OPCIÓN B TEXTO SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS      Departamento de Economía Financiera y Contabi

0 downloads 86 Views 122KB Size

Story Transcript

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

     Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla  

OPCIÓN B TEXTO Es curioso leer en Estados Unidos, en la portada interior de la sección de Internacional del New York Times, una noticia redactada en Lepe. Eso ocurrió el pasado lunes 16, cuando la noticia extranjera a la que se dedicaba más espacio era un reportaje sobre el regreso en Andalucía a las faenas del campo, después de la brusca parada en el sector de la construcción. Era curioso ver cómo los puntillosos redactores del Times se afanaban por traducir correctamente el "esto es lo que hay", que seguramente "Mr. Gómez", como llaman a uno de los protagonistas del artículo, pronunció en ese andaluz que echo tanto de menos. Decía el artículo que hay ahora cierta tensión en zonas como Huelva y Jaén, debido a que los españoles que dejaron hace diez años el campo quieren volver a él, pero se encuentran con que esos trabajos están desempañados por inmigrantes subsaharianos que, después de recoger fresas o aceitunas durante años, se han especializado y dominan el quehacer mejor que los locales. Me limito a transcribir la información, desconozco su exactitud. También se describía la penosa situación de varios miles de inmigrantes que, ante la falta de trabajo, viven ahora en la miseria, intentando encontrar algún hueco donde "echar unas horas", aunque la mayoría está pensando en el regreso a sus países de origen. Un senegalés llamado Bouba Gul confiesa a la redactora que está ya preparando la vuelta a su África natal, ante la falta de expectativas. Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera. Vicente Luis Mora, "Crisis e inmigración", Diario Córdoba, 28 de marzo de 2009

PREGUNTAS 1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1punto) 2. Indique el tema y la organización de ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos) 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos) 4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos) a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera. b) Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto. 5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos) a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico. b) Describa las características de los principales subgéneros periodísticos.

1  Joaquín Carrillo Gracia 

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

     Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla  

Consideraciones previas generales. En primer lugar, en todas las preguntas intentaremos proponer respuestas adecuadas para la prueba, es decir que puedan redactarse en el tiempo fijado para la P.A.U. y que puedan ser ofrecidas por un alumno de 2ª de Bachillerato. No son, por lo tanto, ninguna exhibición de conocimientos por parte de quien suscribe. En cuanto a la terminología, trato de emplear la que considero que está más comúnmente aceptada y extendida en las aulas. RESPUESTAS: 1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto) Algunas cuestiones previas. En torno a lo que debe ser un resumen hay disparidad de criterios. Lo que sí está claro es que debe condensar en pocas líneas lo que el texto dice. Personalmente, creo que el resumen carece de independencia absoluta con respecto al texto del que parte. Si fuese absolutamente independiente, y teniendo en cuenta que el resumen debe reflejar brevemente el contenido de otro texto, cabría esperar que el resumen de un texto irónico debería ser redactado con ironía, o el resumen de un poema debería usar el verso, o un texto en primera persona debería resumirse en esa misma persona, cosas que no me parecen correctas. Para más información sobre el resumen, véase el ANEXO I. Respuesta. El hecho de que haya aparecido publicada en el New York Times de una noticia redactada en Lepe a Vicente Luis Mora le resulta curioso e interesante, porque nos muestra cómo se cuentan las cosas de España en el extranjero. El Times recoge la noticia de la vuelta al campo de trabajadores andaluces tras la crisis en el sector de la construcción, la tensión ocasionada porque se han encontrado los puestos ocupados por inmigrantes y las consecuencias para estos últimos, es decir su situación de desempleo, que les hace plantearse la vuelta a sus países de origen. 2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos) Algunas cuestiones previas. Al formular el tema de un texto debemos sugerir su contenido, es decir, deberíamos dar respuesta a la pregunta tan coloquial ¿de qué va el texto? El tema debe ser algo más que una o dos palabras, como se ha dicho muchas veces. Imagínense que formulamos el tema de un texto cualquiera diciendo que es el amor, sería una 2  Joaquín Carrillo Gracia 

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

     Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla  

formulación demasiado imprecisa, porque no sabríamos si se trata de una declaración amorosa, la expresión del dolor por su pérdida, la ilusión por disfrutarlo, la narración de una turbulenta historia, etc. En cuanto a la organización de las ideas, creo que debemos diferenciarla de la simple estructura. Debe ser algo más que decir cuántos párrafos tiene el texto y qué se dice en cada uno. Sería más bien decir cómo se van articulando las ideas del texto, cómo se van relacionando unas con otras. Por otra parte, creo que hacer esta pregunta en primer lugar nos puede servir para entender bien el texto antes de proceder a resumirlo y comentarlo. Para más información, véanse el ANEXO III y el ANEXO IV. Respuesta. TEMA: La visión que se tiene en el New York Times sobre la tensión provocada por la vuelta al campo de trabajadores andaluces tras la crisis en el sector de la construcción. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS: El texto parte una valoración subjetiva por parte del autor (es curioso) del hecho de encontrarse en el New York Times una noticia redactada en Lepe. Ello da lugar a que se explique de forma concisa y objetiva el contenido de esa noticia: la vuelta al campo de trabajadores andaluces tras la crisis en el sector de la construcción, la tensión ocasionada porque se han encontrado los puestos ocupados por inmigrantes y las consecuencias para estos últimos. Como conclusión, el autor, que en ningún momento ha valorado el contenido de la noticia, vuelve a retomar la subjetividad y valora como interesante el hecho de que conozcamos cómo se cuentas noticias españolas en el extranjero. 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos) Algunas cuestiones previas. Sobre lo que debe ser un comentario crítico mucho se ha debatido. Cada profesor ofrece a sus alumnos unas orientaciones que se diferencian sensiblemente de las que ofrecen otros profesores. Realmente, no sería aceptable ningún modelo de comentario, ya que cada texto es diferente, además de que aplicar un cliché a un texto poco de comentario tiene. Pero, por otro lado, creo que es necesario ofrecer unas pautas a los alumnos, unas orientaciones que les permitan tener algo que decir, por poco que el texto se entienda, por poco que se sepa del contenido, o por poco que éste les interese. En mis orientaciones (véase ANEXO II) he procurado tener en consideración la disparidad de criterios antes aludida para ofrecer una solución aceptable para la mayoría, que recoja variedad de enfoques. Es la parte en la que tiene mayor influencia la madurez del alumno y su capacidad interpretativa y expresiva. Suele haber serios 3  Joaquín Carrillo Gracia 

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

     Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla  

problemas en las respuestas que se ofrecen por el insuficiente grado de comprensión, por la escasa capacidad expresiva, por las pocas referencias que se tienen del tema del texto, etc. Aquí ofrezco una posible respuesta; ciertamente, se podrían decir más o menos cosas, o cosas diferentes. Ésta es una posibilidad entre muchas, tantas como eventuales comentaristas. Las orientaciones que propongo tienen mucho de “truco” para que los alumnos resuelvan con más o menos éxito esta “espinosa” cuestión de la PAU. De hecho, como puede observarse, permiten decir cosas muy parecidas (incluso iguales) de textos muy diferentes. Respuesta. Estamos ante un texto periodístico, perteneciente a los llamados géneros de opinión, concretamente ante un artículo de opinión o una columna, subgéneros ambos que recogen la opinión o reflexiones de un colaborador del periódico (Vicente Luis Mora) sobre un tema cualquiera, pero que se diferencian en que la columna es un espacio fijo de un colaborador habitual del periódico, mientras que el artículo de opinión es una colaboración ocasional. Aparece firmado, y es el análisis, utilizando un lenguaje comprensible para la masa media en un espacio estándar para este tipo de textos, de un asunto que ha interesado al autor por algún motivo. En este caso, el elemento que ha inducido al escritor a escribir este artículo ha sido lo curioso e interesante que le parece que una noticia redactada en Lepe haya llegado al New York Times. Quizás hayan influido también en esto las múltiples connotaciones que despierta este pueblo cuando se le menciona y, cómo no, la actualidad e interés de la noticia y el hecho de que el autor sea colaborador de un periódico andaluz. En cuanto a su forma de expresión, se trata de un texto fundamentalmente expositivo, ya que se presentan ideas, que en este caso apenas necesitan o presentan argumentación. El registro lingüístico utilizado en el texto sería formal, ya que no presenta relajaciones, incorrecciones o coloquialismos; no obstante, utiliza expresiones coloquiales, como la entrecomillada esto es lo que hay, muy expresiva, por lo que suscita serios problemas de traducción a otro idioma, hecho que es otro de los motivos que provoca el interés del autor del texto. Por otro lado, el texto utiliza un léxico sencillo, fácilmente comprensible para la masa media, que es la potencial e ideal lectora del texto. Se trata de un texto coherente ya que no presenta contradicciones entre sus partes, los enunciados se relacionan entre sí creando un mensaje global, que, aunque discutible, no parece contradecir los principios de verdad de la realidad. También resulta un texto adecuado, porque, como ya hemos dicho, el autor selecciona de entre las posibilidades lingüísticas a su alcance unas que le permiten cumplir con su intención comunicativa: hacer llegar su mensaje al potencial lector de la prensa. En cuanto a la cohesión, sin entrar en un análisis exhaustivo de la misma, podríamos destacar los campos asociativos ideológicos que tienen que ver con el mundo de la prensa con 4  Joaquín Carrillo Gracia 

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

     Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla  

palabras y expresiones como noticia, reportaje, New York Times, redactores, etc.; con el mundo laboral con palabras y expresiones como trabajo, quehacer, construcción, campo, echar unas horas; o con la inmigración con palabras y expresiones como inmigrantes subsaharianos, países de origen, regreso, etc. Otros elementos de cohesión importante serían la presencia de marcadores textuales como también, pero, después, aunque, etc.; la reiteración de verbos en presente de indicativo cuando se habla de la situación del campo andaluz que apoya la actualidad de la noticia está, hay, se encuentran, etc., y verbos en pretérito imperfecto de indicativo cuando se habla de la publicación americana era, se afanaban, se describía, etc. Otro elemento de cohesión interesante sería la repetición de palabras y expresiones con connotaciones negativas como penosa situación, miseria, falta de expectativas, curiosamente todas ellas relacionadas con los inmigrantes, lo que podría hacernos pensar en una toma de partido del prestigioso periódico New York Times en el conflicto (cierta tensión lo llama el artículo) a favor de los inmigrantes. Ciertamente es interesante como dice Vicente Luis Mora conocer los puntos de vista que se tienen fuera de España de lo que aquí acontece, pues éstos pueden aportar la objetividad que permite la distancia. El texto va dirigido a la masa media, al mayor número posible de personas, que compone el lector ideal de la prensa. La relación entre emisor y receptor es, como en todo texto escrito, distante: el emisor emite el mensaje en un momento determinado y el receptor lo recibe en otro. En este texto esa distancia es relativamente corta, porque el texto se recibe con relativa inmediatez y el tema del que trata no ha perdido vigencia porque la situación que se plantea en el texto del Times, lamentablemente se está produciendo en estos momentos y seguirá produciéndose no sabemos hasta cuándo. La postura del autor es una postura variada. Muy subjetiva cuando valora el hecho de la aparición en el extranjero de noticias que tiene que ver con España, así habla de que es curioso, de que le resulta interesante, o de que ha provocado en él que eche de menos algo, concretamente el acento andaluz. Y muy objetiva cuando se limita a contarnos el contenido del artículo del americano (Me limito a transcribir la información, desconozco su exactitud, ignoro si toda esta descripción es correcta o no), lo que parece invitar a que nos fijemos en lo que se desprende de las afirmaciones del Times, que no es otra cosa que una actitud de más comprensión y solidaridad hacia los inmigrantes, olvidando quizás que hay españoles que han quedado en el paro, eso sí, con sus derechos, pero también con sus hipotecas. Toma de partido que para Vicente Luis Mora seguramente no sea responsabilidad del Times, sino del reportaje de origen en España, traducido, según parece, con todo el rigor. Es interesante ver cómo califica a los redactores de puntillosos, es decir minuciosos y concienzudos, a veces hasta la exageración, en lo que hacen, en este caso traducir. ¿Cómo si no se explica que pretendan traducir el “intraducible” esto es lo que hay que contiene en su significado todo un tratado de sabiduría popular? Podríamos decir que esta expresión contiene entre sus letras resignación y aceptación ante una situación dura y difícil, como la que se está viviendo, resignación y aceptación que no implican inacción o falta de capacidad o de rebeldía para seguir luchando. El campo andaluz no se lo puede permitir. Nunca se lo ha permitido. Ezo eh lo que hay. 5  Joaquín Carrillo Gracia 

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

     Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla  

a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera. Algunas cuestiones previas. Para contestar la pregunta de sintaxis es particularmente problemático el tema de la terminología. Ofrezco aquí una respuesta usando una terminología sencilla, creo que comúnmente aceptada. Por otro lado, pienso que es interesante huir de interpretaciones particularmente novedosas o audaces que los posibles correctores podrían no compartir. En lo referente al método, creo que es recomendable redactar la respuesta y evitar el sistema de cajas, corchetes y paréntesis, o cualquier otro que no sea muy claro para el que corrija. Respuesta: Se trata de una oración compuesta por 7 proposiciones cuyos núcleos serían respectivamente ignoro, es, es (que se encuentra omitido) creo, es, conozcamos, cuentan. Hay un primer periodo oracional compuesta por una proposición principal cuyo núcleo sería ignoro que tiene dos proposiciones subordinadas sustantivas que funcionan como Complemento Directo y que son coordinadas disyuntivas entre sí (si toda esta descripción es correcta o no -“es correcta”-). Después hay un segundo periodo oracional coordinado adversativo con respecto al primero mediante el nexo pero. Este periodo oracional contiene una proposición principal cuyo núcleo es creo, una proposición subordinada sustantiva que funciona como Complemento Directo cuyo núcleo sería es, que a su vez actúa como proposición principal con respecto a la proposición siguiente cuyo núcleo sería conozcamos, que sería subordinada sustantiva y que funcionaría de Sujeto. Esta proposición actúa también como principal con respecto a la siguiente cuyo núcleo es cuentan y que sería subordinada sustantiva con función de Complemento Directo. b) Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto. Algunas cuestiones previas

6  Joaquín Carrillo Gracia 

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

     Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla  

Contestar a esta pregunta debe ir más allá de explicar el sentido literal y aislado de las expresiones. Hay que tener en cuenta el contexto y también las connotaciones que aportan, es decir, en esta cuestión hay mucho de interpretación. Respuesta. ¾ Esto es lo que hay: Significa que la situación que se presenta (esto) no tienen alternativas en un momento dado, por lo tanto debe ser aceptada. Según los contextos, puede sugerir matices diversos. Por ejemplo, suele usarse para zanjar discusiones desde una posición de fuerza. ¾ Encontrar algún hueco: En el contexto del texto significa encontrar algún trabajo e implica dificultad. La clave significativa de la expresión se encuentra en el uso metafórico de hueco. En otros contextos puede tener matiz temporal, espacial, etc. ¾ Echar unas horas: Significa trabajar, pero implica que no se trataría de un trabajo con jornada completa o con todos los derechos. Siguiendo con la connotación de la expresión anterior junto a la que va en el texto y reforzado por ella, sugiere dificultad. ¾ Falta de expectativas: Significa falta de posibilidades de que algo ocurra de determinada manera, como uno desea. En este caso, las expectativas serían encontrar trabajo y “encontrar un hueco” en la sociedad española. 5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos): a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico. Respuesta. La respuesta a esta pregunta se puede encontrar en cualquier manual de Segundo de Bachillerato, por ejemplo en Lengua Castellana y Literatura 2 de la editorial EDITEX o de la editorial SANTILLANA. También hay infinidad de páginas web donde se puede encontrar información suficiente o las respuestas ya elaborada. Particularmente interesante me parece http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/. b) Describa las características de los principales subgéneros periodísticos. Respuesta. 7  Joaquín Carrillo Gracia 

  SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

     Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla  

La respuesta a esta pregunta igualmente se puede encontrar en cualquier manual de Segundo de Bachillerato, por ejemplo en Lengua Castellana y Literatura 2 de la editorial EDITEX o de la editorial SANTILLANA. También hay infinidad de páginas web donde se puede encontrar información suficiente o las respuestas ya elaborada. Particularmente interesante me parece http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/.

8  Joaquín Carrillo Gracia 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.