTROTECHNIK

Instituto holandés de certificación Asociación Electrónica de Austria TS

TÜV SÜD Empresa alemana de certificación

VDE

VERBAND DEUTSCHER ELEKTROTECHNIKER Asociación Electrónica Alemana

SEV

SCHWEIZERISCHER ELEKTROTECHNISCHEN VEREINS Asociación Electrotécnica de Suiza

UL

UL INTERNATIONAL NEW ZELAND Empresa neozelandesa de certificación

VDE

VERBAND DEUTSCHER ELEKTROTECHNIKER Asociación Electrónica Alemana

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

87

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

9. PROTOCOLOS DE CERTIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS PRODUCTOS ELÉCTRICOS NORMATIVA APLICABLE A LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS Protocolo

Norma

Resolución Ministerial de Obligatoriedad de Certificación

Conductor eléctrico flexible (cordón) tipos: SPT-1, SVT, SJT, HPDC, PDVCC y similares de igual uso y construcción, para baja tensión

PE_2-03

NCh2013.Of87

RE_32_1988

Conductor eléctrico flexible (cordón) tipos: SE, ST, SJO, SO y similares de igual uso y construcción, para baja tensión

PE_2-03

NCh2013.Of87

RE_109_1988

H03VV-F

PE_2-07

IEC 60227-5:2003

RE_345_2010

H03VVH2-F

PE_2-07

IEC 60227-5:2003

RE_345_2010

H05RN-F

PE_2-10

IEC 60245-4:2004

RE_345_2010

H05RR-F

PE_2-09

IEC 60245-4:2004

RE_345_2010

H05VV-F

PE_2-08

IEC 60227-5:2003

RE_345_2010

H05VVH2-F

PE_2-08

IEC 60227-5:2003

RE_345_2010

H07RN-F

PE_2-11

IEC 60245-4:2004

RE_345_2010

H07V-K

PE_2-06

IEC 60227-3:1997

RE_345_2010

H07V-R

PE_2-05

IEC 60227-3:1997

RE_345_2010

H07V-U

PE_2-04

IEC 60227-3:1997

RE_345_2010

H07Z1-K

PE_2-20

UNE 211002:2008

RE_345_2010

H07Z1-R

PE_2-19

UNE 211002:2008

RE_345_2010

H07Z1-U

PE_2-18

UNE 211002:2008

RE_345_2010

NSYA

PE_2-01

NCh2019.Of87

RE_32_1988

NYA

PE_2-01

NCh2019.Of87

RE_32_1988

NYIFY

PE_2-01

NCh2019.Of87

RE_32_1988

NYLHY

PE_2-01

NCh2019.Of87

RE_87_1993

NYMHY

PE_2-01

NCh2019.Of87

RE_32_1988

RV

PE_2-14

IEC 60502-1:2009

RE_345_2010

RV-K

PE_2-15

IEC 60502-1:2009

RE_345_2010

RZ1

PE_2-16

IEC 60502-1:2009

RE_345_2010

Conductores Eléctricos

RZ1-K

PE_2-17

IEC 60502-1:2009

RE_345_2010

THHN

PE_2-02

NCh2020.Of87

RE_32_1988

THHN

PE_2-12

UL-83:2008

RE_32_1988 RE_345_2010

THW

PE_2-02

NCh2020.Of87

RE_32_1988

THWN

PE_2-02

NCh2020.Of87

RE_32_1988

UL-83:2008

RE_32_1988 RE_345_2010

THWN

PE_2-13

Fuente: www.secl.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

88

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

NORMATIVA APLICABLE A LOS MATERIALES DE BAJA TENSIÓN Materiales de Baja Tensión

Protocolo

Norma NCh 399.Of94 IEC 614-2-2 IEC 60884-1:2006 CEI 23-50:2007-03 Hojas de norma 1 de EN 50075 NCh 2027/1.Of2008 NCh 2027/2.Of2008

Resolución Ministerial de Obligatoriedad de Certificación

Conduits rígido, no metálico para instalaciones eléctricas

PE_3-05

RE_04_2004

Enchufes macho y hembra para uso doméstico y similares (2P y 2P+T) hasta 10 A y 16 A, 250 V, sin y con contacto de tierra mediante espiga o contacto lateral

PE_3-04

Interruptor automático (disyuntor) termomagnético para uso doméstico y similar, para corriente convencional de no desconexión de hasta 82 A y 10.000 A de cortocircuito, unipolar de hasta 415 V de tensión nominal

PE_3-03

IEC 60898-1

RE_218-1989

Interruptor automático (disyuntor) termomagnético para uso domestico y similar, para corriente convencional de no desconexión de hasta 82 A y 1500 A de cortocircuito, bipolar y tripolar, de hasta 415 V de tensión nominal

PE_3-03

IEC 60898-1

RE_218-1989

Interruptor automático (disyuntor) termomagnético para uso domiciliario y similar, para corriente convencional de no desconexión de hasta 82 A y 10.000 A de cortocircuito, unipolar de hasta 415 V de tensión nominal

PE_3-02

NCh2012.Of86

RE_196_1988

Interruptor automático (disyuntor) termomagnético para uso domiciliario y similar, para corriente convencional de no desconexión de hasta 82 A y 1500 A de cortocircuito, bipolar y tripolar, de hasta 415 de tensión nominal

PE_3-02

NCh2012.Of86

RE_196_1988

Interruptor diferencial con protección contra sobreintensidades, dependiente de la tensión de alimentación

PE_3-09

IEC 61009-2-2

RE_77_2005

Interruptor diferencial con protección contra sobreintensidades, independiente de la tensión de alimentación

PE_3-08

IEC 61009-2-1

RE_77_2005

Interruptor diferencial sin protección contra intensidades, dependiente de la tensión de alimentación

PE_3-07

IEC 61008-2-2

RE_77_2005

Interruptor diferencial sin protección contra sobre intensidades, independiente de la tensión de alimentación

PE_3-06

IEC 61008-2-1

RE_77_2005

Interruptor manual para uso domiciliario y similar, hasta 63 A

PE_3-01

IEC 60669-1:2007 NCh 2011.Of2009

RE_32_1988

RE_77_1997

Fuente: www.secl.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

89

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

NORMATIVA APLICABLE A LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA Protocolo

Norma

Resolución Ministerial de Obligatoriedad de Certificación

Medidor de energía activa monofásico Clases 0.5, 1 y 2

PE_4-01

NCh 2024/1.Of93

RE_32_1988 RE_218_1989

Medidor de energía activa monofásico Clases 0.5, 1 y 2

PE_4-02

NCh 2024/2.Of93

RE_32_1988 RE_218_1989

Medidor de energía activa trifásico Clase 1 con indicador de demanda máxima

PE_4-05

NCh 2024.Of87 NCh 2023.Of87

RE_218-1989

Medidor de energía activa trifásico Clases 0.5, 1 y 2

PE_4-03

NCh 2024/1.Of93

RE_109_1988 RE_218-1989

Medidor de energía activa trifásico Clases 0.5, 1 y 2

PE_4-04

NCh 2024/2.Of93

RE_109_1988 RE_218-1989

Medidor de energía reactiva trifásico Clase 3

PE_4-06

NCh 2022.Of87

RE_218-1989

Medidor de energía eléctrica activa monofásico o trifásico Clases 0.5, 1 y 2 (Elestromecánicos)

PE_4-07

IEC 62053-11:2003 IEC 62052-11:2003

RE_32_1988 RE_109_1988 RE_218_1989

Medidor de energía eléctrica activa monofásico o trifásico Clases 1 y 2 (Estáticos)

PE_4-08

IEC 62053-21:2003 IEC 62052-11:2003

RE_32_1988 RE_109_1988 RE_218_1989

Instrumentos de Medida

Fuente: www.secl.cl

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

90

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

10. DECRETO Nº 298 DE 10 DE NOVIEMBRE DE 2005 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA CERTIFICACION DE PRODUCTOS ELECTRICOS Y COMBUSTIBLES, Y DEROGA DECRETO QUE INDICA

Núm. 298.- Santiago, 10 de noviembre de 2005.

Vistos: 1° Lo informado por la Superintendencia de Electric idad y Combustibles en Oficio Nº3290, del 2005. 2° Lo dispuesto en el Decreto N°77, del 2004 del Mi nisterio de Economía, Fomento y Reconstrucción. 3° Lo dispuesto en la Ley N° 18.410, de 1985, del M inisterio de Economía, Fomento y Reconstrucción. 4° Lo señalado en el artículo 60, de la Ley N°18.6 81, de 1987, y 5° Lo dispuesto en el artículo 32 Nº8 de la Constit ución Política de la República de Chile. Considerando: 1° Que, existe la necesidad de unificar, perfe ccionar y actualizar los procedimientos de certificación de productos eléctricos y de combustibles vigentes en el país, teniendo en cuenta la experiencia internacional y la adquirida por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles sobre esta materia 2°Que, asimismo es nec esario fijar los requisitos y obligaciones a los diferentes actores relacionados con la certificación y comercialización de estos productos, Decreto: ARTÍCULO PRIMERO: Apruébase el siguiente reglamento para la certificación de productos eléctricos y de combustibles:

CAPITULO I OBJETIVOS Y ALCANCES

Artículo 1°.- El presente reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos para la certificación de seguridad y calidad de los productos eléctricos y de combustibles, en adelante "productos", previo a su comercialización en el país, como asimismo normar la autorización de los organismos de certificación, organismos de inspección y laboratorios de ensayos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

91

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Artículo 2°.- Las disposiciones de este reglamento se aplicarán a todos los productos de combustibles que se comercialicen en el país y a aquellos productos eléctricos que de conformidad con la normativa vigente deban someterse a certificación previo a su comercialización, cualquiera sea su uso o campo de aplicación, como asimismo, a los importadores, fabricantes y comercializadores de los mismos y también a los organismos de certificación, organismos de inspección y laboratorios de ensayos. Artículo 3°.- La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante la "Superintendencia", será el organismo encargado de fiscalizar y supervigilar el correcto y oportuno cumplimiento del presente reglamento.

CAPITULO II TERMINOLOGIA

Artículo 4°.- Para los efectos del presente reglamento, los siguientes términos, tienen el significado que a continuación se indica: 4.1 Acreditación: Reconocimiento formal de la competencia técnica de un organismo de certificación, organismo de inspección o laboratorio de ensayo, para llevar a cabo tareas específicas que impone el presente reglamento. La acreditación se otorga como resultado de una evaluación satisfactoria y es seguida de una vigilancia regular. 4.2 Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que sea pertinente para verificar el cumplimiento de políticas, procedimientos o requisitos legales, en el ámbito de la certificación de productos. 4.3 Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes a un producto cumple con los requisitos establecidos en una norma. 4.4 Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte da garantía escrita que un producto cumple con los requisitos especificados en una norma u otro documento normativo. 4.5 Certificado de Acreditación: Documento otorgado por un organismo de acreditación que establece que el organismo de certificación, el organismo de inspección o el laboratorio de ensayo está acreditado. 4.6 Certificado de Aprobación o Conformidad: Documento emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de certificación, en el que se declara que un producto debidamente identificado está conforme con una norma específica u otro documento normativo. 4.7 Certificado de Seguimiento: Documento otorgado por un Organismo de Certificación, que acredita que la producción o partida de un producto continúa estando conforme con el tipo aprobado. 4.8 Certificado de Tipo: Documento otorgado por un Organismo de Certificación, que acredita que un producto presentado para ensayo cumple con los Protocolos de análisis y/o ensayos asignados por la Superintendencia para ese producto.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

92

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 4.9 Control de Producción: Examen basado en los ensayos efectuados sobre muestras tomadas en fábrica en etapa de producto terminado, con el objeto de verificar que la producción continúa estando conforme con el Tipo aprobado. 4.10 Distintivo: Sigla o marca de un Organismo de Certificación que es utilizada para mostrar que un producto ha sido certificado por dicha entidad. 4.11 Ensayo de Tipo: Ensayo de Conformidad que se aplica a una o más muestras de un Producto representativo de la producción. 4.12 Especificación Técnica: Documento emitido por el fabricante que indica las características del producto. 4.13 Etiqueta: Toda leyenda, marca, imagen u otro elemento o signo descriptivo o gráfico, escrito, impreso, estampado, litografiado, marcado, grabado en relieve, huecograbado, adherido o sujeto al envase o sobre el propio producto. 4.14 Fabricante: Persona natural o jurídica que elabora o confecciona productos. 4.15 Familia de Productos: Conjunto de productos de un mismo fabricante, que poseen características similares de diseño, materiales, fabricación, funcionamiento, uso y tipo de energía, la que almacenan, trasportan, transforman o utilizan para su funcionamiento. 4.16 Importador: Persona natural o jurídica que introduce al país mercancías extranjeras. 4.17 In situ: En el lugar, en el sitio. 4.18 Informe de Ensayos: Documento emitido por un Laboratorio de Ensayos que registra los resultados de las pruebas a que ha sido sometido un producto. 4.19 Informe de Inspección: Documento emitido por un Organismo de Inspección que registra los resultados de los ensayos, mediciones y verificaciones a las que ha sido sometido un producto o familia de productos. 4.20 Informe de Rechazo: Documento extendido por un Organismo de Certificación que establece la no conformidad de un producto o familia de productos. 4.21 Inspección: Conjunto de procedimientos de medición, verificación y ensayos, realizados por los Organismos de Inspección y que tiene por objeto corroborar que un producto cumple con las especificaciones determinadas por la autoridad competente. 4.22 Inspección de Comercio: Control realizado a los comercializadores de productos, con el objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas. 4.23 Laboratorio de Ensayos: Persona jurídica autorizada por la autoridad competente para medir, examinar y ensayar productos, en las instalaciones autorizadas para tal fin. 4.24 Lote o Partida: Cantidad determinada de unidades de un producto. 4.25 Marca de Conformidad: Marca protegida, aplicada o emitida de acuerdo con las reglas de un sistema decertificación, para indicar la confianza de que el producto en cuestión, es conforme con una norma u otro documento normativo. 4.26 Muestra: Conjunto de uno o más productos extraídos al azar de un lote o partida, de acuerdo a las normas técnicas y protocolos vigentes.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

93

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 4.27 Norma Técnica: Documento aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en un contexto dado. 4.28 Organismo de Acreditación: Organismo que administra un Sistema de Acreditación. 4.29 Organismo de Certificación: Persona jurídica, que emite los respectivos certificados de aprobación o informes de rechazo, aplicando los sistemas de certificación de tercera parte establecidos en el presente reglamento. 4.30 Organismo de Inspección: Persona jurídica, que realiza las actividades de verificación, medición, ensayos e inspección de productos, in situ, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Superintendencia. 4.31 Organismo de Normalización: Organismo con reconocimiento en el ámbito nacional y/o internacional, cuya función principal es la preparación y publicación de normas técnicas. 4.32 Productos de Combustibles: Término genérico empleado para referirse indistintamente a artefactos, accesorios, cilindros, dispositivos, tanques, materiales, equipos, instrumentos y tuberías, que se utilizan para liberar energía o para lmacenar, transportar, expender y medir combustibles líquidos o gaseosos, o elementos que forman parte de ellos. Se excluyen los productos de uso aeronáutico, aeroespacial, automotriz, navales y equipos de generación eléctrica superiores a 500 KWatts. 4.33 Producto Combinado: Término genérico empleado para referirse a un artefacto, dispositivo o equipo que opera alternativa o simultáneamente con electricidad, gas o combustible líquido. 4.34 Productos Eléctricos: Término genérico empleado para referirse a aparatos, artefactos, accesorios, equipos, instrumentos, dispositivos, materiales o maquinarias, que utilicen, almacenen, transporten o aíslen la energía eléctrica, o elementos que forman parte de ellos. 4.35 Protocolo: Documento técnico, mediante el cual se establecen los análisis y/o ensayos de los productos, con el objeto de comprobar que los mismos cumplen con requisitos mínimos de seguridad y calidad, basándose para ello, total o parcialmente, en especificaciones técnicas o en normas internacionales, regionales o nacionales. 4.36 Reconocimiento: Acto administrativo por el cual la Superintendencia reconoce documentos extranjeros en el ámbito de la certificación de productos. 4.37 Reconocimiento Mutuo: Acuerdo bilateral o multilateral entre Estados, mediante el cual se reconocen certificados, informes y en general, documentos que forman parte de un sistema de certificación de productos. 4.38 Reglamento Técnico: Aquella disposición por medio de la cual la autoridad competente, a través de un acto administrativo, establece las características de un producto o los procesos y métodos de producción con ellos relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materias de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción o tratar exclusivamente de ellas. Su elaboración, adopción y aplicación corresponderá a los respectivos Ministerios u organismos con facultades para ello. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

94

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 4.39 Servicio Técnico: Persona natural o jurídica reconocida por el fabricante, importador o comercializador, con el fin de efectuar el mantenimiento y reparación de los productos. 4.40 Sistema de Control de la Calidad: Técnicas y actividades de carácter operacional utilizadas par a satisfacer los requisitos relativos a la calidad de los productos. 4.41 Sistema de Certificación: Conjunto establecido y reconocido de procedimientos, mediante los cuales se determina la conformidad de productos con las normas o especificaciones técnicas aplicables. 4.42 Sistema de Certificación de Tercera Parte: Sistema administrado por un organismo de Certificación independiente del fabricante, del usuario, del vendedor o del comprador. 4.43 Solicitud de Certificación: Documento por el cual un fabricante nacional o un importador solicita la certificación de un producto a un organismo autorizado para tal efecto. 4.44 Tipo o prototipo: La unidad básica fabricada conforme a una norma u otro documento normativo asignado por la Superintendencia. 4.45 Trazabilidad: Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración.

CAPITULO III SISTEMAS DE CERTIFICACION

Artículo 5°.- La certificación de los productos debe efectuarse aplicando alguno de los Sistemas establecidos en la Tabla I siguiente, basados en la Guía ISO/CASCO "Assessment and verification of conformity to standards and technical specifications".

TABLA I - SISTEMAS DE CERTIFICACION Sist. 1

Denominación

Descripción

ENSAYO DE TIPO SEGUIDO DEL CONTROL REGULAR DE LOS PRODUCTOS.

Sistema basado en el ensayo de tipo pero con cierta acción de seguimiento, dirigida a comprobar que la producción subsiguiente es conforme. El ensayo de las muestras de fábrica implica un control regular de las muestras de los modelos sometidos al ensayo de tipo, seleccionados de la producción del fabricante, antes de su entrega al cliente. Pueden distinguirse los siguientes casos:

Cód.

a)

Sistema ISO/CASCO N° 3 para productos fabricados y ensayados en Chile.

011

b)

Sistema ISO/CASCO N° 3 para productos fabricados en el extranjero, cuyo ensayo de tipo se realiza en Chile, y los ensayos de las muestras subsiguientes se realizan en el extranjero.

012

Para productos fabricados en el extranjero, cuyos ensayos de tipo y de las m muestras de las partidas subsiguientes se realizan en Chile. Para productos fabricados en el extranjero, cuyos ensayos de tipo y de las m muestras de las partidas subsiguientes se realizan en Chile.

013

c)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

95

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 2

3

ENSAYO DE TIPO Y EVALUACION DEL CONTROL DE CALIDAD DE FABRICA Y SU ACEPTACIÓN SEGUIDOS DE VIGILANCIA QUE TOMA EN CONSIDERACIÓN LA AUDITORÍA DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA FÁBRICA Y EL ENSAYO DE MUESTRAS DE FÁBRICA Y DEL MERCADO.

Sistema basado en el ensayo de tipo, con evaluación y aprobación de las disposiciones de control de calidad del fabricante, seguidas de vigilancia regular mediante inspección del control de calidad de fábrica y ensayo de las muestras del mercado y de la fábrica. Pueden distinguirse los siguientes casos:

ENSAYO POR LOTES

El ensayo por lotes es un sistema en virtud del cual un lote de un producto o familia de productos es sometido (a) a ensayo de muestreo y del cual se emite un veredicto sobre la conformidad con la especificación (Sistema ISO/CASCO N° 7).

a)

Sistema ISO/CASCO N° 5 para productos fabricados y ensayados en Chile.

b)

Sistema ISO/CASCO N° 5 para productos fabricados en el extranjero, cuyo ensayo de tipo se realiza en Chile y los ensayos de las muestras de fábrica subsiguientes se realizan para Chile, en el extranjero.

021

022

031

El ensayo al 100% es un sistema en virtud del cual se someten a ensayo todos y cada uno de los productos, según los requisitos dispuestos por la Superintendencia mediante los protocolos de análisis y/o ensayos. Pueden distinguirse los siguientes casos: 4

5

ENSAYO AL 100%

ENSAYO DE TIPO, SEGUIDO DE AUDITORIAS DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL FABRICANTE

a)

Sistema ISO/CASCO N° 8 para productos ensayados en Chile.

041

b)

Sistema ISO/CASCO N° 8 para productos ensayados “in situ" en Chile.

042

c)

Sistema ISO/CASCO N° 8 para productos fabricados y ensayados en el extranjero.

043

Sistema basado en el ensayo de tipo, seguido de auditorias anuales del sistema de control de calidad utilizado por el fabricante. Se distinguen los siguientes casos: a)

b)

6

7

ESPECIAL

RECONOCIMIENTO MUTUO

Sistema ISO/CASCO Nº 1 (Ensayo de tipo) seguido de auditoríasanuales del sistema de calidad utilizado por el fabricante, en Chile. Sistema ISO/CASCO N° 1 (Ensayo de tipo) en Chile, se guido de auditorías anuales del sistema de calidad utilizado por el fabricante, en el extranjero.

051

052

Sistema basado en el reconocimiento de los certificados de tipo, aprobación, sello de calidad y marca de conformidad, emitidos por organismos de certificación con domicilio en el extranjero, seguido de la extracción de una muestra del lote o partida, la cual es sometida a los análisis y/o ensayos establecidos en los Protocolos respectivos.

061

Sistema basado en el reconocimiento mutuo en materias de certificación de productos eléctricos y de combustibles entre el Estado de Chile y un Estado o conjunto de Estados, y se regirá de acuerdo a las normas técnicas y reglamentarias aceptadas por las Partes.

071

En los Sistemas 1 caso b), 2 caso b), 4 caso c) y 5 caso b), los análisis y/o ensayos realizados en el extranjero, deben ser efectuados por Laboratorios de Ensayos autorizados, de acuerdo a lo establecido en el artículo 18° del pre sente reglamento de conformidad a los protocolos respectivos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

96

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE En el Sistema 1 los productos podrán ser comercializados, sólo si cuentan con su respectivo Certificado de Tipo y Certificado de Seguimiento, otorgados por un Organismo de Certificación autorizado. En el Sistema 2 se deberá realizar anualmente, a lo menos, una evaluación y aprobación del sistema del control de calidad del fabricante, cuyo resultado deberá ser informado por escrito a la Superintendencia, en un plazo no superior a treinta días, desde la fecha de su realización. El Sistema 4, caso b), sólo puede ser utilizado para certificar productos de tipo único, de acuerdo a los protocolos de ensayos. El Sistema 5 debe ser utilizado sólo por aquellos fabricantes que previamente hayan certificado sus productos mediante el Sistema de Certificación 2 de la tabla precedente, por un período no inferior a 5 años consecutivos. Los organismos de certificación deben realizar a lo menos dos auditorías del sistema de calidad del fabricante al año, cuyos resultados deben ser informados por escrito a la Superintendencia, en un plazo no superior a treinta días, desde la fecha en que fue llevada a cabo la auditoría. El sistema 6 deberá ajustarse a lo dispuesto en los artículos 21° y 22° del presente reglamento.

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO GENERAL DE CERTIFICACION DE PRODUCTOS

Artículo 6°.- Cualquiera sea el origen de los productos, éstos deberán certificarse previo a su comercialización en el país, mediante alguno de los sistemas de certificación indicados en el artículo 5° del presente reglamento, conforme con los protocolos de ensayos establecidos por la Superintendencia. Artículo 7°.- Los protocolos de ensayos serán establecidos por la Superintendencia mediante resoluciones, los cuales estarán basados en normas o especificaciones técnicas, nacionales o extranjeras. Artículo 8°.- El Certificado de Aprobación sólo podrá ser otorgado por un Organismo de Certificación autorizado o reconocido por la Superintendencia, para un producto o una familia de productos determinada. Artículo 9°.- En el caso que un producto no pueda certificarse de acuerdo a alguno de los sistemas de certificación indicados en el artículo 5° precedente, por falta de Organismo de Certificación autorizado para tales efectos, la Superintendencia podrá autorizar, mediante resolución fundada, la comercialización de dicho producto, en cuyo caso el interesado deberá solicitarlo expresamente a la Superintendencia, y cumplir con los siguientes requisitos:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

97

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE I.- Producto extranjero. a) Identificación del solicitante: Nombre completo o razón social, Rut y domicilio en Chile. En el caso de ser persona jurídica, certificado de vigencia de la sociedad, nombre y Rut del representante legal y documento que acredita su personería. b) Individualización del producto. c) Declaración de Ingreso al país ante el Servicio Nacional de Aduanas. d) Copia del certificado de aprobación extranjero, debidamente autenticada por el consulado en Chile del país donde se emitió dicho certificado. e) Documento otorgado por un Organismo de Acreditación que acredite que el organismo de certificación que emite el certificado indicado en la letra d) precedente, está acreditado en el alcance correspondiente. El Organismo de Acreditación debe ser signatario del acuerdo multilateral de reconocimiento del Foro Internacional de Acreditación (IAF: International Accreditation Forum). f)

Copia de la (s) norma (s) o especificación (es) técnica (s) extranjera (s) utilizada (s) para la certificación de los productos.

g) Manual de uso, mantenimiento e instalación, según corresponda, en idioma español. h) En el caso de presentar sólo Certificado de Tipo, deberá entregar los antecedentes que demuestren que cuenta con un control de calidad del proceso de fabricación, el cual debe ser efectuado por un organismo de certificación de sistemas de calidad acreditado. Evaluados los antecedentes, y cuando corresponda, la Superintendencia dictará una resolución por la cual se autoriza la comercialización del producto extranjero solicitado. Para efectos del control de la autorización otorgada, los importadores deberán remitir a la Superintendencia, mensualmente, la información de las nuevas partidas del producto importado, siempre y cuando se registren internaciones en el período, adjuntando la información requerida en las letras b) y c) de este artículo. La autorización de comercialización a que se refiere el inciso precedente tendrá una vigencia de dieciocho meses, sin perjuicio que sea solicitada su prórroga, la que podrá ser otorgada por igual período de acuerdo al mérito de los antecedentes.

II) Producto nacional. a) Identificación del solicitante: Nombre completo o razón social, Rut y domicilio. En el caso de ser persona jurídica, certificado de vigencia de la sociedad nombre y Rut del representante legal y documento que acredita su personería. b) Individualización del producto. c) Normas o especificaciones técnicas utilizadas para la fabricación de los productos. d) Manual de uso, mantenimiento e instalación, según corresponda. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

98

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE e) Antecedentes que demuestren que cuenta con un control de calidad del proceso de fabricación, el cual debe ser efectuado por un organismo de certificación de sistemas de calidad acreditado. Evaluados los antecedentes, y cuando corresponda, la Superintendencia dictará una resolución por la cual se autoriza la comercialización del producto nacional solicitado. Para efectos del control de la autorización otorgada, los fabricantes nacionales deben remitir mensualmente a la Superintendencia, la información de su producción, siempre y cuando se registren movimientos en el período, indicando cantidad, marca y modelo del producto. La autorización de comercialización a que se refiere el párrafo anterior tendrá una vigencia de dieciocho meses, sin perjuicio de que sea solicitada su prórroga, la que podrá ser otorgada por igual período de acuerdo al mérito de los antecedentes. Artículo 10°.- El contenido mínimo de las solicitudes, certificados y otros documentos de que trata el presente reglamento, serán establecidos por la Superintendencia. Artículo 11°.- Los productos certificados según el presente reglamento deben contar con etiquetado que será determinado por la Superintendencia.

CAPITULO V DE LOS IMPORTADORES, FABRICANTES NACIONALES Y COMERCIALIZADORES

Artículo 12°.- Serán responsabilidades y obligaciones de los importadores y fabricantes nacionales, las siguientes: a) Certificar los productos antes de su comercialización en el país, a través de un Organismo de Certificación autorizado por la Superintendencia, de conformidad con alguno de los Sistemas de Certificación indicados en el artículo 5° del presente reglamento, según corresponda, salvo tratándose de los casos a que se refiere el artículo 9° de este reglamento. b) Tratándose de importadores que opten por certificar sus productos según los Sistemas de Certificación 1 caso b), 2 caso b) y 5 caso b) o de fabricantes nacionales que opten por certificar sus productos según los Sistemas de Certificación 1 caso a), 2 caso a), y 5 caso a), todos del artículo 5°, deberán mantener en su poder el tipo aprobado por el Organismo de Certificación, por un período no inferior a dos años, a contar de la fecha de la última facturación de venta del producto correspondiente. El tipo aprobado debe permanecer sellado y en condiciones óptimas de conservación. No obstante lo anterior, por razones fundadas, el interesado podrá solicitar autorización a esta Superintendencia para mantener el tipo aprobado por un periodo inferior al señalado precedentemente. c) Proveer a sus clientes y usuarios en general, conjuntamente con el producto, de acuerdo a las disposiciones vigentes y en idioma español, la siguiente información: I.- Instrucciones de instalación. II.- Instrucciones de mantenimiento. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

99

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE III.- Instrucciones de uso seguro. IV.- Etiqueta. V.- Certificado de aprobación del producto.

d) Para los productos que por su uso requieran mantenimiento, los fabricantes nacionales e importadores deberán contar con Servicios Técnicos que realicen esta función. e) Informar por escrito a la Superintendencia el destino final de los productos incluidos en los informes de rechazo emitidos por el respectivo organismo de certificación, en un plazo no superior a diez días hábiles, a contar de la fecha de emisión de dicho informe.

Artículo 13°.- Serán responsabilidades y obligaciones de los comercializadores finales: a) Verificar que los productos que van a comercializar, dispongan de lo previsto en la letra c) del artículo precedente. b) Asegurar que los productos antes de su comercialización, se mantengan en buen estado. c) Mantener a disposición del público en general, independientemente del sistema de venta que utilicen, la siguiente información: - Certificado de Aprobación del producto o Resolución de Autorización emitida por la Superintendencia. - Identificación del Servicio Técnico autorizado, si corresponde. Se entenderá también por comercializadores a aquellos importadores y fabricantes nacionales que realicen ventas al cliente final, en cuyo caso deberán cumplir, además, con lo dispuesto en el presente artículo.

CAPITULO VI DE LA AUTORIZACION Y OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS DE CERTIFICACION, ORGANISMOS DE INSPECCION Y LABORATORIOS DE ENSAYOS

Artículo 14°.- Los interesados en desarrollar la actividad de Organismo de Certificación, Organismo de Inspección o Laboratorio de Ensayos, o en ampliar su campo de acción, deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Tener personalidad jurídica. b) Contar con un Certificado de Acreditación vigente, para el alcance correspondiente. c) Disponer de la infraestructura, equipos, instrumentos, dispositivos y normas técnicas, que garanticen que la actividad que está solicitando desarrollar, sea efectuada de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Superintendencia.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

100

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE d) Contar con personal competente, de acuerdo con los requisitos establecidos por la Superintendencia. e) Contar con autorización vigente de la Superintendencia, en el caso de solicitar ampliaciones de productos. f)

No haber sido sancionado el solicitante, con anterioridad a su petición, con la revocación de su autorización para certificar, inspeccionar o ensayar productos.

La solicitud de autorización deberá presentarse por escrito a la Superintendencia y contener, a lo menos, lo siguiente: -

Identificación del solicitante.

-

Certificado de vigencia de la sociedad, si corresponde.

-

Certificado de acreditación.

-

Personería jurídica del representante legal de la sociedad.

-

Experiencia en el ámbito de las materias de que trata el presente reglamento.

-

Definición de la actividad que solicita desarrollar.

-

Detalle de los equipos e instrumentos de su propiedad o de terceros que va a utilizar, si corresponde.

-

Detalle de la competencia de todo el personal, en especial, de aquellos que actuarán como responsables técnicos ante la Superintendencia.

-

Detalle de la infraestructura que va a utilizar, de acuerdo a la actividad que solicita desarrollar.

-

En general, los antecedentes que sirvan para acreditar que cumple con los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo.

Artículo 15°.- Evaluados los antecedentes, y cuando corresponda, la Superintendencia dictará una resolución por la cual se autoriza al interesado para actuar como Organismo de Certificación, Organismo de Inspección o Laboratorio de Ensayos, según proceda, para los productos que en ella se indiquen. Artículo 16°.- Sin perjuicio de lo que se establezca en otras disposiciones, son obligaciones de los Organismos de Certificación, Organismos de Inspección y Laboratorios de Ensayo, autorizados por la Superintendencia, las siguientes: a) Emitir los certificados de aprobación, informes de rechazo, informes de inspección o de ensayos, según corresponda, de acuerdo al presente reglamento y las disposiciones complementarias que de éste emanen. b) Informar a la Superintendencia de la revocación de su Certificado de Acreditación, en un plazo no superior a 10 días hábiles, a contar de la fecha en que tomó conocimiento del hecho.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

101

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE c) Comunicar a la Superintendencia, el cese de la vigencia de dicho Certificado, treinta días antes de su vencimiento. d) Disponer de un archivo permanente de los certificados de aprobación, informes de rechazos, informes de inspección o de ensayos, emitidos por ellos. Dichos documentos deberán permanecer en custodia durante un plazo no inferior a cinco años, a contar de la fecha de su emisión. e) Solicitar a la Superintendencia la habilitación o cambio de profesionales competentes que firmarán certificados, informes de rechazo, informes de inspección o informes de ensayos. f)

Mantener las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo de las actividades para las que fue autorizado.

g) Informar a la Superintendencia, en un plazo no superior a diez días hábiles, cualquier cambio de los antecedentes que sirvieron de base para el otorgamiento de su autorización. h) Remitir a la Superintendencia, en la forma y plazo que ella determine, información relacionada con solicitudes de certificación; certificados de aprobación; informes de inspección o de ensayos, e informes de rechazo, según corresponda. i)

Informar por escrito a la Superintendencia de cualquier situación que le impida desarrollar sus actividades en forma total o parcial, dentro del plazo de 15 días hábiles, contados desde el momento en que quedó impedido de desarrollar las actividades para las cuales fue autorizado por la Superintendencia.

j)

Contar con un programa de verificaciones y calibraciones de los equipos e instrumentos y mantener al efecto un registro del cumplimiento del mismo.

k) Los organismos de certificación deberán, además, enviar copia del Informe de Rechazo a la Superintendencia, en un plazo no superior a cinco días hábiles, a contar de la fecha de emisión del informe.

Artículo 17°.- Los Organismos de Certificación, además de lo establecido en el artículo anterior, deberán cumplir con las siguientes obligaciones: a) Abstenerse de certificar un producto en cuyo proceso de diseño haya tenido participación. b) Abstenerse de certificar productos fabricados o importados por personas naturales o jurídicas respecto de las cuales, cualquiera de los socios o administradores del organismo, sus cónyuges y parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, mantenga vínculos en calidad de gerente, director, representante, administrador o socio titular de al menos 10% de los derechos de cualquier clase de sociedad. c) Tampoco podrá prestarse el servicio de certificación a sociedades anónimas con las cuales exista relación en calidad de sociedad matriz, filial o coligada, en los términos de la ley Nº18.046.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

102

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Artículo 18°.- La Superintendencia podrá autorizar a los Organismos de Certificación con domicilio en el país, para emitir certificados de aprobación e informes de rechazo, utilizando los informes de Organismos de Inspección o Laboratorios de Ensayos con domicilio en el extranjero, mediante la celebración de convenios o contratos de prestación de servicios, para los productos específicamente indicados en la resolución que los autoriza. El interesado deberá acompañar a su solicitud un Certificado otorgado por un Organismo de Acreditación que de cuenta que el Organismo de Inspección y/o el Laboratorio de Ensayo está acreditado. El Organismo de Acreditación debe ser signatario del acuerdo multilateral de reconocimiento de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC: International Laboratory Accreditation Cooperation). Artículo 19°.- Los Organismos de Inspección y Laboratorios de Ensayos interesados en hacer uso de infraestructura, equipos e instrumentos de terceros, deberán presentar una solicitud a la Superintendencia acompañando, a lo menos: a) Los datos y antecedentes indicados en el artículo 14º del presente reglamento. b) Copia debidamente legalizada del contrato entre las partes.

Artículo 20°.- La autorización para hacer uso de infraestructura, equipos e instrumentos de propiedad de terceros será otorgada mediante resolución de la Superintendencia.

CAPITULO VII RECONOCIMIENTO DE CERTIFICADOS EXTRANJEROS

Artículo 21°.- Los interesados en comercializar productos que cuenten con certificados emitidos en el extranjero, podrán optar por el Sistema Especial de Certificación, presentando ante la Superintendencia a lo menos los siguientes antecedentes: a) Identificación del solicitante: Nombre o razón social, Rut y domicilio. En el caso de ser persona jurídica, certificado de vigencia de la sociedad y nombre y Rut del representante legal y documento que acredita su personería. b) Nómina de los productos cuya certificación se pretende reconocer. c) Individualización del organismo de certificación que emite el certificado extranjero. d) Documento otorgado por un organismo deacreditación que acredite que el organismo de certificación que emite los certificados, cuenta con las competencias requeridas para certificar los productos. El organismo de acreditación debe ser signatario del acuerdo multilateral de reconocimiento del Foro Internacional de Acreditación (IAF: International Accreditation Forum). e) Copia de la norma o especificación técnica extranjera utilizada para la certificación de cada producto en particular.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

103

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Evaluados los antecedentes y determinado que las normas o especificaciones técnicas presentadas se ajustan a las establecidas en los protocolos nacionales, la Superintendencia emitirá una Resolución en la cual se especifique la identificación del organismo emisor de los certificados extranjeros, el listado de productos autorizados a certificar y las normas o especificaciones técnicas aplicables a cada producto. Dicha Resolución será requisito esencial para la posterior emisión del certificado que establece la conformidad del lote, por parte del organismo de certificación. Artículo 22°.- Para emitir el certificado de aprobación, el organismo de certificación nacional deberá validar que el importador le entregue a lo menos los siguientes antecedentes: a) Copia de la resolución emitida por la Superintendencia indicada en el artículo anterior. b) Copia del certificado del producto debidamente autenticada por el consulado en Chile del país donde se emitió dicho certificado. c) Manual de uso, mantenimiento e instalación del producto, según corresponda, en idioma español. Presentada la solicitud por el importador en los términos señalados anteriormente, el organismo de certificación verificará que el certificado se encuentre vigente y que esté amparado dentro del alcance de la Resolución emitida por la Superintendencia, debiendo constatar además, que el organismo emisor del certificado mantiene la acreditación a la que se refiere la letra d) del artículo 21. Una vez verificado el cumplimiento de dichas condiciones, realizará los ensayos a los productos de acuerdo al protocolo que les sea aplicable.

CAPITULO VIII ENSAYOS

Artículo 23°.- A los productos se les realizarán las pruebas y ensayos establecidos por la Superintendencia, mediante protocolos de ensayos debidamente oficializados, los que deben contener, a lo menos, lo siguiente: -

Las normas de referencia.

-

Las disposiciones legales aplicables.

-

El alcance del protocolo.

-

Ensayos de acuerdo a las normas de referencia.

-

Las muestras y ensayos para cada uno de los sistemas de certificación aplicados al producto de que se trate.

-

Marcado.

-

Etiqueta, si corresponde.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

104

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE Artículo 24°.- Los ensayos establecidos por la Superintendencia sólo podrán ser efectuados por Organismos de Inspección y/o Laboratorios de Ensayos autorizados. Artículo 25º.- La periodicidad y tamaño de la muestra, serán los establecidos en los Protocolos de ensayos. Artículo 26°.- En la eventualidad que un producto sea rechazado por un Organismo de Certificación autorizado, y el solicitante de dicha certificación requiriera una nueva certificación ante otro Organismo de Certificación, estará obligado a informar en su nueva solicitud de certificación del rechazo anterior, adjuntando copia del informe de rechazo a dicha solicitud.

CAPITULO IX INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 27°- Tratándose de fabricantes nacionales, importadores y comercializadores de productos eléctricos y de combustibles y sin perjuicio de lo que se establezca en otras disposiciones, se consideran sujetas a sanción las siguientes conductas: a) Comercializar productos sin su respectivo Certificado de Aprobación. b) Comercializar un producto con un Certificado de Aprobación que no corresponda al producto. c) Adulterar o falsificar un Certificado de Aprobación. d) Comercializar un producto sin su respectivo marcado, etiquetado o advertencia de seguridad, de acuerdo a las disposiciones reglamentarias y técnicas vigentes. e) Comercializar un producto sin su respectivo Manual de Instrucciones escrito en idioma español, para todos aquellos productos que por su uso y características así lo requieran, de acuerdo a las disposiciones reglamentarias y técnicas vigentes. f)

Adulterar o falsificar el marcado, etiquetado o advertencia de seguridad del Organismo de Certificación.

Artículo 28º.- Tratándose de Organismos de Certificación, Organismos de Inspección o Laboratorios de Ensayo y sin perjuicio de lo que se establezca en otras disposiciones, se consideran sujetas a sanción las siguientes conductas: a) Certificar productos basado en informes de organismos de inspección y/o laboratorios de ensayos no autorizados por esta Superintendencia. b) Certificar productos respecto de los cuales haya participado en su diseño. c) Otorgar Certificados de Aprobación con información incompleta o errónea. d) Inspeccionar, ensayar o certificar productos para los cuales no cuenta con autorización de acuerdo al presente reglamento. e) No cumplir con los programas de verificación y calibración de los instrumentos de medida y patrones de referencia. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

105

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

RECTIFICACION D.O. 28.04.2006

Artículo 29°.- Las infracciones al presente reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo dispuesto en la ley 18. 410 y en el decreto supremo Nº 119 de 1989 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. ARTICULO SEGUNDO.- Derógase el Decreto Supremo Nº 399, de 1985, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y sus modificaciones, como asimismo toda otra disposición que se contraponga a lo establecido en el presente reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO UNICO.- El presente reglamento y la derogación ordenada en el Artículo Segundo entrarán en vigencia 1 año después de la publicación de este decreto en el Diario Oficial.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

106

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE

11. BIBLIOGRAFÍA 11.1. Publicaciones -

CChC, “Infraestructura crítica para el desarrollo. Análisis sectorial 2012 - 2016”, Cámara Chilena de la Construcción

-

C. Cifuentes González y V. Pérez Vidal, “Actualización del estudio prospectivo al año 2020 del consumo de Energía Eléctrica en la minería del cobre”, Comisión chilena del cobre [diciembre 2012]

-

CONICYT, “El sector de la energía en Chile. Capacidades de investigación y áreas de desarrollo científico-tecnológico”, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

-

F.M. Barrientos Camus, “La responsabilidad civil del fabricante bajo el Art. 23 de la Ley de Protección de los derechos de los consumidores y su relación con la responsabilidad civil del vendedor”, Revista Chilena de Derecho Privado, N° 14, pp. 10 9-158 [julio 2010]

-

INE, “Distribución y consumo energético en Chile”, Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas [septiembre 2008]

-

J. Hurtado C., “Informe MACh Nº 35. Macroeconomía y Construcción”, Cámara Chilena de la Construcción [abril 2012]

-

MINERGÍA, “Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030”, Ministerio de Energía [febrero 2012]

11.2. Legislación -

Decreto Nº 298 de 10 de noviembre de 2005, de “Certificación de productos eléctricos y combustibles”

-

Resolución Exenta Nº 40 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 6 de septiembre de 2005, que “modifica norma técnica con exigencias de seguridad y calidad de servicio para el SING y SIC”

-

Resolución Exenta Nº 960 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1 de abril de 2011, que “establece los protocolos de ensayo para la certificación de cables electricos”

-

Resolución Exenta Nº 3624 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 4 de abril de 2012 que “modifica fecha de entrada en vigencia para la aplicación del protocolo de ensayos para la certificación de los productos eléctricos que indica”

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

107

EL MERCADO DEL MATERIAL ELÉCTRICO EN CHILE 11.3. Direcciones de Internet

Aduana

Servicio Nacional de Aduanas

AIE

Asociación de la industria eléctrica

www.aie.cl

CCHC

Cámara chilena de la construcción

www.cchc.cl

Chilnet

Páginas amarillas de Chile

COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre

CONICYT

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

DIRECON

Dirección Gral. Relaciones Ec. Internacionales

INAPI

Instituto Nacional de Propiedad Industrial

www.inapi.cl

INE

Instituto Nacional de estadística de Chile

www.ine.cl

LP

Base de datos de Legal Publishing

www.checkpoint.cl

MINENERGÍA

Ministerio de Energía

www.minenergia.cl

SEC

Superintendencia de electricidad y combustible

SOFOFA

Sociedad de Fomento Fabril

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile

www.aduana.cl

www.chilnet.cl www.cochilco.cl www.conicyt.cl www.direcon.gob.cl

www.sec.cl www.sofofa.cl

108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.