Ojalá escuchéis hoy su voz! Cuaderno Pastoral

Cuaderno Pastoral ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! s 1. 2. 3. 4. u m a Carta del Arzobispo Presentación Liturgia-Celebración Cuaresma Triduo Pasc
Author:  Felisa Lara Lagos

2 downloads 49 Views 2MB Size

Recommend Stories


Cuaderno Pastoral. Cuaresma-Pascua. Seréis mis testigos
Cuaderno Pastoral 2014 Cuaresma-Pascua Seréis mis testigos Seréis mis testigos © Arzobispado de Valencia Edita: Arzobispado de Valencia Vicaría de

A. PASTORAL COMUNITARIA 1. Pastoral de multitudes
A. PASTORAL COMUNITARIA 1. Pastoral de multitudes MENTALIDAD RELIGIOSA Nuestro pueblo es rico en devociones y tradiciones; unas provienen desde el tie

Story Transcript

Cuaderno Pastoral

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

s

1. 2. 3.

4.

u

m

a

Carta del Arzobispo Presentación Liturgia-Celebración Cuaresma Triduo Pascual Cincuentena Pascual Mensaje del Papa

r

i

o

Carta del Arzobispo

Queridos hijos: Como tenemos costumbre en nuestra Archidiócesis de Valencia al llegar un tiempo fuerte del calendario litúrgico, como es en este caso la Cuaresma, os ofrecemos desde la Vicaría de Evangelización este cuaderno, con la intención de que sea un instrumento práctico y útil para las diferentes celebraciones de esta Cuaresma y Pascua de 2011. Los cristianos vivimos la fe en el marco de un calendario litúrgico centrado en la Pascua del Señor, el cual va recorriendo y actualizando los misterios salvíficos de Nuestro Señor Jesucristo y, en íntima relación con su obra redentora, se van injertando las diferentes conmemoraciones de la Virgen María, de los santos y otras referencias litúrgicas que pretenden unir nuestra vida cristiana a la vida del Salvador. Junto con este calendario litúrgico estaría también nuestra propia existencia, con sus alegrías y tristezas, la cual también debe unirse a la muerte y resurrección del Señor para poder vivir desde la fe todos los acontecimientos de nuestra historia, incluso los que no entendemos o nos cuesta aceptar. ¿Por qué os digo todo esto? Para invitaros a prepararnos con toda la Iglesia a celebrar con espíritu de conversión este tiempo de Cuaresma, que espero sea un tiempo de gracia para nuestra Archidiócesis que, además, aprovechando la profundidad de la Cuaresma, inicia el Itinerario Diocesano de Renovación, el cual pretendo sea un revulsivo de la alegría del Espíritu Santo que agite con su gracia y frescura nuestros corazones y nos lance a la misión, como lanzó a los primeros cristianos. ¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

5

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Así pues, queridos hijos, aprovechad esta ocasión e intensificad vuestra vida de oración y piedad. Abrid vuestros corazones a Cristo y contrastad vuestra vida a la luz de la Palabra de Dios. El Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, en su mensaje para esta cuaresma, nos ha dicho: “En todo el período cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo”. Que la Virgen Santísima, que este tiempo invocamos bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, nos ayude a tener intimidad con su Hijo, el fruto bendito de su vientre, y nos mueva a ir renovando nuestro bautismo para que en la Vigilia Pascual podamos experimentar el triunfo sobre la muerte. Con gran afecto y mi bendición.

+ Carlos, Arzobispo de Valencia

6

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Presentación

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

7

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

La Palabra Ojalá escuchéis hoy su voz: “No endurezcáis el corazón como en Meribá, como el día de Masá en el desierto: cuando vuestros padres me pusieron a prueba, y dudaron de mí, aunque habían visto mis obras.” Durante cuarenta años aquella generación me repugnó, y dije: “Es un pueblo de corazón extraviado, que no reconoce mi camino; por eso he jurado en mi cólera que no entrarán en mi descanso.”

Salmo 95

8

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Presentación

Ya cerca de la aldea donde iban, él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos le apremiaron, diciendo: – «Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída,» Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció. Ellos comentaron: – «¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?» Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: – «Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón.» Y ellos contaron lo que les habla pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

Lc 24, 28-35

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

9

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Lema y cartel En esta Cuaresma iniciamos un itinerario que hemos de recorrer como si fuera la primera vez. Encontraremos estaciones o etapas que nos marcarán el camino, e invitarán cada vez a nuevos participantes en este Itinerario de Renovación para evangelizar, en el que está comprometida nuestra Iglesia en Valencia. Repitiendo el lema de este primer año proclamamos: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! El lema que proponemos está perfectamente fundado en las tres lecturas propias del Miércoles de Ceniza: la llamada de los profetas y de los apóstoles en el “Hoy” que nos apremia a la conversión, y la forma en que Jesús nos enseña a trabajar, con sencillez y humildad, por nuestra salvación. Todo este mensaje se resume en las oraciones de bendición de la ceniza: “Derrama la gracia de tu bendición sobre estos siervos tuyos que van a recibir la ceniza, para que, fieles a las prácticas cuaresmales, puedan llegar, con el corazón limpio, a la celebración del misterio pascual de tu Hijo”, “Así podremos alcanzar, a imagen de tu Hijo resucitado, la vida nueva de tu reino”.

10

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Presentación

Nuestra sensibilidad rechaza la distinción entre pecadores públicos y secretos. La imposición general de la ceniza muestra el carácter social del pecado, suma de todos los pecados personales, conocidos u ocultos. Las prácticas cuaresmales recomendadas son la mayor escucha de la Palabra de Dios, junto con la oración, el ayuno y la limosna; concluyendo en una celebración del sacramento de la Penitencia que nos lleve, al final del camino cuaresmal, a recibir la gracia del perdón y a participar en la Eucaristía pascual. La Cuaresma nos conduce hacia la vivencia renovada de los sacramentos de la iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Con el agua del Bautismo, gracias a la acción del Espíritu Santo, se nos revela la intimidad del amor trinitario. En el camino cuaresmal, haciendo memoria de nuestro Bautismo, se nos exhorta a salir de nosotros mismos para abrirnos, con un confiado abandono, al abrazo misericordioso del Padre. La sangre, símbolo del amor del Buen Pastor, llega a nosotros especialmente en el misterio eucarístico: “La Eucaristía nos adentra en el acto oblativo de Jesús… nos implicamos en la dinámica de su entrega” (Benedicto XVI, Deus caritas est, 13).

Vivamos, pues, la Cuaresma como un tiempo “eucarístico”, en el que, aceptando el amor de Jesús, aprendamos a difundirlo a nuestro alrededor con cada gesto y palabra. De ese modo “contemplar al que traspasaron” nos llevará a abrir el corazón a los demás reconociendo las heridas infligidas a la dignidad del ser humano; y nos llevará, particularmente, a luchar contra toda forma de desprecio de la vida y de explotación de la persona, y a aliviar los dramas de la soledad y del abandono de muchas personas. Aprovechemos los primeros pasos de este “Itinerario” para que, en esta Cuaresma, tomemos mayor conciencia de nuestra vocación cristiana, y este tiempo sea para todos los cristianos una experiencia renovada del amor de Dios que se nos ha dado en Cristo, amor que por nuestra parte debemos “volver a dar” cada día al prójimo, especialmente al que sufre y al necesitado. Sólo así podremos participar plenamente de la alegría de la Pascua.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 11

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Antiguamente, los cristianos de Roma acudían en cada fiesta y en los días de Cuaresma a las diferentes iglesias de la Ciudad Eterna, presididos por el Papa. Del mismo modo, en este año de inicio del “Itinerario de renovación”, la Iglesia en Valencia será convocada por el Señor cada domingo de Cuaresma y Pascua para encontrarse con él, conforme a este itinerario litúrgico: •

12

El domingo 1º de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en el desierto de Jericó.



El domingo de Pasión: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en el monte de los olivos.



El Jueves Santo: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en el Cenáculo.



El Viernes Santo: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en el Calvario.



Durante la festiva Cincuentena Pascual, el primer domingo: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en el Santo Sepulcro.



El domingo 2º de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en el monte Tabor.



El domingo 3º de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en el Pozo de Jacob.



El domingo 3º de Pascua: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en Emaús.



El domingo 4º de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en la piscina de Siloé.



El día de la Ascensión: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en Galilea.



El domingo 5º de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en Betania.



Y finalmente, en la solemnidad de Pentecostés: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ... en el Cenáculo.

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración

Cuaresma

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 13

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Cuaresma 2011 Itinerario de Renovación Ciclo A

14

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

El Tiempo de Cuaresma es un período particularmente apto para despertar en los fieles el sentido de la vida cristiana concebida, como una gran peregrinación hacia la casa del Padre, del cual se descubre cada día su amor incondicionado por toda creatura humana y, en particular, por el hijo pródigo (cf. Lc 15, 11-32). Para entrar en la casa del Padre hay que “escuchar su voz”, franquear un umbral, símbolo del paso desde el mundo herido por el pecado al mundo de la vida nueva al que todos los hombres son llamados. He ahí por qué la Cuaresma se inicia con la imposición de las cenizas y la invitación «convertíos y creed al Evangelio» (Mc 1,15).

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

En el marco de las lecturas del Antiguo Testamento del tiempo cuaresmal, que nos hacen recorrer las grandes etapas de la historia de la salvación, las perícopas dominicales de este año (ciclo A) trazan un itinerario de renovación bautismal que la Iglesia propone, no sólo a los catecúmenos que se preparan al Bautismo, sino a cada bautizado, de modo que pueda volver a recorrer y revivir el sacramento de la iniciación cristiana, para una renovada participación en el misterio pascual. La gracia bautismal es, ante todo, don de Dios, que requiere sin embargo nuestra colaboración para crecer, desarrollarse y dar frutos de vida cristiana: «Concédenos, Dios todopoderoso, que, purificados por la penitencia cuaresma¡, lleguemos a las fiestas de Pascua limpios de pecado» (viernes 11).

El movimiento litúrgico impulsó una fuerte renovación de este tiempo orientándolo hacia el misterio pascual. En este sentido se expresó también el Concilio Vaticano II en la Constitución sobre la liturgia (SC 109-110). Actualmente los tres ciclos de la Cuaresma, A, B y C, sin dejar de mantener la unidad de este tiempo, están especializados en cada una de sus finalidades: catecumenal, prepascual y penitencial. Este año 2011 corresponde el ciclo A, cuyos tres últimos evangelios dominicales forman el tríptico catecumenal que luego comentaremos.

Los domingos de Cuaresma tienen tres lecturas cuyos temas, en este ciclo A, están ordinariamente relacionados entre ellos y forman cada domingo un conjunto con tres secuencias diferentes: la historia de la salvación (Primera lectura: Antiguo TestamenLa Cuaresma es el resultado de un largo proceso de to), el misterio pascual y su aplicación en la Iniciación sedimentación de tres itinerarios litúrgico-sacramen- Cristiana (Segunda lectura: Apóstol) y el tema propio tales: la preparación inmediata de los catecúmenos a del año (Evangelio - Año A, catecumenal). los sacramentos de Iniciación, la penitencia pública y la participación de la comunidad cristiana en los dos anteriores como preparación para la Pascua.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 15

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

La exposición y vivencia de la historia de la salvación En este año A debemos evocar nuestro camino hacia Cristo mediante la iniciación cristiana. En la Pascua deberemos renovar la profesión de fe y el compromiso bautismal, pero habremos de revivir un proceso que nos llevó por pura gracia al Bautismo en el principio de nuestra existencia, que se renovó antes de los otros sacramentos de iniciación: Confirmación y Eucaristía, pero que podemos volver a recorrer, madurando como cristianos y reviviendo las gracias de la iniciación cristiana. Cada uno de nosotros era el hijo de Adán, heredero de su pecado original, (Génesis 2, 7-9; 3, 1-7. Primera lectura, 1º Domingo de Cuaresma). El ciclo A aglutina las lecturas del Antiguo Testamento alrededor del tema del acontecimiento pascual, que se realiza por la acción de Dios y la respuesta de la fe del hombre. Haciendo memorial del acontecimiento de la Pascua, éste llega a las generaciones actuales a través de la liturgia y de la profesión de fe. “La historia de la salvación y su carácter profético para la iniciación cristiana”, éste podría ser el tema de este año en la historia de nuestra salvación.

La aplicación y vivencia del misterio pascual Las lecturas apostólicas se relacionan ya con la primera ya con el Evangelio, a modo de reflexión teológica sobre los acontecimientos proclamados, de modo que se llega a una aplicación actual de los beneficios que Dios manifestó por medio de Jesucristo. Lo iremos precisando al comentar la liturgia de cada domingo.

Actualizando el tema, el “Itinerario diocesano de renovación” nos dice en su segundo tema que “Ya no estamos obligados a imaginar la salvación del individuo como huida de la historia de este mundo. La salvación podría consistir ahora en empujar la historia hacia adelante” (IDR, p. 63).

16

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

Los tres domingos “temáticos”. La salvación por Cristo Los cinco domingos de Cuaresma - en cuanto a las lecturas evangélicas - pueden dividirse en dos grupos. Los dos primeros serían los “sinópticos”, pues en ellos se repiten cada año los episodios del desierto y de la Transfiguración. Los tres últimos se pueden llamar “temáticos” pues desarrollan tres argumentos diferentes que corresponden a las tres finalidades de la Cuaresma. La relación de los tres domingos de este año podría ser: ¿Cómo se llega a ser cristiano?: Recibiendo el don de Dios en un encuentro con Cristo (3º domingo; la Samaritana); mediante una iluminación que nos hace posible la confesión de fe bautismal (4º domingo; la curación del ciego de nacimiento) y, finalmente, resucitando a la vida nueva (5º domingo; resurrección de Lázaro).

Unos signos visibles En los últimos domingos se pueden poner en un lugar destacado unos objetos que destaquen sus temas propios. De este modo, en el domingo 3º se coloca un ánfora que recuerda el diálogo con la Samaritana, en el 4º un conjunto de cirios apagados (pueden ser antiguos cirios pascuales) que evocan al ciego de nacimiento y la luz de Cristo. Finalmente, en el 5º Domingo se puede poner una sábana que se relaciona con el sudario que envolvía a Lázaro en el sepulcro. Los tres signos acabarán formando una “instalación” que integrará sensiblemente el mensaje del “tríptico catecumenal”.

Los comentarios homiléticos son breves y sugieren un desarrollo coherente del tiempo litúrgico, en relación con los temas del “Itinerario diocesano”. Una mayor ampliación de estos esquemas de homilías se puede encontrar en la sección “Liturgia” de www.archivalencia.org Las moniciones de despedida emplazan a los fieles al encuentro con Cristo en cada “estación” dominical (IDR, p. 20) y, para que la oración de los fieles mantenga la plegaria especial por los frutos del IDR, se ofrecen unas intenciones para que se añadan a las que aparecen para cada domingo en el Libro de la sede o en el de la Oración de los fieles (ver p. 48).

9 de marzo

Miércoles de Ceniza1

1

La liturgia de este día la encontramos en el primer libro del IDR “Ojalá escuchéis hoy su voz”, págs. 9-19. ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 17

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

13 de marzo

Primer domingo de Cuaresma ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ...en el desierto de Jericó.

Moniciones a las lecturas Primera lectura. Génesis 2, 7-9; 3, 1-7:

La primera etapa de la historia de la salvación nos recuerda el primer pecado, que rompió la relación de comunión del hombre con Dios. Leída en nuesDOMINGO DE LOS ORÍGENES tro tiempo, la narración del pecado de Adán y Eva no DE LAS TENTACIONES es una descripción del pasado, sino la descripción de una realidad del presente. Segunda lectura. Romanos 5, 12-19: Si por el pecado original se rompió la comunión con Dios, por medio de Jesucristo se ha restaurado esta unión con la divinidad. Ahora nosotros podemos renovar la gracia del perdón por medio de la penitencia. Evangelio de san Mateo 4, 1-11: En el paraíso, Adán buscó su propia autonomía respecto de su creador; Jesús, en cambio, hizo suyo el proyecto de Dios y venció las tentaciones. Este es también el camino de nuestra salvación.

18

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

Esquema de homilía

te, que le hace volverse hacia Dios, que le hace poner todo lo que siente, lo que proyecta, lo que vive, lo que es, en referencia continua a Dios. La conversión que se ha iniciado con la celebración solemne del Miércoles de Ceniza, nos va a acompañar en esta conversión. Conversión que pasa por el conocimiento personal, por el conocimiento del mundo que nos rodea y de la Iglesia a la que pertenecemos y en la que vivimos este itinerario. Y lo hacemos escuchando la voz de Dios: “Ojalá escuchéis hoy su voz” (Sal 95,7) (IDR, p.32).

Con el rito de la imposición de la ceniza, la liturgia nos convocó a ingresar en el tiempo de Cuaresma y a iniciar el itinerario que nos ha de conducir, mediante la conversión del corazón y las prácticas de la penitencia, a renacer como hombres nuevos en la noche de Pascua. Este camino cuaresmal, en el que recordamos las etapas fundamentales de la Historia de la salvación, evoca la marcha del pueblo de Israel, a través del desierto, en busca de una tierra de libertad, y nos recuerda los cuarenta días de Jesús en el Monición de despedida desierto, adonde, fue conducido por el Espíritu después del Bautismo en el Jordán. El desierto es lugar El próximo domingo estamos citados para el encuende silencio, de encuentro con Dios y de prueba. tro con el Señor en el monte Tabor, allí contemplaremos su gloria y emprenderemos con él su camino Jesús, asumiendo la espiritualidad del desierto, nos hacia la Cruz. invita a vivir así nuestro camino cuaresmal hacia la Pascua. Su victoria sobre la tentación se convierte en (Si se hace la animación “Una piedra en el camino” modelo para el cristiano que, de manera especial en IDR, p. 21) En la entrada de la iglesia encontraréis este tiempo de Cuaresma, se ejercita en las obras de unas cajas con (piedras o conchas) que podéis llevapenitencia y desea superar el pecado. En el relato de ros a casa. Cuando os lo avisemos, las traeréis otra vez San Mateo las tentaciones tienen un contenido me- para depositarlas a los pies de la cruz, como hacen los siánico. Lo que busca el tentador es desviar la misión peregrinos del Camino de Santiago. del Hijo de Dios. En ese mismo sentido estas mismas pruebas pueden aplicarse a la Iglesia y a la vida de ¡Marchad en paz! y anunciad a todos la buena noticia todo cristiano, que peregrina por el desierto de este de la conversión. R/. Demos gracias a Dios. mundo. El primer momento, el primer ciclo de nuestro Itinerario, está marcado por la conversión. La conversión es ese movimiento del espíritu, de la vida entera del creyen¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 19

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Propuesta Cuaresmal de Cáritas 40 días de “APAGÓN” para poder vivir la Fraternidad

“Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo…” Desde Cáritas queremos invitarte a que acompañes a Jesús en este desierto, y te desprendas ahí de todo lo que te impide vivir y poner en práctica el mandamiento del amor con tu prójimo. Por esta razón te proponemos hacer esta experiencia, este compromiso personal de Cuaresma: los 40 días de “APAGÓN”. Consiste sencillamente en que a lo largo de 40 días hagas estos siete apagones que ahora te proponemos para que en este tiempo hagas posible a tu alrededor y en ti mismo un mundo más fraterno y comprometido.

20

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

1. APAGÓN del consumismo para practicar el con-

5. APAGÓN de la indiferencia e insensibilidad

2. APAGÓN de las palabras frías, secas o distan-

6. APAGÓN del individualismo para practicar el

sumo responsable. No comprar cosas superfluas o innecesarias. Comprar productos respetuosos con el medio ambiente. Adquirir algún producto que provenga del comercio justo.

tes, para practicar palabras cálidas, acogedoras, fraternas, cordiales, amables con las personas con las que vas a convivir esta semana.

para practicar el abrir los ojos y el corazón para detectar el sufrimiento que hay a mi alrededor, y hacer la parte que me corresponde para ayudar solidariamente.

abrirme a los que están a mi lado y crear convivencia, diálogo, fraternidad… para no vivir encerrado en mi mundo.

3. APAGÓN del “Todoparamí” para practicar el

7. APAGÓN de las discordias para practicar palacompartir. Durante estos 40 días comparte algo bras y actitudes que contribuyen a pacificar, retuyo con los que te rodean, o con quienes veas conciliarse y convivir. que puedan necesitarlo (tiempo, cualidades, capacidades, cosas, etc)… Regálate. Si pones en práctica esto… demostrarás que OTRO ESTILO DE VIVIR ES POSIBLE. Y ojalá lo que hagas 4. APAGÓN del ser manada, hacer lo que todos realidad en estos 40 días, lo puedas prolongar y llehacen, para practicar el ser yo mismo. Dedícate var a la práctica durante muchos más. Para que el tiempo a ti mismo. Párate a pensar ¿hacia dónde APAGÓN pueda dar lugar a una nueva era… donde camino en la vida? ¿hacia dónde me dejo arras- todas las personas seamos y nos sintamos realmente HERMANOS. trar? ¿qué es lo que quiero hacer de mi vida?

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 21

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

20 de marzo

Segundo domingo de Cuaresma ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ...en el monte Tabor.

Moniciones a las lecturas Primera lectura. Génesis 12, 1-4ª:

Abrahán nos aguarda en la segunda etapa de la hisDOMINGO DE ABRAHAM toria de la salvación. El hombre modelo de creyenY DE LA TRANSFIGURACIÓN te se despojó de todas sus seguridades, salió de su ciudad y emprendió el camino en busca de la tierra prometida. El patriarca es por ello el ejemplo clásico de fe como confianza en Dios. Segunda lectura. II Timoteo 1, 8b-10: Como Abrahán, cada cristiano ha sido llamado a la salvación y a la santidad, gracias a Jesucristo que destruyó el poder de la muerte y nos ofreció la resurrección con el perdón de los pecados. Evangelio de san Mateo 17, 1-9: Jesucristo manifestó su gloria a los apóstoles para anunciarles su propia resurrección y estimularlos a que le siguiesen por el camino de la cruz. La vocación del cristiano consiste en escuchar la Palabra divina, seguir los ejemplos de Cristo y vivir la cruz de cada día para llegar a la luz gloriosa de nuestra tierra prometida, el cielo.

22

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

Esquema de homilía La segunda etapa de la historia de la salvación nos trae la figura de Abrahán, que es mostrado como padre y modelo de los creyentes al responder a la llamada de Dios y partir hacia lo desconocido. Esta vocación divina sigue resonando en nuestro tiempo, pues Dios nos salvó y nos llamó a una vida santa (segunda lectura). También Jesús, como Ungido del Señor, fue llamado por el Padre y subió a la montaña acompañado por los discípulos más íntimos para allí, como en el bautismo, ser proclamado Hijo de Dios. Él es quien ha de conducir definitivamente al hombre hacia la gloria, manifestada ahora en la Transfiguración en el monte Tabor. Allí puso de manifiesto a los discípulos, que habían oído de sus labios que era necesario pasar por la cruz (Mt 10, 21-24), su condición de Hijo de Dios. En Él alcanza cumplimiento todo lo contenido en la Ley y los Profetas, cuyos representantes son Moisés y Elías. En presencia de ellos, como testigos, se escucha la voz desde la nube: Este es mi hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo. Y sentimos aquí el eco de la llamada del “Itinerario de renovación”: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! Para participar de la resurrección de Cristo en la noche de la Pascua, es necesario recorrer antes el camino de la pasión y la cruz. Los discípulos, que con esfuerzo incesante han accedido a la cima del Tabor y han experimentado la comunicación de la divinidad, tienen que descender, porque se ha de consumar el sacrificio de la redención en otro monte: el Calvario.

La montaña es todo un signo de la Cuaresma. La cumbre, donde Dios se manifiesta, es el final de la peregrinación. Antes, como verdaderos peregrinos en el itinerario hacia la Pascua, hemos de experimentar los duros combates de la vida cristiana, para que, alentados con el ejemplo de la pasión de Cristo y fortalecidos con su gracia, podamos ascender a la montaña santa y contemplar el rostro de Dios. Como enseñaba Benedicto XVI: Hemos de decir también que de la ascensión hasta la altura de Jesucristo, de la ascensión hasta la altura del mismo Dios, forma parte la Cruz. Al igual que en las cosas de este mundo no pueden alcanzarse grandes resultados sin renuncia y duro ejercicio; al igual que la alegría por un gran descubrimiento en el mundo del conocimiento o por una auténtica capacidad operativa dependen de la disciplina, o mejor aún de la fatiga del aprendizaje, así el camino hacia la vida misma, hacia la realización de la propia humanidad, depende de la comunión con aquel que subió a la altura de Dios a través de la cruz. A fin de cuentas, la Cruz es expresión de lo que el amor significa: sólo quien se pierde a sí mismo se encuentra. (IDC “Seréis mis testigos”, p. 100).

Monición de despedida El próximo domingo estamos citados para encontrarnos con Jesús junto al pozo de Jacob, en Samaria, donde nos ofrecerá el “agua viva” que necesitamos para seguir caminando con Él. En su nombre ¡Id en paz! R/. Demos gracias a Dios. ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 23

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Propuesta Cuaresmal de Pastoral de la Salud La liturgia, después de haber presentado el domingo anterior la humanidad de Jesús con el relato de las tentaciones, evidencia hoy su segunda característica, la divinidad, y revela otras etapas del camino de fe que el fiel cristiano es invitado a cumplir. Estos son los momentos más importantes de la Transfiguración: “…Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan…” Éstos representan a los discípulos y a los hombres de todos los tiempos, y recuerdan que el camino de la fe es una propuesta y está abierto a todas las personas, a cada uno de nosotros. “…tomó consigo…” Es indispensable estar con Jesús para ser educados en la fe y cumplir un serio camino cristiano; quien se apresura es inconstante y superficial, no se educa en la fe. “…y subió con ellos aparte a un monte alto” El subir al monte indica que el camino será duro: el monte es el lugar de la soledad, del silencio, y en la Sagrada Escritura indica el ambiente privilegiado para el encuentro con Dios.

24

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

“…a rezar…” El primer paso en el camino de la fe consiste en estar con Jesús en soledad, en contemplación y en oración, lejos del tumulto y de las distracciones del mundo, para uno poder mirar hacia dentro. “De repente se les aparecieron Moisés y Elías conversando con Él” Sobre el monte aparecen Moisés, el legislador de Israel, y Elías, el más grande de los profetas, y, mientras conversaban, los discípulos los observaban y los escuchaban. Esta circunstancia nos lleva a considerar que el segundo paso en el camino de la fe consiste en conocer y escuchar la Palabra de Dios, es decir, leer el Evangelio, que es donde Jesucristo se nos da a conocer, pues nos narra lo que dijo, lo que hizo, lo que nos donó y lo que nos pide hoy. Por ejemplo, el evangelio de Marcos está considerado por muchos biblistas una iniciación al misterio cristiano y su texto está escrito para catecúmenos, es decir, para aquellos que ya han oído un primer anuncio y ya han tenido una primera experiencia de fe, pero que, sin embargo, para decidirse, deben llegar a una comprensión más profunda del misterio de Jesús; una comprensión no tanto a nivel teológico y doctrinal cuanto a un nivel existencial y de fe.

Los pasos a seguir son: • La lectio: leer y comprender el texto. • La meditatio: reflexionar sobre el significado del

texto y comprometerse a concretarlo en la vida.

• La contemplatio: orar, pidiendo a Dios la fuerza

y el coraje para asumir el compromiso suscitado por el texto.

Tomaremos del Evangelio, en el que encontramos la respuesta a cada cuestionamiento personal, social y profesional, también las actitudes que debemos tener en relación a las personas que sufren y las características que debemos adoptar en la vocación de agente de pastoral de la salud. Según se puede comprender del evangelio de la Transfiguración, la entrada en Jerusalén y la muerte en la cruz, como actos anticipatorios de la Pascua, son los argumentos de la conversación entre Jesús, Moisés y Elías. Los discípulos han comprendido que Jesús es el Mesías y ya están convencidos de que su camino conduce a la cruz. Pero aún no consiguen comprender que su cruz (y la de ellos también) puede esconder la gloria. Por esto Dios les concede, por un instante, anticipar la Pascua. Esto significa que el camino de la fe pasa por la cruz; solo aceptando la pasión, el sufrimiento, podemos alcanzar el triunfo de la resurrección.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 25

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Muchas veces, en el pasado, se propuso la exaltación del dolor o la búsqueda exasperada de las mortificaciones; en algunos casos se ha llegado a crear una división en la unidad de la persona, devaluando y despreciando el cuerpo. Es importante, sin embargo, que en nuestro día a día, cuando nos encontramos las dificultades y los problemas, pero, sobre todo, cuando encontramos al necesitado de ayuda, purificar el lenguaje sobre el dolor y el sufrimiento, y superar algunos ambiguos proverbios de la tradición popular. Si no lo hacemos, podemos presentar al sufriente la imagen de un Dios alejado de la realidad humana, casi satisfecho de nuestras tribulaciones.

Debemos aceptar con coraje las pruebas, el peso, la fatiga y los trabajos de la existencia, en cualquier lugar donde nos encontremos y desempeñando cualquier servicio que se nos encargue. Hemos de considerar atentamente las exigencias de la moral y de la ética y rechazar las leyes y los comportamientos contrarios a la norma evangélica, aunque nos arriesguemos a la marginación y a la burla. Esto significa ser honestos en un mundo muchas veces deshonesto, aceptar la vida naciente en una sociedad donde se la niega, saber perdonar en una civilización que exalta la violencia.

Tenemos que vivir la vida como un don y un servicio, aceptar a los otros en su diversidad y no como creeAnte el dolor y el sufrimiento todos buscamos una mos que deben ser, hacernos próximos y compartir respuesta.La respuesta que nosotros, cristianos, con ellos sus vivencias. elegimos celebra el valor de la salud y de la vida y, en consecuencia, la obligación moral de su defen- Esto pide acoger al otro como persona, como elegisa, aunque, como nos recuerda Juan Pablo II en la do, como digno de ser amado, pero también como Salvifici Doloris (25-27), el dolor y el sufrimiento, no diferente, evitando construir nuestras relaciones soqueridos por Dios, sino debidos a las más diferentes lamente con quienes estimamos y nos estiman. causas, están impregnados de valores. Esto no sig- Es necesario, entonces, cambiar la perspectiva que nifica que debamos buscarlos, sino acogerlos cuando nos coloca en el centro, para ubicar al otro en una misteriosamente aparecen en nuestra vida. dinámica que nos permita ir más allá de su necesidad El camino de la cruz está presente en la vida de to- puntual, para activar la verdadera caridad, la revodos y todos los días de esa vida, y recorrerlo significa lución del amor, que nos impone la evolución de la piedad y de la limosna hacia el cuidado, la atención cambiar de mentalidad y de comportamientos. y la escucha del prójimo.

26

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

Signos Cuaresmales para el Tercer, Cuarto y Quinto domingo de Cuaresma Se trata de que en cada uno de estos domingos, se muestre a los fieles un nuevo objeto simbólico que resuma o motive la comprensión del tema propio de este día. Los tres símbolos se irán mostrando progresivamente hasta quedar exhibidos todos ellos, como una “instalación”, en el quinto domingo de Cuaresma, ayudando así a comprender la coherencia de este tiempo litúrgico. Se puede llamar la atención de los fieles sobre estos símbolos en la monición de entrada o en la homilía. Es interesante que se muestre la relación de este tema catecumenal con la liturgia del Triduo Pascual, en la que volverán a aparecer estos símbolos al ser utilizados en sus celebraciones, como iremos viendo.

3º Domingo de Cuaresma A. El cántaro Llegamos a ser cristianos porque nos hemos encontrado con Jesús junto al agua, y Él nos ha dado el agua viva del bautismo con el don de su amor. En un lugar del presbiterio, o bajo el ambón, se pone convenientemente realzada un ánfora o cántaro que hace referencia al diálogo de Jesús con la mujer samaritana. Esta vasija puede servir para llevar el agua que será bendecida en la Vigilia Pascual y, conservar luego en ella el agua bendecida para los bautizos en la Cincuentena de Pascua.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 27

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

4º Domingo de Cuaresma A. La luz

5º Domingo de Cuaresma A. El sudario

Llegamos a ser cristianos por una gracia de iluminación, que es el don de la fe y de la participación en la luz de la divinidad, siendo consortes de la naturaleza divina. La unción del Espíritu nos hace miembros activos del nuevo pueblo de Dios.

Llegamos a ser cristianos, finalmente, porque en el Bautismo morimos al pecado y renacemos a la vida eterna. “Consepultados” con Cristo, resucitamos con él para la gloria, unidos a su misterio de muerte y resurrección mediante la Eucaristía.

En relación con la curación del ciego de nacimiento y la declaración de Jesús: “Yo soy la luz del mundo”, se pueden exponer varios cirios apagados, o cirios pascuales de años anteriores, y entre ellos uno que destaque y que se encienda al principio de la Misa, tras la monición inicial o después de la lectura del Evangelio, acompañando este gesto de una breve monición sobre Cristo, luz del mundo. Estas velas pueden emplearse encendidas como un motivo en la decoración del “monumento” en la noche del Jueves Santo. El adorno con flores y el color rosado de los ornamentos son también signos de anuncio de la alegría por la proximidad de la Pascual propios de este domingo.

Destacando la resurrección de Lázaro y cómo éste salió del sepulcro arrastrándose envuelto en un sudario, a diferencia de Cristo glorioso, se muestra un lienzo que puede ser utilizado en el lavatorio de los pies, o para sostener y limpiar la cruz en su adoración el Viernes Santo y también para llevar y enjugar el ánfora del agua en la Vigilia Pascual.

28

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

27 de marzo

Tercer domingo de Cuaresma ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ...en el pozo de Jacob.

Moniciones a las lecturas Primera lectura. Éxodo 17, 3-7: La tercera etapa de la historia de la salvación es la del

DOMINGO DE MOISÉS Exodo, cuando Dios libró a su pueblo de la esclavitud Y DE LA SAMARITANA de Egipto por medio de Moisés. En este domingo el

gran profeta da de beber a su pueblo, como imagen futura de Jesús, que nos da el agua de la vida que es el Espíritu Santo. Segunda lectura. Romanos 5, 1-2.5-8: La lectura apostólica proclama la salvación que nos obtuvo el misterio pascual de Jesucristo. El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones, como ocurrió con la mujer samaritana, con el Espíritu Santo que se nos ha dado. Evangelio de Juan 4, 5-42:

En esta primera escena del tríptico catecumenal, Jesús anuncia el don de Dios que está en el origen de la salvación. Comenzamos a salvarnos a partir de un encuentro con Jesús, junto al agua del bautismo.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 29

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Esquema de homilía

de su voluntad, sino que ella cooperó con una gracia especial que manaba de Cristo. Del mismo modo nosotros no podemos reconciliarnos con Dios por nosotros mismos, sino que hemos de abrirnos a un diálogo en el que aparezca al desnudo nuestra verdadera condición de pecadores.

En el camino de la cuaresma Moisés representa la etapa del Éxodo, de aquella Pascua que fue figura de la cumplida en Jesús, y evoca aquella salida de la esclavitud que profetizó la ascensión de Jesús de este mundo al Padre, y nuestra propia liberación del peEn el “Itinerario Diocesano de renovación” tiene un lucado y de la muerte. gar especial el sacramento de la penitencia. Al reflejar En este ciclo A comienza el tríptico catecumenal que nuestra conciencia con el rostro del Señor podremos plantea cómo se llega a ser cristiano a partir del diá- exclamar: Me ha dicho todo lo que he hecho (Jn 4,39), logo de Jesús con la mujer samaritana podemos con- y por profundo que sea el pozo de nuestros pecados él testar: respondiendo a la llamada del amor de Dios y podrá alcanzarlo con su mirada. El encuentro con Jerecibiendo el agua viva del, bautismo que representa sús fue para la Samaritana motivo para un viraje en su y contiene el don del Espíritu Santo. En este episodio vida, del mismo modo nuestro encuentro sacramenque leemos hoy Jesús se nos muestra como el nuevo tal con el Señor ha de hacernos cambiar de proceder, Moisés que da el agua viva a su pueblo, de modo que abandonar lo que nos preocupaba antes y correr hacia responde definitivamente a la petición de los israe- los demás para anunciarles y participarles la maravilitas en el desierto: Danos agua para beber (primera llosa gracia del perdón recibido. lectura). San Pablo parece hoy comentar la exclamación de Jesús: ¡Si conocieras el don de Dios! cuando ¡Si conocieras el don de Dios! Nosotros lo conocemos nos anuncia que el amor de Dios ha sido derramado y lo hemos experimentado muchas veces. Tan solo el en nuestros corazones con el Espíritu Santo que se nos escuchar la palabra eficaz del perdón puede darnos esa serenidad que san Pablo intenta comunicarnos ha dado (segunda lectura). en su carta que hoy hemos leído: Ya que hemos reciEl don de Dios es en primer lugar la gracia de la fe que bido la justificación por la fe, estamos en paz con Dios, incluye el deseo de conversión de las malas obras a la por medio de nuestro Señor Jesucristo. vida según el amor. El Espíritu Santo es don de Dios, el fuego del amor divino que reduce a cenizas el peca- Los tres domingos del tríptico catecumenal concludo cuando nos dejamos invadir por aquel impulso que yen con un acto de fe que nos lleva progresivamente viene de lo alto. Durante el diálogo con Jesús la mujer hasta la gran profesión de fe que renovaremos en la fue experimentando una transformación de su menta- Vigilia Pascual. Nosotros hemos de identificarnos lidad que es modélica para nosotros, que no fue obra con los paisanos de la Samaritana, que creyeron en 30

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

Jesús sin necesidad de signos milagrosos: Nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que él es de verdad el salvador del mundo (Jn 4, 42). Así recibimos la última bienaventuranza que pronunció el Maestro: Bienaventurados los que crean sin haber visto (Jn 20, 29).

Monición de despedida El itinerario cuaresmal nos lleva a la próxima cita con Jesús, que será en la piscina de Siloé en Jerusalén, lugar de purificación e iluminación. Será el domingo de la alegría dentro de la cuaresma, porque ya estamos cerca de la Pascua. Los que recogisteis las piedras en el comienzo de la Cuaresma – todavía hay en la puerta del templo – las tenéis que traer el próximo domingo, para dejarlas al pie de la cruz, como los peregrinos de Santiago hacen en la “Cruz de ferro”. Explicad a vuestros hijos y conocidos este signo del “Itinerario de renovación”. ¡Anunciad a todos la Buena Noticia del don del amor de Dios. Podéis ir en paz! R/. Demos gracias a Dios.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 31

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Propuesta Cuaresmal Bendición de mesa para Cuaresma y Pascua IDR 2011

Bendice Señor estos alimentos que vamos a tomar. Quédate con nosotros compartiendo nuestra mesa familiar, para dejarnos escuchar tu voz y enseñarnos a reconocerte en las huellas que nos dejas de tu amor. ¡Gracias Padre! Tú cuidas de nosotros para que tengamos fuerzas en nuestro caminar siguiendo a Jesús, especialmente en este tiempo en el que iniciamos el Itinerario Diocesano de Renovación, saciándonos de tu Pan y tu Palabra. AMÉN (Como signo se puede utilizar una mochila –seguramente aún guardamos las del Encuentro Mundial de las Familias– que sólo se usará para el momento de bendición de mesa. En ella metemos las servilletas de cada uno, el pan y la Biblia. La pondremos sobre la mesa, y acompañamos la última frase de la bendición “saciándonos de tu Pan y tu palabra” sacando el pan y la Biblia, que colocaremos en el centro de la mesa. Cada día se ocupa un hijo de preparar la mochila.)

32

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

Meditación Cuaresmal para el tercer domingo de la Comisión Diocesana de Pastoral de los Mayores

Nosotros, los mayores, tenemos una larga experiencia de escucha. Desde nuestra juventud, aprendimos a escuchar al Señor que nos hablaba sentado al borde del pozo de Jacob. Íbamos, como la samaritana, cada día a buscar el agua que calmara nuestra sed. Sacábamos el agua del pozo que nos sacía sí, pero momentáneamente. En el fondo, todos tenemos sed, sed del Dios vivo. Pero muchas veces no lo sabemos. Necesitamos que alguien nos lo diga, y nos lo recuerde. Y ese alguien no es sino ese Jesús que sentado en el brocal del pozo nos espera continuamente para darnos su agua, el agua que verdaderamente apaga nuestra sed, el agua que dentro de nosotros se convierte en un manantial que salta hasta la vida eterna, y esa agua no es sino Dios mismo. Estamos cansados. Nuestros muchos años, llenos de alegrías y de penas, de buenos y malos acontecimientos, nos han fatigado. Necesitamos descansar. Nuestro largo caminar por la vida requiere reponer energías. Y al lado del pozo nos aguarda Jesús. Él, como cada uno de los que buscamos agua, también está cansado, pues comparte los gozos y sufrimientos de cada uno de nosotros. También tiene sed, pero no de agua, sino de mí y de ti. Me necesita, te necesita. Para eso ha venido a este mundo. Para eso se ha encarnado. Para eso se cansa y pasa sed: para que yo descanse y sacie mi sed.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 33

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Jesús quiere que yo lo conozca y así yo lo reconozca como mi Dios, mi único Dios, y crea en él. Ansía crear en mí la fe, ese manantial abundante y fresco que me ayudará a caminar por este mundo hasta la vida eterna. Esa fe que da sentido a mi vida, que me alegra en mis sufrimientos, que me consuela en mis penas, que me llena del gozo de una existencia vivida en plenitud en el amor de quien me conoce mejor que yo.

El Itinerario Diocesano de Renovación es un nuevo encuentro con Jesús que quiere entrar en nuestras almas, que quiere remover nuestras entrañas para engendrar en mí y en ti una nueva creación, una fuente de agua viva que mana hasta la vida eterna. Escuchemos a ese caminante que nos aguarda. Bebamos de su frescura. Y reconfortados, anunciémoslo a todos los pueblos, para que todos vengan a beber de él, lo conozcan Al escucharlo, mi sed desaparece. Pero me doy cuen- y crean en él. ta que él también tiene hambre. Después de haberme dado a beber, crea en mí su hambre y me muestra Los mayores somos maestros en la evangelizacuál es el único alimento que nos puede calmar ese ción, en la propagación de la fe que nos salva. santo deseo: cumplir la voluntad del Padre y llevar a Durante muchos años hemos trabajado en la actérmino su obra. Me invita a recorrer el camino de la ción misionera de la Iglesia dando de beber al sevida y anunciar a mis hermanos que he encontrado a diento. Nuestras parroquias son elocuentes testimi Maestro, al Salvador del mundo. gos de cuántas veces hemos ido a la fuente y de cuántas hemos llevado el agua a los necesitados. Lleno de gozo por el encuentro con quien me ama, Nuestra misión continúa. Estamos en el tiempo transmito la alegría de la fe a todas las gentes, a to- de la escucha, estamos en el tiempo del anuncio dos los que padecen sed, esa sed de Dios. El agua no de la escucha. Los mayores tenemos una Palabra es sólo para mí: al compartirla, aumenta; al darla se que escuchar, una misión que cumplir. convierte en un río caudaloso. El testimonio que doy, llama a mis vecinos a la fe, a la conversión a Dios, a creer en quien nos busca. Los mayores también necesitamos escuchar a aquél que nos habla y que nos ofrece su agua. Nosotros tenemos la experiencia de que sólo en la escucha activa podemos crecer, podemos vivir. Únicamente dando oído a la Palabra y guardándola en el corazón podemos llenarnos de quien nos ama.

34

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

3 de abril

Cuarto domingo de Cuaresma ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ...en la piscina de Siloé.

Moniciones a las lecturas Primera lectura. 1 Samuel 16, 1b-6.7.10-13a:

La cuarta etapa de la historia de la salvación se sitúa DOMINGO DE DAVID en la tierra prometida, y en ella tiene un lugar muy Y DEL CIEGO DE NACIMIENTO importante el reinado de David. La unción del joven héroe, elegido personalmente por Dios, es figura profética de la unción bautismal de los cristianos. Segunda lectura. Efesios 5, 8-14: El proceso catecumenal es una experiencia de iluminación de la inteligencia con el don de la fe, para poder creer en Cristo Salvador. La luz de la fe nos libra de la ceguera y de la muerte eternas. Evangelio de san Juan 9, 1-41: La segunda imagen del tríptico catecumenal es la del ciego de nacimiento, curado por Jesús junto al agua de Siloé. Todo este largo pasaje de san Juan es una catequesis sobre el bautismo que nos salva.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 35

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Esquema de homilía La llegada a la tierra prometida y la celebración en ella de la Pascua tuvieron un soporte de continuidad en la institución de la monarquía que tuvo como figura modélica a David (primera lectura) y que acabó desastrosamente al ser destruida Jerusalén y el templo y comenzar el exilio de Babilonia; en esta cuarta etapa cuaresmal los creyentes rememoran su propia consagración regia por la Iniciación Cristiana y también el fracaso y la destrucción que el pecado ha podido obrar en ellos. El Salmo responsorial 94 nos ha recordado el tema inicial del “Itinerario”: Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor.

Es verdad que nuestra alma se iluminó en el bautismo, pero luego hemos podido recaer en la ceguera al no querer ver más que lo que convenía a nuestros deseos egoístas. Por ello necesitamos de una nueva iluminación que nos capacite para ver clara la verdad de nuestra vida y convirtamos una y otra vez nuestro camino hacia Cristo. Lo mismo que la mujer samaritana, el ciego de nacimiento tuvo un encuentro con el Señor que le arrastró en un proceso de transformación interior y exterior. En el primer caso fue con Cristo-agua viva, en el segundo ocurrió con quien se proclama la luz del mundo. Ahora somos nosotros quienes hemos de sentir este encuentro con Cristo luz para que, en primer lugar, queden al descubierto nuestros pecados, como hemos escuchado en san Pablo: Poniéndolos en evidencia. Se trata de las obras estériles que hacemos a escondidas, cosas que da vergüenza mencionar. Pero la luz, denunciándolas, las pone al descubierto, y todo lo descubierto es luz (Ef 5,13).

El segundo evangelio del “tríptico catecumenal” nos dice que se llega a ser cristiano (Iniciación) gracias a una iluminación espiritual como la que experimentó materialmente el ciego de nacimiento, y que esta gracia se recibe por medio del agua que es signo y vehículo del Espíritu Santo. San Pablo nos comenta hoy este pasaje cuando nos dice que en otro tiempo erais tinieblas, ahora sois luz en el Señor (Efesios 5,8). Junto al agua de Siloé, Cristo, en la persona del ministro de la Iglesia, sigue preguntando solemnemenEl Señor no quiso atribuir la ceguera de aquél a quien te en el bautismo: ¿Crees tú en el Hijo del Hombre? curó a los pecados que él o sus padres hubiesen come- (Juan 9, 35 ). Nosotros creemos en él, lo conocemos tido, pero declaró que hay muchos ciegos del alma, bien, y debemos dejar que nos limpie del pecado y aquellos que no ven sus propios pecados y no sienten nos abra los ojos con su luz. A ello nos invita el sela necesidad de confesarlos; ésta es la consecuencia gundo tema del IDR que estamos siguiendo, cuande la narración del milagro que hemos escuchado: si do se trata de la “Lectura creyente de la realidad de estuvierais ciegos, no tendríais pecado; pero como de- nuestro mundo”, se nos invita a descubrir las luces y cís que veis, vuestro pecado persiste (Jn 9, 41). las sombras de nuestro ambiente social” (IDR, p. 67) y podemos leer también que: “El que obra la verdad, 36

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

va a la luz, para que quede de manifiesto que sus obras están hechas según Dios” (Jn 3, 21). Trabajar por la verdad es trabajar por el reino de Dios, quiere decir reconocer y favorecer el dinamismo divino, que está presente en la historia humana y la transforma. Construir el reino significa trabajar por la liberación del mal en todas sus formas. ¿Qué manifestaciones del mal contemplo a mi alrededor y cómo puedo sanar los sufrimientos que provoca? (IDR, p. 59).

Monición de despedida Las piedras que habéis depositado al pie de la cruz muestran que estáis comprometidos de alguna manera en el “Itinerario diocesano de renovación” y lo estáis siguiendo.

Hermanos: No estéis tristes, porque la alegría en el Señor es vuestra fortaleza. El próximo domingo la cita con Jesús es en Betania, junto al sepulcro de LáLa Cuaresma es un tiempo en el que resuena con zaro, donde contemplaremos el llanto del Señor ante más fuerza la invitación a la conversión. Cristo luz la muerte de su amigo y el poder de su Vida eterna nos aguarda al término de este camino renovador y que nos promete. ¡Llevad a todos la luz de Cristo. Id nos quiere abrir los ojos del alma en el sacramento en paz! R/. Demos gracias a Dios. de la paz y la reconciliación. El antiguo himno citado por san Pablo debe resonar para nosotros en el momento de la absolución que, en este tiempo oportuno, nos prepara a la comunión pascual: Despierta tú que duermes, levántate de entre los muertos y Cristo será tu luz (Ef 5, 14).

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 37

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Propuesta Cuaresmal de celebración comunitaria del Sacramento de la Penitencia

Para la reconciliación de varios penitentes con confesión y absolución individual

Monición inicial En este primer año del “Itinerario diocesano”, la celebración del sacramento de la penitencia debe contribuir al esfuerzo de renovación personal y comunitaria, al tiempo que reconocemos de qué manera hemos respondido a la invitación que se nos ha hecho: “¡Ojala escuchéis hoy la voz del Señor”. La Cuaresma es tiempo privilegiado para volver a descubrir y celebrar el sacramento de la Penitencia en su significado más profundo. Se nos invita a intensificar nuestro camino hacia la casa del Padre, en la gozosa y liberadora experiencia de su amor incondicional por toda criatura humana y, en particular, por el hijo pródigo. El “camino hacia el Padre” es posible sólo si se acepta recorrer la senda de la auténtica renovación, en la adhesión a Cristo, Redentor del hombre. Por eso nos reunimos ahora para escuchar la Palabra, fuente de la conversión y de la reconciliación. Sólo así podremos descubrir y experimentar el amor y la bondad de Dios, que se manifiestan de manera inesperada, trastornando nuestros esquemas y proyectos. En silencio, acojamos la cruz de Cristo y su Evangelio, para disponernos a cantar en la fe aquel amor que nos hace esperar en su perdón.

38

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

Ritos iniciales Los ministros hacen su entrada en silencio, precedidos por la cruz y por el libro de los evangelios (Dominical III, ciclo C). Llegados al presbiterio, el evangeliario se coloca sobre el ambón y al lado se coloca la cruz. Como señal de veneración, el presidente puede Incensar el libro de los evangelios y la cruz, mientras se canta un canto adecuado, por ejemplo. Éste es el día del Señor. Éste es el tiempo de la misericordia. Delante de tus ojos ya no enrojeceremos a causa del antiguo pecado de tu pueblo. Arrancarás de cuajo el corazón soberbio y harás un pueblo humilde de corazón sincero. En medio de las gentes, nos guardas como un resto para cantar tus obras y adelantar tu reino. Seremos raza nueva para los cielos nuevos; sacerdotal estirpe, según tu Primogénito.

Saludo ? En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. R/. Amén.

Monición presidencial (con estas o parecidas palabras) El camino de la vuelta a Dios es cada vez una nueva acogida del amor misericordioso con el que el Padre nos sale al encuentro. Él vuelve hacia nosotros su rostro para que, regenerados por su presencia, nos convirtamos en testigos de su amor para con todas las criaturas.

Oración Padre santo y misericordioso, que llamas siempre a tus hijos con la fuerza y la dulzura del amor. Rompe las durezas de nuestro orgullo y crea en nosotros un corazón nuevo, capaz de acoger el don de la vida de tu Hijo. Él que es Dios y vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. R/. Amén.

Liturgia de la Palabra Celebrante: Dispongámonos ahora a escuchar la Palabra del Señor. Acojamos con un corazón abierto esta Palabra de vida, para poder reconocer nuestro pecado y volver a encontrar el camino de regreso a la casa del Padre.

El Señor, que en su infinita misericordia nos re- Primera lectura genera a la libertad de los hijos, esté con todos (Leccionario VII, Miércoles de Ceniza). vosotros. R/. Y con tu espíritu. Lectura de la segunda carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 5, 20-6, 2 ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 39

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Salmo responsorial 94, 1-2. 6-7. 8-9 (R.: 8) V/. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: «No endurezcáis vuestro corazón.» R/. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: «No endurezcáis vuestro corazón.» Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva; entremos a su presencia dándole gracias, aclamándolo con cantos. R/. Entrad, postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor, creador nuestro. Porque él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo, el rebaño que él guía. R/. Ojalá escuchéis hoy su voz: «No endurezcáis el corazón como en Meribá, como el día de Masá en el desierto; cuando vuestros padres me pusieron a prueba y me tentaron, aunque habían visto mis obras.» R/.

Aclamación al evangelio (15,32-32). De pie. R/. Gloria, honor a ti, Señor Jesús. Convenía hacer fiesta y alegrarse,

R/. Gloria, honor a ti, Señor Jesús. Evangelio: Lc 15,13.11-32. (En el leccionario III –C-, 4º Domingo de Cuaresma). «Cuando todavía estaba lejos, el padre lo vio y, conmovido, salió a su encuentro». Al final se puede repetir la aclamación: Gloria, honor a ti, Señor Jesús.

Homilía Sigue una breve homilía, centrada en los textos proclamados. Deberá llevar a los penitentes al examen de conciencia, a la renuncia al pecado y a la conversión. Acabada la homilía, cuídese de que siga un oportuno tiempo de silencio, para permitir que los penitentes se recojan en el examen de conciencia y muevan su corazón a una verdadera contrición de los pecados. Si se cree oportuno, el examen comunitario de conciencia puede sustituir a la homilía. En este caso, este examen debe inspirarse claramente en el texto proclamado.

Esquema para el examen de conciencia comunitario

porque este hermano tuyo había muerto y ha vuelto a la vida, se había perdido y ha sido en1. “Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo contrado. al padre: Padre, dame la parte de la hacienda que 40

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

me corresponde. Y él les repartió la hacienda” (Lc 15,11-12).

el cielo y contra ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo” (Lc 15, 20).

¿Me creo con derechos en la presencia de Dios?

¿Cómo reacciono ante la iniciativa del Padre, quien, olvidando toda forma de cálculo, me sale al encuentro, acogiéndome sin reservas, rehabilitándome en mi dignidad de hijo?

¿A dónde me ha conducido mi excesivo afán de libertad y autonomía?, ¿a la libertad o a la esclavitud?

6. “Pero el padre dijo a los criados. Pronto, traed el vestido mejor y vestídlo, ponedie un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novíComo el hijo pródigo de la parábola, ¿tengo la llo cebado, matadío, y comamos y celebremos una capacidad de reflexionar, de entrar en mí mismo, fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha para darme cuenta de mi situación?, ¿pienso con vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido hallado. nostalgia en la casa del Padre? Y comenzaron la fíesta” (Lc 15,22-23).

2. “Entró en sí mismo y recapacitó” (Lc 15,17)

3. “Cuántos jornaleros de mí padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre. Me levantaré e iré a mí padre” (Lc 15,17).

¿Soy plenamente consciente de que sólo en el abrazo del Padre podré vivir plenamente mi vocación a la libertad?

Mi voluntad de vuelta a la casa del Padre ¿es equí7. “El hijo mayor se encontraba en el campo y, al volvoca e interesada? ver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas, y llamando a uno de los criados, le pregun4. “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no tó qué era aquello. Él le dijo: ha vuelto tu hermano merezco ser llamado hijo tuyo. Trátame como a y tu padre ha matado el novillo cebado, porque lo uno de tus jornaleros. Partió y se puso en camino ha recobrado sano. Él se irritó y no quería entrar” hacía su padre” (Lc 15,18-20). (Lc 15,25-28). ¿Pretendo intercambiar mi condición de hijo con Frente al amor misericordioso de Dios que perel «pan,, que me permitiría sobrevivir? dona a mi hermano, ¿cultivo sentimientos de enfado, de celos, de desprecio? 5. “Cuando todavía estaba lejos, lo vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efu¿Me tengo por bueno, justo, fiel? sivamente. El hijo le dijo: “Padre, he pecado contra ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 41

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

¿Encuentro excusas para juzgar y condenar a los hermanos? 8. «El padre salió a suplicarle» (Lc 15,28).

R/. Padre, hemos pecado contra el cielo y contra ti.

¿Estoy dispuesto a convertirme a la lógica del amor del Padre y, sobre todo, al amor fraterno?

No te hemos reconocido como Padre misericordioso, nos hemos alejado de tu casa. Pero, llenos de confianza, nos dirigimos a ti. R/.

«Hijo, tú estás siempre conmigo y todo lo mío es tuyo, pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido hallado» (Lc 15, 15, 32-32)

No hemos administrado con responsabilidad nuestra herencia: nuestra existencia, la libertad que nos has dado.

¿Consigo entender el amor del Padre como una realidad viva, presente y visible en los gestos y en las palabras de Jesús, que mediante el Espíritu Santo sigue actuando eficazmente en su Iglesia, sobre todo en los sacramentos? ¿Sé captar, con los ojos de la fe, la caridad del Padre en los acontecimientos de la vida humana, en la vida de la Iglesia y en mi propia vida?

No hemos escuchado la llamada a escuchar tu voz ni tu Palabra de reconciliación. No hemos sabido alegrarnos y hacer fiesta por el perdón que tú concedes a nuestros hermanos. Pero, llenos de confianza, nos dirigimos a ti. R/.

¿Cómo respondo a la llamada del Padre, que me lleva a ensanchar mis horizontes y a realizar gestos de auténtica caridad?

Rito de la Reconciliación Las invocaciones de perdón pueden ser sustituidas por un salmo o por un canto apropiado. El presidente invita a dirigirse a Dios: Invoquemos a Dios, nuestro Padre, que espera a 42

los hijos alejados y, a su vuelta, los acoge entre los brazos de su misericordia.

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

Pero, llenos de confianza, nos dirigimos a ti. R/.

Oración de/ Señor En Cristo, podemos presentarnos al Padre en un solo Espíritu porque hemos sido nombrados herederos suyos. Como hermanos: miembros de una sola familia, nos dirigimos con confianza al Padre con las palabras que Cristo Nuestro Señor nos enseñó: Padre nuestro...

Al final, se canta: Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

El presidente concluye: Mira con bondad, Señor, a tus hijos que se reconocen pecadores y haz que, liberados de toda culpa por el ministerio de tu Iglesia, den gracias a tu amor misericordioso. Por Cristo Nuestro Señor. R/. Amén.

Confesión y absolución individual Los ministros de la reconciliación se dirigen a las sedes preparadas. Siguen las confesiones sacramentales individuales. A cada penitente se le encomienda una obra de satisfacción o “penitencia” adecuada a sus faltas. Durante las confesiones se puede cantar: 1. SI, ME LEVANTARÉ (CLN. 107). 2. GUSTAD Y VED (Salmo 102) (CLN 518) 3. ¡VICTORIA! ¡TU REINARAS! (CLN 106)

Acción de gracias Y ahora, con el cántico de la Virgen María, demos gracias a Dios Padre por la gracia de su perdón.

Dios omnipotente y misericordioso, que de modo admirable creaste al hombre y más admirablemente aún lo redimiste; que no abandonas al pecador, sino que lo acompañas con amor paternal. Tú enviaste a tu Hijo al mundo para destruir, con su pasión, el pecado y la muerte y para devolvernos, con su resurrección, la vida y la alegría. Tú has derramado el Espíritu Santo en nuestros corazones para hacernos herederos e hijos tuyos. Tú nos renuevas constantemente con los sacramentos de salvación para liberarnos de la servidumbre del pecado y transformarnos, de día en día, en una imagen, cada vez más perfecta, de tu Hijo amado. Te damos gracias por las maravillas de tu misericordia y te alabamos con toda la Iglesia cantando para ti un cántico nuevo con nuestros labios, nuestro corazón y nuestras obras. A ti la gloria por Cristo en el Espíritu Santo, ahora y por siempre. R/. Amén.

Se aconseja cantar el “Magnificat”en alguna de sus versiones (“El Señor hizo en mí maravillas”, “Mi alma glorifica al Señor mi Dios...”) himno de alabanza al Padre, junto con la ofrenda del incienso Intercambio del gesto de paz alrededor del altar. El presidente concluye la acción Regenerados por el perdón del Padre, de gracias diciendo: intercambiad un signo de comunión fraterna.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 43

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Conclusión Bendición final y despedida Antes de la bendición y la despedida, se puede sugerir, además de la “penitencia” personal, una obra penitencial común de caridad que realizar como signo que actualiza la conversión. El Señor esté con vosotros. R/. Y con tu espíritu. El Dios del amor y de la misericordia os haga concordes en la caridad y os establezca en la paz. R/. Amén. Y la bendición de Dios omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo, descienda sobre vosotros y permanezca para siempre. R/. Amén. El Señor os ha perdonado. Podéis ir en paz. R/. Demos gracias a Dios.

44

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

10 de abril

Quinto domingo de Cuaresma ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ...en Betania.

Moniciones a las lecturas Primera lectura. Ezequiel 37, 12-14:

La quinta etapa de la historia de la salvación nos siDOMINGO DE LOS PROFETAS túa en el momento de los profetas que anunciaron la Y DE LÁZARO venida de Cristo. Ezequiel profetiza la restauración de Israel describiéndola como una resurrección de cuerpos muertos; del mismo modo Jesús anunciará la vida nueva y eterna mediante el signo de la resurrección de Lázaro. Segunda lectura. Romanos 8, 8-11: El proceso catecumenal tiene como término el nacimiento a la vida eterna que Dios concede a los que se unen al misterio pascual de Cristo mediante el bautismo y la acción del Espíritu Santo. Evangelio de san Juan 11, 1-45: La tercera imagen del tríptico catecumenal es la de la resurrección de Lázaro; en ella Jesús se muestra como la fuente de la resurrección y la vida; quien cree en él no morirá para siempre.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 45

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

habita en vosotros, el que resucitó de entre los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos La promesa y los dones de Dios son irrevocables; por mortales, por el mismo Espíritu que habita en vosotros ello a la destrucción de la monarquía davídica y al (Rom 8, 10-1 l). exilio siguen el perdón y la vuelta a la tierra prometida, una vez que el resto del pueblo elegido ha reco- Pero la resurrección bautismal no es seguro infalible nocido sus culpas; esta quinta etapa cuaresmal o de de salvación; podemos recaer en la muerte por el pelos profetas describe estas gracias de Dios como una cado grave que se llama por ello “mortal”. En efecto, Lázaro encerrado en la tumba es una terrible imaresurrección de los muertos (primera lectura). gen del pecador encerrado en su mundo de tinieblas, La lectura de san Pablo aplica a los cristianos el símil sin que pueda hacer nada por sí mismo para salvardel profeta y les anuncia la futura resurrección por se. La única esperanza está en amor de Cristo a sus obra del Espíritu que resucitó a Cristo de entre los amigos y la intercesión de la Iglesia (las lágrimas de muertos. A su vez, el proceso de evocación de la Ini- Marta, María y los amigos del difunto). Marta pone ciación Cristiana llega este domingo a su término en la fe necesaria para que la salvación alcance al que el episodio de la resurrección de Lázaro, con la reve- estaba perdido. “¿Crees que yo soy la resurrección y lación de Jesús como la vida eterna y la expresión de la vida?” había preguntado Jesús a Marta, y su franca la unión de la fe en Cristo con el paso a la existencia confesión cooperó a la nueva vida de su hermano. perfecta. Podemos decir que se llega a ser cristiano merced al don de Dios (Samaritana), a una ilumina- Y esta es la gloria del bautismo y de la renovación de ción por el agua y el Espíritu (Ciego) y por una resu- su perdón en la penitencia, que al ser recibidos en la fe de la Iglesia percibimos mucho más de lo que rrección después de morir al pecado (Lázaro). ponemos con nuestra fe y devoción imperfectas. El mensaje de este gran signo sigue vigente y se po- No depende todo de nosotros, afortunadamente. El dría concentrar en las palabras de Jesús: Yo soy la examen de conciencia nos lleva a la contrición y al resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya buen propósito de la enmienda, pero no es suficienmuerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá te, no puede bastarnos. Al llegar ahí quedamos tenpara siempre (Jn 1 1, 25-26). Por eso los primeros cris- sos hacia Dios, pero nada más. Llega entonces la voz tianos, aleccionados por san Pablo, experimentaban de Cristo: Lázaro, ven afuera. Es la misma voz que se su bautismo como el comienzo de la resurrección fi- puede escuchar en la sede de la penitencia cuando nal: Si Cristo está con vosotros, el cuerpo está muerto se invoca al Espíritu del que resucitó a Jesús de entre por el pecado pero el espíritu vive por la justicia. Si el los muertos y que fue derramado para el perdón de Espíritu del que resucitó a Jesús de entre los muertos los pecados. El “Yo te absuelvo” no es entonces una

Esquema de homilía

46

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

fórmula jurídica, sino una proclamación evangélica, Monición de despedida una buena noticia para el penitente. Estamos llegando al final de esta primera cuaresma Sólo Cristo puede dar respuesta al ansia de vida que del “Itinerario de renovación” y estamos convocamueve a cada persona, porque, como leemos en el dos el próximo domingo en el Monte de los Olivos, segundo tema del “Itinerario”, “El hombre, ser radi- en Jerusalén, desde donde acompañaremos al Señor calmente abierto a Dios”: El ser humano es un bus- en su entrada en la ciudad santa, con palmas y cáncador insaciable de la paz y de la felicidad. Ninguna ticos. La reunión de la asamblea será en (indíquese adquisición de bienes materiales, ninguna situación el lugar), desde donde iremos en procesión hasta la vital, por satisfactoria que parezca, consigue detener iglesia para celebrar la Eucaristía en la Pasión del Seesa búsqueda. Somos peregrinos hacia un destino de ñor. ¡Como mensajeros de la vida, marchad en paz! plenitud que no encontramos nunca del todo en el R/. Demos gracias a Dios. mundo (IDC, p. 95). Este domingo contiene, como los dos anteriores, una impresionante confesión de fe, ahora más madura y completa en boca de Marta. Una vez que hemos avanzado en el conocimiento de Cristo y de la salvación que nos ofrece, se nos invita a responder al Señor, que nos pregunta: ¿Crees esto? - Si, Señor, yo creo que tu eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo (Jn 11. 26-27).

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 47

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Propuesta Cuaresmal Preces para unir a la oración de los fieles 1.- Para que el “Itinerario Diocesano de Renovación” nos una a todos en el deseo de conocer mejor a nuestro Salvador y a responder a su llamada, roguemos al Señor. 2.- Para que escuchemos hoy la voz del Señor, y aprovechemos la celebración de la santa cuaresma para renovarnos tanto de forma comunitaria como personal, roguemos al Señor. 3.- Para que perseveremos en el “itinerario apostólico” de nuestra Iglesia diocesana y respondamos a la llamada de Dios, que nos llamó al seguimiento de Cristo, roguemos al Señor. 4.- Para que estemos abiertos a la realidad de nuestro mundo, veamos con claridad sus luces y sombras e impulsemos las obras de justicia y solidaridad de todos los hombres de buena voluntad, roguemos al Señor. 5.- Para que la renovación pascual a la que estamos llamados en esta santa cuaresma sea un punto de partida para una nueva evangelización y una mayor vivencia de la caridad en nuestra sociedad, roguemos al Señor. 6.- Para que la celebración de la pasión y resurrección de Jesucristo nos renueve y nos haga fieles testigos de su obra de salvación, roguemos al Señor. 48

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CUARESMA

17 de abril

Domingo de las Palmas en la Pasión del Señor ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ...en el monte de los olivos.

Moniciones a las lecturas. En la bendición de las palmas. Evangelio de Mateo 21, 1-11:

Este año corresponde leer en el evangelio de san Mateo la entrada de Jesús en Jerusalén. Como es habitual en este evangelio, se destaca el cumplimiento EL CAMINO DE LA CRUZ de las promesas del Antiguo Testamento y la confesión de fe en Jesucristo como el Mesías Hijo de Dios; pero el mismo pueblo de Jerusalén que lo recibió en triunfo, renegará de Él poco después. Misa de Pasión: Primera lectura. Isaías 50, 4-7: l tercer cántico del Siervo del Señor anuncia la pasión del Mesías, presentándola como una muestra suprema de obediencia a la palabra y la voluntad de Dios, al someterse al poder del pecado del mundo y padecer por ello mansamente. Gran importancia tiene la recitación del Salmo responsorial 21, mencionado por Cristo en la cruz: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?. Segunda lectura. Filipenses 2, 6-11: San Pablo proclama la unidad del misterio pascual de Jesucristo, humillado hasta la muerte de cruz como el Siervo de Yawéh y glorificado como Hijo de Dios en la resurrección.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 49

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo: Según la intención propia de este evangelista, todo el relato de la pasión según san Mateo se desarrolla a la luz de las profecías del Antiguo Testamento acerca de Jesucristo, cumplidas en él como el Mesías prometido, Hijo de Dios y Salvador de toda la humanidad.

Esquema de homilía Hoy es el encuentro con Cristo paciente, en contraste con su manifestación gloriosa en el próximo domingo, día de Pascua. El tercer cántico del Siervo de Yahwéh, el salmo 21 que, leído en su integridad, no es un grito desesperado sino una súplica llena de esperanza, y el gran himno de Filipenses en el que se ensalza la humildad de Cristo y la autenticidad de su encarnación cuando se rebajó hasta la muerte; también se proclama su exaltación a la gloria como respuesta del Padre a su obediencia. Toca así mismo leer este año la Pasión según san Mateo, se desarrolla a la luz de las profecías del Antiguo Testamento acerca de Jesucristo, cumplidas y perfeccionadas en él como el Mesías prometido, Hijo de Dios y Salvador de toda la humanidad, no sólo del pueblo elegido. La celebración del sacrificio eucarístico manifiesta la unidad del Misterio Pascual de Jesucristo, muerto por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación.

en medio de la historia, lo que hace de él el Señor de la historia - porque la pasión no es un “mito” intemporal, sino que ocurrió realmente “bajo el poder de Poncio Pilato” -, es la muestra de lo que ocurre desde principio a fin de la tragedia de la humanidad: Dios es golpeado, cubierto de insultos y salivazos, mientras él, por nosotros y para tomar sobre sí nuestros pecados, se rebaja hasta el extremo, hasta someterse incluso a la muerte. Es el sacrificio expiatorio y redentor del Siervo de Dios. En la muerte de Cristo se cumple con toda su crudeza lo anunciado y celebrado sacramentalmente en la última cena: Esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados (Mt 26, 28). El misterio pascual, renovado perennemente en la Eucaristía y celebrado de modo especial en la Semana Santa, abre el camino de la salvación tanto a los descendientes carnales de Abrahán como a los pueblos que son hijos de Dios por la fe.

Monición de despedida

Hermanos y hermanas: Tenemos por delante unas citas muy importantes con el Señor. El próximo jueves por la tarde, a las (…) horas nos encontraremos en el Cenáculo, donde Jesús se hará presente con la ofrenda sacramental de su Cuerpo y Sangre. En ese Día del Amor Fraterno estaremos más unidos como Las dos primeras lecturas constituyen el marco de comunidad cristiana y viviremos ese primer día del la Pasión del Señor: Jesús no retrocede, se somete santo Triduo Pascual. a todos los ultrajes de los hombres. Es precisamente esto, su entrega y abnegación hasta la muerte en cruz

50

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración

El Triduo Pascual

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 51

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

El Triduo Pascual

Con estas breves introducciones a la celebración de la Semana Santa, se desea ayudar a vivir de una forma evangelizadora estas celebraciones tan importantes. Al mismo tiempo intentaremos volver sobre los mensajes y temas fundamentales de este primer año del IDR: responder a la voz y la llamada del Señor y caminar en su seguimiento. Se indica en cursiva la forma en que podrían participar los comprometidos en el IDR. A lo largo de esta Semana Mayor, destacaremos, entre otros muchos, unos momentos y signos de gran valor simbólico que pueden llamar la atención de los alejados o los menos instruidos. Los comprometidos en el IDR deberían prepararse y provocar el interés y el diálogo sobre el significado de estas celebraciones. La extrañeza, y las preguntas que pueden suscitar son el mejor motivo para una instrucción y vivencia compartida en la mejor tradición bíblica, como leemos en Deuteronomio 6, 20-21: En el futuro, cuando tu hijo te pregunte diciendo: “¿Qué significan los testimonios, las leyes y los decretos que Yahveh nuestro Dios os mandó?”, entonces responderás a tu hijo: “Nosotros éramos esclavos del faraón en Egipto, pero Yahveh nos sacó de Egipto con mano poderosa”... Y lo mismo cuando se trata del ritual de la cena de Pascua en Éxodo 12, 26-27: Y cuando os pregunten vuestros hijos: “¿Qué significa para vosotros este rito?”, responderéis: “Este es el sacrificio de la Pascua de Yahveh...”.

52

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Moniciones de despedida Al final de cada acto se puede convocar a los fieles a la siguiente “estación” con estas o semejantes palabras:

Jueves Santo

Viernes Santo

Al terminar esta celebración, vamos a seguir acompañando al Señor en los primeros pasos de su Pasión, en oración ante el Santísimo Sacramento, como en el Monte de los Olivos. Luego, mañana, a las (…) horas celebraremos el Oficio de Laudes ante el Monumento y a las (…) horas el Via Crucis en (lugar donde se realice). Por la tarde, a las (…) horas, como los peregrinos a Jerusalén, acudiremos al Gólgota, al Calvario, a venerar la Cruz salvadora, cuando la Palabra de Dios nos anuncie el sacrosanto misterio de la Pasión. Recordad que mañana es día de ayuno y abstinencia. Siempre muy cerca de Jesus: Podéis ir en paz. R/. Demos gracias a Dios.

Nos separamos en silencio, como aquellos que “bajaban del Calvario y se daban golpes de pecho”. (Nos vamos a encontrar de nuevo en la procesión del Santo Entierro). Mañana Sábado Santo nos reuniremos a las (…) horas para celebrar el Oficio de Laudes como si estuviéramos junto al Santo Sepulcro y, ya por la noche, debemos encontrarnos todos para la gran celebración de la Vigilia Pascual. Se nos invita a seguir guardando este día el ayuno, para romperlo en la celebración de la Pascua del Señor. Hasta que nos reunamos todos otra vez junto al fuego en la Noche Santa, podéis ir en paz. R/. Demos gracias a Dios.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 53

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Domingo de Ramos en la Pasión del Señor ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! ...en la entrada a Jerusalén.

Bendición de palmas y ramos, procesión y santa Misa. Acompañamos al Señor cuando entra en la Ciudad Santa para ofrecer su sacrificio para la redención del mundo. Durante los primeros siglos del cristianismo, este domingo estaba dedicado a la entrega del “Credo”, el símbolo de la fe, a los catecúmenos que debían recibir el bautismo en la Pascua; era la “entrega del símbolo” que preparaba a la “devolución del símbolo” que los bautizandos debían realizar en la mañana del Sábado Santo. El “símbolo” era en la vida corriente un signo de reconocimiento: dos fragmentos de cerámica que debían encajar; de este modo, los candidatos recibían el “Credo” que debían aprender de memoria como señal de admisión entre los cristianos. En el siglo IV comenzaron a llegar a Tierra Santa un gran número de peregrinos que deseaban recordarlos hechos de Jesús en los mismos lugares en que habían ocurrido. Muy pronto comenzaron a repetir la entrada festiva del Señor en Jerusalén, bajando del monte de los Olivos con palmas, ramos y cantos y acompañando al Obispo. Esta celebración se difundió por todas las iglesias con diferentes formas, y la propia de la liturgia romana es muy fiel a la tradición primitiva de Jerusalén, con la asamblea que se reúne fuera de la iglesia, y marcha hacia ella después de leer el Evangelio de la entrada de Jesús, siguiendo con cantos al Obispo o sacerdote que preside.

54

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Un rito propio de este día: La procesión de las palmas y ramos.

Las procesiones de Semana Santa

Desde las de pasión y muerte hasta la de gloria, estas Es un procesión donde el sacerdote va en cabeza y manifestaciones piadosas populares son un motivo no se va en filas, sino en grupo tras él. No hay imá- de asombre, preguntas y emociones especialmente genes, porque la marcha es como el cuerpo de Cris- para los más jóvenes, y los mayores deberían aproto, cabeza y cuerpo que van a Sión y al templo, en la vecharlo para que las verdades de la fe en Jesucristo Ciudad de Dios. Hacemos lo que hicieron los niños y se conserven unidas a las imágenes plásticas de los pasos de la Pasión. Los penitentes, las promesas, gentes de Jerusalén en este mismo día. los sacrificios... deberán llevar a una explicación de Los que siguen el IDR podrían ir juntos por que toda la vida ha de ser también un ejercicio de grupos en esta procesión. renuncia al pecado y a las malas costumbres, para purificarnos, aprovechar el amor que Dios nos ofrece Los colores litúrgicos en la Semana Santa. y convertirnos cada vez más a Dios. En estos días se usan ornamentos cuyo color tiene un significado que todos deben conocer. El rojo recuerda la realeza de Cristo y también su sangre derramada en la Pasión, por eso se usa el Domingo de Pasión desde la procesión de las palmas en honor de Cristo Rey y también el Viernes Santo. El morado es signo de penitencia y por eso se utiliza en la Cuaresma y en sus días finales, lunes, martes y miércoles de la Semana Santa. El blanco es el color de la alegría y se viste en todo el tiempo de Pascua, la Cincuentena o Pentecostés, a partir de la Vigilia Pascual; son blancas y resplandecientes las vestiduras de los ángeles que anuncian la resurrección de Jesús, como lo fueron sus ropas en la Transfiguración.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 55

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Miércoles Santo La Misa Crismal es una magnífica imagen del misterio de la Iglesia, en la que se expresa el fluir de la gracia de los sacramentos desde el sacerdocio de Cristo y por medio de sus ministros que la hacen presente en todas las comunidades. Algunos representantes del IDR podrían acompañar a su párroco ese día a la Catedral para recoger el Crisma y los Santos Óleos, que podrían llevar luego en la procesión de entrada en la Misa del Jueves Santo en sus parroquias.

Jueves Santo ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! ...en el cenáculo. MISA “EN LA CENA DEL SEÑOR” Se conmemora la institución de la eucaristía y del sacerdocio, y se recuerda el supremo mandamiento del amor. Es el “Día del amor fraterno”.

56

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Unos ritos propios de este día: El lavatorio de los pies.

El “Monumento”.

En la oración ante el santísimo sacramento, conserTodas las iglesias son este día un gran cenáculo. Las vado para la comunión del día siguiente en el “Mopersonas elegidas para el lavatorio representan a los numento”, acompañamos al Señor en la soledad de doce apóstoles y el sacerdote es Jesucristo, que da su Pasión y le damos gracias porque ha querido perasí ejemplo de humildad y de servicio. El contexto en manecer sacramentalmente en medio de nosotros. el que Jesús pronuncia estas palabras no es otro que Hoy el sagrario está adornado con flores y luces, para la noche del Jueves Santo, después de la Cena, antes enseñarnos la importancia de la presencia del Señor de morir en la cruz. En esa impresionante ocasión, en el sagrario de todos los días, donde se conserva Jesús revela a sus discípulos que va hacia el Padre. para dar la comunión a los enfermos o a los que esEste ir al Padre constituye el culmen de la salvación. tán en peligro de muerte y ser adorado con calma Todo el que siga a Jesús irá a donde Él va. El día siy silencio, en un diálogo con él. Para favorecer todo guiente no se celebra la Eucaristía, y se resalta con esto suele haber una capilla especial, adornado con una procesión el traslado de las formas consagradas fervor y buen gusto, para que le visitemos allí con hasta el sagrario. Se abre así un tiempo de vigilia y frecuencia. oración ante el Santísimo en el que respondemos a las palabras de Jesús en el monte de los Olivos: Velad Podrían organizarse turnos de velas ante el Santísimo y orad para no caer en la tentación (Mt 26, 41). con los grupos del IDR y asistir juntos a la Hora Santa o la Liturgia de las Horas. Este año se podría lavar los pies a los animadores y otros miembros del IDR.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 57

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Hora Santa ante el Monumento Introducción Celebrante: ? En el nombre del Padre... Hemos elegido estar una hora con Jesús. Queremos escuchar su voz y hacer memoria de sus palabras y sus gestos, que no se nos olviden, que sean Luz y Vida para nosotros. Hoy, en esta noche tan íntima hemos elegido estar cerca del Señor, y acompañarle. Queremos adentrarnos en el misterio de su amor y de su dolor, de su entrega y sufrimiento. No lo agotaremos, porque es misterio y porque se prolonga hasta el fin. Canto: COMO EL PADRE ME AMÓ, YO OS HE AMADO; PERMANECED EN MI AMOR, PERMANECED EN MI AMOR. (2). No veréis amor tan grande como aquel que os mostré. Yo doy la vida por vosotros. Amaos como yo os amé. Si hacéis lo que os mando y os queréis de corazón compartiréis mi pleno gozo, de amar como Él me amó. (Leemos todos juntos) Aquí no hace frío, hace calor, porque está Cristo. Aquí no es de noche, es de día, porque está Cristo. Aquí no hay desesperación, hay esperanza, porque está Cristo. Aquí no hay violencia, hay paz, porque está Cristo. Aquí no hay división, hay comunión, porque está Cristo. 58

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Primer Momento. Queremos escuchar la voz de Cristo porque se entrega por amor a todos los hombres LECTURA BÍBLICA: Juan 15, 10-16.

(Todos)

«Éste es mi mandamiento: amaos unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que os mando. Ya no os llamo siervos, pues el siervo no sabe qué hace su señor; yo os he llamado amigos porque os he dado a conocer todas las cosas que he oído a mi Padre. No me elegisteis vosotros a mí, sino yo a vosotros; y os designé para que vayáis y deis fruto y vuestro fruto permanezca, a fin de que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda. Esto os mando: amaos unos a otros».

Tú, Cristo, fuente de todo amor, te hiciste pobre con los pobres, hermano de todos, y consuelo de los afligidos. Tú, Cristo, fuente de todo amor, diste de comer a la Humanidad hambrienta, amaste a los niños, te compadeciste de la viuda, y socorriste al que te necesitaba. Tú, Cristo, fuente de todo amor, enséñanos tu amor, tu manera de compartir, tu solidaridad, para que viéndote te sigamos amando, compartiendo, siendo solidarios. Tú, Cristo, fuente de todo amor, entra en nuestra vida con todo tu amor, y haz de nosotros instrumentos humildes para ayudar a nuestros hermanos. Tú, Cristo, fuente de todo amor, despierta en nosotros un corazón tan grande que sintamos los problemas de los hermanos como nuestros, y que nuestras manos sean tus manos que se tienden al pobre necesitado.

(Monitor) Gracias, Señor, porque has querido lavarme los pies y el corazón; porque me has perdonado, gracias, Señor; porque me has curado con el Agua viva, gracias, Señor; porque me has hecho tu amigo sentándome a tu mesa, gracias, Señor; porque te has hecho para mí alimento y bebida, gracias, Señor; porque me has hecho partícipe de tu misma vida, gracias, Señor; porque me has regalado la Luz de tu Espíritu, gracias, Señor. Silencio

Canto: DONDE HAY CARIDAD Y AMOR ALLÍ ESTÁ EL SEÑOR. (2) 1.- Una sala y una mesa, una copa, vino y pan, los hermanos compartiendo en amor y en unidad. Nos reúne la presencia y el recuerdo del Señor, celebramos su memoria y la entrega de su amor. ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 59

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Segundo Momento. Porque escuchamos la voz de Cristo no queremos abandonarle en su agonía y pasión LECTURA BÍBLICA: Mateo 26, 36-40.

Nosotros también dormimos:

«Entonces va Jesús con ellos a una propiedad llamada Getsemaní, y dice a los discípulos: «Sentaos aquí, mientras voy allá a orar.»Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a sentir tristeza y angustia. Entonces les dice: «Mi alma está triste hasta el punto de morir; quedaos aquí y velad conmigo.» Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra, y suplicaba así: «Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa, pero no sea como yo quiero, sino como quieras tú.» Viene entonces donde los discípulos y los encuentra dormidos; y dice a Pedro: «¿Conque no habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil.»

- Cuando no elegimos la amistad con Cristo

(Monitor)

- Cuando no elegimos abrirnos a la Vida de Dios.

- Cuando no elegimos escuchar la Palabra de Dios o el grito del hermano. - Cuando no vemos a Dios que está o pasa a nuestro lado. - Cuando no elegimos beber del Agua viva. - Cuando ignoramos el sufrimiento del mundo y nos encerramos en el nuestro. - Cuando no hacemos frente a nuestras responsabilidades. - Cuando vivimos sin Luz alienados con nuestras «ocupaciones» e intereses.

Mientras Jesús agoniza, los discípulos, aún los más - Cuando ... íntimos, duermen. Pueden más en ellos el cansancio y el sueño que la situación y el ruego del amigo. Ni Canto: Pedro, ni Juan, ni Santiago estuvieron a la altura SEÑOR TU QUE BRILLAS de las circunstancias. ¡Qué bueno hubiera sido que EN LAS TINIEBLAS, acompañaran a Jesús, aunque no dijeran nada, pero DANOS TU LUZ.(2) que quisieran compartir y consolar! Mi corazón está sangrando, Nos pasa a nosotros muchas veces. No sabemos o me siento lejos, lejos de Ti. no somos capaces de estar cerca del hermano o del La vida es triste si Tú nos dejas, amigo que nos necesita. Nos pide una palabra, un si Tú nos dejas sólos sin luz. gesto, una presencia compresiva y solidaria, pero En esta noche sigo tus pasos, nosotros dormimos, vamos a lo nuestro. aunque no vea clara tu luz. Silencio (Todos) 60

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Tercer Momento. Hemos elegido quedarnos con Cristo porque en el sufrimiento confía en dios su padre LECTURA BÍBLICA: Marcos 14, 35-39.

lo elimina, sino que lo asume, y así lo redime. Vence «Y saliendo, se fue, como solía, al monte de los al sufrimiento, sufriéndolo Él. Así lo convierte en Olivos; y sus discípulos también le siguieron. Y él fuente de gracia. se apartó de ellos a distancia como de un tiro de Silencio piedra; y puesto de rodillas oró, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi (Todos) voluntad, sino la tuya. Y se le apareció un ángel del cielo para fortalecerle. Y estando en agonía, oraba Salmo 22 más intensamente; y era su sudor como grandes Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has desamparado? gotas de sangre que caían hasta la tierra». ¿Por qué estás lejos de mi súplica, y de las palabras de mi clamor? (Monitor) Jesús padeció en esta noche angustiosa de muerte: tristeza, miedo, repugnancia, soledad, dudas, crisis total. Llega a una verdadera agonía, dramática, que se materializa en el sudor sanguíneo. Es el misterio de la noche, de la debilidad, de la tentación. No podemos llegar a comprender. Jesús sufre de nuevo la tentación. El diablo no se dio por vencido en el desierto y vuelve a la carga. Ahora no le tienta por el halago y la gloria, sino por el miedo, el asco, el sinsentido. Jesús apela a la oración. «Padre, si es posible...» Padre... Padre... Padre... Pero el Padre parece que no escucha. Tres largos espacios repitiendo la misma palabra, la misma oración. Es el único asidero de Jesús, porque los discípulos fallaban. Jesús está redimiendo la pasión del alma. Todo ese mar inmenso de la tristeza, la depresión, el miedo, el vacío, la duda, la tentación. Es el momento más duro de la Pasión de Cristo. Fue como un infierno. En verdad que descendió a los infiernos. Es la respuesta de Dios al sufrimiento. No

Dios mío, clamo de día, y no respondes; de noche también, y no hay para mí reposo. En ti esperaron nuestros antepasados; esperaron, y tú los libraste. Mas yo soy gusano, y no hombre, oprobio de todos y desprecio del pueblo. Todos los que me ven, escarnecen de mí; estiran los labios y menean la cabeza, diciendo: “Acudió al Señor, líbrele él; sálvele, si tanto lo quiere”. A ti fui entregado antes de nacer, desde el vientre de mi madre, tú eres mi Dios. No te alejes de mí, porque la angustia está cerca, porque no hay quien ayude. (Nos ponemos de pie)

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 61

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Padrenuestro

Oración final (Celebrante) Acoge Padre, nuestras oraciones, y concédenos seguir siempre a Jesús. Él nos dice hoy. Si queréis vivir, tenéis que amar; si queréis vivir bien, tenéis que amar mucho; si queréis vivir en plenitud, tenéis que amar como yo. Gracias, Señor, por tu amor y tu palabra. ¡Quédate siempre con nosotros!

Canto final DANOS UN CORAZÓN GRANDE PARA AMAR. DANOS UN CORAZÓN FUERTE PARA LUCHAR. 1.- Hombres nuevos, creadores de la historia, constructores de nueva humanidad. Hombres nuevos que viven la existencia como riesgo de un largo caminar.

62

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Viernes Santo ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! ...en el Calvario. CELEBRACIÓN DE Unos ritos propios de este día: LA PASIÓN DEL SEÑOR La adoración de la cruz. Este acto vespertino comienza con la liturgia de la palabra en la que se leen dos lecturas y la Pasión según san Juan, a la que sigue la homilía y la oración universal; concluye esta liturgia con la adoración de la Cruz y la comunión con la Eucaristía consagrada en la Misa de la Cena del Señor.

Un altar sin manteles y una cruz sin crucifijo. En esta tarde, la desnudez del altar, símbolo de la de Jesús en el Calvario, y la austeridad de la ceremonia nos traslada al patio del Gólgota, en el magnífico conjunto de monumentos que contemplaban los peregrinos de los siglos IV, V y VI, antes de la invasión islámica. Allí, al aire libre, delante de la colina del calvario, revestida de mármoles preciosos y sobre la que se alzaba una gran cruz de madera, se leía la pasión y se pasaba a besar la reliquia de la cruz, la Vera Crux que encontró santa Elena. Es un acto de profunda seriedad, pero alumbrado por la gloria del madero en el que estuvo clavada la salvación del mundo. El acto del Viernes Santo no es un funeral. La sencilla cruz de madera, sin la imagen del crucificado, que cruza la iglesia hasta el altar para allí ser adorada: el trofeo de la Pasión ante el que deberemos hacer genuflexión siempre que pasemos ante él, hasta que comience la Vigilia Pascual.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 63

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

El Via Crucis El camino de la cruz, eso significa Via crucis, en este primer ciclo de nuestro Itinerario Diocesano de Renovación quiere estar atento a la voz de Dios. Durante todo este primero ciclo estamos dejando que sean las palabras del salmo 95 “Ojalá escuchéis hoy su voz” las que vayan tejiendo nuestra reflexión y nuestra vida.

Para ayudar a vivir con fruto estos momentos de especial trato con Jesús, en cada una de las estaciones hemos preparado un esquema concreto:

Por esta razón, las estaciones del Via crucis que proponemos para este tiempo de cuaresma, hacen referencia al relato bíblico de la pasión. Estas lecturas enriquecen el ejercicio tradicional del Via crucis al permitirnos contemplar la palabra de Dios y hacerla oración. Además nos permiten acercarnos más al mismo Jesús que, en su camino de la cruz, cumplió lo que las Escrituras decían del Mesías. El Via crucis , que aquí proponemos, no contiene las “estaciones tradicionales”, sino las que siguió el Papa Juan Pablo II por primera vez en 1991 en el Via crucis que cada año se celebra el Viernes Santo en el Coliseo romano.

* Oración.

* Enunciado de la estación; * Texto evangélico correspondiente; * Comentario al pasaje de la Escritura; ? En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Oremos. Señor Jesucristo, colma nuestros corazones con la luz de tu Espíritu Santo, para que, siguiéndote en tu último camino, sepamos cuál es el precio de nuestra redención y seamos dignos de participar en los frutos de tu pasión, muerte y resurrección. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. R/. Amén.

64

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Primera Estación JESÚS EN EL HUERTO DE GETSEMANÍ V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo.

sangre. Vemos en toda su profundidad la humanidad del Señor, perfecto Dios y perfecto Hombre, que ha querido entregarse hasta el final.

Del Evangelio según San Lucas 22, 39-46

Oración

“Salió [Jesús] y fue como de costumbre, al monte de los Olivos; le siguieron también los discípulos. Llegado al lugar, les dijo: Orad para no caer en tentación. Y se apartó de ellos como a un tiro de piedra y puesto de rodillas, oraba diciendo: Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Y entrando en agonía oraba con más intensidad. Y le vino un sudor como de gotas de sangre que caían hasta el suelo. Cuando se levantó de la oración y llegó hasta los discípulos, los encontró adormilados por la tristeza. Y les dijo: ¿Por qué dormís? Levantaos y orad para no caer en tentación.”

Señor,

Comentario

en la dificultad buscas la oración, la unión íntima con el Padre. Yo, que tantas veces hago mi voluntad, y me olvido de Ti, quiero pedirte la fuerza para acudir también al Padre en los momentos de alegría o tristeza, de esperanza o desaliento. Para conocer su voluntad y aprender a amarla. Para entregarme con presteza a lo que me pidas.

Tú que vives y reinas… En momentos importantes de su vida Jesús reza: vuelve los ojos al Padre y entabla con Él ese diálogo Padrenuestro lleno de confianza, ese diálogo de amor. Y ahora, en el momento decisivo, recurre a la oración. En la intimidad de la oración donde descubre, donde también nosotros descubrimos, la voluntad del Padre. Por eso Jesús ha invitado a los discípulos: “vigilad y orad para no caer en la tentación”. Pero ellos no saben ofrecerle el consuelo de estar a su lado, al menos con la plegaria. El poco apoyo de sus amigos, la visión de los tormentos, de la muerte amarga, hace que el Señor sienta tristeza y angustia hasta sudar gotas de ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 65

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Segunda Estación JESÚS TRAICIONADO POR JUDAS, ES ARRESTADO V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo Del Evangelio según San Lucas 22,47-48.52-54

a su Maestro, a su amigo. Y sabe cubrirse las espaldas: junto a él vienen soldados armados. Al Príncipe de la paz vienen a arrestarlo con armas. ¿Por qué lo hiciste, Judas? ¿Por qué no supiste reaccionar ante tu error? ¿Por qué desconfiaste del perdón de quien era todo misericordia?

“Todavía estaba hablando, cuando llegó un tropel de gente, y el llamado Judas, uno de los doce, los precedía y se acercó a Jesús para besarle. Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso entregas al hijo del Hombre? (...) Dijo después Jesús a los que habían venido contra él, sumos sacerdotes, oficiales del Templo y ancianos: ¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y garrotes? Mientras estaba con vosotros todos los días en el Templo, no alzasteis las manos contra mí. Pero ésta es vuestra hora y el poder de las tinieblas.

Oración

Entonces le prendieron, se lo llevaron, y lo metieron en casa del Sumo Sacerdote.”

y si tengo la desgracia de alejarme de Ti,

Comentario

Señor, cuánto debió dolerte la traición de Judas. Pero más te dolió su impenitencia, el desesperarse y no confiar en tu perdón. Perdóname, Señor, por tantos besos traidores. Que no responda a tu amor con traición o con indiferencia, dame la serenidad para reconocer mi error y volver a tu lado.

Judas había sido elegido personalmente por Jesús. Tú que vives y reinas… Era de los Doce, del grupo inicial que más cerca estuvo de Él: vio sus milagros, escuchó sus palabras de Padrenuestro vida. El Señor había tenido con él gestos de confianza y predilección. ¿Cuál es la respuesta? La traición. Judas vende a Jesús por dinero; cambia su amistad por unas monedas. Y la traición, como ocurre en tantas ocasiones, trata de ocultarse con el disfraz, se viste de apariencia: con un beso, gesto de amor y amistad Judas entrega 66

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Tercera Estación JESÚS ES CONDENADO A MUERTE POR EL SANEDRÍN

y sin oír la defensa del reo, no se detienen ante nada: convocan el Sanedrín. No les importa la verdad. Por V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. eso, Jesús calla. Y ahora, que lo vemos frente a sus R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo acusadores, llenos de envidia y de odio, nos conmueve todavía más ese silencio del Señor ante la acusaDel Evangelio según San Mateo 26,59-67 ción injusta. Nosotros, que tantas veces buscamos quedar bien, porque la verdad resulta tantas veces “Los príncipes de los sacerdotes y todo el Sanedrín incómoda, sentimos el reproche de ese silencio. buscaban un falso testimonio contra Jesús para darle muerte; pero no lo encontraban a pesar de los muchos Oración falsos testigos presentados. Por último, se presentaron dos que declararon: Este dijo: Yo puedo destruir Señor, el Templo de Dios y edificarlo de nuevo en tres días. el Sanedrín, los “buenos”, los repreY, levantándose, el Sumo Sacerdote le dijo: ¿Nada sentantes de Dios, te condenan. respondes? ¿Qué es lo que éstos testifican contra ti? Ayúdame, Señor, a ser siempre comPero Jesús permanecía en silencio. Entonces el Sumo prensivo con los demás; Sacerdote le dijo: Te conjuro por Dios vivo a que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios. Jesús le res- que nunca les juzgue y menos aún les condene. pondió: Tú lo has dicho. Además os digo que en ade- No permitas que se introduzca en mi colante veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra razón, el cáncer de la envidia. del Poder y venir sobre las nubes del cielo. Que vea a todos con tus mismos ojos, Entonces el Sumo Sacerdote rasgó sus vestiduras, y sepa corresponder a tantas maravillas de amor. diciendo: ¡Ha blasfemado! ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Ya lo veis, acabáis de oír la blasfemia: Tú que vives y reinas… ¿Qué os parece? Ellos contestaron: Es reo de muerte.” Padrenuestro Comentario En estas horas turbias y oscuras van a condenar a muerte al Señor. Quieren matarle, y han amañado el juicio. Lo de menos es si aquel hombre es o no inocente; ellos sólo reparan en que Jesús va contra sus intereses. Y aunque la Ley prohibía juzgar de noche, ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 67

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Cuarta Estación JESÚS ES NEGADO POR PEDRO V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo Del Evangelio según San Mateo 26,69-75 “Entre tanto, Pedro estaba sentado fuera, en el atrio; se le acercó una sirvienta y le dijo: Tú también estabas con Jesús el Galileo. Pero él lo negó delante de todos, diciendo: No sé, de qué hablas. Al salir al portal le vio otra vez y dijo a los que había allí: Este estaba con Jesús el Nazareno. De nuevo lo negó con juramento: No conozco a ese hombre. Poco después se acercaron los que estaban allí y dijeron a Pedro: Desde luego tú también eres de ellos, pues tu habla lo manifiesta. Entonces comenzó a imprecar y a jurar: No conozco a ese hombre. Y al momento cantó el gallo. Y Pedro se acordó de las palabras que Jesús habla dicho: Antes de que cante el gallo, me negarás tres veces”. Y, saliendo afuera, lloró amargamente.” Comentario

entrado en juego la soberbia, se ha fiado más de sí mismo que de la palabra de Jesús. Por eso, cuando llega la hora de la verdad, se deja llevar por el miedo a quedar mal ante los demás, por los respetos humanos, y surge la cobardía, el miedo, y la traición. Oración Señor, yo también, como Pedro, te niego en tantas ocasiones. En lo importante y en lo más cotidiano. Cuando las cosas se hacen más cuesta arriba, me olvido de las promesas, de esos momentos en que te he dicho que no te abandonaría. Y porque conozco mi debilidad, te pido, Señor, ser humilde en mis palabras y en mis acciones: que me fie de Ti más que de mí.

Tú que vives y reinas… Pedro había estado con Jesús desde el principio, desde ese encuentro junto al mar de Galilea, que habla Padrenuestro cambiado su vida. Y lo quería de verdad. Era un hombre sencillo y apasionado; entonces, ¿por qué niega a su maestro? Pedro, el impulsivo, el que sabe sacar la espada en un momento delicado, no sabe medir sus palabras, y alardea de que nunca le abandonará: “aunque todos te nieguen, yo no lo haré”. Pedro confía más en sí mismo que en el Señor, se apoya en sus propias fuerzas, y cuando fallan, se desmorona. Ha 68

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Quinta Estación JESÚS ES JUZGADO POR PILATO V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo Del Evangelio según San Juan 18, 36-38. 19, 14-16. “Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis servidores lucharían para que no fuera entregado a los judíos. Pilato le dijo: ¿Luego tú eres Rey? Jesús contestó: Tú lo dices: yo soy Rey. Para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz. Pilato le dijo: ¿Qué es la verdad? (...) Era la Paresceve de la Pascua, hacia la hora sexta, y dijo a los judíos: He ahí a vuestro Rey. Pero ellos gritaron: Fuera, fuera, crucifícalo. Pilato les dijo: ¿A vuestro Rey voy a crucificar? Los pontífices respondieron: No tenemos más rey que el César. Entonces se lo entregó para que fuera crucificado.” Comentario

la pregunta, no le interesa la respuesta y antes de que le pueda decir nada, se marcha, no quiere escucharlo. Tiene miedo a agotar la verdad, a que la verdad le exija más de lo que él quiere dar. Tiene miedo a perder su posición, y da una sentencia contraria a lo que piensa, lavándose las manos ante su propia injusticia. Oración Señor, en ocasiones vemos claro lo que tenemos que hacer, pero nos preocupan tanto los juicios humanos, que nos volvemos atrás. Que sólo nos preocupe, Señor, Preocuparnos de lo que Tú quieras. Enséñanos a amar apasionadamente la verdad, porque la verdad siempre nos viene de Ti. Tú que vives y reinas… Padrenuestro

Pilato ve que le han entregado a Jesús por envidia, por rencillas religiosas; se da cuenta de que no ha hecho nada a nadie..., pero no hace nada por salvarle, porque eso le comprometería. Es la actitud de tantos, que por cobardía tratan de pactar con el error, con el pecado. Y para tranquilizar la propia conciencia, pregunta al Señor: ¿qué es la verdad? se lo pregunta a Jesús, que es el Camino, la Verdad y la Vida. Pero, aunque hace ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 69

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Sexta Estación JESÚS ES AZOTADO Y CORONADO DE ESPINAS V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo Del Evangelio según San Mateo 27,26-30

cielos y tierra, se ve escarnecido con una corona de espinas, con un manto de púrpura. Y así es presentado por Pilato: “Aquí lo tenéis, éste es el hombre”. Nos lo presenta como deshecho de los hombres y vemos en él a nuestro Dueño, a nuestro Señor. Porque es el Hijo de Dios que va a reinar en un Reino sin ocaso.

“Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de Oración haberle hecho azotar, se lo entregó para que fuera Señor, crucificado. te vemos humillado y lleno de heridas. Entonces los soldados del procurador llevaron a Jesús al pretorio y reunieron en torno a él a toda la co- Nosotros, que tanto cuidamos de nuestro cuerpo horte. Le desnudaron, le pusieron una túnica roja y, quedamos conmovidos de tu entrega sin límites. trenzando una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza, y en su mano derecha una caña; se arrodi- Cada latigazo nos recuerda nuestra sensualidad, llaban ante él y se burlaban diciendo: Salve, Rey de cada silencio ante las espinas, nuestros pensamientos innobles y egoístas. los Judíos. Le escupían, le quitaron la caña y le golpeaban en la Enséñanos a vivir con humildad y pureza de corazón cabeza. Después de reírse de él, le despojaron de la con generosidad y desprendimiento; túnica, le pusieron sus vestidos y le llevaron a cruciy a respetar nuestro cuerpo que es morada del Espíficar.” ritu Santo. Comentario Tú que vives y reinas… Pilato busca contentar a los judíos; y entrega a Jesús Padrenuestro a sus soldados que lo desnudan y lo atan a una columna. Comienzan los azotes sin asomo de piedad: Uno tras otro descargan sus golpes hasta quedar exhaustos. Se producen desgarrones, sufridos en un silencio que no sirve para conmoverlos. A la tortura terrible de los latigazos, se unen los ultrajes, llenos de frivolidad, de unos inconscientes. El Señor, Rey de los 70

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Septima Estación JESÚS CARGA CON LA CRUZ V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo Del Evangelio según San Juan 19,16-17

Oración Señor, ¿y yo? ¿tomo mi cruz,

la mía, la de cada día, la que tanto me “Entonces Pilato se lo entregó para que fuera crucifi- cuesta y tanto me santifica? cado. Tomaron, pues, a Jesús; y él, con la cruz a cues- Que no le tenga miedo a la cruz, tas, salió hacia el lagar llamado de la Calavera que en a esa cruz del dolor, de la enfermedad, hebreo se dice Gólgota.” Comentario Jesús toma la cruz. La abraza. Y le pesa. Le abre las heridas de sus hombros llagados. Es cruz redentora. ¡Qué duro se hacen los pasos por la Vía Dolorosa! En torno a Él se forma un cortejo de curiosos y de gente sin escrúpulos que aprueba la injusticia. Pero, a pesar de su debilidad, avanza sudoroso y sediento.

de las incomprensiones, de las derrotas. Que sepa ver en ella la voluntad de Dios; porque la cruz, llevada con gallardía es santificante, es redentora. Enséñame, Señor, a amar la cruz, a abrazarme a ella. Tú que vives y reinas…

Nosotros, ahora, no podemos permanecer impasibles ante el Señor que carga con todas nuestras Padrenuestro debilidades. Porque la cruz, que era signo de oprobio, va a ser instrumento de nuestra salvación. Y al contemplar a Jesús sentimos en nuestro interior, una vez más, su invitación constante: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz de cada día y sígame”.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 71

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Octava Estación SIMÓN DE CIRENE AYUDA A LLEVAR LA CRUZ V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo Del Evangelio según San Lucas 23, 26

Oración Señor, estás fatigado y nos pides ayuda: has querido necesitar de nuestro apoyo.

Enséñanos a tener la humildad de pedir ayuda cuan“Cuando le llevaban echaron mano de un tal Simón do lo necesitemos. de Cirene, que venía del campo y le cargaron la cruz Enséñanos también a ser los cireneos de los demás, para que la llevara detrás de Jesús.” sin humillarlos. Comentario Haz, Señor que sepamos descubrir tu rostro amabilíA veces nos encontramos con la cruz sin buscarla. Simón de Cirene tampoco contaba pensaba encontrarse con el Señor. Había realizado, como todos los días, su trabajo en el campo, y volvía a casa para el merecido descanso. Sin embargo, los planes de Dios, son distintos y se le exige un esfuerzo añadido. Jesús sale a buscamos cuando menos lo esperamos, y nos pide que le ayudemos a llevar tantas cargas... La redención no es una empresa que hizo el Hijo de Dios, y como tal ya está olvidada. El Señor nos pide que seamos corredentores, que seamos sus hombros en nuestro itinerario por la vida. Y eso, a pesar de que nuestros planes sean muy distintos. Hemos de saber cambiar nuestros planes ante cualquier insinuación del Señor, como Simón.

72

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

simo en los que sufren,

en los más necesitados, en los marginados, y que sepamos ser su apoyo y su consuelo. Tú que vives y reinas… Padrenuestro

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Novena Estación JESÚS ENCUENTRA A LAS MUJERES DE JERUSALÉN V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo Del Evangelio según san Lucas 23, 27-31 “Le seguía una gran multitud del pueblo y de mujeres, que lloraban y se lamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas, les dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mi, llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos, porque he aquí que vienen días en que se dirá: dichosas las estériles y los vientres que no engendraron y los pechos que no amamantaron. Entonces comenzarán a decir a los montes: caed sobre nosotras; y a los collados: sepultadnos; porque si en el leño verde hacen esto, ¿qué se hará en el seco?” Comentario Muchas veces vemos pasar a nuestro lado el dolor: en algunas ocasiones lo padecemos en nuestra propia carne; en otras, quizá no menos dolorosas, lo sentimos a nuestro alrededor: claro y rotundo. El misterio del dolor. Pero no nos engañemos; no valen los lamentos estériles, ni siquiera la “resignación cristiana”, sino volver la mirada hacia Jesús, que quiso cargar con el peso de todos nuestros pecados. Es el momento de contemplar a Jesús doliente, que nos invita a purificar ese lamento. A derramar, más bien, las lágrimas por nuestros pecados y por los ajenos. Nos invita al verdadero consuelo: perdonar a los enemigos, desagraviar por tantas faltas de amor, dar

esa ayuda eficaz para que el pecador se arrepienta y vuelva los ojos a Dios. Oración Señor, enséñanos a acoger el dolor como un don que nos acerque a Ti. Porque Tú lo has asumido y le has dado un valor redentor. Que no nos rebelemos cuando las cosas no salen según nuestros deseos. Que te encontremos en las dificultades y en los dolores, propios y ajenos. Enséñanos, Señor, a tener un corazón a la medida del tuyo, que nos lleve a compadecernos de los que sufren y a tratar de consolarlos y ayudarles en sus necesidades. Tú que vives y reinas… Padrenuestro

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 73

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Décima Estación LA CRUCIFIXIÓN DEL SEÑOR V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo

transformado en camino de salvación, en signo de victoria, en trono real. Oración

Del Evangelio según San Marcos 15, 22-27

Señor,

“Y lo llevaron al lagar del Gólgota, que significa lu- te han taladrado las manos y los pies. gar de la Calavera. Y le daban a beber vino con mirra, Te has entregado hasta el final, pero él no aceptó. con el desprendimiento más radical. Y le crucificaron y repartieron sus ropas, echando suertes sobre ellos para ver qué se llevaba cada uno. Te has quedado sin nada; sólo con la cruz. Era la hora tercia cuando lo crucificaron. Y el titulo de Que aprenda, Señor, la causa tenla esta inscripción: “El Rey de los Judíos”. de la desnudez de la cruz. También crucificaron con él a dos ladrones, uno a su Que sepa prescindir de tantas cosas derecha y otro a su izquierda.” innecesarias que hay en mi vida. Comentario Que te ame, Señor, sin guardarme nada para mí. Esta es la respuesta del hombre a la condescendencia Tú que vives y reinas… de Dios, que se abaja hasta nosotros: desgarrones al quitarle sus vestidos, martillazos que clavan sus ma- Padrenuestro nos al madero, una lanzada que rompe su corazón entregado por nosotros. Al dolor se junta, la indiferencia, la ingratitud... La cruz, signo de oprobio, de fracaso, de negación, va a convertirse en signo de redención, de triunfo. Las palabras de Jesús adquieren ahora su pleno cumplimiento: “Cuando sea elevado sobre la tierra atraeré a todos hacia mí”. El Hijo de Dios nos está invitando a poner la cruz, su cruz, la cruz santificante, santificadora, en la entraña de nuestro ser y nuestro obrar. Porque desde que Cristo subió a la cruz, lo que era patíbulo de bandidos se ha

74

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Undécima Estación JESÚS PROMETE SU REINO AL LADRÓN ARREPENTIDO V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo

drón es una invitación a luchar por amor hasta el último instante. No podemos tener miedo a acogernos al perdón de Dios. Oración

Del Evangelio según San Lucas 23,39-43

Señor,

“Uno de los ladrones crucificados le injuriaba dicien- nos vemos pecadores, y nos avergüenza do: ¿No eres tú el Cristo? Sálvate a ti mismo y a no- no haber estado, no estar, sotros. a la altura de las circunstancias. Pero el otro le reprendía: ¿Ni siquiera tú que estás Que no permanezcamos indiferentes o en el mismo suplicio, temes a Dios? Nosotros, en desesperados ante nuestros errores. verdad, estamos merecidamente, pues recibimos lo debido por lo que hemos hecho; pero éste, no hizo Enséñanos a reaccionar, a luchar para salir del pecado, mal alguno. Y decía: Jesús, acuérdate de mí, cuando llegues a tu y ayudar también a los demás a salir de él. Reino. Que sepamos, Señor, estar muy pegados a Ti; Y le respondió: En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el Paraíso.”

y que te “robemos” el cielo,

Comentario

Tú que vives y reinas…

como hizo el ladrón arrepentido.

Allí está Jesús, cosido al madero, contado entre los Padrenuestro malhechores. Estas dos vidas, que también se están apagando junto a Él, son el ejemplo de tantas existencias apartadas de Dios; apartadas incluso de los hombres, porque están ancladas en el egoísmo, en la desesperanza, en la falta de ideales nobles. A pesar de las propias limitaciones y errores, no podemos tener una visión pesimista y oscura de la propia vida. La misericordia y la gracia de Dios son más grandes que nuestros fallos. La promesa de Cristo al buen la¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 75

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Duodécima Estación JESÚS COLGADO EN LA CRUZ, SU MADRE Y EL DISCÍPULO V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo Del Evangelio según San Juan 19, 25-27.

tras preocupaciones y alegrías, para que las presente al Padre. Oración Santa María,

Madre de Jesús y Madre nuestra, tú, “Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Mag- que estuviste asociada más íntimamente que nadie dalena. al misterio del sufrimiento redentor de Cristo, Jesús, viendo a su madre y al discípulo a quien ama- enséñanos a permanecer unidos a Él y a ti ba, que estaba allí, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes como hizo Juan, el discípulo amado. a tu hijo. Ayúdanos para que cuando la cruz aparezca en nuesDespués, dice al discípulo: He ahí a tu madre. Y desde tra vida, aquel momento el discípulo la recibió en su casa.” también nosotros nos unamos al sacrificio redentor de su Hijo. Comentario La Santísima Virgen ha querido asociarse a la obra Que vive y reina… de nuestra salvación. Unida especialmente a su Hijo, Padrenuestro su corazón de madre se ve traspasado por un dolor hecho de entrega. Ella, que dijo al ángel: “hágase en mi según tu palabra”, vuelve ahora a renovar esa entrega total, absoluta a los planes de Dios. Contempla Jesús a su Madre y se cruza entre ellos una mirada de ternura, de amor sin medida. No ha querido reservarse nada y nos la entrega. María es ya madre de todos los creyentes, porque ha creído contra toda esperanza que se cumplirían las promesas de Dios. Y el Señor nos invita también a nosotros, como a Juan, a acogerla en nuestro interior, a tener plena confianza en ella, a poner en sus manos nues76

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Decimotercera Estación JESÚS MUERE EN LA CRUZ V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo

preparado para sus hijos. ¡Jesucristo con su muerte y resurrección nos ha concedido la herencia eterna; somos ya hijos de Dios!

Del Evangelio según San Marcos , 33-37.

Oración

“Al llegar la hora sexta, toda la tierra se cubrió de tinieblas hasta la hora nona. Y a la hora nona exclamó Jesús con fuerte voz: Eloí, Eloí, ¿lamá sabacthaní? que significa: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?

Señor,

Y algunos de los que estaban cerca, al oírlo decían: Mirad, llama a Elías.

has bebido el cáliz de la pasión hasta el final. Tú dijiste que “no hay mayor amor que el de dar la vida por los amigos”. Has dado tu vida por amor. Haz que yo aprenda a entregar mi vida a Ti

y a los hermanos que me necesiten. Uno corrió a empapar una esponja con vinagre y, sujetándola a una caña, le daba de beber, mientras Tú que vives y reinas… decía: Dejad, veamos si viene Ellas a bajarlo. Padrenuestro Pero Jesús, dando un fuerte grito, expiró”. Comentario Colgado del madero, sólo y abandonado de todos, Jesús quiere abrazar a todo hombre. A cada uno de nosotros. Se ha entregado hasta el sacrificio supremo. Quiere apurar el cáliz hasta la última gota y hace entrega de su vida al Padre. Todo queda consumado. Las tinieblas y la oscuridad llenan la tierra porque el hombre no ha querido reconocer la luz verdadera. Jesucristo ha traspasado la barrera de la muerte, se ha dejado arropar por ella. También en esto nos da ejemplo: no teme a la muerte, porque la muerte no es el final, porque la muerte es el paso que nos lleva a la vida verdadera, a la vida eterna que Dios ha ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 77

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Decimocuarta Estación JESÚS ES COLOCADO EN EL SEPULCRO Es tiempo de espera. Es la hora del silencio, de descubrir que nuestro lugar definitivo no es la tierra, sino que estamos hechos para el cielo. Y sentimos la esperanza de que Cristo resucitará, de que todo es Del Evangelio según San Marcos 15, 42-47. posible si damos cauce a nuestro amor. Porque todo no acaba en la cruz. El Señor ha vencido a la muerte. “Llegada ya la tarde, puesto que era la Preparación, Va a resucitar glorioso y triunfa para siempre en el que es el día anterior al sábado, vino José de Arimacielo, a la derecha del Padre. tea, miembro ilustre del Consejo, que también esperaba el Reino de Dios y, con audacia, llegó hasta Oración Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Señor, Pilato se sorprendió de que ya hubiera muerto y, llala piedra fría del sepulcro recibe tu cuerpo. mando al centurión, le preguntó si efectivamente habla muerto. Cerciorado por el centurión, entregó Es como un eco de nuestras frialdades. el cuerpo a José. ¡Tú, Señor, has muerto por nosotros, V/ Te adoramos, Cristo, y te bendecimos. R/ Porque con tu santa cruz redimiste al mundo

Entonces éste, compró una sábana, lo bajó y lo en- y no nos podemos quedar parados, sin hacer nada! volvió en ella, lo depositó en un sepulcro que estaba Haznos descubrir, Señor, excavado en una roca e hizo arrimar una piedra a la que hay mucho que cambiar en nuestra vida; entrada del sepulcro. María Magdalena y María la de José observaban don- que es hora de tomar decisiones, de era colocado.” de empeñarnos en ser como Tú quieres, Comentario

respondiendo a lo que nos pides.

José de Arimatea y Nicodemo son ahora, en los mo- ¡Nunca es demasiado tarde! mentos más difíciles, cuando todos huyen, los que dan la cara. Se preocupan del cuerpo del maestro, ofreciéndole lo único que pueden: un lugar para su Tú que vives y reinas… reposo. El que nació sin nada, yace ahora en un sePadrenuestro pulcro que no es suyo. Se ha despojado de todo, de su propia vida, para que nosotros vivamos la Vida de los hijos de Dios. 78

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Adoración de la Cruz para jóvenes “Mirad a mi SIERVO a quién elijo” Objetivo: ayudar al joven a descubrir el sentido profundo de la cruz de Jesús, a despertar su sensibilidad hacia su cruz y las cruces de las personas de su alrededor, y acompañarle en la adoración. Estructura: 1) Acogida. 2) Encuentro con la Palabra: el Buen Samaritano (Lc 10, 25-37). 3) Adoración de la Cruz: “Mirad a mi Siervo a quien elijo”. 4) Compromiso.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 79

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

1. ACOGIDA:

2. ENCUENTRO CON LA PALABRA:

En la capilla u oratorio, preside una cruz alrededor de El buen samaritano la cual se sientan los jóvenes. Poca luz y música de fondo que invite al silencio. En el suelo el monitor va Monitor: colocando lentamente algunas fotos de los heridos Lectura del Evangelio según S. Lucas de nuestro mundo -enfermos, ancianos, emigrantes, Un maestro de la Ley, que quería ponerlo a pobres, víctimas de atentados o de catástrofes natuprueba, se levantó y le dijo: «Maestro, ¿qué rales, jóvenes drogados, llorando…- formando una debo hacer para conseguir la vida eterna?» cruz. Ponemos la canción “Dónde irán los hombres” de Luis Alfredo) Jesús le dijo: «¿Qué está escrito en la Escritura? ¿Qué lees en ella?» El hombre contestó: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y amarás a tu prójimo como a ti mismo.» Jesús le dijo: «¡Excelente respuesta! Haz eso y vivirás.» El otro, que quería justificar su pregunta, replicó: «¿Y quién es mi prójimo?» Jesús empezó a decir: «Bajaba un hombre por el camino de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos bandidos, que lo despojaron hasta de sus ropas, lo golpearon y se marcharon dejándolo medio muerto. Por casualidad bajaba por ese camino un sacerdote; lo vio, dio un rodeo y siguió. Lo mismo hizo un levita que llegó a ese lugar: lo vio, dio un rodeo y pasó de largo. Un samaritano también pasó por aquel camino y lo vio, pero éste se compadeció de él. 80

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Se acercó, curó sus heridas con aceite y vino y se las vendó; después lo montó sobre el animal que traía, lo condujo a una posada y se encargó de cuidarlo. Al día siguiente sacó dos monedas y se las dio al posadero diciéndole: «Cuídalo, y si gastas más, yo te lo pagaré a mi vuelta.»

Acertar o equivocarse. Tener éxito o fracasar.

La narración evangélica del buen samaritano nos presenta dos situaciones, en las que parece que el cumplimiento de los deberes religiosos del sacerdote y el levita parecen incompatibles con el cuidado amoroso del hermano herido. Y por eso pasan de larJesús entonces le preguntó: «Según tu parecer, go: no por maldad sino por no faltar al templo, y así ¿cuál de estos tres se hizo el prójimo del hom- creen asegurar su conciencia. bre que cayó en manos de los salteadores?» El maestro de la Ley contestó: «El que se mostró Y sin embargo, a la mirada de Jesús el que ha acercompasivo con él.» Y Jesús le dijo: «Vete y haz tado es el buen samaritano, quien precisamente por venir de la poco ortodoxa Samaria llevaba a los ojos tú lo mismo.» de los judíos la etiqueta de impío, de poco religioso, Palabra del Señor en definitiva de los que han fracasado… y los equivocados son el sacerdote y el levita. Acierta quien ha Meditación sabido descubrir el rostro de Dios en el hermano. (El monitor lee pausadamente los cuatro primeros párrafos, y seis jóvenes leerán una actitud, dejando un silencio largo entre cada una de ellas. También se puede entregar la meditación fotocopiada de modo que se favorezca el clima de silencio y el ritmo personal de cada uno) Todos nos movemos con el deseo de acertar y el temor a equivocarnos. ¿Quién no ha experimentado ese deseo o sentido ese temor? Buscamos acertar y evitamos el equivocarnos. Porque acertar traerá el logro de esa meta soñada y con ella, la realización de los propios deseos. ¿Es que acaso la felicidad que todos buscamos no tiene que ver con eso? Y es que el deseo de acertar se nutre del deseo de ser felices, la mayor de las aspiraciones de todas las personas.

Este relato evangélico se nos presenta a modo de orientaciones para aquellos que deseen acertar en la vida en pos de Jesús, siguiéndole hasta la cruz. El nos dirá que acierta quien cumple el mandamiento del Amor, incluso hasta dar la vida… - El que camina por la vida con los sentidos abiertos. Así se sitúa el buen samaritano: la atención despierta, con la mirada orientada hacia fuera, descentrada, pendiente de lo que sucede más allá de sí mismo. Esto le permite darse cuenta de que, en el borde del camino, alguien necesitaba ayuda. Esta actitud de acogida y de apertura le permite no quedar encerrado en lo suyo, en sus cosas. Y así acierta.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 81

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

- El que camina por la vida con una sensibilidad capaz de percibir más allá de sí mismo es, según el Evangelio, condición para acertar. Vivir sólo atento a lo propio, insensible ante lo ajeno tan sólo te hace pasar de largo, como hizo el sacerdote y el levita. - El que camina por la vida con disponibilidad para, si llega el caso, posponer los propios proyectos o incluso renunciar a ellos a favor de otros. El sacerdote y el levita son incapaces de ello y pasan de largo. El samaritano, en cambio, es capaz de no absolutizar sus propios objetivos, sus propias metas, dando cabida a otras que se va encontrando en el camino de la vida: atender a ese hombre moribundo tirado fuera del camino. - El que camina por la vida desarrollando una disponibilidad ante lo nuevo que llega, ante lo imprevisto e inesperado y que, en ocasiones, desencaja es, según el Evangelio, condición para acertar y tener “éxito”. El inmovilismo, el conformismo, la incapacidad para el cambio, la cerrazón conduce directamente a una vida fracasada.

conducta alternativa. Rompe con lo establecido, con lo que todo el mundo hace. Se atreve a romper con la «corriente dominante» y adopta decisiones alternativas que son las que se revelan como acertadas. Sobrepasar el límite de lo razonablemente establecido, ir más allá de la propia seguridad que nos anquilosa, atreverse, tener osadía, ser valientes y decididos son, según el Evangelio, condiciones para acertar. - Y, por último, el que camina por la vida con capacidad de gratuidad: nada podía hacer prever al samaritano que iba a sacar algún provecho de portarse así con el herido, que, al parecer, le acarreó más pérdidas que ganancias; ni siquiera hay por parte de éste una palabra de agradecimiento que pueda compensarle. El samaritano ha entrado en la esfera de Jesús al vivir desde la gratuidad, fuera de todo cálculo y de toda medida. Y ha acertado definitivamente.

- El que camina por la vida con capacidad de conducta alternativa: según la ley vigente, tocar un cadáver suponía incurrir en impureza ritual; y el herido de la cuneta podía estar muerto. Por eso los que «dan un rodeo» están comportándose correctamente, dentro de la estricta legalidad y están acertando. Frente al sacerdote y al levita, el samaritano tiene la osadía de desarrollar una 82

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

3. ADORACIÓN DE LA CRUZ:

4. COMPROMISO

“Mirad a mi siervo a quien elijo”

El buen samaritano nos ha enseñado que, como él, acertamos en la vida cuando, yendo con los sentidos abiertos, desarrollamos la capacidad de percibir más allá de nosotros mismos, la capacidad para posponer los propios proyectos o incluso renunciar a ellos a favor de otros, la capacidad de ser disponibles ante lo nuevo ante lo imprevisto e inesperado que se nos va presentando, la capacidad de tener una conducta alternativa, la capacidad de gratuidad y entrega. La capacidad de acertar.

(El monitor se acerca a la cruz que preside la sala, se arrodilla e invita a la adoración a los jóvenes)

La Cruz es expresión máxima de la Gratuidad de Dios revelada plena y totalmente en Jesús. En ella se nos revela este amor inmenso de Dios que sólo podemos acoger y agradecer, cuando nosotros nos vemos como el hombre herido y tirado en el camino, curados y sanados por el amor infinito que se entrega hasta dar su vida. (silencio) Ve recordando a tus padres y hermanos, a tus amigos, a tus compañeros de clase o de trabajo… se traAl contemplar al Señor crucificado contemplamos tará de que pienses una acción concreta que en tu este derroche de compasión amorosa de Dios para vida cotidiana te ayude a crecer en estas capacidanosotros. Mirarle nos va cambiando el corazón y des que te acercan a Jesús como el buen samaritano. despierta en nosotros el deseo de vivir como Él vivió, A continuación escribes un mensaje en tu móvil (daofrecido y entregado. (silencio) mos unos minutos) y te lo envías a ti mismo (damos Te invito a contemplarle, a estar con El, a acompa- un minuto). ñarle, a compartir su amistad y contarle tus heridas, tus miedos y preocupaciones…pídele que te enseñe a acertar, a no pasar de largo, a encontrarle en el ca- Nota: el monitor vuelve a poner la canción “Dónde irán mino. Y quédate al pie de la cruz. Con El. los hombres”. Invita a los jóvenes a colocar su móvil con el mensaje encima de las fotos, formando una (Silencio largo, que puede acompañarse de música de nueva cruz con ellos. fondo)

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 83

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Sábado Santo

Oficio de lecturas y Laudes.

Unos signos singulares: El fuego y el cirio pascual.

La mañana de este Sábado Santo debería ocuparse en la oración y en la preparación de la gran Vigilia, al menos por el grupo más responsable de la comunidad. Los miembros del IDR podrían preparar y celebrar el Oficio de Lecturas y Laudes. Es un día en que se nos invita a continuar el ayuno del Viernes Santo, siguiendo la primitiva tradición del ayuno prepascual que se rompe en la comunión de la Vigilia.

Nos reunimos en torno a una hoguera, como los israelitas en los campamentos cuando iban hacia la tierra prometida. En la Pascua todo es nuevo, el fuego, el agua del Bautismo, los panes sin levadura… El cirio pascual es un símbolo de Jesucristo resucitado, que conserva las huellas de la pasión, como la cruz y las cinco marcas señaladas con granos de incienso que recuerdan las cinco heridas del crucificado. También se marcan en el cirio el Alfa y la Omega, letras griegas que significan que Jesús es el Señor de esta Pascua, cuyo año tambien se marca, y de todos los tiempos, del principio al fin. Como la columna de fuego que iba guiando a los israelitas en el desierto, así nos guía ahora Jesús y entra el primero en la iglesia, iluminándola con su luz.

EN LA NOCHE SANTA, SOLEMNE VIGILIA PASCUAL.

El Misterio Pascual de Cristo, crucificado, sepultado y resucitado, tiene en esta liturgia nocturna “Madre de todas las demás vigilias”, su celebración culminante. La vigilia comienza en el exterior del templo con la liturgia de la luz y se ilumina la iglesia como signo de la resurrección del Señor. La liturgia de la palabra Los miembros del IDR podrían preparar proclama las maravillas de Dios en la historia de la la hoguera, repartir las candelas a los fieles y salvación, desde la creación del mundo al Misterio proclamar las lecturas. Pascual de Jesucristo; viene la liturgia bautismal, con la renovación de las promesas que se hicieron en la iniciación cristiana, y luego la asamblea es invitada a la mesa que el Señor, por medio de su muerte y resurrección, ha preparado para su pueblo (cuarta parte de la vigilia, liturgia eucarística). 84

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: EL TRIDUO PASCUAL

Domingo de Pascua

de la Resurrección del Señor

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! ...en el Santo Sepulcro.

Un rito propio de este día: El “encuentro”.

En casi todos los pueblos tiene lugar la ceremonia del “Encuentro” de Jesús con su santísima Madre. Es un acto juvenil y alegre, en el que la liberación de MISA “EN LA CENA DEL SEÑOR” la muerte se expresa soltando pajaritos y palomas; como dice el salmo 123: Nuestra vida ha escapado como un pájaro de la jaula del cazador... La piadosa tradición de que Jesús se apareció antes que a nadie a su Madre aparece por primera vez en el apócrifo “Evangelio de Nicodemo” y a él alude también san Ambrosio en su “Tratado sobre las vírgenes”, pero son los autores de los siglos XIV y XV quienes desarrollarán literariamente este tema que hace a María sufrir una pasión paralela a la de su Hijo como corredentora con él. Los miembros del IDR podrían acudir a este acto como grupos de familias, llevando una paloma o cada niño un globo que se sueltan en el momento del encuentro.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 85

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Misa solemne. Los cincuenta días que van desde este domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés han de ser celebrados con alegría y exultación como si se tratase de un solo y único día festivo, más aún, como un “gran domingo”, tal como lo proclama el himno israelita propio de estas fechas que los cristianos aplicamos al Misterio Pascual: “Este es el día en que actuó el Señor; sea nuestra alegría y nuestro gozo” (Salmo 117, 24).

86

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

Segundas Vísperas. Conclusión del Triduo Pascual. Es un acto que podríamos ir recuperando. Son la celebración del encuentro vespertino de Jesús con los caminantes de Emaús y con los discípulos en el cenáculo. Se abre el tiempo de alegría de la Cincuentena, la semana de semanas que es el santo Pentecostés.

2011

Liturgia-Celebración

Cincuentena Pascual

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 87

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Cincuentena Pascual

I.- LA PASCUA DEL PRIMER AÑO DEL “ITINERARIO” Un año más comenzamos la gran jornada de la Pascua, el Pentecostés, la Cincuentena que no forma más que un solo día, aquél en que actuó el Señor y que es nuestra alegría y nuestro gozo (cf. Sal 118, 24). Pero éste es un año especial; estamos ya comprometidos de lleno en el “Itinerario diocesano de renovación” que se convocó tomando como ejemplo el encuentro de Jesús con los discípulos en el camino de Emaús y, como ellos, después de escuchar la voz del Señor, podremos decir en este tiempo de Pascua: ¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras? (Lc 24, 32). Los israelitas debían contar siete semanas de días a partir de la Pascua para completar el Pentecostés y culminar esta cincuentena sagrada con la fiesta “de las semanas” en la que se hacía la ofrenda de los panes amasados con las primicias de la harina (cf. Lev 23, 15-21) y, posteriormente iniciaron la costumbre de celebrar es este día la entrega de la Ley en el Sinaí y de llevar por las calles en procesión los pesados rollos de la Toráh. En el tiempo de la Nueva Alianza, los cristianos seguimos celebrando la sagrada cincuentena, en este año realzada con el primer año del IDR de forma que las primicias de la Pascua nos llevan al gran día de la entrega de la nueva ley de los seguidores de Cristo que es el Espíritu Santo, ley de libertad escrita con la divina unción en los corazones de los fieles.

88

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

II.- LA ESTRUCTURA DEL LECCIONARIO PASCUAL. 1.- Las lecturas evangélicas. Los tres “tiempos” de la Cincuentena Para mantener la tensión y la unidad de la cincuente-

Dos signos para este tiempo de Pascua

na pascual, se podrían tener dos signos al comienzo de cada misa de los siete domingos desde el segundo de Pascua a Pentecostés. En primer lugar se podría disponer una plataforma circular en el cirio pascual para ir colocando en ella –después del saludo inicia– hasta siete velones o cirios como recuerdo de los dones del Espíritu Santo (Is 11, 1-2; Ap 4, 5) mientras se canta una estrofa más del canto de entrada o un canto como “Espíritu Santo, ven”; estos cirios podrían llevar escritos los nombres de los siete dones: Sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Estos cirios se pondrán sobre el altar en la celebración de la entrega de las Biblias al final de la cincuentena pascual.

Los ocho domingos de Pascua están organizados en varios grupos temáticos que conviene tener en cuenta; así el primero de estos es el “tiempo de las apariciones” (domingos 1º, 2º y 3º), en el cual se leen pasajes que evocan aquellos felices encuentros que fundaron la liturgia cristiana y el “día del Señor”.

El otro signo es el rito de la aspersión del agua, con los formularios en forma de invocaciones que trae el Misal y que están recomendados para el tiempo pascual y el canto o rezo del Gloria.

Termina este ciclo en el “tiempo del don del Espíritu” (domingos 6º, 7º -Ascensión y 8º - Pentecostés), de forma que se prepara y se celebra la entrega del Espíritu por Cristo a la Iglesia y la envía a todas los pueblos. De este modo puede proseguir la obra del Buen Pastor. Estas tres etapas aparecen sobre todo en los evangelios; porque las otras dos lecturas siguen un orden independiente, que ocasionalmente se enlaza con el Evangelio, como iremos precisando en cada caso.

Luego sigue el “tiempo de Cristo Pastor de la Iglesia” (domingos 4º y 5º), porque Cristo resucitado vuelve a su Iglesia para conducir a los fieles a la vida eterna que él ya disfruta, y prosigue su obra salvadora a lo largo del tiempo mediante la Iglesia, que anuncia y realiza su obra salvadora y la extiende a toda la humanidad.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 89

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

2.- Las primeras lecturas

III.- MONICIONES Y TEMAS DE HOMILÍA PARA LOS DOMINGOS DE LA CINCUENTENA PASCUAL1

Durante los domingos de Cuaresma, la lectura del Antiguo Testamento ha recorrido las cinco primeras edades del mundo, desde la creación, Abraham, Moisés, David y los profetas. Ahora, con la venida de Cristo y su misterio pascual, comienza la sexta de las edades del hombre, la que nos lleva hasta la séptima, de la parusía y el reino eterno. Toda esta sexta edad ocupa el tiempo jubilar inaugurado por Jesús, es el tiempo de la Iglesia y, por ello, la lectura de los Hechos de los Apóstoles, que no es continua o cronológica sino litúrgica, nos irá ofreciendo los primeros pasos de este tiempo dichoso.

3.- Las segundas lecturas Las lecturas apostólicas de las solemnidades de Pascua, Ascensión y Pentecostés se repiten todos los años, y son comentarios o reflexiones teológicas sobre el misterio que se celebra. En los demás domingos se leen este año pasajes escogidos de la primera carta del apóstol san Pedro, que es una catequesis para los bautizados que nos alecciona en este tiempo de profundización en la iniciación cristiana que hemos recibido. También en esta selección se ha conseguido a veces una armonización temática con el Evangelio, como aparece de modo evidente en los domingos 2º y 4º.

90

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

1

Como en el tiempo de cuaresma, los breves esquemas de homilía se pueden completar con los comentarios que aparecen en la sección “Liturgia” de www.archivalencia.org También se adjuntan moniciones de despedida en algunos de los domingos de Pascua. 2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

A. Los Domingos de las Apariciones

24 de abril

1º Domingo de Pascua EL DÍA DE LA PASCUA

Moniciones a las lecturas Primera lectura. Hechos de los apóstoles 10,34a-43:

Evangelio de Juan 20, 1-18:

La lectura de los Hechos de los Apóstoles nos introduce en la sexta de las edades del mundo, la de la Iglesia de Jesucristo, que comenzó en el año jubilar que inauguró nuestro Salvador.

El evangelio de san Juan nos relata la primera aparición de Jesús resucitado a María Magdalena y la marcha de Pedro y del discípulo amado a comprobar que la tumba del Señor estaba vacía, en la mañana del primer día de la semana.

Segunda lectura. Colosenses 3,1-4:

O bien, en este año B. Mateo28, 1-10 (De la vigilia pascual):

El apóstol explica el sentido salvador del misterio pascual y lo que significa ahora para nosotros; los cristianos hemos resucitado con Cristo en el Bautismo y debemos llevar una vida digna del cielo.

El Señor presente en la Iglesia, que impulsa y da fruto a su actividad, es el mismo Jesús de Nazaret que murió en la cruz y que ha sido resucitado por el Padre con la fuerza transformadora del Espíritu Santo. O bien, en la Misa vespertina. Lucas 24, 13-35:

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 91

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

El día de Pentecostés, en su pregón pascual que hemos escuchado, Pedro respondió a la pregunta de La Eucaristía en el día de Pascua. sus oyentes: “¿Qué hemos de hacer, hermanos?” La lectura de san Pablo nos sitúa en el centro del (Hch 2, 37). Y el Apóstol señaló tres direcciones de Misterio Pascual y nos revela lo que significa este acción que nos deben servir a nosotros: misterio para cada uno de nosotros: Ya que habéis Convertirse y ser bautizados en el nombre de Jesús: resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá Precisamente cuando estamos iniciando un camino arriba, donde está Cristo… Porque habéis muerto y de conversión a Jesús y de renovación de nuestro vuestra vida está con Cristo escondida en Dios (Col bautismo. 3, 1 y 4). Llamar a otros: San Pedro dijo: “La promesa es para Así pues, en nuestra iniciación cristiana, cada crisvosotros y para vuestros hijos, y para todos los que tiano ha sido incorporado, injertado en Cristo, de están lejos, para cuantos llame el Señor Dios nuesmodo que su muerte y resurrección no son sólo un tro” (Hch 2, 39). hecho del paso o una obra maravillosa de Dios, sino también un misterio de salvación que celebramos Unirnos a la comunidad cristiana: La escena de Pentodos a partir del Bautismo, la Confirmación y la Eu- tecostés acaba así:”Y se les unieron unas tres mil caristía, y que renovamos constantemente, ya sea personas. Se mantenían constantes en la enseñanza cuando lavamos nuestra conciencia en la Confesión de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del como cuando participamos en la Comunión. En to- pan y en las oraciones”(Hch 2, 41-42). No podemos dos estos momentos la efusión del Espíritu Santo ser cristianos “por libre”, hemos de tener una conos aplica las gracias y la vivencia del Misterio Pas- munidad de referencia, en la que vivir y testimoniar cual. Buscar los bienes del cielo, purificar nuestra nuestra fe con otros (Ver el texto completo en: ¡Ojalá conducta, es decir, organizar nuestra personalidad y escuchéis hoy su voz, pp. 136-138). nuestra vida según el modelo de Jesucristo. Es lo que intentamos con la penitencia cuaresmal y que ahora En la segunda lectura Pablo saca la conclusión para se nos ofrece como una gracia de la Pascua del Señor la vida cristiana. La muerte y resurrección de Cristo, acontecimientos ambos que han tenido lugar por si estamos preparados para recibirla. nosotros, nos han introducido realmente en su vida: Habéis muerto, habéis resucitado con Cristo. Como todo tiene en él su, consistencia (Col 1, 17), todo se mueve y vive con él. Pero al igual que el ser de Cristo estaba determinado por su obediencia al Padre, así también nuestro ser es inseparable de nuestro deber.

Esquema de homilía.

92

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

Preces para unir a la oración de los fieles en esta Cincuentena Pascual

1.- Para que la Sagrada Escritura, con la luz del Espíritu Santo, sea la verdadera fuente de nuestra espiritualidad y busquemos en ella la respuesta a todas nuestras inquietudes, roguemos al Señor. 2.- Para que permanezcamos constantes en este itinerario de renovación y nuestros grupos mantengan la unidad y el afecto entre los hermanos en la fe, roguemos al Señor. 3.- Para que aumente el número de quienes respondan a la llamada para incorporarse a esta actividad pastoral y evangelizadora, roguemos al Señor. 4.- Para que, Jesús, el Buen Pastor, encuentre respuesta a su llamada y nuestra Iglesia tenga los ministros que necesita para ejercer su sagrada misión, roguemos al Señor. 5.- Para que esta renovación y fortalecimiento de nuestra vida cristiana haga de nosotros nuevos y eficaces apóstoles en nuestra sociedad, roguemos al Señor. 6.- Para que el Espíritu Santo, que nos guía en nuestro itinerario cristiano, nos una en la misión y en el testimonio de su amor, roguemos al Señor. 7.- Para que en la Iglesia no falten quienes consagren totalmente su vida al servicio de Dios y de los hermanos en el Orden sacerdotal y en la vida consagrada, roguemos al Señor. 8.- Para que el Espíritu Santo encuentre acogida en nuestras vidas y renueve nuestras comunidades cristianas, y el anuncio del Evangelio llegue con eficacia a todos los hombres, roguemos al Señor. ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 93

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

1 de mayo

2º Domingo de Pascua EL DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA Moniciones a las lecturas

Esquema de homilía.

Primera lectura. Hechos de los apóstoles 2, 42-47:

El domingo de la octava

Las primeras lecturas del tiempo pascual nos van anunciando la sexta y penúltima etapa de la historia de la salvación, la de la Iglesia, aquella en la que estamos y que se inauguró con Jesucristo. Hoy se nos describe el maravilloso crecimiento de la primitiva comunidad de los creyentes, con el triple ministerio de la palabra, la liturgia y la caridad. Segunda lectura. 1 Pedro 1, 3-9: Durante los domingos de Pascua de este año A, leeremos la primera carta de san Pedro, que es una catequesis para los bautizados que nos alecciona en este tiempo de profundización en la iniciación cristiana que hemos recibido. Evangelio de Juan 20,19-31: Todos los años leemos en este domingo el mismo pasaje del Evangelio que nos muestra el significado del domingo cristiano: El Resucitado establece el ritmo semanal del nuevo “día del Señor”, “a los ocho días”, para actualizar el misterio de su muerte y de su gloria, confirmar nuestra fe, llenarnos de alegría y confiarnos su misión. 94

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

Este día nos hace presente el mejor monumento que los primeros cristianos levantaron a la resurrección del Señor. No hecho de piedra, más duradero que el bronce; pues no fue otro que cambiar la sacrosanta observancia del sábado por el nuevo día del Señor, en el primer día de la semana. Y esto fue porque si bien Dios santificó el sábado y en él descansó de su trabajo creador, Cristo consagró el nuevo domingo con su resurrección y su aparición al recurrir este mismo día. La importancia de la lectura de las dos apariciones que vienen a fundar el nuevo “día del Señor” es tanta que este pasaje evangélico se lee todos los años. Es una estupenda forma de enseñarnos el significado de la asamblea dominical, tan amenazada actualmente entre nosotros por la costumbre del “fin de semana”, cuando éste se plantea como un espacio en el que cabe todo, hasta las compras en domingo, menos el tiempo para formar la asamblea que convoca el Señor. La sagrada liturgia es toda ella un misterio de presencia. Así como no hay ninguna aparición del Resucitado en que los discípulos lo hayan “buscado y encontrado”, sino que siempre es Él quien ha tomado la inicia2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

tiva, así en la asamblea dominical Él sigue siendo el convocador. La acción litúrgica parte de la presencia de Cristo en medio de los reunidos en su nombre, se extiende a la Palabra de Dios mismo que, mediante la proclamación de las Escrituras, sigue hablando a su Iglesia, y culmina en la liturgia eucarística.

el tiempo. No se puede separar la liturgia de la caridad, ni el profetismo de las otras dos actividades. Cada una de ellas, sin las otras, deja de ser cristiana.

La Iglesia sigue estando animada por el don pascual del Espíritu, que crea en ella el dinamismo triple y único que realiza en el mundo el ministerio de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey. La primera lectura nos describe la vida de la comunidad escuchando la doctrina de los apóstoles, celebrando el culto mediante la oración y los sacramentos - el bautismo, la fracción del pan (eucaristía), la unción de enfermos, las ordenaciones... - y ejerciendo la diaconía de Cristo mediante la comunión de bienes materiales con los necesitados. Del mismo modo, actualmente, la tarea pastoral de las parroquias y de la diócesis se apoya en este ministerio con tres facetas que no son compartimientos estancos y exclusivos, sino formas especializadas de realizar la obra del único Cristo en

llamada de nuestro Pastor para iniciar esta actividad diocesana. El Señor sigue con nosotros; en su nombre, ¡id y llevad a todos la paz del Resucitado! R/. Demos gracias a Dios.

Por ello este día, el día que hizo el Señor, es la fuente y el culmen de toda la vida cristiana. Vivamos con alegría este tiempo en el que Cristo - nuestra Pascua - se Con alegría escuchamos hoy la palabra de Pedro que ha hecho para nosotros solemnidad y sacramento. felicita a los nuevos cristianos: No habéis visto a Jesucristo, y le amáis (1 Pe 1, 9; Segunda lectura) inspi- Monición de despedida rada en la última bienaventuranza pronunciada por En el “Itinerario de Renovación”, el próximo dominCristo y dirigida a los cristianos de todos los tiempos: go es muy importante, porque iremos al encuentro “Dichosos los que crean sin haber visto” (Juan 20, 29). de Jesús en el camino de Emaús, donde comenzó la

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 95

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

8 de mayo

3º Domingo de Pascua EL DOMINGO DE EMAÚS

Moniciones a las lecturas

Esquema de homilía.

Primera lectura. Hechos de los apóstoles 2, 14.22-23:

Con Jesús en el camino de Emaús.

El primer anuncio público de la resurrección del Señor, hecho por San Pedro en el día de Pentecostés, declara que la muerte y glorificación de Jesucristo son el cumplimiento de todo lo dispuesto por Dios para la redención de la humanidad, conforme estaba contenido en las profecías del Antiguo Testamento. Segunda lectura. 1 Pedro 1, 17-21: Los cristianos ponemos nuestra fe y nuestra esperanza en Dios, que resucitó a la gloria a su Hijo Jesucristo, que se había ofrecido en sacrificio como el Cordero de la nueva Pascua de la salvación. Evangelio de san Lucas 24, 13-55: El relato pascual de la aparición de Jesús a los caminantes de Emaús se dirige ahora a nosotros, que leemos las Escrituras con la mente iluminada por el Espíritu Santo, que es el don principal del Señor resucitado. La palabra de Dios nos lleva a la Eucaristía y a la fracción del pan.

96

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

En la tarde del primer día de la semana, en la primera Pascua de resurrección, dos discípulos iban camino de Emaús, cerca de Jerusalén. No van invocando a Jesús, llamándolo para que se les aparezca, sino que caminan bajo el peso de la desilusion. Y es el Señor el que se les aproxima y se les revela. Así, en este maravilloso episodio vemos cómo la fe pascual de la Iglesia se acrecienta mediante la interpretación que Jesús hace de sí mismo. Los discípulos que caminan con el desconocido hablaban de Jesús como si fuese un simple profeta; pero Jesús recurre a las Escrituras que se leían en las sinagogas: la Ley, los Profetas y los demás libros. Todo lo que se narra proféticamente en la Escritura indica que el sufrimiento y la muerte no son la última palabra de Dios sobre el hombre, sino que el Hombre definitivo, el Mesías, experimenta y comunica la salvación. En esta ocasión vamos a escuchar un pasaje muy oportuno que nuestro Arzobispo escribió en su Carta Pastoral de convocatoria del “Itinerario” (Seréis mis testigos, pp.14-15):

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

“En medio de nuestras conversaciones y preocupaciones, Jesús camina a nuestro lado, nos interpela, y nos pregunta: “¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?”. En este “Itinerario de Renovación”, esta pregunta de Jesús es fundamental: ¿Cuáles son las preocupaciones de los hombres y mujeres a los que hemos de proclamar el Evangelio? ¿Qué es lo que ocupa las vidas de aquellos que van de camino? La respuesta es el punto de partida pues nos ayudará a situarnos ante las preocupaciones de los hombres y mujeres de hoy. La pregunta de Jesús ayuda a los discípulos a indagar en sus propias vidas, a dar razón de sus preocupaciones, a ver qué les pasa, a saber situarse ante la realidad que les supera, que no entienden y que condiciona sus vidas.

No hemos de engañarnos: el desaliento no está sólo fuera de nuestras parroquias, en los que no son cristianos o no viven con intensidad su fe, sino que también en el seno de nuestra Iglesia Diocesana nos encontramos en esta situación de desesperanza. Por eso, es tan importante que nos dejemos interpelar de nuevo por Jesús en el camino de nuestras vidas.

La época que estamos viviendo, con sus propios retos, resulta en cierto modo desconcertante. Tantos hombres y mujeres parecen desorientados, inseguros, sin esperanza, y muchos cristianos están sumidos en este estado de ánimo. Ésta será, pues, la primera etapa de nuestro Itinerario: conocer la situación de nuestro mundo y de nuestra Iglesia en Valencia para dar una respuesta adecuada desde la “Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta podero- situación en la que vivimos”. so en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo…”. Esta respuesta de los discípulos refleja muy Entre la penumbra del crepúsculo y el ánimo sombrío bien la situación en la que vivimos. Muestra el respe- que les embargaba, aquel Caminante era un rayo de to, incluso la admiración, que sienten por Jesús, pero luz que despertaba la esperanza y abría su espíritu al no se atreven a decir quién es Jesús para ellos. Y su deseo de la plena luz. «Quédate con nosotros», surespuesta muestra su profunda desesperanza, una plicaron, y Él aceptó. Poco después el rostro de Jesús esperanza hundida. No se atreven a decir si ellos le desaparecería, pero el Maestro se había quedado veconsideraban el Mesías: Jesús ha muerto y todo ha ladamente en el «pan partido», ante el cual se habían terminado. “Algunos de los nuestros fueron también abierto sus ojos. al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron”.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 97

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

B. El Tiempo del Buen Pastor

15 de mayo

4º Domingo de Pascua PASTOR Y OBISPO DE NUESTRAS ALMAS Moniciones a las lecturas

Esquema de homilía.

Primera lectura. Hechos de los Apóstoles 2, 14a.37-41:

El domingo del Buen Pastor

A lo largo de los tres ciclos de lecturas dominicales, se lee en este domingo 4º de Pascua el discurso de Jesús en el que se presenta como el Pastor que lleva a los redimidos hacia la salvación. En la primera parte del discurso (año A), Jesús resucitado se proclama como el único pastor de sus ovejas; por eso él las conoce y ellas conocen su voz, le siguen cuando las llama por su Segunda lectura. nombre (Jn 10, 4) (en el aprisco hay otras muchas ove1 Pedro 2, 20b-25: jas que todavía no son de Cristo) y las lleva a pastar a La lectura de san Pedro es el mejor comentario al las verdes praderas. Él es el pastor legítimo que entra Evangelio del Buen Pastor. Cristo resucitado nos ha en el aprisco por la puerta que - en otra imagen - es él marcado un camino para que sigamos sus huellas y mismo, y no como los ladrones y bandidos (los falsos maestros) que entran por otra parte para robar y malleguemos con él al cielo. tar (Jn 10, 8 y 10). Sus ovejas se caracterizan por tener Evangelio de Juan 10, 1-10: un oído especial, una especie de instinto para distinEl Señor comienza su discurso en el que se presenta guir al verdadero pastor -–a un extraño no le seguirán, a sí mismo con el único pastor y la puerta para entrar porque no conocen la voz de los extraños (Jn 10, 5)–, en el reino de Dios. Los cristianos no podemos me- y adquieren este sentido especial de la fe verdadera nos que seguir la tarea de los apóstoles y anunciar a mediante el sonido único e inconfundible de la palatodos los hombres la vida, la verdad y el camino que bra de Dios que oyen en Jesús. es Cristo resucitado. La conclusión del primer sermón misionero de san Pedro en Jerusalén muestra el efecto de la palabra de Dios que es el Evangelio de la resurrección de Cristo. Comienza la reunión del nuevo pueblo de Dios, nacido en el bautismo.

98

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

Esta palabra tiene un sonido completamente distinto al de todas las visiones del mundo, religiones e ideologías puramente humanas, y Jesús sabe que su pretensión no es comparable ni homologable con ninguna otra: Yo soy el camino... Nadie se acerca al Padre sino por mí (Jn 14, 6); por eso todos los otros caminos y puertas conducen al error y al extravío. El que reivindica para sí toda la verdad tiene que mostrar una divina intolerancia para con todos los caminos inventados por los hombres, pues ninguno de ellos conduce a los únicos pastos eternos que son capaces de saciar. Ninguno de ellos lleva a la casa del Padre.

Jesús nos da la posibilidad y la ayuda necesaria para seguirle, pero, además, nos ha dejado su ejemplo para que sigamos sus huellas. Llegaremos al hogar eterno de nuestro Pastor si ponemos los pies en sus huellas, imitando su ejemplo como verdaderos siervos de Dios, no rehuyendo la cruz sino abrazándola en su seguimiento. Con el salmo responsorial 22 oramos: El Señor es mi pastor, nada me falta.

El Pastor nos dejó un ejemplo para que sigamos sus huellas.Las heridas de Jesús, que soportó con dulzura todas las injurias y sufrimientos, cargando con nuestros pecados en el leño de la cruz sin rebelarse contra el dolor que sufre la humanidad, sino poniéndose obedientemente - el Siervo de Yahwéh - en manos del Padre que juzga justamente (1 Pedro 2, ) nos han curado y nos han conferido ese instinto que nos permite seguir su ejemplo como auténtica llamada de Dios: nosotros, que andábamos como ovejas descarriadas hemos vuelto al pastor y guardián (en el griego de la Biblia, Epískopos, Obispo) de nuestras almas (1 Pe 2, 25).

La Iglesia Diocesana necesita recuperar la alegría y eso lo tendrá si se dedica a contemplar el rostro del Señor, si se hace peregrina, si se decide a anunciar con entusiasmo y convicción profunda a Jesucristo, en definitiva, si se deja guiar por quien es su Pastor, Jesucristo.

Recordamos ahora las palabras de nuestro Arzobispo al comienzo del Itinerario de renovación (Seréis mis testigos, p.12) :

Hoy, que se celebra el Día de oración por las vocaciones, pidamos que el Señor conceda a nuestra Iglesia los pastores que tanto necesita.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 99

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

22 de mayo

5º Domingo de Pascua JESÚS, CAMINO, VERDAD Y VIDA

Moniciones a las lecturas

Esquema de homilía.

Primera lectura. Hechos de los apóstoles 6, 1-7:

La despedida del Buen Pastor

La Iglesia apostólica, guiada por el Espíritu de Cristo resucitado, va desarrollando sus ministerios para atender a la triple misión de la liturgia, la predicación y la caridad. En el episodio que se lee hoy se ha visto el origen del orden del diaconado. Segunda lectura. 1 Pedro 2, 4-9: La Iglesia de Cristo es el nuevo Israel, sin estar ligada a las instituciones o a los lugares materiales, sino que todo en ella es fruto de la acción del Espíritu. Los cristianos forman desde la iniciación cristiana el nuevo sacerdocio regio y espiritual. Evangelio de Juan 14, 1-12:

El domingo siguiente al del Buen Pastor forma una cierta unidad con él, pues cada año nos trae una enseñanza que Jesús, Maestro y Guía de la Iglesia, dirige a sus discípulos a la manera de un mensaje fundamental, como un testamento espiritual que les deberá orientar en su porvenir. El pasaje evangélico de hoy está situado al comienzo del discurso de despedida del Señor en la última Cena. De este modo, en los próximos domingos, escucharemos la palabra de Jesús como preparación a la Ascensión y a Pentecostés. En la liturgia evocamos esos días durante los cuales, según san Lucas, Jesús estuvo hablando con los discípulos acerca del reino de Dios (Hechos 1,3). Hoy Jesús comienza anunciando su próxima glorificación: Cuando vaya a la casa del Padre y os prepare sitio volveré y os llevaré conmigo... Y a donde yo voy, ya sabéis el camino (Juan 14, 3-4).

Jesús inicia su discurso de despedida al término de la última cena. Leídas en este tiempo litúrgico de la Pascua, Nuestro Pastor no nos dejó una filosofía ni un métolas palabras del Señor nos orientan hacia la Ascensión do de vida, ni tan siquiera un código de normas para al Padre y son como su testamento espiritual. alcanzar la salvación. Jesús se dio a sí mismo como camino o medio para llegar a vivir junto a Dios. Jesús es la vida porque es el único que la posee en plenitud y puede comunicarla (cf. Juan 5,26). Por ser la vida plena es la verdad total, es decir, puede conocerse y proclamarse como la plena realidad del hombre y de Dios. Es el único camino, porque sólo su vida y su 100

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

muerte, proclamadas y re-presentadas en el misterio litúrgico, muestran al hombre el itinerario que lo lleva a realizarse. Seguirlo, por tanto, consiste en recorrer su camino, asimilarse vital y personalmente a su vida y muerte mediante la participación en los sacramentos y la práctica de la caridad. Tenemos a Jesús como nuestro camino cuando, en todos los momentos de nuestra vida, comulgamos con sus padecimientos, muriendo su misma muerte para llegar a su resurrección gloriosa (cf. Fil 3, 10-11). Estamos en camino como Iglesia que peregrina en Valencia, y el Señor es el Pastor y modelo para este “Itinerario de Renovación” que, recordémoslo, es “un tiempo de oración, de estudio y de acción que nos lleve a consolidar las bases de la tarea que nuestra Iglesia en Valencia tiene encomendada: proclamar la Buena Noticia del Evangelio, anunciando a Jesucristo Resucitado en este momento de la historia”, como escribió nuestro Arzobispo en su Carta Pastoral de convocatoria (Seréis mis testigos, p. 12-13). Tras la marcha de Jesús al Padre y el envío del Espíritu Santo sobre la Iglesia, se construye la morada, el templo vivo de Dios en medio de la humanidad, y los que lo forman como piedras vivas son al mismo tiempo los sacerdotes que ejercen su ministerio en él y que son designados incluso como sacerdocio real (1 Pedro 2,5 y 9; Segunda lectura).

La primera lectura, en la que se narra la elección de los primeros diáconos para encargarlos de una tarea preferentemente administrativa, temporal de la Iglesia, mientras que los apóstoles prefieren dedicarse a la oración y al servicio de la palabra (Hechos 6,4; Primera lectura), muestra las dos dimensiones de la casa espiritual construida sobre Cristo; Él estaba en contacto permanente de oración con el Padre y anunciando su palabra, pero al mismo tiempo había sido enviado a los hombres del mundo, a enfrentarse a sus miserias, enfermedades y problemas espirituales, así también se reparten en la Iglesia los diversos carismas y ministerios sin que por ello se pierda su unidad (los primeros diáconos, como Esteban y Felipe, predicaban y bautizaban, además de administrar las ayudas materiales). Dicho con palabras del Evangelio: Cristo va a reunirse con el Padre sin dejar de estar con los suyos, y no los olvida en su oración; el Espíritu que él les envía es transmitido a su vez por la Iglesia a sus ministros, y es el alma de aquella, Espíritu misional que dirige y anima la misión de la Iglesia.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 101

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

29 de mayo

6º Domingo de Pascua DAR RAZÓN DE NUESTRA ESPERANZA

Moniciones a las lecturas

Esquema de homilía.

Primera lectura. Hechos de los Apóstoles 8,5-8.14-17:

El Espíritu de la verdad.

Los apóstoles perfeccionaban la iniciación cristiana de los recién bautizados confiriendo el don del Espíritu Santo mediante el gesto de la imposición de las manos. Es lo mismo que ahora se representa mediante el signo de la unción con el santo crisma en el sacramento de la confirmación. Segunda lectura. 1 Pedro 3,15-18: Los cristianos estamos animados por el mismo Espíritu que resucitó a Jesucristo de entre los muertos. Este Espíritu nos mueve a dar testimonio de nuestra esperanza en el mundo a pesar de todas las contradicciones. Evangelio de Juan 14,15-21: Jesús continúa el discurso de despedida, consolando a los discípulos y prometiéndoles el don del Espíritu Santo. Son palabras llenas de misterio que se fueron realizando en la vida y experiencia de la Iglesia.

Comenzamos la última etapa de la Cincuentena Pascual. Los tres próximos domingos están centrados temáticamente en el don o gracia pascual del Espíritu Santo, que Jesucristo envía desde el Padre, luego de ser exaltado en la gloria (Solemnidad de la Ascensión, próximo domingo). La primera lectura de este domingo muestra la acción del Espíritu Santo en los primeros pasos de la Iglesia de Cristo. El Espíritu, en efecto, no sólo perfeccionó la iniciación cristiana de los samaritanos (año A), sino que incluso se adelantó al bautismo, cuando Pedro vacilaba en admitir a los paganos en la Iglesia (año B) e hizo caer, en esta sexta etapa de la historia de la salvación, las seculares fronteras del antiguo Pueblo de Dios (año C). Este año leemos que Felipe, uno de los “diáconos” de origen helenista, llegó a Samaria huyendo de la persecución que ocasionó la muerte de Esteban; allí, actuando por su cuenta, evangelizó y bautizó a muchos samaritanos. Entonces el colegio de los apóstoles envió a Pedro y Juan para que completaran aquella primera iniciación cristiana mediante el don del Espíritu Santo. En el Evangelio continuamos leyendo el discurso de despedida de Jesús en la última cena. Cristo se despide de los suyos antes de iniciar su Éxodo por medio de la Pasión y la Ascensión, pero es para volver

102

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

con el don pascual del Espíritu y permanecer así en la Iglesia. Jesús promete a los que permanezcan en su amor el Espíritu de la verdad. Jesús, al que escuchábamos el domingo pasado como el camino, la verdad y la vida, se había designado a sí mismo como la verdad, en la medida en que en él –en su vida, muerte y resurrección– se revela la esencia del Padre de un modo perfecto y definitivo: sólo mediante el destino humano de Jesús se ha demostrado como verdad la afirmación de que Dios es amor (1 Juan 4, 8.16), nada más que amor, y que todos los demás atributos, como creador, todopoderoso o justo, no son sino formas y aspectos de su amor. Los discípulos no podían comprender esta verdad que Cristo es y manifiesta en su vida, antes de que el Espíritu de la verdad descendiese sobre ellos. Entonces, les dice Jesús, comprenderéis la unidad del amor entre el Padre y el Hijo, y la unidad entre Cristo y los hombres que aman. Esta unidad es el Espíritu, y él es quien la crea. Esta unidad exige una coherencia con el conjunto de la vida del creyente en Cristo, pues, como dice el Maestro: El que acepta mis mandamientos y los guarda, ése me ama; al que me ama, lo amará mi Padre, y yo también lo amaré y me revelaré a él (Juan 14, 21).

La consecuencia de lo proclamado en el Evangelio es que el cristiano debe estar siempre dispuesto para dar razón de su esperanza (1 Pedro 3,15; Segunda lectura), porque le anima el Espíritu de la verdad. No se trata de afirmar con prepotencia que se posee la verdad; nuestra respuesta a quienes nos preguntan debemos darla con mansedumbre y respeto. Con mansedumbre, porque nosotros no somos dueños de la verdad, sino que ésta nos ha sido dada; y con respeto, porque hemos de ser respetuosos con la opinión de los demás y con su búsqueda de la verdad. En el “Itinerario de renovación” nos preparamos precisamente para dar razón de nuestra esperanza. También Cristo, el justo (y nosotros no lo somos), murió por los injustos. Él era hombre como nosotros, y por eso lo pudieron matar; pero como poseía el Espíritu, fue devuelto a la vida (1 Pedro 3,18). Esta es también nuestra esperanza.

Monición de despedida El próximo domingo estamos citados de nuevo en el Monte de los Olivos, para encontrarnos con el Señor, que deja esta tierra corporalmente para ir junto al Padre. En esa solemnidad de la gloriosa ascensión al cielo, recibiremos su mandato de extender su Evangelio a todas las gentes. ¡Llevad a todos la alegría y la paz que nos entregó Jesús. Marchad en paz! R/. Demos gracias a Dios.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 103

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

5 de junio

Solemnidad de la Ascensión ASCENSIÓN DEL SEÑOR Moniciones a las lecturas

Esquema de homilía.

Primera lectura y Evangelio: Hechos 1, 1-11 y Mt 28, 16-20:

La misión universal

Estas dos lecturas proclaman el mismo acontecimiento de la Ascensión del Señor a los cielos que se celebra en esta festividad. Estamos en el penúltimo momento del misterio pascual, antes de la donación del Espíritu Santo.

La Ascensión es un momento más del único misterio pascual de la muerte y resurrección de Jesucristo, y expresa sobre todo la dimensión de exaltación y glorificación de la naturaleza humana de Jesús como contrapunto a la humillación padecida en la pasión, muerte y sepultura.

Al contemplar la ascensión de su Señor a la gloria del Padre, los discípulos quedaron asombrados, porque Esta lectura es una reflexión teológica sobre el senti- no entendían las Escrituras antes del don del Espírido profundo que tiene la Ascensión del Señor para la tu, y miraban hacia lo alto. Las palabras de los dos hombres mensajeros son fundamentales: Galileos, Iglesia y para cada cristiano. ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse (Hechos 1,11). Segunda lectura. Efesios 1,17-23:

En el relato de este misterio según el Evangelio de san Mateo (28,19-20), el Señor envía a los discípulos a proclamar y a realizar la salvación, según el triple ministerio de la Iglesia: pastoral, litúrgico y magisterial: Id y haced discípulos de todos los pueblos (por el anuncio profético y el gobierno pastoral, formando y desarrollando la vida de la Iglesia), bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo (aplicándoles la salvación, introduciendo sacramentalmente en la Iglesia); y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado ( mediante el magisterio apostólico y la vida en la caridad, el gran mandato). Se está cumpliendo 104

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

el plan de Dios, y la salvación, anunciada primero a Israel, es proclamada a todos los pueblos. En esta obra de conversión universal, por larga y laboriosa que pueda ser, el Resucitado estará vivo y operante en medio de los suyos: Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo. Al mismo tiempo, el Evangelio fundamenta el valor de la liturgia y de toda la obra de la Iglesia como una acción divina y humana a la vez, en la que Cristo tiene un papel protagonista y a la que asocia a su amadísima Esposa la Iglesia (Cf. Sacrosanctum Concilium 7). Entender y vivir la liturgia como “misterio” es tener presente, en primer lugar, “el valor de lo invisible” y adorar y recibir la presencia de nuestro Señor y Cabeza como Salvador y Mediador universal. Así lo proclama la lectura apostólica cuando concluye que el Padre, cuando recibió la humanidad glorificada de su Hijo, todo lo puso bajo sus pies, y lo dio a la Iglesia como cabeza, sobre todo. Ella es su cuerpo, plenitud del que lo acaba todo en todos (Ef 1, 23).

que el Padre nos ha confiado en el mundo y labramos nuestra salvación (Vaticano II, Lumen gentium 48).

Monición de despedida Una vez más estamos citados, el próximo domingo, en el Cenáculo de Jerusalén, para actualizar el gran acontecimiento de Pentecostés. Allí contemplaremos la gloria del Señor que nos entregará el don del Misterio Pascual que es su Espíritu Santo. Con los ángeles de la Ascensión os repetimos: “No os quedéis mirando al cielo. Aguardad al Señor que viene a vosotros con su Espíritu de verdad, de vida y de amor”. ¡Marchad en paz! R/. Demos gracias a Dios.

Deseando unirnos de forma más comprometida con la misión de la Iglesia por medio del “Itinerario de renovación”, en este envío solemne que se proclamó en la Ascensión y se confirmó en Pentecostés, no nos apartamos del mundo, desencarnándonos, sino que somos llevados a trabajar en él con todos los hombres, porque, instruidos por la fe acerca del sentido de nuestra vida temporal, al mismo tiempo, con la esperanza de los bienes futuros, llevamos a cabo la obra ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 105

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Meditación de Misiones Los Once discípulos estaban en Galilea.

¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor! ...en Galilea y en todo el mundo

El Señor Jesús iba a despedirse de ellos. Se subieron a un monte y contemplaron aquel paisaje abierto, inmenso, con la raya del mar azul hacia el este. Y viendo todas aquellas tierras y mares El Señor Jesús del dijo Mirándolos uno a uno: “Id y haced discípulos de todos los pueblos. Bautizándolos. Además enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y no olvidéis que estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. Un pasado de la Iglesia en Valencia Los Cristianos en Valencia hemos mirado todo el mundo durante muchos siglos. El mandato de Jesús de ir por toda la tierra a hacer discípulos, ir a bautizar a muchos, ir y enseñar el evangelio, ir y levantar la humanidad ha sido el lema de muchos Valencianos y Valencianas en el decorrer de la historia. Y algunos de ellos hasta llegaron a morir por Cristo en tierras lejanas.

106

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

Anunciar a Cristo hoy por todo el mundo Esa ansia misionera de nuestra Iglesia en Valencia está también presente hoy entre nosotros. Hoy tenemos muchos misioneros y misioneras Valencianos. Hay muchos de nosotros que han salido a otros países con el fuego de Jesús en el corazón y con un gran amor a las personas de otras culturas lejanas y diferentes. Ese fuego ha de quemar en otros muchos pechos de los Católicos de nuestra Diócesis. Queremos que estos nuevos Sacerdotes, Religiosos, Religiosas, Laicos y hasta familias enteras se marchen a anunciar el Evangelio del Señor Jesús a tantos y tantos que no lo conocen. Necesitamos “Testigos” de Cristo que sean de nuestra tierra y que este por todo el mundo. ¡Ojalá escuchéis esta llamada del Señor mientras os renováis en este itinerario diocesano!

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 107

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

12 de junio

Solemnidad de Pentecostés DON PASCUAL DEL ESPÍRITU Moniciones a las lecturas

Esquema de homilía.

Primera lectura. Hechos 2,1-11:

El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia.

El día final de la cincuentena pascual, al llegar el día festivo de Pentecostés, cuando en el templo de Jerusalén aún subía el humo del sacrificio de la mañana, y las calles se iban llenando de fieles y peregrinos que celebraban la entrega de la Ley de Moisés en el Sinaí, los escasos seguidores del Maestro de Nazaret, el Crucificado, estaban reunidos en oración junto Segunda lectura: con María, la Madre de Jesús. Y allí recibieron el don 1 Co 12. 3b-7.12-13: prometido por el Resucitado: la nueva Ley y el alma El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia; toda la obra de la nueva Iglesia, el Espíritu Santo. A partir de aquí de Jesucristo se aplica gracias a él. El Espíritu Santo es creada la Iglesia Una y santa. Aquí comienza el hace posible la confesión de fe y nos une en un solo anuncio del Evangelio, junto con la celebración del Resucitado y las obras nuevas del Reino. cuerpo. Esta lectura proclama el acontecimiento de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cuando se cumplió la Cincuentena Pascual o “Pentecostés”. En la fiesta judía de la entrega de la Ley de Moisés, recibimos la nueva Ley de Cristo: El Espíritu Santo.

El discurso de san Pedro en este mismo día nos da la clave para comprender el misterio (designio divino) En el día de Pascua, Jesús envía a los apóstoles y les contenido en el acontecimiento de Pentecostés: A comunica su Espíritu. Volviendo a leer lo mismo que este Jesús lo resucitó Dios, de lo cual todos nosoal comienzo de la Pascua, recordamos que toda la tros somos testigos. Exaltado a la diestra de Dios Cincuentena es un gran día de fiesta, el día que hizo y recibida del Padre la promesa del Espíritu Santo, el Señor. le derramó según vosotros veis y oís (Hechos 2,3233). Pentecostés manifiesta a Cristo Resucitado en el ejercicio pleno de su sacerdocio único, lo que es la finalidad de toda su vida a partir de la Encarnación histórica: obtener primero para sí, y después para los discípulos el Espíritu Santo, Espíritu del Padre y del Hijo en la coeternidad bienaventurada, alegría y Evangelio de Juan 20,19-23:

108

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

amor divinos y transformantes. No podemos separar a Cristo del Espíritu. San Pablo nos enseña que las dos principales obras de la gracia de Cristo - la fe y la comunión eclesial - se realizan a lo largo del tiempo gracias a la intervención del Espíritu Santo. El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia; toda la obra de Jesucristo se aplica gracias a él. El Espíritu Santo hace posible la confesión de fe - sin Él nadie puede decir “Jesús es el Señor” (Co 13,3b; Segunda lectura) - y nos une en un solo cuerpo. Sólo el Espíritu, don del Padre, revela a Cristo resucitado - sólo Cristo revela al Padre - y sólo él con el Espíritu lleva al Padre. El centro de esta revelación es la resurrección como obra del Espíritu (Rom 1,1-4 y 1 Cor 15,45). Y como Cristo, también nosotros (Rom 8,1-10).

nos impregnar por el ardor de la predicación apostólica después de Pentecostés. Hemos de revivir en nosotros el sentimiento apremiante de Pablo, que exclamaba: “¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!” (1 Co 9,16).

Monición de despedida

Hermanos y hermanas: Hemos llegado al final de un tiempo que comenzó en la cuaresma y durante el cual hemos ido siguiendo el primer curso del “Itinerario diocesano de renovación”. Dentro de tres años, si Dios quiere, Pentecostés será la conclusión de esta peregrinación espiritual y pastoral, ¿Qué quiere el Señor de este “Itinerario”, cuántas maravillas habrá obrado en nuestra vida, y en nuestra Diócesis? ¿Cuánta gracia habrá derramado? ¿Habremos escuLa celebración de esta solemnidad nos invita a vivir chado de verdad la voz del Señor? Confiemos en la en un renovado Pentecostés: Como los apóstoles guía y la asistencia del Buen Pastor y de su Santo Esnos encontramos pobres y en gran medida desva- píritu. ¡En el nombre del Señor: Id a todo el mundo y lidos ante el mundo. Ha pasado ya, incluso en los anunciad el Evangelio! R/. Demos gracias a Dios. Países de antigua evangelización, como el nuestro, la situación de una “sociedad cristiana”, la cual, aún con las múltiples debilidades humanas, se basaba explícitamente en los valores evangélicos. Hoy se ha de afrontar con valentía una situación que cada vez es más variada y comprometida, en el contexto de la globalización y de la nueva y cambiante situación de pueblos y culturas que la caracteriza. La llamada a la “nueva evangelización” señala que hace falta reavivar en nosotros el impulso de los orígenes, dejándo¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 109

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Vigilia de Pentecostés 1. Introducción Nos reunimos como los discípulos en el cenáculo, como y con María, la madre, como y en la Iglesia, para escuchar la voz del Señor, para prepararnos a recibir el gran don de Dios, a Dios que se hace Don, la “promesa del Padre”. El Espíritu Santo es el Don y la capacidad de donar. Más que el amante o el amado es el Amor que capacita toda entrega y toda unión. En un ambiente de fiesta y de esperanza, sean nuestras actitudes principales las de la pobreza, acogida y súplica intensa. Pobreza, porque sin el reconocimiento de nuestro vacío no viene el Espíritu. Es el Padre de los pobres, no de los ricos. Acogida, porque el Espíritu nos asiste y viene como huésped y amigo, y hay que abrirle la casa con toda la disponibilidad. El Espíritu Santo es ejemplo y maestro divino de humildad. Él está ahí, pero no se deja ver. Es como energía y perfume, se siente su presencia pero no se le ve. No quiere protagonismo: no quiere ser visto, sino ser en nuestros ojos luz.

Canto: Ven, Espíritu de Dios. Ven, Espíritu de Dios, sobre mí, me abro a tu presencia, cambiarás mi corazón. 1.- Toca mi debilidad, toma todo lo que soy. Pongo mi vida en tus manos y mi fe. Poco a poco llegarás a inundarme de tu luz. Tú cambiarás mi pasado. Cantaré. 2.- Quiero ser signo de paz, quiero compartir mi ser. Yo necesito tu fuerza, tu valor. Quiero proclamarte a Ti, ser testigo de tu amor. Entra y transforma mi vida. Ven a mí.

Súplica, que es hija de la necesidad y del deseo, pidiendo con fuerza y con fe la venida del Espíritu a nosotros, a la comunidad, a la Iglesia en Valencia ilusionada por el IDR.

110

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

2. Lecturas Monición: En Babel se inicia la dispersión, la falta de entendimiento y de comunión, la rivalidad entre los hombres. Babel es el orgullo humano, que quiere llegar hasta Dios. La lengua de Babel es la del individualismo, el egoísmo y la ambición, por eso los hombres no se entienden.

se dijo:”Todos forman un solo pueblo y hablan una misma lengua; y éste es sólo el principio de sus empresas; nada de lo que se proponga les resultará imposible. Voy a bajar a confundir su idioma para que no se entiendan más los unos a los otros”. De este modo, el Señor los dispersó de allí por toda la tierra y dejaron de construir la ciudad. Por eso se llamó Babel, porque allí confundió el Señor la lengua de todos los habitantes de la tierra, y desde allí los dispersó por toda su superficie.

En Pentecostés se pone fin a la dispersión y se inicia el movimiento contrario de reunificación y entendiPalabra de Dios miento, de encuentro y comunión. Los hombres empiezan a hablar la misma lengua, la del Espíritu, la Canto: del amor. Todos se entienden. Salmo 103

Primera lectura. Lectura del libro del Génesis (11, 1 – 9) Toda la tierra hablaba una misma lengua y usaba las mismas palabras. Al emigrar los hombres desde oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: - Vamos a hacer ladrillos y a cocerlos al fuego. Emplearon ladrillos en lugar de piedras y alquitrán en lugar de argamasa; y dijeron: - Vamos a edificar una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo; así nos haremos famosos y no nos dispersaremos sobre la faz de la tierra. Pero el Señor bajó para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban edificando, y

Danos, oh Señor, tu Espíritu y renovarás la faz de la tierra (Bis) - Bendice, alma mía, al Señor; Dios mío ¡qué grande eres! Cuantas son tus obras, Señor. La tierra llena está de tus criaturas. - Mi vida es el testimonio que doy de Ti ante los hombres. Dame fuerza y concédeme tus dones y yo te seguiré siempre, Señor.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 111

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Segunda lectura

3. Invocación

Lectura de los Hechos de los apóstoles (2, 1-11)

Ven, Espíritu Santo – Amor, apaga en nosotros los fuegos del odio y al violencia, quema con tu fuego egoísmos e impurezas, el fuego que purifica y transfigura, enciéndenos.

Todos los discípulos estaban juntos el día de Pentecostés. De repente un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se repartían, posándose encima de cada uno. Se llenaron todos de Espíritu santo y empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu le sugería.

Ven, Espíritu Santo – Comunión,

derriba las barreras que dividen a los pueblos y a los hombres, nuestras torres orgullosas, con la fuerza de tu viento, Se encontraban entonces en Jerusalén judíos de- multiplica los lazos solidarios, votos de todas las naciones de la tierra. Al oír el cose las rupturas con el hilo del perdón. ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su pro- Ven, Espíritu Santo – Luz, pio idioma. Enormemente sorprendidos pregun- pon entendimiento en las viejas discusiones y rencitaban: -¿No son galileos todos estos que están llas, hablando? Entonces ¿cómo es que cada uno los enséñanos la lengua común, humanitarias, oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre la lengua de la tolerancia y del respeto, nosotros hay partos, medos y elamitas, otros vi- que todos podamos valorarnos, comprendernos, vimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el dialogando. Ponto y en Asia, en Frigia y en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene; al- Ven, Espíritu Santo – Maternal, gunos somos forasteros de Roma, otros judíos ensancha nuestro pequeño corazón, o prosélitos; también hay cretenses y árabes; y sácanos de nuestra parcela insolidaria, cada uno los oímos hablar de las maravillas de salir al encuentro de los otros, Dios en nuestra propia lengua. valorar a los pequeños y no volver a dar rodeo ante los pobres. Palabra de Dios 112

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

4. Renovación de las promesas bautismales

Renovación de las promesas bautismales

Sería conveniente indicar que aunque la pregunta es en plural, la respuesta es en singular. Con esto se (MEMORIA DE LA CONFIRMACIÓN) expresa que somos únicos para Dios y que nuestra (En el lugar de la celebración de la Vigilia, junto al ci- respuesta es personal e intransferible, ya que surrio pascual habrá una jofaina o pila con agua adorna- ge desde la singularidad de la experiencia íntima de Dios. En este momento podría entregarse a cada fiel da para la ocasión) un pequeño cuenco de barro, donde luego se pondrá Bendición del agua agua bendita, y que recuerda la frase paulina (“Pero este tesoro lo llevamos en vasijas de barro”, 2 Cor 4, Recemos a Dios para que bendiga esta agua con la 7), o se les entrega un cirio signo de cada una de sus que vamos a hacer memoria de nuestro bautismo. vidas que están iluminadas y caldeadas por la Luz de Dios, Padre de bondad, escucha nuestra oración y ben- Cristo. dice esta agua. La creaste para hacer fecunda la tierra El día de vuestro bautismo vuestros padres y padriy para favorecer nuestros cuerpos con el frescor y la nos hicieron la profesión de fe y manifestaron su delimpieza. También quisiste que el agua fuera un signo cisión de educaros cristianamente. Ahora es el mode tu amor a los hombres a través de los tiempos. Tú mento de hacerlo vosotros mismos. Por eso, ante la abriste las aguas del mar para salvar a tu pueblo de comunidad cristiana, os pregunto: la esclavitud de Egipto y apagaste su sed en el desierto. Los profetas anunciaron que Jesús, tu Hijo, sería el – ¿Renunciáis al pecado para vivir en la libertad de agua viva de la nueva alianza. los hijos de Dios? Que esta agua, Señor, avive en nosotros el recuer- R/. Sí, renuncio. do de nuestro bautismo y nos haga participar en la alegría de los que han sido bautizados en la fiesta de – ¿Renunciáis a todas las seducciones del mal, para que no domine en vosotros el pecado? Pascua. PJNS. R/. Sí, renuncio. – ¿Renunciáis a Satanás, padre y príncipe del pecado?

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 113

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

R/. Sí, renuncio. – ¿Creéis en Dios Padre, todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra? R/. Sí, creo. – ¿Creéis en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que nació de Santa María Virgen, murió en la cruz, fue sepultado, resucitó de entre los muertos, y está sentado a la derecha del Padre? R/. Sí, creo. – ¿Creéis en el Espíritu Santo, en la santa Iglesia católica, en la comunión de los santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección de los muertos y en la vida eterna? R/. Sí, creo. Ahora, acercaos, y recibid con fe y alegría esta agua que nos recuerda el bautismo. Después de la invitación, se acercar cada uno al recipiente y se le deposita agua en el pequeño cuenco para a continuación hacer la señal de la cruz. Mientras tanto todos cantan: Ven Espíritu Santo, ven Espíritu Santo, ven, ven, ven (2)

5. Peticiones al Espíritu Santo Envía, Señor, tu Espíritu para romper nuestras ataduras. Envía, Señor, tu Espíritu para derribar nuestras barreras. Envía, Señor, tu Espíritu para derribar nuestros prejuicios. Cantamos: Espíritu Santo, ven, ven (tres veces), en el nombre de Jesús. Envía, Señor, tu Espíritu para curar nuestros resentimientos. Envía, Señor, tu Espíritu para que sepamos acercarnos a toda persona. Envía, Señor, tu Espíritu para que podamos ver en el otro el rostro del hermano. Cantamos: Espíritu Santo, ven, ven (tres veces), en el nombre de Jesús. Envía, Señor, tu Espíritu para que trabajemos por la paz. Envía, Señor, tu Espíritu para que sepamos ver lo que nos une. Envía, Señor, tu Espíritu para que seamos solidarios.

114

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Liturgia-Celebración: CINCUENTENA PASCUAL

Cantamos: Espíritu Santo, ven, ven (tres veces), en el nombre de Jesús. Envía, Señor, tu Espíritu para que fomentemos la cultura del perdón y del diálogo. Envía, Señor, tu Espíritu para que perdonemos nuestras deudas. Envía, Señor, tu Espíritu para que se superen las guerras, los racismos y las desigualdades entre los hombres. Cantamos: Espíritu Santo, ven, ven (tres veces), en el nombre de Jesús.

Padrenuestro Canto: El Señor ha estado grande El Señor ha estado grande, a Jesús resucitó, Con María sus hermanos entendieron qué pasó. Como el viento que da vida, el Espíritu sopló, Y aquella fe incierta en firmeza se cambió. Gloria al Señor, es nuestra esperanza, Y con María se hace vida su palabra. Gloria al Señor, porque en el silencio Guardó la fe sencilla y grande con amor.

Sacerdote: Oración: ios misericordioso, que has querido que celebráramos el misterio pascual durante cincuenta días, renueva entre nosotros los prodigios de Pentecostés, para que los pueblos, divididos por el odio y el pecado, se congreguen por medio de tu Espíritu y, reunidos, confiesen tu nombre en la diversidad de sus culturas. Envía, Señor, tu Espíritu para que seamos instrumentos de paz y reconciliación entre los hombres y testigos de tu amor.

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 115

Mensaje S.S. Benedicto XVI

Cuaresma, tiempo bautismal “Con Cristo sois sepultados en el Bautismo, con él también habéis resucitado” (cf. Col 2, 12)

Queridos hermanos y hermanas: La Cuaresma, que nos lleva a la celebración de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo litúrgico muy valioso e importante, con vistas al cual me alegra dirigiros unas palabras específicas para que lo vivamos con el debido compromiso. La Comunidad eclesial, asidua en la oración y en la caridad operosa, mientras mira hacia el encuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purificación en el espíritu, para obtener con más abundancia del Misterio de la redención la vida nueva en Cristo Señor (cf. Prefacio I de Cuaresma). 1. Esta misma vida ya se nos transmitió el día del Bautismo, cuando «al participar de la muerte y resurrección de Cristo» comenzó para nosotros «la aventura gozosa y entusiasmante del discípulo» (Homilía en la fiesta del Bautismo del Señor, 10 de enero de 2010). San Pablo, en sus Cartas, insiste repetidamente en la comunión singular con el Hijo de Dios que se realiza en este lavacro. El hecho de que en la mayoría de los casos el Bautismo se reciba en la infancia pone de relieve que se trata de un don de Dios: nadie merece la vida eterna con sus fuerzas. La misericordia de Dios, que borra el pecado y permite vivir ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 117

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

en la propia existencia «los mismos sentimientos que Cristo Jesús» (Flp 2, 5) se comunica al hombre gratuitamente. El Apóstol de los gentiles, en la Carta a los Filipenses, expresa el sentido de la transformación que tiene lugar al participar en la muerte y resurrección de Cristo, indicando su meta: que yo pueda «conocerle a él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte, tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos» (Flp 3, 10-11). El Bautismo, por tanto, no es un rito del pasado sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado, le da la vida divina y lo llama a una conversión sincera, iniciada y sostenida por la Gracia, que lo lleve a alcanzar la talla adulta de Cristo. Un nexo particular vincula al Bautismo con la Cuaresma como momento favorable para experimentar la Gracia que salva. Los Padres del Concilio Vaticano II exhortaron a todos los Pastores de la Iglesia a utilizar «con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal» (Sacrosanctum Concilium, 109). En efecto, desde siempre, la Iglesia asocia la Vigilia Pascual a la celebración del Bautismo: en este Sacramento se realiza el gran misterio por el cual el hombre muere al pecado, participa de la vida nueva en Jesucristo Resucitado y recibe el mismo espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos (cf.Rm 8, 11). Este don gratuito debe ser reavivado en cada uno de nosotros y la Cuaresma nos ofrece un recorrido análogo al catecumenado, que para los cristianos de la Iglesia antigua, así como para los catecúmenos de hoy, es una escuela insustituible de fe y de vida cristiana: viven realmente el Bautismo como un acto decisivo para toda su existencia. 2. Para emprender seriamente el camino hacia la Pascua y prepararnos

118

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Mensaje S.S. Benedicto XVI

a celebrar la Resurrección del Señor —la fiesta más gozosa y solemne de todo el Año litúrgico—, ¿qué puede haber de más adecuado que dejarnos guiar por la Palabra de Dios? Por esto la Iglesia, en los textos evangélicos de los domingos de Cuaresma, nos guía a un encuentro especialmente intenso con el Señor, haciéndonos recorrer las etapas del camino de la iniciación cristiana: para los catecúmenos, en la perspectiva de recibir el Sacramento del renacimiento, y para quien está bautizado, con vistas a nuevos y decisivos pasos en el seguimiento de Cristo y en la entrega más plena a él. El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condición de hombre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misión de Jesús, es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la Gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida (cf. Ordo Initiationis Christianae Adultorum, n. 25). Es una llamada decidida a recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con él, una lucha «contra los Dominadores de este mundo tenebroso» (Ef 6, 12), en el cual el diablo actúa y no se cansa, tampoco hoy, de tentar al hombre que quiere acercarse al Señor: Cristo sale victorioso, para abrir también nuestro corazón a la esperanza y guiarnos a vencer las seducciones del mal. El Evangelio de la Transfiguración del Señor pone delante de nuestros ojos la gloria de Cristo, que anticipa la resurrección y que anuncia la divinización del hombre. La comunidad cristiana toma conciencia de que es llevada, como los Apóstoles Pedro, Santiago y Juan «aparte, a un monte alto» (Mt 17, 1), para acoger nuevamente en Cristo, como hijos en el Hijo, el don de la gracia de Dios: «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escuchadle» (v. 5). Es la invitación a alejarse del ruido de la vida diaria para sumergirse en la ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 119

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

presencia de Dios: él quiere transmitirnos, cada día, una palabra que penetra en las profundidades de nuestro espíritu, donde discierne el bien y el mal (cf. Hb 4, 12) y fortalece la voluntad de seguir al Señor. La petición de Jesús a la samaritana: «Dame de beber» (Jn 4, 7), que se lee en la liturgia del tercer domingo, expresa la pasión de Dios por todo hombre y quiere suscitar en nuestro corazón el deseo del don del «agua que brota para vida eterna» (v. 14): es el don del Espíritu Santo, que hace de los cristianos «adoradores verdaderos» capaces de orar al Padre «en espíritu y en verdad» (v. 23). ¡Sólo esta agua puede apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! Sólo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, «hasta que descanse en Dios», según las célebres palabras de san Agustín. El domingo del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. El Evangelio nos interpela a cada uno de nosotros: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?». «Creo, Señor» (Jn 9, 35.38), afirma con alegría el ciego de nacimiento, dando voz a todo creyente. El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y podamos reconocer en él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como «hijo de la luz». Cuando, en el quinto domingo, se proclama la resurrección de Lázaro, nos encontramos frente al misterio último de nuestra existencia: «Yo soy la resurrección y la vida... ¿Crees esto?» (Jn 11, 25-26). Para la comunidad cristiana es el momento de volver a poner con sinceridad, junto con Marta, toda la esperanza en Jesús de Nazaret: «Sí, Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo» (v. 27). La comunión con Cristo en esta vida nos prepara a cruzar la frontera de la muerte, para vivir sin fin en él. La fe

120

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Mensaje S.S. Benedicto XVI

en la resurrección de los muertos y la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido último de nuestra existencia: Dios ha creado al hombre para la resurrección y para la vida, y esta verdad da la dimensión auténtica y definitiva a la historia de los hombres, a su existencia personal y a su vida social, a la cultura, a la política, a la economía. Privado de la luz de la fe todo el universo acaba encerrado dentro de un sepulcro sin futuro, sin esperanza. El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en particular en la Gran Vigilia de la Noche Santa: al renovar las promesas bautismales, reafirmamos que Cristo es el Señor de nuestra vida, la vida que Dios nos comunicó cuando renacimos «del agua y del Espíritu Santo», y confirmamos de nuevo nuestro firme compromiso de corresponder a la acción de la Gracia para ser sus discípulos. 3. Nuestro sumergirnos en la muerte y resurrección de Cristo mediante el sacramento del Bautismo, nos impulsa cada día a liberar nuestro corazón del peso de las cosas materiales, de un vínculo egoísta con la «tierra», que nos empobrece y nos impide estar disponibles y abiertos a Dios y al prójimo. En Cristo, Dios se ha revelado como Amor (cf. 1 Jn 4, 7-10). La Cruz de Cristo, la «palabra de la Cruz» manifiesta el poder salvífico de Dios (cf. 1 Co 1, 18), que se da para levantar al hombre y traerle la salvación: amor en su forma más radical (cf. Enc. Deus caritas est, 12). Mediante las prácticas tradicionales del ayuno, la limosna y la oración, expresiones del compromiso de conversión, la Cuaresma educa a vivir de modo cada vez más radical el amor de Cristo. El ayuno, que puede tener distintas motivaciones, adquiere para el cristiano un significado profundamente religioso: haciendo más pobre nuestra mesa aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor; soportando la privación de alguna cosa —y no sólo de lo superfluo— aprendemos a apartar la mirada de nuestro ¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 121

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

«yo», para descubrir a Alguien a nuestro lado y reconocer a Dios en los rostros de tantos de nuestros hermanos. Para el cristiano el ayuno no tiene nada de intimista, sino que abre mayormente a Dios y a las necesidades de los hombres, y hace que el amor a Dios sea también amor al prójimo (cf. Mc 12, 31). En nuestro camino también nos encontramos ante la tentación del tener, de la avidez de dinero, que insidia el primado de Dios en nuestra vida. El afán de poseer provoca violencia, prevaricación y muerte; por esto la Iglesia, especialmente en el tiempo cuaresmal, recuerda la práctica de la limosna, es decir, la capacidad de compartir. La idolatría de los bienes, en cambio, no sólo aleja del otro, sino que despoja al hombre, lo hace infeliz, lo engaña, lo defrauda sin realizar lo que promete, porque sitúa las cosas materiales en el lugar de Dios, única fuente de la vida. ¿Cómo comprender la bondad paterna de Dios si el corazón está lleno de uno mismo y de los propios proyectos, con los cuales nos hacemos ilusiones de que podemos asegurar el futuro? La tentación es pensar, como el rico de la parábola: «Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años... Pero Dios le dijo: “¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma”» (Lc 12, 19-20). La práctica de la limosna nos recuerda el primado de Dios y la atención hacia los demás, para redescubrir a nuestro Padre bueno y recibir su misericordia. En todo el período cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando a nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo. La oración nos permite también adquirir una nueva concepción del tiempo: de hecho, sin la perspectiva de la eternidad y de la trascendencia, simplemente marca nuestros pasos hacia un horizonte que no tiene futuro. En la oración encontramos, en cambio, tiempo para Dios, para 122

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Mensaje S.S. Benedicto XVI

conocer que «sus palabras no pasarán» (cf. Mc 13, 31), para entrar en la íntima comunión con él que «nadie podrá quitarnos» (cf. Jn 16, 22) y que nos abre a la esperanza que no falla, a la vida eterna. En síntesis, el itinerario cuaresmal, en el cual se nos invita a contemplar el Misterio de la cruz, es «hacerme semejante a él en su muerte» (Flp 3, 10), para llevar a cabo una conversión profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acción del Espíritu Santo, como san Pablo en el camino de Damasco; orientar con decisión nuestra existencia según la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro egoísmo, superando el instinto de dominio sobre los demás y abriéndonos a la caridad de Cristo. El período cuaresmal es el momento favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger, con una sincera revisión de vida, la Gracia renovadora del Sacramento de la Penitencia y caminar con decisión hacia Cristo. Queridos hermanos y hermanas, mediante el encuentro personal con nuestro Redentor y mediante el ayuno, la limosna y la oración, el camino de conversión hacia la Pascua nos lleva a redescubrir nuestro Bautismo. Renovemos en esta Cuaresma la acogida de la Gracia que Dios nos dio en ese momento, para que ilumine y guíe todas nuestras acciones. Lo que el Sacramento significa y realiza estamos llamados a vivirlo cada día siguiendo a Cristo de modo cada vez más generoso y auténtico. Encomendamos nuestro itinerario a la Virgen María, que engendró al Verbo de Dios en la fe y en la carne, para sumergirnos como ella en la muerte y resurrección de su Hijo Jesús y obtener la vida eterna.

Vaticano, 4 de noviembre de 2010 BENEDICTUS PP XVI

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 123

í

n

d

i

c

e

Carta del Arzobispo .................................................................................................... 5 Presentación .............................................................................................................. 7 La Palabra ...................................................................................................... 8 Lema y cartel ................................................................................................. 10 Liturgia-Celebración .................................................................................................. 13 Cuaresma ....................................................................................................... 13 Miércoles de Ceniza ............................................................................ 17 Primer domingo de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor!... en el desierto de Jericó ....................... 18 Liturgia ...................................................................................... 18 Propuesta Cuaresmal de Cáritas ...................................................... 20 Segundo domingo de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor!... en el monte Tabor .............................. 22 Liturgia ...................................................................................... 22 Propuesta Cuaresmal de Pastoral de la Salud .................................... 24 Tercer domingo de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor!... en el pozo de Jacob............................ 29 Liturgia ...................................................................................... 29 Propuesta Cuaresmal. Bendición de mesa ......................................... 32 Meditación Cuaresmal. Pastoral de los Mayores ................................. 33 Cuarto domingo de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor!... en la piscina de Siloé .......................... 35 Liturgia ...................................................................................... 35 Propuesta Cuaresmal. Sacramento de la Penitencia ............................ 38 Quinto domingo de Cuaresma: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor!... en Betania ........................................ 45 Liturgia ...................................................................................... 45 Propuesta Cuaresmal. Preces para unir a la oración de los fieles .......... 48

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 125

¡Ojalá escuchéis hoy su voz!

Domingo de las Palmas en la Pasión del Señor: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor!... en el monte de los olivos .................... 49 Liturgia ................................................................................................. 49

Triduo Pascual................................................................................................ 51 Domingo de Ramos en la Pasión del Señor: ¡Ojalá escuchéis hoy su voz!... en la entrada a Jerusalén ................................. 54 Jueves Santo: ¡Ojalá escuchéis hoy su voz!... en el cenáculo ................................................ 56 Liturgia ...................................................................................... 56 Hora Santa ante el Monumento ....................................................... 58

Viernes Santo: ¡Ojalá escuchéis hoy su voz!... en el Calvario ................................................. 63 Liturgia ...................................................................................... 63 El Via Crucis ................................................................................ 64 Adoración de la Cruz para jóvenes .................................................. 79

Sábado Santo ..................................................................................... 84 Liturgia ...................................................................................... 84 Domingo de Pascua: ¡Ojalá escuchéis hoy su voz!... en el Santo Sepulcro ....................................... 85

Cincuentena Pascual ...................................................................................... 87 Primer domingo de Pascua: ............................................................... 91 Liturgia ...................................................................................... 91 Preces para unir a la oración de los fieles ......................................... 93 Segundo domingo de Pascua ............................................................. 94 Liturgia ...................................................................................... 94

126

Cuaderno Pastoral C U A R E S M A - P A S C U A

2011

Índice

Tercer domingo de Pascua:

¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor!... en Emaús ......................................... 96 Liturgia ...................................................................................... 96

Cuarto domingo de Pascua ................................................................ 98 Liturgia ...................................................................................... 98 Quinto domingo de Pascua .............................................................. 100 Liturgia .................................................................................... 100 Sexto domingo de Pascua ............................................................... 102 Liturgia .................................................................................... 102 Solmenidad de la Ascensión del Señor ............................................. 104 Liturgia .................................................................................... 104 Meditación de Misiones: ¡Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor!... en Galilea y en todo el mundo ....... 106 Solemnidad de Pentecostés.............................................................. 108 Liturgia .................................................................................... 108 Vigilia de Pentecostés ................................................................. 110 Mensaje de S.S. Benedicto XVI ................................................................................ 117

¡Ojalá escuchéis hoy su voz! 127

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.