Olmecas

Pedagogía. Educación. Olmecas. Temario. Contenidos. Técnicas de enseñanza. Estrategias didácticas. Estructuración de las clases. Métodos de evaluación. Actividades docentes. Aprendizaje. Actividades

5 downloads 1876 Views 76KB Size

Recommend Stories


8 CIUDADES TEMPRANAS OLMECAS
8 CIUDADES TEMPRANAS OLMECAS John E. CLARK New World Archaeological Foundation Brigham Young University Las primeras ciudades formales con arquitect

LOS OLMECAS Y LOS DIOSES DEL MAÍZ EN MESOAMÉRICA
LOS OLMECAS Y LOS DIOSES DEL MAÍZ EN MESOAMÉRICA 15 LOS OLMECAS Y LOS DIOSES DEL MAÍZ EN MESOAMÉRICA Tomás Pérez Suárez 16 DE HOMBRES Y DIOSES T

Los Olmecas en la Costa Sur de Guatemala
Los Olmecas en la Costa Sur de Guatemala Michael Love CONFERENCIAS DEL MUSEO POPOL VUH 2005-4 California State University, Northridge Introducción

Introducción. Caso, "Resumen de las discusiones sobre los olmecas históricos y sobre los informes lingüísticos", p
GONZÁLEZ LAUCK, Rebeca B., “La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca”, en Manzanilla Linda y Leonardo López Luján (coord.), Historia Antigu

Story Transcript

Secretaría De Educación Pública Instituto Estatal De Educación Pública De Oaxaca Coordinación General De Educación Básica Y Normal Departamento De Formación Y Actualización De Docentes Escuela Normal Superior Del Istmo De Tehuantepec, H. Juchitán De Zaragoza Oaxaca Proyecto Modelo de enseñanza Tema Los Olmecas Especialidad Historia VII Semestre H. Juchitán Oaxaca Abril 2007 Proyecto Modelo de enseñanza Tema los olmecas PRESENTACIÓN La historia de nuestro país está dividida en periodos y procesos históricos complejos que no son sencillos de comprender por parte de los alumnos, máxime cuando esta asignatura está tildada de aburrida carente de significado y de interés por los alumnos. Con semejante perspectiva surge la preocupación porque los alumnos otorguen un valor especial a tan devaluada asignatura, como respuesta a esta preocupación, se propone un modelo de enseñanza que venga a contrarrestar esta apreciación por parte de los alumnos.

1

Este modelo de enseñanza está enfocado al tema los olmecas, a través del cual se propone una alternativa al tratamiento común que se hace de los contenidos de historia, con la finalidad de despertar el aprecio a la misma, la comprensión de procesos históricos que marcaron a las civilizaciones antiguas de nuestro país, el respeto hacia estas, tratando al mismo tiempo de crear una conciencia de identidad común. El proyecto nos lleva de la mano por diversas etapas. En la primera se destaca la importancia del conocimiento de la cultura madre (olmeca), los propósitos contemplados para que los alumnos puedan desarrollar habilidades intelectuales a través de las nociones históricas como la causalidad, temporalidad, simultaneidad, ruptura y permanencia, ubicación geográfica, entre otras, así como los contenidos de aprendizaje atendiendo a su tipología y en los cuales se especifican los conocimientos que se pretenden que los alumnos se apropien. En la segunda etapa se definen las estrategias metodológicas que nos permitirán el logro de lo anterior propuesto, la cual, no es más que el plan de acción general para el aprendizaje, el método nos ayudará a llevar a cabo este plan de manera ordenada y sistemática, usando procedimientos y recursos apropiados para la consecución de este plan, que en este caso serian las técnicas; todo esto con la finalidad de transformar los contenidos en conocimientos. En la tercera etapa se hace la selección de las técnicas e instrumentos apropiados para ver los alcances y limitaciones del aprendizaje de los contenidos, sin perder de vista los propósitos planteados para los alumnos. En la etapa final se materializan las estrategias, métodos y técnicas a través de la planificación de actividades de enseñanza, se debe tener en consideración que la planificación puede estar sujeta a modificaciones debido a su flexibilidad. También en estas se sigue un orden lógico y están articuladas entre sí de tal manera que puedan preverse cualquier contingencia. Se incluye una conclusión general que pone de manifiesto los aprendizajes obtenidos a lo largo del proyecto y los beneficios que trae consigo. INDICE INTRODUCCIÓN 1 PROPÓSITOS 2 CONTENIDOS 5 REFLEXIÓN: CONTENIDOS 8 ESTRATEGIA METODOLÓGICA 10 REFLEXIÓN: ESTRATEGIA METODOLÓGICA 12 MÉTODOS Y TÉCNICAS 15 REFLEXIÓN: METODOS Y TÉCNICAS 18 EVALUACIÓN 20 REFLEXIÓN: EVALUACIÓN 27 ESTRUCTURA DE LA CLASE Y SUS COMPONENTES DIDÁCTICOS 28 2

PLANEACIÓN SINTÉTICA 30 PLANEACIÓN DETALLADA 33 REFLEXIÓN: ESTRUC. DE LA CLASE Y SUS COMPONENTES DIDACTICOS 37 CONCLUSIÓN GENERAL 39 BIBLIOGRAFIA 40 ANEXOS 43 INTRODUCCIÓN La enseñanza de la historia es compleja. El desarrollo de nociones de tiempo, espacio, permanencia, ruptura, entre otras implica la búsqueda y puesta en práctica de estrategias y técnicas metodológicas adecuadas y novedosas para lograr el propósito. El tratamiento de los contenidos temáticos de la asignatura de historia, han sido considerados por los alumnos como algo tedioso carente de significado, por no tener aparente importancia y relevancia con su entorno y vida material y social. Gran parte de culpa recae precisamente en el en el tratamiento inadecuado que se hacen de ellos. Las dificultades de aprender historia por lo tanto son muchas en especial cuando se trata de temas que en tiempo y espacio nada tienen que ver con la realidad del alumno. Precisamente uno de los contenidos de alto grado de complejidad para los alumnos es el de las culturas prehispánicas específicamente el de la Cultura Olmeca. No porque sea difícil y complejo de aprender sino por el hecho de que nos hemos encargado de crear un abismo entre él y el alumno. Ese abismo se hace cada vez más enorme desde el mismo instante en que pensamos que aprender historia es memorizar fechas, datos, lugares, cuando por el contrario aprender historia es comprender los procesos históricos pasados, formular hipótesis, para finalmente construir conclusiones personales. Abordar un contenido tan importante como el de la cultura Olmeca, implica tener un conocimiento amplio del tema, incluir en nuestros repertorio datos novedosos que al alumno le resultan muy atractivos, relacionarlos con los que ellos saben o conocen, buscar lograr el engarce entre lo que se sabe y lo nuevo. La formulación de preguntas con grado de complejidad apropiado al nivel madurativo del alumno coadyuvan el interés por el tema, el desarrollo de la empatía histórica social es de gran ayuda para que el alumno reconstruya el acontecimiento teniendo de esta manera un acercamiento profundo con el objeto de conocimiento. El establecimiento de relaciones pasado presente favorece también la apropiación y desarrollo de nociones de ruptura y permanencia, de tal manera que el alumno establece una relación entre el pasado y el presente y su conclusión el impacto de esta relación en el futuro. Claro esta sin descuidar, la utilización de recursos materiales que coadyuvan a reformar la información del tema. Los libros de texto, material permanente se convierte en valioso recurso, la información utilizada, así como las imágenes y pie de fotos reafirman el tema. Tratar historia es una tarea laboriosa, no así complicada, simplemente se trata de poner más dedicación y tiempo a la misma.

3

PROPÓSITOS En la definición de un tema de conocimiento o aprendizaje, es importante destacar que no solamente hay que considerar el contenido temático de este, sino que también se deben tener bien definidos los propósitos que encaminarán nuestra propuesta metodológica y secuencias didácticas. La definición de los propósitos nos ayudarán a determinar el tipo de participación de los protagonistas así como las características de dicha participación, de igual manera deberán adaptarse a las necesidades de los personajes que interviene en proceso educativo. Los propósitos que se planteen deberán tener en consideración al personaje central del proceso educativo: el alumno, puesto que estarán encaminados a promover la actividad mental auto estructurante, que posibilita el establecimiento de relaciones como la generalización, la descontextualización y la actuación autónoma (fin último del proceso E−A) es decir, que el logro de estos propósitos, esta encaminado a que el alumno sepa y entienda lo que esta haciendo y aprendiendo, por qué lo hace y tener conciencia del proceso que esta siguiendo en la adquisición de este aprendizaje. Para esto siempre será necesario que el docente también tenga bien definido qué es lo que pretende de sus alumnos, conozca sus características tanto individuales como grupales y las relaciones interpersonales que se dan dentro del gran grupo, el éxito o fracaso de una secuencia didáctica dependerá en gran medida del grado de conocimiento que tenga de sus alumnos, así como el grado de conocimientos que posean los mismos (conocimientos previos) y de cómo él sepa vincular lo que ellos saben con lo que se pretende saber, conocer, comprender, pero sobre todo aplicar aprendido de manera autónoma. Es bien cierto que la presencia del maestro influirá como un determinante en el proceso adquisitivo de conocimientos, del papel o rol que quiera desempeñar para el logro de los aprendizajes, el rol más recomendable desde la postura constructivista es la de mediador y tutor, pues deja que sea el mismo alumno quien establezca las metas concretas y medios para alcanzarla, es decir el alumno es co−responsable en el control de su aprendizaje. Por su puesto que no hay que dejar de lado, el hecho que se aprende mejor dentro de un ambiente agradable de respeto, tolerancia, justicia, colaboración, palabra clave dentro del todo proceso educativo. Una organización cooperativa de las actividades de aprendizaje potencia mejor el aprendizaje, ya que supone que los objetivos que persiguen los participantes esta estrechamente vinculados entre sí, de tal manera que cada uno de ellos puede alcanzar sus objetivos si y solo si los otros alcanzan los suyos. Otra ventaja la organización cooperativa promueve aprendizajes sociales como habilidades, actitudes, entre otros, de igual manera coadyuva a que los alumnos puedan lograr una mejor motivación interna (intrínseca) que se reflejará de manera externa (extrínseca), un alumno motivado intrínsecamente aprenderá mejor, mejorará su autoconcepto y se sentirá capaz de lograr cualquier reto que se le presente. Por tal razón en los propósitos que se propongan no se debe dejar a un lado el aspecto afectivo del alumno y vincularlo estrechamente dentro de estos. Hay que dejar claro que los propósitos planteados deben integrar de manera armónica lo anteriormente mencionado, pero al mismo tiempo deben ser retos alcanzables para los alumnos, dentro de un proceso que implique una evaluación continua del logro o alcance que lleven a lo largo del proceso educativo. 4

La definición de propósitos deberá contemplar lo anterior referido y será una traducción de los tipos de contenidos que nuestro tema de conocimiento nos marque. De acuerdo con todo esto los propósitos que se consideran para el aprendizaje del tema la Cultura Olmeca son: • Comprensión del periodo de tiempo en que se estableció y duró la cultura madre. • Establecer el proceso histórico que originó el surgimiento, desarrollo y decadencia de esta cultura. ♦ Medio geográfico. ♦ Vida social ♦ Vida económica ♦ Organización política. ♦ Influencias político− sociales • Vincular y establecer que permanece o ha cambiado desde los olmecas hasta nuestros tiempos, así como el legado cultural que nos han dejado. • Comprensión y análisis de los valores que se manifestaron dentro de esta cultura. El estudio de la historia en general ha pugnado porque los alumnos vayan adquiriendo un ordenamiento en grandes épocas, claro es que no se puede fechar con exactitud el principio o fin de la cultura olmeca, pero la periodización es un recurso fundamental para explicar y comprender los procesos históricos. Por lo que es necesario que antes de iniciar el estudio de los olmecas tengamos que ubicarlo en tiempo, recapitular lo necesario sobre sus antecedentes y señalar el periodo posterior. De tal manera que para guiarlo es necesario seleccionar los hechos o procesos más trascendentes que ocurrieron entonces, es decir, aquellos cuyas consecuencias han sido más duraderas en el tiempo y más amplia influencia en el desarrollo de la historia nacional. Al estudiar esta etapa de historia de nuestro país será conveniente guiar las explicaciones y realizar actividades de investigación y lectura para contribuir a que los alumnos se formen nociones fundamentales para analizar y comprender el proceso histórico de la cultura madre. La palabra clave para analizar y comprender el proceso histórico de los olmecas es y será ¿por qué?, esta interrogante nos remitirá a la búsqueda de causas que influyeron en el surgimiento, desarrollo y decadencia de esta gran cultura mesoamericana, ya que es conveniente que los alumnos entiendan y comprendan que los hechos no suceden porque sí ni dependen de voluntades divinas, sino que son resultado de múltiples factores (económicos, político, naturales, culturales, etc), así como también el medio geográfico, ya que este es uno de los elementos fundamentales que influyen en las formas de vida, organización social y en las costumbres. Destacar este tipo de relación ayudará a los alumnos a comprender diversos factores que intervienen en el desarrollo de una sociedad o cultura. El estudio de esta cultura madre permitirá destacar determinados valores que permanecieron en ese entonces y la funcionalidad de ellos dentro de su sociedad y la viabilidad en nuestros días, el estudio de estos valores que forman parte de la historia nacional pretende contribuir al fortalecimiento de nuestra identidad nacional y a valorar a México como producto del trabajo, la participación y lucha de muchas generaciones por mejorar sus condiciones de vida.

5

El estudiar a nuestra cultura madre los alumnos tomarán conciencia de nuestras raíces y podrán explicarse y valorar la diversidad social y regional que caracteriza a nuestro país. Estos propósitos han sido planteados ante la imperiosa necesidad de hacer un rescate histórico de nuestra esencia mexicana y ante la preocupante situación que la historia del México prehispánico ha pasado a segundo plano en la actual reforma a la educación secundaria. CONTENIDOS. La enseñanza es la que cumple con la función social del aprendizaje ya que es la configuradora de de las sociedades futuras, consecuentemente es la formadora de los ciudadanos y ciudadanas con características preestablecidas. La función social de la Enseñanza y la concepción que se tiene de aprendizaje esta basado en el tipo de hombre que desea formar el docente, es decir, desde qué postura ideológica esta trabajando para el logro de aprendizajes, así cada corriente filosófica o ideológica adoptada contiene referentes específicos en las formas de enseñar, basados en la concepción que de aprendizaje que tiene, de tal forma que también prescriben el papel que el docente y el alumno deben desempeñar dentro del proceso. Así el proceso enseñanza aprendizaje esta supeditado al fundamento filosófico y es precisamente de este de donde derivan los propósitos y contenidos de aprendizaje, las concepciones que sitúen a la enseñanza como formadora de profesionales centrará el trabajo en los contenidos de habilidades, técnicas y destrezas; el que entienda la enseñanza como medio para la socialización y el desarrollo de ciudadanos comprometidos en la participación y mejora de la sociedad potenciará formas de actuar centradas en los contenidos actitudinales. Es precisamente en la definición de contenidos donde dejamos entrever el tipo de alumno que deseamos formar y la carga de conocimientos que debe aprender, por tal razón la selección que se haga de estos deberá ir encaminada al logro de los propósitos previamente establecidos, al tipo de alumno que se desea formar y denotará la postura ideológica con la cual el docente trabaja. Los contenidos que se establezcan deben estar cuidadosamente seleccionados y enfocados a lograr en el estudiante el desarrollo de las nociones históricas planteadas en la asignatura de historia, sin descuidar su tipología, así agrupamos y establecemos que los contenidos pueden ser: factuales (hechos); conceptuales (conceptos); procedimentales (procedimientos); y actitudinales (valores). Es importante destacar que los contenidos que sean seleccionados tienen como fin, en la asignatura de historia, orientarlos hacia la comprensión de los grandes periodos de la historia. Los contenidos seleccionados intentan sistematizar el de tema de la Cultura Olmeca en el estudio de sucesos políticos, procesos económicos, organización social y de sus transformaciones, en determinado lapso histórico. Tiempo, pasado, sociedad y cambio son los conceptos fundamentales de la historia cuya comprensión se dificulta para los estudiantes. La noción misma de colectividad o sociedad requiere de un proceso elaboración intelectual, en el que influyen de manera importante la experiencia personal del educando, de tal manera que no pueden dejar de lado el bagaje de conocimientos que el alumno posee. Si aun para el adulto la idea de pasado puede ser muy restringida que decir de los alumnos, sólo la selección organizada contenidos ayudará a dar una idea del devenir humano, a distinguir procesos, a encontrar similitudes y diferencias con otras sociedades y a valorar el sentido pleno la importancia de la acción individual y colectiva.

6

Con todos estos referentes para el tema base La cultura Olmeca, los contenidos de aprendizaje intentan dar respuesta a los propósitos planteados con anterioridad y coadyuvar al el logro del enfoque de la asignatura de historia, los cuales se detallan a continuación. • CONTENIDOS FACTUAL−PROCEDIMENTAL. ♦ Cultura Olmeca. • Periodo preclásico o formativo. ◊ Periodización. ◊ Ubicación temporal del surgimiento, desarrollo y decadencia de la cultura olmeca ◊ Ubicación geográfica de la cultura madre. PROCEDIMENTALES. • Procesos históricos que originaron el surgimiento desarrollo y decadencia de la cultura Olmeca. ◊ Comprensión del medio geográfico que favoreció su desarrollo y esplendor cultural. ◊ División social del trabajo y su respectiva organización política. ◊ Formas y medios de producción que facilitaron el intercambio comercial. ◊ Influencia político sociales a culturas hermanas. • Manifestaciones y legado cultural a tiempos contemporáneas ACTITUDINALES • Valores que manifiesto la cultura olmeca. • Identidad y cohesión cultural. • Religión (politeísta, culto a la vida y muerte) • Manifestaciones artísticas (escultura, alfarería, escritura, sistema calendárico). La exigencia que se plantea a los alumnos cuando se les enseña historia es que comprendan procesos o hechos sociales que ocurrieron hace mucho tiempo, algunos en épocas tan remotas, quizá inimaginables para ellos es ahí precisamente donde radica la complejidad de enseñar historia, para esto la historia tiene su propio lenguaje, los historiadores usan términos para nombrar, explicar o sintetizar fenómenos. Muchos de estos términos son parte del lenguaje de uso común, pero en historia tienen un sentido específico; otros aunque no se emplee a diario, son indispensables para la explicación histórica. Por esa razón los términos y nociones que se utilizan normalmente para describir los procesos históricos deben explicarse con sencillez y claridad, utilizando el mayor número de ejemplos. Es importante mencionar que es precisamente la asignatura de historia, al igual que la de civismo las van a sembrar en el alumno la semilla para la transformación de las sociedades futuras, por eso es necesario que los propósitos y contenidos de aprendizaje no descuiden la función que debe cumplir esta asignatura con los jóvenes de generaciones contemporáneas, para que puedan comprender los procesos históricos que han marcado a sociedades como la nuestra. REFLEXIÓN: CONTENIDOS La educación cumple con la función social de cualquier sociedad, muchas naciones han logrado a través de 7

ella cambiar formas de actuar y pensar, ya que lleva implícita una postura ideológica del tipo de hombre que se pretenda formar. Es así como la enseñanza y el aprendizaje se van estructurando dentro de un marco filosófico e ideológico encaminado a un fin específico, para el logro de este, se plantean propósitos y contenidos que coadyuven a este fin. La concepción social que se tiene de enseñanza − aprendizaje y el papel que se les atribuye a los ciudadanos en un proyecto de sociedad es el referente al momento de revisar una propuesta metodológica, es esta la que nos delata con que postura filosófica se trabaja, también es la misma que marca la pauta a seguir en el establecimiento de los contenidos de aprendizaje. En la definición y selección de los contenidos podemos clasificarlos de acuerdo a la carga de conocimiento o valores que contengan y en base a esta tipología diseñar actividades encauzadas al logro del aprendizaje de estos. De acuerdo a su tipología los podemos definir como factuales, se refieren a hechos históricos, nombres de personajes, lugares; los conceptuales definen conceptos que pueden ser aprendidos o formulados por los mismos alumnos, los procedimentales, como bien lo indica su nombre son la serie de procedimientos que el alumno interioriza en el momento llevar actividades como por ejemplo elaborar una línea de tiempo, los actitudinales por su parte son aquellos que tienen la carga de valores que los muchachos deben desarrollar y adquirir en su estancia en la escuela. Cada uno de estos tiene su propia metodología de trabajo para que sean aprendidos y nos marcan las pautas a seguir en nuestra instrumentación metodológica, así mismo la forma de cómo los organizamos pueden significar la adquisición de conocimientos de manera integral y correlacionados o bien fragmentados. Lo recomendable para un aprendizaje integral y desarrollo de habilidades intelectuales y actitudinales es el enfoque globalizado, ya que integra todos los contenidos en las unidades didácticas en donde cada uno es parte de un todo. Esto favorece notablemente la adquisición de conocimientos, ya que el estudiante logra vincular lo que ya sabe con lo que no sabía y no solo lo sabe sino también lo comprende y rescata los valores inmersos en cada uno de ellos. La integración de los contenidos dentro del enfoque globalizado permite también al alumno darse cuenta que nada en la realidad esta separado entre sí, permite al mismo tiempo vincular lo que ya sabe con lo que no, pero sobre todo aplicarlo a su realidad inmediata. El hecho radica en que es precisamente lo que no se hace en las aulas, el abordaje de los contenidos es de manera fragmentada (multidisciplinariedad) español nada tiene que ver con matemáticas o peor aun ni entre los mismos contenidos de la asignatura existe una correlación. La tarea es larga y complicada exige dedicación, compromiso y preparación constante para desempeñar esta noble tarea, sin embargo nada justifica el hecho que se llegue a trabajar con los alumnos sin tener ni siquiera la fundamentación teórica de lo que se esta explicando. Hay que tener muy presente que son personas, seres sapientes y ávidos de conocimiento las que están a nuestro cargo y que son ellas y la educación que recibieron las que van a conducir la sociedad en un futuro incierto. ESTRATEGIA METODOLOGICA A UTILIZAR EN EL TEMA: LOS OLMECAS 8

Dentro del proceso de Enseñanza−Aprendizaje los docentes debemos tener presentes las teorías del aprendizaje, ya que son las que articularan nuestra práctica docente, al tener conocimiento de por lo menos una, sea cual fuere, estaría justificada la acción docente que realizamos en el aula. El dominio o conocimiento de las teorías de aprendizaje, brinda el soporte psicológico y pedagógico que se requiere al momento de querer lograr aprendizajes especialmente los significativos. Pero no solamente las teorías de aprendizaje, son las que fundamentan nuestra práctica, también, la investigación y la experiencia nos brindan o dan origen a lo que se le denomina Principios del Aprendizaje. Las teorías de aprendizaje como tales son mejor conocidas como teorías del conocimiento, y son las que ponen de manifiesto la epistemología del conocimiento humano, y son retomadas dentro el ámbito educativo por lo funcional que resultan en el momento de explicar el como se da el proceso de conocimiento en el alumno. Esta a su vez alimenta la investigación; la cual en ocasiones puede debilitar los postulados teóricos o bien fortalecerlos, la teoría impulsa la investigación y la investigación impulsa a la teoría , incluso podría decirse que es a través de la investigación que los postulados teóricos se convierten en principios del aprendizaje, pero no por eso podemos dejar a un lado la experiencia, ya que es precisamente ella el punto de partida para la teoría y consecuentemente de la investigación, también es en ella donde se prueba la validez y eficacia de la teoría y de la investigación. Así es como el postulado se convierte en principio del aprendizaje hasta que es validado por la teoría, la investigación y la experiencia. Ahora bien, ¿de qué nos sirve saber todo esto?, para que sean precisamente los principios de aprendizaje los que guían nuestra toma de decisiones en el diseño, implementación o evaluación de los procesos o actividades de aprendizaje, por lo tanto ya con este conocimiento en nuestras manos nos queda el cómo usar estos principios, en primer instancia de manera responsable, consciente, reflexiva, intencional y sistemática, para lograr nuestro cometido. Además el uso efectivo de los principios contribuye a mejorar la adquisición de conocimientos en nuestros alumnos. La intención y dirección de los principios de aprendizaje esta en función del tipo de alumnos que tenemos o queremos formar, de los contenidos que queremos que aprendan, de la naturaleza de la disciplina que se enseña y de las situaciones concretas que nos rodean. Esto nos remite a la sistematización en el uso de los principios de aprendizaje, esta sistematización consiste en declarar cuales de ellos guiaran nuestras acciones didácticas y actuar en consecuencia. Precisamente los principios de aprendizaje son los que coadyuvaran en el proceso de adquisición de los contenidos estipulados en el presente proyecto, ¿y de qué forma? Precisamente en la estrategia metodológica es donde haremos la sistematización de estos principios, para el presente proyecto la estrategia metodológica a utilizar de acuerdo a la naturaleza de la asignatura es la colaborativa y de investigación. No se debe perder de vista el hecho que la historia como asignatura requiere del tipo de aprendizaje colaborativo y apoyarse en la investigación para ampliar marcos referenciales y de conocimientos en los alumnos. Recordemos que el aprendizaje individualizado no resulta significativo para el alumno, esta demostrado que aprender en colaboración con el resto de sus compañeros coadyuva a mejorar notablemente el aprendizaje en el alumno.

9

La colaboración y apoyo de los compañeros dentro de un ambiente propicio para aprender son determinantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos, así mismo no dejemos de lado el hecho de que esta asignatura requiere un proceso investigativo para corroborar datos o bien para ver de otra manera lo que nos rodea que en el caso de historia sería la permanencia, las consecuencias de un proceso social y apreciar nuestra cultura e historia y sobre todo mantener la identidad nacional. REFLEXION: ESTRATEGIA METODOLÓGICA No cabe duda que el proceso de aprendizaje en el alumno es uno de los tópicos de mayor preocupación entre los docentes, quienes en la constante búsqueda de alternativas de solución a los problemas de aprendizaje a los que se enfrentan diariamente ponen en práctica diversos principios de aprendizaje los cuales aceptan o refutan según sea la situación que se presenta. En el debate para decidir cual de todos los principios de aprendizaje es el más apropiado para ponerlo en práctica y así lograr elevar el aprovechamiento de los alumnos debemos tener muy presente, el hecho que cada grupo posee características particulares y que dentro de ese grupo hay alumnos que requieren mayor o menor ayuda ajustada de acuerdo a su proceso de aprendizaje, así mismo no debe descuidarse el papel que desempeña el docente para que el alumno pueda adquirir conocimientos, según la secretaria de educación pública a cargo de la sra. Josefina Vásquez Mota, el docente es el responsable del aprendizaje del alumno en un 50%, es decir que en nuestras manos recae la mitad de la responsabilidad de lograrlo, y el otro 50% le corresponde a la familia y al medio social en el que se desenvuelve el alumno, ahora bien, ¿a qué nos lleva esto?, pues precisamente a que como formadores de las nuevas generaciones es indispensable tener conocimiento de cómo estamos llevando a cabo el proceso de enseñanza. Una revisión a nuestra práctica no nos vendría nada mal considerando que nuestro estado es uno de los que tiene un nivel bajo de aprovechamiento. Es en la búsqueda de alternativas para lograr que el proceso adquisitivo de conocimientos en los alumnos sea el más apropiado, nuestra práctica debe estar fundamentada por una teoría educativa que nos de los principios de aprendizaje para saber como instrumentar metodológicamente nuestra práctica. Lo que esta de boga en estos momentos y la que ha brindado (a mi parecer), mejores aportaciones es el constructivismo, la cual se basa en que el alumno sea quien construya su propio conocimiento, en términos coloquiales, sea el mismo quien pruebe, saboree, deleite y digiera la fruta de los conocimientos escritos. A nosotros sólo nos queda hacer la presentación de esa fruta como algo apetecible, rica y jugosa, de tal manera que el alumno sea quien pida cada vez más de ella. Es en esta presentación donde debemos tener presente los postulados de aprendizaje, con su fuente psicológica, y pedagógica, porque el alumno es un ente sapiente, con emociones y sentimientos. Es dentro de estos principios con el respaldo de varias investigaciones y aportaciones al campo educativo donde encontramos la base para hacer la pedagogía con los alumnos. Hemos hablado mucho sobre los principios de aprendizaje pero, ¿qué es un principio de aprendizaje?, pies bien son las ideas o conceptos que guían nuestra toma de decisiones en el diseño, implementación o evaluación de los procesos o actividades de aprendizaje. Claro esta que no ideas tomadas a la ligera, por el contrario estas ideas deben estar bien fundamentas teniendo en cuenta el aspecto psicológico del alumno, como es saber cómo aprende el alumno de educación secundaria, que es ya un adolescente, pues el conocimiento de estas características particulares de los adolescentes son la base en el diseño de actividades, el adolescente según las características de Jean Piaget se ubica en la etapa de las operaciones formales es decir el alumno, es ya capaz de trascender lo real, el aquí y el ahora para plantearse en mismo nivel de análisis de, de lo potencial y de lo posible. En el pensamiento formal, lo real 10

pasa a ser un subconjunto de lo posible, es decir el alumno ya es capaz de pensar hipotéticamente, de emitir juicios basados en la reflexión y análisis propia, no necesita tener frente a él el objeto de conocimiento para poder apoderarse de sus características, es decir trasciende la frontera de lo concreto, así mismo es un poco más autónomo, arrogante cuestiona ciertos valores y la autoridad de las personas que ejercen cierta presión sobre él. Claro está, tiene que haber superado la etapa anterior, la de las operaciones concretas, es en este caminar, en el avance de etapas evolutivas es donde los alumnos van construyendo conocimientos que se convertirán a su vez en previos y que son la base de los nuevos por aprender. Estos conocimientos son de tres tipos de acuerdo a su origen: sensoriales, son concepciones espontáneas y se forman en el intento de dar significado a las actividades cotidianas y se basan esencialmente en el uso de reglas de referencia causal aplicadas a datos recogidos mediante procesos sensoriales y perceptivos; los de origen cultural, son concepciones sociales tienen su fuente en el entorno social de alumno en las ideas que emanan de la sociedad y de las cuales se impregna el alumno; los de origen educativo su fuente son los materiales y actividades educativas. Es precisamente sobre la base de los conocimientos previos donde el maestro debe trabajar, todos los alumnos saben algo aunque sea erróneo, esto debe ser el punto de partida para lograr engarzar lo que el alumno sabe con lo esta potencialmente apto por aprender a esta distancia se le conoce como Zona de Desarrollo Próximo y es ahí precisamente donde estamos situados los docentes con respecto a los alumnos, en esta zona, ese transitar que hace el alumno es donde entramos los docentes, para brindarle ayudas apropiadas y para que el camino sea libre de obstáculos que impidan el llegar del muchacho, aclarando que no se trata de darle todo como algo acabado, también es necesario plantearle al alumno desafíos que al superarlos se sentirá motivado intrínsecamente para superar el siguiente, es preciso considerar que todo aprendizaje y construcción del mismo implica un proceso mental y que es necesario que sea el alumno quien lo haga, de esta manera también se estará acostumbrando a realizar procesos cognitivos indispensable para que se acomoden en la memoria a largo plazo y fácilmente recuperables en cualquier situación que se requiera. Esto último de lo que hablamos se llama significancia, y esto es precisamente lo que se pretende que el alumno sea capaz de lograr aprendizaje significativos y que pueda utilizarlos en cual situación que se requiera. Esta tarea no es fácil de lograr, pero tampoco imposible, sólo necesitamos utilizar la estrategia metodológica, método y actividades apropiadas para realizarlo, pues nos que mucho trecho por recorrer pero estamos en la búsqueda y aplicación de los principios de aprendizaje que nos coadyuven en el quehacer docente. MÉTODO Y TÉCNICAS A UTILIZAR Desde el mismo instante en que se define la estrategia metodológica, tenemos que considerar qué método vamos a utilizar para poner en práctica esta. Todo proceso de enseñanza aprendizaje requiere la definición de un propósito, contenido, estrategia metodológica, método y técnicas a utilizar para que el alumno pueda aprender significativamente la historia. Ahora bien antes de estipular con que método se trabajará el tema los olmecas es necesario definir que es el método, la técnica y qué beneficios obtenemos de ellos. La utilización de un método adecuado y aplicación eficiente los alumnos saldrán del aula con conocimientos y hábitos que posibilitan el éxito de continuar con el aprendizaje del conocimiento histórico, puesto que la enseñanza de la historia requiere una serie de conocimientos engarzados firmemente, es necesaria la aplicación un método cuidadosamente seleccionado. 11

En el aprendizaje del conocimiento histórico no sólo se aprenden fechas, nombres, lugares, son necesarios la reflexión, el análisis, comparación, observación y demás habilidades que el método y técnicas a utilizar las consideren para lograr un aprendizaje comprensivo. ¿Pero qué es el método? etimológicamente significa META, más allá y ODOS camino (Reyes, 1986) Es decir un camino que conduce a una meta. Un maestro que tiene un objetivo, que sabe hacia donde va, es un educador que puede realizar un provechoso trabajo y por el contrario aquel que improvisa lleva acabo un enorme trabajo al pretender acordarse y ordenar la ideas que desea exponer y, como no lo consigue por falta de método no logra alcanzar la claridad ni precisión en los conceptos. Cuando se procede de manera improvisada se pierden las metas, las líneas de actividad y la firmeza en la marcha que se sigue. Cuando se emplea un buen método y técnicas acordes se propicia que el alumno sea un colaborador activo del maestro, consiguiendo que la proyección del aprendizaje sea más amplia. Si partimos desde el punto de vista que el proceso enseñanza− aprendizaje debe hacerse de manera ordenada y sistemáticamente estaremos considerando el método como articulador de las técnicas que utilizaremos en el momento de instrumentar nuestra acción docente. En este mismo tenor tendremos por consiguiente que el método implica hacer algo en forma ordenada y sistemática y técnica consiste en hacer algo utilizando una serie procedimientos y recursos. Para poder transformar los contenidos de aprendizaje en conocimientos, el construir significados y sistemas de significados es necesario poner en práctica una serie de mecanismos para lograrlos como son: la estrategia metodológica que no es más que el plan de acción para el aprendizaje, ahora bien para llevar acabo este plan es necesario ponerlo en práctica de manera ordenada y sistemática (método) utilizando procedimientos y recursos apropiados(técnica) para la consecución de lograr aprendizajes en los alumnos. Definido el método y técnicas a utilizar se esta en condiciones de seleccionar el o los materiales y recursos a utilizar para llevar acabo la instrumentación metológica, los cuales al igual que métodos y técnicas deben reunir ciertas características apropiadas para apoyar tanto al método como a la técnica. Lo que se pretende en este proyecto de aprendizaje del tema los Olmecas el lograr el aprendizaje del conocimiento histórico de esta cultura tan importante para nuestra identidad nacional y precisamente se quiere llevar acabo de manera sistemática ordenada con técnicas apropiadas y recursos indispensables para el logro de este conocimiento, que tan complicado para los alumnos, ya que son temas que no son cercanos a su realidad, lo cual dificulta el proceso de adquisición de conocimientos. En gran medida el método a utilizar nos indicará el camino que debemos recorrer con el alumno y en ese camino que recorremos nos valdremos de las técnicas que coadyuvaran el seguimiento ordenado y sistemático que nos hemos planteado así como los recursos que se utilizaran. Ahora bien porque es importante en historia la selección de un método apropiado para tratar el tema, precisamente la complejidad del conocimiento histórico radica en que son sucesos pasados, al parecer nada relacionados con el entorno social, cultural e intelectual del educando, por lo cual es importante saber que el método nos brindara el soporte para conducir apropiadamente al alumno a la construcción de su conocimiento 12

de manera razonada. Pero no sólo es seleccionar el método a utilizar también debemos considerar una serie de principios que el método considera para poder actuar con contundencia al momento de logro de aprendizajes. Para proceder en la labor metódicamente no han de olvidarse los viejos preceptos de ir de lo fácil a lo difícil partiendo siempre de lo conocido, para arribar a la nueva idea que se quiere enseñar, acostumbrando a los alumnos a trabajar con plena conciencia de su responsabilidad. Así mismo el docente debe principiar invariablemente por saber si sus alumnos tienen la base cognoscitiva, afectiva y psicomotor necesaria, para no edificar en el vacío. El método a utilizar ha de conducir a la autonomía del pensamiento, y la influencia del maestro ha de ir de más a menos debido a que el educando que aprende a observar, que sabe leer y que razona cada vez mejor está en condiciones de enriquecer su conocimiento con una independencia intelectual que supera constantemente. Siendo esta la tendencia de esta asignatura, enseñar a pensar a analizar los procesos históricos para una mejor comprensión del los presentes y en vistas a mejorar acciones futuras. Pues bien ya hemos argumentado el porque es importante la utilización del método en el trabajo docente, y después de haber seleccionado meticulosamente el método a utilizar en el presente proyecto del tema los olmecas se ha seleccionado: • Método en cuanto a las actividades de los alumnos. ♦ Método Activo. Este método toma en consideración la participación del individuo. Este método convierte en mero recurso la activación e incentivo del educando para que sea el quien actúe física o mentalmente, de suerte que realice un auténtico aprendizaje. Así este método se desenvuelve sobre la base de la realización de la clase por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber o enseñante. En el mismo tenor las técnicas a utilizar pueden ser todas aquellas que lleven al alumno a apropiarse de manera significativa, tomando en cuenta que la estrategia metodológica es la de colaboración y de investigación las técnicas a utilizar podrían ser las siguientes: • Argumentación. • Redescubrimiento. • Trabajos en equipo. • Debates y discusiones. • Investigación. Todo teniendo en consideración que la asignatura de historia requiere un tratamiento activo que genere la participación y colaboración de los alumnos en el proceso para que genere un mejor aprendizaje, es necesario llevar acabo actividades con ellos de tal manera que sean quienes construyan un mejor conocimiento histórico. REFLEXIÓN: MÉTODOS Y TÉCNICAS No podemos negar que para llevar a cabo nuestro trabajo es necesario contar con una teoría, principios que rigen nuestra práctica, y que al mismo tiempo dicten la pauta a seguir dentro del proceso de adquisición de aprendizajes, pero no sólo eso también de cierta manera nos indican que estrategia metodológica hemos de seguir y al mismo tiempo como hemos de llevar acabo esa estrategia, es ahí precisamente donde entra el método. 13

La utilización del método coadyuva a que el docente sepa por que camino conducirá al alumno en la brecha del conocimiento. Una buena comprensión de la esencia del método de sus principios de los recursos que su ejercicio requiere, hace que se logren resultados efectivos tanto en la docencia como en la proyección educativa. El maestro que no pierde de vista la meta que marcha metódicamente haciendo algunos altos para cerciorarse de lo avanzado y mejora sus procedimientos de acuerdo con lo que se desprende de las evaluaciones, esta en la verdadera ruta del educador. Como se menciona la utilización de un método coadyuva en gran medida que el trabajo del docente sea de manera ordenada, sistematizada, encaminada hacia una meta, la del aprendizaje, así mismo permite que en la construcción del aprendizaje el alumno aprenda con orden y sistematización, de esta manera logrando una mayor profundidad al momento de apropiarse del conocimiento. Dentro del método están precisamente las técnicas con las cuales podremos apoyarnos en la sistematización y ordenamiento del conocimiento a apropiarse. Cabe aclarar que no hay un método en específico para el logro de propósitos planteados y mucho menos para que el alumno aprenda, la selección y aplicación del método deberá ir en función de la estrategia metodológica a utilizar, así como también de la asignatura que se imparte e incluso del mismo tema o contenidos a tratar, sin menoscabo a las características del grupo y alumnos en particular. En la selección y aplicación del método es necesario considerar los principios didácticos es decir las normas generales a las cuales se sujetan estos, como son: los de proximidad, dirección, ordenamiento de adecuación, eficiencia, realidad psicológica, dificultad, participación, de evaluación, reflexión, responsabilidad, entre otros. Estos principios nos dan una idea del como vamos a enfocar nuestro trabajo y la aplicación del método, es importante el rescate de estas normas y como conducirán los procesos de aprendizaje. Así mismo no podemos dejar de lado que las técnicas también forman parte del método, ya que son ellas las ejecutoras del método, es decir son el desglose en células de las actividades que utilizarán en proceso adquisitivo de aprendizaje. Al igual que el método no hay técnica única para lograr aprendizajes, todas técnicas son buenas, claro esta dependerá en gran medida del uso y aplicación de estas, el manejo apropiado de ellas facilita en gran medida el proceso de adquisición de aprendizaje del alumno. EVALUACIÓN La evaluación es parte importante del proceso educativo porque, además de ser la base para asignar calificaciones y de acreditación, permite conocer la evolución de los conocimientos, las habilidades, y las actitudes de los alumnos con respecto a su situación inicial y a los propósitos establecidos, también permite valorar la eficacia de las estrategias, las actividades y los recursos empleados en la enseñanza. Es mediante la información obtenida de la evaluación como se puede identificar y modificar aquellos aspectos del proceso que obstaculizan el logro de los procesos educativo. No podemos reducir la evaluación a la simple medición de la información específica que los alumnos recuerdan acerca de los temas abordados en el proyecto, se trata de mejorar el proceso de aprendizaje, para ello es necesario que al planificar la evaluación o diseñar un instrumento, el maestro reflexione acerca de las 14

siguientes cuestiones: ¿qué cuestiones y habilidades fundamentales deben dominar los adolescentes?, ¿qué instrumentos son los más adecuados para saber si efectivamente los dominan? , ¿Qué tipo de ejercicios, problemas o indicaciones deben contener los instrumentos? Las respuestas a estas preguntas ayudarán a definir los propósitos y los instrumentos de evaluación. La evaluación consiste en comparar que los niños conocen y saben hacer con respecto a las metas o los propósitos establecidos de antemano. Evaluar es la calidad de atender, entender, juzgar y valorar al alumno, al maestro y al propio proceso de conocimiento de cada alumno del grupo, es decir la evaluación en proceso en el cual están inmiscuidos tanto alumnos como maestros, de la información obtenida de la evaluación podemos ver el avance o estancamiento del proceso de aprendizaje del alumno de tal manera que podamos brindarles las ayudas que necesitan para poder ir a la par de con el resto del grupo. En síntesis si queremos educar evaluando tenemos que tratar de evaluar sea: • Un proceso continuo, integral y consistente. • Un proceso subordinado o relativo al proceso E−A que tiene como fin último el educar a personas concretas. • Un proceso crítico ( auto correctivo, sensible al contexto referido a parámetros de la realidad) • Un proceso que aunque se da entre personas, llega a resultados que cuantifican o cualifican los procesos personales específicos y no a las personas como tales. Dentro de este marco al momento de diseñar los instrumentos de evaluación debemos considerar los criterios a evaluar en el caso de historia y específicamente hablando del tema Los olmecas los criterios que consideraremos son: • Los conocimientos previos. Para saber que tanto han avanzado los alumno se requiere conocer el punto en el que comenzó, lo que ya conocía y sabía hacer. • Los propósitos del tema. Es importante no perderlos de vista ya que son los orientadores del trabajo, es decir la meta a la que queremos llegar, en este caso es el desarrollo de las habilidades y nociones para seleccionar e interpretar la información, así como para analizar los hechos del pasado y establecer su relación con el presente y la formación de valores y actitudes. Se trata ahora de saber que vamos a evaluar en el educando y lo que este proyecto pretende evaluar son los: • Conocimientos: es decir la información y nociones básicas que dan cuenta y explican hechos y procesos históricos fundamentales en este caso de la cultura Olmeca. • Habilidades. Estas se refieren básicamente a las operaciones intelectuales que los alumnos deben saber hacer, en este caso la evaluación debe considerar si los alumnos: • Interpretan información de diversas fuentes. • Utilizan unidades de medición del tiempo. • Al explicar y juzgar las acciones y formas de pensar de personajes del pasado toman en cuenta el tiempo y las circunstancias en las que vive. ♦ Actitudes y valores. Los valores solo pueden percibirse a través de las actitudes que los 15

alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que son testigos o se enteran por medios diversos. Continuando en el mismo tenor si ya tenemos los criterios, el qué vamos a evaluar, ahora detallaremos con que vamos a evaluar, recurriendo a ciertas fuentes bibliográficas los instrumentos y técnicas a utilizar para evaluar a los alumnos son los siguientes. Observación. Debe utilizarse sistemáticamente en el desarrollo de la clase. La participación de los alumnos y los textos escritos por ellos. Los medios para recopilar información son: el diálogo, la observación de los procesos dentro de la clase y la revisión de trabajos, para esto se utiliza el instrumento cuadro de participación, la escala estimativa y la lista de cotejo. Redacción de ensayos. Al elaborar un texto el alumno reenfrenta al reto de recordar, clasificar, relacionar, y sintetizar la información acerca de un hecho o periodo para producir una explicación coherente, es decir, permite valorar conocimientos y habilidades al mismo tiempo. Prueba objetiva. Este instrumento es cerrado, ya que para pregunta solo le corresponde una sola respuesta. Este tipo de prueba debe ser un medio complementario para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos. Pueden ser útiles para saber si el alumno reconoce hechos principales, sus causas y consecuencias, acciones de personajes y secuencia de acontecimientos históricos. Con estos instrumentos se pueden evaluar los contenidos de tipo actitudinal, procedimentales, conceptuales y factuales, respectivamente. Al mismo tiempo nos permitirán ver el grado de avance de los alumnos para enmendar el camino si fuese necesario. INSTRUMENTOS PARA EVALUAR PRIMERA SESIÓN INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. NOMBRE DEL ALUMNO:___________________________________ INDICADORES SI Participa activamente en el transcurso de la clase Muestra actitudes de colaboración con el grupo Utiliza unidades de medición del tiempo, aplicándolas a periodos históricos

NO

SEGUNDA SESIÓN INTRUMENTO: ESCALA ESTIMATIVA. ALUMNO:____________________________________________________ INDICADORES

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

16

Participa con su equipo en la preparación de sus exposiciones Analiza la información presentada en exposición Fundamenta con referentes bibliográficos su exposición Utiliza materiales de apoyo para su exposición Maneja las nociones: causalidad, temporalidad, ubicación geográfica, herencia cultural, permanencia, en el momento de presentar su exposición al grupo TERCERA SESIÓN INTRUMENTO: ESCALA ESTIMATIVA. ALUMNO:____________________________________________________ INDICADORES

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Participa con su equipo en la preparación de sus exposiciones Analiza la información presentada en exposición Fundamenta con referentes bibliográficos su exposición Utiliza materiales de apoyo para su exposición Contempla la relación existente entre actividad económica y clase social. CUARTA SESIÓN INTRUMENTO: ESCALA ESTIMATIVA. ALUMNO:____________________________________________________ INDICADORES

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Participa con su equipo en la preparación de sus exposiciones Analiza la información presentada en exposición Fundamenta con referentes bibliográficos su exposición Utiliza materiales de apoyo para su exposición

17

Comprende la forma de comercio en la reproducción del mercado. INSTRUMENTO: ESCALA ESTIMATIVA. ALUMNO:____________________________________________________ INDICADORES

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Vincula y establece lo que permanece o ha cambiado desde los Olmecas hasta nuestros tiempos, así como el legado cultural que nos han dejado. Muestra actitudes de respeto hacia el legado cultural Olmeca. Contempla en su maqueta los elementos que componen la cultura Olmeca. INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO. NOMBRE DEL ALUMNO:___________________________________ INDICADORES SI Existe correspondencia con la comprensión del periodo en que surgió y duro la cultura Olmeca. Contempla el proceso histórico: medio geográfico, vida social, económica y política que manifestó la cultura Olmeca. Analiza y comprende los valores manifestados en esta cultura. Existe claridad y coherencia de ideas

NO

NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________No. DE LISTA: _____ FECHA DE APLICACIÓN:_________________________________________________ ESCUELA:_____________________________________________________________ LEE CUIDADOSAMENTE Y ENCIERRA LA RESPUESTA CORRECTA 1.− HORIZONTE EN QUE APARECIÓ LA CULTURA OLMECA. a) Preclásico b) clásico c) post clásico. 2.− LA CULTURA OLMECA SE ESTABLECIO EN LOS ACTUALES ESTADOS DE: a) Veracruz y Tampico b) Tabasco y Chiapas c) Veracruz y Tabasco 3.− A QUÉ ACTIVIDADES ECONÓMICAS SE DEDICARON LOS OLMECAS: a) comercio y pesca b) recolección, pesca, agricultura y cacería c) agricultura y cacería

18

4.− TIPO DE GOBIERNO DE LOS OLMECAS. a) Militar b) tecnocrático − militar c) tecnocrático 5.− ES UNO DE LOS CENTROS MÁS IMPORTANTES DE LOS OLMECAS. a) La Venta b) Tajín c) Uxmal CONTESTA BREVEMENTE LO QUE SE PIDE. 6.− ¿Cómo influyó el medio geográfico en el desarrollo de la cultura Olmeca? 7.− ¿Cuál era la principal característica de las cabezas colosales? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 8.−¿Por qué se considera a la cultura Olmeca como cultura Madre o formativa?

________________________________________________________________________________________________ 9.−¿Cuál fue el legado cultural de los Olmecas?

________________________________________________________________________________________________ 10.− ¿Qué tipo de religión profesaban los Olmecas, menciona a su dios o dioses principales?

________________________________________________________________________________________________ REFLEXIÓN: EVALUACIÓN La evaluación siempre ha sido motivo de controversia en todos los niveles educativos ¿qué?, ¿cómo? Y ¿cuándo evaluar? Son las interrogantes que nos planteamos los docentes al querer verificar los aprendido por el grupo durante curso o bimestre, pero simplemente nos enfocamos únicamente a la aplicación de pruebas objetivas, dejando a un lado otros instrumentos y técnicas que nos pueden proporcionar una mejor información de lo que los alumnos han aprendido. Una evaluación autentica, se define como aquella que utiliza instrumentos dentro del repertorio habitual del estudiante y esta más centrada en el proceso que en el resultado, además permite supervisar la evolución del aprendizaje. A fin de cuentas la evaluación es un proceso mediante el cual el profesor evalúa de manera sistemática y continuamente a los alumnos, sus procesos de aprendizaje, y el mismo proceso en el cual se da ese aprendizaje, lo cual no quiere decir que el alumno sea el único evaluado, si es considerado un proceso, debe estar incluida la participación y actuar de docente, para que también el sea evaluado. Se debe tener también cuidado de que la evaluación no sea subjetiva sino al contrario objetiva, y esta objetividad se logra precisamente utilizando diversas técnicas e instrumentos que coadyuvaran a tener un mejor registro del avance del alumno, no se trata de asignar un número (acreditar) sino de valorar el proceso de adquisición del aprendizaje del individuo su avance y retroceso, por que implica una sistematización del proceso de evaluación. 19

También es necesario considerar dentro de este proceso evaluativo la tipología de los contenidos y que cada uno de ellos implica la utilización de un instrumento diferente para poder extraer la información que necesitamos saber en este proceso de aprendizaje, por lo que tomando como referencia los elementos anteriores resumo a continuación lo que a mi parecer deber la evaluación: ◊ un proceso de retroalimentación. Porque permite identificar constantemente y sobre la marcha los aciertos y desaciertos del proceso E−A. ◊ integral o completa. Porque abarca factores internos y externos del desempeño académico. ◊ Sistemática. Se desarrolla a partir de normas y criterios previamente establecidos y lógicamente organizados. ◊ Cooperativa o participativa. Involucra a todos aquellos que, de una manera u otra participan en el proceso E−A. ◊ Continua. Porque se da permanente durante el proceso. Acumulativa. La evaluación comprende las acciones realizadas por el alumno y no solo resultados de algunas pruebas. ESTRUCTURA DE LA CLASE Y SUS COMPONENTES DIDÁCTICOS El desempeño en el trabajo docente depende en gran medida de la preparación y conocimiento que se tenga de las teorías y postulados de aprendizaje, que redunden en beneficio del alumnado. Dentro de este conocimiento se encuentra el de saber las dimensiones de la docencia. La docencia es poliforme y destacan cuatro rubros: el intencional, circunstancial, interactivo e instrumental. Es intencional porque pretende el desarrollo integral del individuo en una sociedad dada, así como el desarrollo de esa misma sociedad; circunstancial ya que supone la promoción de un saber situado en el aquí y el ahora, integrado a la vida y a la practica, sin ser encubridor de la realidad concreta, si no al contrario, permite descubrirla y actuar sobre ella; interactivo porque existe una relación entre personas. Esta relación educativa es fundamental, alrededor de la cual se establecen relaciones nos solo ente maestro y alumnos, si no, también con otras personas como: padres de familia, maestros, autoridades escolares, entre otras. Esta dimensión define el papel del maestro y de los alumnos, los problemas grupales, estados afectivos y de control. Por lo que se refiere a la dimensión de instrumentación, en esta se toma la forma en que cada maestro concreta el proceso educativo a partir de un modelo pedagógico que el docente ha ido interiorizando a lo largo de su profesión, el método, la organización del trabajo, la evaluación y los problemas académicos de los alumnos. Es precisamente en esta dimensión donde nos ubicaremos, ya que ella contempla el mecanismo de planificación de la enseñanza. ¿Pero qué es la planificación de la enseñanza? La planificación es un proceso en el cual el docente toma decisiones anticipadas y a través de ella describimos las etapas, acciones y elementos que se requieren en el proceso enseñanza − aprendizaje. Dentro de este proceso se establecen los contenidos, objetivos, métodos, estrategias y recursos que facilitarán el aprendizaje, así como también las técnicas e instrumentos de evaluación. Cabe mencionar que la planificación es flexible, por lo que puede estar sujeta a modificaciones o rectificaciones. 20

La importancia de este proceso radica en que nos ayuda a sintetizar el trabajo, pues es una guía que nos permite llevar ordenada y sistemáticamente el trabajo docente. En esta sistematización se pueden rescatar tres etapas: Pre instruccional (actividades de iniciación). En esta etapa se rescatan conocimientos en los alumnos a la vez que se les sensibilizan y motivan para que adopten actitudes favorables a la enseñanza de un nuevo contenido. La utilidad de esta etapa radica en que nos permite conocer qué tanto saben los alumnos acerca de un tema y al mismo tiempo, les sirve como punto de partida para adquirir o reestructurar significativamente los nuevos contenidos. Co instruccional (actividades de desarrollo). En esta etapa se da la integración, relación, asociación y engarce de los nuevos conocimientos, con los conocimientos previos, a través de distintas técnicas que apoyan los contenidos curriculares para su aprendizaje. Post instruccional (actividades de cierre). Son actividades que tienen como finalidad cimentar los conocimientos adquiridos y al mismo tiempo realizar una reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje, de igual manera contemplamos en esta etapa la evaluación de los contenidos aprendidos por los alumnos. Planificar la acción docente nos permite tener un mejor control de las situaciones que puedan presentarse durante el proceso enseñanza − aprendizaje, al mismo tiempo debe ser realista, no perder de vista los propósitos propuestos para no errar el camino que hemos planteado, al mismo tiempo, las actividades que se diseñen tendrán en consideración la tipología de los contenidos, así como las habilidades intelectuales que se desarrollan en la asignatura de historia. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se propone la siguiente planificación para el logro de los propósitos establecidos en el tema La cultura Olmeca. PLANEACIÓN SINTETICA TÍTULO: LA CULTURA OLMECA. CONOCIMIENTO PRECEDENTE: el tema visto en la sesión anterior fue el de los primeros pobladores y los primeros asentamientos humanos. en este tema se dan los primeros esbozos de una incipiente cultura, que se formaliza con la constitución de un pueblo ubicado en el sureste mexicano, que más tarde conoceríamos como cultura formativa, madre o mejor conocida como Olmeca. UBICACIÓN DE LA CLASE EN LA MATERIA: Para ubicar la clase en la materia se implementara la siguiente actividad de entrada, que consiste en lo siguiente: • Comente si ha escuchado la canción de Tabasco es un edén , de lo contrario escúchela. (reproducción de un cd. Con el tema tabasco es un edén). • Mediante una lluvia de ideas comente todo lo que se pueda acerca de este estado. • Ubíquelo geográficamente en un mapa de la república mexicana. • Anote sus comentarios en una lámina.

21

• Comente a sus compañeros si conoce qué cultura se estableció en este estado y lo que sabe de. • Ubique temporalmente el surgimiento de dicha cultura PRECONCEPCIONES ERRÓNEAS: • Error en la ubicación geográfica del estado de tabasco. • Nombres de otras culturas como la maya, zapoteca, tolteca, etc. • Error en la ubicación temporal de la cultura Olmeca. • Considerar que todas las culturas mesoamericanas guardan similitud en cuanto a tiempos y sociedad estructurada. PROPÓSITOS: • Comprensión del periodo de tiempo en que se estableció y duró la cultura madre. • Establecer el proceso histórico que originó el surgimiento, desarrollo y decadencia de esta cultura. ♦ Medio geográfico. ♦ Vida social ♦ Vida económica ♦ Organización política. ♦ Influencias político− sociales • Vincular y establecer que permanece o ha cambiado desde los Olmecas hasta nuestros tiempos, así como el legado cultural que nos han dejado. • Comprensión y análisis de los valores que se manifestaron dentro de esta cultura. CONTENIDOS: • CONTENIDOS FACTUAL−PROCEDIMENTAL. ♦ Cultura Olmeca. • Periodo preclásico o formativo. ◊ Periodización. ◊ Ubicación temporal del surgimiento, desarrollo y decadencia de la cultura Olmeca ◊ Ubicación geográfica de la cultura madre. PROCEDIMENTALES. • Procesos históricos que originaron el surgimiento desarrollo y decadencia de la cultura Olmeca. ◊ Comprensión del medio geográfico que favoreció su desarrollo y esplendor cultural. ◊ División social del trabajo y su respectiva organización política. ◊ Formas y medios de producción que facilitaron el intercambio comercial. ◊ Influencia político sociales a culturas hermanas. 22

• Manifestaciones y legado cultural a tiempos contemporáneas ACTITUDINALES • Valores que manifestó la cultura Olmeca. • Identidad y cohesión cultural. • Religión (politeísta, culto a la vida y muerte) Manifestaciones artísticas (escultura, alfarería, escritura, sistema calendárico). TIEMPO: El tiempo estimado para este proyecto es de 4 sesiones. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO: • Líneas de tiempo. • Mapas • Investigaciones, exposición de la información • Análisis de información recabada • Reproducción de un mercado (intercambio comercial) • Análisis de medios visuales (fotografía, dibujos, ilustraciones). • Elaboración de maquetas de la cultura Olmeca RECURSOS Y MEDIOS A EMPLEAR: Mapas, láminas de la cultura Olmeca, fotografías, video de la cultura Olmeca, referentes bibliográficos, productos propios de la época (maíz, cacao, pescados, plumas, conchas, algodón, hilos, tela, canastas, objetos diversos de barro, entre otros.), para la elaboración de maquetas se utilizará: triplay, pinturas, animalitos de plástico, unicel, etc, papel bond, marcadores, y los permanentes (libro de texto, gis, pizarrón, cuadernos, lápiz). PLANEACIÓN DETALLADA INTRODUCCIÓN. (ACTIVIDADES DE INICIO) SESIÓN I PROPÓSITO: • Comprensión del periodo de tiempo en que se estableció y duró la cultura madre. EL CONTENIDO: FACTUAL−PROCEDIMENTAL. ♦ Cultura Olmeca. • Periodo preclásico o formativo. 23

◊ Periodización. ◊ Ubicación temporal del surgimiento, desarrollo y decadencia de la cultura Olmeca ◊ Ubicación geográfica de la cultura madre. ACTIVIDADES • Comente si ha escuchado la canción de Tabasco es un edén , de lo contrario escúchela. (reproducción de un cd. Con el tema tabasco es un edén)(10 min.). • Mediante una lluvia de ideas comente todo lo que se pueda acerca de este estado (5 min.). • Ubíquelo geográficamente en un mapa de la república mexicana (5 min.). • Anote sus comentarios en una lámina y formando un mapa cognitivo grupal (10 min.). • Comente a sus compañeros si conoce qué cultura se estableció en este estado y lo que sabe de ella (10 min.). • Ubique temporalmente el surgimiento de dicha cultura en una línea de tiempo que le presenta la maestra (5 min.). • Comente cuales son los 3 distintos periodos en e los que se divide la época prehispánica del país, si no sabe indague en su libro de texto (5 min.) Estas actividades de entrada permitirán recabar los conocimientos previos que tienen los alumnos acerca del tema que se esta tratando. La recuperación de conocimientos previos sirve como punto de partida para poder engarzar lo que ellos poseen con lo nuevo por aprender. El tiempo estimado para esta recuperación de conocimientos previos será aproximadamente 50 minutos. DESARROLLO. PROPÓSITOS: • Establecer el proceso histórico que originó el surgimiento, desarrollo y decadencia de esta cultura. ♦ Medio geográfico. ♦ Vida social ♦ Organización política. ♦ Influencias político− sociales • Vincular y establecer que permanece o ha cambiado desde los Olmecas hasta nuestros tiempos, así como el legado cultural que nos han dejado. • Comprensión y análisis de los valores que se manifestaron dentro de esta cultura. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. • Procesos históricos que originaron el surgimiento desarrollo y decadencia de la cultura Olmeca.

24

◊ Comprensión del medio geográfico que favoreció su desarrollo y esplendor cultural. ◊ División social del trabajo y su respectiva organización política. ◊ Formas y medios de producción que facilitaron el intercambio comercial. ◊ Influencia político sociales a culturas hermanas. • Manifestaciones y legado cultural a tiempos contemporáneos ACTITUDINALES • Valores que manifestó la cultura Olmeca. • Identidad y cohesión cultural. • Religión (politeísta, culto a la vida y muerte) • Manifestaciones artísticas (escultura, alfarería, escritura, sistema calendárico). ACTIVIDADES. SESIÓN II • Mediante una lluvia de ideas recupere el medio geográfico en el que se estableció la cultura Olmeca señálelo en el mapa(3min.). • Comente las características físicas que posee el medio geográfico donde se ubicó esta cultura (clima, vegetación, fauna, relieve) (5 min.). • Observen atentamente durante 2 minutos algunas fotografías de algunos asentamientos Olmecas (la venta) y analice lo que observa (10 min.). • Intégrese en trinas y redacte brevemente un texto acerca de cómo favoreció el medio geográfico en el desarrollo y esplendor de la cultura Olmeca (elija el título que desee)(10 min.). • Exponga sus conclusiones al grupo (5 min.). • Con base a las conclusiones expuestas por lo equipos redacten una sola conclusión grupal, (la conclusión la ira anotando en el pizarrón la maestra)( 5 min.). • Investigue en equipo acerca de las actividades económicas y clases sociales que existían en la cultura Olmeca enriquezca su investigación con fotografías, recortes, ilustraciones, dibujos, etc. (trabajo extra clase). SESIÓN III • Exponga al grupo la investigación realizada(15 min.) • establezca la relación que tenían las actividades económicas con las clases sociales anotándola en el siguiente cuadro (10 min.) Act. Económica

Quién la realiza

Clase social

• Invente una historieta en equipo que contemple la relación existente entre actividad económica y clase social (25 min.). • clasifique las clases sociales existentes en esta cultura en una pirámide social (trabajo extra clase).

25

• Consiga en casa los siguientes materiales para llevar a clase y reproducir un mercado (intercambio comercial) (trabajo extra clase). SESIÓN IV (ACTIVIDADES DE CIERRE) • Reproduzca las formas comerciales de los Olmecas mediante un mercado de trueque.(15 min.) • Argumente la importancia del intercambio comercial y con quién se llevaba acabo éste.(5 min.) • Recupere la información recabada en la investigación, reproducción del mercado y argumentación y elabore un cuadro sinóptico de cómo se producía durante los Olmecas, sus herramientas de trabajo y los beneficios que trajo consigo.(10 min.) • Investigue en su libro de texto y materiales diversos que le proporciona la maestra que otras culturas existían a la par con la cultura Olmeca (maya, zapoteca) e identifique los rasgos más distintivos de estas (organización social, construcciones, conocimientos, dioses, actividades económicas, tipo de gobierno.(10 min.) • Analice estos rasgos distintivos rescatando las similitudes existentes con la cultura Olmeca y redacte ¿por qué la cultura Olmeca se le considera como madre o cultura formativa?. (10 min.) • Integre 4 equipos para investigar y exponer los siguientes temas: manifestaciones culturales, artísticas, religión, conocimientos matemáticos, calendario, estelas.(actividad extra clase) • Exponga los temas investigados, puede utilizar diversos materiales para apoyar su exposición como: láminas, fotografías, ilustraciones, etc. (10 min. / equipo) • Responda correctamente la siguiente prueba objetiva (10 min.). • Elabore equipo una maqueta en donde contemple todos los elementos que componen la cultura Olmeca: división social de trabajo, manifestaciones culturales, artísticas, conocimientos, medio geográfico, religión. (actividad extra clase) • Redacte un ensayo que contemple los siguientes elementos. (actividad extra clase) ◊ Correspondencia con la comprensión del periodo en que surgió y duro la cultura Olmeca. ◊ Proceso histórico: medio geográfico, vida social, económica y política que manifestó la cultura Olmeca. ◊ Análisis y comprensión de los valores manifestados en esta cultura. ◊ Claridad y coherencia de ideas. REFLEXIÓN: ESTRUCTURA DE LA CLASE Y SUS COMPONENTES DIDÁCTICOS. La planificación es requisito indispensable dentro de nuestro trabajo docente, ya que nos permite anticipar actividades que favorecerán el aprendizaje de nuestros alumnos, por lo cual amerita especial atención de nuestra parte. La anticipación de actividades permite también prever posibles contingencias que puedan darse dentro de la clase. Aclaremos, no es solo la anticipación de las actividades, sino también , el establecimiento de los propósitos 26

que tenemos contemplados para lograr la adquisición de un nuevo aprendizaje, los contenidos que son la especificación del nuevo saber, la estrategia metodológica para lograrlo y métodos y técnicas que utilizaremos para este fin y por supuesto que no podemos dejar de lado la evaluación de este proceso. Planificar favorece en gran medida nuestro trabajo docente, puesto que contribuye a que el alumno en su proceso de adquisición de un nuevo aprendizaje pueda hacerlo de manera ordenada y sistemática, caso contrario, los conocimientos quedarían dispersos y poco cimentados. Sabemos bien que nuestro trabajo no es fácil, pues requiere tiempo y creatividad para diseñar actividades bien encaminadas al logro de nuestros propósitos, así como la elección de la estrategia metodológica, método y técnicas que coadyuvarán dentro de nuestro proceso, así como los materiales de apoyo de los que nos valdremos para lograr nuestro cometido. La planificación es por demás importante ya que nos hace dejar de lado las viejas prácticas de improvisación y presentación de una materia carente de significado para los alumnos. No podemos dejar de mencionar que en la planificación contemplamos los intereses y motivaciones de los alumnos para propiciar a través de nuestras actividades la promoción de aprendizajes significativos. La planificación esta contemplada como un proceso de tres momentos: las actividades de inicio, en las cuales recuperamos los conocimientos previos que nos sirven de punto de partida para ser el engarce con lo nuevo por aprender. Las actividades de desarrollo, son aquellas en las que se hace la presentación de la materia y en donde a través de diversas técnicas se intenta que la nueva información pueda ser asociada con lo que ya conoce de manera significativa y al mismo tiempo sea fácilmente recuperable en cualquier situación que amerite su utilización. Las actividades de cierre permite al maestro y alumnos hacer conclusiones de lo que se aprendió, los avances y retrocesos que se tuvieron a lo largo de la clase. Como todo proceso, implica otro dentro de la misma planificación que es el de evaluación, este proceso apoya, para hacer un balance de nuestro quehacer en el aula, y si así lo requiere, hacer un cambio de dirección o de actividades, pues recordemos, la planificación es flexible. Con todas las ventajas que nos ofrece la planificación dentro de nuestro trabajo, amerita hacer un profundo análisis de si estamos o no haciéndola de manera correcta, así, como nuestro actuar dentro de este proceso: como planificadores, motivadores, presentadores de la materia, etcétera, pues recordemos que en nuestra manos a neófitos que dependen en gran medida de nosotros para poder construir sus conocimientos, es momento pues, de hacer cada vez mejor nuestro trabajo. CONCLUSIÓN GENERAL A lo largo de nuestro proceso de formación, nos hemos encontrados con una serie de problemas que aquejan el proceso de enseñanza − aprendizaje; en algunos casos son problemas de aprendizaje de los alumnos, en otros más, la problemática radica en la metodología que utiliza el docente y que no cumple con su función de lograr aprendizajes significativos, como es el caso de la asignatura de historia. A lo largo del proyecto se habló de la importancia de conocer nuestras raíces culturales y del respeto que se debe mostrar a nuestras culturas, y del cómo apoyar en la solución para el aprendizaje de la historia de México. En la elaboración del proyecto pudimos aterrizar los referentes teóricos, la búsqueda de información nos llevó de la mano a la formulación de una propuesta alternativa para dar solución a uno de tantos problemas que aquejan el proceso de enseñanza − aprendizaje.

27

Aprendimos que estrategia metodológica, método y técnica son parte esencial y determinante en el proceso de aprendizaje, y aunque cada una es diferente de la otra, guardan entre si una estrecha relación que culmina en la planificación de las actividades de enseñanza. Esta debe considerar la tipología del contenido, así como guardar un orden lógico entre lo que se sabe (conocimiento previo), lo que se espera que el alumno ya sepa (conocimiento precedente), con lo nuevo por aprender. También se trató de vincular los contenidos nuevos por aprender con los intereses manifestados por los alumnos. Las actividades propuestas en este proyecto, atendieron la etapa de maduración intelectual de los alumnos, tomando como referente, los estadios de desarrollo Jean Piaget, propiciando a través de ellas: la investigación, el trabajo colaborativo, la reflexión, el análisis y la promoción de actitudes favorables para el logro de aprendizajes. Este proyecto nos da la oportunidad de poder realizar, a partir de este modelo, otros más que nos vengan a ayudar a contrarrestar los efectos negativos de la televisión y otros tantos distractores, que lejos de beneficiar a los alumnos, los vuelve apáticos y con tendencias a menospreciar su cultura. Esperamos que este trabajo sea redundante en nuestra preparación y superación profesional. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA Calvo, Gloria. (1997). No. 6. Enseñanza y Aprendizaje: En busca de nuevas rutas. [En línea]. Disponible: http://www.jadialog.org/preal6sp.htm.[15/sep/2000]. Caracheo García, Francisco. (2000). Los principios del aprendizaje. Documento Inédito. México. CIIDET.[6/sep/2000] Caracheo García, Francisco. (2000). Introducción a los métodos y Técnicas didácticas. Documento inédito. México. CIIDET. [6/sep/2000]. Cruz Cartas, Susana, Matus Perpenti, Concepción Guadalupe. Tesis: Investigación Educativa: La reorganización Silenciosa del Aprendizaje adquirido. Ixtepec, Oaxaca. Julio 2000. Gudiño Martínez, Agustín. Problemática en la enseñanza de las ciencias. Documento inédito. Instituto Tecnológico de San Luís Potosí. Herramental I. compilación ENSIT. Diciembre − Abril de 2003. Asignatura: Propósitos y Contenidos de educación Secundaria Isaias Alvarez garcía. Límites y confluencia entre la administración y la planeación. Isaias Alvarez y otros. Seminario Nacional sobre Planeación y administración de la Educación superior. Aguascalientes, Secretaria de Educación Pública. ANUIES.1980 (mecanograma). Pp. 7−8. Cuadro No. 1. Libro para el maestro. Historia Sexto Grado. Secretaria de educación pública. CONLITEG. Nerici, Irineo Guiseppe. (¡969). Capítulo 12. Métodos y Técnicas de enseñanza. En: Hacia una didáctica General dinámica.(pp.357−387). Argentina. Editorial Kapelusz S.A. 28

Peña Fuentes, Álvaro. Análisis de experiencias de Enseñanza de una asignatura. La enseñanza de la Historia en la escuela primaria. Ixtepec, Oaxaca, Julio de 2003. Pozo, Juan Ignacio, Gómez Crespo M.A: (1998). Capítulo VIII. Enfoques para la Enseñanza de la ciencia. Ediciones Morata, S. L. Madrid, España. Pp265−308. Pozo, Juan Ignacio, Gómez Crespo M.A. (1998). Capítulo primero. ¿Por qué los alumnos no aprenden la ciencia qué se les enseña? En Aprender y Enseñar ciencia. Ediciones Morata. Pozo Municio, Juan Ignacio (1999). Capítulo 13: Los Diez mandamientos del aprendizaje. En: Aprendices y maestros. La Nueva Cultura del Aprendizaje. (p.p 339−348). España. Alianza Editorial, S.A. Secretaría de Educación Pública. Hacia un Enfoque sistemático del proceso de enseñanza − aprendizaje.Secretaria de Educación Pública. Tecnología Educativa. Primer curso. México. Secretaría de Educación Pública. 1976. pp. 66 − 74. Zabala, Antoni. (1999). Los enfoques didácticos. En: Coll, C., Martín E., Mauri, T., Miras, Onrubia, J., Solé I. Y Zabala, A. El constructivismo en el aula. Editorial Graó, Barcelona, España. Pp. 125−165. Zabala Vidiella, Antoni. (1999).4. Las relaciones interactivas en clase. El papel del profesorado y el alumnado. En: La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó, 5. Edición. Pp 91−113. Zarzar Charur, Carlos. (1997). Primera habilidad. Definir los Objetivos de aprendizaje. En: Habilidades básicas para la docencia. Editorial Patria, México. Pp 15−22. ANEXOS

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.