[OPCIONES DE GRADO: ASPECTOS METODOLOGICOS Y PROCEDIMENTALES] PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

2013 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR Ing. William Ruiz Martínez [OPCIONES DE GRADO: ASPECTOS METODOLOGICOS Y PROCEDIMENTALES] PR

1 downloads 64 Views 697KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROPUESTA CREACION DE PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROPUESTA CREACION DE PROGRAMA ACADEMICO INGENIERIA DE SISTEMAS EQUIPO: JUAN ANTONIO CASTRO SILVA LUIS GREGORIO RAMON CARV

LA FlORA. ASPECTOS METODOLOGICOS PARA SU ESTUDIO
LA FlORA. ASPECTOS METODOLOGICOS PARA SU ESTUDIO por Pedro Montserrat-Recoder SEPARATA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA SOBRE FUENTES A

Procedimiento Opciones de Grado Programas de Pre grado
Procedimiento Opciones de Grado Programas de Pre grado La Universidad Nacional Abierta a Distancia ofrece las siguientes opciones de grado al estudian

Story Transcript

2013 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR Ing. William Ruiz Martínez

[OPCIONES DE GRADO: ASPECTOS METODOLOGICOS Y PROCEDIMENTALES] PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

INDICE 1. Prerrequisitos ................................................................................................. 3 2. Perfiles de acuerdo al ciclo propedéutico....................................................... 4 3. Modalidades de grado................................................................................... 11 3.1 Trabajo de grado .......................................................................................... 11 3.1.1 Definición ................................................................................................. 11 3.1.2 Presentación del anteproyecto ................................................................ 11 3.1.3 Aprobación propuesta del anteproyecto .................................................. 13 3.1.4 Funciones y lineamientos del semillero de investigación......................... 14 3.1.5 Funciones del director de trabajo de grado ............................................. 14 3.1.6 Funciones del asesor de trabajo de grado............................................... 15 3.1.7 Características del director de trabajo de grado ...................................... 16 3.1.8 Características del asesor de trabajo de grado ....................................... 16 3.1.9 Jurado de trabajo de grado...................................................................... 17 3.1.10 Estructura de trabajo de grado ............................................................... 17 3.1.11 Trámite de aprobación de la propuesta de trabajo de grado ................... 24 3.1.12 Desarrollo y entrega del trabajo de grado................................................ 25 3.1.13 Evaluación y calificación del trabajo de grado ......................................... 25 3.2 Monografía de grado .................................................................................... 27 3.2.1 Definición ................................................................................................. 27 3.2.2 Modalidades de monografía .................................................................... 27 3.2.2.1 Análisis teórico ....................................................................................... 27 3.2.2.2 Investigación aplicada ............................................................................ 27 3.2.2.3 Organización de la monografía .............................................................. 28 3.3 Criterios de evaluación ................................................................................. 32 4. Cronograma de trabajo................................................................................... 33

Este documento se toma como una guía para el planteamiento, desarrollo y entrega de las opciones de grado en el programa de Ingeniería de Sistemas, para cada uno de los ciclos propedéuticos de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN).

1. Prerrequisitos Los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas pueden matricular la asignatura de OPCION DE GRADO, teniendo en cuenta los siguientes requisitos:

Nivel Técnico

Pre-requisito  



Tecnológico

  



Aprobación de por lo menos el 70% de los créditos exigidos en el ciclo. Opcionalmente se sugiere la permanencia mínima de un año en alguno de los semilleros con que cuenta actualmente el programa de ingeniería de sistemas. El anteproyecto presentado debe ajustarse a los resultados esperados y perfil ocupacional del ciclo. Obtención del título de Técnico Profesional en Sistemas. Haber cursado un periodo académico del nivel tecnológico. Opcionalmente se sugiere la permanencia mínima de un año en alguno de los semilleros con que cuenta actualmente el programa de ingeniería de sistemas. El anteproyecto presentado debe ajustarse a los resultados esperados y perfil ocupacional del ciclo.

Nivel Profesional

  



Pre-requisito Obtención del título de Tecnólogo en Sistemas. Haber cursado dos periodos académicos del nivel profesional. Opcionalmente se sugiere la permanencia mínima de un año en alguno de los semilleros con que cuenta actualmente el programa de ingeniería de sistemas. El anteproyecto presentado debe ajustarse a los resultados esperados y perfil ocupacional del ciclo.

2. Perfiles de acuerdo al ciclo propedéutico Las opciones de grado tratan de plasmar mediante la realización de un proceso metodológico y disciplinar todo lo aprendido y aplicado en la academia y reforzando dichos conceptos con experiencias laborales o personales que el estudiante haya tenido como sus propias vivencias. Por ello es importante determinar de acuerdo a los perfiles profesionales definidos por el programa de ingeniería de sistemas el alcance de los proyectos presentados por los estudiantes del respectivo ciclo propedéutico. CICLO TECNICO Denominación Definición

Alcance

Perfil profesional

Perfil ocupacional

TECNICA PROFESIONAL EN SISTEMAS INFORMATICOS El Programa Técnico Profesional en Soporte de sistemas e informática, está orientado a generar aptitudes, habilidades y destrezas relacionadas Con tareas operativas que abordan el área de los sistemas de computación y redes toda actividad que se pueda realizar autónomamente, con la responsabilidad y ética que se requiere. El Programa Técnico Profesional en Soporte de sistemas e informática, contribuye con el buen funcionamiento de las actividades de operación De los sistemas computacionales y redes. El Técnico Profesional en Soporte de sistemas e informática está en capacidad de monitorear, operar y coordinar sistemas de computación y redes, utilizando bases conceptuales y metodológicas apropiadas, buscando la eficacia, productividad y calidad en su desempeño como Profesional de apoyo. El egresado en Técnica Profesional en Sistemas Informáticos, puede desempeñarse como:  Soporte de ensamble y mantenimiento de computadores y redes.  Constructor de aplicaciones de escritorio con conexión a bases de

 

datos. Orientador en adquisición y distribución de tecnología informática.  Generación de informes. Observaciones Como observamos en el perfil ocupacional del estudiante cunista en el ciclo técnico se enfoca en 3 perfiles claramente definidos:   

Auxiliar de soporte a nivel de hardware y redes Auxiliar de soporte a nivel de software Desarrollador de aplicaciones de escritorio o entornos LAN

Resultados Verificando los perfiles ocupacionales del estudiante del ciclo técnico esperados debemos entrar a definir cuáles son las temáticas y posibles opciones (proyectos de de trabajos de opciones de grado más idóneas para que el estudiante Grado) pueda enfocar sus esfuerzos en políticas claramente definidas y que no se encuentren fuera del contexto y perfil ocupacional del ciclo mencionado. Se sugieren la siguientes: En la línea de desarrollo de software: Aplicaciones en lenguaje de programación .NET y motor de bases de datos MYSQL o SQL SERVER enfocadas a:   

Procesos de seguimiento y soporte de tareas, procesos y actividades tanto a nivel de hardware como de software. Procesos administrativos o de carácter repetitivo y cuya solución contribuya a la sistematización, minimización y optimización de procesos o tareas dentro de la organización. Tareas innatas de la organización donde un software de terceros adquirido no se ajuste a las necesidades de la empresa

En la línea de redes y telecomunicaciones:   

Metodología de implementación para cableado estructurado en redes LAN bajo normatividad (IEEEE e ISO). Metodología de implementación para redes ópticas. Metodología de implementación para antenas bajo el principio del haz múltiple.

Etapa de Análisis de información énfasis o relación con el ciclo de vida

del software donde se deben reforzar las actividades del proyecto de grado del estudiante

CICLO TECNOLOGICO Denominación

TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE Y REDES Definición El Programa Tecnología en Desarrollo de Software y Redes, es generador de soluciones optimas aprovechando la innovación y el ingenio de los desarrolladores, permitiendo poseer conceptos y principios científicos e ingenieriles, con la capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar, desde el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y ejecución de conformidad con la especificidad del programa adoptando las tecnologías de la información. Alcance El Programa Tecnología en Desarrollo de Software y Redes, alcanza diferentes niveles en su formación específica, logrando identificar al tecnólogo dentro de un nivel superior frente a otras universidades y, permitiendo que se desenvuelva en roles de gestor o coordinación de sistemas Perfil El Tecnólogo en Desarrollo de Software y Redes está en capacidad profesional de analizar, planear, gestionar, crear, coordinar e implementar sistemas informáticos orientados a los cambios y avances tecnológicos. Perfil El Tecnólogo en desarrollo de software y redes, puede desempeñarse ocupacional como:  Analista, diseñador y desarrollador de aplicaciones de software de alto nivel.  Gestor y/o coordinador de centros de gestión de telecomunicación empresarial.  Gestor de bases de datos y proyectos informáticos. Observaciones Como observamos en el perfil ocupacional del estudiante cunista en el ciclo tecnológico se enfoca en 3 perfiles claramente definidos:   

Analista, diseñador y desarrollador de software. Coordinador de infraestructura y administración de centros de comunicaciones y redes tanto a nivel LAN como WAN. Asistente y/o diseñador Junior en arquitectura de aplicaciones y modelamiento de datos a nivel de la capa física de la información (Estructura de datos).

Resultados Verificando los perfiles ocupacionales del estudiante del ciclo esperados tecnológico debemos entrar a definir cuáles son las temáticas y (proyectos de posibles opciones de trabajos de opciones de grado más idóneas para Grado) que el estudiante pueda enfocar sus esfuerzos en políticas claramente definidas y que no se encuentren fuera del contexto y perfil ocupacional del ciclo mencionado. Cabe resaltar que los egresados del ciclo tecnológico de la CUN tienen como valor agregado la fuerte formación que reciben en los lenguajes de programación orientados a la WEB, caso de PHP y JavaScript y sistemas de administración de contenidos como JOOMLA, que son utilizados a nivel empresarial debido a las interesantes posibilidades de acceso a la información sin importar las barreras geográficas o limitantes de horarios. Se sugieren la siguientes: En la línea de desarrollo de software: Aplicaciones WEB en lenguaje de programación PHP, ASP o JSP y motor de bases de datos MYSQL enfocadas a:      

Tareas administrativas innatas de la organización y donde software de terceros no cumplan o no se acomoden a las necesidades empresariales. Manejo de recursos humano y/o, financieros y donde la información almacenada este rápidamente disponible para su consulta desde cualquier ubicación geográfica. Servir como recurso o complemento de sistemas de información crítica para toma de decisiones a nivel empresarial. Para servir como sistemas de autenticación, seguridad a nivel típico o biométrico para accesar información clasificada por la empresa como altamente confidencial. A hacer seguimiento del tráfico de redes o accesos no autorizadas a las mismas y que permitan tener un soporte o log de las actividades realizadas. Servir como interfaces para Intranets o Extranets empresariales.

Aplicaciones móviles desarrolladas bajo plataforma Android, enfocadas a:  

Procesos de recolección de información en el sitio y posterior envió de información a un servidor remoto. Servicios de georeferenciacion geográfica o ubicación GPS.

 

Procesos aplicados a una solución que satisfaga una demanda o necesidad específica. Servir de extensión como dispositivo de hardware para reconocimiento biométrico o implementación de esquemas de seguridad.

En la línea de redes y telecomunicaciones:   

Metodología de implementación para segmentación de redes físicas a través de VLANS y VPNS en un entorno seguro. Proyectos de investigación sobre el impacto de las redes sociales e informáticas en la comunidad educativa. Proyectos de investigación sobre los riesgos y vulnerabilidades por falta de control y seguridad en las redes informáticas.

Etapas de Análisis y diseño de la información énfasis o relación con el ciclo de vida del software donde se deben reforzar las actividades del proyecto de grado del estudiante CICLO PROFESIONAL Denominación Definición

Alcance

PROFESIONAL: INGENIERIA DE SISTEMAS El programa de Ingeniería de Sistemas consolida los conocimientos científicos, técnicos, administrativos y gerenciales en actividades de alto nivel, aportando de manera autónoma estrategias, métricas, parámetros y demás en la definición, implementación y ejecución de plataformas Tecnológicas robustas en ambientes de tiempo real, manteniendo políticas empresariales enfocadas a los nuevos retos que presentan las Tics. El programa de Ingeniería de Sistemas transforma el pensamiento empresarial y tecnológico de los estudiantes, ampliando la perspectiva y Alcance de la profesión al nivel de generadores de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el propósito de un mejor mañana para la humanidad.

Perfil profesional

El Ingeniero de Sistemas modela, planifica, administra, controla y audita proyectos organizacionales tecnológicos. Desarrollado e implementa políticas y procedimientos de seguridad para el manejo de la información y la comunicación de los sistemas informáticos en operación. Perfil El ingeniero de sistemas, puede desempeñarse como: ocupacional  Administrador de recursos informáticos y de comunicaciones que soportan a las organizaciones.  Gerente de proyectos informáticos.  Director de sistemas asociado al área de las redes y las telecomunicaciones.  Auditor de sistemas.  Administrador de bases de datos (DBA) Observaciones Como observamos en el perfil ocupacional del ingeniero cunista en el ciclo profesional se enfoca en 3 perfiles claramente definidos:   

Gerente de proyectos y administrador de recursos informáticos. Director y administrador del área de comunicaciones o redes de una organización. Auditor de sistemas y administrador de bases de datos.

Resultados Verificando los perfiles ocupacionales del estudiante ingeniero cunista, esperados debemos entrar a definir cuáles son las temáticas y posibles opciones (proyectos de de trabajos de opciones de grado más idóneas para que el estudiante Grado) puede enfocar sus esfuerzos en políticas claramente definidas y que no se encuentren fuera del contexto y perfil ocupacional del ciclo mencionado. Se sugieren la siguientes: En la línea de desarrollo de software: Aplicaciones en lenguajes de programación orientados a la WEB o aplicaciones en arquitectura .NET y motor de bases de datos MYSQL, SQL SERVER U ORACLE, orientadas a:    

Tareas administrativas innatas de la organización y donde software de terceros no cumplan o no se acomoden a las necesidades empresariales. Desempeñarse como sistemas de misión crítica de la organización para toma de decisiones a nivel gerencial. Servir como sistemas de autenticación, seguridad a nivel típico o biométrico para accesar información clasificada por la empresa como altamente confidencial. Tareas administrativas innatas de la organización y donde software de terceros no cumplan o no se acomoden a las



necesidades empresariales. Manejo de recursos humano y/o, financieros y donde la información almacenada este rápidamente disponible para su consulta desde cualquier ubicación geográfica.

Aplicaciones móviles desarrolladas bajo plataforma Android, enfocadas a:    

Procesos de recolección de información en el sitio y posterior envió de información a un servidor remoto. Servicios de georeferenciacion geográfica o ubicación GPS. Procesos aplicados a una solución que satisfaga una demanda o necesidad específica. Servir de extensión como dispositivo de hardware para reconocimiento biométrico o implementación de esquemas de seguridad.

En la línea de redes y telecomunicaciones:  

Proyectos de investigación en la implantación de nuevas tecnologías y su impacto en el desarrollo organizacional. Metodología de implementación para sistemas de telefonía IP para las sedes de la CUN a nivel nacional.

Etapas de Análisis , diseño y desarrollo de la información énfasis o relación con el ciclo de vida del software donde se deben reforzar las actividades del proyecto de grado del estudiante

3. Modalidades de Grado

Para la realización de la opción de grado se debe entregar un documento que contenga toda la parte metodológica y procedimental del desarrollo del proyecto, a saber:

3.1

Trabajo de Grado

3.1.1 Definición Consiste en la definición, estructuración y realización de un proyecto de investigación que contribuya al desarrollo investigativo y académico del Programa de Ingeniería de Sistemas (PIS). El objetivo del trabajo es el de introducir al estudiante en el proceso de investigación mediante el planteamiento y logro de una serie de objetivos asociados a “procesos reales de investigación relacionados con problemáticas del sector productivo colombiano”. Teniendo en cuenta el trabajo en equipo y colaborativo a ser desarrollado en dicha OPCION DE GRADO, este puede ser presentado en grupos de hasta 3 estudiantes.

3.1.2 Presentación del anteproyecto El estudiante que se decida por la presentación de esta opción de grado, una vez inscrita la asignatura “OPCION DE GRADO”, deberá presentar a la dirección del Programa de Ingeniería de Sistemas, en el transcurso de la primera semana del calendario académico, un anteproyecto en el que se plantea la propuesta sobre el trabajo de grado a desarrollar. Dicha documentación se debe elaborar con base en el perfil ocupacional y los resultados esperados del correspondiente ciclo propedéutico. El documento que sustenta dicho anteproyecto debe contener los siguientes elementos metodológicos en cada uno de los ciclos propedéuticos:

Ciclo técnico   

Título: Es el nombre o denominación que se le da al proyecto. Introducción: Presentación del problema y sus antecedentes más pertinentes. Formulación del problema: Es la descripción de determinada problemática o necesidad que hace obligatoria la investigación. Es

 

 



  

importante que, luego de una breve explicación del conjunto de problemas, se plantee una pregunta que se refiera a estos. Objetivo general: Es el enunciado claro y preciso de las metas o logros a los cuales se espera llegar con el proyecto. Objetivos específicos: Indican las acciones o actividades que se pretenden realizar en cada una de las etapas del proyecto, para alcanzar el objetivo general. Tanto el objetivo general como los específicos deben ser acordes a la hipótesis planteada. Metodología: Describir la metodología de investigación si es un proyecto de carácter investigativo o de software si es proyecto de tipo disciplinar. Justificación: Explica la importancia del proyecto valorando las acciones a emprender o decisiones a tomar. La justificación de un proyecto se hace a partir de la respuesta o grado de solución que puede dar a la necesidad o situación problema encontrado. Alcances y limitaciones: El alcance define el área o lugar en concreto donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de este lugar, la función específica de la actividad a realizar. Cronograma: Estipular la duración del trabajo y su distribución en el tiempo de acuerdo a la tareas establecidas. Realización de los estudios de factibilidad: la viabilidad del proyecto (Económico, operativo, técnico y legal) Bibliografía: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el desarrollo del proyecto: libros, artículos de revistas, etc. siendo conveniente que estas sean actualizadas.

Ciclo tecnológico y profesional  

Título: Es el nombre o denominación que se le da al proyecto. Introducción: Presentación del problema y sus antecedentes más pertinentes.  Dependiendo si el proyecto presentado es de carácter investigativo o disciplinar se deben tener en cuenta:  Proyecto de investigación (Hipótesis): Es decir establecer en forma clara y concisa el planteamiento del problema.  Proyecto disciplinar (Formulación del problema): Es la descripción de determinada problemática o necesidad que hace obligatoria la investigación. Es importante que, luego de una breve explicación del conjunto de problemas, se plantee una pregunta que se refiera a estos.  Objetivo general: Es el enunciado claro y preciso de las metas o logros a los cuales se espera llegar con el proyecto.  Objetivos específicos: Indican las acciones o actividades que se pretenden realizar en cada una de las etapas del proyecto, para alcanzar el

 



  

objetivo general. Tanto el objetivo general como los específicos deben ser acordes a la hipótesis planteada. Metodología: Describir la metodología de investigación si es un proyecto de carácter investigativo o de software si es un proyecto de tipo disciplinar. Justificación: Explica la importancia del proyecto valorando las acciones a emprender o decisiones a tomar. La justificación de un proyecto se hace a partir de la respuesta o grado de solución que puede dar a la necesidad o situación problema encontrado. Alcances y limitaciones: El alcance define el área o lugar en concreto donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de este lugar, la función específica de la actividad a realizar. Cronograma: Estipular la duración del trabajo y su distribución en el tiempo de acuerdo a la tareas establecidas. Realización de los estudios de factibilidad: la viabilidad del proyecto desde los puntos de vista (Económico, operativo, técnico y legal) Bibliografía: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el desarrollo del proyecto: libros, artículos de revistas, etc. siendo conveniente que estas sean actualizadas.

3.1.3 Aprobación propuesta de anteproyecto Para analizar la pertinencia, alcance y preponderancia de las propuestas presentadas, la dirección del programa de Ingeniería de Sistemas conformara un comité de opciones de grado entre los docentes de tiempo completo del programa. Este comité designara un grupo de docentes que viabilizara o realizara observaciones al contenido de la propuesta a través del documento “Formato de revisión de propuesta de trabajo de grado”.

Condiciones de aprobación del anteproyecto Se establecen las siguientes condiciones para el desarrollo y presentación del trabajo de grado:   

El número máximo de estudiantes permitido para la opción de trabajo de grado es de 3 estudiantes. El trabajo de grado deberá presentarse utilizando las normas de la American Psycological Association (APA). El trabajo de grado se deberá acoger a los perfiles ocupacionales y resultados esperados del correspondiente ciclo propedéutico.

3.1.4 Funciones y lineamientos del semillero de investigación Como se especificó anteriormente en el punto Nro. 1 o de prerrequisitos, es recomendable que el estudiante al presentar su asignatura de proyecto de grado en sus 3 etapas a saber:   

Opción de grado I (Ciclo técnico) Opción de grado II (Ciclo tecnológico) Opción de grado III (Ciclo profesional)

Tenga o haya tenido una permanencia mínima de un año en alguno de los semilleros del programa de ingeniería de sistemas, con el fin de alcanzar los siguientes logros u objetivos:     





Generar competencias disciplinares e investigativas en los estudiantes. Promover la formación investigativa como pilar fundamental en el desarrollo de cualquier propuesta a nivel académico. Reforzar conceptos metodológicos e investigativos necesarios a la hora de presentar y desarrollar una propuesta o trabajo de grado. Poder tener continuidad en el desarrollo de un proyecto entre un ciclo propedéutico y otro. Satisfacer las necesidades informáticas de la sociedad y el mercado laboral, por medio del desarrollo de proyectos de construcción de software web o de escritorio. Promover la asistencia y participación de los estudiantes del semillero en actividades investigativas como: Seminarios, ponencias y cualquier tipo de eventos de carácter investigativo y disciplinar como herramientas de fortalecimiento académico y de intercambio de ideas y conocimientos. Realización de cursos de capacitación en las respectivas líneas de desarrollo de software.

Como vemos plasmados estos objetivos, básicamente la idea del semillero de investigación es servir como complemento en el refuerzo de los requerimientos metodológicos y disciplinares, encaminados a que los estudiantes que opten por la realización de su opción de grado puedan llevar a cabo la entrega de un trabajo de calidad que cumpla los requerimientos anteriormente mencionados que cada ciclo propedéutico demanda. 3.1.5 Funciones del director de trabajo de grado Sera el responsable formal del proyecto del estudiante y entre sus funciones encontramos: 1. Asesorar y supervisar al estudiante en los diferentes aspectos de desarrollo del trabajo de grado en su componente metodológico, desde su inicio hasta

la entrega del documento final dependiendo del ciclo propedéutico a desarrollar. 2. Establecer junto con la dirección de los semilleros de investigación del programa de ingeniería de sistemas el escrito cumplimiento de los elementos metodológicos de la opción de grado correspondiente. 3. Informar por escrito y oportunamente al Director de programa o a la Dirección de Investigaciones acerca de los obstáculos e irregularidades de cualquier naturaleza que impidan el proceso de elaboración y desarrollo del trabajo de grado. 4. Orientar los trabajos de grado de acuerdo a los aspectos metodológicos establecidos en el anteproyecto. 5. Aprobar las entregas parciales y final del trabajo. 6. Registrar cada una de las asesorías metodológicas y sus temáticas desarrolladas. 7. Determinar la pertinencia o no de los aspectos metodológicos desarrollados en el trabajo de grado y establecer si los estudiantes pertenecientes al grupo de trabajo pueden o no sustentar el trabajo final. 8. Aprobar la entrega del documento final del trabajo de grado a la Dirección del Programa. 9. Los grupos de opción de grado asignados por parte del comité de opciones de grado no puede ser mayor a 1 por cada director de trabajo de grado. 10. Participar y evaluar, junto con los jurados designados, la sustentación del trabajo de grado del estudiante.

3.1.6 Funciones del asesor de trabajo de grado Su trabajo consistirá en brindar asesoría para el desarrollo del proyecto y entre sus funciones encontramos: 1. Prestar asesoría de tipo técnica y disciplinar al estudiante en los diferentes aspectos de desarrollo del trabajo desde su inicio hasta la entrega del documento final dependiendo del ciclo propedéutico a desarrollar y de los resultados esperados por cada ciclo. 2. Registrar cada una de las asesorías técnicas y sus temáticas desarrolladas. 3. Aprobar las entregas parciales y final del trabajo. 4. Determinar los avances y fechas de presentación de los mismos con el fin de hacer un seguimiento a la evolución y desarrollo del trabajo de grado. 5. Aprobar la entrega del documento final del trabajo de grado a la Dirección del Programa. 6. Determinar la pertinencia o no de los aspectos técnicos y disciplinares desarrollados en el trabajo de grado y establecer si los estudiantes pertenecientes al grupo de trabajo pueden o no sustentar el trabajo final.

7. Participar y evaluar, junto con los jurados designados, la sustentación del trabajo de grado del estudiante.

3.1.7 Características del director de trabajo de grado Las características que deberá tener el docente director de trabajo de grado son:

1. Ser docente de la CUN, con vinculación de tiempo completo, medio tiempo o cátedra. 2. Debe ser, en primera instancia, docente del programa al cual está adscrito el estudiante. En caso de que no se logre un acuerdo o no exista el perfil idóneo de algún docente del programa, podrá acudirse a un docente de otro programa, área transversal o directivo de la CUN. 3. El director del trabajo de grado deberá tener condiciones de idoneidad en el nivel formativo y de experiencia profesional. Debe poseer formación de postgrado y experiencia en el o los campos del trabajo propuesto. 4. En cualquiera de los casos, la dirección del programa podrá aceptar o rechazar propuestas del director de trabajo de grado. Es la instancia que asignará formalmente dicho cargo, mediante comunicación escrita. 5. En caso de que el estudiante no proponga director de trabajo de grado, con la respectiva voluntad manifiesta del docente, la dirección del programa o regional, podrá asignar al docente que considere pertinente, el cual deberá ser aceptado por el estudiante. 6. Los trabajos de grado asignados por parte del comité de opciones de grado no puede ser mayor a 3 trabajos de grado por cada asesor.

3.1.8 Características del asesor de trabajo de grado Las características que deberá tener el docente director de trabajo de grado son:

1. Ser docente de la CUN, con vinculación de tiempo completo, medio tiempo o cátedra. 2. Debe ser, en primera instancia, docente del programa al cual está adscrito el estudiante. En caso de que no se logre un acuerdo o no exista el perfil idóneo de algún docente del programa, podrá acudirse a un docente de otro programa, área transversal o directivo de la CUN. 3. El asesor del trabajo de grado deberá tener condiciones de idoneidad en el nivel formativo y de experiencia profesional en la(s) disciplina(s) correspondientes. Debe poseer formación de postgrado y experiencia en el o los campos del trabajo propuesto.

4. En cualquiera de los casos, la dirección del programa podrá aceptar o rechazar propuestas del asesor de trabajo de grado. Es la instancia que asignará formalmente dicho cargo, mediante comunicación escrita.

3.1.9 Jurado de trabajo de grado El jurado de trabajo de grado son las personas responsables de revisar el documento final entregado por el estudiante como trabajo de grado. Debe ser asignado por la dirección del programa de Ingeniería de Sistemas o la Dirección Regional, a través del responsable de investigación, y deberá ser un docente con condiciones de idoneidad en formación y experiencia profesional. Por otra parte son los encargados de evaluar la sustentación realizada por los estudiantes del grupo de trabajo y determinar la pertinencia y competencia de los temas expuestos en relación con el tema o idea del proyecto y los contenidos metodológicos y disciplinares del mismo. El jurado y el director de trabajo de grado asignarán la calificación respectiva del proyecto, con base en la revisión y sustentación correspondiente, acorde con los lineamientos para evaluación expresados en este documento.

3.1.10 Estructura de trabajo de Grado Debe presentarse una propuesta de no más de 3000 palabras, incluyendo portada, bibliografía o cualquier otro apartado del documento. El documento de propuesta deberá contener los siguientes elementos de tipo metodológico: 

 





Encabezado: Nombre de la Institución, programa, nombre del (los) estudiante(s), documento(s) de identidad y ciclo propedéutico al que aspira(n) obtener la titulación. Título: Debe mostrar de manera sintética y clara el tema y alcance de la investigación. Tema o idea del proyecto: Se precisa el tema objeto del trabajo, el cual debe responder a una necesidad real o una parte de ella que afecte una organización específica en la zona geográfica objeto de análisis. Estructura organizacional de la empresa: Se hace un análisis interno de la empresa: Reseña histórica, Misión, Visión, organigrama, infraestructura, entre otros. Justificación: Debe expresar la relevancia del tema, acorde con los intereses profesionales o académicos del estudiante, la coherencia o aporte a los temas de interés institucional, a las opciones curriculares de los programas o a las líneas de investigación en la CUN. Debe responder 2 cuestionamientos básicos para que y por qué se debe hacer el proyecto.











 

Alcances y limitaciones: El alcance define el área o lugar en concreto donde se aplicara el proyecto, mientras que la limitación define dentro de este lugar, la función específica de la actividad a realizar. Contexto: Denota elementos o aspectos que llevaron al estudiante a plantear el tema de investigación. Se espera un breve relato de antecedentes de la investigación, que recoja aspectos motivacionales en su desempeño académico, antecedentes en otras investigaciones relacionadas con el tema. Problema investigativo: Debe ser realizada en el caso de la presentación de que el trabajo de grado sea de la modalidad (proyecto de Grado). Y consiste en la descripción de determinada problemática o necesidad que hace obligatoria la investigación. Es importante que, luego de una breve explicación del conjunto de problemas, se plantee una pregunta que se refiera a estos. Hipótesis: Debe ser realizada en el caso de la presentación de que el trabajo de grado sea de la modalidad (Monografía de grado). Se busca que la hipótesis exprese una respuesta posible, desde la óptica del investigador, a la pregunta manifiesta del problema investigativo. De esta manera, el estudiante comienza el proceso investigativo con un planteamiento que le permitirá ser refutado o ratificado. Objetivos: Son los planteamientos que expresan la intencionalidad de la investigación. Se debe plantear un objetivo general que denote el tema y problema de investigación y máximo cinco objetivos específicos que especifiquen las acciones o actividades que se pretenden realizar en cada una de las etapas del proyecto, para alcanzar el objetivo general. Marco conceptual: Debe expresar los principales conceptos claves en la investigación por realizar, no debe ser mayor a 20 páginas. Metodología: Siempre y cuando el trabajo de grado sea un proyecto de investigación, se debe describir el método y procedimientos que se utilizarán para cumplir con los objetivos, acorde a los diferentes tipos de investigación reconocidos, precisando cual va a ser utilizado, lo cual permite al mismo tiempo elegir el procedimiento específico para el desarrollo, incluye:   



Tipo de investigación elegido Línea y sublime de investigación institucional Fuentes de información primaria y secundaria.

Riesgos del proyecto: Es la descripción breve de los principales inconvenientes que pueden afectar el desarrollo del proyecto y algunas alternativas para evitarlos o solucionarlos.



 

Conclusiones: Es la síntesis que permite precisar el logro del desarrollo del proyecto, se debe precisar el cumplimiento de los objetivos, además sirve para visualizar el futuro del mismo. Recomendaciones: Acciones a seguir que fortalecerán la implementación en la organización del objeto de trabajo. Bibliografía: Determinación de las fuentes que serán consultadas para el desarrollo del proyecto: libros, artículos de revistas, etc. siendo conveniente que estas sean actualizadas.

En cuanto a la parte disciplinar el trabajo de grado debe cumplir las siguientes características de acuerdo a la opción de grado presentada:

Ciclo técnico (Opción de grado I) a) Análisis de requerimientos: 



 

Técnicas de recolección de información empleadas: Describir de manera detallada. (Entrevista, encuesta, cuestionario, observación directa). Instrumentos aplicados: Determinar en qué forma se van a aplicar las herramientas de recolección de información. (Población, muestra). Tabulación de la información: Empleo de alguna herramienta estadística como Excel para tabular la información. Análisis e interpretación de los resultados: Documentación y breve análisis de los resultados obtenidos.

b) Metodología de desarrollo de software empleada: Siempre y cuando el trabajo de grado sea un proyecto disciplinar, describir en forma clara y concisa el modelo de ciclo de vida que se empleó en el desarrollo del proyecto. a) Realización de los estudios de factibilidad: La viabilidad del proyecto desde los puntos de vista (Económico, operativo, técnico y legal). c) Estimación del tiempo de ejecución del proyecto: Descripción de cada una de las actividades necesarias para llevar a buen término el proyecto, (Cronograma de Gantt). d) Realización de los estudios de factibilidad: la viabilidad del proyecto desde los puntos de vista (Económico, operativo, técnico y legal). e) Elaboración del diagrama entidad-relación: Permite representar las entidades relevantes de un sistema de información, así como sus interrelaciones y propiedades.

f) Elaboración del diccionario de datos: Conjunto de metadatos que contiene las características lógicas y puntuales de los datos que se van a utilizar en el sistema.

Ciclo tecnológico (Opción de grado II) b) Análisis de requerimientos: 



 

Técnicas de recolección de información empleadas: Describir de manera detallada. (Entrevista, encuesta, cuestionario, observación directa). Instrumentos aplicados: Determinar en qué forma se van a aplicar las herramientas de recolección de información. (Población, muestra). Tabulación de la información: Empleo de alguna herramienta estadística como Excel para tabular la información. Análisis e interpretación de los resultados: Documentación y breve análisis de los resultados obtenidos.

c) Metodología de desarrollo de software empleada: Siempre y cuando el trabajo de grado sea un proyecto disciplinar, Describir en forma clara y concisa el modelo de ciclo de vida que se empleó en el desarrollo del proyecto. d) Evaluación de procesos: Determinar en qué forma se están llevando a cabo los procesos organizativos relacionados con el proyecto a realizar.     

Evaluación de procesos Evaluación general de procesos Evaluación de control de procesos Evaluación de documentos Aspectos inoperantes

e) Realización de los estudios de factibilidad: La viabilidad del proyecto desde los puntos de vista (Económico, operativo, técnico y legal) f) Estimación del tiempo de ejecución del proyecto: Descripción de cada una de las actividades necesarias para llevar a buen término el proyecto, (Cronograma de Gantt). g) Estimación del esfuerzo del proyecto: Su objetivo es permitir al administrador del proyecto hacer estimaciones razonables de recursos, costo y tiempo. (Modelo Cocomo).

h) Estimación del costo del proyecto: Se debe indicar si la solución se basará en una arquitectura cliente - servidor, tecnología Internet, aplicaciones “stand-alone”, etc. Deberá justificarse la arquitectura seleccionada en términos funcionales y otras consideraciones que se estimen relevantes (presupuesto). i) Elaboración del diagrama entidad-relación: Permite representar las entidades relevantes de un sistema de información, así como sus interrelaciones y propiedades. j) Elaboración del diccionario de datos: Conjunto de metadatos que contiene las características lógicas y puntuales de los datos que se van a utilizar en el sistema así como sus relaciones y cardinalidad respectivas. k) Casos de uso principal del sistema actual y el propuesto: Descripción de los pasos o las actividades que deberán realizarse para llevar a cabo algún proceso. l) Descripción detallada de los casos de uso del sistema actual y el propuesto: Se deben desglosar cada uno de los procesos que compone el caso de uso principal y detallar cada una de sus actividades o tareas. m) Documentación de los casos de uso del sistema actual y el propuesto: Completa descripción de cada uno de los casos de uso. n) Diseño arquitectónico: Conjunto de diagramas que me permiten tener una visión desde el punto de vista arquitectónico de los procesos que realiza o va a realizar el sistema de información propuesto. 

 

Diagrama de clases: Tipo de diagrama estático que describe la estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. Diagramas de secuencia: Me permite modelar la interacción en una línea de tiempo, entre objetos en un sistema de información. Diagramas de colaboración: Este tipo de diagrama me muestra las interacciones organizadas alrededor de los roles en un sistema de información.

o) Elaboración de los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema actual y el propuesto: Describen lo que el sistema debe hacer y los no funcionales son las restricciones de los servicios o funciones ofrecidas por el sistema.

Ciclo Profesional (Opción de grado III) a) Análisis de requerimientos: 



 

Técnicas de recolección de información empleadas: Describir de manera detallada. (Entrevista, encuesta, cuestionario, observación directa). Instrumentos aplicados: Determinar en qué forma se van a aplicar las herramientas de recolección de información. (Población, muestra). Tabulación de la información: Empleo de alguna herramienta estadística como Excel para tabular la información. Análisis e interpretación de los resultados: Documentación y breve análisis de los resultados obtenidos.

b) Metodología de desarrollo de software empleada: Siempre y cuando el trabajo de grado sea un proyecto disciplinar, Describir en forma clara y concisa el modelo de ciclo de vida que se empleó en el desarrollo del proyecto. c) Evaluación de procesos: Determinar en qué forma se están llevando a cabo los procesos organizativos relacionados con el proyecto a realizar.     

Evaluación de procesos Evaluación general de procesos Evaluación de control de procesos Evaluación de documentos Aspectos inoperantes

d) la viabilidad del proyecto desde los puntos de vista (Económico, operativo, técnico y legal). e) Estimación del tiempo de ejecución del proyecto: Descripción de cada una de las actividades necesarias para llevar a buen término el proyecto, (Cronograma de Gantt). f) Estimación del esfuerzo del proyecto: Su objetivo es permitir al administrador del proyecto hacer estimaciones razonables de recursos, costo y tiempo. (Modelo Cocomo). g) Estimación del costo del proyecto: Se debe indicar si la solución se basará en una arquitectura cliente - servidor, tecnología Internet, aplicaciones “stand-alone”, etc. Deberá justificarse la arquitectura seleccionada en términos funcionales y otras consideraciones que se estimen relevantes (presupuesto).

h) Elaboración del diagrama entidad-relación: Permite representar las entidades relevantes de un sistema de información, así como sus interrelaciones y propiedades. i) Elaboración del diccionario de datos: Conjunto de metadatos que contiene las características lógicas y puntuales de los datos que se van a utilizar en el sistema así como sus relaciones y cardinalidad respectivas. j) Casos de uso principal del sistema actual y el propuesto: Descripción de los pasos o las actividades que deberán realizarse para llevar a cabo algún proceso. k) Descripción detallada de los casos de uso del sistema actual y el propuesto: Se deben desglosar cada uno de los procesos que compone el caso de uso principal y detallar cada una de sus actividades o tareas (subcasos de uso). l) Documentación de los casos de uso del sistema actual y el propuesto: Completa descripción de cada uno de los sub-casos de uso. m) Diseño arquitectónico: Conjunto de diagramas que me permiten tener una visión desde el punto de vista arquitectónico de los procesos que realiza o va a realizar el sistema de información propuesto. 





 





Descripción Gráfica De Módulos: Se deben plasmar cada uno de los módulos que integraran el sistema de información y su interoperabilidad dentro de él. Catálogo de requerimientos del sistema: Me determina qué información, relevante para los objetivos del negocio, debe ser almacenada por el sistema. Diagrama de clases: Tipo de diagrama estático que describe la estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. Diagramas de secuencia: Me permite modelar la interacción en una línea de tiempo, entre objetos en un sistema de información. Diagramas de colaboración: Este tipo de diagrama me muestra las interacciones organizadas alrededor de los roles en un sistema de información. Diagramas de componentes: Me permite representar cómo un sistema de software es dividido en componentes y muestra la dependencia entre dichos componentes, dichos componentes pueden ser de tipo software o hardware. Diagramas de despliegue: se utiliza para modelar el hardware utilizado en las implementaciones de sistemas y las relaciones entre sus componentes.



Diagramas de robustez: Me permiten identificar los principales bloques de la estructura y mostrar las diferencias entre los tipos de elementos que constituirán el sistema.

n) Elaboración de los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema actual y el propuesto: Describen lo que el sistema debe hacer y los no funcionales son las restricciones de los servicios o funciones ofrecidas por el sistema. o) Métricas de calidad: Aplicación del modelo de McCall para determinar la calidad de un software. p) Determinación de los resultados esperados: En este punto se debe hacer énfasis sobre lo que se espera que el sistema de información contribuya a la organización.

El trabajo de grado deberá presentarse a la dirección del programa, que, con la colaboración del responsable de investigación, realizará la revisión. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: a) En el transcurso de diez días hábiles, la dirección del programa dará respuesta al estudiante en sentido de APROBADO, NO APROBADO O DOCUMENTO PARA AJUSTAR. b) En caso de respuesta APROBADO, el estudiante podrá inscribir la asignatura de opción de grado en el semestre siguiente e iniciar el respectivo trabajo, bajo la dirección de un tutor, designado por la dirección del programa. El estudiante cuenta con dos períodos académicos (semestres) para iniciar el respectivo trabajo. No obstante, si se excede este tiempo, deberá volver a presentar la propuesta para aprobación.

3.1.11 Trámite de Aprobación de la Propuesta de Trabajo de Grado En el caso de respuesta NO APROBADO, el estudiante podrá volver a ajustar la propuesta o presentar otra, asumiendo el proceso nuevamente. En caso de respuesta DOCUMENTO PARA AJUSTAR, el estudiante contará con diez días hábiles para realizar los ajustes sugeridos o que considere convenientes y podrá volver a presentar el documento. Seguido, la dirección del programa, contará con diez días hábiles para revisar y entregar respuesta. La respuesta podrá ser igualmente APROBADO, NO APROBADO O DOCUMENTO PARA AJUSTAR. En todo caso, y teniendo en cuenta la necesidad de realizar la planeación académica que incluya la asignación de directores de trabajos de grado,

únicamente se tendrán en cuenta las propuestas académicas, consideradas aprobadas, entregadas hasta la semana 15 del semestre anterior al de realización del trabajo de grado. Por esto, se recomienda iniciar el proceso de solicitud de aprobación antes de la semana 8.

3.1.12 Desarrollo y entrega del trabajo de grado El(los) estudiante(s) desarrollará(n) el trabajo de grado, de acuerdo con las instrucciones del director de trabajo de grado. La entrega del trabajo de grado deberá cumplir con el cronograma que determine la Vicerrectoría Académica y de Investigación cada semestre, a través de la Dirección de Investigaciones. Dicho cronograma se entregará, a más tardar, la penúltima semana del semestre académico inmediatamente anterior. El proceso es el siguiente: 1. Formalización del trabajo de grado en un documento donde conste: tema de investigación, período académico en donde se realizará, nombre del director del trabajo de grado y las firmas del documento por parte del estudiante o los estudiantes, director de trabajo de grado, responsable de investigación de Programa de Ingeniería de Sistemas o el Director Regional y el Director del Programa de Ingeniería de Sistemas o el Director Regional. Adjunto estará la propuesta de investigación aprobada. Este proceso se realizará durante las semanas 1 y 2 de inicio del semestre académico. 2. Entrega de primer avance al director del trabajo de grado (semana 5 del semestre académico). 3. Entrega de segundo avance al director del trabajo de grado (semana 9 del semestre académico). 4. Entrega de documento final al director del trabajo de grado (semana 14 del semestre académico). 5. Entrega de trabajo de grado a la dirección del programa o regional, aprobado por el director designado (semana 15 del semestre académico). 6. Sustentaciones de trabajos de grado y evaluación (semana 16 del calendario académico). 7. El proceso puede ser modificado por la Dirección de Investigaciones, de acuerdo con las necesidades generales o específicas de la institución, los programas o regionales en particular.

3.1.13 Evaluación y Calificación del Trabajo de Grado La evaluación del trabajo de grado se realizará una vez hecha la respectiva sustentación, que es la exposición oral del resultado del trabajo de grado, por parte del estudiante, ante el Comité de Evaluación. La sustentación es de carácter

público y obligatorio y es convocada por el director del Programa de Ingeniería de Sistemas o el Director Regional. La calificación es otorgada por el Comité de Evaluación del trabajo de grado, conformado por el director de trabajo de grado y el lector. Debe reflejar tanto la calidad del documento entregado como el desempeño del estudiante en la sustentación.

Condiciones: 1. Para la evaluación del trabajo de grado se deben tener en cuenta los aspectos metodológicos y disciplinares y sustentación oral del trabajo entregado así: Trabajo de Grado 





Presentación y sustentación: Argumentación del estudiante que mediante la exposición de los principales puntos del proyecto permitirá mostrar al jurado el manejo claro y conciso del conocimiento del tema del trabajo de grado y tendrá un peso en la nota final del 30%. Metodológicos: Presentación del trabajo acorde con los lineamientos y directivas establecidas en el punto 3.1.8 Estructura Del trabajo de grado y tendrá un peso en la nota final de los 35%. Disciplinares: Cumplimiento de los lineamientos y directivas en cuanto a la estructura curricular del trabajo de grado establecidas en el punto 3.1.8 Estructura del trabajo de grado y tendrá un peso en la nota final del 35%.

La evaluación del trabajo de grado se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Ver Anexo Nro. 1 – Criterios de evaluación trabajos de Grado. 2. El trabajo de grado tendrá una única evaluación final, de acuerdo con la escala de calificaciones establecida por la CUN, donde la calificación mínima de aprobación es de 3.0 (tres punto cero). 3. Los trabajos de grado que alcancen la calificación entre 4.5 (cuatro punto cinco) y 4.9 (cuatro punto nueve) serán declarados meritorios, y los que alcancen la calificación de 5.0 (cinco punto cero) serán declarados laureados. 4. Los trabajos de grado meritorios o laureados tendrán prioridad para publicaciones o concursos en la Institución o presentados a través de esta.

3.2

Monografía de Grado

3.2.1 Definición La monografía es un trabajo escrito, sistemático y completo; trata de un tema específico o particular abordando varios aspectos y ángulos del caso de estudio en el que el estudiante realiza un análisis crítico que le permita hacer un planteamiento y presentar argumentos de acuerdo a sus propias conclusiones. El objetivo del proyecto de grado es examinar a fondo determinado tema o problemática que es poco o parcialmente abordado o estudiado por parte de la comunidad académica y científica.

3.2.2 Modalidades de monografía La monografía puede abordar los siguientes aspectos:

3.2.2.1

Análisis teórico

En este caso, el estudiante opta por realizar su trabajo investigativo sobre un tema determinado a partir de la revisión de autores o posturas teóricas, analizando elementos claves para el proceso de formación, que le permitan evidenciar aportes significativos, desde su campo disciplinar, a la ciencia. Debe distinguirse por un amplio manejo bibliográfico o de fuentes y gran dominio conceptual y teórico.

3.2.2.2

Investigación Aplicada

En este caso, el estudiante opta por realizar su trabajo de investigación, identificando problemas o necesidades presentadas en comunidades determinadas, donde pueda desarrollar acciones determinadas, sistematizar los procesos y evidenciar los resultados. Esta investigación se debe distinguir por el proceso de sistematización de experiencias que implica, un manejo metodológico de aplicación y una capacidad de síntesis y evidencia de resultados. El objeto de la monografía es generar un escenario académico para que el estudiante pueda en el marco de las competencias adquiridas en su programa formativo, plantear y resolver problemas investigativos determinados, a través de la contribución al conocimiento teórico o la solución de problemas específicos, acordes con el contexto.

3.2.2.3

Organización de la monografía

Comprenderá una portada, páginas preliminares, el cuerpo del trabajo de monografía propiamente dicha, bibliografía citada y anexos si correspondiese. A continuación se especifican las pautas para la elaboración de cada una de estas partes. PORTADA Incluye el siguiente orden: título de la monografía, nombre del estudiante (según aparece en los documentos oficiales de la universidad), tipo de monografía de acuerdo al título al que aspira el candidato, nombre completo de la institución que lo otorga, lugar y fecha correspondientes. El título de la monografía deberá reflejar fielmente el contenido del trabajo, no lleva punto final y se escribe en mayúsculas con la tipografía seleccionada, de tamaño 18, a simple espacio y con no más de 30 palabras. La portada es la primera página (I) de la monografía pero no se numera. PÁGINAS PRELIMINARES Se numerarán con números romanos en el margen inferior, al centro. El orden de presentación es el siguiente:



Carátula (obligatorio). Se detallará: o Título de la monografía o Programa de Ingeniería de Sistemas o Comisión Asesora de monografía, indicando: nombre, grado académico y firma del Director y los Asesores. o Tribunal examinador de monografía, indicando: nombre, grado académico y firma de los miembros. o Presentación formal académica (fecha de defensa oral de la monografía).

  



Agradecimientos (obligatorio). No más de dos páginas. Dedicatoria (opcional). El estilo de edición es libre y deberá limitarse a una página. Resumen (obligatorio).Tendrá una extensión máxima de una página y se escribirá en un solo párrafo. Deberá informar al lector del objetivo de la investigación, los principales resultados y las conclusiones más importantes. Palabras clave. Al pie del resumen, separado con doble espacio, se agregarán hasta cinco palabras clave.





Abstract (obligatorio). Será la versión en inglés del Resumen y de las palabras clave identificadas como Keywords. No deberá contener más de 350 palabras y su estructura será la misma que la correspondiente al resumen. Tabla de contenido (obligatorio). Comprende el contenido de la monografía comenzando con el Capítulo 1 y finalizando con los Anexos. Todos los títulos de capítulos y/o secciones (Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones) aparecerán con sus encabezamientos y correspondientes números de página. La jerarquía de los títulos y subtítulos se indicará a través de la indentación por espacios. No se utilizarán números u otros símbolos para su diferenciación. Se sugiere que en la Tabla de Contenido se detallen hasta 4 niveles de títulos.

 



Lista de Tablas (obligatoria). Se usarán los mismos títulos y numeración que en el texto. Ej. Tabla 1. (No incluir :) Lista de Figuras (obligatoria). Se usarán las mismas leyendas y numeración que en el texto (sin sus notas aclaratorias). Ej. Fig. 1. (no incluir :) Lista de abreviaturas y/o símbolos (obligatoria). Listado de las abreviaturas y/o símbolos con su correspondiente significado.

CUERPO DE LA MONOGRAFÍA Se organizará en capítulos. El Capítulo 1 comprenderá la Introducción, en el que se plantea el problema, la(s) hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos. Para el resto del cuerpo de la monografía la estructura podrá presentarse según las modalidades que siguen: a) Cada capítulo responderá a uno o más de los objetivos específicos de la monografía y estará organizado en las siguientes partes: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía citada propias a cada Capítulo. Al final del cuerpo de la monografía se deberá incluir un capítulo denominado conclusiones Generales en el que se destacarán los aspectos sobresalientes del trabajo realizado y se harán consideraciones particulares, deberá hacerse referencia explícita a futuras líneas de investigación. b) Los Capítulos serán: Introducción General, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía citada. En este caso el capítulo destinado a Conclusiones reunirá la misma información requerida en las Conclusiones Generales del modelo anterior.

BIBLIOGRAFÍA CITADA Después de Conclusiones y antes de los Anexos. Se listarán las citas completas de todos los autores que han sido mencionados en el texto. Podrán incluirse artículos publicados en revistas profesionales y científicas, libros, capítulos, monografía, abstract, periódicos, todo otro documento publicado, software e información difundida en páginas de Internet. Los datos provenientes de comunicaciones personales se citarán en el texto como (com. pers.). Si se desea citar un artículo al cual un texto leído hace referencia, seguir el siguiente modelo en el texto: Fisher (1935, citado de Johnson, 2000). La estructura de las Bibliografía citada estará basada en la cita del autor y año de publicación. Formato de la cita en el texto La cita se hará en el texto mencionando el apellido del/los autor/es y la fecha de publicación separados por coma (ej. Pérez, 2000; Pérez y Gutiérrez, 2002; Fisher y Bach, 1998). Se usarán letras para distinguir los artículos publicados por un mismo autor en un mismo año (ej. Pérez 2000a; Pérez 2000b). En el caso que existan dos autores con el mismo apellido y el mismo año de la publicación deberán diferenciarse usando la inicial del primer nombre luego del apellido (ej. Pérez H., 2000; Pérez F., 2000). Para artículos publicados por dos autores no incluir and, et, o su equivalente en otro idioma. Los artículos con tres o más autores se citan por el apellido del primer autor seguido por et al. y el año separado por coma.

Formato del listado de Bibliografía citada Se ordenarán las citas alfabéticamente. Artículos de un mismo primer autor aparecerán en orden cronológico. Si el segundo autor se repite, las citas serán ordenadas también por este autor.

Citas de revistas La estructura de citas de revistas será: Apellido del /los autor/es seguido/s por la/s inicial/es correspondiente/s a su/s nombre/s. Año de publicación. Título del trabajo. Nombre de la revista, volumen: primera página-última página. En el caso de artículos aceptados para su publicación el formato será equivalente al anterior. La información faltante (año, volumen, número de páginas) será reemplazado por: en prensa.

Citas de capítulo de libro La estructura de citas de capítulo de libro será: Apellido del /los autor/es del capítulo seguido/s por la/s inicial/es correspondiente/s a su/s nombre/s. Año de publicación. Título del capítulo. En: Título del libro. Nombre del/los Editor/es. Ciudad-País de origen. pp. Número de primera –última página del capítulo.

Citas de monografía La estructura de citas de monografía será: Apellido del autor seguido/s por la/s inicial/es correspondiente/s a su/s nombre/s. Año de aprobación. Título de la monografía. Grado académico correspondiente (M.Sc., monografía Doctoral, monografía PhD.), Nombre de la Universidad, ciudad, país, cantidad de páginas seguido por pp.

Citas de Actas /Libro de Resúmenes de Congresos u otros eventos La estructura de citas de Actas /Libro de Resúmenes de Congresos u otros eventos será: Apellido del/los autor/es seguido/s por la/s inicial/es correspondiente/s a su/s nombre/s. Año de publicación. Título del trabajo. Denominación del evento, ciudad, país, Tomo (si lo hubiere), pp. Primera páginaúltima página.

Citas de Artículo de periódico La estructura de citas de Artículo de periódico será: Apellido del/los autor/es seguido/s por la/s inicial/es correspondiente/s a su/s nombre/s. Año de publicación. Título del artículo .En: Nombre del periódico, ciudad, país, mes, día, seguido de la sección (si la hubiere) número de página.

Publicación en Internet InfoStat. 2001. Datos de ejemplos. Publicado en internet, disponible en http://www.agro.uncor.edu/InfoStat/manual.html. Activo noviembre 2001.

ANEXO(S) En esta sección se coloca material importante pero que no es central para la comprensión de la monografía (de serlo no debe estar en el apéndice). Todo material en el Anexo debe ser mencionado en el documento. Pueden existir varios Anexos, en tal caso numerarlos consecutivamente con números arábigos. Todos los anexos llevan una primera página con la palabra Anexo X (siendo X el número del Anexo) y el título que explica brevemente el contenido del Anexo, en sendas líneas centradas (Ver como ejemplo los Anexos de este documento). El contenido del apéndice se comenzará a editar en una página subsiguiente con formato libre.

DERECHOS DE AUTOR La ley de derechos de autor (copyright) protege automáticamente contra el uso, duplicación y distribución desautorizada de la monografía. Esto significa que nadie puede reproducir o publicar partes substanciales del documento sin permiso explícito del autor. El mismo derecho tienen los autores de las producciones referidas en una monografía, por lo que no pueden ser citadas sin dar crédito. El autor de la monografía es el responsable de gestionar la debida autorización para incorporar textos, encuestas, datos e ilustraciones como contenido de su monografía. Sobre derechos de autor se recomienda consultar la página web de University Microfilms http://ww.umi.com/hp/Support/Dexplorer/copyrght/. Si la monografía es registrada para adquirir el Copyright, deberá colocarse esta información en el reverso de la primera página preliminar.

3.3

Criterios de evaluación

La evaluación de la monografía de grado se realizará una vez hecha la respectiva sustentación, que es la exposición oral del resultado de la monografía de grado, por parte del estudiante, ante el Comité de Evaluación. La sustentación es de carácter público y obligatorio y es convocada por el director del Programa de Ingeniería de Sistemas o el Director Regional. La calificación es otorgada por el Comité de Evaluación del trabajo de grado, conformado por el director de trabajo de grado y el lector. Debe reflejar tanto la calidad del documento entregado como el desempeño del estudiante en la sustentación.



 

Presentación y sustentación: Argumentación del estudiante que mediante la exposición de los principales puntos de la monografía permitirá mostrar al jurado el manejo claro y conciso del conocimiento del tema de la misma y tendrá un peso en la nota final del 30%. Documento de tesis: Cumplimiento de la normatividad aplicada a la presentación del trabajo y tendrá un peso del 35%. Disciplinares: Cumplimiento de los lineamientos y directivas en cuanto a la estructura curricular del trabajo de grado establecidas en el punto 3.1.8 Estructura del trabajo de grado y tendrá un peso en la nota final del 35%.

La evaluación de la monografía se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Ver información Anexo Nro. 2 – Criterios de evaluación Monografías de Grado.

4. Cronograma de trabajo Fecha

Actividad

Agosto 12 al 26



Agosto 26 a Agosto 30



Septiembre 02 al 16



 Septiembre 16 al 30



Octubre 01 al 14



Noviembre 04 al 18

 

Noviembre 25 al 30



Responsable

Presentación del Anteproyecto por parte de los estudiantes a la dirección del Programa de Ingeniería de Sistemas. Conformación comité de opciones de grado. Revisión y aprobación anteproyectos de grado por parte del comité de opciones de grado. Asignación de directores de trabajos de grado. Entrega primer avance proyecto de grado Entrega segundo avance proyecto de grado Entrega documento final Revisión de trabajos de grado



Estudiante(s)



Dirección del programa

 

Comité proyectos de grado. Dirección del programaestudiante(s)



Estudiante(s)



Estudiante(s)

  

Entrega de trabajo de grado aprobado por el director de trabajo de grado a la dirección del programa



Estudiante(s) Director trabajo de grado Asesor de trabajo de grado. Dirección del programa

Fecha

Actividad

Diciembre 02 al 04



Diciembre 09 al 13



Diciembre 16 al 20



Responsable

Designación de jurados de trabajos de grado. Sustentación y evaluación de trabajos de grado. Socialización de grado aprobados.

trabajos

de



Dirección del programa

    

Estudiantes Director trabajo de grado Jurados Dirección del programa Directores de trabajo de grado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.