Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales

Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales Jornada Control y Solución a la Contaminación Ambiental por Olores Juan Ángel Pradana Pérez

0 downloads 8 Views 1MB Size

Story Transcript

Olores en instalaciones de depuración de aguas residuales Jornada Control y Solución a la Contaminación Ambiental por Olores Juan Ángel Pradana Pérez Jefe División Control Ambiental

19 de noviembre de 2009

1. Descripción general funcionamiento E.D.A.R. 2. Fuentes de olor 2.1. Generalidades 2.2. Red de saneamiento 2.3. E.D.A.R.

3. Tratamiento de olores 3.1. Adición de reactivos 3.2. Tratamientos de absorción (Scrubbers) 3.3. Tratamientos de adsorción 3.4. Biofiltración

4. Tratamiento y control de olores instalaciones CYII 4.1. Datos generales CYII 4.2. Tipos de tratamientos olores implantados 4.3. Control olores

Descripción general funcionamiento EDAR

1. Descripción general funcionamiento E.D.A.R.

4

Descripción general funcionamiento EDAR

Entrada, pretratamiento

5

Descripción general funcionamiento EDAR

Decantacion primaria

6

Descripción general funcionamiento EDAR

Tratamiento biológico y decantación secundaria

7

Descripción general funcionamiento EDAR

Tratamiento fangos: Espesamiento y digestión

8

Descripción general funcionamiento EDAR

Deshidratación fangos

9

Descripción general funcionamiento EDAR

Tratamiento de fangos: Almacenamiento y disposición final

10

Fuentes de olor

2.1. Generalidades 2.2. Red de saneamiento 2.3. E.D.A.R

Fuentes de olor

Generalidades

• •



12

Generación olores degradación materia orgánica en condiciones anaerobias. Olores por compuestos aguas residuales: – Hidrocarburos, disolventes, derivado petróleo. – Olores residuos humanos: urea, escatol, indol. Compuestos mayoritarios en generación de olor : derivados del azufre H2S y derivados del nitrógeno NH3.

Fuentes de olor

Generalidades

13

Fuentes de olor

Red de saneamiento

• • • •

Condiciones anaerobias y oxidación materia orgánica. Depende de características colectores y distancia recorrida. Genera principalmente H2S y otros compuestos: mercaptanos, aminas, aldehídos,ácidos orgánicos, trihalometanos, etc. Proporción H2S 1 a 50/100. Va depender de la cantidad de sulfuros organicos presentes (3-6 mg/L) y de los sulfafos (30-160 mg/L) También olores compuestos nitrogenados: amoniaco, indol. Fuentes urea, proteinas y aminoácidos. SO-24 + mat. orgánica S-2 + 2 H+

14

S-2 + H2O + CO2 H2S

Fuentes de olor

E.D.A.R. Línea de agua •











15

Entrada agua: Principal compuesto H2S. Depende septicidad agua, distancia colectores. Gran importancia retornos a cabecera (especialmente secado térmico). Descarga fosas sépticas. Pretratamiento: Olores por acumulación de residuos y disposición residuos contenedores abiertos. Desarenado-desengrase aereados gran emisión olores. Decantación primaria: tiempos retención elevados pueden producir desprendimiento sulfuros orgánicos y sulfhídrico. Liberación gases en caída agua vertederos. Gran superficie ⇒ gran emisión. Tanques aeración: Oxigeno disuelto no problemas salvo sobrecarga, mal funcionamiento. Desnitrificación zona anóxica, si tiempos elevados se generan sulfuros. Decantación secundaria: Similar a primarios, tiempos de residencia elevados, espumas y flotantes, bulking. Problemas sobrecarga fangos e insuficiente aeración biológico. Físicoquímico: Cal (pH básico) favorece amoniaco y sales hierro (pH ácido) favorece H2S.

Fuentes de olor

E.D.A.R. Línea de fango • • • • •



16

Espesamiento gravedad: Fango primario. Minimizar tiempo retención. Poca superficie. Cubierto. Espesamiento flotación: Inyección aire. Cubierto. Digestión aerobia: No problemas olores, salvo aeración inadecuada, espumas y fangos sépticos. Digestión anaerobia: Tanques cerrados. Gas metano y H2S se recoge. Evitar fugas. Problemas arranque. Secado: Fango poco estabilizado, fangos sépticos, olor por compuestos reducidos del azufre. Digestión anaerobia olor amoniaco. – Filtros banda: Olores alimentación fango y zona de drenaje. – Centrifugadoras: Alimentación y descarga continuas. Cerradas. – Eras de secado: Problemas olores hasta formación costra. Difícil desodorizar. Transporte y disposición final: Camiones cubiertos. Camiones esparcidores.

Fuentes de olor

E.D.A.R. Fuentes de olor por procesos

Pequeñas Medianas

ng os ie nt m

na ac e

sa Es pe

Al m

m ie nt o

de

o

fa

fa ng os

m ic uí ic oq

Fí d

se cu ci ón

an ta

o

nd ar ia

ón ci xi da O D ec

ac ió n N itr

ifi c

ió n ac ic tr if

ci ón an ta D ec

D es ni

pr im ar ia

m at a et r Pr

En tr a

da

ag

ie nt o

ua

Grandes

Ratios medios de emisión de olor para cada tratamiento para plantas pequeñas, medianas y grandes 17

Tratamiento de olores

3.1. Adición de reactivos 3.2. Tratamientos de absorción (Scrubbers) 3.3. Tratamientos de adsorción 3.4. Biofiltración

Tratamiento de olores

Adición de reactivos

• • • •

19

Oxígeno. Sales metálicas: hierro, zinc. Oxidantes fuertes. Hipoclorito, peróxido de hidrógeno, permanganato Sales nitrato: disminución H2S

Tratamiento de olores

Tratamientos de absorción (scrubbers)

• • •

• •

20

Procesos vía húmeda. Reacciones químicas (oxidación..) Torres con relleno y se hace pasar el gas a contracorriente de las soluciones de reactivos. Normalmente tres procesos realizados en dos o tres etapas: – Ácida: con ácido sulfúrico 3-5%. Destrucción de compuestos nitrogenados. – Básica combinada con oxidantes fuertes (hipoclorito). Se utiliza sosa al 10% para aumentar el pH (11), seguida de adición de hipoclorito (5%). Elimina H2S y mercaptanos. Rendimientos del 90-95% eliminación. Para caudales grandes y concentraciones medias o bajas de contaminantes.

Tratamiento de olores

Captación y tratamientos de absorción

21

Tratamiento de olores

Tratamientos de adsorción

• • • • •

22

Torres con relleno material adsorbente (normalmente carbón activo) y se hace pasar el gas. Carbón activo material con estructura porosa y gran superficie (1000 m2/g) Eliminación COV’s y resto compuestos. Rendimientos eliminación del 90%. Para caudales medios o bajos. Compactos.

Tratamiento de olores

Tratamientos de adsorción

23

Tratamiento de olores

Bioflitración •

• • • •

24

Sobre un soporte orgánico (normalmente corteza de pino) se produce un biofilm de microorganismos por mantenimiento de humedad elevada (riego) 90%. Se hace pasar la corriente de gas a contracorriente Eliminación COV’s y resto compuestos. Humedad 90%, Tª 25-35 ºC pH 5-7. Para corrientes constantes y pocos cambios de Tª.

Tratamiento y control de olores CYII

4.1. Datos generales CYII 4.2. Tratamientos olores implantados 4.3. Control olores

Tratamiento y control de olores CYII

Datos generales CYII



• • • •

• •

26

Captación: – 14 embalses. Capacidad 946 millones m3. Aportaciones 450 millones m3/año. – 81 pozos. 60 millones m3/año. Consumo: 500 millones m3/año. 1,2 millones de clientes. Tratamiento: 12 E.T.A.P. Red distribución agua potable: 14.442 kilómetros de longitud. Red saneamiento:4.891 kilómetros de redes de alcantarillado de 45 municipios. 684 kilómetros de colectores y emisarios. 60 estaciones de bombeo. E.D.A.R.: 150 instalaciones. 547,6 millones de metros cúbicos tratados. Agua regenerada riego: 70 hectómetros cúbicos anuales para 65 municipios.41 instalaciones de tratamiento y 94 kilómetros de redes.

Tratamiento y control de olores CYII

Tratamientos de Olores Implantados

27



EDAR. De un total de 150 plantas existen torres de desodorización en 80 instalaciones (un total de 85 torres). – Mayoritariamente de adsorción carbón activo (instalaciones de pequeño tamaño): 72 instalaciones – Torres doble etapa scrubbers (plantas tamaño grande): 8 instalaciones. – Todas las instalaciones nuevas: pretratamiento y secado de fangos en edificio cerrado y desodorizado.



EBAR (estaciones bombeo): De un total de 60 instalaciones 15 de ellas tienen desodorización, 14 por carbón activo y 1 por scrubbers. – Instalaciones nuevas desodorización carbón activo,

Tratamiento y control de olores CYII

Control olores

28



Estudios olfatométricos. Se han realizado en plantas con problemas, para la detección de los mismos e implantación de soluciones.



Control del rendimiento torres desodorización: – Controles periódicos a todas las torres, para control rendimiento de eliminación. Análisis de NH3 y H2S. – Rendimiento eliminación exigido 95 %. Concentración en salida no superior en H2S de 0,5 mg/m3. Legislación 10 mg/m3



Estudios de inmisión: – Controles periódicos de 72 horas en tres puntos de la EDAR. Analizando H2S. También COV’s en plantas con digestión anaerobia. – Valor límite H2S 40 µg/m3. COV’s expresados como Hidrocarburos (n-hexano) límite 140 mg/m3.

Tratamiento y control de olores CYII

Control de olores

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.