oportunidades de
negocio internacionales para el tejido industrial de la provincia de Huelva
www.eoi.es
oportunidades de
negocio internacionales para el tejido industrial de la provincia de Huelva
www.eoi.es
CRÉDITOS
DIRECCIÓN DEL PROYECTO Eduardo Lizarralde Vicedecano EOI Área de Investigación OPTI Escuela de Organización Industrial AuTOR Fernando Dugo Benítez
© Fundación eoi, 2014 www.eoi.es
“Cuidamos el papel que utilizamos para imprimir este libro”
Madrid, 2014
Fibras procedentes de bosques sostenibles certificados por el Forest Stewardship Council (FSC).
Esta publicación ha contado con la cofinanciación del Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo Plurirregional de Adaptabilidad y Empleo 2007-2013.
Proyecto enmarcado dentro de:
Esta publicación está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento, Nocomercial, Compartirigual, (by-ncsa). usted puede usar, copiar y difundir este documento o parte del mismo siempre y cuando se mencione su origen, no se use de forma comercial y no se modifique su licencia. Más información: http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-sa/3.0/
Índice
capítulo 0
Resumen ejecutivo...................................................................................................................
| 5 |
capítulo 1
intRoducción ............................................................................................................................
| 23 |
1. Presentación ............................................................................................................................
| 24 |
2. Metodología.............................................................................................................................
| 27 |
capítulo 2
La pRovincia de hueLva: contexto socioeconómico ........................................................
| 29 |
1. La provincia de Huelva .............................................................................................................
| 30 |
capítulo 3
La industRia en La pRovincia de hueLva ..............................................................................
| 69 |
1. contexto Provincial, Andaluz y nacional .................................................................................
| 70 |
2. Análisis por sectores................................................................................................................
| 85 |
capítulo 4
opeRaciones inteRnacionaLes ..............................................................................................
| 257 |
1. Huelva en el contexto Andaluz, nacional e internacional ........................................................
| 258 |
2. estadística de intercambios de bienes. Resultados de Andalucía...........................................
| 263 |
3. estadística de intercambios de bienes. Resultados de Huelva ...............................................
| 275 |
4. industria agroalimentaria ........................................................................................................
| 288 |
5. industria textil..........................................................................................................................
| 309 |
6. industria del cuero y calzado ...................................................................................................
| 313 |
7. industria de la madera, corcho y papel ...................................................................................
| 317 |
8. industria química .....................................................................................................................
| 328 |
9. industria del caucho metal ......................................................................................................
| 337 |
10. industria metalúrgica y producción de bienes de equipo........................................................
| 343 |
11. industria de la fabricación de vehículos a motor y otro material de transporte ......................
| 354 |
12. industria del mueble y otra industria de la manufactura.........................................................
| 358 |
| 4 |
Índice
capítulo 5
peRspectivas deL comeRcio mundiaL ...................................................................................
| 363 |
1. Perspectivas de crecimiento mundial ......................................................................................
| 364 |
2. evolución mundial ...................................................................................................................
| 365 |
3. Perspectivas de crecimiento mundial en alimentación ...........................................................
| 374 |
4. Perspectivas de crecimiento mundial en prendas de vestir ....................................................
| 376 |
5. Las pymes europeas y la internacionalización ........................................................................
| 378 |
6. Perspectivas de los sectores en españa. 2013 ........................................................................
| 380 |
capítulo 6
puntos cRíticos........................................................................................................................
| 381 |
1. Factores internos y externos que influyen en la competitividad de las empresas industriales ..
| 382 |
2. el proceso de internacionalización ..........................................................................................
| 405 |
3. el papel de las administraciones según la Unión europea y los empresarios .........................
| 411 |
4. La financiación de la internacionalización ...............................................................................
| 416 |
5. nueva economía, nuevos sectores ..........................................................................................
| 418 |
6. Acuerdos y colaboración entre empresas................................................................................
| 440 |
7. el enfoque local .......................................................................................................................
| 447 |
capítulo 7
BiBLiogRafía y fuentes de datos ..........................................................................................
| 451 |
0
RESuMEN EjECuTIvO
|
6
Capítulo 0
|
RESuMEN EjECuTIvO
Los problemas que los propios empresarios señalan para sus dificultades a la hora de exportar suelen ser los siguientes: 1.
Estructura empresarial ineficiente: mala coordinación, organización y gestión
2. Estrategia comercial incorrecta: falta de experiencia, inadaptación de la oferta al mercado de destino, mala política de precios, malos canales de distribución, material promocional (online y offline) insuficiente 3. Recursos humanos no preparados: falta de personal con capacidad y/o experiencia 4. Falta de capacidad directiva 5. Financiación Las conclusiones son varias: • La internacionalización afecta al ADN de las empresas, que deben integrarla como parte de su estructura y funcionamiento. Dicho de otra manera, en la empresa internacionaliza desde su Director Gerente hasta el último trabajador; y si sólo tiran del carro unos pocos, por mucho peso que tengan, el resto de la estructura empresarial lastra ese proceso. No deja de ser curioso que hablando fundamentalmente de PYMEs, a las que se les supone un menor tamaño y estructura, éste sea el problema número uno. • No sabemos vender, y peor aún no le damos importancia. Esto está cambiando rápidamente pero no deja de sorprender lo malas que son algunas buenas empresas comercializando su oferta. Y no es que sean malas, es que no saben vender. En el estudio pormenorizado que hemos hecho de las empresas industriales, podemos decir que el 50% carece de web y, si la tiene, es manifiestamente mejorable. • Seis millones de parados, un 50% de jóvenes sin empleo y es difícil encontrar quien hable un inglés correcto, pueda viajar y tenga un poco de don de gentes y simpatía para vender fuera. Esta situación es habitual y problemática. Si le sumamos que en ocasiones las empresas tampoco invierten lo suficiente en sus recursos humanos, da la sensación de que los responsables de exportación son becarios eternos, con mucha más formación y probablemente más futuro que la mayoría de sus compañeros pero cobrando la mitad en un puesto temporal e inestable. • Internacionalizarse no es (sólo) cuestión de fondos. Sino de alguno o todos los factores previos. Si preguntásemos a los Directores Gerentes qué cambiarían o que pasos darían si tuviesen recursos financieros ilimitados, seguramente muchos se equivocarían de respuesta. Si los problemas más graves que nos impiden internacionalizarnos se solucionan organizándonos mejor, contratando a un buen responsable de departamento y haciendo algo más de labor comercial, será aquí dónde haya que poner el énfasis en el apoyo. Me parece que a la hora de detectar porqué tenemos tan malos resultados en los procesos de internacionalización nos centramos en los factores más fáciles de identificar y probablemente también más fáciles de solventar y no atajamos los problemas de fondo, estos seguirán estando ahí.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
7
|
El presente Estudio realiza un análisis y diagnóstico de la realidad en base al cual se proponen medidas que permitan alcanzar objetivos. El término internacionalización se refiere no sólo a las exportaciones, sino también a todas aquéllas actividades que contribuyen a organizar contactos empresariales de trascendencia de la Pyme con un socio/ cliente/proveedor extranjero: exportación, importación, inversión directa extranjera, subcontratación internacional y cooperación técnica internacional. Tan importante como lo anterior es la valoración de aquellos factores externos e internos que pueden influir en los resultados a obtener: • Factores internos: como el desarrollo particular de las empresas, los niveles de competitividad, el avance tecnológico…afectan al conjunto de la economía provincial y de la industria en particular. • Factores externos: la coyuntura económica regional, nacional e internacional como otro factor decisivo pues la globalización implica la vinculación de nuestro devenir económico al del resto de países. El Estudio asume los siguientes fundamentos como principios rectores: • Empresas como protagonistas clave de la internacionalización de la economía provincial. • El papel de la Administración a la hora de facilitar los instrumentos e incentivos a las empresas dentro del ámbito de sus competencias. • El reconocimiento de la multiplicidad de instituciones y entidades públicas y privadas cuya actividad repercute en la internacionalización de la economía. • La consideración de todos los aspectos sociales, económicos y ambientales para contribuir al desarrollo sostenible en la provincia. • La confianza en los trabajadores y trabajadoras, en las personas, como el recurso más valioso para el desarrollo socioeconómico. La oferta industrial exportable de HuELvA, identifica los bienes y servicios con capacidad para competir y sus posibilidades de éxito en los mercados exteriores. Los sectores de dicha oferta están conformados por empresas cuyas actividades responden a diferentes actividades económicas y reúnen tanto empresas de producción de bienes como de oferta de servicios. De manera generalizada es preciso considerar: • Es imprescindible conocer la oferta exportable en términos cuantitativos y cualitativos, pero de forma individualizada; para ello será fundamental contar con la participación del propio empresario. • Además es necesario identificar primero y promover después, nuevos sectores exportables en la provincia.
|
8
Capítulo 0
|
RESuMEN EjECuTIvO
• Es imprescindible considerar las nuevas formas de organización de las empresas, su multiactividad, que supera un único sector, producto y/o servicio. • La actuación activa —ir al empresario— de las Administraciones. • La Cooperación como factor clave de competitividad y promoción en su doble vertiente: · Cooperación vertical de las empresas en toda la cadena productiva (clusters). · Cooperación horizontal de las empresas mediante la realización de distintas actuaciones que produzcan sinergias y economías de escala. • Considerar la importación como un aspecto clave para primero, ser más competitivo, y segundo, como trampolín al exterior. Desde el enfoque local: • Promover actividades integradas en los territorios. • Aprovechar la Nueva Economía y los Sectores Emergentes desde el respeto al medio ambiente. • Convertir a los licenciados, a los trabajadores, en actores de la construcción de su propia profesión y de su entorno. • Participación activa de Ayuntamientos y de los Grupos de Desarrollo Rural. En particular: 1.
Apoyo a la formación según las necesidades de la empresa.
2. Formación en internacionalización. 3. Fomentar la gestión empresarial a través del diagnóstico, la planificación y la comercialización. 4. Apoyo financiero para consolidar y crecer y para proyectos de internacionalización. 5. Incremento del valor añadido de los productos a través del aseguramiento de la calidad y la innovación. 6. Apoyo a la promoción de las marcas y adaptación de productos. 7. Mayor difusión de los programas públicos de apoyo para financiación e internacionalización. 8. Proveer información adecuada y útil, en particular, información específica clave y actualizada sobre mercados y demanda. 9. Fomento de la colaboración vertical de los diferentes protagonistas del sector.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
9
|
10. Apoyo al desarrollo de acuerdos de cooperación con centros de investigación y relación con asociaciones sectoriales. 11. Apoyo al desarrollo de acuerdos de cooperación supra provinciales entre empresas. 12. Aumentar la cercanía con clientes potenciales y presentación de la oferta en mercados exteriores. 13. Participación en eventos internacionales relevantes para la presentación de los productos en mercados extranjeros. 14. Presencia de las empresas en el exterior a través del apoyo de las Instituciones Públicas, EXTENDA e ICEX especialmente (Red exterior). 15. Promover la proyección e imagen internacional de los sectores y marcas de la industria de Huelva. 16. Apoyo en el conocimiento de la normativa y legislación en los mercados de destino. 17. Para el mercado multilateral, seguimiento permanente de las actividades financiadas por organismos multilaterales y formación específica sobre el funcionamiento y procedimientos en el mercado multilateral. 18. Impulsos específicos a empresas concretas con potencialidad. 19. Concentrar la inversión en empresas con capacidad de Liderazgo. 20. Atraer empresas e inversión externa sea nacional o internacional. 21. Apoyo continuado al trabajo en común de todos los Organismos, Asociaciones, Investigadores, Ayuntamientos, Centros Tecnológicos, Asociaciones Sectoriales para el análisis, impulso y promoción de cada zona. Es muy importante destacar que cualquiera de estas medidas puede ser utilizada en función de la prioridad que cada empresa y empresario pueda tener de acuerdo a su situación específica, porque si no se parte del “traje a medida” por mucho que se diseñen desde los despachos estrategias fantásticas, las pequeñas empresas no participaran en ellas, como se ha determinado en estudios europeos: Apenas el 10% de las PYME participan o se benefician de ellas. En definitiva se parte de un enfoque desde la microeconomía a la macroeconomía. Desde el empresario y desde los agentes más cercanos al empresario y a su territorio. Ayuntamientos y Grupos de Desarrollo Rural fundamentalmente. También asociaciones sectoriales y Centros Tecnológicos. Las medidas propuestas pueden implementarse simultáneamente muchas de ellas, pero dando a cada empresa la que necesita. Se desarrollan Planes Estratégicos desde la ONu a la uE, desde el Ministerio correspondiente a la Comunidad Autónoma. Somos un importante grupo de intermediarios “expertos” —me incluyo—que analizamos
| 10 |
Capítulo 0
Resumen ejecutivo
la realidad y planteamos medidas. Léase, Bancos con sus servicios de estudio, universidades, organismos de todo tipo... que decimos a los empresarios lo que tienen que hacer. Que tienen que apostar por la comercialización, por el i+D+i, por... y no es que lo que se propone sea incorrecto; la cuestión es que somos muchos opinando y pocos haciendo. no sé cuantos empresarios leerán este documento que ha sido escrito pensando en aportar ideas para su mejor desempeño en su proceso de crecimiento empresarial. Además de pensar que es demasiado extenso, probablemente se dirá: “Yo sé lo que le hace falta a mi empresa, mejor que nadie”. Y seguramente sea cierto. Aunque también he de decir que no todos los que realizan una actividad económica podemos llamarle empresario, ni todo “chiringuito” es una empresa. todos conocemos muchos casos de estos. Y aquí las Administraciones deberían ejercer con rigor sus tareas de inspección y control, puesto que estos pseudoempresarios intervienen en el mercado provocando una competencia desigual, ya sea por menores costes, manejo de información privilegiada, situaciones de monopolio y/o oligopolios, etc. La mayoría de los empresarios que conozco tras muchos años de empresario, de consultor y de formador, tienen en su cajón un montón de ideas que no han podido poner en práctica. Por diversas causas. nadie mejor que un empresario sabe lo que puede hacer. Los empresarios que han conseguido estar en el mercado más de tres años, “algo” estarán haciendo bien. el acercamiento a sus realidades es lo que favorecerá el crecimiento de su organización y con ello el empleo. La actitud de las Administraciones no puede ser más que de proximidad y también, en tanto que se ponen a su disposición recursos públicos, de formalizar un compromiso, un seguimiento y control. Pero hay que cambiar la actitud. no puede ser publicar en el BojA una ayuda con 20 días de plazo y esperar que los empresarios estén pendientes, cumplimenten los muchos documentos solicitados, y se les maree indefinidamente tanto si se les deniega como si se les concede. La actitud ha de ser proactiva. Los técnicos locales saben a estas alturas perfectamente quién y cómo es su tejido empresarial. saben cómo es su empresariado. saben del que necesita cursos, del que necesita apoyo para su web, del que necesita... tienen que poder primero —disponer de recursos—, y luego facilitar al máximo la información, su cumplimentación etc. también preguntar: ¿Qué crees que debes hacer para crecer? Hagamos un Plan. con su presupuesto, sus etapas, sus compromisos de contratación. se te facilitarán unas ayudas... nuestro compromiso es poner a tu disposición los medios. el tuyo será ejecutarlo de acuerdo a lo planificado. Y estaremos encima para que cumplas tu parte. se dan 200 millones a una sola empresa que luego —no todas— deslocaliza, que promueven —teóricamente— 200 empleos. si dividimos por 100.000 euros, nos salen 2.000 empresas. ¿cuántas empresas conoces que estarían dispuestas a hacer un Plan de inversiones, con todos sus avíos, con un compromiso de contratación de, pongamos mínimo dos personas, a ejecutar en dos años, por 100.000 euros? en términos de empleo serían 4.000 personas...
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
11
|
Por tanto, insisto, es desde lo local, desde el territorio desde el que se ha de partir y dar competencias y recursos tanto económicos como de gestión para conseguir el desarrollo económico con una perspectiva amplia; lo que ahora se llama glocalización. Por otra parte son estos Agentes los que han de promover en su mayor parte, el emprendimiento orientado a la Nueva Economía, a la creatividad, al enfoque global desde el inicio de una empresa. Hoy se puede. La formación de nuestros jóvenes es suficiente para con un poco de orientación posicionarse en nuevos entornos colaborativos, en nuevas formas de entender la empresa, en comercializar desde los nuevos consumidores etc. Facilitemos acciones formativas específicas, propiciemos encuentros, acerquemos ideas que ya se están haciendo en otras partes,...vamos a abrir opciones. Sembremos inquietudes. Salgamos de complejos y localismos mal entendidos. Analizando un poco más a fondo el problema del crecimiento, desde una perspectiva interna podemos decir que las microempresas, para pasar a pequeñas y luego a medianas se encuentran con tres tipos de problemas: • Falta de tiempo del empresario • Inexistencia de estructura organizativa: Falta de personas • Recursos financieros Son tres problemas relacionados entre sí. Normalmente un pequeño empresario sabe de lo suyo. Sabe de producir algo. En muchos casos es poco experto en técnicas de comercialización y de administración de su negocio. Y además es lo que llamamos en Organización de Empresas “El hombre Orquesta”, el que toca todos los instrumentos. Y es así porque lo habitual en estas pequeñas organizaciones, es que si se tienen tres trabajadores, se necesiten 5. Y si se tienen cinco se necesiten 8 y, así sucesivamente...De ahí la dificultad de crecer... El problema de la falta de tiempo repercute en pararse a planificar, en estudiar si solicita una subvención —no puede dedicarle varios días a “enterarse de los detalles”—, o bien asistir a un curso de formación. Y en otros muchos aspectos. En cuanto a la estructura organizativa, una pequeña organización tiene las mismas cosas que hacer que una gran organización: comprar, elaborar, vender. Y administrar lo anterior. Organigrama funcional básico
Gerente
Operaciones
Administración
Ventas
|
12
Capítulo 0
|
RESuMEN EjECuTIvO
La organización elemental o funcional es igual que la de grandes organizaciones. La cuestión es que las grandes la amplían más, tienen más especializaciones, desarrollan más departamentos, etc. Y obviamente, más cantidad de operaciones y de procesos, lo que finalmente permite diversas opciones organizativas. El problema en la micro y pequeña está en la confusión que se genera al ser las mismas personas las que asumen las distintas funciones Organigrama funcional desarrollado
Gerente
Director operaciones
Director Comercial
Director administración
Producto A
Compras
Tesorería
Producto B
Ventas
Contabilidad
Producto C
Marketing
Personal
Producto D
Almacén
Gestión interna
Con frecuencia el Gerente, Director de Operaciones, Director Comercial, Director de Administración es la misma persona. Algunas funciones se llevan a cabo por personal o empresas externas —Marketing, Contabilidad, Administración de personal, etc.—, y así con el resto. Si además, carecemos de organigrama, de un manual de organización, de unos procedimientos por escrito, etc., pues el poco personal se confunde. La organización funcional descrita es prácticamente la única de las opciones posibles para este tamaño de empresas. Aunque las nuevas formas de organización, vinculadas a la mayor cualificación de las personas, al trabajo en equipo, a las sociedades de trabajadores, sean cooperativas o cualquier otro modelo, son extremadamente interesantes y han de ser consideradas. No obstante, se necesita nuevamente cualificación y tiempo. En realidad el nombre es lo de menos y lo importante es la eficacia, como señala Peter Drucker. No hay organización óptima a priori, ni organización que no tenga disfunciones. Lo importante es que a ti te funcione. Asumiendo cierto grado de desorganización absolutamente inevitable. vamos a pararnos en: 1.
Los procedimientos
2. Las personas 3. Los recursos financieros
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
13
|
Los procedimientos Las pequeñas y medianas organizaciones tienen el problema general de que NADIE ESCRIBE, es decir, no se describen formalmente por escrito ni los procedimientos ni las normas. La organización se desenvuelve con una gran dosis de informalidad. Sin embargo, es necesario por diversos motivos que esto no sea así: • Para eliminar la dependencia del jefe. • Para facilitar el adiestramiento de empleados nuevos. • Para facilitar la participación de los empleados en la toma de decisiones. • Para poder obtener las ISO y otras certificaciones y homologaciones. Para, en definitiva, racionalizar los procesos, sistematizarlos para que todos hagamos lo mismo de la misma forma y, en su caso, poder cambiarlos. Aquí hay gran parte del llamado Desarrollo —La D del I+D+i—, en cuya mejora podemos además obtener subvenciones. Y son amortizables. Importante también es la obtención de información interna para la toma de decisiones. Si no existen procedimientos regulados por un Manual de Organización, que siempre se hagan los procesos de igual manera, sea quien sea quien lo haga y con un mecanismo establecido para medir su ejecución, no podremos tener indicadores que posteriormente se lleven a un CuADRO DE MANDO que nos facilite el control y la toma de decisiones en tiempo y forma.
Las personas En relación a las personas que componen la organización es un hecho que, en general, se comportan con gran lealtad y una buena dosis de confianza en el empresario. Dadas las características de la pyme, garantizar estabilidad, promoción, formación o buenos sueldos es absolutamente imposible. Si se pueden ofrecer algunos de los otros aspectos que agradecen las personas en su desempeño profesional: menos presión, trabajos con más variedad, bastante autonomía, participación en la toma de decisiones, buena relación laboral, flexibilidad horaria —siempre que se pueda—, buena comunicación con jefes… La motivación en relación a las grandes empresas es mucho más alta. Fundamentalmente la que llamamos en Organización de Empresas, motivación intrínseca, la que hace que las personas se muevan por el placer de hacer algo que les gusta y/o del modo que les gusta. En cuanto a la motivación extrínseca, la que hace que las personas se muevan por el premio o castigo consecuencia de sus aportaciones, en relación al premio —sueldos— tenemos poco recorrido. En relación al castigo, al ser empresas muy rígidas por su estructura, tampoco existe mucha capacidad, salvo en pequeñas dosis. Aunque hay formas de premiar o castigar que tienen mucho que ver con la relación personal e informal de este tipo de organizaciones y que no tienen que ver con la remuneración.
|
14
|
Capítulo 0
RESuMEN EjECuTIvO
Por último, la motivación trascendente, el hacer algo por el resultado que ante terceras personas tienen nuestros actos, si es fácilmente transmisible por el empresario y existe en las microorganizaciones: lealtad, calidad, atención al cliente… son conceptos que se pueden incluir aquí. Aunque en todas las organizaciones sea necesario, en las microempresas es fundamental el papel del empresario como comunicador, transmisor de ilusión, generador de empatía, lubricante de la organización informal, y líder en definitiva capaz de convencer de la capacidad —también técnica— de conseguir los objetivos de la organización. La inversión en formación es fundamental. También la delegación de funciones, la asunción de que los errores son parte del proceso creativo, el trabajo en equipos multidisciplinares y multinacionales, la asistencia a Ferias, foros, jornadas sectoriales, la información interna fluida y completa, la dotación adecuada y suficiente de equipos de comunicación e informáticos,...
Los recursos financieros Por último, tenemos que comentar las necesidades de financiación. Todas las organizaciones tienen necesidad de recursos para financiar su crecimiento, su inmovilizado, sus nuevas inversiones, etc.,. La diferencia en este sentido está en que las grandes organizaciones tienen más opciones. La rentabilidad medida en términos absolutos suele ser pequeña para cubrir las necesidades de autofinanciación que la empresa requiere. Y más cuando se atraviesa una crisis de cinco años y lo que queda... una gran compañía, necesita recursos y puede hacer una ampliación de capital. una pyme tiene muy pocas posibilidades de ampliar capital, aunque lógicamente puede, pero sus posibilidades de ofrecer una rentabilidad adecuada a ese dinero que pone el inversor, son muy limitadas y tiene que ser alguien que conozca el negocio, no un inversor anónimo como en el caso de la financiación vía Bolsa, por ejemplo. Otras opciones de las grandes son: emisión de obligaciones, obtención de préstamos bancarios, subvenciones por inversiones que al generar empleo a mucha gente pues tienen a su favor a la Administración Pública, etc. La pequeña no tiene esta capacidad. En muchos casos no puede acudir a una subvención porque ha de financiar parte de la operación correspondiente, sea un plan o una inversión determinada. El Programa NEXT de ICEX en que el empresario financia una parte de su proyecto de internacionalización, no se ha cubierto en Huelva. Como se sabe, consta de un Diagnostico, una consultoría de selección y búsqueda de mercados y de una financiación para diversos gastos relativos a la puesta en marcha, que van desde la asistencia a ferias, a traducción de folletos, viajes, personal etc. Otro ejemplo es el Programa Cheque Innovación de la junta de Andalucía que facilita gratuitamente el apoyo de un consultor en varias opciones: mercado, procesos productivos, planes estratégicos. Se conoce poco y se usa menos. Así sucede con otras medidas. Hay que destacar los préstamos participativos como interesante vía para financiar Planes a medio y largo plazo.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
15
|
¿Qué podemos decir del trabajo que se ha desarrollado? Los datos se han obtenido de muy diversas fuentes: provinciales, nacionales e internacionales. De Organismos Públicos y Privados, Bancos, Cajas de Ahorro, Observatorios, universidades, empresas etc. Hemos consultado más de 140 estudios, boletines e informes. Cuando se ha podido hemos trabajados con datos de Asociaciones Sectoriales y de las propias empresas. Se ha procurado que el dato más antiguo fuera de 2010, siendo la mayoría de 2012 y 2013, aunque este año en algunas tablas sólo llegue hasta octubre o noviembre. Para los datos de exportación, las fuentes fundamentales han sido DATACOMEX, ICEX, EXTENDA y la Agencia Tributaria. Para los datos de empresas, el Registro Mercantil a través de SABI y las propias empresas, tanto de sus webs como de noticias de prensa, de revistas especializadas, etc. Para los datos de situación del sector y perspectivas, hemos usado la información de muchas Asociaciones Sectoriales. Las comparaciones siempre se ha procurado que sean entre varios años y entre Huelva y Andalucía y en muchos casos también con España. Se aporta una abundante selección de estadísticas. Las que hemos pensado que aportan alguna información relevante; en muchos casos “hablan” por si solas, así que hemos ahorrado comentarios. Hay que señalar un serio problema con las fuentes de información. Cuando el dato estaba desagregado por sectores, no lo estaba por provincias y cuando la información estaba muy elaborada, normalmente era anterior a 2010. No ha sido fácil conseguir información comparable, actualizada y completa. También es necesario resaltar que algunas operadoras importantes no tiene fijada su sede central en Huelva, por lo que la obtención de datos locales no ha sido posible y puede distorsionar la información de algún sector. Es el caso de algunas multinacionales y de otras grandes empresas nacionales. En estos casos hemos procurado buscar la información en la propia empresa, aunque no suele estar desagregada por provincia. Por último hay que señalar que las propuestas y recomendaciones que hacemos se dirigen a las pequeñas y medianas empresas. No así, a las grandes operadoras de la zona, que aunque lógicamente hemos hecho un análisis de las mismas, tienen sus propios equipos profesionales y sus políticas y estrategias perfectamente definidas y no tenemos nada que aportarles. Cuando se encargó este trabajo, nuestro primer objetivo fue no sobrepasar las 100 páginas. Obviamente no lo hemos conseguido. Pensamos que se dispondría de información suficiente, actual y utilizable de la Industria de Huelva. No ha sido así y hemos tenido que elaborarla. Era fundamental, pues no podemos opinar de a dónde debemos ir, si no sabemos antes dónde estamos. Y con un nivel de detalle suficiente, esto es, analizando empresas. Se han estudiado datos individualizados de más de 200 empresas. Tras el análisis de la industria, entramos en su posición exportadora e importadora. También al máximo nivel de detalle posible, según las fuentes de datos disponibles. Y, por último, emitir una opinión de hacia dónde podemos/debemos ir. Este apartado ha sido el más fácil, puesto que muchas empresas realizan ya operaciones internacionales aunque con discontinuidad, bajo volumen de negocio, poco volumen de operaciones, pero muchos destinos. Obviamente, en la mayoría de los casos lo más a mano será fijar esos clientes y aumentar el volumen de negocio con ellos.
|
16
|
Capítulo 0
RESuMEN EjECuTIvO
Hemos realizado primero una contextualización de la provincia de Huelva: desde los factores demográficos, a los territoriales, destacando sus potencialidades y la actividad comarcal y puramente municipal. Posteriormente se ha realizado un análisis por subsectores de la industria de Huelva siguiendo la misma metodología en todos los casos y nos hemos detenido en alguna información extra cuando pensamos que era relevante. Tras el análisis industrial se ha hecho también por subsectores el análisis de internacionalización. Hemos incluido en un capítulo las tendencias internacionales y en el último, nos hemos detenido en algunos aspectos que hemos denominado Puntos Críticos que complementan la información cuantitativa aportada, como la Nueva Economía, la financiación, las acciones desde la Administración, el enfoque local y aspectos claves para exportar entre otros. Todo ello, priorizando siempre un mapa o gráfico antes que un texto. Espero que al lector le resulte así más fácil de leer el extenso documento generado, que puede ser repasado según interese un capítulo u otro, un subsector u otro, pues se ha procurado la suficiente independencia para que así sea.
Resumen de datos fundamentales • La concentración en el litoral de empresas y servicios es muy alta. Los espacios protegidos de la Sierra de Huelva y de Doñana marcan profundamente la actividad de estas zonas. Las comarcas interiores de la provincia desarrollan menos actividad económica en general y se desplazan a la costa, la capital e incluso a Sevilla para los servicios necesarios. • El empleo está muy focalizado en el litoral y en la zona limítrofe al Polo Químico. Destacan los servicios generales y el comercio. La renta bruta per cápita se concentra en La Costa y El Condado. La tasa de paro es del 31% aunque ligeramente inferior a la media andaluza. El empleo presenta una alta estacionalidad: turismo en verano, campañas agrícolas y ganaderas, paros programados en el Polo Químico. • El porcentaje de desempleados con nivel de estudios primarios es cercano al 70% frente al casi 4% de titulados superiores. Los titulados superiores representan el 20% de los ocupados. • 66 empresas se encuentran entre las 1.200 empresas mayores de Andalucía. Destaca Atlantic Copper, SLu, de capital norteamericano, que ocupa la posición 10 por tamaño y primera por volumen de exportación en la Comunidad Autónoma. • Huelva se encuentra en la posición número 13 de provincias españolas por volumen de exportación y la sexta por crecimiento en el período 2011/2012. • El principal país de destino de exportación es Bulgaria a gran distancia del segundo, Marruecos. En cuanto a las importaciones, el principal origen es Nigeria a gran distancia del segundo México. • El nº de empresas que exportan regularmente en los últimos 4 años de todos los sectores es de 220. Representan en volumen de negocio el 85,2% del total. • Las cinco primeras empresas representan el 66% de la exportación total.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
17
|
Porcentaje acumulado de exportación por números empresas. Huelva. Empresas con facturación superior a 50.000 euros 2010
2011
2012
2013 ene/oct
5 primeras
57,40
69,90
67,60
66,00
10 primeras
73,70
79,50
77,40
77,70
25 primeras
87,70
89,10
89,40
89,10
50 primeras
92,60
93,70
93,90
94,20
100 primeras
96,10
96,80
97,00
97,30
500 primeras
100,00
100,00
100,00
100,00
Total
100,00
100,00
100,00
100,00
Fuente: ESTACOM.
• 10 grupos de productos representan el 97% de la exportación y el 92% de la importación. Todos industriales, salvo las frutas y hortalizas (662,5 M. de euros) en tercer lugar. exportación
Top Ten
4.564.685
Conjunto resto sectores Total
importación
7.842.231
152.306
586.464
4.716.991
8.428.695
Proporción resto sectores/Top Ten
3,23
7,48
Fuente: Elaboración propia (en miles de euros).
• A nivel Nacional destacan Huelva y Palos de la Frontera como municipios altamente industrializados. En cuanto a su diversificación destaca La Palma del Condado. • La agricultura, ganadería e industria ecológica se plantea en Huelva con alta potencialidad como sector emergente.
La Industria 1.
La industria de Huelva representa el 7% de la actividad empresarial de la provincia. Muy similar al conjunto de Andalucía. En establecimientos suponen 2.093 y en empresas 1.692. 7% Industria, energía, agua y gestión de residuos (7%)
9%
33%
Construcción (9%) Comercio (32%) Transporte y almacenamiento (4%) Hostelería (10%) Información y comunicaciones (1%) Banca y seguros (4%) Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios (33%)
4%
32% 1% 10%
4%
|
18
Capítulo 0
|
RESuMEN EjECuTIvO
2. Sólo 30 empresas superan los cincuenta trabajadores y 686 empresas no tienen trabajadores, distribuidos en los siguientes subsectores: Huelva
10. Industria de la alimentación
Total
Sin De 10 a asalariados De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 19
De 20 a 49
De 50 a 99
De 100 o más
393
105
122
54
47
40
16
5
4
11. Fabricación de bebidas
34
11
12
4
5
2
0
0
0
13. Industria textil
29
8
13
4
2
1
1
0
0
14. Confección de prendas de vestir
24
10
5
5
1
2
1
0
0
15. Industria del cuero y del calzado
50
18
16
5
5
2
4
0
0
137
47
55
23
6
2
3
0
1
16. Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 17. Industria del papel
9
1
1
3
1
0
1
1
1
18. Artes gráficas y reproducción de soportes grabados
61
25
22
11
0
3
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
20. Industria química
52
14
11
3
6
6
5
3
4
22. Fabricación de productos de caucho y plásticos
32
9
3
4
2
8
3
3
0
23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos
89
22
35
15
10
6
0
1
0
9
3
2
1
0
1
1
0
1
25. Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
287
116
125
27
10
5
3
1
0
26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
11
8
2
0
1
0
0
0
0
27. Fabricación de material y equipo eléctrico
2
1
0
0
0
0
1
0
0
28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
10
3
3
1
1
2
0
0
0
29. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
6
3
0
3
0
0
0
0
0
15
6
5
2
1
0
1
0
0
19. Coquerías y refino de petróleo
24. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
30. Fabricación de otro material de transporte
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Huelva
Total
Sin De 10 a asalariados De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 9 19
19
De 20 a 49
De 50 a 99
De 100 o más
31. Fabricación de muebles
66
28
20
14
2
2
0
0
0
32. Otras industrias manufactureras
56
34
14
2
5
1
0
0
0
33. Reparación e instalación de maquinaria y equipo
92
35
26
12
12
5
0
0
2
198
179
12
2
0
2
1
1
1
1.663
686
504
195
117
90
41
15
15
28.992 15.170
8.534
2.986
1.097
702
339
88
76
5,9
6,53
10,66
12,82
12,09
17,04
19,73
35. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Total s. industrial Huelva Total CNAe Huelva Total s. industrial/Total CNAe
5,74
4,52
|
Fuente: INE 2013.
Por número de empresas destacan la industria agroalimentaria, madera y corcho, fabricación de maquinaria y equipo —industria auxiliar—. También suministro de energía eléctrica y otros, pero destáquese que el nº de empresas sin asalariados es de 179 sobre 198. En relación con las empresas de Huelva mejora la representatividad según aumenta el tamaño. 3. Debido a que hemos realizado la segregación basándonos en el CNAE09 primer epígrafe, y que muchas empresas realizan actividades en varios epígrafes y operaciones de exportación y/o importación sean o no sean productoras, encontramos en el estudio mayor nº de empresas que hacen import/export que el nº de productoras. Muchas del sector servicios —comercializadoras, tiendas— y de todos los sectores en general. 4. La industria agroalimentaria incluye: Procesado de frutas y hortalizas, bebidas, conservas de pescado, aceite de oliva, cárnicos, panaderías. Subsectores cómo se ve, ampliamente representados en la provincia. Es importante señalar que muchas de estas empresas realizan paralelamente actividades propiamente agrícolas, o pesqueras o ganaderas, por lo que resulta muy difícil determinar con exactitud sus actividades industriales. Cárnicos: exportan 47 empresas fundamentalmente a Portugal, Francia, Italia y Reino unido. Importan 15. El volumen de exportación representa sólo el 12,5% de la facturación de estas empresas. Potencial: alto. En particular por su especialización en cerdo ibérico. Aceites y grasas: exportan 20 empresas e importan 8, fundamentalmente aceites vegetales diversos —palma, girasol,...—. La exportación de aceite de oliva es prácticamente nula. Potencial: En aceite de oliva está todo por hacer.
|
20
|
Capítulo 0
RESuMEN EjECuTIvO
Conservas de pescado: Exportan 20 empresas e importan 8. Empresas productoras exportadoras son 5. Portugal e Italia, representan el 96.8 de la exportación. Potencial: Muy alto. Empresas consolidadas, regulares y con estructuras adecuadas. Bebidas: Exportan 21 empresas e importan 9. La tercera parte de la exportación se dirige a la República Dominicana. Existen 42 destinos. Potencial: Alto. Concentrado en pocas empresas. Procesados de frutas y hortalizas: Exportan 9 empresas e importan 15. 47 destinos de exportación concentrados en 2 empresas fundamentalmente. Potencial: Alto. Hay que analizar las empresas de este subsector junto a productoras agrícolas. Productos de panadería y confitería: No se realiza exportación ni importación, ni por volumen ni por número de operaciones, salvo testimonialmente a Portugal y EE.uu. Potencial: Dado el tamaño de algunas empresas, podrían perfectamente exportar. 5. Textil Exportan 20 empresas e importan 515. El volumen de negocio es bastante bajo aunque se prevé creciente. Italia es el principal destino. Potencial: Alto. Aunque son pocas empresas productoras, están bien orientadas a la exportación. 6. Calzado Exportan 22 empresas e importan 26. Muchos destinos con importes poco relevantes, salvo Suecia. Potencial: Alto. Comercialización bastante mejorable. 7. Manufactura de madera (envases) Empresas vinculadas a la agricultura y bebidas. Principal destino de exportación el Reino unido. Potencial: Medio. Debido a la sustitución en general por otras alternativas. 8. Corcho El 97% de la exportación va a Portugal. Potencial: Medio. Pocas empresas que podrían añadir valor a su producción. 9. Papel y envases de papel 2 empresas multinacionales copan el subsector
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
21
|
10. Industria química. Subsector que incluye: química básica, fertilizantes, pinturas y barnices, elaboración de jabones y detergentes, perfumes y cosmética y productos farmacéuticos. De carácter provincial destacan tres empresas con un excelente posicionamiento, volumen de negocio y carácter exportador. 11. Caucho Destacan 7 empresas exportadoras y 40 importadoras. vinculadas a la industria auxiliar de la agricultura y de la industria. Potencial: Alto. En general exportación baja dado su volumen de negocio. 12. Plástico Representado por un número importante de operadoras, con productos muy diversos. Muchas realizan exportación. Potencial: Alto. 13. Metalurgia y fabricación de maquinaria y equipos Exportan 64 empresas e importan 125. Excluida Atlantic Copper. Actividad en general orientada a soporte de la agricultura e industria. Actividad con un alto porcentaje de servicios (instalación y mantenimiento). Potencial: Alto. 14. Fabricación de vehículos a motor y otro transporte Exportan 64 empresas e importan 125. Incluidas empresas de maquinaria forestal y astilleros. Potencial: Alto, aunque sólo para pocas empresas. 15. Fabricación de muebles Exportan 137 empresas e importan 217, de las que hay muy pocas productoras. La exportación —pequeña en volumen de negocio— ha sido fundamentalmente de muebles de cocina. Potencial: Medio. Necesita importantes reformas estructurales. 16. Otra Industria manufacturera. Este epígrafe es un cajón de sastre de empresas que exportan o importan y es difícil de determinar sus operaciones que tienen destinos diversos, aunque baja cifra de negocio. Sólo es destacable una empresa de alto potencial, en crecimiento exportador reciente aunque muy dinámica y sólida.
|
22
|
Capítulo 0
RESuMEN EjECuTIvO
17. En cada subsector se señalan las empresas que reúnen capacidad, volumen de negocio o cualquier atributo que hemos entendido como suficiente para destacarla. Y de entre ellas podrían seleccionarse suficientes empresas como motoras o lideres de su subsector por lo que una ayuda potencial repercutiría notablemente en la economía provincial. 18. Se observará que muchas empresas ya realizan operaciones internacionales. En el caso de la exportación también se puede observar este hecho. No obstante, si nos fijamos en el volumen de negocio por un lado y en el número de operaciones que se realizan por otro, parece claro que en ambos sentidos su actividad exportadora es manifiestamente mejorable. Y por esos mismos motivos, será más fácil ampliar el negocio con los clientes existentes primero, para orientarse a otros mercados después. 19. Tenemos empresas que han resistido muy bien la crisis y empresas que no tanto. Se percibe diferencia entre sectores aunque si se observa el análisis individualizado que hemos hecho sobre la evolución de la cuenta de resultados de muchas empresas, existen diferencias importantes entre empresas del mismo sector. 20. La crisis ha dejado muchas empresas en el camino. Ya sea por su vinculación al sector de la construcción, al descenso del consumo interno o a los dos aspectos, como es el caso de la industria del mueble. 21. Las grandes empresas del Polo Químico o de fuera de él, deberían aumentar su inversión y con ello mejorar el empleo con actividades sostenibles. También deben realizar una mayor contratación de las empresas auxiliares locales y si estas no dan el perfil requerido para el servicio, realizar acuerdos de colaboración tecnológica que permita transmitir know how a las mismas, para hacerlas más competitivas.
1
INTRODuCCIÓN
|
24
|
Capítulo 1
INTRODuCCIÓN
1. Presentación El presente trabajo se enmarca dentro del Convenio de Colaboración firmado el 14 de marzo de 2013 entre EOI y el Ayuntamiento de San juan del Puerto para la “Ejecución de siete estudios de desarrollo dirigidos a la mejora de la competitividad de las pymes del municipio de San juan del Puerto”. Cuenta con financiación del Fondo Social Europeo, el Ayuntamiento de San juan del Puerto y del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Estas instituciones coinciden en la especial significación y relevancia estratégica de la internacionalización de las empresas onubenses para la economía de la provincia y por ello ha sido incluido este estudio. El objetivo principal es ofrecer una radiografía del tejido industrial de la provincia lo más real y completa posible, así como una aproximación al potencial exportador de los diversos sectores de actividad. Consideramos que este análisis constituye un punto de partida para 1) Conocer la situación actual de las empresas industriales de Huelva, tras unos duros años de crisis económica y 2) Posibilitar una estrategia de internacionalización de las empresas onubenses. Para la consecución del objetivo planteado, el trabajo está estructurado en tres partes fundamentales: En la primera se acomete una descripción de la Provincia de Huelva para viabilizar dos cuestiones principales: de qué territorio partimos y su potencial, y el peso relativo de la Industria en relación a los otros sectores de actividad. En el primer caso se destacan los aspectos fundamentales de la provincia en cuanto a su estratégica posición geográfica y la caracterización de sus comarcas y municipios. Se destaca la situación demográfica porque es fundamental contar con la ciudadanía y su evolución, especialmente a nivel educativo, para comprender primero, y adecuar el desarrollo después, de las zonas de la provincia. En segundo lugar, cualquier análisis de crecimiento ha de realizarse en estos momentos desde un enfoque transversal que considere conjuntamente todas las actividades económicas, dadas sus imbricaciones y sinergias. La Industria en sentido estricto, representa sólo el 7% del conjunto de actividades económicas de la provincia. Hoy no podemos hablar de sectores “estancos”. La nueva forma de hacer empresa esta interrelacionada con el territorio y con todas las actividades que se realizan en el mismo desde el desarrollo sostenible. A esta primera aproximación hemos dedicado el capítulo segundo del documento, centrándonos en los aspectos básicos que nos permitan relacionar los distintos sectores económicos. En segundo lugar se ha abordado la Industria de Huelva nuevamente contextualizando, esta vez con la industria regional y nacional, de forma que pueda percibirse tanto la situación actual como sus posibilidades a medio y largo plazo. Saber y conocer que están haciendo otros, cuál es nuestro tamaño relativo y, desde aquí, ver las posibilidades que se pueden presentar en distintas direcciones: creación, consolidación, acuerdos, mejoras, etc.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
25
|
A continuación hemos afrontado lo más en profundidad que nos ha sido posible, cada sector y subsector de la provincia entrando en un análisis pormenorizado: desde la macroeconomía a la microeconomía. Primero señalando sus grandes números y luego poniéndole nombre y apellidos a las empresas que operan en el sector y su situación actual. Entendemos que solo desde este “bajar al entorno empresarial” podemos acertar en cualquier Plan o Política que se quiera emprender. Se han analizado: 9 sectores, 24 subsectores y en torno a 200 empresas de forma individual. una vez situados en la industria, capítulo tercero, se ha realizado el mismo análisis desde el enfoque de las operaciones internacionales. Igualmente sobre los 24 subsectores que operan en la provincia. Tanto en su vertiente de exportación como de importación. La importación es una primera forma de internacionalización que en muchos casos mejora los costes de producción, pero también familiariza a las empresas con la dinámica específica de precios internacionales, logística, contratación, fiscalidad etc. que son similares al recorrido de un proceso exportador. Así lo entiende la unión Europea —como ponemos de manifiesto en el informe— y por ello, nos hemos detenido en su análisis. Se observará que el nº de empresas importadoras supera ampliamente el de empresas exportadoras. El capítulo cuarto se ha dedicado a este estudio. Se ha observado que en estos momentos muchas empresas realizan operaciones internacionales, aunque con tres rasgos fundamentales: muchos países, pocas operaciones por país y bajo volumen de negocio. Por ello, nos ha parecido que plantear destinos nuevos como oportunidades de negocio sería una opción de poco recorrido real. Las empresas que hacen ya operaciones de exportación deberán consolidar los mercados abiertos, ampliando su volumen de operaciones y su gama de productos a exportar, antes que iniciar nuevos destinos. Y son la mayoría. Las empresas que no exportan, se encuentran normalmente en alguna de las situaciones siguientes: Son demasiado pequeñas y/o su ámbito de negocio no supera la provincia y/o no disponen de recursos económicos en estos momentos. Así, se puede decir que no están en situación de exportar. Las otras requieren resolver problemas de carácter interno a los que nos referimos en el capítulo sexto. En el estudio se señalan las empresas en las que observamos una potencialidad de exportación, aunque para alguna de ellas no sea este su momento. Es conveniente señalar aquí que aunque se ha realizado un análisis en el capítulo tercero de todo el tejido empresarial, multinacionales incluidas, en el apartado internacional nos hemos centrado en las pymes, que son el objeto del estudio. Y dentro de estas, las que al menos superan los 50.000 euros de facturación. Hemos por tanto, creído que sería más útil, señalar las tendencias del comercio mundial en su conjunto y la visión que los Organismos Internacionales de referencia —Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio— tienen sobre perspectivas, áreas y sectores de crecimiento.
|
26
|
Capítulo 1
INTRODuCCIÓN
Y en tercer lugar, en el capitulo sexto nos hemos detenido en los puntos críticos que para la internacionalización entendemos como necesarios. Tanto desde la propia empresa para detectar sus factores de competitividad, como desde otros aspectos, tales como la financiación, la cooperación entre empresas y el papel de las administraciones. Aportando la perspectiva de la unión Europea en este asunto y sus recomendaciones principales. También se ha creído conveniente señalar las opciones de futuro desde la Nueva Economía y desde el enfoque local. Se trata de dirigir a las empresas que ya existen en la dirección de su consolidación e internacionalización. Pero el papel de las Administraciones ha de ser también el de dar a conocer y proyectar a sus ciudadanos, que Huelva tiene con preparación suficiente, en la dirección en que se están moviendo las nuevas empresas, la nueva economía. Destacar que el propio proceso de investigación ha determinado la estructura y el resultado final, que no coincide con los planteamientos iniciales. De hecho el primer objetivo fue que el documento no superara las 100 páginas y como se observa nos hemos pasado un poco de esa cifra.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
27
|
2. Metodología El primer trabajo que hemos realizado ha sido delimitar el ámbito de sectores a estudiar. Es curioso que existan actividades económicas que se incluyen en Industria y en Agricultura por ejemplo, como es el caso de la Industria agroalimentaria, o las piscifactorías, o la economía ecológica. Las estadísticas están superadas por las nuevas realidades de las actividades económicas. En cuanto a los epígrafes de agrupación, nos encontramos igualmente que en función del organismo autonómico, nacional o internacional que se consulte, obtendremos una clasificación no comparable entre si, dado que la agrupación de actividades hace imposible su posterior análisis. Si el enfoque es desde el análisis macroeconómico observamos que en muchos casos la desagregación no alcanza el nivel provincial, o bien, cuando la alcanza es un dato de tres o cuatro años atrás. Y estamos hablando, del Instituto Nacional de Estadística, del Directorio de establecimientos con actividad económica de Andalucía (DIRCE), del Ministerio de industria y de otras diversas fuentes de carácter nacional. Por otro lado las empresas se encuentran inscritas en varios epígrafes. Así en su inscripción en el Registro Mercantil constan con un epígrafe llamado primario y otros más secundarios. En el estudio hemos optado por utilizar exclusivamente el primario, por lo que en algún caso hemos comprobado que la coincidencia entre el epígrafe principal y la realidad de la actividad realizada por la empresa en cuestión, no existe relación alguna. Hechas estas salvedades, se han tomado como referencia datos facilitados por una multitud de fuentes como se relaciona al final del documento. Las fundamentales nacionales han sido el Instituto Nacional de Estadística (INE), las bases de Datos de Comercio Exterior dependientes de la Secretaria de Estado de Comercio DATACOMEX y DATAEMPRESAS, La base de datos de comercio exterior de Aduanas de la Agencia Tributaria, del MINETuR (Ministerio de Industria, Economía y Turismo) del MAGRAMA (Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente) e ICEX. Las principales autonómicas han sido el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), La Central de Balances de Andalucía, EXTENDA, Agencia Andaluza de Promoción del Comercio Exterior, Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), Directorio de empresas con actividad económica de Andalucía (DIRCE)y varias Consejerías de la junta de Andalucía. Entre las Internacionales destacan el Banco Mundial, La Organización Mundial del Comercio, algunos Organismos de la ONu —CEPAL, ONuDI—, la CIA y el Fondo Monetario Internacional. Entre las provinciales, Delegación de Turismo, Observatorio Local de Empleo y universidad de Huelva. La disparidad entre las fuentes la hemos puesto de manifiesto expresamente en alguna ocasión. En particular destacar SABI como base de datos fundamental para la información del Registro Mercantil de las empresas.
|
28
|
Capítulo 1
INTRODuCCIÓN
Además hemos contado con muchas asociaciones sectoriales nacionales y provinciales, las webs de las empresas, revistas, periódicos y empresas que elaboran información y análisis propios, como Banco de Sabadell, BBvA, uNICAjA, DELOITTE y CESCE entre otras. Se tomaron las siguientes acotaciones y decisiones: • Se ha utilizado fundamental el CNAE09 para la clasificación de actividades. Sólo en el apartado de operaciones internacionales en algún grupo hemos optado por el código TARIC al entender que la agrupación de datos era más exacta. • Se han analizado los sectores y los subsectores que tenían presencia en la provincia. • utilizamos sólo datos posteriores a 2010, salvo algún mapa que hemos concluido que era utilizable por la vigencia de la información que aportaba. Obviamente se ha optado por la información más moderna y se encontrara que la mayoría es de 2012 y 2013. Esto ha condicionado en alguna medida los cuadros y tablas, dado que siendo “información tan fresca” en muchos casos no se encontraba desagregada a nivel de provincia, o de subsector y mucho menos las dos a la vez. Por este motivo, alguna información que nos parecía muy interesante no ha sido posible incluirla o compararla. • Se ha utilizado normalmente series de años, comparación entre provincias de Andalucía y también cuando lo hemos considerado que aportaba información interesante, con España o la uE. • Algunas empresas, fundamentalmente las grandes compañías nacionales o multinacionales no se encuentran inscritas en la provincia. Sobre estas, la información obtenida ha sido fundamentalmente de sus propias fuentes —informes, webs—, de asociaciones sectoriales e incluso de prensa. • Hemos dejado fuera del estudio a las empresas inscritas en el Registro Mercantil que no superaban 50.000 euros de facturación, entendiendo que su tamaño no permite plantear la internacionalización. • En relación al formato, dado que era inevitable el aluvión de datos, se optó por utilizar al máximo gráficos y mapas y poco texto, de forma que el lector viera de la forma más sencilla posible la información correspondiente; así como estructurar los contenidos de cada subgrupo de idéntica forma. Entendemos que la ardua lectura queda así facilitada. Por último, para conocer opiniones directas y de tipo cualitativo —situación actual, expectativas,..— se han realizado entrevistas estructuradas a diez de empresarios de distintos sectores y tres de los cinco Directores de los Grupos de Desarrollo Rural.
2
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
|
30
|
Capítulo 2
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1. La provincia de Huelva
Fuente: IECA.
La provincia de Huelva es una provincia española situada en el oeste de la comunidad autónoma de Andalucía y su capital es la ciudad de Huelva.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
31
|
Con una superficie total de 10.148 km2, (24 de España) y una población total que supera los 520.000 habitantes (31 de España) y una densidad media de 51.36 hab./km2,limita al norte con la de Badajoz, al este con la provincia de Sevilla, al sureste con la provincia de Cádiz, al sur con el océano Atlántico y al oeste con Portugal.
Fuente: Academia de Ciencias Luventicus.
Está constituida por 23 espacios protegidos entre Parques Nacionales (1), Parques Naturales (2), Parques Periurbanos (2), Parajes Naturales (8), Paisajes Protegidos (1), Monumentos Naturales (5), Reservas Naturales (3) y Reservas Naturales Concertadas (1), destacando el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el Parque Nacional de Doñana, considerada la mayor reserva ecológica de Europa. El 30% del territorio de la provincia de Huelva se encuentra protegida por alguna de ellas. Figuras de Ámbito Regional (Ley 2/89) Paraje Natural Reserva Natural Concertada Parque Periurbano
Figuras de Ámbito Nacional (Ley 4/89) Parque Nacional Parque Natural Reserva Natural Paisaje Protegido Monumento Natural
Fuente: Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).
|
32
|
Capítulo 2
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
Cuenta con 3.000 horas de sol al año aproximadamente, lo que equivale a afirmar que en esta provincia se goza de 300 días despejados anualmente. Por lo general cuenta con un invierno poco frío, suave, donde ningún mes baja de los 10º y un verano caluroso, cuyos meses más cálidos son julio y agosto, alcanzándose la cifra de los cuarenta grados a la sombra algunos días. La provincia se divide en seis partidos judiciales, cuyas cabezas son: Aracena, Ayamonte, Huelva, Moguer, La Palma del Condado y valverde del Camino. Dispone de 18 mancomunidades, 79 municipios, Los municipios pueden estar compuestos por varias entidades de población. Estos núcleos pueden instituirse como Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM). En la provincia, La Redondela (en Isla Cristina), Tharsis (en Alosno) y La Zarza-Perrunal (en Calañas) están constituidos como EATIM y se organizan en torno a una junta vecinal. Además de las entidades locales mencionadas, Huelva integra un total de 216 entidades singulares. El municipio con mayor número de entidades singulares es Almonaster la Real, con 17, seguido con 11 por Gibraleón y las 9 entidades singulares de Ayamonte e Isla Cristina. La población urbana, entendida como tal, la que vive en municipios de más de 10.000 habitantes, representa en la provincia de Huelva algo menos del 70% de la población.
1.1. Población y Territorio 1.1.1. Densidad de población por regiones de la Unión europea-27. Año 2010
Fuente: INE (Estimaciones de la Población Actual de España). Instituto Geográfico Nacional. EUROSTAR.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
1.1.2. Densidad de población por municipios en Andalucía y Huelva. Año 2011
320
33
|
|
34
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.1.4. intensidad del paro por municipios en Andalucía. Año 2011. (Porcentaje de población parada respecto a la población de 16 a 64 años)
19
Fuente: INE (Padrón Municipal de Habitantes; Encuesta de Población Activa, Metodología 2005). IECA (Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE).
1.1.5. extranjeros según principales nacionalidades por provincias en Andalucía. Año 2011 (nacionalidad predominante) Marruecos
Reino Unido
Rumanía
Alemania
Colombia
43.142
21.795
31.194
2.950
2.698
155.315
21,3
Cádiz
8.341
9.006
3.751
2.839
1.654
50.374
6,9
Córdoba
3.270
1.087
8.220
198
1.444
25.894
3,5
Granada
11.111
7.890
12.719
2.227
2.302
67.283
9,2
Huelva
7.856
1.270
14.133
715
1.377
45.863
6,3
jaén
5.758
860
3.899
189
1.004
22.270
3,1
Málaga
29.058
72.798
14.212
16.731
6.518
283.498
10,9
Sevilla
9.329
2.361
11.344
1.672
4.526
79.658
10,9
117.865
117.067
99.472
27.521
21.523
730.155
100,0
Almería
Andalucía % Nacionalidad
16,1
16,0
13,6
3,8
2,9
Total
% Provincia
100,0
Fuente: INE (Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes). ICEA (Estadística de variaciones residenciales en Andalucía).
Más datos de interés: • Más de 11.000 alumnos matriculados en Estudios Superiores • El 22% de los hombres y el 20% de las mujeres poseen titulación superior • Población total superior a 520.000 habitantes
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
1.1.6. Red de espacios protegidos en Andalucía. año 2011
Parque Nacional
Parque Natural
Paisaje Protegido
Paraje Natural
Reserva Natural
Monumento Natural
Parque Periurbano
Reserva Natural Concertada
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
1.1.7. emisión de gases de efecto invernadero por municipios en Andalucía. Año 2007
Toneladas métricas/habitante Alto: 743,161 Bajo: 0,804
Fuente: IECA.
35
|
|
36
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.1.8. indicadores de bienestar. 2012 a) indicador relativo a la actividad
b) Nivel de expansión
c) Renta bruta disponible per cápita
Negativa
Fuente: IECA.
Inferior a la media y positiva
Superior a la media
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
37
|
1.2. Economía de la provincia de Huelva La provincia de Huelva representa el 5,08% del tejido empresarial andaluz. A su vez el 5,4% de las empresas desaparecidas en Andalucía durante la crisis estaban ubicadas en Huelva. 1.2.1. empresas de Andalucía por sector de actividad y provincia. 2012 Actividad
Almería
Cádiz
Córdoba Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
ToTAL
Industria, energía, agua y gestión de residuos
2.733
3.462
5.394
4.266
1.692
3.547
5.092
7.790
35.222
Construcción
4.832
5.256
4.829
6.182
2.436
3.260
11.475
9.966
49.288
11.236
17.398
14.536
15.013
7.561
10.430
27.612
Transporte y almacenamiento
2.606
2.950
2.244
2.766
1.155
1.810
5.010
5.834
24.820
Hostelería
3.540
6.265
3.973
5.232
2.607
2.821
10.942
8.614
44.623
353
531
402
637
193
226
1.654
1.675
5.962
2.392
9.757
Comercio
Información y comunicaciones Banca y seguros
800
1.211
863
997
508
729
1.980
Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios
12.424
20.685
14.379
18.878
8.004
10.139
40.796
Total
38.524
57.758
46.620
53.971
24.156
30.199 136.656
41.491 169.337
32.962 104.561 107.961 475.665
Fuente: Seguridad Social.
1.2.2. Nº de establecimientos por municipios. 2012
De 0 a 100 establecimientos
De 101 a 500 establecimientos
De 1.001 a 5.000 establecimientos
Más de 5.000 establecimientos
Fuente: IECA.
De 501 a 1.000 establecimientos
|
38
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.2.3. Distribución del empleo por Municipios. 2012
De 0 a 500 empleos
De 501 a 1.000 empleos
De 2.501 a 5.000 empleos
Más de 5.000 empleos
De 1.001 a 2.500 empleos
Fuente: IECA.
1.2.4. Distribución del empleo por sectores. 2012
Industria, energía y gestión de residuos
Construcción
Comercio
Transporte y almacenamiento
Hostelería
Información y comunicaciones
Banca y seguros
Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios
Fuente: IECA.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
39
|
1.2.5. Foda del entorno socioeconómico Fortalezas
• Situación geográfica estratégica: puerta de entrada del norte de África, América y Portugal y buen acceso por mar a los mercados del norte de Europa. • Diversidad y riqueza de recursos naturales: agua, luz, viento, disponibilidad del suelo, recursos forestales, etc. • Disponibilidad de un número importante de egresados universitarios que pueden incorporarse como mano de obra cualificada o favorecer el crecimiento del emprendimiento. Los egresados de enseñanzas técnicas alcanza casi el 20% en Huelva, por encima de la media andaluza y cerca de la media nacional. • Potente industria energética con alto peso relativo a nivel regional y nacional. • Posición destacada del Puerto de Huelva en el conjunto de puertos de interés general del Estado. • Pertenencia a la unión Europea y ser territorio de convergencia. Debilidades
• Población poco cualificada con acceso a actividades laborales de bajo valor añadido principalmente. La baja cualificación dificulta la reconversión de los trabajadores hacia otro sectores productivos. • Baja densidad de población de algunas zonas y baja densidad empresarial (por debajo de la regional y nacional). Concentración en zona costera. • Sobredimensionamiento del sector primario (agricultura tradicional en relación a cultivos intensivos), que aporta menor valor añadido y empleos y carreras profesionales menos cualificadas. • Gran estacionalidad de la actividad productiva local, debida a la importancia del sector primario en la estructura de las ocupaciones y al turismo: alta temporalidad. • Alta tasa de desempleo provincial. • Existencia de una brecha de género, mayor que en el conjunto andaluz y nacional. • Debilidad tejido empresarial: el número de empresas crece más que en el resto del país en momentos de expansión, pero se destruyen más en las crisis. Dificultades de adaptación a circunstancias cambiantes. • Sectores productivos muy sujetos a la competencia exterior y generalmente poco competitivos. oportunidades
• Programas de incentivos específicos (europeos, estatales y regionales) para la economía y las empresas. • Mejora sustancial en los últimos tiempos de los niveles de educación y formación. • Existencia de una gran diversidad de recursos de formación orientados específicamente a personas en situación de desempleo que, de ser aprovechados, permiten una adecuada recualificación de la mano de obra. • Presencia de 80 grupos de investigación en la universidad de Huelva muchos de ellos con especialidades en problemáticas locales de muy diferente naturaleza que pueden ofrecer argumentarios científicos y técnicos sobre estrategias y proyectos de desarrollo. • Desde la universidad de Huelva se apuesta por el desarrollo de acciones de transferencia a la industria como la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs) o explotación de patentes (50% de los investigadores los que estarían dispuestos a crear una EBT). • Administración pública amable y propiciadora del desarrollo sostenible. • La crisis actual y la necesidad de cambio en el modelo productivo tradicional ofrece la oportunidad a la provincia de posicionarse en el liderazgo de sectores emergentes: energías renovables, industria del ocio, servicios sociales, información y comunicación, desarrollo cultural, nueva economía… • Capacidad para la atracción de inversión no local.
|
40
|
Capítulo 2
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
Amenazas
Alto número de abandonos escolares prematuros y bajas tasas de idoneidad a los 15 años: amenaza la posibilidad de establecer estrategias de aprendizajes a lo largo de toda la vida. Crisis económica y financiera mundial: pérdida de poder adquisitivo para el consumo, indisponibilidad de créditos y pérdida de confianza de los mercados. Pérdida de cualificación de la población por permanencia en el desempleo. Pérdida de competitividad en el mercado global, sobre todo por el aumento del precio de las materias primas. Desánimo y falta de estima territorial. Fuente: Delegación Empleo. Universidad De Huelva. Elaboración Propia.
1.2.6. Foda de la infraestructuras Fortalezas
• El puerto de Huelva su actividad, está asociada a un importante complejo industrial y al transporte de minerales, productos petrolíferos y gas, mantiene buenas expectativas de crecimiento, vinculadas a la posibilidad de diversificar sus tráficos y a la ampliación de su ámbito de influencia hacia el interior siguiendo el eje de la Ruta de la Plata. • Acondicionamiento, mejora y conservación integral de todas las vías de conexión previstos. • Parque Huelva Empresarial (Zona de Actividades Logísticas ámbito metropolitano). • Apertura del puente internacional Pomarâo (Algarve)- El Granado (El Andévalo), agilizando las comunicaciones con Portugal. • Constitución del Consorcio de Transportes de la Costa de Huelva, que articulará un sistema eficaz de transporte público en torno al eje San juan del Puerto-Huelva-Aljaraque. • Mejoría de las infraestructuras hidráulicas: Presa de Alcolea y Canal de Trigueros. • Mejoría del acceso al corredor de infraestructuras Sevilla-Portugal a través del desdoblamiento del itinerario viario Aljaraque A-49 a través de la A-492. • Parque Científico Tecnológico de Huelva y red de Centros Tecnológicos. • Centros de Investigación diversificados: (INTA: Estación Biológica de Doñana CSIC., CIECEM, LICAH- CIDERTA. CIDEu, OLE-uHu, uHu) • Huelva es una provincia con potencialidades de cara a las energías alternativas (situación geográfica y a sus condiciones climáticas). • Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (2007-2013). • Plan de infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte (2007-2013). • Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración urbana de Huelva (POTAuH, enero 2010) Debilidades
• Insuficiente intermodalidad entre ferrocarril y autobús. • Servicios regionales ferroviarios deficitarios. • Escasa conexión del Puerto de Huelva tanto por carretera como por ferrocarril. • Congestión urbana. • Patrón fragmentado de ocupación del espacio urbano. • Mejorable conexión entre las provincias de Huelva y Cádiz mediante la ampliación de capacidad de la A-49 y la SE-40. • Mejorable situación de sostenibilidad del sistema de transporte provincial (en relación al consumo energético). • Mejorable conexión exterior con los centros logísticos:
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
41
• El eje central, a través del cual Andalucía se conecta con el centro de la Península y Europa, tiene una importancia estratégica en tanto que, a través del Nodo Logístico de jaén (Linares/Baeza, Andújar, Bailén), se comunica con el eje prioritario de la red transeuropea ferroviaria (Algeciras- Madrid-París) y con la red ferroviaria que relaciona los puertos mediterráneos de Algeciras, Almería y Málaga y los puertos atlánticos de Huelva, Sevilla y Bahía de Cádiz. • El eje atlántico, a través del cual la parte occidental de Andalucía se conecta con el occidente español y Portugal, que requiere la modernización y mejora estructural de los eje ferroviarios que dan acceso a los puertos de Huelva y Sevilla desde Extremadura. • Mejorable situación del viario de los entornos urbanos, que ha de tener un tratamiento específico para adaptarlos a la movilidad autónoma (a pie y en bicicleta) y mejora su integración paisajística. • Mejorable situación del intenso tráfico agrícola, los viarios han de dotarse de carriles de servicio para dichos tráficos. • Existencia de tramos con elevada proporción de vehículos pesados y pendientes significativas, la calzada deberá incorporar carril para vehículos lentos. • Necesidad de optimizar la lámina de agua abrigada disponible, para lo que se prevén actuaciones en Mazagón (Huelva). • Necesidad de ordenar ámbitos marítimo-fluviales: ordenación de fondeos, planteamiento de alternativas de estancia en seco de embarcaciones de pequeño porte, ampliación de las instalaciones ligeras e implantación de nueva infraestructura ligera en zonas que dispongan de cierto nivel natural de abrigo y el estudio de viabilidad y proyectos para la configuración de nuevas dársenas en ámbitos marítimo-fluviales fuertemente antropizados en Ayamonte (Huelva), Ría de Carreras: Isla Cristina (Huelva), Río del Piedras (Huelva). • Carencia de infraestructuras de evacuación de energías renovables a la red eléctrica. • Insuficiente calidad del suministro eléctrico. • Falta de electrificación en algunos ámbitos rurales. oportunidades
• Construcción de la Terminal Multipropósito (favorecerá el transporte de contenedores). La ampliación del Muelle juan Gonzalo. • Aprovechamiento de las infraestructuras portuarias con fines turísticos (cruceros), mediante la mejora de las condiciones técnicas de atraque de los buques, integración en las principales rutas internacionales en su paso por el mediterráneo y desarrollando las dársenas de crucero de los puertos comerciales andaluces más importantes. • Reurbanización del Polígono Industrial Punta del Sebo. • Mejora de la accesibilidad marítima. • Mejora de las conexiones con Extremadura-desdoblamiento de la N-345. • Ampliación la terminal ferroviaria de la Zona Sur. Mejora del ferrocarril Huelva-Zafra- y con Sevilla- línea de altas prestaciones ferroviarias Huelva-Sevilla. • Construcción del nuevo puente sobre el Tinto. • La conexión de Huelva con la Ruta de la Plata, por la junta de Andalucía, con el desdoblamiento de la A-461 entre Zalamea la Real y Santa Olalla. • Mejora de la autovía de alta capacidad Infante Sangres (Portugal). • Red de aeropuertos Andaluces; por cercanía el aeropuerto de San Pablo de Sevilla, y con el aeropuerto de Faro, en Portugal. • Apertura del puente internacional Pomarâo (Algarve)- El Granado (El Andévalo), agilizando las comunicaciones con Portugal. • Programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía (2009-2014), cofinanciado con FEDER. • Tren de Alta velocidad, con nueva terminal. Aprovechar las actuaciones en la red viaria y ferroviaria de alta capacidad para impulsar la formación de redes de ciudades medias y las relaciones de cada una de ellas con los centros regionales. • Plan Estratégico de Información y Transporte (PEIT). 2005-2020
|
|
42
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
Amenazas
• Posible descolgamiento de los sistemas Articulación Exterior de Andalucía. • Escasa conexión con otros centros Regionales (Extremadura). • Escasa conexión internacional (Portugal, Norte de Marruecos). • Crisis económica y financiera internacional, reducción de presupuesto autonómicos, nacionales y europeos destinados a infraestructuras. Fuente: Delegación Empleo. Universidad De Huelva. Elaboración Propia.
1.2.7. Principales indicadores económicos. Huelva, Andalucía, españa indicadores económicos
españa
Nombre
Periodo
Unidad
Crecimiento económico
I Trim. 2013
IPI General
Ene.-may. 13 Índices
IPC
Sep. 2012
indicadores económicos Periodo
Compra- venta de viviendas
Unidad
ene.-jul. 13 unidades
viajeros estab. ene.-ago. 13 Miles Hoteleros. Total Pernoctación es hoteleras
ene.-ago. 13 Miles
indicadores económicos Nombre
Parados
Tasa
Dato
Tasa
—
–2,0
—
–2,6
—
–3,4
—
—
103,2
3,1
76,5
–3,51
66,9
–10,41
103,5
3,4
103,2
3,1
Andalucía
Periodo
Unidad
Miles de II Trim. 2013 personas
ene.-ago. 13
Trabajadores afiliados a ene.-ago. 13 la Seguridad Social
Miles de personas Miles de personas
Huelva
Dato
Tasa
Dato
Tasa
Dato
Tasa
196.714,0
3,64
39.044,0
4,16
2.327,0
–4,16
57.721,3
–0,21
10.367,5
1,98
697,3
–2,76
199.636,4
0,60
30.500,8
2,54
2.546,9
–1,88
españa
Tasa de paro II Trim. 2013 Porcentaje Paro registrado
Dato
españa
Nombre
Huelva
Tasa
Tasas de variación interanual en % Índices
Andalucía
Dato
Dato
Andalucía Tasa
Huelva
Dato
Tasa
Dato
Tasa
5.977,5
5,00
1.440,4
5,69
78,3
–1,88
26,3
1,66
35,8
1,90
31,3
–0,60
4.887,2
4,68
1.088,3
5,27
61,6
2,57
16.282,4
–3,96
2.643,3
–5,30
188,9
–5,76
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
indicadores económicos Nombre
españa Periodo
Unidad
Dato
Índices
Andalucía Tasa
Dato
43
Huelva
Tasa
Dato
Tasa
Índice de Precios de Consumo
ago.-13
104,0
1,52
103,5
1,44
104,0
1,80
Créditos al sector privado
II Trim. 2013 Millones de 1.460.443,7 euros
–12,81
183.005,0
–11,75
8.887,3
–10,32
24.518,8
–26,91
4.267,1
–28,42
245,4
–52,08
213.153,0
–27,57
41.004,0
–28,49
3.139,0
–34,17
2.425,5
–28,55
194,0
–45,34
5,8
–39,92
1.371.022,0
–20,80
130.864,0
–8,01
3.382,0
–11,26
Hipotecas ene.-jul. 13 constituidas. Importe
Millones de euros
Hipotecas ene.-jul. 13 constituidas. Número
unidades
Efectos de comercio impagados. Importe
ene.-jul. 13
Millones de euros
Efectos de comercio impagados. Número
ene.-jul. 13
unidades
|
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, IEA, INE, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Fomento y Seopan.
1.2.8. Mayores empresas de la provincia. Posición en el ranking de las 1.200 empresas mayores de Andalucía Puesto ranking
empresa
Ventas (millones euros)
10
Atlantic Copper, SLu
49
Grupo Amausa
330
56
Grupo Empresarial Ence
274,52
57
Tioxide Europe, SL
270,96
62
Bio-Oils Huelva, SL
244
65
Grupo Mariscos Rodríguez DIMAROSA
231
99
Cía. Española de Servicios Auxiliares, SA
142,9
133
Onubafruit, SL
111
134
Cash Lepe, SA
110,51
156
Grupo j. García Carrión, SA
95
171
SCA Sta. Mª de la Rábida (Fresón de Palos)
86,88
176
Grupo Rafael Morales
84
186
Moguer Cuna de Platero, SCA
75,89
243
Fertiberia, SA
55
246
Gestión Integral Agua de Huelva
53,78
293
Autoridad Portuaria de Huelva
43
295
Grupo josé Martí Peix
42,5
2.147
|
44
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
Puesto ranking
empresa
314
Ingeniería Suelos y Explotación de Recursos, SA
39,9
345
SCA Costa de Huelva
35,83
350
Smurfit Kappa Huelva, SA
35
352
Grupo Ensa
35
356
Grupo Construya
34,4
366
Grupo Transonuba, SL
33
378
SAT 4771 Grufesa
31,1
390
Grupo SAT Las Palmeritas
28,86
403
Huelva Automoción, SA
27,55
419
Masa Huelva, SA
26,21
421
Damas, SA
26
438
Hijos de Alfonso Garrido Delgado, SA
25
453
unión Salazonera Isleña, SA
24,03
468
Bonafru SCA Hortofrutícola de Bonares
23
522
SCA Nuestra Señora de la Bella
20,15
532
Río Tinto Plástico, SA
20
551
Grupo Almacenes San Blas
19,04
562
Talleres Mecánicos del Sur, SA
18,58
568
Grupo Río Tinto Fruit
18,42
575
Hierros y Construcciones San juan del Puerto
18,05
588
SAT Bionest H-0023
17,98
595
Ovipor, SCA
17,5
602
Aguas de Huelva, SA
17,09
677
Frupo Fres Palos
14,3
679
Condado de Huelva, SAT 6474
14,25
685
Comercial Eléctrica Onubense, SA
14
697
jamones Lazo, SA
13,57
746
Mariscos Dica, SL
12
773
Manuel Romero Delgado, SL
11,5
1038
Soc. Estiba y Desestiba del Puerto de Huelva
5,24
1048
Exfasa Obras y Servicios, SA
5,17
1054
Tefesa, SA
5,03
1061
Comercial Gabrielitos del Mar
5
1070
Motos Muriel, SL
4,81
1102
Tubespa, SA
4,2
1106
vinícola del Condado, SCA
4
1112
jamones y Embutidos jabugo, SA
3,91
1126
Reynaud España, SL
3,7
1176
Eygema, SL
2,5
Fuente: Andalucía Economica Jun2013.
Ventas (millones euros)
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
45
1.3. Datos básicos por sectores 1.3.1. Agricultura. Referencias fundamentales Variación interanual % Datos a Septiembre 2012 Agricultura y pesca
Producción de cereales Producción de leguminosas grano
Huelva
Andalucía
españa
24.231 1.631.834 17.242.600
Huelva
Andalucía
españa
–62,8
–28,0
–21,6
481
27.970
353.500
–53,3
–57,2
–29,3
Producción de tubérculos consumo humano
11.575
325.457
2.207.000
7,0
–4,0
–6,5
Producción de cultivos industriales herbáceos
13.815
879.308
4.222.000
–60,3
–32,2
–20,6
668.337 15.314.800
–80,4
–15,5
–9,4
Producción de hortalizas
320.890 5.218.146 11.763.800
11,1
2,9
1,0
Producción de cítricos
484.595 1.668.175
5,3
6,5
0,4
Producción de cultivos forrajeros
3.474
3.682.400
Producción de frutales no cítricos
50.946
256.898
3.439.800
18,7
–13,9
–11,3
Producción de viñedo
26.280
169.053
5.018.500
–19,4
–26,1
–11,9
Producción de olivar
22.348 2.778.457
3.632.100
–35,4
–58,7
–54,8
Producción de flores y plantas ornamentales (Miles unidades) Comercialización de pesca en lonja Consumo de gasóleo B. Agrícola y pesca Ocupados agricultura (Miles personas)
116.100
773.337
14.074
46.110
–
4.025
37.877
224.763
–20,3
–5,6
16,6
159
–
720,4
–
–8,7
–
–17,3
–10,7
–
–38,7
–40,0 1,8
Fuente: UNICAJA.
1.3.2. Agricultura. espacios forestales Breñal Breñal arbolado Dehesa E ncinar, castañar, alcornocal y otros bosques de frondosas Eucaliptar P inar, pinsapar y otros bosques de coníferas vegetación de ribera
Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Mapa de usos y coberturas vegetales de Andalucía. 2007.
Huelva es la provincia con más masa forestal de Andalucía, supera las 750.000 hectáreas, el 75% de la superficie provincial, un sector del que dependen más de 12.000 familias y que genera al año más de 123 millones de euros en renta. Ence gestiona en Andalucía unas 65.000 hectáreas de cultivos forestales de eucalipto y de bosque mediterráneo.
|
|
46
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.3.3. especialización agrícola según cultivos predominantes en Andalucía. Año 2009
Cítricos viñedos
Frutal cáscara Frutal
Olivar Invernaderos
Tierras arables Huertas
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Boletín Mensual de Estadística). Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (Macro magnitudes Base 2000; Producción pesquera andaluza). INE (Censo agrario 2009). a) Datos avance. b) Datos provisionales. c) La reforma de la PAC en materia de subvenciones supone a partir del año 2006 un desacoplamiento entre éstas y las producciones, por lo que los datos no son directamente comparables.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
47
1.3.4. Agricultura, ganadería e industria ecológica. Referencias fundamentales Número de explotaciones ganaderas. Año 2012. Porcentaje por Comunidad Autónoma
Superficie de agricultura ecológica (ha). Año 2012. Por Comunidades Autónomas
Andalucía (60,58%)
Comunidad Valenciana (0,35%)
Andalucía (54,03%)
Comunidad Valenciana (2,83%)
Asturias (5,86%)
Extremadura (2,59%)
Asturias (1,28%)
Extremadura (4,66%)
Aragón (0,57%)
Galicia (3,59%)
Aragón (3,38%)
Galicia (0,86%)
Baleares (7,20%)
La Rioja (0,18%)
Baleares (1,45%)
La Rioja (0,24%)
Canarias (1,09%)
Madrid (0,27%)
Canarias (0,19%)
Madrid (0,41%)
Cantabria (2,08%)
Murcia (0,05%)
Cantabria (0,38%)
Murcia (3,35%)
Castilla-La Mancha (3,15%)
Navarra (1,02%)
Castilla-La Mancha (16,92%)
Navarra (4,16%)
Castilla y León (0,75%)
País Vasco (1,41%)
Castilla y León (1,74%)
Cataluña (9,28%)
Cataluña (4,41%)
Andalucía supone el 60,58% de las 6.104 explotaciones ganaderas de todo el territorio nacional
Andalucía supone el 54,03%de las 1.756.547,81Ha. Del total nacional
Actividades industriales de agricultura ecológica. Año 2012. Relacionadas con Producción Vegetal y Animal. Distribución por Comunidad Autónomas
Andalucía 2012
Producto Res.
Almería
1.947
60
2
94
2.011
856
41
0
55
893
Córdoba
1.533
59
4
75
1.602
Granada
1.770
80
0
95
1.839
Huelva
958
38
0
60
988
jaén
699
45
0
49
744
Málaga
1.016
65
10
85
1.078
968
47
3
68
1.025
9.747
435
19
Cádiz
Andalucía (28,14%)
Comunidad Valenciana (10,45%)
Asturias (1,46%)
Extremadura (3,42%)
Sevilla
Aragón (3,51%)
Galicia (2,34%)
Andalucía
Baleares (2,95%)
La Rioja (2,18%)
Canarias (2,81%)
Madrid (2,88%)
Cantabria (1,19%)
Murcia (6,39%)
Castilla-La Mancha (6,66%)
Navarra (1,94%)
Castilla y León (3,20%)
País Vasco (2,81%)
Cataluña (17,65%)
Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca.
elaboradores
impor- Comertado- cializares dores
Total
581 10.180
|
|
48
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.3.5. Aportación de la pesca al Valor Añadido de la economía andaluza por valor absoluto/porcentaje. (A) Avance (P) Provisional Producto interior bruto miles de euros
2011(A)
Andalucía
147.976.291,00
Fuente: Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Actividades pesqueras
Vab 2011(P)
Pesca fresca subastada Pesca de almadraba Pesca congelada
Participación sobre el PiB regional
85.679,63
0,06%
7.975,64
0,01%
9.352,00
0,01%
Acuicultura
27.093,84
0,02%
Industria transformadora de pescado
83.403,22
0,06%
Comercio mayorista de pescado
147.601,66
0,10%
Total
361.105,99
0,24%
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Dirección General de Pesca y Acuicultura- Encuesta de Indicadores Económicos del Sector Pesquero.
1.3.6. evolución de las macro magnitudes económicas de la industria pesquera. Serie 2005-2011. (P) Provisional, Miles de euros Año
Producción a precios básicos PPB
Valor añadido bruto VAB
Remuneración de asalariados RA
excedente bruto de explotación eBe
2005
218.312
47.250
34.329
24.166
2006
246.185
48.420
38.186
22.398
2007
249.310
46.129
39.703
13.682
2008
257.042
60.993
42.980
17.710
2009
251.416
63.153
44.907
17.939
2010
244.715
64.743
42.934
22.152
2011 (P)
257.516
83.403
39.943
42.590
28,8
–7,0
92,3
Tasa %
5,2
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
49
|
1.3.7. evolución de las macromagnitudes económicas de la industria pesquera por provincia. Serie 2008-2011 (P) provisional Año
Cádiz
Huelva
Málaga
Sevilla
Resto Provincias
Miles de euros PPB
VAB
RA
eBe
114.798
28.658
18.049
10.481
2009
112.942
28.392
18.358
9.758
2010
104.469
27.738
17.183
10.631
2011 (P)
116.607
39.829
15.510
23.500
Tasa
11,6%
43,6%
–9,7%
121,1%
2008
42.774
9.734
7.996
1.733
2009
42.295
11.352
8.853
2.652
2010
48.095
12.140
9.305
2.786
2011 (P)
48.470
12.787
9.677
3.016
Tasa
0,8%
5,3%
4,0%
8,3%
2008
58.323
13.396
10.708
2.657
2009
56.671
11.985
10.947
891
2008
2010
51.386
11.845
9.689
2.080
2011 (P)
52.314
18.441
8.271
10.117
Tasa
1,8%
55,7%
-14,6%
386,5%
2008
10.939
2.349
1.306
1.026
2009
10.610
2.612
1.477
1.122
2010
10.992
2.465
2.182
774
2011 (P)
11.310
2.613
1.766
826
–19,0%
6,7%
Tasa
2,9%
2008
30.208
6.855
4.920
1.813
2009
28.898
8.812
5.273
3.517
2010
29.773
10.555
4.575
5.882
2011 (P)
28.815
9.733
Tasa
–3,2%
-7,8%
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
6,0%
4.719
5.130
3,1%
-12,8%
|
50
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.3.8. Posicionamiento de las lonjas andaluzas según la producción pesquera extractiva comercializada. Año 2010 Valor de la pesca comercializada
< 2 millones de euros 2 < 5 5 < 10 10 < 15 > 15
evolución 2011-2010 Crecimiento Estabilidad Retroceso
Fuente: Andalucía Datos Básicos. Consejería Agricultura y Pesca.
1.3.9. Distribución provincial de las explotaciones, la producción, las reservas y el personal empleado en industria Minera en Andalucía. Año 2010 Provincia
Nº explotaciones
Almería
Producción (1.000 Tm)
Reservas (1.000 Tm)
Personal empleado
153
11.971
3.104.157
911
Cádiz
91
8.064
429.058
505
Córdoba
70
7.469
262.265
615
Granada
84
8.134
1.315.389
480
Huelva
57
2.194
148.119
1.081
jaén
83
Málaga
10.740 ..
270.652 ..
491 ..
..
Sevilla
120
14.280
897.138
1.768
Andalucía
658
62.851
6.426.778
5.851
Fuente: Consejería de Economía.
Producción anual 2.400
Sevilla
Personal empleado
2.000 1.600
Almería
Huelva
1.200 Cádiz
800
Córdoba Granada
Jaén
4
6
400 0
0
2
Número de explotaciones
Fuente: Consejería de Economía.
8
10
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
51
|
1.3.10. Distribución de las explotaciones de la industria Minera en Andalucía, según la provincia y el destino del recurso. Año 2010
Provincia
Bi. Bii. Rocas Rocas y ornamenta- Biii. Aglome- BiV. áridos para les y otras rantes para Proconstrucción piedras construcción ductos y obras naturales de y obras cerápúblicas construcción públicas micos
indus- indusBV. tria tria indusDiver- BVi. enerali- tria quíSin sos otros gética ment. mica destino Total
Almería
18
106
12
14
1
1
0
1
0
0
153
Cádiz
69
0
10
2
0
1
0
8
0
1
91
Córdoba
52
3
2
3
0
2
3
5
0
0
70
Granada
63
11
2
2
0
3
0
0
0
3
84
Huelva
43
3
0
3
0
2
0
3
1
2
57
jaén
66
1
5
10
0
0
0
0
0
1
83
Málaga Sevilla Andalucía
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
90
2
17
3
0
2
0
1
1
4
120
401
126
48
37
1
11
3
18
2
11
658
... Dato no disponible. Fuente: Consejería de Economía.
1.3.11. Distribución de las explotaciones, la producción, las reservas y el personal empleado en la industria Minera en Huelva, según el tipo de recurso y sustancia. Año 2010 Recurso extraído
Canteras
Metálicos No Metálicos
Nº explotaciones
Producción (1.000 Tm)
Reservas (1.000 Tm)
Personal empleado
Andesita
1
(*)
(*)
(*)
Arenas
9
78
3.043
15
Arenas siliceas
1
(*)
(*)
(*)
Arenas Y Gravas
17
785
29.443
62
Basalto
1
(*)
(*)
(*)
Calizas
3
139
18.763
15
Calizas y dolomias
1
(*)
(*)
(*)
Diabasa
3
156
15.390
25
Granito
3
5
888
13
Grauvacas
4
335
22.527
39
Ofita
1
(*)
(*)
(*)
Pizarra
1
(*)
(*)
(*)
Porfido
1
(*)
Total Canteras
46
1.840
1
(*)
(*)
(*)
Total Metálicos
1
(*)
(*)
(*)
Arcillas
4
6
654
11
Pirita
3
63
3.154
21
Sal Marina
3
91
0
23
10
160
3.809
55
Sulfuros polimetálicos
Total no Metálicos Fuente: Consejería de Economía.
(*)
(*)
127.460
197
|
52
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.3.12. Más datos de interés de la minería • Se trata de un sector en el que los recursos y materias primas están localizados, los que hace falta son proyectos viables para poder explotarlos. • Nuevos proyectos empresariales como Minas de Aguas Teñidas y otros en vías de ejecución. • El sector minero ha tenido una posición relevante en cuanto a los sectores productivos de Huelva, y estas estructuras se mantienen en la actualidad, aunque la actividad minera haya descendido considerablemente. • Disponibilidad de mano de obra con experiencia. • La actividad minera, así como su proceso productivo, ha sufrido una enorme transformación, lo que se ha visto traducido en una mejora de los sistemas de control, de seguridad, y de una tecnificación de todos los procesos en general. • El sector se encuentra regulado por la ley de Minas, sin embargo, determinada normativas restrictivas en cuanto al desarrollo de ciertas actividades hacen que no se puedan desarrollar nuevos proyectos, con la consecuente pérdida de generación de empleo. • Los nuevos proyectos que se pretenden desarrollar requieren de una importante financiación, lo que afecta tanto a las entidades bancarias que conceden los préstamos, como a los organismos públicos que puedan participar en esos proyectos, la situación económica actual no es la más adecuada para iniciar determinados proyectos. • La tecnificación de los procesos de producción hace que la mano de obra necesaria disminuya. • El sector minero ha sufrido una profunda reconversión, sobre todo el extractivo, ya que la industria tradicional minera como tal ha desaparecido. • Es una actividad limitada temporalmente, es decir, los proyectos tienen una duración determinada en el tiempo. • Falta de valor añadido de la actividad. Fuente: Universidad de Huelva.
1.3.13. Construcción y Vivienda. Referencias fundamentales Variación interanual % Construcción y vivienda
españa
Huelva
Andalucía
españa
Periodo
11.928
62.728
417.275
–13,3
–38,6
–50,6
jun.-12
viviendas iniciadas
105
2.567
16.734
–63,7
–16,5
–27,1
1ºTr.-12
viviendas terminadas
241
5.562
30.701
–30,1
–1,6
–24,8
1ºTr.-12
Superficie a construir de obra nueva para uso no residencial (m2)
1.533
24.782
180.928
—
–80,5
–50,1
ago.-12
Precio del m2 de vivienda libre de hasta 2 años de antigüedad
1.406
1.428
–7,7
–9,6
–8,2
3ºTr.-12
Hipotecas 32.167 constituidas urbanas (Miles euros)
628.396
3.545.290
–39,7
–25,0
–34,1
ago.-12
ventas de cemento gris™
243.515
1.263.821
–21,6
–26,1
–29,5
oct.-12
–44,6
–30,1
–17,1
3ºTr.-12
Liquidación oficial total (Miles euros)
Ocupados construcción (Miles personas) Fuente: Unicaja.
Huelva
20.131 7,5
Andalucía
144,7
1.603,7
1.136,8
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
53
|
1.3.14. empresas y peso del empleo en el sector de la construcción por municipios en Andalucía. Año 2011 empresas en construcción 50 100
500
1.000
% empleo construcción Sin actividad en construcción < 5% 5-10 10-15 15-20 > 20
Fuente: IECA.
1.3.15. Servicios. Referencias fundamentales 3 Trimestre 2012 Servicios
Variación interanual %
Huelva
Andalucía
españa
Huelva
Andalucía
españa
Transporte aéreo de pasajeros
—
6.377.366
63.555.033
—
–3,7
–3,0
Transporte aéreo de mercancías ™
—
1.925
156.625
—
–3,5
–2,0
Transporte marítimo de pasajeros (Miles personas)
15
2.698
9.753
34,3
2,0
–4,9
8.089
34.650
119.119
21,6
9,5
3,9
Transporte marítimo de mercancías en contenedores (TEuS)
470
1.142.719
3.548.003
56,1
1,3
–2,0
viajeros en establecimientos hoteleros
446.007
4.816.423
28.708.991
–3,9
–2,2
–2,9
15.912.042 110.355.221
–10,9
–1,9
–1,3
Transporte marítimo de mercancías (Miles de Tm)
Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (%)
1.680.121
Grado de ocupación en establecimientos hoteleros (%)
63,0
59,8
65,7
–2,0
–0,9
–1,4
Estancia media de los turistas (Días)
11,8
11,9
—
0,3
0,8
—
Gasto medio diario por turista (Euros)
49,0
57,5
—
8,8
0,0
—
Ocupados Servicios (Miles personas)
116,7
2.059,7
13.021,20
–1,0
–2,9
–3,6
Fuente: Unicaja.
|
54
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
Variación interanual (%) Actividad Financiera
Huelva
Andalucía
españa
Huelva
Andalucía
españa
Periodo
Créditos al sector privado del sistema bancario (Millones de euros)
9.911
207.360
1.674.931
–10,1
–5,7
–4,8
2º Tr-12
Depósitos del sector privado en sistema bancario (Millones de euros)
5.159
99.389
1.088.677
–4,1
–6,5
–5,9
2º Tr-12
Fuente: Banco de España.
1.3.16. Índice de motorización por municipios en Andalucía. Año 2010 (número de turismo por cada 1.000 habitantes) Vehículos
5.000
10.000
100.000
Índice de motorización < 400 400-450 450-475 475-500 > 500
Fuente: Dirección General de Tráfico.
1.3.17. Tráfico de mercancías en los puertos de interés general del estado y tráfico de pasajeros en los aeropuertos en Andalucía. Año 2011 Tráfico aeroportuario
10.000 < 1.000.000
1.000.000 < 5.000.000
< 10.000 pasajeros
> 12.500.000
Tráfico portuario
< 3.000 miles toneladas
3.000 < 10.000
10.000 < 30.000
> 88.000
vía fluvial navegable
Fuente: Ministerio de Fomento. Agencia Pública de Puertos de Andalucía.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
55
|
1.3.18. empleo en establecimientos de comercio minorista y mayorista por municipios en Andalucía. Año 2011 empleados en comercio
500
1.000 10.000
% respecto al total de empleados < 15% 15-20 20-25 25-30 > 30
Fuente: IECA.
1.3.19. Áreas comerciales y localización de grandes superficies comerciales en Andalucía. Año 2012
randes G superficies Zonas comerciales
Fuente: IECA Banco de España. Caixa.
|
56
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.3.20. Plazas hoteleras por municipios en Andalucía. Año 2010 < 500 plazas 500 < 1.000
1.000 < 5.000
5.000 < 10.000
> 10.000
Fuente: Consejería de Turismo y Comercio, Consejería de Cultura y Deporte.
1.3.21. Actividad empresarial. Referencias fundamentales Periodo 3º Trimestre 2012 Actividad empresarial
Efectos de comercio impagados devueltos (Miles euros) Sociedades mercantiles constituidas. Número Sociedades mercantiles constituidas. Capital desembolsado (Miles euros) Sociedades mercantiles disueltas. Número Fuente: Unicaja.
Huelva
Variación interanual %
Andalucía
españa
3.345
143.862
1.567.363
Huelva
6,6
Andalucía
–3,1
españa
–10,2
168
3.075
18.345
15,1
2,8
4,6
10.366
166.211
1.393.933
244,3
–40,9
–60,0
35
579
4.153
94,4
3,2
17,8
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
57
|
1.4. Comarcas de la provincia. Caracterización, FODA y datos
básicos por municipios
Fuente: CEIP José Nogales, Valverde del Camino. Alumnos 4ª Nivel (Curso 05/06).
1.4.1. Andévalo 1.4.1.1. Caracterización de la Comarca: Andévalo • Ubicación: A medio camino entre la Costa y la Sierra. Es un extenso territorio ubicado en la zona central de la provincia, y que aglutina pequeños núcleos de población, con la excepción de valverde del Camino (único municipio del interior provincial que supera los 10.000 habitantes).Pueden distinguirse dos subunidades: Cuenca Minera (seis municipios) y Andévalo Occidental (14 municipios). • Municipios: Está compuesta por 20 municipios: Almendro (El), Alosno, Berrocal, Cabezas Rubias, Calañas, Campillo (El), Cerro de Andévalo (El), Granado (El), Minas de Riotinto, Nerva, Paymogo, Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana, San Silvestre de Guzmán, Santa Bárbara de Casas, valverde del Camino, villanueva de las Cruces, villanueva de los Castillejos, Zalamea la Real. • Recursos: El Andévalo es dehesa y mina. un territorio que ha sufrido fuertemente el éxodo rural, y que aún hoy mantiene un paisaje destacable. Sus grandes extensiones forestales, aunque a veces degradadas por el eucaliptal, ofrecen una imagen semisalvaje de esta comarca, dominada por el matorral, la dehesa y las grandes explotaciones mineras que a lo largo de la historia la han salpicado. Además, constituye la reserva hídrica fundamental del oeste andaluz, a pesar de que muchos de sus ríos, atravesando las zonas mineras, hayan teñido sus aguas de óxidos y azufre. En los últimos años, el interés del turismo hacia el Guadiana (frontera con Portugal) y las explotaciones mineras, como los paisajes “marcianos” del río Tinto la Cuenca Minera, donde la NASA viene a investigar. • extensión superficial: 3.045 Km. • Población total (2004): 55.953, 11,7% del total provincial. Fuente: Turismo de Huelva.
|
58
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.4.1.2. FODA Zona Andévalo Fortalezas
oportunidades
• Crecimiento de la población, también extranjera Agricultura.
• Cooperativismo creciente.
• Paisajes. Industrias cárnicas.
• Posibilidades en Turismo verde.
• Empresas de servicios. Cultura agrícola. Situación geográfica. Tierras cultivables.
• Inmigración cualificada.
• Buenos recursos naturales.
• Subvenciones disponibles.
• Exportación de productos incipiente Clima y tierra. • Alta producción posible en sectores tradicionales. • Nueva economía (atención geriátrica y turismo). • Facilidades a industria por creación de polígonos industriales. • Incorporación de la agricultura de regadío. • Buena situación para inversiones de Empresarios de fuera.
Debilidades
Amenazas
• Gran diversidad en las características socio– económicas y demográficas de la población en las diferentes zonas.
• Poco acceso a la formación adecuada a las demandas.
• Comunicación e infraestructuras insuficientes. Envejecimiento de la población.
• Inmigración ilegal.
• Bajo nivel de estudios y cualificación de la población.
• Empresas foráneas que no generan empleos.
• Estacionalidad de la actividad productiva local. • No regularización de contratos.
• Población poco arriesgada, poca iniciativa. Precariedad laboral.
• Poca mentalización de la importancia de la cualificación.
• Cultura de vivir al día.
• Cultura del subsidio.
• Inexistencia de oferta de trabajadores cualificados.
• Poca promoción turística.
• Empresarios de edad avanzada.
• Emigración de la población con estudios académicos.
• Alto desempleo entre jóvenes y mujeres. Empleo fácil y precario para los jóvenes durante boom económico. • Baja cualificación de las mujeres. • Aumento del abandono de la enseñanza obligatoria. • Desplazamiento de los jóvenes para estudiar. Estacionalidad en el sector agrícola. • Falta de agilización de las subvenciones p Falta de innovación. • Falta de coordinación entre la formación y la demanda. Fuente: Universidad de Huelva y actualización propia.
• No existe previsión de futuro formación/empleo. • No existe relevo generacional. • Inseguridad.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
59
|
1.4.1.3. Datos básicos por municipios: Andévalo Subzona de Beturia Municipio
San Bartolomé de la Torre
Villablanca
Población
3.560
2.975
2.785
233
398
16
var. 07/11 absoluta % var. 07/11 Extensión km
7
0,6
98
14,9
12,6
17,3
7
5
6
710
416
686
2.263
1.976
2.103
3
2
3
Paro registrado en % pobl. activa Cuota de mercado vehículos de motor
15,4
57
2
Teléfonos fijos
Villanueva de los Castillejos
Entidades de depósitos
264
Nota: No tenemos datos desagregados de El Almendro, El Granado, San Silvestre de Guzmán ni Sanlúcar de Guadiana por tener una población menor a 1000 habitantes.
Fuente: Anuario Caixa 2013. Subzona Andévalo Minero Municipio
Alosno
Calañas
Cerro de Andévalo (el)
Paymogo
Puebla de Guzmán
Santa Bárbara de Casa
Población
4.231
4.159
2.417
1.293
3.125
1.151
var. 07/11 absoluta
–178
–196
–105
1
–68
–21
–4
–4,5
–4,2
0,1
–2,1
–1,8
191
282
286
213
336
147
20,3
23,7
17,4
19,5
19,4
10,7
8
8
5
3
6
2
876
838
361
241
592
122
2.697
2.773
1.450
944
2.242
988
3
4
2
1
3
8
% var. 07/11 Extensión km
2
Paro registrado en % pobl. activa Cuota de mercado Teléfonos fijos vehículos de motor Entidades de depósitos
Nota: No tenemos datos desagregados de Cabezas Rubias, Villanueva de las Cruces por tener una población menor a 1.000 habitantes. Fuente: Anuario Caixa 2013. Subzona Cuenca Minera Municipio
Campillo (el)
Nerva
Minas de Riotinto
Zalamea la Real
Población
2.202
5.766
4.112
3.365
var. 07/11 absoluta
–35
–225
–169
–112
% var. 07/11
–1,6
–3,8
–3,9
–3,2
91
55
23
239
24,2
23,7
20,2
22,8
5
12
8
7
596
1.478
1.354
899
1.573
4.130
3.194
2.493
3
4
3
4
Extensión km2 Paro registrado en % pobl. activa Cuota de mercado Teléfonos fijos vehículos de motor Entidades de depósitos
Nota: No tenemos datos desagregados de Berrocal, Campofrio, La Granada de Río Tinto por tener una población menor a 1.000 habitantes. Fuente: Anuario Caixa 2013.
|
60
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
Subzona Campiña-Andévalo Municipio
Valverde del Camino
Beas
Trigueros
Población
12.902
4.321
7.801
var. 07/11 absoluta
281
51
405
% var. 07/11
2,2
1,2
5,5
Extensión km
219
145
118
Paro registrado en % pobl. activa
20,3
13,2
18,3
2
Cuota de mercado
27
9
16
Teléfonos fijos
4.424
1.071
1.773
vehículos de motor
10.460
3.522
5.818
8
6
6
Entidades de depósitos Fuente: Anuario Caixa 2013.
1.4.2. Sierra 1.4.2.1. Caracterización de la Comarca: Sierra • Ubicación: Comarca más al norte de la provincia, limita con la provincia de Badajoz al norte, Portugal (Baixo Alentejo) al oeste y Sevilla (Sierra Norte) al este. • Municipios: Está compuesta por 31 municipios: Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Campofrío, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Granada de Riotinto (La), Higuera de la Sierra, Hinojales, jabugo, Linares de la Sierra, Marines (Los), Nava (La), Puerto Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, valdelarco, Zufre. • Recursos: Es la zona de mayores elevaciones de la provincia, en el extremo occidental de Sierra Morena, antes de su entrada en la vecina Portugal. Su economía ha estado tradicionalmente basada en el sector primario, con especial importancia de los aprovechamientos tradicionales de la dehesa y el cerdo ibérico. La minería tuvo cierta importancia en varios municipios (Cala, Santa Olalla del Cala, Cortegana...), pero hoy en día no existen explotaciones a excepción de algunas pequeñas canteras de roca ornamental. La industrialización es débil, y generalmente asociada a los aprovechamientos del cerdo ibérico y otras pequeñas agroindustrias. El sector terciario comenzó un importante desarrollo con la llegada del turismo a la comarca, muy relacionado con el medio natural (Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche) y el turismo rural, aunque en algunos municipios se ha producido un fuerte proceso de residencialización, por lo general, es fácil verse inmersos en un medio rural tradicional que se ha convertido en uno de sus mayores atractivos junto a su rico patrimonio histórico-artístico y etnográfico. • extensión superficial: 3.082 Km • Población total (2004): 40.599, 8,5% del total provincial. Fuente: Turismo de Huelva.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
61
|
1.4.2.2. Foda Zona Sierra Fortalezas
oportunidades
• Entorno natural- Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche.
• Nuevos yacimientos de empleo: población envejecida, turismo (Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche), explotación de recursos endógenos aportando mayor valor añadido (cerdo ibérico, corcho, castañas).
• Recursos culturales, arqueológicos, artísticos y etnológicos. • Atractivo turístico.
• Incremento de la demanda de productos derivados de la agricultura y la ganadería ecológicas.
• Importancia de las actividades de transformación vinculadas a los recursos naturales (cerdo ibérico).
• Comercialización transfronteriza.
• Denominación de Origen. Debilidades
Amenazas
• Baja densidad demográfica y población envejecida.
• Tendencia a un mayor envejecimiento de la población.
• Baja tasa de actividad.
• Pérdida de población cualificada.
• Nivel de instrucción bajo y falta de estudios especializados.
• Impacto ambiental de las mejoras/obras de infraestructura (energéticas, comunicaciones)Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche.
• Elevado peso del sector primario en el tejido productivo. • Bajo desarrollo del sector servicios. • Escasa diversificación de la actividad económica. • Mejorables vías de comunicación. ubicación periférica respecto a los centros de decisión. • Falta de impulso emprendedor. Fuente: Universidad de Huelva y actualización propia.
1.4.2.3. Datos básicos por municipios: Sierra Subzona Sierra occidental Municipio
Almonaster la Real
Aroche
Cortegana
Cumbres Mayores
encinasola
Jabugo
Rosal de la Frontera
Población
1.824
3.258
4.914
1.898
1.481
2.327
1.890
var. 07/11 absoluta
–7
–48
–63
–88
–133
–108
70
% var. 07/11
–0,4
–1,5
–1,3
–4,4
–8,2
–4,4
3,8
Extensión km2
321
498
173
122
178
25
210
Paro registrado en % pobl activa
21,1
11
18,1
22,1
13,4
22,6
13,3
4
6
11
4
3
5
4
Cuota de mercado Teléfonos fijos vehículos de motor Entidades de depósitos
382
320
1.113
579
449
727
367
1.412
1.731
3.317
1.376
979
1.764
1.292
1
2
6
2
2
2
2
Nota: No tenemos datos desagregados de Castaño del Robledo, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, La Nava, Santa Ana la Real por tener una población menor a 1000 habitantes. Fuente: Anuario Caixa 2013.
|
62
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
Subzona Ribera del Huelva Municipio
Aracena
Galaroza
Higuera de la Sierra
Zalamea la Real
Población
7.814
1.587
1.390
3.365
var. 07/11 absoluta
463
–28
–2
–112
% var. 07/11
6,3
–1,7
–0,1
–3,2
184
22
24
239
20,2
21,7
23,2
22,8
18
4
3
7
Teléfonos fijos
2.392
397
301
899
vehículos de motor
5.606
1.213
1.000
2.493
9
2
1
4
Extensión km
2
Paro registrado en % pobl. activa Cuota de mercado
Entidades de depósitos
Nota: No tenemos datos desagregados de Alájar, Corteconcepción, Cortelazor, Fuenteheridos, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Valdelarco y Zufre por tener una población menor a 1000 habitantes. Fuente: Anuario Caixa 2013.
Subzona Sierra Minera Municipio
Arroyomolinos de León
Cala
Santa olalla del Cala
Población
1.009
1.289
2.120
var. 07/11 absoluta
–33
2
–22
% var. 07/11
–3,2
0,2
–1
87
84
203
21,7
26,5
14,7
Extensión km2 Paro registrado en % pobl. activa Cuota de mercado
2
3
5
Teléfonos fijos
257
389
526
vehículos de motor
778
1.144
1.499
2
2
2
Entidades de depósitos
Nota: No tenemos datos desagregados de Cañaveral de León, Hinojales por tener una población menor a 1000 habitantes. Fuente: Anuario Caixa 2013.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
63
1.4.3. Costa 1.4.3.1. Caracterización de la Comarca: Costa • Ubicación: Al sur de la provincia, se corresponde con los municipios costeros e inmediatos (Aljaraque y villablanca). Se extiende desde la desembocadura del Guadiana hasta la del Guadalquivir. Por sus características (tradición histórica y evolución económica) pueden diferenciarse dos subunidades: Costa Occidental (ocho municipios) y Costa Oriental, cuyo límite estaría en la capital provincial (tres municipios). • Municipios: Está formada por 11 municipios: Aljaraque, Almonte, Ayamonte, Cartaya, Huelva, Isla Cristina, Lepe, Moguer, Palos de la Frontera, Punta umbría, villablanca. • Recursos: La Costa es la comarca que acoge la mayor parte de la población provincial, y los mayores núcleos de población (incluyendo la capital provincial). Continuación de la Tierra Llana que nace en el Condado, su relieve bajo, salpicado de humedales, marismas y arenales, es hoy en día el espacio de mayor dinamismo económico y social. La industria se circunscribe a la capital, Huelva y su entorno inmediato (Palos de la Frontera, San juan del Puerto). La agricultura pasó del secano tradicional y casi marginal a una de las más avanzadas del mundo. Las fresas y las naranjas son las estrellas de unas producciones agrícolas que llegan a toda Europa. Al mismo tiempo, una ingente actividad turística ha sabido aprovechar una extensa línea de costa, de largas playas y blanca arena, y un medio ambiente privilegiado, como demuestra el elevado número de espacios protegidos declarados (Marismas de Isla Cristina, Marismas del Piedras y Flecha de Nueva umbría, Los Enbrales, Marismas del Odiel, Lagunas de Palos y Las Madres, y, por supuesto, Doñana). • extensión superficial: 1.980 Km • Longitud de costas: 122 Km • Población total (2004): 290.746, 61% del total provincial. Fuente: Turismo de Huelva.
|
|
64
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.4.3.2. Foda Zona Costa Fortalezas
oportunidades
• Disponibilidad de buenas conexiones. Importancia del Puerto de Huelva. Aprovechamiento del potencial turístico, Aportación de mano de obra extranjera Gran disponibilidad de centros educativos y de oferta Personas con estudios universitarios elevado. formativa. • Desarrollo de trabajo de mayor cualificación. Gran peso relativo económico en la provincia. • Desarrollo del tejido industrial. Posibilidad de Nivel medio-alto de renta familiar disponible. Agrupaciones de Empresas Innovadoras. Desarrollo del tejido empresarial. • Desarrollo de sectores emergentes. Creación de El paro de baja formación tiene menor peso que el espacios de excelencia empresarial. existente a nivel provincial. • Política favorable al fomento del transporte marítimo. Situación geográfica privilegiada, potenciada por la • San juan del Puerto como eje de conexión presencia del puerto. empresarial provincial. Abundancia de recursos naturales como el agua.
• Atractivo de una población joven. Elevado nivel educativo. • • • • • • •
• Existencia de suelo industrial programado. • Auge del consumo del gas natural. Debilidades
Amenazas
• Dependencia creciente del sector servicios.
• Riesgo de la actividad contaminante. Potencialidad de precariedad laboral por la prevalencia del sector servicios.
• Escaso emprendimiento empresarial y profesional en la zona. • El 55% del total de prejubilaciones de la provincia se ubican en la zona costa. • Elevada dependencia del sector químico. Localismo acusado, ya que la mayoría de las industrias auxiliares trabajan sólo para los clientes de la zona geográfica de ubicación. • Desconocimiento de nuevos mercados. • Poca importancia a la I+D+i. • Escasa implantación de acciones de cooperación. • Falta de suelo industrial en el entorno del Polo Químico. • Rechazo social a la industria existente en Huelva. • Escasa fabricación de productos de alto valor añadido. Fuente: Universidad de Huelva y actualización propia.
• Necesidad de buenas conexiones por carretera y ferrocarril con el Puerto de Huelva para contribuir a su crecimiento y mayor desarrollo. • Existencia de normativas ambientales restrictivas. • Alta dependencia de grupos empresariales exógenos. • Sensación pesimista de las empresas y de la sociedad.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
65
|
1.4.3.3. Datos básicos por municipios: Costa Municipio
Aljaraque
Gibraleón
Huelva
Moguer
Palos de la Fr.
Punta Umbría
Población
19.245
12.590
148.568
20.944
9.809
14.919
var. 07/11 absoluta
2.877
796
2.395
2.563
1.280
645
% var. 07/11
17,6
6,7
1,6
13,9
15
4,5
Extensión km
2
Paro registrado en % pobl. activa Cuota de mercado
34
328
151
203
49
39
14,4
17,7
19,5
8,1
19,5
18,2
36
23
307
42
20
30
Teléfonos fijos
9.286
3.882
64.133
6.925
2.141
5.904
vehículos de motor
12.598
7.472
97.243
12.565
7.793
8.535
9
6
107
16
9
9
Entidades de depósitos Fuente: Anuario Caixa 2013.
Municipio
Trigueros
S. Juan del Puerto
Ayamonte
Cartaya
isla Cristina
Población
7.801
8.479
20.968
19.185
21.958
405
959
1.588
2.596
1.418
% var. 07/11
5,5
12,8
8,2
15,6
6,9
Extensión km2
118
45
141
225
49
Paro registrado en % pobl. activa
18,3
15,2
15,9
11,3
14,9
16
17
42
36
41
Teléfonos fijos
1.773
2.668
7.548
5.579
6.391
vehículos de motor
5.818
5.171
13.180
11.309
13.045
6
7
17
10
13
var. 07/11 absoluta
Cuota de mercado
Entidades de depósitos Fuente: Anuario Caixa 2013.
1.4.4. Condado 1.4.4.1. Caracterización de la Comarca. Condado • Ubicación: Las tierras del Condado forman parte de la Depresión del Guadalquivir. Es la campiña, la zona agrícola, tradicionalmente vitivinícola, cerealística y olivarera. Se encuentra en la parte suroriental de la provincia, limitando con la provincia de Sevilla al este, el Andévalo al norte y la Costa y las marismas del Guadalquivir al sur. • Municipios: Está formado por 17 municipios: Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Escacena del Campo, Gibraleón, Hinojos, Lucena del Puerto, Manzanilla, Niebla, Palma del Condado (La), Paterna del Campo, Rociana del Condado, San juan del Puerto, Trigueros, villalba del Alcor, villarrasa. • Recursos: Salvo excepciones (Gibraleón, Niebla), los municipios tienen una superficie media e incluso pequeña, estando a veces muy próximos entre sí. Hay una parcelación de la tierra propia de las zonas vitivinícolas de pequeñas explotaciones, mientras en las zonas más alejadas de los núcleos de población, sí aparecen las grandes propiedades, y las amarillas extensiones de cereal que ganan terreno a la vid y el olivo. En los últimos años, se ha asistido a una renovación de las técnicas y producción agrícola. La nueva agricultura, que comenzó en la Costa se ha ido extendiendo en su frontera norte, y hoy grandes extensiones de fresa cubren la parte sur de la comarca. Mientras, se asiste a una crisis del sector agroalimentario tradicional, la viticultura y la elaboración de vinos, símbolo de esta comarca, son hoy una actividad con problemas, que se tratan de salvar con la producción de calidad (Denominación de Origen “Condado de Huelva”) y la diversificación económica. De la bonanza de antaño, nos han quedado importantes centros históricos, como es el caso de Niebla, y una cultura popular rica y variada. • Extensión superficial: 1.968 Km2 • Población total (2004): 89.409, 18,8% del total provincial Fuente: Turismo de Huelva.
|
66
Capítulo 2
|
LA PROvINCIA DE HuELvA: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
1.4.4.2. Foda Zona Condado Fortalezas
oportunidades
• Más de un 14% de rentas de actividades.
• Condiciones óptimas de comunicación e infraestructuras.
• La dinámica poblacional registra incrementos poblacionales superiores a la provincia.
• Desarrollo de innovación vinculada al sector primario. • Potencialidades vinculadas al Parque Nacional de Doñana.
• La población joven. Población emprendedora. • Elevado número de establecimientos del sector servicios.
• Disponibilidad de Denominación de Origen Condado de Huelva.
Debilidades
Amenazas
• Baja densidad de población,.
• Posibilidad de precariedad laboral por la prevalencia del sector primario, seguido en importancia por el sector servicios.
• Alta dependencia del mercado laboral al sector primario. • El porcentaje de parados de baja formación y de extranjeros están por encima de la media provincial.
• Muy débil imagen en mercados exteriores del sector berrys. • Necesidad de incorporar I+D.
• El nivel de instrucción de la población es medio. • Elevado porcentaje de perceptores de subsidio agrícola. Fuente: Universidad de Huelva y Actualización Propia.
1.4.4.3. Datos básicos por municipios: Condado
Municipio
Almonte
Bollullos Par del Condado
Población
22.609
14.210
6.194
2.176
2.009
3.933
3.124
var. 07/11 absoluta
1.883
473
592
133
–145
127
500
9,1
3,4
10,6
6,5
–6,7
3,3
19,1
859
49
65
26
135
320
69
10,6
11,1
7,7
8,7
10,8
9,9
4,7
46
29
12
4
4
8
6
Teléfonos fijos
6.275
3.720
1.289
464
434
872
351
vehículos de motor
14.804
11.201
3.901
1.436
1.567
3.011
2.048
18
10
5
1
2
3
3
% var. 07/11 Extensión km
2
Paro registrado en % pobl. activa Cuota de mercado
Entidades de depósitos Fuente: Anuario Caixa 2013.
Bonares
Chucena
escacena del Campo
Hinojos
Lucena del Puerto
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
67
Municipio
Manzanilla
Niebla
Palma del Condado (La)
Paterna del Campo
Rociana del Condado
Villalba del Alcor
Villarrasa
Población
2.270
4.149
10.606
3.611
7.634
3.444
2.203
var. 07/11 absoluta
–133
77
414
–125
614
–36
61
–5,5
1,9
4,1
–3,3
8,7
–1
2,8
40
224
60
132
72
62
72
8,6
15,6
16,4
8,8
10,3
15,8
11,4
5
8
20
7
14
7
4
450
907
2.833
694
813
582
434
vehículos de motor
1.873
3.328
6.688
2.797
5.257
2.449
1.619
Entidades de depósitos
3
3
8
3
3
3
2
% var. 07/11 Extensión km
2
Paro registrado en % pobl. activa Cuota de mercado Teléfonos fijos
Fuente: Anuario Caixa 2013.
|
3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
|
70
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
1. Contexto Provincial, Andaluz y Nacional 1.1. Introducción La facturación de la industria andaluza alcanza un máximo histórico con 72.286 millones. Con este volumen de negocio, Andalucía supera a Madrid y ya sólo está tras Cataluña. Esta cifra representa un incremento del 9,6% respecto al año anterior. Así se desprende de los resultados de la Encuesta Industrial Anual de Empresas, referidos a 2012, y publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, este repunte se produjo en un contexto de ligero descenso (–0,7%) en el conjunto nacional, mientras que Andalucía ha destacado como la segunda comunidad autónoma con mayor crecimiento de las seis que experimentaron aumento. Esta mejora de la cifra de negocios en la industria andaluza se da por tercer año consecutivo, acumulando un alza del 37,4% desde 2009, más del doble que de media en España (15%), superándose ampliamente en la actualidad los niveles previos a la crisis, lo que no sucede a nivel nacional. Si se analizan las ramas de actividad, el crecimiento de la cifra de negocios en 2012 se ha producido tanto en la industria manufacturera (que supone el 52,7% del total), como en las extractivas. Concretamente, las extractivas, energía, agua y residuos han aumentado un 19,4% respecto al año anterior, prácticamente el doble que a nivel nacional (11,4%). junto a ello, la industria manufacturera ha aumentado su facturación un 2%, a diferencia del retroceso observado en el conjunto nacional (–5,2%), siendo la única región donde se ha registrado cifras positivas, destacando especialmente el resultado en “Industria química y farmacéutica” (32,8%) y “Alimentación, bebidas y tabaco” (3,1%). El aumento de la cifra de negocios de las empresas industriales andaluzas ha venido acompañado de un importante crecimiento de la productividad, que medida en términos de cifra de negocios respecto a horas trabajadas, ha aumentado un 19,2% en Andalucía frente al 15,1% de media en España. Estrechamente ligada a la actividad agropecuaria y pesquera, y muy repartida a lo largo de todo el territorio andaluz, la industria agroalimentaria acapara el 24,5% del empleo y el 27,7% de valor añadido del sector industrial manufacturero en la comunidad autónoma. Aceites, frutas, hortalizas, bebidas alcohólicas, carnes y leches son sus principales productos. Sevilla destaca sobre todo por su potente industria aeronáutica, cuyos orígenes se remontan al primer tercio del siglo pasado. Cuenta con un parque tecnológico en la localidad de La Rinconada, junto al aeropuerto de San Pablo, principal referencia para un sector que en Andalucía concentra el 28,9% del empleo nacional en este campo. También en la capital andaluza, en los terrenos donde se celebró la Exposición universal de 1992, se sitúa el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, uno de los mayores de Europa. En su recinto se localizan unas 350 empresas y centros de investigación y formación de los sectores de las nuevas tecnologías y servicios avanzados.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
71
|
Málaga, que ya a mediados del siglo XIX protagonizó los primeros compases de la industrialización en España, recupera ahora su vieja vocación con el auge adquirido en los últimos años por el sector de las telecomunicaciones y el material electrónico. El Parque Tecnológico de Andalucía, que alberga la sede de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos, se configura como el principal motor de las iniciativas empresariales en este ámbito. La agroindustria andaluza es, tras la catalana, la segunda más importante de España en términos de valor añadido. Lidera el ranking nacional en número de empresas, con más de 5.300, y constituye el motor económico de numerosas comarcas rurales. Sus ventas al extranjero suponen uno de los principales capítulos del comercio exterior de la comunidad autónoma. Las actividades extractivas, metalúrgicas, energéticas y químicas completan lo fundamental de la industria andaluza, que en los últimos años también se está orientando hacia segmentos de mayor contenido tecnológico: maquinaria, energías renovables y material eléctrico y electrónico. El eje Sevilla-Cádiz-Huelva constituye la principal zona del desarrollo industrial. Favorecidas por su localización estratégica y la existencia de grandes instalaciones portuarias, las bahías de Algeciras y Cádiz acogen numerosas industrias de los sectores petroquímico y energético, la primera, y de construcciones navales y aeronáuticas la segunda. La ciudad de Huelva y su entorno acogen uno de los mayores núcleos industriales de España dedicados a la química básica. En sus instalaciones se han desarrollado innovadoras experiencias de protección medioambiental, muchas de ellas pioneras en Europa. Aglomeraciones industriales en Andalucía
Fuente: IECA.
|
72
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
El tejido industrial de la comunidad autónoma se completa, a grandes rasgos, con sectores como el de la automoción en la provincia de jaén; la joyería en Córdoba; la extracción y transformación del mármol en Macael (Almería); el calzado en las provincias de Huelva y Cádiz; los productos lácteos en Granada y Córdoba; la madera y el mueble en Córdoba y jaén, y las energías renovables con grandes instalaciones solares y eólicas en todas las provincias. Finalmente, la construcción sigue manteniendo un peso en el valor Añadido Bruto ligeramente superior al que se da en España (9,6% frente al 9,1%), aunque su participación en la estructura productiva andaluza se ha venido reduciendo desde 2006. Aunque realizaremos el análisis en su correspondiente apartado sectorial, es necesario destacar el papel de tres ecosistemas transversales claramente diferenciados en la provincia de Huelva y que aglutinan a empresas de diversos sectores: 1.
El Subsistema Aglomeración urbana de Huelva.
2. El Subsistema de la Industria Auxiliar de la Agricultura. 3. El subsistema de la Agricultura, Ganadería e Industria Ecológica. Cada uno de ellos, está sujeto a actuaciones por parte de la Administración Pública. Actuaciones dónde se integran Operadores, Agentes Sociales, universidad, Centros Tecnológicos, o Grupos de Desarrollo Rural, con financiación europea proveniente de diversas Consejerías. Así como el papel del Puerto de Huelva. 1.1.1. Aglomeración Urbana de Huelva El ámbito de actuación de la Estrategia de Consolidación y Diversificación Industrial de la Aglomeración urbana de Huelva es la capital onubense y los municipios de Gibraleón, Trigueros, San juan del Puerto, Aljaraque, Punta umbría, Moguer y Palos de la Frontera. Esta aglomeración urbana de 235.000 habitantes es de gran relevancia en la industria regional por la presencia del Polo Químico de Huelva, el tercero de España tras los de Tarragona y Madrid, que concentra el 36% de las empresas industriales de la provincia y el 57,1% del empleo industrial. El tejido industrial de la Aglomeración de Huelva está formado por un total de 775 empresas con 899 establecimientos que, en su mayor parte, pertenecen a los sectores manufactureros de la actividad industrial (833, el 92,7% del total), con 38 establecimientos de actividades extractivas (4,2% del total) y 28 de producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua (3,1%). Éstas cuentan con más de 50 establecimientos de las ramas como la madera y corcho, industria química y de refino de petróleo, maquinaria y equipo mecánico, material de transporte e industrias diversas. En términos de importancia económica es la rama de la industria química y afines la que representa el mayor peso en el conjunto de la actividad industrial de la aglomeración. De las 10.222 personas ocupadas en el sector industrial, 8.604 trabajan en las ramas manufactureras (84,2%) y de ellas 3.401 en la rama química y de refino de petróleo, lo que supone la tercera parte del total de empleo industrial y casi el 40%
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
73
|
del de las ramas manufactureras. Le siguen la metalurgia y productos metálicos (1.195 trabajadores) y el sector de las industrias extractivas, con 1.075 empleados. Desde la puesta en marcha de la Estrategia Huelva Industrial en el año 2009 hasta julio de 2011, se han acometido inversiones en los municipios del área metropolitana por valor de 234 millones de euros por parte de las distintas administraciones implicadas en la misma junto con el sector privado en el desarrollo de las distintas actuaciones que contempla. En cuanto al peso que las administraciones de la junta de Andalucía ejercen en la Estrategia, el 75% de las acciones que se llevan a cabo corresponden a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia; el 11% a Empleo; y el resto se reparte entre las Consejerías de Obras Públicas y vivienda y Medio Ambiente. El Foro Huelva Industrial lo forman distintas administraciones, los agentes económicos y sociales, la universidad y el Puerto de Huelva. La creación del Parque Científico Tecnológico de Huelva (PCTH), situado en Aljaraque, y de la Oficina Huelva Industrial son dos de las principales actuaciones realizadas. El Parque constituye una de las principales medidas contempladas en la Estrategia Huelva Industrial, moviliza una inversión superior a 24 millones de euros en la construcción de los edificios emblemáticos de esta infraestructura, que se alzarán en las siete hectáreas ya urbanizadas, adquiridas por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA). En este espacio se ha finalizado el “Edificio para el impulso de nuevos proyectos de base tecnológica” de 2.551 metros cuadrados y una inversión de más de tres millones de euros. En breve comenzará a edificarse el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología, que ocupará una superficie de 7.500 metros cuadrados, con una inversión de 11 millones de euros. Estos terrenos también albergarán el Centro de Investigación de la Energía de la universidad de Huelva, cuya ejecución contará con 10 millones de euros. También han sido adquiridos 70.000 metros cuadrados en el Polígono colindante para la ejecución de la denominada T1. Por su parte, la Oficina Huelva Industrial gestiona los proyectos para su presentación a los distintos Programas de apoyo a la Innovación promovidos por la uE, Ministerios y Administración Autonómica. 1.1.2. industria Auxiliar de la Agricultura Se incluye en este subsector empresas de diversos sectores de actividad: agroquímico, y lucha biológica, soluciones de fertiirrigación y otros automatismos de control, maquinaria agrícola y utillaje, maquinaria de manipulación y equipos de conservación (incluyendo frío industrial), plásticos, semillas, viveros y sustratos, invernaderos y estructuras de protección —producción, montaje y mantenimiento—, envases y embalajes, transporte y servicios logísticos, tecnologías de información y comunicación, incluyendo diseños específicos de software, otros servicios avanzados (I+D y servicios de laboratorio, ingeniería agrícola e industrial, comercio exterior), tratamiento de residuos e industria de transformación. Todo este subsector transversal representa a más de 150 empresas, más de 2.000 empleos y más 600 M. de euros facturación.
|
74
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Nos detendremos en su análisis en el contexto internacional. En este subsector se encuentra en pleno desarrollo el I Plan Estratégico de la Industria Auxiliar —2009— de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la junta de Andalucía con el importante papel asignado al Centro Tecnológico de la Agroindustria Onubense CT ADESvA. 1.1.3. Subsistema ecológico Este subsistema aglutina fundamentalmente a empresas del sector agrícola, ganadero y forestal y lo analizaremos más adelante junto a las industrias de la alimentación. 1.1.4. el Puerto de Huelva El Puerto de Huelva sigue siendo emblema de crecimiento en la provincia. A pesar de la situación económica general, la Autoridad Portuaria cerrará el año actual con 11 millones de euros de beneficios, habiendo obtenido 45 millones de ingresos totales. Esto supone que ha superado, con creces, la rentabilidad exigida. Según informa su presidenta, Manuela de Paz, ha valorado 2013 como un año “realmente bueno para nosotros”. Y a la luz de los datos que ha expuesto, así es. Según ha explicado, estos buenos resultados se han conseguido bajando precios. Las tasas del Puerto llevan reduciéndose desde 2012 y así seguirá siendo en 2014. “Las tarifas se han congelado y somos actualmente de los puertos más baratos de España”, ha indicado. Durante 2013 el Puerto consiguió la inclusión en la Red Transeuropea de Transportes. Eso supone estar incluido dentro de los 80 puertos principales de la uE (donde hay un millar de ellos). Además, se puso en marcha una nueva línea de contenedores con el Norte de Europa. “Es sólo el principio, tener una línea semanal, pero nuestra intención es aumentar estas líneas en 2014 con África (para pescado congelado); Estados unidos y América Latina”. Estos proyectos “deben ir acompañados por buenas conexiones ferroviarias con Extremadura y Sevilla. El Puerto de Huelva debe ser uno de los puertos de Extremadura”. El Puerto del “bunkering”. El ejercicio que viene traerá al Puerto “nuevos tráficos, sobre todo contenedores”. Además, De Paz ha explicado que el “bunkering” (o suministro de combustible a barcos) de gas natural será una de las opciones de la Autoridad Portuaria. “Tenemos gas y grandes posibilidades de entrar en este mercado. Somos los únicos del Estrecho que disponemos de gas licuado, lo que nos posiciona muy bien”. También buscarán nuevos inversores, tanto industriales como logísticos. “La industria y la logística son generadores de empleo. Siempre nos referimos a industria limpia”, ha explicado. Por otro lado, seguirán aumentando la competitividad del Puerto con una inversión de 38 millones de euros. En este punto, su presidenta ha querido dejar claro que se trata de, exclusivamente, “dinero del Puerto, sin financiación externa. Procede de las tasas y tarifas, es todo interno”. 2014, año de las obras. Por su parte, el director del Puerto, Pedro García, ha indicado que si 2013 ha sido el año de redactar proyectos y tramitar expedientes, 2014 será el año de las obras, unos trabajos a los que irán destinados los casi 40 millones de inversión.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
75
|
Por un lado, a la zona pesquera y el Norte del Muelle de Levante se destinan 13 millones para contar con unas instalaciones más modernas para el sector y que la ciudad se acerque al muelle. Para ello, se lleva a cabo la demolición del edificio del muelle, se ha licitado la lonja y habrá dos edificios de uso diverso: Mercado, gourmet, etc. Asimismo, García ha recordado que los exportadores se trasladarán a la zona de Álvarez Entrena, un edificio que se está rehabilitando. Por otro lado, la ampliación del Muelle Sur juan Gonzalo se ha llevado ya 30 millones de euros y están en ejecución 18 millones. 600 metros de este muelle, con una gran explanada, se usarán para el tráfico de graneles. Este proyecto ha sido adjudicado a Onubaport Logistic, empresa perteneciente al grupo Trafigura, matriz de Minas de Aguas Teñidas (Matsa), una empresa que invertirá 50 millones más y que trabajará con productos derivados de la minería. García ha detallado que habrá “una terminal completamente nueva y estudiada para que no existan problemas medioambientales”. Aunque en principio esta empresa trabajará con MATSA, según ha explicado De Paz, “ya han declarado que están abierta a otras minas de la provincia”. La presidenta de la Autoridad Portuaria ha recordado la tradición minera y pesquera del Puerto de Huelva. “Queremos recuperar la minería con una zona para concentrados, de forma ecológica. una terminal con naves para minerales que debe ser para más de una empresa y que consigamos ser referente mundial en blending y la logística del cobre”. El tercero de los proyectos que se desarrollarán en 2014 será el Paseo de la Ría, que cuenta con una inversión total de 20 millones de euros. La ejecución de zonas logísticas, trabajos en materia ferroviaria y la mejora de los servicios aduaneros con un edificio por valor de tres millones de euros en el Muelle Sur para prestar servicios veterinarios serán otros de los trabajos del año que viene. Menos toneladas y más contenedores. Respecto al volumen de materiales del Puerto, la presidenta ha indicado que se han movido 26 millones de toneladas en 2013 por lo que ha registrado un descenso del 8 por ciento respecto a 2012. Sin embargo, los contenedores han aumentado un 120 por ciento. Pasajeros. uno de los logros del Puerto ha sido la consolidación de su línea de pasajeros, que ha movido un 3,58 por ciento más de personas durante este año. “Estamos intentando que Naviera Armas ponga en marcha una segunda línea”, ha explicado el director. En términos generales, según ha definido De Paz, este ha sido “un año generalmente malo para todos los puertos porque todos están bajando los tráficos”. A pesar de eso, Huelva cierra con beneficios y se mantiene como el segundo puerto de Andalucía y entre el sexto o séptimo de España, en cuanto a tráficos, y el primero en extensión. Estas actuaciones englobadas en el Plan Estratégico del Puerto de Huelva 2012-2017 con horizonte 2022 incluyen la oportunidad de convertirse en un Puerto verde y la oportunidad de aprovechar la situación estratégica del Puerto para el tráfico marítimo que se verá incrementado con la ampliación del Canal de Panamá. Es de destacar la constitución del Foro para el Transporte y la Logística de la provincia de Huelva, con participación de agentes sociales y políticos que permiten poner en común objetivos y estrategias de forma conjunta, con una sola voz.
|
76
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Así la actividad del Puerto se ha de coordinar en el contexto de las infraestructuras necesarias de hacer o bien mejorar tales como la conexión ferroviaria Huelva-Sevilla —necesidad de reducir el tiempo de trayecto—, la mejora de comunicación de los trenes que comunican Huelva con Madrid, y la modernización de la línea Huelva-Zafra. En relación a las carreteras, para el Foro es necesario acometer el desdoble de la N435 que comunica Huelva con Extremadura.
1.2. Datos más relevantes 1.2.1. establecimientos por sector de actividad en Huelva y Andalucía. 2012 Huelva
Andalucía 7%
7% 9%
33%
4%
10%
35%
32%
3%
1%
30% 1%
10%
9%
4%
5%
Industria, energía, agua y gestión de residuos (7%)
Industria, energía, agua y gestión de residuos (7%)
Construcción (9%)
Construcción (10%)
Comercio (32%)
Comercio (30%)
Transporte y almacenamiento (4%)
Transporte y almacenamiento (5%)
Hostelería (10%)
Hostelería (9%)
Información y comunicaciones (1%)
Información y comunicaciones (1%)
Banca y seguros (4%)
Banca y seguros (3%)
Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios (33%)
Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios (35%)
establecimientos Andalucía
establecimientos Huelva
Industria, energía, agua y gestión de residuos
40.184
2.093
1.692
Construcción
52.243
2.675
2.436
Comercio
empresas Huelva
162.010
9.286
7.561
Transporte y almacenamiento
26.370
1.263
1.155
Hostelería
49.764
3.026
2.607
6.914
261
193
17.066
1.004
508
Información y comunicaciones Banca y seguros Servicios sanitarios, educativos y resto de servicios
191.567
9.720
8.004
Total general
546.118
29.328
24.156
NOTA 1: No están incluidos los establecimientos agrarios, ni mineros. NOTA 2: Tomamos el dato de establecimientos en lugar del dato empresas por ser más representativo, al existir empresas de fuera de Andalucía con actividad en la CC.AA. Fuente: IECA.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
77
1.2.2. Producción en Andalucía y españa por grupos de actividad económica. 2012 Territorio Andalucía Agrupación
01. Alimentación, bebidas y tabaco
españa
Valor
%
Valor
%
12.171.075
25,2
81.505.495
21,6
02. Textil y confección
239.029
0,5
6.721.699
1,8
03. Cuero y calzado
111.586
0,2
2.758.880
0,7
04. Madera y corcho
244.604
0,5
3.584.649
0,9
05. Papel, artes gráficas y reproducción de soportes grabados
940.074
1,9
15.069.394
4,0
18.403.070
38,1
83.629.254
22,1
07. Manufacturas de caucho y plástico
835.242
1,7
14.060.535
3,7
08. Productos minerales no metálicos
946.731
2,0
11.469.813
3,0
09. Producción, 1ª transformación y fundición de metales
5.248.254
10,9
25.998.916
6,9
10. Productos metálicos
1.551.638
3,2
22.069.273
5,8
11. Productos informáticos, electrónicos, ópticos y eléctricos
781.245
1,6
13.315.506
3,5
12. Maquinaria y equipo
436.302
0,9
14.066.244
3,7
06. Coquerías, refino, químicas y productos farmacéuticos
13. Material de transporte
1.616.581
3,3
46.362.366
12,3
14. Muebles y otras industrias manufactureras
519.083
1,1
5.951.524
1,6
15. Reparación e instalación de maquinaria y equipo
988.034
2,0
9.136.534
2,4
3.243.044
6,7
22.249.045
5,9
16. Producción de energía eléctrica, gas y vapor Fuente: INE e IECA.
1.2.3. Distribución porcentual de la producción según actividad en Andalucía. 2012 Alimentación, bebidas y tabaco Textil y confección Cuero y calzado Madera y corcho Papel, artes gráficas y reproducción de soportes grabados Coquerías, refino, químicas y productos farmacéuticos Manufacturas de caucho y plástico Productos minerales no metálicos Producción, 1ª transformación y fundición de metales Productos metálicos Productos informáticos, electrónicos, ópticos y eléctricos Maquinaria y equipo Material de transporte Muebles y otras industrias manufactureras Reparación e instalación de maquinaria y equipo Producción de energía eléctrica, gas y vapor 0
5
10
15
20 %
Fuente: INE e IECA.
25
30
35
40
|
|
78
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
1.2.4. Afiliados a la Seguridad Social que trabajan en Huelva. Septiembre 2013. Municipios, Rama actividad predominante
Municipio
Afiliaciones de la rama predominante
Aljaraque
785
R5
2.883
Almendro (El)
121
R1
202
Isla Cristina
Almonaster la Real
190
R2
572
jabugo
4.632
R1
9.171
Alosno
401
R1
838
Aracena
803
R5
2.188
Lucena del Puerto
Aroche
813
R1
1.121
Manzanilla
Arroyomolinos de León
125
R1
211
1.703
R5
4.172
Minas de Riotinto
459
R1
1.037
Moguer
17
R1
44
Bollullos Par del Condado
2.401
R1
4.560
Nerva
292
R5
800
Bonares
1.173
R1
2.167
Niebla
560
R5
1.427
145
R1
194
Palma del Condado (La)
789
R1
2.469
Almonte
Ayamonte Beas Berrocal
Cabezas Rubias Cala
Afiliación Rama totales Municipio
Huelva
Lepe Linares de la Sierra
Marines (Los)
Nava (La)
Afiliaciones de la rama predominante
Rama
Afiliación totales
21.255
R10
57.318
1.941
R1
5.117
487
R3
818
3.299
R5
8.175
13
R5
41
1.251
R1
1.574
557
R1
727
30
R1
63
580
R2
1.405
3.881
R1
7.455
34
R9
77
83
R1
234
Palos de la Frontera
2.397
R3
7.355
Calañas
176
R1
675
Paterna del Campo
873
R1
1.152
Campillo (El)
211
R10
507
Paymogo
207
R1
343
Campofrío
65
R1
140
Puebla de Guzmán
497
R1
863
Cañaveral de León
70
R1
97
Puerto Moral
22
R1
62
2.368
R1
5.517
Punta umbría
1.858
R5
3.476
Cartaya Castaño del Robledo
17
R5
32
Rociana del Condado
2.007
R1
2.747
Cerro de Andévalo (El)
263
R1
532
Rosal de la Frontera
297
R1
475
31
R1
101
San Bartolomé de la Torre
618
R1
1.035
Cortegana
343
R5
1.089
San juan del Puerto
707
R5
2.321
Cortelazor
26
R1
55
Sanlúcar de Guadiana
26
R1
61
6
R4
13
San Silvestre de Guzmán
115
R1
170
81
R1
124
Santa Ana la Real
31
R1
95
Cumbres Mayores
140
R1
514
Santa Bárbara de Casa
234
R1
384
Chucena
439
R1
748
Santa Olalla del Cala
370
R1
731
Encinasola
227
R1
417
Trigueros
560
R1
1.438
Escacena del Campo
444
R1
775
valdelarco
28
R1
73
Corteconcepción
Cumbres de Enmedio Cumbres de San Bartolomé
Fuenteheridos
54
R1
143
valverde del Camino
809
R5
2696
Galaroza
116
R5
343
villablanca
524
R1
768
Gibraleón
767
R1
2.218
villalba del Alcor
464
R1
847
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Municipio
Afiliaciones de la rama predominante
Afiliación Rama totales Municipio
Afiliaciones de la rama predominante
Rama
79
Afiliación totales
Granada de Río-Tinto (La)
17
R1
37
villanueva de las Cruces
22
R1
46
Granado (El)
69
R1
143
villanueva de los Castillejos
642
R10
1.378
Higuera de la Sierra
87
R1
301
villarrasa
347
R1
542
Hinojales
71
R1
95
Zalamea la Real
157
R5
470
582
R1
1149
Zufre
118
R1
202
Hinojos
|
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería G. S. Social. Ramas de actividad: R1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. R2 Industrias extractivas; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. R3 Industria manufacturera. R4 Construcción. R5 Comercio al por mayor y al por menor, rep. de vehículos de motor ; transporte y almacenamiento; hostelería. R6 Información y comunicación. R7 Actividades financieras y de seguros. R8 Actividades inmobiliarias. R9 Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares. R10 Administración pública y defensa, Seguridad social obligatoria; educación; act. sanitarias y de servicios sociales R11 Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; otros servicios.
1.2.5. Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía. Septiembre 2013. Por sectores actividad < 250 afiliados 250 - 500 500 - 2.500 2.500 - 5.000 5.000 - 25.000 > 25.000
Agricultura Construcción Industria Servicios
Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería G. S. Social.
|
80
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
1.2.6. Comparación entre empresas del sector industrial con todas las empresas de la provincia de Huelva según el nº de trabajadores. 2012 estrato de asalariados
industria
Total
Sin asalariados
668
14.605
De 1 a 2 asalariados
454
5.492
De 3 a 5 asalariados
253
2.302
De 6 a 9 asalariados
136
796
De 10 a 19 asalariados
118
564
De 20 a 49 asalariados
38
282
De 50 a 99 asalariados
14
72
8
28
De 100 a 249 asalariados 250 o más asalariados Total
3
15
1.692
24.156
Fuente: IECA.
1.2.7. indicadores Actividad industrial y Actividad económica en Andalucía y Municipios de Huelva. 2012 Actividades industriales (industria y construcción)
Total Provincial
Índice industrial
Índice actividad económica
Almería
7.222
1.027
1.107
Cádiz
9.194
2.251
2.110
10.647
1.333
1.220
Córdoba Granada
9.060
764
1.081
Huelva
4.545
1.087
801
jaén
7.444
1.245
950
Málaga
16.001
2.048
2.996
Sevilla
14.751
2.037
2.828
Andalucía
78.864
11.793
13.093
Municipio
Actividades industriales Índice (industria y Índice actividad construcción) industrial económica
Municipio
Aljaraque
75
4
7
jabugo
Almonaster la Real
20
11
5
Lepe
Almonte
218
28
35
Actividades industriales Índice (industria y Índice actividad construcción) industrial económica
67
33
12
245
15
25
Lucena del Puerto
21
1
1
Manzanilla
16
1
1
Alosno
31
3
2
Minas de Riotinto
Aracena
132
6
9
Moguer
Aroche
27
1
1
Arroyomolinos de León
17
0
1
33
7
5
174
14
20
Nerva
33
2
3
Niebla
38
32
13
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Municipio
Ayamonte Beas Bollullos Par del Condado
Actividades industriales Índice (industria y Índice actividad construcción) industrial económica
Municipio
81
Actividades industriales Índice (industria y Índice actividad construcción) industrial económica
141
12
20
Palma del Condado (La)
83
15
15
47
3
2
Palos de la Frontera
174
452
180
166
11
12
Paterna del Campo
34
1
1
Bonares
38
2
4
Paymogo
Cala
27
1
1
Puebla de Guzmán
Calañas
27
1
2
Punta umbría
Campillo (El)
13
3
2
143
8
Cerro de Andévalo (El)
11
Cortegana
8
0
0
25
22
9
110
4
13
Rociana del Condado
76
4
4
18
Rosal de la Frontera
12
1
1
0
1
San Bartolomé de la Torre
43
2
2
55
3
4
San juan del Puerto
52
3
5
Cumbres Mayores
47
3
2
Santa Bárbara de Casa
17
1
1
Chucena
18
1
1
Santa Olalla del Cala
40
3
2
Encinasola
12
0
1
Trigueros
Escacena del Campo
23
1
1
valverde del Camino
Galaroza
28
1
2
Gibraleón
99
8
Higuera de la Sierra
21
Hinojos Huelva
Cartaya
Isla Cristina
69
4
5
173
8
11
villablanca
29
1
1
7
villalba del Alcor
37
1
2
1
1
villanueva de los Castillejos
44
2
2
39
4
3
villarrasa
23
1
1
1.068
282
275
Zalamea la Real
26
1
2
177
8
20
4.545
1.087
801
Fuente: Anuario económico Caixa 2013.
Total Prov. Huelva
|
|
82
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
1.2.8. Peso relativo de la actividad industrial de cada municipio, respecto al total de españa Según el Anuario económico de La Caixa 2013 dentro de las 55 primeras ciudades españolas —de 3.246— encontramos 9 ciudades andaluzas y 2 ciudades de la provincia de Huelva POR ÍNDICE INDuSTRIAL, cuyo valor refleja el peso relativo de la actividad industrial de cada municipio, respecto al total de España (100.000); serían: Nombre Municipio
Índice industrial
Nombre Municipio
Índice industrial
Madrid
4.794
Badalona
449
Barcelona
2.790
Terrassa
439
Zaragoza
1.451
Córdoba
438
vitoria-Gasteiz
1.293
Puertollano
437
Málaga
1.150
Getafe
425
Bilbao
989
Onda
412
Cartagena
960
Jerez de la Frontera
400
Burgos
947
Mataró
384
valladolid
862
Alcora (l’)
378
Fuenlabrada
817
Logroño
350
Tarragona
758
Palmas de Gran Canaria (Las)
350
Castellón de la Plana
708
Santa Cruz de Tenerife
348
Murcia
689
Pontes de García Rodríguez (As)
342
Sevilla
664
Alcántara
341
Donostia-San Sebastián
643
Martorell
328
San Roque
622
León
327
Pamplona/Iruña
612
Lleida
304
vigo
570
vila-real
293
Coruña (A)
567
Sant Adrià de Besòs
290
Palma
554
Leganés
289
valencia
554
Alcalá de Guadaíra
288
Alicante/Alacant
541
Huelva
282
Sagunto/Sagunt
514
Rubí
282
Alcalá de Henares
506
Granollers
273
Gijón
506
Móstoles
270
Elche/Elx
465
Ascó
261
Palos de la Frontera
452
Algeciras
260
Las diez primeras ciudades andaluzas POR ÍNDICE DE ACTIvIDAD ECONÓMICA, cuyo valor refleja el peso relativo de la actividad económica de cada municipio, respecto al total de España (100.000), serían: Ciudad
Índice
Ciudad
Índice
Málaga
1.678
Marbella
353
Sevilla
1.566
Almería
331
Córdoba
559
Huelva
275
Granada
488
Cádiz
255
jerez de la Frontera
371
Algeciras
246
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
83
|
1.2.9. Número de empresas del sector industrial según nº de asalariados y CNAe09.2013
Huelva
10 Industria de la alimentación
Total
Sin asalariados
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
393
105
122
54
47
40
16
5
4
11 Fabricación de bebidas
34
11
12
4
5
2
0
0
0
13 Industria textil
29
8
13
4
2
1
1
0
0
14 Confección de prendas de vestir
24
10
5
5
1
2
1
0
0
15 Industria del cuero y del calzado
50
18
16
5
5
2
4
0
0
16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería
137
47
55
23
6
2
3
0
1
9
1
1
3
1
0
1
1
1
61
25
22
11
0
3
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
20 Industria química
52
14
11
3
6
6
5
3
4
22 Fabricación de productos de caucho y plásticos
32
9
3
4
2
8
3
3
0
23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
89
22
35
15
10
6
0
1
0
9
3
2
1
0
1
1
0
1
287
116
125
27
10
5
3
1
0
26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
11
8
2
0
1
0
0
0
0
27 Fabricación de material y equipo eléctrico
2
1
0
0
0
0
1
0
0
10
3
3
1
1
2
0
0
0
6
3
0
3
0
0
0
0
0
30 Fabricación de otro material de transporte
15
6
5
2
1
0
1
0
0
31 Fabricación de muebles
66
28
20
14
2
2
0
0
0
32 Otras industrias manufactureras
56
34
14
2
5
1
0
0
0
33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo
92
35
26
12
12
5
0
0
2
198
179
12
2
0
2
1
1
1
1.663
686
504
195
117
90
41
15
15
28.992
15.170
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
5,74
4,52
17 Industria del papel 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 19 Coquerías y refino de petróleo
24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado Total S. industrial Huelva Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe Fuente: INE.
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
|
84
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
1.2.10. Número de empresas de HUeLVA y ANDALUCÍA según forma jurídica. Comparación entre el sector industrial y demás sectores de actividad. 2012
Forma jurídica
Actividad
Persona física
Industria, energía, agua y gestión de residuos
Sociedad Anónima
Otras Sociedades
Número empresas
629
12.544 295.537
Industria, energía, agua y gestión de residuos
1.031
19.787
Total todos sectores
8.994
172.215
236
3.687
1.683
27.868
83
1.502
Total todos sectores
536
6.586
Industria, energía, agua y gestión de residuos
114
2.664
Total todos sectores
2.337
43.912
ToTAL industria, energía, agua y gestión de residuos
2.093
40.184
29.328
546.118
Industria, energía, agua y gestión de residuos Total todos sectores
Sociedad Cooperativa
Andalucía
15.778
Total todos sectores Sociedad Limitada
Huelva Número empresas
Industria, energía, agua y gestión de residuos
ToTAL todos sectores Fuente: IECA.
1.2.11. Solicitudes, concesiones de Patentes, Modelos de Utilidad, Marcas y Diseño industrial de españa, Andalucía y Huelva. 2012 y 2013 españa 2012
españa 2013*
Andalucía 2013*
Huelva 2013*
Patentes Solicitudes
3.361
3.128
Concesiones
2.653
2.893
Solicitudes
2.517
2.623
Concesiones
2.290
2.314
Solicitudes
44.029
46.767
Concesiones
39.134
40.680
Solicitudes
4.998
5.729
Concesiones
4.304
4.818
Solicitudes
1.598
1.816
Concesiones
1.732
1.869
483 n.d.
15 n.d.
Modelos de utilidad 296 n.d.
9 n.d.
Marcas nacionales 5.693 n.d.
227 n.d.
Nombres comerciales 1.107 n.d.
28 n.d.
Diseño industrial
* Datos provisionales. Fuente: Oficina Española de Patentes y Marcas.
227 n.d.
15 n.d.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
85
|
2. Análisis por sectores 2.1. Industria de la Alimentación y bebidas Códigos CNAE 09: 10. Industrias alimentación 11. Fabricación de bebidas
2.1.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012
Huelva
Sin asalariados
Total
10 Industria de la alimentación
393
De 1a2
105
De 3a5
122
De 6a9
54
47
De 10 a 19
De 20 a 49
40
16
De 50 De 100 o a 99 más
5
4
11 Fabricación de bebidas
34
11
12
4
5
2
0
0
0
Total S. industrial Huelva
1.663
686
504
195
117
90
41
15
15
28.992
15.170
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
5,74
4,52
Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
Fuente: INE.
2.1.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.1.2.1. Índice de producción industrial.ipi. Nacional, Andalucía Alimentación 120
base 2010 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2011
Nacional
ene.
2011
Mar.
Abr.
Jun.
100,4
95,92 103,3
90,46
99,8
94,7
99,62
87,5
100,3
2013
89,52
89,32
96,23
97,49
98,77
Ago.
2012
May.
2012 105,5
Andalucía
100,5
Feb.
Jul.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
2013
Jul.
Ago.
Sep.
98,63 100,5
103,6
oct.
Nov.
Dic.
99,45 104,2
105,5
95,69
97,07
96,78
93,45 104,9
91,41
99,65
93,6
99,09 105,3
99,34
90,75
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
74,5
69,7
71,3
63,1
74,7
77,1
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
|
86
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Bebidas 120
base 2010 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
Abr.
Jul.
2012
May.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
2013
ene.
Feb.
Mar.
Jun.
Jul.
2011
74,78
79,68
97,47
87,39 105,73 109,76 113,17
98,48 104,5
2012
76,29
77,11
93,53
89,88 109,64 113,21 116,49
99,58
94,88 100,64 110,78
2013
81,85
79,24
90,1
93,99 104,37
98,14
90,77
98,25 112,85
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
95,69 109,14 97,82
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
107,2
96,5
109,5
97,1
90,8
89,7
Andalucía
Fuente: INE. IECA y elaboración propia.
2.1.2.2. Producto interior bruto p.m. Andalucía Miles de euros
CNAe 2009
2008
2009
2010
2011
10-12
3.071.939
2.905.832
2.933.522
3.103.801
Industria de la alimentación, fabricación de bebidas e industria del tabaco Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos
101
311.110
272.688
262.853
297.682
Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos
102
54.319
63.154
64.743
83.403
Preparación y conservación de frutas y hortalizas
103
281.059
241.031
341.308
335.360
Fabricación de grasas y aceites
104
478.105
488.246
598.231
618.938
Fabricación de productos lácteos
105
178.713
183.384
165.818
170.045
Fabricación de productos de molinería, de panadería y de pastas alimenticias
106-107
572.992
471.393
493.497
518.647
Otras industrias alimenticias. Tabaco
108-109-12
437.326
391.356
291.626
411.381
11
758.315
794.580
715.446
668.345
Fabricación de bebidas TASA BASe 2008 Fuente: Contabilidad Regional Andalucía.
–2,9
–1,8
1,8
0,6
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
87
|
2.1.2.3. Importancia agroindustria andaluza. Andalucía y España Andalucía
españa
Peso en total de la industria (%)
Valor de la producción agroindustrial
Peso en total de la industria (%)
Peso de agroindustria andaluza en total nacional (%)
7.718.623
29,50
54.258.846
18,30
14,20
2002
8.398.603
30,20
56.774.978
18,10
14,80
2003
8.732.858
28,80
60.139.616
18,30
14,50
Valor de la producción agroindustrial
2001
2004
10.305.841
29,90
65.420.845
18,50
15,80
2005
11.266.645
27,00
67.750.635
17,80
16,60
2006
11.796.462
25,20
71.147.482
17,60
16,60
2007
12.315.522
25,30
75.877.155
17,10
16,20
2008
12.413.456
25,90
78.961.960
18,30
15,70
2009
11.092.008
29,70
72.985.273
21,70
15,20
2010
11.581.013
28,00
74.989.075
20,80
15,40
2011
11.785.850
25,20
78.638.162
20,60
15,00
Fuente: Consejería Agricultura y Pesca.
La agroindustria en Andalucía venía siendo(*) el primer sector industrial y viene creciendo regularmente, en términos de valor de la producción comercializada, a un ritmo medio del 13,7% anual (20032005), más del doble que el sector agroindustrial nacional (6,2%). A partir del año 2006 el crecimiento interanual decreció significativamente, hasta situarse en valores en torno al 4,5%. En el año 2008 el crecimiento apenas alcanzo el 0,8% respecto al año 2007. En el 2009 se ha producido por primera vez un descenso en el valor de la producción agroindustrial tanto a nivel nacional como andaluz. En 2010 tuvo lugar una recuperación en el valor de la producción agroindustrial, más acusada a nivel nacional que a nivel andaluz.
(*) En el valor de la producción agroindustrial se excluye la correspondiente a las industrias lácteas en Andalucía, teniendo en cuenta esto, la agroindustria en el año 2010, fue el segundo sector agroindustrial andaluz.
|
88
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.1.2.4. Industria ecológica en Andalucía y Huelva 2011
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Distribución por Superficie Agrícola
Almería
5%
15%
12%
13%
21%
17%
3%
14%
Distribución por explotaciones Ganadería
2%
25%
18%
8%
21%
11%
3%
12%
10%
10%
16%
16%
9%
7%
15%
17%
Distribución por empresas Industria
Cádiz
Superficie ecológica en Andalucía: 973.239 Ha. valor Andalucía: 340 m. euros Superficie ecológica en España: 1.804.000 Ha. valor España: 813 m. euros
Nº de explotaciones agrícolas en Andalucía: 3.683 valor Andalucía: 40 m. euros Nº de industrias en Andalucía: 967
España se ha convertido en el país de la uE 27 con la mayor superficie de cultivo destinada a Producción Ecológica, a pesar de que en el ejercicio 2010 ha perdido cierto peso respecto a la superficie destinada a cultivo ecológico en la uE 27. Andalucía representa el 41,8 del total nacional. Actividades Industriales de agricultura ecológica. Años 2012. Relacionadas con Producción vegetal y Animal. Distribución por Comunidades Autónomas
Andalucía (28,14%)
Comunidad Valenciana (10,45%)
Asturias (1,46%)
Extremadura (3,42%)
Aragón (3,51%)
Galicia (2,34%)
Baleares (2,95%)
La Rioja (2,18%)
Canarias (2,81%)
Madrid (2,88%)
Cantabria (1,19%)
Murcia (6,39%)
Castilla-La Mancha (6,66%)
Navarra (1,94%)
Castilla y León (3,20%)
País Vasco (2,81%)
Cataluña (17,65%)
Fuente: Consejería Agricultura y Pesca.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
89
variación del número de Industrias Ecológicas en Andalucía
Productos
(%) Variación 10-11
2008
2009
2010
2011
Almazara y/o envasadora de aceite
97
110
127
150
18,10
Bodegas y embotelladoras de vinos y Cavas
21
31
43
32
–25,60
Manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos
97
122
143
174
21,7
Conservas, semiconservas y zumos vegetales
20
39
73
76
4,10
Elaboración de especias, aromáticas y medicinales
46
33
28
43
53,60
Panificación y pastas alimenticias
4
48
62
20
–67,70
Galletas, confitería y pastelería
9
12
24
32
33,30
18
21
31
39
25,80
Manipulación y envasado de granos
5
8
15
24
60,00
Preparados alimenticios
4
32
35
36
Mataderos y salas de despiece
20
15
34
41
Embutidos y salazones cárnicos
8
20
27
28
3,70
Leche, quesos y derivados lácteos
7
13
18
22
22,20
Carnes frescas
7
26
14
17
21,40
Huevos
9
14
11
27
145,5
14
6
14
70
400,00
Manipulación y envasado de frutos secos
Miel Otros Piensos Total
3 20,60
5
49
88
132
50,00
62
8
7
4
–42,90
453
647
794
967
21,80
Fuente: Consejería Agricultura y Pesca.
1.200
70
1.000
60 Mercado mundial
Mercado interior España
Evolución del consumo de productos ecológicos en España y el Mundo
800 600 400
40 30 20
200 0
50
10
2000
2003
2006
2009
Millones de euros
Fuente: Magrama.
2011
2012
0
2000
2003
2006
2009
2011
Miles de millones de dólares
2012
|
|
90
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.1.2.5. Producción nacional de la actividad. por CC.AA. año 2012 CNAe_2009: 10-11-12
Miles de €
%
Total Comunidades Autónomas
81.505.495
100,0
Andalucía
12.171.074
14,9
Aragón
3.033.508
3,7
Asturias, Principado de
1.466.322
1,8
Balears, Illes
603.597
0,7
1.437.551
1,8
958.626
1,2
Castilla y León
7.590.454
9,3
Castilla-La Mancha
6.147.826
7,5
18.735.759
23,0
Comunitat valenciana
6.995.816
8,6
Extremadura
1.658.376
2,0
Galicia
6.184.135
7,6
Madrid, Comunidad de
3.603.841
4,4
Murcia, Región de
3.400.037
4,2
Navarra, Comunidad Foral de
2.572.259
3,2
País vasco
3.027.010
3,7
Rioja, La
1.919.304
2,4
Canarias Cantabria
Cataluña
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva
> 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
91
|
2.1.3. Datos empresariales de la actividad 2.1.3.1. Ranking empresas Líderes (capacidad de generar recursos) de Andalucía. Empresas de Huelva Ranking Nombre
Año Const. CNAe Actividad
Localidad
ingresos Cash-flow 2011 2011
60
Cítricos del Andevalo, SA
villanueva de 2003 los Castillejos
103 Procesado y 57.046 11.034 conservación de frutas y hortalizas
395
unión Salazonera Isleña, SA
Isla Cristina
1973
24.136 102 Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos
1.836
425
SCA. Costa De Huelva
Lucena del Puerto
1980
103 Procesado y 43.003 conservación de frutas y hortalizas
1.720
445
josé y Miguel Martín, SL
Bollullos Par del Condado
1980
110 Fabricación de bebidas
9.037
1.597
807
Hudisa Desarrollo Industrial, SA
Lepe
2002
103 Procesado y 13.184 conservación de frutas y hortalizas
883
1117
Pescatun Isleña, SL
Isla Cristina
1992
102 Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos
641
3.188
2.1.3.2. Ranking empresas Gacela (capacidad incrementar ingresos) de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
332
Santiago Perea, SL
Bollullos Par del Condado
Año Const.
1993
CNAe Actividad
ingresos incremento actividad ventas 2011 (porcentaje)
106 Fabricación de productos 1.277 de molinería, almidones y productos amiláceos
170,53
2.1.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento (capacidad obtener altos rendimientos)de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año Const.
CNAe Actividad
ingresos Rentabilidad actividad media 09/11 2011 (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.1.3.4. Ranking empresas Alta Productividad (capacidad optimizar el empleo eficiente de recursos) de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
No consta ninguna empresa de Huelva Fuente: Central de Balances de Andalucía.
Año Const.
CNAe Actividad
Índice de ingresos productividad actividad (tanto por 2011 uno)
|
92
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.1.3.5. Empresas mas significativas por subsectores de actividad Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales empresa
Localidad
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
Almazara San Isidro, SCA
Bollullos Par del Condado
718.689
Cooperativa
2010
Cooperativa Agrícola Olivera, SCA
villarrasa
587.500
Cooperativa
2010
Cooperativa Olivarera Bartolina, SCA
San Bartolomé de la Torre
446.982
Cooperativa
2010
Cooperativa Santa María Salome, SCA
Bonares
1.061.611
Cooperativa
2010
489.702
Cooperativa
2010
6.516.430
Cooperativa
2011
Tipo de sociedad
Año
57.046.084
Sociedad Mercantil
2011
2.884.004
Sociedad Mercantil
2011
13.184.454
Sociedad Mercantil
2011
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
2.106.985
Sociedad Mercantil
2011
Cooperativa virgen del valle, SCA
Manzanilla
Nuestra Señora de la Oliva, SCA
Gibraleón
Procesado y conservación de frutas y hortalizas empresa
Localidad
Cítricos del Andevalo, SA
villanueva de los Castillejos
Estornino, SL
Hinojos
Hudisa Desarrollo Industrial, SA
Lepe
ingreso de actividad
Proceso y conservación de pescados, crustáceos y moluscos empresa
Localidad
Manuel Amorós e Hijos, SA
Ayamonte
Pescatun Isleña, SL
Isla Cristina
3.187.580
Sociedad Mercantil
2011
unión Salazonera Isleña, SA
Isla Cristina
24.136.135
Sociedad Mercantil
2011
Pescados y Salazones el Balandro, SA
Ayamonte
3.827.063
Sociedad Mercantil
2011
Fabricación de otros productos alimenticios empresa
Localidad
Tipo de sociedad
Año
Gilper Alimentación, SL
La Palma del Condado
ingreso de actividad
1.489.899
Sociedad Mercantil
2011
Aceitunas la Palma, SL
La Palma del Condado
787.000
Sociedad Mercantil
2011
vinagres Camero Millán, SL
La Palma del Condado
615.000
Sociedad Mercantil
2010
Cooperativa Santa María Salome, SCA
Bonares
1.061.611
Cooperativa
2010
Cooperativa virgen del valle, SCA
Manzanilla
489.702
Cooperativa
2010
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
93
Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias empresa
Localidad
Tipo de sociedad
Año
Sucesores de juan Acebedo, SL
Moguer
1.257.065
Sociedad Mercantil
2011
Horno Blanca Paloma, SL
Almonte
656.522
Sociedad Mercantil
2011
Panadería Gazpachito, SL
Isla cristina
847.783
Sociedad Mercantil
2011
Panadería Gil, SL
Aljaraque
2.880.492
Sociedad Mercantil
2011
Panificadora de villalba del Alcor, SL villalba del Alcor
289.103
Sociedad Mercantil
2011
El Delfín del Río, SL
764.125
Sociedad Mercantil
2011
Tipo de sociedad
Año
Punta umbría
ingreso de actividad
Proceso y conservación de carne y elaboración empresa
Localidad
ingreso de actividad
Gabriel Castaño, SL
Cumbres Mayores
1.508.719
Sociedad Mercantil
2011
Hermanos Cardeno , SL
Cumbres Mayores
1.114.553
Sociedad Mercantil
2011
Hermanos velázquez jabugo, SA
Aroche
3.306.871
Sociedad Mercantil
2010
Hijos de Antonio Domínguez Chacón, SL
Cumbres Mayores
1.701.783
Sociedad Mercantil
2011
Hijos de Onofre Sánchez Martín, SA jabugo
1.101.643
Sociedad Mercantil
2011
Francisco y Gregorio Alcaide Cera, SL
Cortegana
2.074.622
Sociedad Mercantil
2011
Ibéricos de Bellota Galván, SL
Cumbres Mayores
751.744
Sociedad Mercantil
2011
Industrias Reunidas jabugo, SA
jabugo
4.271.783
Sociedad Mercantil
2011
jabugo Peregrina, SA
jabugo
553.420
Sociedad Mercantil
2011
jamones la joya jabugo, SL
jabugo
4.243.577
Sociedad Mercantil
2011
jamones y Embutidos jabugo, SA
jabugo
3.899.576
Sociedad Mercantil
2011
jamones y Embutidos vázquez, SL
Aracena
4.298.682
Sociedad Mercantil
2011
La Romereña, SL
jabugo
108.165
Sociedad Mercantil
2010
Los Romeros de jabugo, SL
jabugo
3.069.175
Sociedad Mercantil
2010
Malave Moreno Hnos., SL
valverde del Camino
434.327
Sociedad Mercantil
2011
Manuel Romero Delgado, SL
jabugo
4.791.211
Sociedad Mercantil
2011
Matadero de jabugo y Galaroza, SL
Galaroza
2.211.897
Sociedad Mercantil
2011
Matadero Industrial de CorteganaArtesanos de jabugo, SA
Cortegana
6.371.548
Sociedad Mercantil
2011
Matadero Industrial El Mayorazgo jabugo, SL
jabugo
1.912.302
Sociedad Mercantil
2011
Matadero La jabugueña, SL
jabugo
3.753.211
Sociedad Mercantil
2010
Pedro Parra e Hijos/as
jabugo
973.036
Sociedad Mercantil
2011
Selección Artesana de jabugo, SL
Santa Ana la Real
488.161
Sociedad Mercantil
2011
|
|
94
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos empresa
Localidad
Santiago Perea, SL
Bollullos Par del Condado
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
1.276.997
Sociedad Mercantil
2011
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
1.263.619
Sociedad Mercantil
2011
Comercial Marvaz Matalascañas, SL Almonte
1.303.418
Sociedad Mercantil
2011
Cooperativa del Campo Ntra. Sra. de Chucena la Estrella, SCA
766.175
Cooperativa
2010
Sociedad Mercantil
2011
Fabricación de bebidas empresa
Localidad
Bodegas Rubio 1893, SL
La Palma del Condado
josé y Miguel Martín, SL
Bollullos Par del Condado
9.037.418
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.1.3.6. Empresas con marcas registradas Procesado y conservación de pescado empresa
Localidad
Marcas registradas
unión Salazonera Isleña, SA
Isla Cristina
usisamelva, usisa, usisa, La Tradición en Conservar lo Natural, Almadraba del Príncipe, El Decano, Tejero
Pescados y Salazones el Balandro, SA
Ayamonte
El Balandro
Pescatun Isleña, SL
Isla Cristina
Ficolume
Pescados y Salazones la Higuerita, SL
Ayamonte
Selectos del Mar Tuniburger, Selectos del Mar Salmonyork, Selectos del Mar Ría Carreras, Ría Carreras, Selectos del Mar, Selectos del Mar Atunyork, Selectos del Mar Atunyork, Selectos del Mar la Higuerita, Platomar
Isleña de Pesca y Salazón, SL
Isla Cristina
IPESSA
Productos de panadería, confitería y otros productos empresa
Localidad
Marcas Registradas
Los Antonios, SL
Bollullos Par del Los Antonios, SRL, Los Antonios, SL Condado
Panadería Gil, SL
Aljaraque
Panadería Gil, SL
Sucesores de juan Acebedo, SL
Moguer
Confitería La victoria
Panadería Gazpachito, SL
Isla-Cristina
Panadería Gazpachito
Del Condado 2003, SL
Bollullos Par del Reyspan Condado
Confiteria Rufino, SL
Aracena
Confitería Rufino, SL, Confitería Rufino Casa Fundada en 1875, Confitería Rufino
Preparados Costa de la Luz, SLL
Ayamonte
Papafres-K
Gilper Alimentacion, SL
Bollullos Par del T- Bala, Gilper, Fritoliva Patatas Fritas con Aceite de Oliva Condado
Estornino, SL
Hinojos
Olise, Estornino
Hijos de Manuel Soto, SL
Trigueros
Hijos de Manuel Soto
Aceitunas la Palma, SL
La Palma del Condado
La Feria del Condado, La Cinta
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
95
|
empresa
Localidad
Marcas registradas
Bodegas Rubio 1893, SL
La Palma del Condado
Sugestivo, Rubio, Rjo. Cokumbel, Rey Luis Felipe, Luis Felipe, Bodega Rubio, Luis Felipe La Rabida, La Flor del Condado, Fernando Rubio, Bodegas Rubio 1893, Corumbel
Bodegas Contreras Ruiz, SL
Rociana del Condado
vi-A Barredero, Pi-Alillo, Libero, Edalo, Campo Teja, 1918
Bodegas Andrade, SL
Bollullos Par del Mil Lunares Bodegas Andrade Condado
Bodegas Díaz, SL
Bollullos Par del vi-A Arropito, vado Del Quema, Onubis, Naranja de Oro, Condado jazmín, El Caldero, Daiz, Convento Naranja, Convento de Mora-Ina, 1955, Aguaviva, Balsamo del Condado, Convento Amaranto
Marques de villalua, SL
villalba del Alcor vi-As de villalua, villalua Gourmet, villalua, Santa Agueda, Olivar de villalua, Marques de villalua, Hacienda de villalua, Aguadulce de villalua, Aguedita de villalua, Colección Mil 1001-1002-1003-1004-1005-1006, Ermita de Santa Agueda, Bodegas Marqués de villalua
Bodegas Sauci, SL
Bollullos Par del S’px, S’, S Naranja, Espina Pura Condado
Bodegas Doñana, SL
Bollullos Par del Reto-O, Puerta Marisma, Aldea Blanca Condado
empresa
Localidad
Hijos de Antonio Domínguez Chacón, SL
Cumbres Mayores La valla, jamones La valla, Ibéricos Domínguez Chacón, Hijos de Antonio Domínguez Chacón, SL
Hermanos Cardeno, SL
Cumbres Mayores Hnos. Cardero Chaparro
Pedro Parra e Hijos, SA
jabugo
P.P.H.
Hijos de Onofre Sánchez Martín, SA
jabugo
H.O.S., H.
Niño Manuel, SL
Aracena
Niño Manuel, SL, Niño Manuel
Ibéricos de Bellota vázquez Moya, SL
Cumbres Mayores vazquezmoya, SL
Ibéricos de Bellota Galván, SL
Cumbres Mayores Sierra de Cumbres
Antonio Castaño Castaño, SL
Cumbres Mayores Ibercumbres, Antonio Castaño
Dehesas del Murtiga, SL
jabugo
DM Dehesa Murtiga
Ramos Domínguez, SL
Higuera de la sierra
jamones y Paletas de Cerdo Ibérico Oro viejo
Fabrica de Embutidos y jamones Bonilla y Cobos, SL
Santa Olalla del Cala
B & C Bonilla & Cobos
jamones y Embutidos jabugo, SA
jabugo
Romeral de jabugo Productos Ibéricos, Labari, jyejsa, Ibertapa, Dehesa de Cuyar, Cuyar jabugo, Cuyar Bellotitas de jabugo, Bellotitas Cuyar, Bellotitas Ibéricas, Cuyar
Marcas registradas
Matadero Industrial de Cortegana- Cortegana Artesanos de jabugo, SA
MICSA Matadero Industrial de Cortegana, SA, MICSA, Matadero Industrial de Cortegana, SA, MICSA, Matadero Industrial de Cortegana, SA, El valle de las Torres, Arucci, Artesanosa, Aj Artesanosa, A j
Manuel Romero Delgado, SL
Sierra del Santo, Romeritos, MRD, Don Galo, Cosierra
jabugo
jamones y Embutidos vázquez, SL Aracena
El Placer del Ibérico vázquez
|
96
Capítulo 3
|
empresa
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Localidad
Marcas registradas
jamones la joya jabugo, SL
jabugo
La joya De La Tierra
Industrias Reunidas jabugo, SA
jabugo
jaracena, Flor Sierra de jabugo, Industrias Reunidas jabugo, SA, Flor Sierra de Aracena, Encinar de los Reyes
Francisco y Gregorio Alcaide Cera, SL
Cortegana
FYG FYG. Alcaide Cera, SL
Matadero Industrial el Mayorazgo jabugo jabugo, SL
Mayorazgo, El Mayorazgo jabugo, El Mayorazgo
Tabala Gastronomía de jabugo, SL jabugo
Tabala Tabernas Ibéricas
La Romereña, SL
jabugo
La Romerena
La joya de los vázquez, SL
La Granada de Río-Tinto
Sierra del Romero
González Corbacho e Hijos, SL
Los Marines
González Corbacho e Hijos. Embutidos y jamones
Malave Moreno Hnos., SL
valverde del Camino
Malave Moreno Hnos., SL, valverde del Camino Fábrica de Embutidos
Fuente: Instituto Español de Patentes y Marcas.
2.1.3.7. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía 2009
2010
2011
1.032
941
840
Liquidez general
1,07
1,15
1,13
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,72
0,77
0,71
Ratio de Tesorería
0,34
0,35
0,3
Solvencia
1,6
1,53
1,54
Coeficiente de endeudamiento
1,67
1,9
1,84
Autonomía financiera
0,6
0,53
0,54
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
6,49
12,79
11,25
Período medio cobros (días)
79,25
77,33
75,08
Período medio pagos (días)
83,47
78,38
79,94
Período medio almacen (días)
91,08
85,34
93,37
1,01
1,01
80,73
82,98
82,99
Gastos de personal / Ingresos de actividad
9,7
9,01
8,93
EBITDA / Ingresos de actividad
4,39
4,65
4,37
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
2,24
2,71
2,92
Rentabilidad económica
4,27
4,53
4,47
Margen neto de explotación
4,39
4,65
4,37
Rotación de activos (tanto por uno)
0,97
0,97
1,02
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,98
2,05
2,12
Rentabilidad financiera después de impuestos
5,81
7,68
8,5
Nº de empresas Ratios financieros
Autofinanciación de inmovilizado
1
Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes) Consumos explotación / Ingresos de actividad
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
2009
2010
2011
Efecto endeudamiento
4,82
7,1
7,04
Coste bruto de la deuda
2,5
1,97
2,3
97
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado
323.303
vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
1,91
Ingresos de actividad / Gastos personal (tanto por uno) Gastos de personal / empleado Beneficios / Empleado Activos por empleado
364.885
377.529
1,79
10,31
1,75
11,1
11,19
32.091
33.351
35.390
7.945
10.981
12.500
316.020
376.142
375.081
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.1.3.8. Análisis FODA de la actividad Fortalezas
• Fortaleza sector berries para la industria: existencia de un Plan Estratégico de la Agroindustria recopilado por ADESvA. • Subsector del cítrico: diversidad de aplicaciones en cultivos cítricos. • Subsector del cerdo ibérico: es la actividad ganadera más profesionalizada e industrializada Saber hacer valioso en la crianza del cerdo y producción de productos ibéricos. • Subsector del cerdo ibérico: productos de calidad reconocida y bien apreciados. • Subsector Bebidas: Apuestas por nuevos productos y consecución de la Denominación de Origen. • Subsector Panadería: estructuras que están resistiendo la crisis. • Industria ecológica: En fuerte crecimiento, con apoyo de la Administración. • Subsector conservas de pescado: Solida implantación y tamaño suficiente para mejorar comercialización. Debilidades
• Debilidad general: falta de capacitación ante avances tecnológicos. • Debilidad general: Carencia de infraestructuras en la provincia. • Debilidad general: Aumento de costes de producción. • Competencia Internacional con costes más bajos. • Subsector del cerdo ibérico: falta de materia prima (bellota). • Subsector del cerdo ibérico: Adecuación a normativas europeas para exportación. • Subsector del cerdo ibérico: Capacidad de producción limitada. • Subsector vitivinícola: Reducido número de empresas. Pequeño volumen de negocio. Poco dinamismo. • Subsector conservero: Empresas muy artesanales. Dinamismo. • Subsector industria panadería: Bajo peso específico respecto a la producción. • Subsector industria panadería: Adecuación a nichos de mercados emergentes. • Subsector industria bebidas: Bajo control de la comercialización. • Subsector aceite de oliva: Pequeño volumen de negocio y de empresas. Adecuación a nuevos mercados. unión de empresas para comercialización. • Subsector conservas de pescado: Dificultad de negociación de precios por ser pocos en relación a empresas norte de España
|
|
98
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
oportunidades
• Oportunidad general: inversión en I+D, para mejorar rendimiento y obtener nuevos productos CT Agroalimentario ADESvA. • Oportunidad general: Fuerte crecimiento del mercado mundial de productos ecológicos. • Oportunidad general: sinergias entre las industrias de primera manipulación, distribución, almacén o transformación y el sector primario. • Subsector agroalimentario: posibilidad de creación de empleo en industria auxiliar, acuicultura, piensos para animales, industria envasados,… • Subsector agroalimentario: experimentación con nuevos cultivos (Granados, arándanos, moras). Generalización variedad autóctona de fresón. • Subsector cárnico: avance progresivo en Marketing. • Subsector cárnico: Investigación de mejora de los problemas de producción a través de centros especializados como el CT de la carn. • Subsector cárnico: productos de 3ª a 7ª generación, ejemplo los loncheados. • Subsector cárnico: apertura a otros mercados mundiales (EEuu y Asia). • Subsector cerdo ibérico: acuerdo comercial con empresa suiza para abastecimiento de bellotas secas (desde Turquía). • Nueva regulación para ecosistemas de dehesas. • Todos subsectores: fomentar por parte de las AA.PP. el asociacionismo entre empresarios. • Subsector conservas pescado: incremento de ventas productos alta gama o gourmet. Amenazas
• Sector del cerdo ibérico: el industrial demanda al ganadero animales cruzados para aumentar el rendimiento. La norma de calidad de los ibéricos ha permitido la entrada de grandes empresas a través del jamón blanco. Estas empresas ofrecen mucha menor calidad y menor precio a través de grandes campañas de marketing. Falta de apoyo de la Administración para la diferenciación entre ibérico tradicional e ibérico cruzado. • Subsector cárnico: problema financiero importante. • Subsector cárnico: problemas de mantenimiento de la dehesa (seca de la encina y sobreexplotación). • Subsector cárnico: caída de ventas y stock ante la crisis. • Sector primario: estancamiento de las infraestructuras (terminal hortofrutícola, aeropuerto) que serían generadores de empleo secundario y terciario. Dependencia tecnológica del exterior. Escaso control del circuito agrocomercial. • Subsector conservero: competencia generada por las marcas blancas. • Subsector conservas de pescado: mejora de competitividad. Fuente: Consejería de Empleo. Universidad de Huelva. 2010. Actualización Propia.
2.1.4. Análisis de la industria 2.1.4.1. Alimentación La industria de la alimentación y bebidas, uno de los grandes bastiones frente a la crisis en España, no aguantó en 2012 y rompió la dinámica de crecimiento de ejercicios anteriores. Experimento una caída del 2,7% en las ventas, hasta los 81,5 millones de euros.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
99
|
El impacto macroeconómico desfavorable es provocado por el imparable aumento del paro, la progresiva reducción de la capacidad adquisitiva de los consumidores y el aumento de la presión impositiva, han traído como consecuencia la disminución del consumo interno. Por el lado de la oferta, destacar la subida del precio de las materias primas. La industria alimentaria consume el 70% de la producción agrícola por lo que muchos subsectores —actividades ganaderas, cárnicas, lácteas, panificadoras, etc.— tienen una gran dependencia de estos precios y también de la energía: actividades de congelación, cárnicas, etc. No obstante, las ventas al exterior cómo veremos más adelante, que subieron un 9,4%, compensaron la caída del consumo interno. Las exportaciones suponen el 24% de las ventas totales en 2011 y el 26,82% en 2012. Durante los últimos años, el Índice de Producción Industrial de la Alimentación y Bebidas se ha situado por encima del Índice Total de la Industria, lo que revela un crecimiento relativo por encima del Índice 100 (base 2010) en 2011 y 2012, aunque durante 2013 se sitúa claramente por debajo de ese índice 100. En Andalucía que representa el 14,9% de la producción nacional, en Alimentación se sitúa para 2013 — hasta octubre— en torno al Índice 70 —muy por debajo del índice nacional— y en Bebidas en torno al Índice 98. La industria alimentaria se caracteriza por estar muy atomizada. En España durante 2012 operaban 29.196 empresas. un 96,22% son pequeñas empresas con menos de 50 trabajadores y el 79,86% de menos de 10 trabajadores. En Huelva operan 393 empresas en el sector de Alimentación. Sólo 9 superan los 50 trabajadores. En el sector de Bebidas, el censo es de 34 empresas. Ninguna empresa supera los 10 trabajadores. De la estructura de Balance y de la cuenta de Pérdidas y Ganancias destacamos en las empresas agroalimentarias andaluzas, la rentabilidad económica del 4,37, un efecto endeudamiento del 7,04 y una liquidez general de 1,13, mejorándose los datos de productividad por empleado en los tres últimos años. En cuanto a la innovación, la patronal FIAB —Federación de industrias de Alimentación y Bebidas— destaca en su informe económico de 2012 que España es uno de los países que menos productos nuevos presenta cada año y que existe una relación inversa entre cuota de mercado de la MDD —marca del distribuidor— e innovaciones de cada año. Otras características de la industria alimentaria son la concentración de la demanda y el protagonismo de la gran distribución que hace que en muchos casos los precios se configuren en el último eslabón de la cadena, ejerciendo una presión constante contra el eslabón más débil: la producción. Se añade a este poder de la Distribución el creciente uso de marca blanca. En efecto, las marcas de Distribuidor —MDD o marca blanca— se encuentran asaltando productos dónde antes su presencial era testimonial, y dando el salto a marcas “Premium” (CONDIS).
|
100
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la cuota de mercado de la marca blanca fue del 43,9 en 2012. Dada esta situación, en agosto de 2013 se aprobó La Ley de la Cadena Alimentaria, cuyo fin es reducir los desequilibrios derivados de las asimetrías de poder de negociación de las distintas partes que componen la cadena, y otras medidas regulatorias, prohibición de determinadas prácticas comerciales, sistema de arbitraje, creación de un sistema de denuncias anónimas y establecimiento de un régimen sancionador. Las restricciones introducidas a última hora para realizar análisis comparativos de productos, han hecho que cambie el apoyo inicial que manifestaron las organizaciones de consumidores. El conjunto de las Industrias de Alimentación y Bebidas está compuesto por los siguientes subsectores: • Cárnica. • Procesado y conservación de pescados. • Procesado y conservación de frutas y hortalizas. • Aceites. • Lácteos. • Molinería, pan y patatas. • Alimentación animal. • Otros alimentos. • Tabaco. • Bebidas. vamos a analizar los subsectores con significación en la provincia de Huelva y la creciente Industria Ecológica. También nos referiremos al sector transversal de Industrias auxiliares de la Agricultura. 2.1.4.2. Subsector Bebidas Se trata de un subsector muy cíclico y bastante estacional. Es especialmente dependiente del canal HORECA —hostelería, restauración y catering— que por los problemas de la crisis y su repercusión en el poder de compra de los consumidores se ha visto fuertemente afectado. No obstante, el incremento de turistas representó un efecto positivo. No se tienen en Huelva empresas dedicadas a agua envasada o refrescos. Si, existe elaboración de vinos y de otras bebidas alcohólicas. La tendencia de consumo está evolucionando hacia categorías de gama alta, primando la calidad sobre la cantidad. Se explica también por el desarrollo de la cultura de la coctelería y del fenómeno gin tonic. Las perspectivas para 2013, cómo hemos visto en las cifras del IPI y de la producción industrial en los últimos años es de seguir decreciendo.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
101
|
Los principales operadores del mercado — Pernord Ricard, Diageo, Bacardi y Grupo Osborne— reúnen una cuota de mercado conjunta del 65%. Con respecto a los vinos, se caracteriza por un elevado número de empresas productoras que genera una fuerte competencia, lo que unido a los incentivos para el abandono de la producción ha motivado la desaparición de multitud de bodegas de reducida dimensión y poco competitivas. El consumo prosigue su descenso en 2012 (–2%). No obstante los ingresos de las bodegas se incrementaron en un 3,3% por la actividad exportadora, representando las exportaciones un 54% de la facturación total del sector. La rentabilidad del sector se vio penalizada por la orientación de la demanda hacia productos de precios más bajos y con menores márgenes, así como por el aumento de los costes de producción. Cabe destacar que el descenso de la cosecha de uva provocó un incremento del precio de la materia prima cercano al 25%. España tiene la mayor superficie del mundo dedicada a viñedos y somos el tercer país productor, tras Francia e Italia. En la provincia de Huelva nos encontramos con unas pequeñas empresas de anisados fundamentalmente, con una producción tradicional y artesana para un consumo comarcal o local en Higuera de la Sierra —Anís MARTES SANTO— en La Puebla de Guzmán —Antonio Ponce e Hijos, SL,— Zalamea la Real —Anisados ARENAS, MARTÍN RIvAS—, valverde del Camino —Anisados ZARZAMORA—.Estas empresas no están presentes en internet, ni hemos encontrado otras actividades de promoción. No ocurre igual con los vinos del Condado. Bollullos es sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Condado de Huelva. De la Memoria del Consejo extraemos los siguientes datos: varios son los tipos de vinos acogidos a denominación de origen que se producen: • Los Condado viejo son vinos generosos criados en botas de roble durante al menos seis años, poseen una elevada graduación alcohólica (entre 16% y 20% vol.) y, sin duda, constituyen los mejores vinos olorosos de todo el país, en relación calidad-precio. • Los Condado Pálido son de crianza biológica, “bajo velo en flor” durante al menos tres años, poseen una graduación alcohólica entre el 15% y el 17% vol. Son los vinos conocidos como “finos” en otras denominaciones de origen. • Los Generosos de Licor, criados en roble al menos durante dos años, y con una graduación alcohólica adquirida entre el 15% y el 22% vol.. Se suelen comercializar con las denominaciones “pale dry”, “cream”, “medium” y “pale cream”. • Los Blancos, entre los que sin duda destacan los jóvenes Afrutados. Se trata de vinos de baja graduación, entre el 10,5% y el 12,5% vol., elaborados mediante el método de fermentación con temperatura controlada y obtenidos a partir de uvas tempranas, en la llamada “vendimia anticipada”. Son los actuales vINOS ESTRELLAS de la Denominación, por su volumen de ventas y actualmente constituyen el auténtico motor del sector vitivinícola del Condado en los últimos años.
|
102
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
A estos vinos hay que añadir el excelente vinagre, el vino de naranja y nuevos retos propuestos como el tinto joven y los cavas. La familia de los vinos y vinagres del Condado de Huelva, lejos de mermar a sus 79 años, cumplidos durante 2012, sigue batallando para poder adaptarse a las exigencias del consumidor, y para adaptarse a las necesidades del mercado. Así, durante 2012, Condado de Huelva ha mantenido intactos todos los proyectos de promoción, de investigación y de desarrollo para el sector vitivinícola onubense. Proyectos que, lejos de verse disminuidos por la finalización del Plan Estratégico que tuvo el sector vitivinícola onubense desde 2004 hasta el 2008, han visto su continuación estos dos últimos años. Sobre un total de 30 Millones de kgs. cosechados en la vendimia de 2012, un 8,4% más que la anterior, El número de Declaraciones de Cosecha fue: • 11 Bodegas de Elaboración en régimen cooperativo 16.286.719 lit./mosto. • 9 Bodegas de Elaboración en régimen privado 7.199.859 lit./mosto. De los citados litros de mosto se han comercializado 2.884.174 litros. Los litros de vino se distribuyeron de la siguiente manera: • vinos blancos: vino con D.O., 9.979.870 litros; vino sin I.G., 8.850.799 litros. vinos tintos: vino con D.O., 198.097 litros; vino sin I.G., 353.690 litros. • El total de vino calificado con Denominación de Origen es de 10.177.967 litros. Componen las bodegas inscritas en esta Denominación de origen: a) De Socios de Cooperativas hay en: • Almonte 115 socios con 171,2500 has., Beas 14 socios con 13,1500 has., Bollullos 359 socios con 519,3900 has., Bonares 82 socios con 77,4200 has., Chucena 131 socios con 145,4445 has., La Palma 40 socios con 70,2605 has., Manzanilla 126 socios con 150,0100 has., Rociana 241 socios con 367,1200 has., Trigueros 13 socios con 10,1600 has., villalba 79 socios con 87,8500 has. y en villarrasa 30 socios con 27,0774 has. • En total lo componen 1.220 agricultores que poseen 1.639,1324 has. b) viticultores Independientes: • Este registro lo componen un total de 282 viticultores en 18 términos municipales, que controlan un total de 777,5387 has. • En resumen, el total de viticultores en la Zona, es de 1.502 y el total de Has. y de viñas acogidas a la Denominación de Origen es 2.416,6711 Has.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
103
|
En cuanto al estado de los Registros de bodegas es de: • D. O. P. Condado de Huelva: · 22 Bodegas de Elaboración, 30 Bodegas de Almacenamiento, 20 Bodegas de Crianza o · Envejecimiento y 25 Bodegas de Embotellado y Envasado. • Denominación de Origen vinagre del Condado de Huelva: · 8 Bodegas de Producción, 12 Bodegas de Almacenamiento, 10 Bodegas de Envejecimiento y · 11 Bodegas de Embotellado y Envasado. • Denominación de Origen vino Naranja del Condado de Huelva: · 4 Bodegas de Elaboración, 12 Bodegas de Almacenamiento, 10 Bodegas de Envejecimiento. · y 9 Bodegas de Embotellado y Envasado. En cuanto a marcas, la más relevante es sin duda el Brandy LuIS FELIPE que comercializa la Bodega Rubio 1893 de La Palma del Condado. El subsector está empezando a notar los efectos del Plan Estratégico desarrollado y de las ventajas del asocianismo que ya permitió que se mantuvieran las viñas con la creación de cooperativas y ahora con una nueva cooperativa comercializadora —para venta de vino a granel— promovida por AGRO-ONuBA. En cuanto a promoción, las empresas en su gran mayoría carecen de web, y de acciones de marketing significativas. Entre las empresas más importantes destacamos josé y Miguel Martín, SL que con una facturación de 9 millones de euros y un cash flow de 1,5 Millones; es con diferencia la empresa más importante del subsector, ocupando la posición 445 de entre las mayores empresas de Andalucía. Destacar que en la sierra de Huelva se ha sacado al mercado por primera vez un vino tinto —Bienteveo 2011— por la empresa Bodega y viñedos Cerro de San Cristóbal, con sede en Almonaster la Real. Se está comercializando a nivel nacional. Por otro lado destacar la presencia exportadora de algunas Bodegas que comentaremos más adelante.
2.1.4.3. Industrias cárnicas Frente a a la evolución del sector en general, derivada del incremento del precio de los piensos —70% del coste— así como por las inversiones necesarias para adaptarse a la nueva normativa de bienestar animal, en vigor desde el 1 de enero, lo que supuso a nivel europeo un descenso significativo de la producción que originó un año excepcional para el cerdo blanco español al incrementarse los precios, la producción y las exportaciones que superaron por primera vez el millón de toneladas, el
|
104
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
cerdo ibérico, prácticamente el único que se produce en Huelva, no remonta ni de lejos las cifras que se dieron en 2008. 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0
2008
2009
2010 Total ibérico puro
2011 Total ibérico
2012
2013*
Totales
Fuente: ASICI Asociación Interprofesional del cerdo ibérico.
En España, el sector cárnico está compuesto por más de 3.000 empresas. Cerca del 70% de ellas tiene menos de 20 trabajadores. Su actividad, supone el 22% de la facturación de la industria alimentaria española, aproximadamente, 19.000 millones de euros, lo que la convierte en el segmento más importante del primer sector industrial de la economía española. El sector porcino es el primer sector de la ganadería de nuestro país con una producción anual que supone más de 4.000 millones de euros al año, lo que le coloca como el segundo productor de la Europa de los 25. La producción de cerdo ibérico equivale a un 10% aproximadamente del total de la producción porcina nacional en cuanto a número de cabezas, pero en cambio la facturación de su industria supera los 600 millones de euros; representa el 15% de la facturación del sector porcino, lo que indica que este subsector genera un valor significativamente superior al que tienen las otras razas de cerdo. En los últimos treinta años el sector del cerdo ibérico ha sufrido cambios espectaculares, convirtiéndose en un ecosistema diversificado con signos alarmantes de falta de cohesión y de cambios en el consumo, con una elevada presión regulatoria y exceso de capacidad productiva, que necesita abordar inversiones importantes para competir e innovar a nuevos productos y seguir introduciendo los taquitos, tiras y troceados. El loncheado representa ya más del 50% del total. También, como consecuencia de la crisis, se ha dado un fuerte descenso de empresas en el sector aunque aún continua muy atomizado. Es también diferencial del subsector de cárnico de cerdo ibérico que su canal de distribución prioritario no sean las grandes cadenas. Así representa el Hipermercado el 17,55%, los supermercados el 32,16 y las carnicerías el 15,61% (Datos 2010 ASICI). Es importante destacar que ninguna empresa de Huelva se encuentra entre las principales operadoras de un subsector limitado prácticamente a 5 provincias: Salamanca, Cáceres, Badajoz, Sevilla y Huelva. Las únicas excepciones andaluzas son Sánchez Romero Carvajal del Grupo Osborne y Montesierra, SA.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
105
|
un problema del subsector ha venido representado por la polémica entre Denominación de Origen jamón de Huelva (DOP) y el deseo de muchos ganaderos —bodegueros en el sector— de utilizar la denominación jamón de jabugo por entender que ésta dispone de mayor potencia comercial. Parece que la situación está cambiando hacia la unión, de interés para todos. Destacar de las empresas censadas en Huelva, como se puede apreciar en la tabla de páginas anteriores, el notable crecimiento de jamones y embutidos vázquez, SL con un modelo basado en la diversificación, tiendas propias y venta de carne fresca. 2.1.4.4. Aceites Después de unos años con bajos niveles de cotizaciones, el almacenamiento privado aprobado por la uE en octubre de 2011 permitió contener dicho hundimiento tarifario. El incremento del precio del aceite de oliva incrementó su valor de un 7%. La producción de la cosecha 2012/13 ya supuso un 60% de descenso en la producción debido a las condiciones meteorológicas, por lo que los precios han subido a pesar de los stocks acumulados en los dos últimos años. De acuerdo con la información de la Agencia para El Aceite de Oliva. En cuanto a la comercialización total ha llegado hasta 232.400 toneladas, lo que supone un ascenso del 11,5% con respecto a la campaña anterior y del 8% en relación a la media de las cuatro últimas. Las exportaciones, con datos todavía provisionales para los meses de octubre y noviembre, se cuantifican en 143.000 toneladas, con un aumento del 9% respecto a la campaña anterior y del 5% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas de este periodo ha sido de 71.500 toneladas. Mes
Octubre
2009/2010
2010/2011
2011/2012
2012/2013
2013/2014
0.0
6.3
18.6
6.6
8.7
Noviembre
133.1
97.8
170.2
87.5
163.5
Diciembre
273.3
431.3
655.4
296.4
Enero
457.2
548.4
577.8
158.9
Febrero
224.3
255.8
149.4
49.1
Marzo
264.5
44.0
33.9
10.3
Abril
42.0
3.6
4.4
5.0
Mayo
7.1
4.7
5.3
4.1
Total
1401.5
1391.9
1615.0
617.9
172.2
Miles de toneladas. Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva.
En cuanto a las importaciones, con datos provisionales para los meses de octubre y noviembre, se estiman en 13.000 toneladas. Por otra parte, el volumen total de existencias es de 251.600 toneladas que disminuyen un 36% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 164.600 toneladas lo que
|
106
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
supone un descenso del 36% respecto a la media de las cuatro precedentes, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 87.000 toneladas. En la provincia de Huelva nos hemos de referir en exclusiva al aceite de oliva ya que no se produce girasol, soja u otro. Del referido oliva, nos encontramos con un excelente aceite virgen extra fundamentalmente de picual, arbequina y verdial. Dada la potencia del sector a nivel autonómico y nacional, el subsector representa cifras poco significativas por lo que su capacidad de negociación en los mercados es muy baja. La distribución es local y provincial. Es de destacar la asociación de gran parte del subsector representado por 11 cooperativas que bajo la denominación “Aceite de Huelva, marca de garantía”, promociona este producto aunque con las denominaciones específicas de cada cooperativa: • SCA Agroalimentaria virgen del Rocío “Blanca Paloma”. • SCA Del Campo San Bartolomé “Olibeas”. • SCA Santa María Salomé. • SCA Ntra. Sra. Reposo “Aceites Candón”. • SCA Ntra. Sra. de la Oliva “Oleodiel”. • SCA San Isidro Labrador “El molino de Chucena”. • SCA virgen del valle “Oro de Ostur”. • SCA Olivarera San Bartolomé “Olipaterna”. • SCA Olivarera Bartolina “Torreoliva”. • SCA San Antonio Abad “Oleocampiña”. • SCA Agrícola Olivarera “villaoliva“. La más importante es la Cooperativa Nuestra Sra. De la Oliva que prácticamente duplica por si sola —6,5 M. euros en 2011— la cifra de negocios del conjunto. El presidente de Faeca en Huelva señala que el 80% del aceite que se produce en la provincia se vende en sus límites, el 40% embotellado con marca propia de la cooperativa y sólo un 20% se comercializa en el resto del territorio nacional y fuera de España. Asimismo, en lo que respecta al aceite a granel, indica que cada cooperativa lo vende a distintas marcas muy conocidas, como es el caso de Borges. Es importante destacar que muchas de las empresas agrocomerciales que han experimentado un importante aumento en paralelo a la producción de cítricos y berries, no figuran como industrias alimentarias, sino en el epígrafe de “actividades de servicios relacionadas con la agricultura”, dónde se encuentran también muchas de las industrias auxiliares de la agricultura —envases y embalajes de plástico y madera, fitosanitarios, abonos, equipos de riego, alquileres de equipos y maquinaria, incluso transporte por
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
107
|
carretera—. Para dificultar el análisis, operan además empresas con establecimientos en la provincia, aunque sus sedes se encuentren en Almería, Murcia o en otras provincias españolas y exterior. Conviene destacar la agricultura ecológica que supone un nuevo nicho de mercado para la producción de aceite de oliva. Actualmente, en la provincia de Huelva tan solo dos cooperativas han optado por este tipo de producción. La mayoría se ha decantado por lo que se denomina producción integrada, una posibilidad intermedia entre la producción ecológica y la convencional, si bien requiere un compromiso de cumplimiento de determinadas normas de toda la cadena productiva, desde el agricultor, pasando por la almazara y hasta el envasado. Desde el punto de vista del agricultor, la obtención de aceite ecológico exige gran atención en cada etapa productiva, desde la plantación y mantenimiento del árbol, hasta la recogida de la aceituna y su transporte a la almazara, para su transformación, siendo auditada cada fase del proceso. De esta forma, no se considera que una plantación convencional o integrada sea ecológica hasta tres años después de dejar de recibir ningún producto químico, ya que pasado ese tiempo, el árbol ya está limpio de cualquier abono químico anterior. De esta manera, la única forma de abonar con nitrógeno una plantación de olivar ecológico es sembrando alrededor de cada árbol especies que producen nitrógeno y que lo trasladarán a las raíces del olivo. La provincia de Huelva cuenta con una superficie de olivar ecológico en torno a las 3.600 hectáreas, repartidas entre las comarcas de la Sierra y El Condado, que representa poco menos del 10% de la superficie del olivar provincial. 2.1.4.5. Procesado y Conservación de frutas y hortalizas Este subsector está representado en Huelva fundamentalmente por los productos derivados de los cítricos, zumos, y por los derivados de la fresa de uso exclusivo para venta industrial, no dirigido al gran consumo. Se comercializa también aceituna de mesa por la empresa Estornino, SL de Hinojos —2,8 M. euros—, filial de una multinacional italiana. Igualmente en zumos, es la empresa Cítricos del Andévalo, SA la principal productora, filial de j García Carrión, con una venta en 2011 de 57 M. de euros ocupando la posición 156 de entre las 1.200 empresas más importantes de Andalucía. La planta en villanueva de los Castillejos, es la más importante de zumos de todo el continente europeo y su producción se destina en más de un 60% a la exportación. En relación a la comercialización de fresa para la industria, FRESH HuELvA, asociación más importante de berries de la provincia que aglutina al 95% de los productores, señala en su memoria de 35 años desde su constitución, la necesidad de optimizar la comercialización de la fresa para la industria. La creación de HuDISA por parte de FRESH HuELvA significó erradicar sustancialmente esta para todos lesiva competencia intrasectorial en torno a un significativo segmento de producción, con la consiguiente mejora de su comercialización y el robustecimiento de la coordinación sectorial para la defensa de esta tan importante línea de negocio.
|
108
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
No en vano, Huelva se ha convertido en el primer productor de fresa de Europa, concentrando el 90% de la fresa que se produce en España, y en el segundo a nivel mundial tras California. Con una superficie cultivada de más de 8.000 hectáreas de fresa y 1.000 de frambuesas, más moras y arándanos, alcanzando una producción global próxima a las 300.000 Tm. que le permite exportar a más de 20 países, generando una facturación agregada de 350 MM de Euros aproximadamente. Del total de fresas recolectadas en 2012, en torno al 67,6% se ha comercializado para su consumo en fresco, un total de 185.800 Tm., y el resto, casi un 32,3%, para la industria, un total de 89.000 Tm., habiendo aumentado la cantidad de producto para este destino un 17%. La producción en fresco comercializada cayó un 18% respecto a la campaña de 2011. Estos datos han hecho que no se cumplan las previsiones iniciales del sector, que contaba con un 6,7% más de hectáreas que en la pasada campaña, un total de 6.830. Ha sido la meteorología de todo el invierno la que ha afectado al transcurso de la misma, habiéndose registrado valores negativos en la producción en los meses de enero hasta abril. De hecho, en enero cayo la producción un 18%; un 16% en febrero; 40% en marzo y en la primera quincena de abril un 11%. El alza de temperaturas a partir de esta fecha hizo que los valores empezaran a ser positivos. La humedad y las lluvias provocaron una caída de fruta que se ha arrastrado toda la campaña, así como ha dado lugar a dificultades para recolectar frutos rojos óptimos para su exportación, y, como consecuencia, el aumento de la producción destinada al mercado industrial, con el consiguiente descenso del precio final del producto. Por otro lado, tampoco ha beneficiado al sector la meteorología de los mercados de destino de la fruta, que se han visto afectados durante todo el invierno por temporales de frio y nieve que hacen que el consumo de fresa se retraiga. La producción de frambuesas ha sido de 10.550 Tm., registrándose un descenso del 5% respecto a la campaña anterior, de las que en torno a 150 Tm. se ha destinado a su uso industrial. El precio de esta berry ha subido un 2%, facturando un 2% menos que la campaña pasada, un total de 69,5 millones de euros. Tanto los arándanos como las moras iniciaron la recolección en el mes de abril. Ambos productos han tenido un comportamiento similar al año 2011, dado que su producción no se ha visto tan afectada por las inclemencias meteorológicas. Estas dos berries han ganado protagonismo esta campaña ya que ambas han aumentado su superficie. El arándano tiene más de 900 hectáreas y la mora unas 60. HuDISA es una empresa establecida en Lepe (Huelva), en el 2.004. 19 empresas productoras han creado HuDISA, para procesar y comercializar toda su fresa con destino industrial. En la actualidad produce: • Cremogenado-puré de fresa sin semillas. • Cremogenado-puré de fresa con semillas. • Concentrado de fresa 14-15 ºbrix sin semilla. • Concentrado de fresa 14-15 ºbrix con semilla. • Concentrado de fresa 21-22 ºbrix sin semilla.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
109
|
• Concentrado de fresa 21-22 ºbrix con semilla. • Pulpa de fresa entera en su jugo. • Cremogenado-puré de frambuesa sin semilla. Capital social: HuDASA (Huelva Desarrollo Agrícola, SA): 53%, Caja Rural del Sur: 22%, Caixa: 22%,Diputación de Huelva: 3%. Socios productores (HuDASA): • Sol Condado, SA (Bollullos Par del Condado). • SCA de Comercialización Frutos del Condado (Bollullos Par del Condado). • SAT Condado de Huelva (Rociana del Condado). • Frutas de Bonares, SCA (Bonares). • SCA Hortofrutícola de Bonares (Bonares). • Lucena Fruit, SL (Lucena del Puerto). • SCA Costa de Huelva (Lucena del Puerto). • Fresplatero, SCA (Moguer). • Andévalo Frutas, SCA (San Bartolomé de la Torre). • SCA Fresaflor (San Bartolomé de la Torre). • Frutas Curi, SL (Cartaya). • Coop. Agrícola Hortofrutícola de Cartaza, SCA (Cartaya). • Martín Alfonseca, SL (La Redondela). • Alfrut, SAT (Lepe). • SC Ntra. Sra. de la Bella (Lepe). • SAT Agromedina (Lepe). • SCA Arroyo Grande (villablanca). • SAT Huerta Noble (La Redondela). • SAT La Redondela (La Redondela) Hay que señalar que sólo se está comercializando para uso industrial de todas las berries exclusivamente la fresa, —siendo aún la frambuesa testimonial— y que a esta línea de negocio se dedica la que no tiene uso para su venta directa —que ha perdido la prestura que requiere el consumo en fresco— y los excedentes, fundamentalmente de fin de campaña. Además de las inversiones realizadas en las operadoras para la conservación del producto en frío —4 a 6 grados—.
|
110
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
La competencia fundamental se encuentra en Polonia que produce una fresa más adecuada para la transformación industrial. Téngase en cuenta que la fresa industrial requiere mayor manipulación —debe recolectarse sin rabo— y que su precio de mercado es significativamente inferior al obtenido del fruto en fresco: En torno al 30%. No obstante, con anterioridad a la existencia de HuDISA estos productos se quedaban en la huerta o se procesaban en la zona de Levante. Adónde aún va una parte importante que no es tratada en la planta de HuDISA. Por último añadir que el uso industrial del producto permite romper la estacionalidad y los precios son más estables. La fresa se comercializa básicamente por el sistema de venta a consignación que si bien proporciona indudables ventajas a las empresas, sobretodo cuando la demanda es mayor que la oferta, también les ocasiona numerosas desventajas tanto por los márgenes a pagar por intermediación, como la no intervención en la fijación de precios y el control de la dinámica del mercado. Esta situación se intenta paliar en los mercados de exportación con implantación de sucursales que les permite la observación directa de las partidas de fresa y la detección de las fluctuaciones de las cotizaciones y las expectativas del mercado. 2.1.4.6. Procesado y conservación de pescado Se caracteriza este subsector por estar muy concentrado en un producto, el atún, que tuvo en 2012 una cuota de mercado del 70,8% en volumen, seguido de los mejillones con una cuota del 8,1%. El consumo de sardinas se desplomó (–21,1%) tras incrementarse su precio un 16% como consecuencia, a su vez, de una reducción del 23% de las capturas (Informe CESCE. 2012). Con el consumo nacional estancado, como en años precedentes, el precio sigue siendo el principal factor de competencia en un mercado de fuerte concentración empresarial dominado por cuatro empresas: Calvo, Conservas Garavilla, Frinsa del Noroeste y jealsa Rianxeira (interproveedora de Mercadona), cuya filial es Escuris. Por primera vez en los últimos años, durante 2012 la cuota en volumen de la marca blanca se estabilizó creciendo apenas tres décimas, situándose en el 73,7%. Además tras el incremento de los precios de las materias primas —aceite de oliva y girasol que incrementaron sus costes en un 30%— las empresas decidieron no repercutirlo en precios, multiplicando las ofertas. Esta estrategia no fue seguida por las MDD que subieron un 7,9%.No obstante, el peso de las MDD en el conjunto del mercado conservero es muy superior al que se alcanza en otras categorías. El comercio exterior, como en otros sectores, se configuró como el salvavidas de las empresas, aún retrocediendo un 3,7% respecto a 2011, compensado con el 7% de descenso de las importaciones de Ecuador, Chile, Islas Mauricio y Marruecos, fundamentalmente. En Huelva un total de 10 empresas con una media de 15 trabajadores fijos, se concentran en Isla Cristina y Ayamonte, con una empresa líder uSISA como principal representante, comercializadora de varias marcas
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
111
|
y con un amplio catálogo de productos. Con 262 empleados, su facturación no ha dejado de crecer desde 2002, alcanzando la cifra de 25,8 M. en 2012. A gran distancia todas las demás con resultados desiguales. Creciente la facturación de Pescatun Isleña, SL, desde 2006 y para la que 2012 ha representado un 26% de crecimiento respecto al año anterior, con una cifra de negocios de 4,24 M. euros y de Pescados y Salazones El Balandro, SA. Con un fuerte crecimiento desde 2008 hasta facturar en 2012, 5,2 M. de euros. No podemos decir lo mismo de otras empresas del sector: Manuel Amorós e hijos, SA: llegó a facturar más de 3,5 M de euros en 2001 y desde entonces con fluctuaciones, no ha dejado de descender su cifra de negocios hasta alcanzar en 2012 la cifra de 1,5 M. Se está gestionando la IGP para la mojama de Isla Cristina, lo que sin duda repercutirá en el mercado, en línea con el posicionamiento que en diversificación de la gama de productos, especialmente para el segmento gourmet, están realizando las empresas. 2.1.4.7. Industria Ecológica La producción de productos ecológicos de origen vegetal y de origen animal se encuentra en plena expansión en todo el Mundo. Los datos más representativos se señalan en la tabla siguiente: Situación de partida (2011-2012)
objetivo en Horizonte 2020/2025
Superficie ecológica (Has)
1.800.000
2.000.000
Nº operadores ecológicos
34.277
45.000
Nº Establec. Industriales (actividades)
4.442
8.000
Empleo total sectorial
50.000
75.000
ventas mercado interior (M.€)
998
3.250
Importaciones (M.€)
201
500
Exportaciones (M.€)
590
1.000
550.000
2.500.000
20,00
66,00
1%
2,50%
españa
Nº consumidores de p. ecol. Gasto per cápita (€/h) % Gasto ecol. s/total alimentación % venta en Distribución M.
36%
50%
% venta en Tiendas Especializadas
45%
20%
% venta directa
12%
18%
% venta otros canales y Horeca
7%
12%
Fuente: Magrama e ICEX.
En particular los actuales consumidores se encuentran en EE.uu que representan el 44% del consumo mundial, Alemania le sigue con el 14%, Francia el 8%, Canadá y Reino unido con el 4%, Italia y Suiza con el 3,5% y Austria y España con el 2% aprox.
|
112
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Como señala el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente son claras las perspectivas de crecimiento del mercado mundial de productos ecológicos: • Trayectoria de crecimiento continuo de la superficie ecológica mundial (ya supone los 38 millones de has). • Trayectoria de crecimiento continúo del consumo en los mercados avanzados. • Incorporación de nuevos países productores. • Incorporación de nuevas zonas, nuevos cultivos y nuevas inversiones en el sector. • Crecimiento del consumo en grandes nuevos mercados (especialmente China y Brasil). • Crecimiento de los intercambios internacionales de productos ecológicos. • Evolución de los hábitos de los consumidores y creciente preocupación por una alimentación más segura y más respetuosa con el entorno rural. • Innovación y expansión de las gamas de productos ecológicos. • Creciente implantación en la Distribución Organizada. • Creciente implantación en el comercio on-line. Y son muy numerosos los aspectos o factores favorables que caracterizan la producción ecológica española: • España cuenta con una gran superficie y estructura productiva ecológica (la mayor de la uE y una de las mayores del mundo). • España cuenta con una prestigiosa y competente estructura de certificación. • El consumo interior es todavía muy limitado y hay amplio margen para crecer. • La nueva PAC apoya la producción ecológica. • La distribución a través de canales cortos representa una gran oportunidad de abaratar los productos. • La mayor implicación de la Distribución Moderna en los productos ecológicos impulsará la venta. • Crecerá la demanda exterior de productos ecológicos. • Crecerá la demanda y preocupación por una alimentación más sana, segura y diferenciada. • La producción ecológica podría servir como solución de diferenciación/ defensa a determinados sectores (p.e.: lácteo) • La producción ecológica servirá para generar empleo, mediante proyectos específicos. Podemos señalar como características singulares de estos productos los circuitos cortos de distribución —venta directa, comercio electrónico— y la fuerte implicación de los consumidores que producen en muchos casos y como consumidores se asocian para la compra al mayor.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
113
|
En Andalucía, como se pudo observar en los cuadros y tablas del inicio de este apartado, la apuesta está siendo alta tanto por productores como por la Administración Autónoma. Andalucía es líder nacional a gran distancia de las siguientes Comunidades y Huelva en particular también lidera en Andalucía en superficie cultivada y es la segunda tras Cádiz en explotaciones ganaderas con el 21%. Sin embargo representa sólo el 7% de la industria regional de estos productos. Respecto a las zonas de Huelva destaca La Sierra con una fuerte presencia de los productos de origen animal. 2.1.4.8. Otros Productos Alimentación Este amplio subsector, mas de 1300 empresas, se encuentra representado en Huelva por un número muy limitado de ellas: Cinco situadas en la Sierra con un volumen de facturación inferior a 0,3 M. euros dedicadas a fabricación de embutidos y derivados del cerdo ibérico y tres empresas de mayor tamaño en La Palma del Condado: Aceitunas La Palma, SL (facturación en 2011 de 0,78 M euros), vinagres Camero Millán, SL (facturación 2010 de 0,61 M. euros) y GILPER ALIMENTACIÓN, SL, empresa con 50 años en el mercado, 13 trabajadores fijo en plantilla en 2012, dedicada a las patatas fritas artesanas, snacks y frutos secos. Pese a mejorar su cifra de ventas, facturó 1, 75 M. euros en 2012, no obtuvo resultados positivos en el ejercicio. 2.1.4.9. Productos de la Panadería Sector representado por una veintena de empresas dónde dos de las más importantes han cerrado en los últimos años, Los Antonios, SL —transformándose en SLL— y Macías Ramos e hijos, SL que con una facturación superior a 4 M. de euros daban empleo a más de 70 trabajadores cada una. En estos momentos, las empresas que superan el 1 M. de euros son Panadería Gil, SL en Aljaraque (2,99 M. de euros en 2012), La Flor de la Canela, SL en Ayamonte (1,6 M euros) y Sucesores de juan Acebedo, SL en Moguer (1,12 M. euros). Cristimatyc, SL en Ayamonte de nueva creación, 2009, que mantiene una cifra de negocios en torno a los 0,8 M, Hecopunta, SL y El Delfín del Río, SL en Punta umbría Panadería Gazpachito, SL en Isla Cristina con cifras en torno a los 0,7 M. de euros. Horno Blanca Paloma de Almonte con descensos en sus ventas desde 2008 se sitúa en los 0,65 M. de euros. Todas las empresas, con ventas locales y comarcales, presentan en general reducción de su cifra de negocios desde el inicio de la crisis, producidas por la reducción del consumo, fundamentalmente en el canal HORECA.
|
114
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.1.4.10. Productos de molinería y almidones Santiago Perea, SL de Bollullos del Condado que pasó de 0,74 M. de euros en 2010 a 1,28 en 2011 y 1,83 en 2012 es la única empresa con fuerte crecimiento de la provincia, situada en el puesto 332 de las empresas gacela de Andalucía. La empresa se dedica a la extracción y comercialización de piñones blancos desde 1950, tanto ecológicos como convencionales, la única diferencia es la fuente de la materia prima, habiendo consolidado su sistema de extracción y creando una amplia gama de un producto dirigido a consumidor final e industria. El tratamiento de la materia prima que desde su recolección hasta su comercialización transcurre casi un año, es lo que garantiza su calidad sobre los comercializados inmediatamente después de su recogida. 2.1.4.11. Industria Auxiliar de la Agricultura Se incluye en este subsector empresas de diversos sectores de actividad: agroquímico, y lucha biológica, soluciones de fertiirrigación y otros automatismos de control, maquinaria agrícola y utillaje, maquinaria de manipulación y equipos de conservación (incluyendo frío industrial), plásticos, semillas, viveros y sustratos, invernaderos y estructuras de protección —producción, montaje y mantenimiento—, envases y embalajes, transporte y servicios logísticos, tecnologías de información y comunicación, incluyendo diseños específicos de software, otros servicios avanzados (I+D y servicios de laboratorio, ingeniería agrícola e industrial, comercio exterior), tratamiento de residuos e industria de transformación. Todo este subsector transversal o ecosistema, representa a más de 150 empresas, más de 2.000 empleos y más 600 M. de facturación. El 50% de esta facturación se realiza en el sector berry y el 20% en el de cítricos. En términos geográficos, el 62% de la facturación se realiza en la provincia de Huelva y más del 25% se factura fuera de Andalucía. En este subsector se encuentra en pleno desarrollo el I Plan Estratégico de la Industria Auxiliar —2009— de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la junta de Andalucía con el importante papel asignado al Centro Tecnológico de la Agroindustria Onubense CT ADESvA. Recientemente se ha puesto en marcha, promovido por la Cámara de Comercio y financiación FEDER, el Centro Innovador de Productos Agroalimentario CIDPA. El CIDPA es una completa factoría de procesado y envasado de productos hortofrutícolas de Iv y v Gama, dotada de todas las infraestructuras industriales necesarias para simular exactamente lo que en el futuro se traducirá en un proceso industrial real a gran escala. El centro tiene una capacidad de producción semiindustrial en una nave de 559.02 m2 ubicada estratégicamente en el Parque Huelva Empresarial junto a la autovía A49 y colindante con el centro de investigación agroalimentaria de la universidad de HuELvA (CIDERTA) y con el centro tecnológico de la agroindustria (ADESvA), para aprovechar sinergias de los agentes generadores del conocimiento.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
115
|
2.2. Industria del textil y calzado Códigos CNAE 09: 13. Industria textil 14. Confección de prendas de vestir 15. Industria del cuero y del calzado
2.2.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012
Huelva
Sin asalariados
Total
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
13 Industria textil
29
8
13
4
2
1
1
0
0
14 Confección de prendas de vestir
34
11
12
4
5
2
0
0
0
15 Industria del cuero y del calzado
50
18
16
5
5
2
4
0
0
504
195
117
90
41
15
15
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
Total S. industrial Huelva Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe
1.663
686
28.992
15.170
5,74
4,52
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
Fuente: INE.
2.2.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.2.2.1. Índice de producción industrial.ipi. Nacional, Andalucía Industria textil 120
base 2010 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2011
Nacional
ene.
2011
91,5
Feb.
102
115,
2012
86,2
98,9
2013
89,7
91,4
Andalucía
Mar.
100, 93,6
Abr.
95,8
May.
107,
Jul. 2012
Jun.
102,
86,9
103,
98,0
99,9
104,
93,7
Ago.
Ago.
104,
38,6
97,7
Oct.
Nov.
Dic.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
94,2
95,7
82,6
95,0
74,5
2013
Jul.
103,
Sep.
104,
43,4
90,4
103,
37,5
95,9
105,
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
74,5
69,7
71,3
63,1
74,7
77,1
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
|
116
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Confección de prendas de vestir 120
base 2010 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
2011
ene.
Feb.
Mar.
101,9
106,7
110,6
Jul. 2012
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
92,15
76,44
76,87
74,71
80,02
89
75,74
64,34
2013
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
78,77
80,5
82,4
109,2
117,0
2012
90,54
99,85
91,55
79,77
80,81
87,65 104,5
86,34
2013
94,81
99,81
87,75
88,51
84,68
77,35 102,2
85,96 102,6
96,7
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
61,1
74,8
92,7
54,5
67,3
80,0
Andalucía
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
Industria del cuero y del calzado 140
base 2010 = 100
120 100 80 60 40 20 0
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2011
Nacional
ene.
2011
Feb.
Mar.
Jul. 2012
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
2013
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
113,
120,
128,
92,6
95,5
10,4
127,
76,4
91,5
88,5
87,0
2012 117,
127,
112,
77,8
89,8
98,4
117,
78,3
81,5
83,2
76,7
69,0
2013 111,
112,
91,9
83,8
86,2
109,
66,9
93,5
89,8
Andalucía
97,7
109,
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
147,6
132,4
173,7
118,5
139,7
218,9
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
117
2.2.2.2. Producto interior bruto p.m. Andalucía. Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado Miles de euros
CNAe 2009
2008
2009
2010
2011
13-15
445.260
347.040
352.244
348.176
0,0
–20,8
4,0
–2,4
TASA BASE 2008 Fuente: Contabilidad Regional Andalucía.
2.2.2.3. Producción nacional de la actividad por CC.AA. Año 2012 CNAe 2009: 13-14
Miles de €
%
Total Comunidades autónomas
6.721.699
100,0
Andalucía
239.029
Aragón
107.325
Asturias, Principado de Balears, Illes
—
Miles de €
%
Cataluña
2.652.824
39,5
3,6
Comunitat valenciana
1.318.416
19,6
1,6
Extremadura
—
—
1.198.630
17,8
—
CNAe 2009: 13-14
Galicia
11.104
0,2
Madrid, Comunidad de
316.195
4,7
8.454
0,1
Murcia, Región de
107.151
1,6
Cantabria
144.595
2,2
Navarra, Comunidad Foral de
55.901
0,8
Castilla y León
116.559
1,7
País vasco
114.885
1,7
Castilla-La Mancha
194.596
2,9
Rioja, La
66.869
1,0
Canarias
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
|
|
118
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.2.2.4. Producción nacional de la actividad por CC.AA. año 2012. CNAe_2009: 15
Miles de €
%
Total Comunidades autónomas
2.758.880
100,0
111.586
4,0
Comunitat valenciana
74.602
2,7
Extremadura
Andalucía Aragón Asturias, Principado de Balears, Illes
—
—
CNAe_2009: 15
Cataluña
Galicia
Miles de €
%
383.520
13,9
1.223.155
44,3
—
—
141.962
5,1
77.611
2,8
121.294
4,4
76.171
2,8
Madrid, Comunidad de
Canarias
0
0,0
Murcia, Región de
Cantabria
0
0,0
Navarra, Comunidad Foral de
16.428
0,6
13.443
0,5
País vasco
10.405
0,4
212.309
7,7
Rioja, La
295.695
10,7
Castilla y León Castilla-La Mancha
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
2.2.3. Datos empresariales de la actividad 2.2.3.1. Ranking empresas Líderes de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
1422
Ayapunt, SA
Ayamonte
Fecha Const.
CNAe
Actividad
1976
141
Confección de prendas de vestir, excepto de peletería
ingresos 2011
Cash-flow 2011
3.566
514
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
119
2.2.3.2. Ranking empresas Gacela de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
436
Nombre
Localidad
Camacho Sport, SL
Ayamonte
Fecha Const.
CNAe
Actividad
2003
141
Confección de prendas de vestir, excepto de peletería
ingresos 2011
Cash-flow 2011
1.910
127,45
2.2.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
No constan empresas de Huelva
2.2.3.4. Ranking empresas Alta Productividad de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingreso Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
No constan empresas de Huelva Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.2.3.5. Empresas mas significativas por subsectores 13. Industria Textil Acabados de textiles empresa
Localidad
Rio Ajoli, SL
San Bartolomé de la Torre
empresa
Localidad
Toldos Pascual, SL
Huelva
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
837.283
Sociedad Mercantil
2011
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
395.047
Sociedad Mercantil
2010
Fabricación de otros productos textiles
14. Confección prendas de vestir Confección de prendas de vestir, excepto de peletería empresa
Localidad
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
Ayapunt, SA
Ayamonte
3.565.852
Sociedad mercantil
2011
Camacho Sport , SL
Ayamonte
1.909.757
Sociedad mercantil
2011
Manuela Macias, SL
San Bartolomé de la Torre
343.110
Sociedad mercantil
2011
Talleres alta costura, SL
Huelva
458.405
Sociedad mercantil
2011
|
|
120
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
15. Industria del cuero y calzado Fabricación del calzado empresa
Localidad
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
Calzados Arrayas, SL
valverde del Camino
1.062.969
Sociedad mercantil
2010
Hijos de Ildefonso Cejudo Parreño, SL
valverde del Camino
1.157.592
Sociedad mercantil
2011
Palanco, SL
valverde del Camino
777.110
Sociedad mercantil
2011
valverdeña del calzado, SL
valverde del Camino
1.548.488
Sociedad mercantil
2011
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.2.3.6. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía Actividad: 13 industria Textil
Nº de empresas
2009
2010
2011
81
71
66
Ratios financieros Liquidez general
1,26
1,49
1,47
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,68
0,82
0,69
Ratio de Tesorería
0,23
0,28
0,26
Solvencia
1,86
2,04
1,98
Coeficiente de endeudamiento
1,17
0,96
1,02
Autonomía financiera
0,86
1,04
0,98
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
20,37
32,96
31,99
Período medio cobros (días)
118,86
118,28
83,93
Período medio pagos (días)
143,82
149,62
135,63
Período medio almacén (días)
218,76
190,85
205,28
1,34
1,74
2,39
Consumos explotación / Ingresos de actividad
72,81
70,86
85,59
Gastos de personal / Ingresos de actividad
25,3
23,23
17,47
EBITDA / Ingresos de actividad
0,13
1,91
5,53
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
–2,43
0,03
3,46
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Rentabilidad económica
0,08
1,37
4,96
Margen neto de explotación
0,13
1,91
5,53
Rotación de activos (tanto por uno)
0,64
0,72
0,9
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,38
1,45
1,54
Rentabilidad financiera después de impuestos
–3,35
0,05
6,26
Efecto endeudamiento
–2,76
–0,23
3,44
Coste bruto de la deuda
3
2,23
1,67
81.557
94.357
121.186
1,06
1,23
0,79
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno) Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
3,95
4,31
5,72
Gastos de personal / empleado
20.916
23.728
25.053
Beneficios / Empleado
–2.016
–752
1.609
Activos por empleado
128.143
135.534
149.625
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Actividad: 14 Confección de prendas de vestir
2009
2010
2011
Nº de empresas
123
98
94
Liquidez general
1,95
2,06
2,05
Liquidez inmediata (Test ácido)
1,2
1,28
1,26
Ratio de Tesorería
0,57
0,69
0,66
Solvencia
2,26
2,38
2,38
121
Ratios financieros
Coeficiente de endeudamiento
0,79
0,72
0,73
Autonomía financiera
1,26
1,38
1,38
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
48,59
51,51
51,17
Período medio cobros (días)
99,16
89,77
82,48
Período medio pagos (días)
120,61
121,99
108,14
Período medio almacén (días)
169,08
171,54
149,54
1,98
2,33
2,21
Consumos explotación / Ingresos de actividad
73,5
74,47
76,28
Gastos de personal / Ingresos de actividad
13,02
11,66
10,61
EBITDA / Ingresos de actividad
10,49
12,02
11,52
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
6,87
8,65
8
Rentabilidad económica
9,07
10,7
10,94
Margen neto de explotación
10,49
12,02
11,52
Rotación de activos (tanto por uno)
0,86
0,89
0,95
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,42
1,39
1,5
Rentabilidad financiera después de impuestos
10,64
13,28
13,12
Efecto endeudamiento
6,03
8,05
7,79
Coste bruto de la deuda
2,57
1,78
1,97
177.960
208.291
235.878
2,01
2,15
2,18
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno) Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
7,68
8,57
9,42
Gastos de personal / empleado
22.876
23.931
24.980
Beneficios / Empleado
13.039
18.848
19.406
Activos por empleado
203.214
233.270
245.564
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
|
|
122
Capítulo 3
|
Actividad: 15 industria del cuero y del calzado
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2009
2010
2011
70
65
63
Liquidez general
1,41
1,54
1,44
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,84
0,98
0,99
Ratio de Tesorería
0,28
0,25
0,23
Solvencia
1,49
1,55
1,51
Coeficiente de endeudamiento
2,06
1,81
1,96
Autonomía financiera
0,49
0,55
0,51
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
29,13
35,27
30,54
Período medio cobros (días)
108,06
108,96
110,31
Período medio pagos (días)
143,02
133,14
145,65
Período medio almacén (días)
151,63
105,87
88,34
1,66
1,87
2,05
Consumos explotación / Ingresos de actividad
75,73
78,16
74,1
Gastos de personal / Ingresos de actividad
21,69
18,83
20,22
EBITDA / Ingresos de actividad
1,82
3,74
4,93
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
0,07
2,43
3,18
Rentabilidad económica
2,09
4,98
7,25
Margen neto de explotación
1,82
3,74
4,93
Rotación de activos (tanto por uno)
1,15
1,33
1,47
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,54
1,78
1,92
Rentabilidad financiera después de impuestos
0,25
9,09
13,82
Efecto endeudamiento
–0,82
7,11
13,24
Coste bruto de la deuda
3,18
2,51
1,91
106.654
115.921
109.391
1,1
1,14
1,27
Nº de empresas Ratios financieros
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno) Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
4,61
5,31
4,95
23.093
21.861
22.211
Beneficios / Empleado
36
2.844
3.518
Activos por empleado
93.139
86.997
73.642
Gastos de personal / empleado
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
123
2.2.3.7. FODA del sector de la industria textil Fortalezas
• varias empresas con experiencia y posicionamiento en su nicho de mercado. • Fuerte incidencia de los costes de las materias prima. • Falta de formación empresarial. Falta de formación a nivel básico e intermedio. • Alto porcentaje de economía sumergida. • Muchas empresas nuevas con posibilidad de crecimiento a corto y medio plazo. • Empresas toldos: Buen momento del Mercado. Debilidades
• Falta de autofinanciación tras las dificultades de estos últimos años. • Fuerte incidencia de los costes de las materias primas. • Necesidad de mejorar coste mediante inversión en equipos. • Pequeñas empresas y microempresas sin capacidad de atender pedidos importantes, de atender mercados exteriores, de promoción. • Mínima presencia en internet. • Empresas toldos: ámbito sólo provincial. oportunidades
• Aprovechar especialización para posicionamiento. • venta por internet. • Negocio internacional, aprovechamiento de la “marca España”. • Mejora general de la economía. • Empresas toldos: Aprovechar la Demanda para incrementar mercados limítrofes: Portugal y otras provincias andaluzas. Asocianismo. Amenazas
• Tamaño pequeño para competir y crecer. • Barreras de entrada al sector muy pequeñas. • No apostar por la unión, la innovación y la internacionalización. • Formación y especialización de la mano de obra. Fuente: Consejería de Empleo. Universidad de Huelva. 2010. Actualización propia.
|
|
124
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.2.3.8. FODA del sector de la industria del calzado Fortalezas
• Calidad reconocida (sobre todo en calzado “campero”). • Localización del sector concentrada, con mano de obra especializada y muy emprendedora. • Alta gama de diversificación de productos de calidad. • Certificados de calidad por el Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas gestionado por CITIvAL. • Abiertas al negocio internacional desde hace algunos años. Debilidades
• Falta de competitividad frente al resto de la industria. • Dificultad en el abaratamiento de los costes para competir en precio. • Falta de formación empresarial. Falta de formación a nivel básico e intermedio. • Alto porcentaje de economía sumergida. • Pequeñas empresas y microempresas sin capacidad de atender pedidos importantes, de atender mercados exteriores, de promoción. oportunidades
• Disminución de las importaciones de China. • Efectivo funcionamiento del Centro Tecnológico del calzado y mueble. • Potente nicho de mercado para venta internacional. • Plan de apoyo al sector. • Posicionamiento en clientes de segmento medio y alto. • Alto valor a productos artesanos en todo el mundo. Amenazas
• Competencia de países con costes laborales y medioambientales menores. • Escasa estima de la juventud hacia la profesión. • Pequeñas y medianas empresas familiares con dificultades de sucesión. Fuente: Consejería de Empleo. Universidad de Huelva. 2010. Actualización propia.
2.2.4. Análisis de la industria El sector textil y de confección representa el 2,7% del total de la producción y el 3,2% del valor añadido de la industria manufacturera española; es responsable, además, del 5,4% de las exportaciones de manufacturas y genera el 5,2% del empleo industrial manufacturero. Igualmente, el 7,4% de las empresas industriales manufactureras corresponden a este sector. Hay que destacar que las Pymes son mayoritarias por su flexibilidad para adaptarse a las evoluciones de la moda. El sector textil español es el quinto de la uE, por detrás de Alemania, Italia, Reino unido y Francia. A nivel nacional está concentrado en Cataluña, Galicia, Madrid y la Comunidad valenciana. La mayor parte de la oferta del sector se destina a la demanda final (57%), con un papel muy destacado del consumo final de los hogares (36%) y de la demanda intermedia del propio sector (21%). A su vez, las
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
125
|
exportaciones representan el 34% de su producción (superior al promedio de la industria manufacturera) y un 20% de su oferta. Presenta un elevado nivel de autoabastecimiento, ya que el 49% de sus consumos intermedios procede del propio sector. Los consumos intermedios de origen importado suponen el 20% de su producción. Ocupa el 7º puesto en las exportaciones y el 5º en las importaciones, respecto al resto de sectores manufactureros. Además, las exportaciones españolas suponen el 6,2% del total del sector de la uE. Los productos más vendidos en el exterior son los tejidos, los hilados y las prendas de vestir. Europa concentra el 65% de las exportaciones totales españolas, pero es indispensable destacar aquí el incremento de las ventas a Rusia. Además, más de la mitad de las exportaciones tienen como destino Francia, Italia, Portugal, Alemania, Marruecos y Reino unido. Los sectores del textil, confección, peletería, piel y calzado daban trabajo en enero de 2013 a 129.137 personas. La facturación total se redujo un 9,5% en 2012, año en el que también el volumen de prendas compradas disminuyó un 7,7%. Estas cifras de facturación se sitúan por debajo de los niveles del año 2000. La industria textil inició el año 2013 al alza, con un crecimiento en enero del Índice de Cifra de Negocios (ICN) del 3,6% interanual. Esta subida es la primera desde el mes de octubre. Sin embargo, la industria de la confección se desplomó un 16% en enero, siendo la de ese mes la disminución más fuerte desde octubre de 2011. En la industria del cuero y calzado la evolución de la facturación fue positiva, siendo un 0,8% superior a la del mismo mes del ejercicio 2012. Por otra parte, el Índice de Entrada de Pedidos (IEP) de enero, fue positivo para el textil (+1,7%), para el cuero y el calzado (+17,7%) y negativo para la confección (–15,3%). El Índice de Comercio al por Menor (ICM) de febrero de este año registró una caída anual a precios constantes del 10,6%, uniéndose a la de enero (8,8%) y totalizando 32 meses de bajas. Estos descensos han provocado que el consumo haya caído de forma acumulada cerca del 26% durante dicho periodo. Las caídas se produjeron en todas las Comunidades Autónomas, siendo las más afectadas la Comunidad valenciana (–13,7%), Castilla y León (–13%) y Galicia (–12,9%); las ventas descendieron en todos los formatos: las grandes cadenas sufrieron menos, con un descenso del 4,1%, frente a las pequeñas cadenas que bajaron un 10,5%; en las grandes superficies la caída fue del 11,1% y del 12,6% en los detallistas independientes. En este sentido, la tarta del consumo se está haciendo cada vez más pequeña y, dentro de ella, la moda va ocupando una porción menor. De hecho, en la ponderación del IPC o cesta de la compra, las prendas de vestir, cuero y calzado han perdido peso, pasando del 9,3% en 2007 al 8,9% en 2013. Según un informe de la consultora Kantar Worldpanel cada español se gastó 465 euros en prendas de vestir en 2012 —ropa interior y exterior— lo que significa un 5,6% menos que la cantidad que se gastaron en 2011. Ha pasado de comprar 37 piezas a 36. Hay que destacar que se está produciendo un cambio paulatino de hábitos, ya que la afluencia a las tiendas está siendo menor. En 2011, un 20,2% de los españoles visitó tiendas de moda como mínimo una vez al mes, y este porcentaje se redujo a un 19,7% en 2012, lo que supone que 675.000 españoles dejaron de comprar alguna prenda de vestir en el último año.
|
126
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Además, los jóvenes entre 25 y 44 años han disminuido sus compras, aumentando de esta forma el peso de los mayores de 45 años, que están tendiendo a comprar productos rebajados y que, por primera vez, han hecho más compras en cadenas de moda que en los establecimientos detallistas independientes, a los que han sido tradicionalmente más fieles. En el ámbito empresarial, algunas empresas del sector han sufrido cambios accionariales como consecuencia de la coyuntura económica y la crisis del consumo. Estos cambios han hecho que el capital público se incorpore al textil español. De hecho, administraciones regionales como Galicia, la Comunidad valenciana, la Comunidad de Madrid y Andalucía son algunas de las que más han apostado por la industria de la moda. Ejemplo de ello son Caramelo, Kelme o juana Martín, empresas españolas participadas por sus correspondientes gobiernos autonómicos. De hecho, la Xunta de Galicia continúa en el capital de Caramelo y Montoto a través del fondo Sodita. La Comunidad valenciana está detrás de Kelme y Edbe o El Secreto del Mar (empresa propiedad de la enseña El Niño), a través del fondo de capital riesgo Tirant, participado, a su vez, por el Instituto valenciano de Finanzas (IvF). En Andalucía, Invercaria, empresa pública de inversión y gestión de capital riesgo, está en el capital de juana Martín y Mala Mujer. Por último, el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) ha realizado inyecciones de capital en Dogi. En relación a los aprovisionamientos en general, si bien el suministro asiático sigue siendo mayoritario (45%), se ha desacelerado con una caída superior al 10%. De hecho, todos los países de la zona han reducido sus exportaciones al mercado español, excepto Bangladesh que continúa avanzando posiciones y se sitúa como el cuarto proveedor global, superando a Marruecos. Las importaciones que provienen de la zona mediterránea también se han visto muy afectadas, con descensos en torno al 15%, destacando, además de Marruecos, las bajas de Túnez y Turquía. Además, China está planteando un cambio de modelo económico hacia una industria de valor añadido frente a la estrategia de bajo coste con la que siempre ha operado. La industria textil china ha sufrido una pérdida de competitividad que ha transformado el mapa mundial de aprovisionamiento de la industria de la moda; hasta ahora España no parece haberse beneficiado de forma significativa de esta redistribución de la producción. La actividad productiva que ha salido de China se ha sustituido por la de otros países del sudeste asiático como Bangladesh, vietnam, Camboya o Sri Lanka y, sobre todo, por países del norte de África y Turquía. También hay que destacar un retorno limitado hacia el suministro de proximidad en Europa y la zona mediterránea, debido a las ventajas en tiempo y flexibilidad. De hecho, los más beneficiados de este retorno han sido Turquía, Portugal y los países del este europeo, y también las empresas españolas que han notado una mejora en su demanda debido a las modificaciones en la estructura de aprovisionamientos. En este sentido, el retorno de la producción textil a España ha sido uno de los temas de debate del sector en los últimos dos años, ya que se estima que un 15% de las importaciones textiles procedentes de China podrían volver a España u otros países del entorno durante los próximos años. Este porcentaje se traduciría en un retorno de la producción por valor de 400 millones de euros, que hasta entonces se realizaba en China.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
127
|
Por otra parte, el año 2013 también presenta algunos cambios en el sector como la liberalización sobre el momento y la duración de las rebajas, no limitadas a los periodos tradicionales. De esta forma, la oferta se ajustará a una demanda social que pide promociones continuas. Asimismo, Internet y el e-comerce seguirán creciendo como canal de ventas de ropa, calzado y accesorios. Aunque todavía su peso es pequeño sobre el total de las ventas del sector (2,5%), su crecimiento está siendo exponencial. Ejemplo de ello es la reciente entrada en el mercado español del operador alemán Zalando, que ofrece una serie de ventajas, como no cobrar por el envío y las devoluciones, lo que no contemplan otros operadores. Además, Internet no solo está actuando como canal de ventas sino como herramienta clave de comunicación, ya que a través de Internet no solo se ofrecen los productos de las diferentes tiendas online, sino que también se comparte información sobre tendencias a través de los blogs y los “social media” (marketing a través de las redes sociales), donde los consumidores, después de comprar en determinadas tiendas o marcas específicas, comparten fotos con la ropa, el calzado y los complementos adquiridos para que sean valorados y comentados por el resto. En la actualidad hay aplicaciones para smartphones exclusivas para el sector de la moda que permiten a las tiendas estar presentes en los teléfonos móviles de sus clientes, haciendo promociones, ofertas para aumentar la fidelización, aumentar su presencia en las redes sociales y dinamizar la imagen del sector. El concepto entendido como “shopping” y la demanda de atención personalizada en las tiendas están pasando a segundo plano para ser sustituidos por nuevos modelos de negocio online. De esta forma, las empresas están utilizando el envío de mensajes para fidelizar clientes y mantenerles informados de sus últimas ofertas. A la vista de todos estos cambios, y debido a la prolongación de la crisis económica que está afectando al sector textil desde hace seis años, con una caída acumulada de las ventas por encima del 30% que no se estima revierta su tendencia, las empresas de moda españolas se enfrentan a dos retos muy importantes: • Innovación: las empresas deberán destacar en su oferta comercial y en sus diseños, utilizar agresivas estrategias de marketing, esforzarse por conquistar el mercado internacional y potenciar su presencia en Internet. El consumidor es cada vez más exigente y está más informado; por ello es importante la creación de series cortas, realizar actualizaciones continuas de temporada o líneas más creativas. Todo ello ayudará a una mejor gestión del stock, con su consecuente efecto en los gastos. • Internacionalización: en vista del estancamiento del consumo en el mercado doméstico, la internacionalización se convierte en una necesidad. No obstante, si bien es una tendencia que se viene observando en los últimos años, este año se orientará hacia la conquista de otros mercados menos tradicionales como pueden ser los de Oriente Medio, Rusia o Asia. En relación a la Industria textil, siguiendo con el análisis que nos proporciona el Informe CESCE 2013 que estamos siguiendo, La industria textil incluye las actividades de hilado, tejido, acabados y otras manufacturas que conforman la base de la cadena textil- confección, de la que representan un 47% del valor añadido total y un 44% del empleo.
|
128
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
El sector está constituido por 6.649 empresas que en enero de 2013 daban empleo a 41.605 trabajadores. Estas empresas se concentran en Cataluña (43% del empleo en el sector), y la Comunidad valenciana (30%). Las estrategias que han seguido las empresas de la industria textil se han basado en conseguir una mayor presencia en el exterior para compensar las pérdidas en el mercado doméstico, explotando para ello el diseño, la calidad, el servicio y la adaptación a las necesidades de los clientes. La ralentización en el ritmo de crecimiento de la producción y del mercado en el año 2011 dio paso a un descenso de los mismos en el año 2012, debido principalmente a la estabilización de las ventas en el exterior, al deterioro del consumo interno y a la caída de los precios. De esta forma, la producción en 2012 disminuyó un 5% y el mercado un 8,7%. Las previsiones para el sector del cuero son favorables, ya que para el año 2013 se espera un crecimiento del valor de mercado del 1,4% que, en vista de las buenas perspectivas de las exportaciones, permitirá aumentar la producción hasta los 805 millones de euros (+4,7%). De hecho, para dicho año se estima que las exportaciones crezcan un 5%. Esta tendencia de crecimiento se mantendrá en 2014, ya que se espera que las exportaciones aumenten un 7% arrastrando la producción hasta los 850 millones de euros (+5,6%). 2.2.4.1. El sector textil Podemos diferenciar dos subsectores claramente diferenciados: • Confección: moda en general, uniformes infantiles, trajes de flamenca, ropa de protección forestal, jardinería. • Industria: Artes de pesca y toldos. En relación a la confección, como podemos observar en la tabla y gráfico precedentes, las empresas del subsector han sufrido la bajada del consumo como todo el sector nacional mejorando sus cifras para 2011 y 2012 probablemente debido a su posicionamiento en nichos concretos de mercado. Encontramos dos empresas dedicada a uniformes infantiles, ambas en Ayamonte: Ayapunt, SL que desde 1969 está dedicada a los escolares fabricando uniformes, prendas de punto, confección y deportivas, con una facturación de 3,5 M de euros y Camacho Sport, SL (1978). Ayapunt, SL distribuye a todo el territorio nacional, exporta y comercializa en grandes almacenes, tiendas especializadas y venta directa a colegios. Se encuentra en el ranking de empresas lideres de Andalucía y Camacho Sport en el de empresas gacelas. No nos consta que esta empresa realice exportación. Dedicadas a la Moda de señora, caballero y niños nos encontramos a La jaca de Doñana, SL con tiendas en El Ejido, vélez Málaga y Abu Dhabi. venta a otras tiendas y por internet. Dinámica y en crecimiento con un claro posicionamiento de moda con detalles andaluces, abriendo mercados internacionales. En valverde del Camino tenemos dos empresas fabricantes de ropa especializada en el sector forestal, jardinería y de empresas. También distribuyen equipos, accesorios y material para este sector, siendo
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
129
|
Tocarama, SL con una facturación de un millón de euros, más antigua y mejor posicionada que SEFO Protección, SL venta comarcal y provincial. En moda flamenca: Manuela Macías y Artesanías Mari Paz, pequeñas con ventas muy localizadas aunque más dinámica la primera. Y Rio Ajoli que factura 0,6 M. de euros con una gama mayor de productos complementarios aunque carece de página web. Industria textil. Empresas Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil eUR Últ. año disp.
Nombre
Localidad
1.
Artes y Redes del Sur, SL
Huelva
31 dic. 2012
952
2.
Toldos Carmona, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2007
452
3.
Toldos Pascual, SL
Huelva
31 dic. 2010
395
4.
Toldos Alcántara, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
392
5.
Toldos La Palmera, SL
Isla-Cristina
31 dic. 2011
321
6.
Toldos Las Mercedes, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
142
7.
Toldos Herrera, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
78
8.
Toldos Navarro, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
33
Evolución de los índices agregados 140 120
%
100 80 60 40 20 0
2007
Fuente: SABI.
2008
2009
Ingresos de explotación (mil euros)
3.630
Total Activo (mil euros)
2.632
Número de empleados
41
2010
2011
Resultados ordinarios antes impuestos (mil euros)
85
Fondos propios (mil euros)
451
|
130
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
En relación a la Industria textil también es reseñable la perdida de negocio por la crisis siendo notable el descenso de empleados desde 2007; señalar el importante posicionamiento en Artes de pesca, sin página web, de la empresa Artes y Redes del Sur, SL que provee al mercado local pesquero y exporta. Con una facturación cercana al millón de euros. Dos características destacables en las empresas de toldos: Todas abastecen demandas locales y comarcales y cinco de las siete se sitúan en Bollullos del Condado por lo que la dispersión de esfuerzos es manifiesta. Confección textil. Empresas Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil eUR Últ. Año disp.
Nombre
Localidad
1.
Ayapunt, SA
Ayamonte
31 dic. 2011
3.545
2.
La jaca de Doñana, SL
Almonte
31 dic. 2012
2.394
3.
Camacho Sport, SL
Ayamonte
31 dic. 2011
1.909
4.
Tocarama, SL
valverde del Camino
31 dic. 2009
1.027
5.
Talleres Alta Costura, SL Huelva
31 dic. 2012
390
6.
Manuela Macías, SL
San Bartolomé de la Torre
31 dic. 2012
322
7.
Confecciones Textiles Roma, SL
Huelva
31 dic. 2008
298
8.
SEFO Protección, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
207
9.
Artesanía María Paz, SL
villalba del Alcor
31 dic. 2012
108
11.
Lincost y Moda, SL
Manzanilla
31 dic. 2012
29
12.
Río Ajoli, SL
San Bartolomé de la Torre
31 dic. 2012
665
Evolución de los índices agregados 150 140 130
%
120 110 100 90 80 70 60
2007
Fuente: SABI.
2008
2009
Ingresos de explotación (mil euros)
7.786
Total Activo (mil euros)
7.553
Número de empleados
94
2010 Resultados ordinarios antes impuestos (mil euros) Fondos propios (mil euros)
2011
506 2.973
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
131
|
2.2.4.2. Industria del calzado Nos encontramos ante un sector concentrado en una localidad, valverde del Camino, compuesto por 22 empresas —disponemos de datos de 15— con un volumen de negocio global de 8 Millones de euros, alta especialización en un nicho de mercado artesanal y semiindustrial con un potencial extraordinario debido al segmento de clientes al que se dirige —medio y alto— y con una demanda creciente por los artículos de artesanía. El presidente de la Asociación de Productores de Calzado (Apical) de la localidad, josé Cejudo, recuerda que aunque valverde ha sabido avanzar incorporando la tecnología a su manera de fabricar zapatos, “su creación sigue aún un proceso artesanal, que precisa de la mano de obra para el resultado final”. Esto les ha valido el reconocimiento de la junta de Andalucía como “Zona de Interés Artesanal”, la primera en la comunidad autónoma, junto a un municipio de Córdoba. La variedad es otra de las características de este sector. Aunque valverde es conocida por la fabricación del boto campero, los productores locales realizan desde calzado para caza hasta calzado para vestir, deporte o de baile. Se exporta más del 65% de la producción con las marcas HERCE vALvERDE, MAYuRA BOOTS, PALANCO Y DAKOTA BOOTS, fundamentalmente. La creación del Centro Tecnológico del calzado y mueble —sector del que más adelante hablaremos— debió suponer un importante impulso hacia la innovación, uso de las nuevas tecnologías para comercialización y promoción nacional e internacional de productos que no han de desaprovechar la excelente imagen que supera el ámbito regional junto a la diversificación ya iniciada. No obstante, es desoladora la imagen actual del Centro —creado en 2007— ante un 41% de desempleo y casi 2.000 personas, en una población emprendedora y especializada. Las empresas tuvieron en general su peor año en 2009 sufriendo fuertes pérdidas de ventas que paulatinamente van recuperando en los años sucesivos, pero aún lejos de sus mejores cifras de negocio cómo se puede observar en el gráfico siguiente. Todas las firmas más importantes realizan exportaciones desde hace años aunque no de forma constante y estructurada. valga como ejemplo que la primera empresa del sector, valverdeña del Calzado, SL aún exportando con su marca PRIMEBOOTS, carece de página web. Esta firma ha pasado duramente la crisis pasando su facturación de 2,2 M. de euros en 2007 a 0,9 M. de euros en 2008 remontando desde entonces hasta los 1,6 M. de euros del ejercicio pasado. Hijos de Ildefonso Cejudo, SL con web manifiestamente mejorable, ha diversificado su producción al ámbito deportivo, completándolo con equipamientos y especialización en botas de futbol. No obstante ha sufrido una reducción de su cifra de negocios desde 2,07 M. en 2007 a 1,15 M en 2011 y 1,5 M. en 2012. Sin embargo Lazo y Duque, SL ha tenido su mejor año en 2011 —1,32 M. de euros— con una producción poco diversificada más centrada en el producto típico de valverde del Camino: los botos. Calzados Arrayas, SL con su marca MAYuRA y estilo joven, ha tenido su mejor año en 2011 con una cifra de negocios de 1,12 M. de euros.
|
132
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Palanco comercializa a nivel internacional sus botas clásicas en una firma internacional de venta exclusiva de zapatos de marca. Sus mejores años fueron 2006 y 2007 con una cifra de negocio de 1,1 euros bajando a 0,7 M. de euros en años posteriores. De las que superan los 0,6 M. de euros, señalar Sport y Equitación orientada a esta actividad y la caza y campo en productos de alta gama que tras el mal año de 2009 ha ido mejorando año a año hasta los 0,62 M. de 2012. Confección calzado Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil eUR
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.663
Hijos de Ildefonso Cejudo Parreño, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.512
3.
Lazo y Duque, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.077
4.
Calzados Arraya, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
798
5.
Palanco, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
686
6.
Sport y Equitación valverde, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
619
7.
Pedro L Lazo Trufero, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
248
8.
Nieves Calero, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
208
9.
Modoval, SL
valverde del Camino
31 dic. 2001
189
10.
Hermanos Fernández Rentero, SL
valverde del Camino
31 dic. 2011
175
11.
Almoradux, SL
valverde del Camino
31 dic. 2011
137
12.
Laboral del Calzado, SL
valverde del Camino
31 dic. 2008
108
13.
Andalussier, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
58
14.
Hispanoglob, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
50
15.
Aspromin Industrial, SL
El Campillo
31 dic. 2012
11
Nombre
Localidad
1.
valverdeña del Calzado , SL
2.
Fuente: SABI.
Evolución de los índices agregados 160 140
%
120 100 80 60 2007
2008 Ingresos de explotación (mil euros)
8.322
Total Activo (mil euros)
8.668
Número de empleados
Fuente: SABI.
2009
137
2010
2011
Resultados ordinarios antes impuestos (mil euros)
-458
Fondos propios (mil euros)
1.858
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
133
|
2.3. Industria de la madera, corcho y papel Códigos CNAE 09: 16. Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 17. Industria del papel. 2.3.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012
Huelva
Total
16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería
Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
137
47
55
23
6
2
3
0
1
9
1
1
3
1
0
1
1
1
1.663
686
504
195
117
90
41
15
15
28.992
15.170
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
5,74
4,52
17 Industria del papel Total S. industrial Huelva
Sin asalariados
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
Fuente: INE.
2.3.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.3.2.1. Índice de producción industrial.ipi. Nacional, Andalucía Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 120
base 2010 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
ene.
Feb.
2011
87,63
2012 2013
Andalucía
Mar.
Abr.
Jul. 2012
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
51,55
90,23
96,73 103,9
86,61 70,67
2013
May.
Jun.
Jul.
93,26 107,1
97,33 104,7
104,7
109,2
77,09
88,06
90,6
77,24
87,97
86
85,55
45,49
66,53
82,06
74,56
72,44
71,05
84,87
82,87
79,61
84,93
44,92
71,08
88,01
87,55
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
69,4
48,7
34,4
22,3
32,3
51,7
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
|
134
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Industria del papel 120
base 2000 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2011
Nacional
ene.
2011
Feb.
Mar.
98,79 100,3
2012 100,2 2013 103,7
101,1 95,81
2012
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
2013
May.
Jun.
Jul.
111,3
98,03 107,4
102,2
102,9
88,06
99,19 100,8 101,4
88,42
106,8
97,84 106,2
101,2
104,7
88,85
94,78 104,3 101,0
87,91
83,6
96,44 106,0
97,5
Abr.
Jul.
102,7
107,4
97,31 103,7
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
102,1
96,6
94,6
81,8
86,7
104,8
CNAe 2009
2008
2009
2010
2011
16-17
485.933
416.813
390.135
457.940
Industria de la madera y el corcho
16
292.955
226.648
189.647
189.372
Industria del papel
17
192.978
190.165
200.488
268.568
–1,2
–13,1
–8,2
1,1
Andalucía
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
2.3.2.2. Producto interior bruto p.m. Andalucía Miles de euros
industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas
Tasa Base 2008 Fuente: Contabilidad Regional de Andalucía.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
2.3.2.3. Producción nacional de la actividad. por CC.AA. Año 2012 CNAe_2009: 16
Miles de €
%
Total Comunidades Autónomas
3.584.649
100,0
Andalucía
244.604
6,8
Aragón
151.946
4,2
40.521
1,1
Asturias, Principado de Balears, Illes
23.808
0,7
Canarias
10.698
0,3
Cantabria
41.994
1,2
Castilla y León
362.117
10,1
Castilla-La Mancha
289.148
8,1
Cataluña
514.721
14,4
Comunitat valenciana
543.343
15,2
Extremadura
130.851
3,7
Galicia
667.185
18,6
Madrid, Comunidad de
112.791
3,1
75.969
2,1
Murcia, Región de Navarra, Comunidad Foral de
58.720
1,6
País vasco
179.892
5,0
Rioja, La
136.340
3,8
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
135
|
|
136
|
CNAe_2009: 17-18
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Miles de €
%
15.069.394
100,0
940.074
6,2
1.493.499
9,9
287.755
1,9
41.618
0,3
Canarias
186.411
1,2
Cantabria
114.843
0,8
Castilla y León
720.653
4,8
Castilla-La Mancha
373.844
2,5
Cataluña
4.082.105
27,1
Comunitat valenciana
1.629.074
10,8
55.571
0,4
439.009
2,9
2.515.024
16,7
Murcia, Región de
205.832
1,4
Navarra, Comunidad Foral de
695.160
4,6
1.204.232
8,0
84.689
0,6
Total Comunidades Autónomas Andalucía Aragón Asturias, Principado de Balears, Illes
Extremadura Galicia Madrid, Comunidad de
País vasco Rioja, La Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
137
2.3.3. Datos empresariales de la actividad 2.3.3.1. Ranking empresas Líderes de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Localidad
306
La Palma del Condado
Smurfit Kappa Huelva, SA
Año de cons.
CNAe
Actividad
1987
172
Fabricación de artículos de papel y de cartón
ingresos Actividad 2011
incremento ventas (porcentaje)
35.684
2.250
2.3.3.2. Ranking empresas Gacela de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.3.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.3.3.4. Ranking empresas Alta Productividad de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingreso Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
No consta ninguna empresa de Huelva Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.3.3.5. Empresas mas significativas por subsectores de actividad Fabricación de productos de madera, corcho, cestería y espartería empresa
Localidad
Tipo de Sociedad
Año
Cándido Conde Martínez, SL
Huelva
ingreso de Actividad
768.161
Sociedad Mercantil
2011
Carpintería Colón, SL
Huelva
230.226
Sociedad Mercantil
2011
Corchos Rafael Fernández, SL
Puerto Moral
1.148.943
Sociedad Mercantil
2011
Diego Martín Rosado, SL
Bollullos Par del Condado
1.476.529
Sociedad Mercantil
2011
Envases Grau Huelva, SL
Moguer
228.781
Sociedad Mercantil
2011
Envases Hermanos OrtegaHuelva, SLL
Huelva
977.537
Sociedad Mercantil
2011
Rafael Carrión, SL
Aracena
836.949
Sociedad Mercantil
2011
empresa
Localidad
Tipo de Sociedad
Año
Palet y Madera Almonte, SL
Almonte
Sociedad Mercantil
2011
Aserrado y cepillado de la madera ingreso de Actividad
215.314
|
|
138
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Fabricación de artículos de papel y de cartón empresa
Localidad
Envases del Suroeste, SL
Niebla
Smurfit Kappa Huelva, SA
La Palma del Condado
ingreso de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
1.900.041
Sociedad Mercantil
2011
35.683.969
Sociedad Mercantil
2011
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.3.3.6. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía Actividad: 16 industria de la madera y del corcho
Nº de empresas
2009
2010
2011
185
158
123
1,23
1,07
1,18
Ratios financieros Liquidez general Liquidez inmediata (Test ácido)
0,7
0,59
0,58
Ratio de Tesorería
0,21
0,2
0,18
Solvencia
1,43
1,38
1,37
Coeficiente de endeudamiento
2,35
2,66
2,72
Autonomía financiera
0,43
0,38
0,37
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
18,82
6,14
15,23
Período medio cobros (días)
130,58
119,42
114,82
Período medio pagos (días)
172,3
181,19
203,95
Período medio almacén (días)
189,89
180,63
225,7
0,76
0,66
0,67
Consumos explotación / Ingresos de actividad
74,56
74,88
73,11
Gastos de personal / Ingresos de actividad
23,01
24,18
23,58
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
EBITDA / Ingresos de actividad
–0,39
–2,74
2,62
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
–2,8
–7,6
–0,08
Rentabilidad económica
–0,28
–1,85
1,84
Margen neto de explotación
–0,39
–2,74
2,62
Rotación de activos (tanto por uno)
0,72
0,68
0,7
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,32
1,33
1,27
Rentabilidad financiera después de impuestos
–6,73
–18,79
–0,21
Efecto endeudamiento
–7,67
–11,24
–1,07
Coste bruto de la deuda
3,57
2,88
2,67
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado
104.429
104.376
103.487
vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
1,08
1,02
1,12
Ingresos de actividad / Gastos personal (tanto por uno)
4,35
4,14
4,24
Gastos de personal / empleado
23.998
24.644
24.435
Beneficios / Empleado
–3.569
–8.731
–217
Activos por empleado
145.968
155.743
145.820
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
139
|
Actividad: 17 industria del Papel 2009
2010
2011
49
48
42
Liquidez general
1,45
1,24
1,36
Liquidez inmediata (Test ácido)
1,23
0,9
1,02
Ratio de Tesorería
0,39
0,16
0,2
Solvencia
1,89
1,73
1,61
Coeficiente de endeudamiento
1,12
1,36
1,63
Autonomía financiera
0,89
0,73
0,61
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
31,05
19,16
26,72
Período medio cobros (días)
133,46
125,45
113,65
Período medio pagos (días)
104,79
99,65
77,62
Período medio almacén (días)
50,53
74,66
60,01
1,4
0,95
0,91
Consumos explotación / Ingresos de actividad
69,93
78,43
81,69
Gastos de personal / Ingresos de actividad
15,78
13,13
12,21
EBITDA / Ingresos de actividad
8,93
4,88
3,1
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
6,25
2,6
0,97
Rentabilidad económica
10,11
5,06
3,73
Margen neto de explotación
8,93
4,88
3,1
Rotación de activos (tanto por uno)
1,13
1,04
1,21
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,88
2
2,23
15
6,36
3,09
Efecto endeudamiento
9,92
3,85
0,59
Coste bruto de la deuda
1,69
2,42
3,46
231.274
217.308
252.213
vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
1,89
1,64
1,49
Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
6,34
7,61
8,19
Gastos de personal / empleado
36.430
28.538
30.787
Beneficios / Empleado
14.455
5.676
2.455
Activos por empleado
204.174
209.428
209.245
Nº de empresas Ratios financieros
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Rentabilidad financiera después de impuestos
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.3.4. Análisis de la industria En Huelva, encontramos operadores en los subsectores de madera, carpintería en general, envases, embalajes en papel y madera, tonelería, papel y artes gráficas. Operan dos firmas importantes por tamaño y facturación: ENCE, y SMuRFIT KAPPA. Ambas empresas forman parte de grupos industriales con líneas diversas de negocios, aunque SMuRFIT KAPPA está censada
|
140
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
en Huelva dónde opera con el nombre mercantil SMuRFIT KAPPA HuELvA, SA. La matriz global de esta participada es SMuRFIT KAPPA GROuP PLC. En el caso de ENCE, el grupo cotiza en bolsa desde 1990. Las analizaremos breve e independientemente, aunque su repercusión en la provincia y Andalucía sea importante, ya que sus decisiones están vinculadas al grupo y su ámbito es multinacional, al igual que ocurre con otras empresas del sector químico, o de energía, que analizaremos en su apartado correspondiente. De hecho las dos firmas citadas también operan en el sector energético. Smurfit Kappa Huelva, SA Esta planta industrial pertenece al grupo Smurfit Kappa que dispone de 19 plantas y de establecimientos y propiedades forestales en 21 países europeos y 10 americanos. Las ventas de España y Portugal superan los 560 M. de euros. El Grupo además de energía eléctrica obtenida de biomasa, opera en cuatro líneas fundamentalmente: • El Grupo diseña, fabrica y suministra soluciones de embalaje para el empaquetado, protección y promoción de productos. Cada año se producen más de 9.600 millones de m2 de embalaje en todo el mundo, ocupando posiciones clave en el suministro de embalajes en cartón compacto, cartoncillo y tubos. • En relación al reciclaje anualmente reprocesan alrededor de 5,3 millones de toneladas de papel recuperado en todo el mundo. • Fabrican una amplia gama de papeles destinados principalmente a su uso para embalaje, impresión y escritura. La capacidad total de producción de papel y plancha a nivel global es de aproximadamente 6,2 millones de toneladas al año. • En Forestal son propietarios y gestores de más de 100.000 hectáreas de bosque en todo el mundo. Actualmente en proceso de desinversión en Sudamérica y Portugal. La planta de La Palma del Condado, ubicada en una parcela de 78.000 metros cuadrados y 25.000 construidos, fabrica 200 kilómetros de cartón al día, empleando a 117 personas en 2013. A esta fábrica llega el papel en bobinas de diferentes anchos y, después de varios procesos, salen cajas listas para ser usadas por el cliente. En total, fabrica un millón de cajas de cartón al día. Al año, la entidad consume 38.000 toneladas de papel que llega desde otra de las divisiones del grupo. Tras la recepción y almacenaje del producto, y haber realizado los controles de calidad pertinentes, el papel pasa a la máquina onduladora, desde donde sale ondulado, pegado y con sus medidas, ya que en Smurfit trabajan por pedidos. El siguiente proceso es el paso por diferentes máquinas, según el tipo de embalaje que se desee fabricar. Disponen de dos líneas para confeccionar cajas americanas o “B1”; una para troquelado plano y dos para troquelado rotativo. En ésta el producto se imprime y troquela, quedando listo para entregar al cliente. El resultado es la fabricación, en una jornada, de 700.000 cajas para agricultura, sobre todo el sector fresero, y unas 300.000 para el resto de la industria. Trabajan para la fresa y los berries; fruta de verano
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
141
|
como el melocotón, el caqui o la pera; y la naranja. Por zonas, estos embalajes llegan a zonas productoras como Huelva; Sevilla; Extremadura; centro de Portugal y el Algarve. En el área industrial, fabrican embalaje para arroz, aceite, aceitunas, pan congelado, snacks, lácteos y bebidas. Los datos más relevantes de la planta son los siguientes: 2011
2010
2009
2008
35.681.860
31.747.019
31.670.202
35.467.617
1.110.089
2.001.478
3.099.195
1.694.925
Total Activo
19.208.738
21.165.222
47.497.591
45.055.303
Fondos propios
14.259.066
13.518.486
14.212.728
13.252.687
Ingresos de explotación Result. ordinarios antes Impuestos
Rentabilidad económica (%)
5,78
9,46
6,52
3,76
Rentabilidad financiera (%)
7,79
14,81
21,81
12,79
Liquidez general
2,09
1,55
1,13
1,09
Endeudamiento (%)
25,77
36,13
70,08
70,59
Número empleados
97
118
100
98
Fuente: SABI.
Grupo Empresarial ENCE, SA ENCE, SA es la antigua Empresa Nacional de Celulosa, que cambia su nombre a Grupo ENCE tras su salida a bolsa en 1990. Se privatizó primero el 49%, y en 2001 el 51% restante. Es un grupo empresarial forestal español que se dedica al cultivo y transformación de maderas, siendo el primer propietario de bosques maderables de eucaliptus en Europa y segundo productor mundial de pasta de celulosa de este árbol. La sede central de la compañía se encuentra en Madrid. Posee tres plantas productoras de pasta de celulosa en España, la más antigua de ellas en la ciudad gallega de Pontevedra, fundada en el año 1957. Las otras dos plantas son de construcción más reciente, y se encuentran en la ciudad de Huelva y en la asturiana de Navia. A 31 de diciembre de 2012 la estructura accionarial de ENCE es la siguiente: Accionista
Porcentaje
Retos Operativos XXI, SL
24,5
Alcor Holding, SA
21,9
Liberbank
6,9
Autocartera
7,5
Free Float
39,2
España produjo 4.181 millones de metros cuadrados de cartón ondulado en 2012. un 93% de esta producción corresponde a las empresas asociadas a AFCO, la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado.
|
142
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Según esta Asociación, en el año 2012, España alcanzó una producción total de 4.181 millones de metros cuadrados de cartón ondulado, con un decrecimiento en volumen del 1,13% respecto de los 4.229 millones registrados el año anterior. Para ello, fueron consumidas 2.536.703 toneladas de papel en máquina onduladora. Con estas cifras, España se mantiene como el cuarto país productor europeo de cartón ondulado, por detrás de Alemania, Italia y Francia y por delante de Gran Bretaña. El sector ha alcanzado una facturación global de 3.940 millones de euros durante el ejercicio 2012, de los cuales 2.308 millones son facturación directa y los 1.632 restantes, indirectos. Esta cifra equivale aproximadamente a un 0,4% del producto interior bruto de España. La media de consumo de cartón ondulado por habitante y año se situó en 48,39 kilogramos para 2012. Con fines comparativos, cabe destacar que la media de los países europeos fue de 39,94 kilogramos en 2010. Conviene recordar que a partir de 1990 se inicia un despegue en la ratio española de consumo por habitante y año, que alcanza su punto culminante en el periodo 2002-2004. Esta industria se caracteriza por la alta cualificación de su empleo, así como por el notable efecto que tiene sobre la ocupación de otros sectores (forestal, reciclaje y química). En los últimos años, el sector de papel ha sufrido un proceso de concentración, con la presencia de empresas multinacionales con altos volúmenes de producción y actividades en numerosos países. La compañía logra una ganancia neta de 38 millones de euros en los nueve primeros meses del año 2013. (Fuente: informe ENCE 3tr. 2013). La subida del precio de la celulosa, la mejora de la producción y la contribución de la nueva planta de generación con biomasa de Huelva han contribuido a aupar el beneficio de ENCE un 31% en los nueve primeros meses del año. La papelera registró una ganancia neta de 38 millones de euros, según señaló el grupo a la CNMv. La compañía también resaltó las medidas de reducción de costes y mejora de la gestión, que han conseguido moderar el impacto de los nuevos impuestos en energía desde principios de año y la pérdida de los complementos de eficiencia y de energía reactiva desde el 14 de julio, con la modificación de la normativa. Las ventas a finales del tercer trimestre se elevaron a 653,4 millones de euros. Se incrementaron un 8% respecto del mismo periodo del año anterior. El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 29% hasta situarse en 132,5 millones de euros. La distribución de ventas por segmentos se mantuvo en línea con trimestres anteriores, con tisú como el principal segmento papelero. A nivel geográfico, se produjo un aumento en el peso de España hasta el 15% desde el 14%, gracias a las fuertes exportaciones de sus clientes papeleros españoles, con una reducción de las exportaciones fuera de Europa, que se situaron en el 8% frente al 11% del año anterior.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
143
|
ENCE ha cerrado los nueve primeros meses de 2013 con una deuda financiera neta con recurso de 99,2 millones de euros, un 35% menor respecto al cierre de septiembre de 2012. Por su parte, la deuda financiera neta total se ha situado en 204 millones de euros, un 6% por debajo de la registrada un año antes, una vez finalizada la construcción de la planta de 20 W de Mérida y la puesta en marcha del proyecto de biomasa de 50 MW de Huelva. Datos de producción Huelva
Huelva
3T13
95.321
2T13
∆%
83.436 14%
3T13
∆%
9M13
9M12
∆%
98.007
(3%)
275.840 261.522 5%
(0%)
314.089 306.581 2%
Pontevedra
106.196
111.542 (5%) 106.255
Navia
127.895
106.690 20%
125.587
2%
360.070 359.995 0%
329.411
301.668
9%
329.849
(0%)
950.000 928.097 2%
90.280
83.306
8%
89.164
1%
277.236 255.188 9%
Producción de celulosa (toneladas) Huelva Pontevedra
105.002
115.901 (9%) 102.366
3%
313.770 300.820 4%
Navia
125.143
116.361
8%
122.860
2%
357.466 359.158 (0% )
320.425
315.568
2%
314.390
2%
948.473 915.165 4%
ventas de celulosa (toneladas) BHKP ($/t)
794
814
(2%)
766
4%
799
746
7%
Tipo de cambio medio ($/€)
1,32
1,31
1%
1,25
6%
1,32
1,28
3%
Precio neto de venta (€/t)
477
502
(5%)
498
(4%)
486
478
2%
153,3
158,9
(4%)
156,2
(2%)
462,8
436,6
6%
ventas de celulosa (M€) Fuente: ENCE.
Datos económicos en M euros
9M2013
9M2012
%
ventas en celulosa
462,8
436,6
8
ventas en electricidad (a)
184,7
148,3
29
ventas forestales y otros
5,9
18,6
–68
TOTAL vENTAS
658,4
603,4
8
EBITDA ajustado
140,3
128,2
9
EBITDA
132,5
102,7
29
EBIT
23,8
58,4
24
Resultado del ejercicio
37,8
28,8
31
Deuda financiera neta corporativa (b)
99,2
151,9
–39
ventas de celulosa (toneladas) venta de electricidad (MW/H)
948.473
915.165
4
1.419.710
1.161.061
22
486
478
2
Precio neto de venta celulosa (euros/ton.) Precio medio de venta de electricidad(euros/MWH)©
129
128
1
Cast cosh (euros/t) (d)
364
341
7
(a) Incluye 4,6 M capitalizados en el 2T13 por la venta de electricidad de la nueva planta de Huelva antes de su recepción (b) Adicionalmente a 30/09/13 existían 105 M de deuda sin recursos correspondiente al “project finance” de las plantas de Huelva 50 MW y de Mérida 20 MW. © Incluyen la operativa de la nueva planta de Huelva antes de su recepción. (d) NO incluye ningún impacto de la planta de Huelva al no ser una actividad relacionada con la producción de celulosa. Fuente: Informe ENCE 09/2013.
|
144
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.3.4.1. Subsector de la madera Galicia es un referente del sector. Por un lado, las principales masas forestales maderables se encuentran en el noroeste de la Península y, por otro, porque en esa Comunidad se encuentran las principales empresas de transformación de la madera como son los aserraderos y las empresas del tableo. El valor total en el mercado nacional de los derivados de la madera en 2012 sufrió un descenso del 20,2% hasta los 1.276 millones de euros. El principal destino de la oferta de este sector es la demanda intermedia (88,5%), quedando la demanda final reducida al 11,5%. La demanda intermedia se dirige principalmente a los sectores de construcción y muebles y a la propia industria manufacturera. Respecto a la demanda final hay que destacar que tan solo un 2,3% se destina al consumo final. Según el informe CESCE 2013, en relación a las estructuras de madera y piezas de carpintería, la oferta está integrada por unas 10.000 empresas, de las que alrededor de un 35% son autónomos. Debido a la creciente introducción en el mercado de productos importados, los fabricantes nacionales están desarrollando estrategias de diferenciación basadas en la imagen de marca y las certificaciones de calidad, lo que está motivando un proceso de concentración de la oferta en grupos de mayor dimensión. El ejercicio 2012 mostró una nueva caída de la producción; la fuerte competencia que se registró en el sector y la caída de ventas dificultó que las empresas hicieran frente a sus obligaciones de pago. España es el segundo país productor de parquet de la uE por detrás de Alemania. La producción y distribución de parquet y suelos laminados en España es uno de los sectores de materiales más profundamente tocados por la crisis. El desplome sufrido por la edificación en nuestro país no ha respetado, en el caso de los pavimentos de madera y laminados, ni a grandes ni a pequeños. En este sentido, los grupos FinsaFaus y Maderas Iglesias continúan copando este mercado, tanto por ingresos como por volumen, si bien la primera duplica a la segunda en ambos parámetros. Por otra parte, el mercado español de la puerta de madera continúa en estado de contracción. La realidad exigía un recorte de la capacidad instalada. Han desaparecido varios fabricantes, pero la sensación es que la oferta continúa siendo excesiva. A pesar de ser pocas las empresas que aun hoy fabrican puertas de madera, éstas continúan inmersas en una política de precios negativa, lo que les obliga a requerir pedidos y a un ritmo de fabricación constante. La diferenciación es posible en un mercado maduro, como es el nuestro. Pero en épocas de contracción, no se puede llevar a cabo. Prima el precio por encima de todo. El tipo de puerta demandada es la más barata posible. De esta forma, se ha impuesto en el mercado la puerta revestida con materiales sintéticos. Finalmente, folios y melamina han logrado conquistar cuota de mercado, por encima de la chapa natural.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
145
|
Algunos fabricantes sí han conseguido diferenciarse con materiales ciertamente exclusivos y originales. Es decir, se exporta más cantidad de producto, pero a menos destinatarios. El consumo interior está colapsado y no parece que haya dinero para fomentar un estímulo fiscal a la reforma del hogar. Las empresas que fabrican puertas no hacen grandes series, prácticamente fabrican material “piso a piso”. Los pedidos son pequeños, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Puertas de Madera (ANFPM). En Huelva encontramos que el sector en la última década ha sufrido muchas bajas y que existen muchas microempresas que facturan por debajo de los 50.000 euros. En la tabla siguiente se destacan las empresas que superan esa cifra y de las que disponemos de datos desde 2010:
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil eUR.
valverde del Camino
31 dic. 2010
2.571
Maderas López, SL
Cartaya
31 dic. 2011
854
3.
Soluciones Avanzadas del Suroeste, SL
Huelva
31 dic. 2012
641
4.
Puertas Montadas del Sur, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2010
304
5.
Carpintería Rodel, SL
Aracena
31 dic. 2012
251
6.
Carpintería Colón, SL
Huelva
31 dic. 2012
241
7.
Puertas y Revestimientos Hermanos Méndez, SLL
San juan del Puerto
31 dic. 2012
154
8.
Carpintería Hermanos Quintero Plaza, SL
Moguer
31 dic. 2010
134
9.
jurado Almonte, SL
Lepe
31 dic. 2011
125
10. Hermanos Barrero Carpintería y Mármol, SL
Aracena
31 dic. 2010
112
11. Carpintería Aguaded, SL
Lepe
31 dic. 2010
111
12. Carpintería Blandon Núñez, SL
Moguer
31 dic. 2010
74
Nombre
Localidad
1.
Aplicaciones y Tratamientos de la Madera, SL
2.
Fuente: SABI.
No nos consta que alguna realice exportaciones. Por otro lado tenemos dos empresas que fabrican toneles ubicadas en la zona productora de vinos en Bollullos del Condado. Diego Martín Rosado, SL exporta parte de su producción alcanzando en 2012 una facturación de 1,8 M de euros. ingresos de Ultimo año disponible explotación mil eUR.
Nombre
Localidad
1.
Diego Martín Rosado, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
1.844
2.
Tonelería Salas, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
614
Fuente: SABI.
2.3.4.2. Subsector Envases y embalajes de madera Las cajas y pallets simples representan un 38% del subsector madera. La industria hortofrutícola se mantiene como la principal demandante, con una tasa de penetración en el mercado en torno al 30%. En 2012 se mantuvo el estancamiento de las ventas en el mercado interior. Hay que destacar la entrada en
|
146
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
vigor, el 3 de marzo de 2013, del Reglamento 995/2010 de la uE, de 20 de octubre de 2010, por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera (EuTR). El EuTR, a través de la puesta en marcha de una serie de medidas basadas en la justificación documental del origen y/o procedencia de la madera que se comercializa, sea cual fuere el tipo de actor, busca erradicar el comercio de la madera ilegalmente aprovechada y el consecuente perjuicio económico, social y ambiental generado en el sector forestal e industrial de la madera. En la tabla siguiente se encuentran las empresas que superan la facturación de 50.000 euros.
Nombre
Localidad
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil eUR.
1.
Smurfit Kappa Huelva, SA
La Palma del Condado
31 dic. 2011
35.682
2.
Envases del Suroeste, SL
Niebla
31 dic. 2012
2.355
3.
Envafres, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
2.218
4.
Envases Hermanos Ortega-Huelva, SLL
Huelva
31 dic. 2012
1.244
5.
Candido Conde Martínez, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2011
768
6.
Maximino Santiago García e Hijo, SL
Trigueros
31 dic. 2012
447
7.
Envases Odiel, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2011
425
8.
Envases Grau Huelva, SL
Moguer
31 dic. 2012
245
9.
Hijos De Mauricio, SL
Moguer
31 dic. 2011
223
10. Redondo vázquez, SLL
Lepe
31 dic. 2011
129
11. Ayaenvas, SL
Ayamonte
31 dic. 2011
115
Fuente: SABI.
La empresa Envases del Suroeste —69 empleados— pertenece en un porcentaje importante a Montaje y Material Auxiliar, SL, con sede en El Ejido (Almería) dedicada igualmente a envases y embalajes hortofrutícolas. Como se puede observar las empresas se encuentran dispersas entre las localidades dónde existe producción hortofrutícola y no nos consta que exporten. 2.3.4.3. Subsector Corcho y Cestería La industria del corcho tiene también gran importancia. La mayor parte de la producción de corcho se destina a la fabricación de tapones, estando, por tanto, muy ligada al sector del vino y del cava. España ocupa la segunda posición en el ranking de producción mundial, tras Portugal. La creciente presencia de tapones de plástico en el mercado vitivinícola constituye una amenaza; no obstante la diversificación del uso del corcho hacía nuevos nichos de mercado, como revestimientos, aislantes, productos textiles y decoración, contribuirá a reducir la dependencia del sector vitivinícola. La característica fundamental es la falta de producción de producto terminado ya anterior al fracaso de implantación de una planta de procesado del producto financiada por IDEA y, como consecuencia, la pérdida de valor añadido del que se benefician los compradores portugueses.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Nombre
Localidad
Ultimo año disponible
|
ingresos de explotación mil eUR.
Corchos del Condado, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
826
Rafael Carrión, SL
Aracena
31 dic. 2012
706
Corchos Manuel Benítez e Hijos, SL Cortegana
31 dic. 2012
548
Corchos Rafael Fernández, SL
31 dic. 2012
515
Puerto-Moral
147
Fuente: SABI.
Se observa la pérdida de ventas en el último quinquenio, la perdida de empleados y el incremento de la financiación propia. 2.3.4.4. Subsector de artes gráficas Está formado por un elevado número de empresas, a pesar de que en los últimos años se ha producido la desaparición de un gran número de operadores de pequeño tamaño. Es un sector muy atomizado, pues la cuota de mercado conjunta de los cinco primeros operadores se sitúa en torno al 10%. El exceso de oferta y la reducida diferenciación de los productos determinan que el coste de cambio de proveedor para las empresas clientes sea reducido, lo que provoca una fuerte competencia en precio. Esta tendencia se intensificó en el periodo 2010-2012, como consecuencia del descenso de la demanda, provocando un deterioro significativo de la rentabilidad sectorial. Respecto a la diversificación productiva, la actividad suele abarcar varios segmentos, como catálogos, impresos publicitarios, publicaciones periódicas y libros. una amplia proporción de empresas desarrolla su actividad con el uso de la tecnología Offset, siendo menor el número de las especializadas en impresión digital. En 2012, la producción del sector de artes gráficas se redujo un 9%, hasta situarse en 3.350 millones de euros. El mayor descenso tuvo lugar en el segmento de catálogos e impresos publicitarios (representa en torno al 40% de la facturación del sector), que se vio penalizado por la caída del gasto publicitario de las empresas, así como por la tendencia hacia la sustitución de catálogos impresos por documentos en formato electrónico. Para el 2013, se puede anticipar una prolongación de la tendencia descendente del mercado a corto plazo. Lo que representará una caída del 3,2% respecto a 2012, como consecuencia de deterioro de la renta disponible de las familias y los ajustes presupuestarios de las Administraciones Públicas. Para el 2014 se prevé un leve incremento de la demanda interna, lo que unido al aumento adicional de las ventas en el exterior, propiciará un repunte en la producción. En Huelva sólo Artes Gráficas Bonanza, SL realiza actividad editorial, siendo las otras empresas impresoras en general. Imprenta Beltrán, no obstante vende en el exterior.
|
148
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
El tamaño medio de las empresas es pequeño, han reducido personal en los dos últimos años y mantienen aunque con un ligero descenso sus cifras de negocio. También se han producido muchas bajas en los últimos años.
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil eUR.
Nombre
Localidad
1.
Artes Gráficas Bonanza, SL
Huelva
31 dic. 2012
966
2.
Imprenta Beltrán, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2012
756
3.
Gómez Alcalá, SL
Gibraleón
31 dic. 2010
676
4.
Laserplot CRI Huelva, SLl
Huelva
31 dic. 2011
281
5.
Isser Serigrafía, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
190
6.
Imprenta y Papelería unión, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2012
189
7.
Soluciones Gráficas de Bollullos del Condado, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
165
8.
Essan Grafic, SL
Punta umbría
31 dic. 2011
136
9.
Serigrafía Apamys, SL
valverde Del Camino
31 dic. 2012
135
10. Imprenta Real de Lepe, SL
Lepe
31 dic. 2012
133
11. Imprenta y Publicidad del Sur, SL
Nerva
31 dic. 2011
95
12. Foto12, SL
Huelva
31 dic. 2012
85
13. Creagrafer, SLL
Moguer
31 dic. 2010
78
14. I Mas G Serigrafía e Impresión Digital, SLL
villanueva de los Castillejos
31 dic. 2011
76
Fuente: SABI.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
149
|
2.4. Industria química
Códigos CNAE 09: 20. Industria química 2.4.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012
Huelva
Sin asalariados
Total
17 Industria del papel Total S. industrial Huelva Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
52
14
11
3
6
6
5
3
4
1.663
686
504
195
117
90
41
15
15
28.992
15.170
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
5,74
4,52
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
Fuente: INE.
2.4.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.4.2.1. Índice de producción industrial.ipi. Nacional, Andalucía Industria química 120
base 2010 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
2011
ene.
Feb.
101,2
102,1
Mar.
115
Abr.
Jul.
Ago.
2012
May.
Jun.
Jul.
99,4 1074,
103,4
106,6
96,42
97,28 102,8
94,75 102,5
98,83
2013
94,21
89,14
98,84 100,8
95,23 102,9
Andalucía
Oct.
Nov.
Dic.
2013
2012
91,49
Sep.
99,82
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
90,51 104,9
98,94
98,03
85,63
83,8
91,6
97,79
87,29
75,69
84,19
95,94
99,78
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
92,4
100,8
103,5
103,1
94,0
97,4
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
|
150
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.4.2.2. Producto interior bruto p.m. Andalucía Miles de euros
CNAe 2009
2008
2009
2010
2011
20
724.991
638.838
752.858
1.107.298
Fabricación de productos químicos básicos y de pesticidas y otros productos agroquímicos
201-202
539.747
375.251
513.709
876.102
Fabricación de pinturas, artículos de limpieza, perfumes y cosméticos y otros productos químicos
203-206
185.244
263.587
239.149
231.196
–5,4
–6,8
5,2
industria química
Tasa Base 2008
22,2
Fuente: Contabilidad Regional de Andalucía.
2.4.2.3. Producción nacional de la actividad. por CC.AA. Año 2012 CNAe_2009: 20
Miles de €
%
Total Comunidades Autónomas 83.629.254 100,0
CNAe_2009: 20
Cataluña
Miles de €
23.001.306
27,5
6.695.159
8,0
117.691
0,1
18.403.070
22,0
1.401.771
1,7
Extremadura
702.140
0,8
Galicia
3.871.312
4,6
14.180
0,0
Madrid, Comunidad de
4.725.784
5,7
2.926.184
3,5
Murcia, Región de
6.026.301
7,2
664.306
0,8
Navarra, Comunidad Foral de
435.159
0,5
Castilla y León
1.810.877
2,2
País vasco
7.113.197
8,5
Castilla-La Mancha
5.622.995
6,7
Rioja, La
97.823
0,1
Andalucía Aragón Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias Cantabria
Comunitat valenciana
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
151
2.4.3. Datos empresariales de la actividad 2.4.3.1. Ranking empresas Líderes de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Localidad
Fecha const.
CNAe Actividad
ingresos 2011
Cash-flow 2011
27
Tioxide Europe, SL
Palos de la Frontera
1999
201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias
245.447
24.588
348
Algry Química, SL
Palos de la Frontera
1998
201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias
9.092
2.000
906
Niebla Gat Fertiliquidos, SA
1993
201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias
30.314
789
1056
Instituto Español, SA
1934
204 Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento; fabricación de perfumes y cosméticos
15.323
681
1358
Estilbenicos Minas de Technoba, SL Riotinto
1990
201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias
2.428
535
Hinojos
2.4.3.2. Ranking empresas Gacela de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Localidad
Año de cons.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
incremento ventas (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.4.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.4.3.4. Ranking empresas Alta Productividad de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
No consta ninguna empresa de Huelva Fuente: Central de Balances de Andalucía.
Año de const.
CNAe
Actividad
ingreso Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
|
|
152
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.4.3.5. Empresas mas significativas por subsectores de actividad Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias empresa
Localidad
Algry Química, SL
Palos de la Frontera
Estilbenicos Technoba, SL
Minas de Riotinto
Gat Fertiliquidos, SA
Niebla
Oligo, SA
ingreso de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
9.092.298
Sociedad Mercantil
2011
2.428.227
Sociedad Mercantil
2011
30.313.543
Sociedad Mercantil
2011
Palos de la Frontera
3.934.006
Sociedad Mercantil
2011
Tioxide Europe, SL
Palos de la Frontera
245.446.590
Sociedad Mercantil
2011
empresa
Localidad
Aditivos del Cemento, SL
Huelva
3.537.988
Sociedad Mercantil
2011
Biolandes Andalucía, SA
Puebla de Guzmán
1.277.355
Sociedad Mercantil
2010
Fabricación de productos químicos ingreso de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento empresa
Localidad
Instituto Español, SA
Hinojos
Industrias Domínguez Gómez, SA
La Palma del Condado
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
ingreso de Actividad
Tipo De Sociedad
Año
15.322.872
Sociedad Mercantil
2011
1.206.432
Sociedad Mercantil
2011
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
153
2.4.3.6. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía Actividad: 20 industria química
2009
2010
2011
Nº de empresas
132
125
111
Liquidez general
1,06
1,05
0,95
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,74
0,75
0,66
Ratios financieros
Ratio de Tesorería
0,27
0,32
0,3
Solvencia
1,19
1,31
1,37
Coeficiente de endeudamiento
5,14
3,23
2,71
Autonomía financiera
0,19
0,31
0,37
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
5,26
4,55
–5,52
Período medio cobros (días)
93,1
87,17
72,71
Período medio pagos (días)
133,09
121,74
104,3
Período medio almacén (días)
83,31
78,29
68,54
Autofinanciación de inmovilizado
0,36
0,57
0,66
Consumos explotación / Ingresos de actividad
80,96
80,55
84,14
Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes) Gastos de personal / Ingresos de actividad
14,87
11,33
8,94
EBITDA / Ingresos de actividad
–1,12
5,87
6,13
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
–3,09
3,03
3,47
Rentabilidad económica
–1,01
6,02
7,08
Margen neto de explotación
–1,12
5,87
6,13
0,9
1,02
1,16
Rotación de activos (tanto por uno) Rotación del circulante (tanto por uno)
2,14
2,17
2,43
Rentabilidad financiera después de impuestos
–17,09
13,13
14,9
Efecto endeudamiento
–15,18
12,59
11,61
Coste bruto de la deuda
2,25
2,56
3,46
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado
294.356
363.035
458.805
vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
1,26
1,69
1,72
Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
6,73
8,83
11,19
Gastos de personal / empleado
44.705
40.835
40.965
Beneficios / Empleado
–9.812
11.146
15.937
Activos por empleado
324.509
353.160
397.223
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
|
|
154
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.4.3.7. FODA de la industria química y básica Fortalezas
• Casi todas las empresas de la Industria Química y Básica de Huelva se encuentran asociadas (AIQB) y colaboran estrechamente con otros polos de España, especialmente con la Bahía de Cádiz. • Situación geográfica del polo, que cuenta con abundante agua dulce y la disponibilidad de uno de los puertos de mayor tráfico de España. • Elevado Know-how técnico tanto en los procesos productivos como en el mantenimiento. • Importante red de empresas auxiliares generadoras de empleos de cualificación y remuneración media (aunque no totalmente estables). • Auge del consumo de gas natural, grandes proyectos inversores de Enagás y la refinería de CEPSA • Pertenencia a grupos industriales nacionales y multinacionales. Debilidades
• Rechazo social en Huelva a las actividades de la Industria Química desincentiva a nuevos inversores. • Poca diferenciación en la oferta de productos. La implementación de los procesos productivos que supondrían una mayor diversificación y valor añadido en la producción final de la industria química se ve dificultada por la alta competencia internacional y por la complejidad de su puesta en marcha (y eventualmente toxicidad y peligrosidad). • Las reconversiones de la actividad industrial requieren de un gran esfuerzo inversor de (maquinaria, personal). • Sector muy sujeto a fuertes cambios tecnológicos que requieren un flujo continuo de inversiones para su adaptación: falta de adaptación por la cuantía de las inversiones necesarias. • Edad media de los trabajadores más cualificados (alrededor de 50 años). Esto plantea el problema del relevo generacional en un sector que requiere muy altas cualificaciones. • En algunas empresas la situación de crisis genera un exceso de capacidad productiva y de estructura. oportunidades
• La red de empresas auxiliares, si potenciada, podría contribuir a incrementar los beneficios y sinergias normalmente atribuidos a los distritos industriales. • Ampliación de infraestructuras portuarias. • La cercanía de otros puertos internacionales de gran calado como el de Algeciras y el de Sines para establecer colaboraciones, sinergias, posibilidades de plataformas logísticas, etc. Explotar las circunstancia de que hay un gran número de empresas españolas instaladas en el Puerto de Sines. • Implantación del Parque Científico y Tecnológico de Huelva. Amenazas
• Crecimiento de la competencia internacional (incluida la evolución de la paridad euro-dólar). • Normativas medioambientales más restrictivas (Autorización Ambiental Integrada Europea que pone límites de emisión, control de vertidos, etc.) y la entrada en vigor del reglamento europeo REACH por el que una sustancia química debe estar registrada a nivel europeo para su sintetización o utilización. • La denegación de autorización para vertido de fosfoyesos que afecta a estas empresas ha provocado cierres y puede provocar deslocalizaciones. • Elevado poder de negociación de proveedores suministradores de materias primas puede incrementar su precio y erosionar la rentabilidad. • Debilitamiento de las empresas auxiliares, que realizan una parte significativa de las actividades industriales. Fuente: Delegación de Empleo. Universidad de Huelva. 2010. Actualización propia.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
155
|
2.4.4. Análisis de la industria El sector químico, compuesto por 3.109 empresas —sin incluir plásticos y caucho— generó más de 500.000 empleos directos e indirectos. Su aportación al PIB en 2012 fue del 11,5% (10,5% en 2.011), siendo ya el tercer sector industrial del país. Las principales áreas de producción se encuentran en Cataluña y en el Polo Industrial de Huelva. Asturias
Cantabria Zonas de alta concentración de industria química
Vizcaya Aragón Barcelona Tarragona
Madrid
Localización de otras zonas de concentración
Castellón Valencia
Puertollano
Cartagena Huelva Algeciras
11% Andalucía (11%)
22%
Cataluña (45%) Comunidad Valenciana (8%) Madrid (14%) Resto (22%)
14% 45%
8%
Fuente: FEIQUE. Federación Española de Industrias Químicas.
Desde el año 2000, este sector acumula un crecimiento en su cifra de negocios del 59%, aunque en 2011 se produjo una ligera caída como consecuencia de la crisis económica. Sin embargo, como en años anteriores, en 2012, las exportaciones crecieron un 2%. Las empresas se proveen de materias primas en mercados exteriores y están muy sujetas a las cotizaciones internacionales de sus precios, normalmente al alza: petróleo, potasa, gas, etileno, etc.
|
156
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
En este sector se incluyen las actividades de extracción y refino de petróleos, fertilizantes, pinturas, perfumería y cosmética, detergentes, productos farmacéuticos. Crecimiento anual 5,5%
5,7%
–9,3%
11,4%
60.000 49.743
Millones de euros
50.000 40.000
53.153
52.585
4,7%
–1,0%
55.657
55.117
2011
2012
47.714
35.771
30.000 20.000 10.000 0
2000
2007
2008
2009
2010
Distribución de la cifra de negocios del sector químico
Fertilizantes (3,4%) MMP Plásticas y caucho (19,2%) Fibras (0,9%) MMPP Farmacéuticas (5,6%) Especialidades (21,3%) Agroquímica (1,5%) Pinturas y tintas (6,3%) Detergentes (7,2%) Perfumería y cosmética (5,0%) Otros consumos (9,3%) Gases (2,0%) Inorgánica (2,7%) Orgánica (12,9%)
Fuente: FEIQUE. Federación Española de Industrias químicas.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
157
Número de empresas del sector químico por CC.AA. y subsectores. 2012
CNAe
20+21
20
201
202
203
204
205
206
211
212
Andalucía
365
351
111
13
55
114
57
1
14
2
12
Aragón
110
98
44
3
14
14
17
6
12
6
6
Asturias
40
37
9
0
4
15
7
2
3
1
2
Baleares
29
27
1
0
7
13
6
0
2
1
1
Canarias
41
40
5
0
6
19
10
0
1
0
1
Cantabria
21
27
26
7
0
5
5
9
0
1
0
1
Castilla y León
107
86
39
2
9
18
17
1
21
9
12
Castilla La Mancha
146
137
48
1
26
36
24
2
9
2
7
Cataluña
900
770
222
18
95
236
182
17
130
39
91
C. valenciana
439
429
88
25
88
118
107
3
10
6
4
Extremadura
43
43
16
3
3
13
8
0
0
0
0
Galicia
115
104
31
2
15
21
33
2
11
1
10
Madrid
382
300
77
6
42
109
62
4
82
15
67
Murcia
128
124
25
4
20
42
32
1
4
3
1
Navarra
42
36
14
0
1
9
12
0
6
2
4
161
153
49
2
39
22
37
4
8
2
6
País vasco Rioja (La) Total nacional
34
33
12
0
7
7
7
0
1
0
1
3.109
2.794
798
79
436
811
627
43
315
89
226
Nota: no se incluyen 981 empresas sin asalariados.
Evolución del sector. Principales indicadores. Enero-septiembre 2013 evolución Año 2013
empleo (ePA)
(% variación sobre el mismo periodo del año anterior) Índice de Producción
Asalariados sep. 2013
30/09/2013 30/06/2013
Cifra de Negocio
exportación
importación
Total (x 1.000)
Variación
Total industria
–2,5
–3,2
12,1
2,0
1.810,2
–1,1
Sector Químico (CNAE 20+21)
–3,0
–2,9
4,2
–3,1
156,5
1,2
20. industria Química
–5,0
–2,0
0,3
–7,5
91,2
4,1
201 Química Básica
–0,5
Nd
0,2
–0,2
Nd
Nd
202 Agroquímica
5,8
Nd
17,4
–5,7
Nd
Nd
203 Pinturas y Tintas
1,8
Nd
9,2
–7,5
Nd
Nd
–2,6
Nd
4,8
–2,7
Nd
Nd
205 Otros Productos Químicos
–17,5
Nd
–14,8
–31,4
Nd
Nd
206 Fibras Artificiales
–24,2
Nd
–21,8
–12,2
Nd
Nd
21 industria Farmacéutica
0,5
–4,9
12,4
6,3
211 MMPP Farmacéuticas
–4,2
Nd
2,1
19,0
Nd
Nd
1,2
Nd
13,8
4,8
Nd
Nd
204 Detergencia y Cosmética
212 Especialidades
Fuente: FEIQUE. Federación Española de Industrias Químicas.
65,3
–2,7
|
|
158
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Detalle de concentración de las empresas de Huelva
3,09%
5,49% Tioxide Europe, SL (77,01%)
5,22%
GAT fertiliquidos, SA (9,19%) Instituto Español, SA (5,22%)
9,19%
Algri Química, SL (3,09%) Otras empresas incluidas en el grupo (5,49%)
77,01%
Nombre de empresa ingresos de explotación - Últ. año disponible 2012
Mil eUR
Acumulativo valores
%
Acumulativo %
1
Tioxide Europe, SL*
244.518
244.518
77,01
77,01
2
Gat Fertiliquidos, SA
29.176
273.693
9,19
86,20
3
Instituto Español, SA
16.584
290.278
5,22
91,42
4
Algry Química, SL
9.812
300.090
3,09
94,51
5
Oligo, SA*
3.934
304.024
1,24
95,75
6
Aditivos del Cemento, SL*
3.537
307.560
1,11
96,86
7
Nutrifeed Forte, SL
2.307
309.867
0,73
97,59
8
Laboratorios Dermocosmeticos, SA
2.210
312.077
0,70
98,28
9
Industrias Domínguez Gómez, SA
1.316
313.393
0,41
98,70
10 Biolandes Andalucía, SA**
1.277
314.671
0,40
99,10
11 Flomay Química, SL
1.057
315.728
0,33
99,43
12 Pinturas Mayka, SL
450
316.177
0,14
99,58
13 El Repión, SL*
427
316.604
0,13
99,71
14 Ecocompositos España, SL
307
316.911
0,10
99,81
15 Prodequim, SL
131
317.042
0,04
99,85
16 Inquisu, SL
113
317.155
0,04
99,88
17 Fábrica de Pinturas Acoari, SLL***
100
317.255
0,03
99,92
18 Manolin Pivacor, SL
78
317.333
0,02
99,94
19 Productos Frayma, SLL
73
317.407
0,02
99,96
20 Pirotecnia virgen de las Mercedes, SL
59
317.465
0,02
99,98
21 Carpintería Raposo Camacho, SL
58
317.523
0,02
100,00
* 2011**2010***2009. Empresas inscritas en Huelva con facturación superior a 50.000 euros Fuente: SABI. Registro Mercantil.
vamos a analizar brevemente los sectores con actividad en la provincia de Huelva, de acuerdo a los datos proporcionados por las propias empresas, asociaciones empresariales, el informe CESCE 2013, SABI y el registro mercantil fundamentalmente.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
159
|
2.4.4.1. Fertilizantes Los fertilizantes inorgánicos o minerales son productos que contienen nutrientes, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio procedentes de materias primas de origen natural, que son transformadas mediante procesos industriales. Las exportaciones son en este sector una salida para compensar la caída del mercado interno. El sector productivo español de fertilizantes fabrica, en su primer escalón, los productos que demanda la agricultura nacional y está constituido por un grupo de empresas distribuidas por el territorio nacional, entre las que destaca Fertiberia con una cuota de mercado en torno al 40%. Estas empresas tienen las siguientes características: • Plantas de producción que exigen cuantiosas inversiones. • Enorme incidencia de la energía y de las materias primas en los costes de fabricación (gas natural, fosfato, cloruro de potasa, etc.). • Materias primas concentradas en pocos países o lugares: gas natural (Rusia, Argelia, mar del Norte, EE.uu.), fosfato roca (norte de África, EE.uu. y Rusia) y potasa (Canadá, mar Muerto, Alemania), por ejemplo. • Negocios de grandes volúmenes con un fuerte componente logístico. • Márgenes industriales y comerciales escasos. • Consumo de carácter estacional ya que el agricultor utiliza el fertilizante en una época concreta del año, dependiendo del tipo de cultivo; las fábricas, sin embargo, funcionan durante todo el año. • Mercado de gran competencia en el que los precios de las materias primas vienen determinados por cotizaciones internacionales (commodities) con gran volatilidad, lo que obliga a estar preparados para ser competitivos. De acuerdo con las últimas estadísticas proporcionadas por ANFFE (Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes), el consumo de fertilizantes minerales en el año agrícola 2011-2012 se situó en torno a los 4 millones de toneladas, lo que supuso un descenso del 15% respecto a la campaña 2010-2011, en la que el consumo fue de 4,7 millones de toneladas. El motivo fundamental de este descenso fue la escasez de precipitaciones a lo largo del año agrícola y una disminución en los presupuestos del Ministerio de Pesca y Alimentación (MAGRAMA), y de las Comunidades Autónomas. A pesar de producirse un descenso en la última campaña, las ventas distaron mucho de las de la campaña 2008-2009, periodo en el que sufrieron un fuerte retroceso como consecuencia del elevado precio que alcanzaron las materias primas que, al trasladarse al consumidor final, llevó a que, finalmente, el agricultor decidiera no fertilizar sus cultivos. En la campaña 2009-2010 los precios volvieron a los niveles previos a esta crisis y desde entonces el mercado se está recuperando. En la provincia de Huelva como hemos observados en el gráfico y tabla anteriores, el 95, 75% de la facturación corresponde a cinco empresas, teniendo en cuenta que la quinta Oligo, SA pertenece a Tioxide Europe, SL.
|
160
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Además, aunque no se recoja en la tabla anterior, al no tener su sede en Huelva, opera el grupo FERTIBERIA del que vamos a señalar sus datos fundamentales, teniendo en cuenta que no disponemos de los datos desagregados de sus dos plantas en Huelva. La información y datos que se señalan a continuación se han obtenido de la propia compañía. La División de Fertilizantes engloba la actividad de Grupo villar Mir en los sectores de fertilizantes, amoniaco y derivados y de otros productos de uso industrial. La División de Fertilizantes ha tenido una cifra de ventas de 1.231 millones de euros en 2012, con un incremento del 18,2% con respecto al año 2011. Ello ha permitido que ésta contribuyera en un 18,2% a la cifra total de ventas consolidadas de Grupo villar Mir. El Grupo Fertiberia nace en 1995 cuando la cabecera, Fertiberia, SA se incorpora al grupo villar Mir, evitándose de esta manera la desaparición de un sector estratégico para la agricultura española. Desde entonces, año tras año se han ido acometiendo inversiones destinadas a la mejora de la eficiencia y productividad de las diferentes áreas de la compañía, lo que ha hecho que a día de hoy el Grupo Fertiberia sea un Grupo líder en su sector al haberse convertido en el primer productor de fertilizantes de la unión Europea y de la zona mediterránea y uno de los principales operadores en el mercado del amoniaco en la escena internacional. Fertiberia cuenta con una capacidad de producción de cinco millones de toneladas, lo que representa, aproximadamente, el 80% del Sector español de fertilizantes. Composición del Grupo Fertiberia En el año 2012 se ha incorporado al Grupo la compañía Fercampo, empresa líder de distribución de fertilizantes en Andalucía Occidental que permitirá consolidar la presencia del Grupo FERTIBERIA en esta región de España. Fertiberia además de sus filiales comercializadoras cuenta en España con Incro, empresa de ingeniería especializada en el sector de los fertilizantes y con Química del Estroncio que es una compañía participada al 100% por el Grupo Fertiberia, cuya actividad principal es la producción y venta de nitrato y carbonato de estroncio siendo la primera y única fábrica europea en producir este tipo de productos. ADP Fertilizantes, en Portugal, líder del mercado luso de fertilizantes. Su presencia en Brasil, donde va a comenzar a producir a partir de productos intermedios fabricados en Portugal, facilita la comercialización en el mercado latinoamericano. ADP ha consolidado su plataforma industrial con la incorporación de la sociedad Nova AP, propietaria de una planta de producción de ácido nítrico y licor de nitrato situada en la localidad de Lavradio, ADP cuenta además con dos plantas de producción de fertilizantes situadas en Alverca y Setúbal. Fertial, en Argelia, participada en un 66% por Grupo villar Mir, tras realizar una ampliación de capital en el año 2005, y en la que se cuenta como socio a ASMIDAL, empresa pública argelina filial de Sonatrach. Fertial cuenta con dos plataformas productoras, una en Arzew, situada en la costa Oeste y otra en Annaba en el este. El Grupo Fertiberia se encuentra a la vanguardia del sector y está dotada de las más avanzadas tecnologías a nivel mundial. Cuenta con 14 centros de producción: nueve en España, dos en Argelia y tres en Portugal, con una capacidad de producción, entre productos intermedios y finales, de nueve millones de toneladas.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Datos del grupo en 2012 ventas (mm euros) 8.000
Milones de euros
CAGR +17% 6.000
4.000
2.000
0 95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
Número de empleados 35.000 CAGR +12%
30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0
95
96
97
98
99
00
01
02
ventas del Grupo villar MIR 2012 6%
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
EBITDA del Grupo villar Mir 2012
1%
2% 1% 17%
18%
21% 40%
7% 16%
49%
3%
10%
9%
Inmobiliaria (1%)
Electrometalurgia (16%)
Inmobiliaria (1%)
Electrometalurgia (7%)
Construcción (40%)
Fertilizantes (18%)
Construcción (17%)
Fertilizantes (21%)
Concesiones (9%)
Energía (6%)
Concesiones (49%)
Energía (2%)
Servicios (10%) Total= 6.806 MM euros
Servicios (3%) Total= 1.788 MM euros
161
|
|
162
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
El EBITDA en la División de Fertilizantes, hasta el tercer trimestre de 2013 ha sido de 151,0 M Euros, claramente por debajo —38,2%— de los 244,4 M de euros de 2012, provocado tanto por la subida del precio del gas como por el descenso del precio del amoniaco. Tioxide Europe, SL y Oligo, SA La Empresa matriz global de estas compañías es HuNTSMAN CORPORATION (uS), que cotiza en la bolsa de Nueva York, sede central en Texas, multinacional con actividad en elaboración de productos de alta tecnología y semiindustrial de aplicación en diversos campos. La actividad de Tioxide Europe es la fabricación, venta, comercialización y transporte de bióxido de titanio, poliuretanos y productos químicos de especialidad, por lo que su actividad es más amplia que la de fabricar productos para el sector de fertilizantes, de hecho se encuentra dada de alta en CNAE09 como Fabricante de colorantes y pigmentos —2012— y de otros productos químicos n.c.o.p. —2059—. Sus datos registrados en R. Mercantil en 2011 —último dato disponible— son: Ingresos explotación Resultado ejercicio Total activo Número empleados
244.517.763 euros 16.786.680 euros 114.719.960 euros 229
Fuente: SABI.
Se encuentra en el número 27 de las empresas líderes por cash flow de Andalucía. Por su parte Oligo, SA se dedica a la fabricación, comercialización y transporte de productos químicos y la realización de estudios y proyectos relacionados con dichas actividades. Con alta CNAE en los epígrafes 2014 —fabricación otros productos química orgánica, —2013— química inorgánica — y 2015— fabricación de fertilizantes nitrogenados—. Ingresos explotación Resultado ejercicio Total activo Número empleados
3.933.898 euros –14.818 euros 1.121.565 euros 11
Fuente: SABI.
Fertinagro, empresa perteneciente al Grupo Térvalis, ha entrado a formar parte del capital de Oligo, SA tras la compra de una parte de las acciones de la firma perteneciente a Tioxide Europe, SL, habiendo alcanzado igualmente acuerdos para potenciar sus respectivos negocios en los sectores de fertilizantes y alimentación animal, mediante la optimización del uso de las instalaciones industriales con que cuentan ambas empresas y sinergias en el suministro de materias primas.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
163
|
Gat Fertiliquidos, SA La matriz global de esta participada es DESHEN GAT LIMITED (IL). El Grupo Gat instaló su primera planta de producción de abonos líquidos en el sur de Israel en 1985. El gran éxito obtenido le llevo a instalar una segunda planta en el norte en 1992. En 1993 instala su primera planta en España en Niebla, la segunda en Lobón (Badajoz) – y la tercera en El Ejido (Almería). GAT ESPAÑA cuenta con dos empresas GAT FERTILIQuIDOS —plantas de Niebla y El Ejido— y GAT Extremadura —planta de Lobón— Ingresos explotación Resultado ejercicio Total activo Número empleados
29.175.674 euros 13.617 euros 17.301.833 euros 46
Fuente: SABI.
Estos empleos se reparten entre las plantas de El Ejido y Niebla. Se encuentra en el ranking de empresas Líderes de Andalucía en el puesto 906. Nutrifeed Forte, SL Es el nombre actual desde 2010, de Fertinagro Sur, SL y pertenece al 100% a Fertinagro Nutrientes, SL de Teruel. Esta empresa matriz de fabricación de fertilizantes y compuestos nitrogenados factura 136 M. de euros con unos resultados de 10.7 M de euros y 251 trabajadores. La filial instalada en Huelva sin embargo, ha facturado 2.3 M. de euros y ha obtenido unos resultados negativos de 2.39 M. de euros con una plantilla de 24 trabajadores 2.4.4.2. Pinturas y barnices En este sector se distinguen dos segmentos en función del mercado de destino: • Industria: incluye automoción, madera, pintura en polvo, pintura naval, metal-mecánica, etc. • Decoración: incluye construcción, decoración profesional y bricolaje. Cataluña y la Comunidad valenciana son las principales zonas de producción de pinturas pues albergan alrededor del 40% del total de fabricantes. El resto se sitúan en Andalucía, Madrid y el País vasco. En los últimos años se está reduciendo en España el número de empresas de este sector. Entre 2007 y 2012 cesó en su actividad cerca de un centenar. Este descenso continuado ha impulsado el grado de concentración de la oferta, sobre todo en el segmento de pinturas industriales, donde los cinco primeros operadores suman en torno al 43% de cuota de mercado: Basf Coatings, PPG, Azko Nobel Industrial, Dupont y Azko Nobel Packaging. La evolución del ejercicio 2012 estuvo marcada por un descenso en el valor de mercado, como consecuencia de la negativa evolución en la actividad de los sectores cliente. En el caso de las pinturas destinadas
|
164
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
a la industria se contabilizó una caída del 7,4% hasta los 724 millones de euros, mientras que el sector de decoración disminuyó un 15%. Ante esta tendencia a la baja y dado el negativo comportamiento que se espera en sectores como construcción y otros sectores industriales (no tanto el del automóvil) los fabricantes se están orientando hacia nuevos nichos de mercado como la rehabilitación o el bricolaje, además de fortalecer su posición en el exterior. Se prevé, por tanto, un aumento de las exportaciones en torno al 10%. Las dos empresas más destacadas del sector en la provincia son: Estilbenicos Technoba, SL En Minas de Riotinto, está situada entre las empresas líderes de Andalucía en el puesto 1.358 con una facturación de 2.4 M de euros y un cash flow de 0.53 M. de euros. Se dedica tanto a la producción de colorantes propios como a la distribución. En 2006 facturó 3.25 M de euros descendiendo hasta los 2.08 M de 2012, naturalmente afectada por la dependencia del sector de la construcción. Pertenece a Montcau Gestio, SL –87,99% e Igcar Chemicals, SL. Sus datos en 2011 Ingresos explotación Resultado ejercicio Total activo Número empleados
2.038.054 euros 15.532 euros 4.950.952 euros 19
Fuente: SABI.
Pinturas Mayka, SL Desde 1994, esta empresa unipersonal ubicada en Bollullos Par del Condado ha tenido su mejor año en 2010 con una facturación de 0.575 M. de euros, bajando en 2011 y 2012. Sus datos en 2012 Ingresos explotación Resultado ejercicio Total activo Número empleados
449.526 euros 6.716 euros 722.207 euros 6
Fuente: SABI.
2.4.4.3. Detergentes y productos de limpieza El sector se encuentra protegido por importantes barreras de entrada, asociadas, principalmente, a la imagen de marca. Las cinco primeras empresas reúnen en torno al 70% de las ventas: Procter & Gamble España, SL, Henkel Ibérica, SA, Reckitt Benckiser España, SL, Persán, SA y unilever España, SA. En 2012, el sector de productos de limpieza (detergentes, suavizantes, lavavajillas, limpiadores, aditivos y lejías) tuvo un volumen de negocio de 1.968 millones de euros, un 2% menos que los 2.009 millones del año precedente.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
165
|
El mercado, muy caracterizado por su madurez y alta penetración, creció en los años anteriores a la crisis por el alza de precios y el valor añadido. Sin embargo, desde 2007, como el resto de las actividades económicas, los detergentes y productos de limpieza han sufrido las consecuencias de la situación económica con descensos que se han ido notando más en los ingresos, debido a la contención del consumo y por la reducción de precios. Su actividad en 2012 reflejó uno de sus peores datos por la persistencia de la crisis, el alto índice de desempleo y el descenso de ingresos. Es decir, por primera vez, el año pasado se produjo un descenso significativo de ventas de productos, incluidos los de limpieza, que están situados en la categoría de “necesidad”, y que hasta ahora habían mantenido sus ventas. Las empresas más representativas en Huelva son: Industrias Domínguez Gómez, SA Sus orígenes se remontan al año 1953, cuando los hermanos Domínguez Gómez sienten la inquietud de montar una industria, que se dedicase a la fabricación de productos para la desinfección del hogar, siendo por aquel entonces la pionera de este sector en la provincia de Huelva y de las primeras a nivel Andaluz. Comercializa la Marca el Arroyo y trabajan con marca Blanca para Supermercados El jamón y Cash Barea entre otros. Ha ido siempre creciendo desde el 2000, siendo su mejor año 2012 Ingresos explotación
1.316.443 euros
Resultado ejercicio
2.473 euros
Total activo
607.866 euros
Número empleados
9
Fuente: SABI.
Flomay Quimica, SL Empresa ubicada en la localidad onubense de Nerva. Se dedican a la distribución de productos químicos a nivel industrial y principalmente para el tratamiento de aguas potable, residuales, minería e industria en general. También disponen de productos para piscinas. Su crecimiento puede apreciarse en el gráfico siguiente: Evolución cifra de ventas 1998-2012 1.200.000 1.000.000
Datos 2012
Ingresos explotación
800.000
Resultado ejercicio 600.000
Total activo
400.000
Número empleados Fuente: SABI.
200.000 0
98
99
01
02
04
05
06
07
10
11
12
1.056.758 euros –8.881 euros 774.048 euros 4
|
166
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.4.4.4. Perfumería y cosmética El mercado español de perfumería y cosmética tiene un volumen aproximado de negocio de unos 7.100 millones de euros/año, y el sector exporta por un valor de unos 2.300 millones/año. España es el 5º mercado de la uE, por detrás de Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. En términos de volumen esto se traduce en, aproximadamente, un 10% del total del mercado. Es destacable que el mercado europeo de perfumería y cosmética es el más importante del mundo, ya que supone un volumen de negocio de unos 70.300 millones de euros/año. El tejido empresarial se reparte por todo el territorio español con una presencia del 53% de las empresas localizadas en Cataluña, el 25% en la Comunidad de Madrid, un 14% en la Comunidad valenciana y un 8% por el resto del país. El sector ocupa a más de 32.000 trabajadores, a los que hay que añadir más de 50.000 puestos de trabajo indirectos repartidos en manipulación y packaging, transporte, comercio minorista, peluquerías y centros de belleza, publicidad, medios de comunicación, etc. El número de empresas entre fabricantes y distribuidores mayoristas, que operan de una manera estable en el sector, es de unas 450. El 84% de ellas son PYMES. En cuanto a la distribución, los hipermercados, grandes almacenes y supermercados acaparan el 47% de las ventas totales, seguido de la distribución especializada, con un 20%. Las farmacias, peluquerías y los centros de estética suman, junto a la venta directa, el 30% restante. La situación económica actual ha provocado que en 2012 se haya producido un nuevo descenso en las ventas, ya iniciado en 2010, situándose el valor de mercado en 4.340 millones de euros. Hay que destacar que este descenso no es mayor gracias a que la perfumería y la cosmética es un sector caracterizado por una gran diversidad en la oferta. Esto permite al consumidor buscar alternativas pero no dejar de utilizar productos que forman parte de su vida cotidiana. Aquí es donde juega un papel importante la MDD (marca del distribuidor), que sigue ampliando su cuota de mercado. Las empresas más destacables en la provincia son las siguientes: Instituto Español, SA Fundado en 1903 elabora productos de perfumería y cosmética. Comercializa las marcas Gotas de Oro o Ánfora Oro y recientemente Aire de Sevilla; Respecto al cuidado personal, Geles de Baño y Ducha de gran formato con líneas clásicas como Avena o Aloe vera, o más recientes como la línea urea o Pieles Atópicas. Con una gran innovación en esta última con el Gel Intimo para Pieles Atópicas.
| 167 |
OpOrtunidades de negOciO internaciOnales para el tejidO industrial
de la provincia de Huelva
la empresa ha llevado muy bien la crisis siendo su mejor año hasta la fecha 2012. se encuentra en el puesto 1.056 de empresas líderes de andalucía. datos de 2012 ingresos explotación resultado ejercicio total activo número empleados
16.584.258 euros 455.380 euros 14.500.162 euros 15
Fuente: SABI.
laboratorios dermocosmeticos, sa: (ladercos) también en la línea de cosméticos y perfumería ladercOs, de Hinojos con una facturación en 2004 de 6.6 M. de euros, bajo en 2005 a 3.8 M. y hasta 2011 se ha mantenido en torno a los 2.0 M. de euros. los datos de 2011 son los siguientes: ingresos explotación resultado ejercicio total activo número empleados
2.209.725 euros 22.876 euros 1.998.484 euros 0
Fuente: SABI.
Biolandes andalucía, sa ubicada en puebla de guzmán, la empresa matriz es Biolande technologies de Francia, dedicada a producir aceites esenciales, con intereses en varios países, que controla un 60% de su capital. carecemos de datos posteriores a 2010 dónde facturó 1.2 M de euros frente a los 2.5 M de 2007. el repion, sl con sede en calañas también comercializa al mayor aceites esenciales derivados de la jara, el labdano, también denominado goma de jara, utilizado en medicina, aromaterapia o como fijador para la alta perfumería y cosmética. empresa joven —2002— obtuvo una venta en 2007 de 0.39 M de euros para bajar en años posteriores y, por fin obtener su mejor ejercicio en 2012. sus datos de referencia para 2012. ingresos explotación resultado ejercicio total activo número empleados
Fuente: SABI.
427.191 euros 19.349 euros 136.966 euros 2
|
168
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.4.4.5. Química básica y productos farmacéuticos La industria farmacéutica presenta unas características reseñables: • Sector industrial de alta productividad. • Muy competitivo en los mercados internacionales. • Fuente de empleo cualificado. • Líder en I+D y en biotecnología. • Inductor de efectos positivos sobre otros sectores. Como consecuencia del envejecimiento de la población, el consumo de medicamentos en España ha ido aumentando en los últimos 20 años, lo que ha permitido a esta industria crecer de forma sostenida. Sin embargo, la crisis económica ha obligado al Estado y a las Comunidades Autónomas a reducir los gastos sanitarios ocasionando un gran impacto en la industria farmacéutica. La caída de ventas y márgenes como consecuencia de las nuevas regulaciones, el vencimiento de patentes así como la maduración de la mayoría de las familias de productos son los aspectos de mayor importancia y trascendencia para la industria farmacéutica. A esto se suman los crecientes retrasos en los cobros. La influencia de los Reales Decretos aprobados por el Gobierno durante los últimos años (RDL 4 y 8/2010, 9/2011 y 16/2012) destinados a reducir el precio tanto para productos genéricos como innovadores, así como la obligada prescripción por principio activo y priorizando genéricos, ha supuesto una importante caída de los ingresos que ha llevado a la industria a recortar los gastos de marketing y de personal. El 2012, según Farmaindustria, ha sido uno de los peores años para la industria ya que el gasto farmacéutico público per cápita en España ha retrocedido diez años en el tiempo, hasta los 206,9 euros, un 12,3% menos que en 2011. En 2012 se ha producido, además, un hecho inédito: una caída simultánea en las dos variables que determinan la evolución del gasto farmacéutico público, el gasto medio por receta y el número de recetas dispensadas, que cayeron un 6,1%. Con todo, los resultados del ejercicio 2012 suponen un descenso del valor de mercado del 8,6%. Ante esta situación, las principales farmacéuticas españolas venden ya más de la mitad de sus medicamentos fuera de España. Así, los seis laboratorios que cotizan en Bolsa —Grifols, Zeltia, Almirall, Faes Farma, Natraceutical y Rovi— cerraron el año 2012 con unas ventas al exterior que promediaron el 50% de su producción. En los primeros meses de 2013 ha continuado la caída de ventas de especialidades de prescripción (con receta) en la industria farmacéutica. Esta tendencia parece que se mantendrá a corto plazo y la demanda de especialidades publicitarias (medicamentos sin receta) se verá penalizada por la negativa evolución de la renta familiar.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
169
|
Para el cierre del 2013 se prevé un retroceso del valor total del mercado farmacéutico de alrededor del 8% hasta los 11.700 millones de euros y, en 2014, continuará la política de control del gasto por parte de la Administración por lo que se estima la caída en el 2-3%. Por tanto la tendencia de las empresas es a seguir aumentando la internacionalización. Algry Química, SL La matriz global de esta participada es ALTER, SL (ES). La colina es conocida como vitamina B-complex y ha quedado patente su importancia en la memoria, en el desarrollo cerebral del feto y en la prevención de enfermedades cardiovasculares, hígado graso y defectos en el tubo neuronal. Algry Química, SL fue fundada en el año 1957 en Madrid (España) como empresa privada en el campo de la fabricación de derivados de colina para nutrición humana y veterinaria. El mercado objetivo de la compañía era el mercado español, sin embargo en 1976 Algry comenzó sus operaciones internacionales y actualmente cerca del 80% de las ventas provienen del mercado de exportación gracias a una extendida red de ventas a través de cooperaciones internacionales y acuerdos de representación en todo el mundo. Hasta el año 1999 las oficinas comerciales y la planta de fabricación de Algry permanecieron ambas en Madrid, sin embargo durante este año la planta de fabricación fue completamente desmantelada y una nueva planta totalmente nueva y automatizada fue construida en Palos de la Frontera (Huelva), con objeto de mejorar la calidad de los productos e incrementar la capacidades de fabricación, añadiendo además nuevos principios activos farmacéuticos a la línea de productos. Hoy en día Algry Química es uno de los mayores fabricantes de derivados de colina en Europa, cooperando estrechamente con compañías farmacéuticas, agroquímicas y de nutrición humana y animal tanto en Europa como en otros continentes. Ocupa el puesto 348 de Empresas Líderes de Andalucía. En crecimiento constante, tras un mal año en 2009, cerro su mejor año en el pasado 2012 con las siguientes cifras: Ingresos explotación Resultado ejercicio Total activo Número empleados
9.811.963 euros 980.327 euros 10.938.048 euros 49
Fuente: SABI.
Aditivos del Cemento, SL Creada en 2004, esta empresa dedicada a compuestos para mejorar la aplicación del cemento ha sufrido lógicamente las consecuencias de desplome del sector de la construcción, como se puede apreciar en el gráfico de sus cifras de negocio de los últimos años:
|
170
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Evolución cifra de ventas 2005-2011 7.000.000 6.000.000
Datos 2011
5.000.000
Ingresos explotación
4.000.000
Resultado ejercicio
3.000.000
Total activo
2.000.000
Número empleados
1.000.000
Fuente: SABI.
0
04
05
06
07
08
09
10
3.536.570 euros 106.226 euros 1.864.268 euros 2
11
2.4.4.6. El Polo Químico de Huelva La aglomeración productiva conocida como el Polo Químico de Huelva integra a un conjunto de empresas que desarrollan actividades relacionadas con la fabricación de diferentes productos derivados de la industria química y de la industria básica. El núcleo central de este polo industrial lo componen en la actualidad un total de 12 empresas, localizadas en las localidades de Huelva, Palos de la Frontera y San juan del Puerto. El origen de esta aglomeración productiva se sitúa en el año 1964, con la aprobación de la constitución del Polo de Promoción Industrial en este entorno y la consiguiente localización, a partir de 1967, de las primeras plantas industriales en la zona, la refinería de petróleo de Cepsa y FMC Foret, a las que se fueron añadiendo, con posterioridad, otras inversiones empresariales y también empresas ya desaparecidas, hasta llegar a la actual configuración del polo industrial de Huelva. La Provincia de Huelva en su zona de la Cuenca Minera, ha sido desde siempre un importante foco minero al que se le sumó su natural salida al mar mediante la Ría de Huelva. Por ello desde la prehistoria el tránsito entre ambas zonas, generalmente a través del Río Tinto fue frecuente. Ya en el siglo XIX diferentes empresas mineras, como la Río Tinto Company Limited o The Tharsis Sulphur and Copper Company Limited promovieron una primera industrialización en la zona pero no sería hasta el siglo XX cuando fructificaron las propuestas de desarrollar esos terrenos. Aunque la primera intención para instalar un importante complejo industrial en la zona surgió en 1870 a cargo de josé Monasterio Correa no fue hasta el año 1964 cuando el Gobierno de Franco —durante la alcaldía en la capital de Federico Molina— aprobó (por Decreto de 30 de junio de 1964) la construcción de un Polo de Promoción Industrial que cambiaría la geografía, la población y la política de la zona en muchos aspectos. Su instalación se debió (entre otros aspectos) al alto grado de subdesarrollo y desempleo existente entonces en la zona, y a la necesidad de aprovechar la ingente y cercana producción minera posibilitando que ésta trabajara y se quedara en el país.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
171
|
Las diferentes instalaciones industriales han terminado abarcando diferentes espacios contiguos: • La Punta del Sebo, desembocadura natural del Tinto y la margen derecha de este río. Para unir ambas márgenes del río se construyó un puente para tráfico rodado y vía férrea que en su tiempo fue el de mayor anchura de España. • Palos de la Frontera desde la desembocadura del Tinto hasta el Puerto Exterior. Donde se instaló el grueso de empresas. • Antigua carretera de Sevilla, en la localidad de San juan del Puerto. En la que se instalaron empresas relacionadas con la manufactura de celulosa. Esta aglomeración productiva es de gran trascendencia para el conjunto de la economía de la provincia onubense: el efecto directo de esta industria es la aportación del 32.7% del vAB industrial de Huelva y el 34.1% del empleo industrial onubense, según informe de AIQB. En la estructura empresarial del sistema, destacaba la presencia de plantas industriales y de fabricación pertenecientes a grandes empresas multinacionales, lideres en sus respectivos sectores de actividad, tales como Repsol YPF y Enagas, para el almacenamiento de gas, Cepsa, con dos refinerías de petróleo, Endesa y unión Fenosa, con plantas de generación de energía eléctrica, tratamientos del cobre (Atlantic Copper), Ence, que produce celulosa y pasta de papel, y un conjunto de empresas (Ertisa, del grupo Cepsa, Ercros, Fertiberia, Rhodia —ya desaparecida—, Huntsman Tioxide, Oligo, Algry) dedicadas a la fabricación de productos agroquímicos, de aplicación farmacéutica, de alimentación y otros (sales de colina, fosfatos y polifosfatos, dióxido de titanio, fertilizantes, diferentes aplicaciones de limpieza,...). En función de su contribución al valor de la producción de este núcleo productivo principal, destacan las actividades de refino de petróleo y gas, con casi la mitad de la producción, y el tratamiento de metales, con más de la quinta parte; ambas actividades representan casi el 70% de la producción total del polo industrial, si bien esta configuración se debe, en gran medida, a la evolución al alza que ha experimentado los precios de los productos derivados del petróleo y del cobre que han contribuido a aumentar el peso especifico de estas industrias respecto del total. El núcleo principal de la industria, constituido por las empresas indicadas anteriormente, se acompaña de una industria local auxiliar que provee de diferentes bienes y servicios a la actividad principal, destacando, entre otros, los servicios de mantenimiento y de repuestos, logística y transportes, servicios portuarios, embalajes y materiales auxiliares, además de otros de carácter básico (limpieza, vigilancia,...). Este núcleo auxiliar, que va en descenso, se pudo estimar en unas 120 empresas de diferente actividad en su momento de máximo esplendor: mantenimientos y montajes industriales- metalmecánico y de suministros, mantenimientos y montajes eléctricos (alrededor de 60), consultoras medioambientales y gestores de residuos (10); suministros (13); construcción (11); laboratorios químicos (5); transporte (10). Entre ellas, cabe mencionar Grupo empresarial Antonio España e Hijos, Talleres Mecánicos del Sur, SA, suministros, mantenimientos y montajes eléctricos (Grupo Ensa,) o Duro Felguera —no establecida en la zona—, entre otras. El conjunto de grandes empresas compraba a la industria auxiliar por un montante de unos 160 millones de euros.
|
172
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
En este apartado, hay que indicar que las grandes industrias radicadas en Huelva y entorno reciben del exterior las tres cuartas partes de sus materias primas y auxiliares y sólo el 1,2% lo adquieren en la provincia de Huelva. junto a la industria local, las grandes empresas se apoyan también en una serie de empresas filiales que también desarrollan actividades en la provincia. Asimismo, cabe mencionar la intensa relación de estas industrias con las instalaciones portuarias de Huelva ya que, según la AIQB, los gastos de transporte marítimo suponen más del 60% del total de gastos destinados a esta partida por parte de las actualmente 12 empresas del núcleo principal. Instituciones de apoyo Como entidad principal, se encuentra la Asociación de Industrias Químicas Básicas (AIQB), ubicada en la capital onubense y que tiene asociados en estos momentos a un total de 12 empresas, prestando diferentes servicios de apoyo al sistema. Existen otras asociaciones de carácter sectorial referentes a sectores específicos de actividad auxiliar, destacando la asociación de empresarios de suministros industriales de Huelva o la asociación de empresarios de la construcción y reparaciones metálicas, donde se integran gran parte de las empresas auxiliares del sistema productivo. El valor de producción de las industrias de Aiqbe arrojó en 2012 cifras esperanzadoras que apuntan a la recuperación de un sector afectado también por la crisis económica. La Aiqbe creció un 7,8% frente al año anterior, una tendencia al alza que comenzó en 2010, un año difícil para la industria. Desde la década de los 60 la producción industrial, vinculada principalmente al sector químico, ha ido evolucionando hacia la producción energética. Así de las 12 empresas de Aiqbe, 5 operan en producción energética a la que hay que añadir la planta de biomasa de ENCE. El cierre de empresas históricas como Foret, tras 45 años en el Polo, o Nilefós Química —antes Rhodia—, en cuyas instalaciones la empresa Fertinagro reabrió en 2012 una nueva línea de producción, ha lastrado la producción del Polo. La sentencia emitida en 2010 por la Audiencia Nacional sobre el cese de los vertidos de fosfoyesos de Fertiberia, empresa que venía depositando en la ría los vertidos de la producción de fosfatos, ha supuesto un golpe para la industria. Fertiberia sigue operando pero con su capacidad reducida en un 70%. Se esperan cambios significativos en la zona debido a los nuevos propietarios de Cepsa —afecta a sus tres plantas—, a la no utilización actual de las plantas de ciclo combinado de ENDESA y ENCE y a la situación en que queda FERTIBERIA —planta de Huelva— tras el cese de la producción de fosfoyesos. También serán necesarias inversiones por ATLANTIC COOPERS para mejorar sus infraestructuras. A continuación señalamos los datos fundamentales de las actuales empresas que constituyen el núcleo del Polo Químico, y pertenecientes a la Asociación AIQBE, dónde no se encuentran Tioxide Europe ni OLIGO pertenecientes al grupo HuNTSMAN, al que convendría renombrar cómo Polo energético y químico, según datos obtenidos de la web de AIQBE. Señalar que los datos de empleo no han podido contrastarse dado que las firmas pertenecen a grupos con domicilio social fuera de Huelva y sus datos, salvo Algry Química, SL, los encontramos agregados.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
empresa
Algry Química, SL
Air Liquide españa
Nº trabajadores Ubicación Producción
38
15
173
Aplicaciones
• Sales de colina y Palos Derivados. de la Frontera (Huelva)
• Suplementos nutricionales y vitamínicos.
Huelva
• Oxígeno.
• Oxidación.
• Nitrógeno.
• Soldadura.
• Argón.
• Oxicorte.
• Alimentación humana y alimentación animal.
• Oxigenoterapia. • Investigación. • Inertización. Atlantic Copper
436
Huelva
• Ánodos y Cátodos de Cobre. • Ácido sulfúrico. • Silicato de Hierro (CE). • Lodos Electrolíticos. • Yeso.
• Alambrón y cable de cobre (construcción, automóviles, catenarias, telecomunicaciones). • Aleaciones de cobre (ornamentación, construcción, instrumentos musicales, monedas). • Fertilizantes e Industria Química y Petroquímica. • Hormigón, morteros y capas. • Obtención de metales preciosos. • Abrasivos. • Cementeras. • Cobre antimicrobiano (Fabricación de equipos, mobiliario, accesorios hospitalarios…).
Cepsa, Refinería La Rábida
736
Palos • Gasolina, Queroseno, de la Gasóleo, Butano, Frontera Propano, Propileno, Asfalto, Benceno, Coclohexano.
• Combustible para transporte, calefacción, uso industrial y doméstico. • Materias primas para petroquímica e industria textil. • Pavimentación de carreteras.
enagas Transporte
407
Palos • Recepción, • venta mercado directo y a de la almacenamiento y distribuidoras. Frontera regasificación de GNL.
ence energía y Celulosa
223
Huelva
• Celulosa (ó Pasta de Papel de Alta Calidad).
• Fabricación de papeles decorativos, de impresión, de escritura y tisúes. • A partir de biomasa y gas natural.
• Energía Eléctrica. endesa Generación ercros
68 284
Huelva
• Generación de Energía Eléctrica.
Palos • Cloro. de la • Hipoclorito Sódico. Frontera • Sosa Caústica
• Potabilización y desinfección del agua, derivados inorgánicos. • Lejías, papelería, detergentes, jabones, alúmina, industria textil, productos químicos. • Limpieza de metales, material electrónico.
|
|
174
Capítulo 3
|
empresa
Fertiberia Huelva
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Nº trabajadores Ubicación Producción
160
Huelva
Aplicaciones
• Ácido Clorhídrico
• Decapado de metales, regeneración de resinas, industria del petróleo, recuperación de pozo.
• Fosfato Monoamónico.
• Fertilizantes
• Fosfato Diamónico. • MAP Soluble. • Abonos Complejos NPK. Fertiberia Palos
44
Palos • Amoniaco y urea. de la Frontera
• Fertilizantes.
Gas Natural, SDG, SA
38
Palos • Energía eléctrica. de la Frontera
• Gas natural.
Palos • Almacenamiento y de la distribución de gas Frontera butano, propano y autogas.
• Distribución doméstica, industrial y automoción.
Repsol Butano
188
Fuente: AIQBE.
Fertiberia Huelva en estos momentos plantea una reorganización de manera que 57 empleados se mantengan en planta y seis sustenten el servicio de almacenamiento, mientras que en la planta de tratamiento de aguas seguirán once, cuyos empleos se amortizarán una vez que concluyan los trabajos y se acogen al anterior ERE, y finalmente 15 de ellos se ubicarán en una bolsa de trabajo interna con funciones específicas y tareas definidas. Cepsa que compró la planta química de ERTISA en 2008 a través de su filial CEPSA Química, SA, ha vendido también ésta al GOvERNMENT OF ABu DHABI (Emiratos Árabes). 2.4.4.7. Refino de petróleo Hacemos una introducción en la actividad de refino de petróleo —CNAE 19— dada la actividad múltiple de las empresas implicadas, Cepsa y Repsol, y de transporte del mismo por CLH. La extracción y refino de petróleo está en España en manos de tres operadores: Repsol, Cepsa y BP. El 2012 ha sido un año de fuerte volatilidad del precio del petróleo en respuesta a las dudas sobre el crecimiento de la economía de EE.uu. y Europa, al embargo a Irán y a la guerra de Siria. La producción de las refinerías españolas se situó en 61,9 millones de toneladas en 2012, lo que supuso un incremento del 8,3% respecto al 2011. No así el consumo: El año pasado, el consumo de productos petrolíferos fue de 59,4 millones de toneladas, un 7,5% menos que en el 2011.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
175
|
Desde el 2008, cuando comenzó a sentirse la crisis, la demanda ha descendido un 18%. Por productos, el consumo de gasolinas se redujo el 7,1%; el de gasóleos, un 6,5%; el de queroseno de aviación, un 5,9%, y el de fuelóleos, un 7,4%. La mayor parte del consumo correspondió a los gasóleos (49% del total), seguidos por los fuelóleos (16,3%), el queroseno (8,9%) y las gasolinas (8,3%).La mayor parte de la demanda de productos petrolíferos se debe al transporte. A diferencia de lo que ocurre en el mercado del crudo, en el que España es claramente importador, en el comercio de productos petrolíferos ya se exporta más de lo que se importa. En el 2012, las importaciones descendieron un 28%, hasta 16,5 millones de toneladas, mientras que las exportaciones aumentaron casi el 31%, hasta alcanzar unos 17 millones de toneladas. Resultado: el año pasado España vendió al exterior 575.000 toneladas más de productos petrolíferos de las que importó. El 64% de las exportaciones se destinaron a Europa, el 17% a África y el 15% a América. España cuenta con diez refinerías: cinco de Repsol —La Coruña, Tarragona, Puertollano (Ciudad Real), Cartagena (Murcia) y Bilbao—, tres de la Compañía Española de Petróleos, SA (CEPSA) —La Rábida (Huelva), San Roque (Cádiz) y Santa Cruz de Tenerife—, una compartida por estas dos compañías —la de Asfaltos Españoles, SA (Asesa), especializada en asfaltos y situada en Tarragona— y otra de British Petroleum (BP), que está en Castellón. El año pasado se procesaron en estas plantas casi 62 millones de toneladas de materias primas. Las grandes petroleras que refinan en España —REPSOL, CEPSA y BP— son compañías integradas que desarrollan tanto tareas de exploración y producción (upstream) como de refino y distribución minorista (downstream). Sin embargo, el petróleo que reciben sus refinerías no procede necesariamente de sus propios yacimientos, explican fuentes de Repsol. Las refinerías de esta compañía, que el año pasado procesaron 37 millones de toneladas de petróleo, compran crudo en México, Colombia, venezuela y Rusia, y también algo en el golfo Pérsico, sobre todo para elaborar lubricantes. La otra gran petrolera española, CEPSA, que en el 2012 descargó 25 millones de toneladas de crudo en sus refinerías, compró la materia prima sobre todo en la península Arábiga y África occidental. El motivo, según fuentes de la empresa, es que el petróleo que obtiene de sus yacimientos, básicamente de Argelia y Colombia, no es el más adecuado para las características de sus plantas de refino. REPSOL ha elevado su producción de 37 a 41 millones de toneladas gracias a las inversiones realizadas en las refinerías de Bilbao —Petronor— y Cartagena, la mayor acometida por el sector industrial en la historia de España. La planta de Cartagena, en la que se han invertido más de 3.000 millones de euros, ha incrementado su capacidad hasta 11 millones de toneladas, de las que la mitad se dedica a destilados medios. REPSOL invirtió otros 1.000 millones en elevar hasta 12 millones de toneladas la capacidad de la refinería de Bilbao. CEPSA, por su parte, destinó unos 1.000 millones a ampliar la capacidad de producción de destilados medios de la planta de La Rábida (Huelva), que aumentó en casi 3 millones de toneladas. una vez refinados, los productos petrolíferos son transportados a través de las redes de los operadores logísticos. El principal es CLH, que cuenta con más de 4.000 kilómetros de oleoductos —la tercera red más grande de Europa— y una capacidad de almacenamiento de 7,8 millones de metros cúbicos, la segunda del viejo Continente. “El hecho de que casi todas las refinerías estén en la costa otorga un papel fundamental a la logística de productos petrolíferos”, señala López de Silanes, de CLH, que apunta: “Con-
|
176
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
tamos con 39 plantas de almacenamiento y 28 instalaciones en los principales aeropuertos españoles”. CLH, cuyo Plan Estratégico 2012-2016 contempla unas inversiones de 334 millones, prevé destinar este año 60 millones de euros a la ampliación y mejora de sus instalaciones. “Este esfuerzo estará dirigido principalmente al mantenimiento de las actuales infraestructuras que, tras las inversiones llevadas a cabo en los últimos ejercicios, están preparadas para cubrir la demanda esperada en los próximos diez años”, detalla el presidente de CLH. La actividad principal de CLH es el transporte y almacenamiento de productos petrolíferos en la Península Ibérica y las Islas Baleares, por cuenta de las principales compañías operadoras petroleras que están presentes en el mercado español. Esta actividad consiste básicamente en la recepción de los productos petrolíferos en sus instalaciones —fundamentalmente gasolinas, gasóleos, fuelóleos, carburantes de aviación y biocombustibles— así como el transporte y almacenamiento de estos productos, y la entrega final a los clientes de la compañía, a través de sus instalaciones de carga de camiones cisterna. Red Andaluza de transporte de Gas de CLH
Fuente: CLH
CLH tiene concertados contratos de servicios logísticos para la utilización de sus instalaciones con la mayor parte de los operadores que actúan en España y, como realiza su actividad en un sector liberalizado, compite con más de una decena de empresas logísticas que también prestan servicios de almacenamiento y transporte en el mercado español. Desde los almacenamientos, los productos petrolíferos se transportan en camiones cisterna hasta sus puntos de destino, entre ellos las estaciones de servicio. En España hay más de 10.000 gasolineras, de las que 3.600 corresponden a REPSOL, unas 1.500 a CEPSA, cerca de 700 a BP y más de 600 a GALP. Los precios de los carburantes dependen de las cotizaciones internacionales de cada producto en los mercados de referencia, que en el caso de España son el del Mediterráneo y el del norte de Europa. También influyen el tipo de cambio euro-dólar y los impuestos.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
177
|
Qué pagamos al repostar gasolina
Fuente: Asociación Española de Operaciones de Productos Petrolíferos (AOP) sobre datos de septiembre de 2012.
La necesidad de importar casi todo el crudo que utilizamos es una de las claves de la elevada dependencia exterior de España, ya que los productos petrolíferos representan el 51,6% de la energía final consumida. Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el grado de dependencia energética se situó el año pasado en el 70,8%, el nivel más bajo en dieciséis años pero muy superior aún a la media europea (54%). En los momentos de mayor demanda, la dependencia energética de España ha llegado a rebasar el 80%. “Es una de las debilidades estructurales de la economía española”, señala josé Folgado, presidente de Red Eléctrica de España. “Contribuye al déficit de la balanza comercial, lo que supone un factor limitador del crecimiento económico. Es una succión de ahorros hacia el exterior que impide dedicarlos al desarrollo interior”, puntualiza. Las importaciones de crudo costaron el año pasado casi millones de euros. uno de los problemas es el peso de los combustibles fósiles en algunas actividades, por ejemplo el transporte. “En España, el 95% de las mercancías se trasladan por carretera, utilizando derivados del petróleo como carburante”, apunta Folgado. “En otros países europeos, por el contrario, hay una mayor participación del ferrocarril y del transporte fluvial”. Por ello, reclama un cambio “paulatino” en la estructura del transporte de mercancías que implicaría un mayor protagonismo del ferrocarril, que consume mayoritariamente energía eléctrica, y una mejor interacción entre los puertos, las líneas ferroviarias y las carreteras, que seguirían siendo fundamentales para la distribución capilar. “La intermodalidad es vital”, subraya. “Si en lugar de transportar una mercancía de Barcelona a Madrid por camión lo haces por tren, el componente importado pasa del 100% al 45%”, explica Folgado. uso del petróleo en España 7% productos químicos
93% transporte y calefacción
Fuente: Polisur 2000, SA.
La caída de la demanda de productos petrolíferos en España ha obligado a los operadores a tirar de imaginación para mejorar sus cuentas de resultados. Por ejemplo, desde el 2011, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) guarda en sus instalaciones 60.000 metros cúbicos de gasolina pertenecientes a NORA, la agencia que gestiona las reservas estratégicas de Irlanda. El acuerdo suscrito en el 2011 con la agencia
|
178
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
irlandesa tiene una duración de ocho años e incluye el almacenamiento de reservas estratégicas en cuatro instalaciones de CLH —Bilbao, Torrejón de Ardoz (Madrid), Huelva y Barcelona— según las necesidades. A continuación reseñamos la actividad en Huelva de estas operadoras (BP no opera en Huelva). Repsol Opera en Huelva a través de Repsol Butano, SA y REPSOL Gas Natural SDG, SA empresas del grupo:
Nombre
ingresos de Último año disponible explotación mil euros
1.
Repsol Petróleo, SA
31 dic. 2012
25.537.175
2.
Repsol Comercial De Productos Petrolíferos, SA
31 dic. 2012
17.207.255
3.
Repsol, SA
31 dic. 2012
3.864.000
4.
Repsol Química, SA
31 dic. 2012
3.722.875
5.
Repsol Trading, SA
31 dic. 2011
3.111.669
6.
Repsol Comercializadora de Gas, SA
31 dic. 2011
1.537.819
7.
Repsol Butano, SA
31 dic. 2011
1.466.846
8.
Repsol Lubricantes y Especialidades, SA
31 dic. 2012
833.428
9.
Repsol Exploración Perú, SA
31 dic. 2012
294.847
10. Repsol Ecuador, SA
31 dic. 2011
210.977
11. Repsol Directo, SA
31 dic. 2012
191.951
12. Repsol Exploración Murzuq, SA
31 dic. 2011
189.842
13. Repsol Exploración Argelia, SA
31 dic. 2011
104.269
14. Repsol Investigaciones Petrolíferas, SA
31 dic. 2012
82.928
15. Repsol Tesorería y Gestión Financiera, SA
31 dic. 2011
70.120
16. Repsol Exploración, SA
31 dic. 2011
64.068
17. Repsol Tesorería y Gestión Financiera, SA
31 dic. 2011
70.120
18. Repsol Exploración, SA
31 dic. 2011
64.068
19. Repsol-Gas Natural LNG, SL
31 dic. 2011
14.348
20. Repsol OCP de Ecuador, SA
31 dic. 2011
12.368
21. Repsol Capital, SL
31 dic. 2012
3.273
22. Repsol Eléctrica de Distribución, SL
31 dic. 2012
2.971
23. Repsol Cuba, SA
31 dic. 2011
2.048
24. Repsol Exploración Colombia, SA
31 dic. 2011
856
25. Repsol Lng Holding, SA
31 dic. 2011
751
26. Repsol Exploración Kazakhstan, SA
31 dic. 2010
550
27. Repsol LNG, SL
31 dic. 2011
458
28. Repsol Exploración Suriname, SL
31 dic. 2010
186
29. Repsol Nuevas Energías, SA
31 dic. 2011
176
30. Repsol Exploración Guinea, SA
31 dic. 2011
172
31. Repsol Oriente Medio, SA
31 dic. 2011
48
32. Repsol Mediación Agente de Seguros vinculado, SL
31 dic. 2012
21
33. Repsol Exploración Atlas, SA
31 dic. 2011
3
34. Repsol Exploración Sierra Leona, SL
31 dic. 2011
2
Fuente: Registro Mercantil.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
179
|
CEPSA CEPSA opera en Huelva en el refino de petróleo a través de CEPSA PETRONuBA, SA. La matriz global de esta participada es GOvERNMENT OF ABu DHABI (Emiratos Árabes). Los datos a 31 de diciembre de 2011 (Registro Mercantil) son: Ingresos explotación Resultado ejercicio Total activo Número empleados
5.396.442 euros 101.412 euros 2.052.599 euros 41
Fuente: SABI. Miles de euros.
Empresas del grupo CEPSA
Nombre
1.
Compañía Española de Petróleos, SAu
Último año disponible
ingresos de explotación mil euros
31 dic. 2012
26.015.424
2.
Cepsa Química, SA
31 dic. 2012
4.662.497
3.
Cepsa Comercial Petróleo, SA
31 dic. 2012
4.242.749
4.
Cepsa Marine Fuels, SA
31 dic. 2012
2.722.405
5.
Cepsa Gas Comercializadora, SA
31 dic. 2012
993.909
6.
Cepsa Colombia, SA
31 dic. 2012
478.184
7.
Cepsa Lubricantes, SAu
31 dic. 2012
354.308
8.
Cepsa Gas Licuado, SA
31 dic. 2012
282.050
9
Cepsa Comercial Centro, SA
31 dic. 2012
151.190
10.
Cepsa Gas y Electricidad, SA
31 dic. 2012
135.953
11.
Cepsa Comercial Noroeste, SL
31 dic. 2012
117.837
12.
Cepsa Conveniencia, SA
31 dic. 2012
97.706
13.
Cepsa EP, SA
31 dic. 2011
52.491
14.
Cepsa Card, SA
31 dic. 2012
42.042
15.
Compañía Española de Petróleos Atlántico, SA
31 dic. 2012
40.944
16.
Cepsa Comercial Este, SA
31 dic. 2012
39.434
17.
Cepsa EE. SS Canarias, SL (Extinguida)
31 dic. 2012
31.695
18.
Cepsa Comercial Norte, SL
31 dic. 2012
15.742
19.
Cepsa Aviación, SA
31 dic. 2010
9.391
20.
Cepsa Operaciones Marina Aviación, SA
31 dic. 2011
8.718
21.
Cepsa Petronuba, SA
31 dic. 2011
5.396
22.
Cepsa Global Services, SA
31 dic. 2012
3.553
23.
Compañía de Emisiones y Publicidad, SA
31 dic. 2012
403
Fuente: Registro Mercantil.
|
180
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.5. Industria del caucho y plásticos
Códigos CNAE 09: 22. Fabricación de productos de caucho y plásticos 2.5.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012
Huelva
Total
22 Fabricación de productos de caucho y plásticos Total S. industrial Huelva Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe
Sin asalariados
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
32
9
3
4
2
8
3
3
0
1.663
686
504
195
117
90
41
15
15
28.992
15.170
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
5,74
4,52
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
Fuente: INE.
2.5.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.5.2.1. Índice de producción industrial.ipi. Nacional, Andalucía Fabricación de productos de caucho y plásticos 120
base 2000 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2011
Nacional
ene.
Feb.
Mar.
2011
99,27 103,9
113,9
2012
95,46
98,03 100,8
88,13
2013
91,57
92,35
96,57 100,6
Andalucía
90
Abr.
Jul. 2012
May.
Jun.
Jul.
97,22 109,0
107,6
104,3
97,05
93,24
Ago.
Oct.
Nov.
Dic.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
2013
Ago.
69,58 104,3
98,63 67,26
96,65 102,2
Sep.
64,66
99,92 102,1
73,94
90,18
95,34
68,97
96,5
99,25
87,46
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
109,5
109,8
110,5
111,0
112,0
109,4
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Miles de euros
Fabricación de productos de caucho y plástico
181
CNAe 2009
2008
2009
2010
2011
22
323.209
248.982
249.247
249.881
–4,7
–24,1
–4,4
–20,6
Tasa Base 2008 Fuente: Contabilidad Regional de Andalucía.
2.5.2.2. Producción nacional de la actividad. Por CC.AA. Año 2012 CNAe_2009: 22
Miles de €
Total Comunidades Autónomas 14.060.535
%
100,0
CNAe_2009: 22
Miles de €
%
Cataluña
3.567.322
25,4
1.617.216
11,5
Andalucía
835.242
5,9
Comunitat valenciana
Aragón
564.526
4,0
Extremadura
101.568
0,7
Asturias, Principado de
130.579
0,9
Galicia
512.699
3,6
Balears, Illes
11.549
0,1
Madrid, Comunidad de
612.893
4,4
Canarias
29.204
0,2
Murcia, Región de
404.689
2,9
Cantabria
346.609
2,5
Navarra, Comunidad Foral de
551.918
3,9
1.878.548
13,4
2.176.514
15,5
397.239
2,8
322.219
2,3
Castilla y León Castilla-La Mancha
País vasco Rioja, La
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
|
|
182
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.5.3. Datos empresariales de la actividad 2.5.3.1. Ranking empresas Líderes de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
914
Localidad
Polisur 2000,SA LEPE
Fecha const.
CNAe Actividad
1997
222 Fabricación de productos de plástico
ingresos 2011
Cash-flow 2011
8.773
779
2.5.3.2. Ranking empresas Gacela de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Año de cons.
Localidad
CNAe
ingresos Actividad 2011
Actividad
incremento ventas (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.5.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.5.3.4. Ranking empresas Alta Productividad de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingreso Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.5.3.5. Empresas más significativas por subsectores de actividad Fabricación de productos de caucho empresa
Localidad
ingreso de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
Cauchos San Diego, SL
Almonte
1.825.730
Sociedad Mercantil
2011
473.540
Sociedad Mercantil
2011
1.747.050
Sociedad Mercantil
2011
100.286
Sociedad Mercantil
2011
Tipo de Sociedad
Año
Recauchutados Transport, SL La Palma del Condado Protecciones del Caucho, SL
San juan del Puerto
Neumáticos Platero, SL
Huelva
Fabricación de productos de plástico empresa
Localidad
Microclima Forestal, SL
valverde del Camino
2.144.724
Sociedad Mercantil 2011
Plásticos Servicios y Mantenimientos, SA Palos de la Frontera
1.677.763
Sociedad Mercantil 2011
Polisur 2000, SA
8.772.618
Sociedad Mercantil 2011
Lepe
ingreso de Actividad
Plásticos Huelva, SA
Huelva
6.955.000
Sociedad Mercantil 2011
RTP, SA
El Campillo (Huelva)
18.775.880
Sociedad Mercantil 2011
Transformados del Plástico La Rábida, SL Palos de la Frontera
1.568.000
Sociedad Mercantil 2012
Montaje e Instalaciones Plásticas
3.439.000
Sociedad Mercantil 2012
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
Huelva
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
2.5.3.6. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía Actividad: 22 industria química
2009
2010
2011
Nº de empresas
120
107
103
Liquidez general
1,5
1,53
1,54
Liquidez inmediata (Test ácido)
1,04
1,08
0,96
Ratio de Tesorería
0,18
0,23
0,16
Solvencia
1,83
1,82
1,8
Coeficiente de endeudamiento
1,2
1,22
1,26
Autonomía financiera
0,83
0,82
0,8
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
33,26
34,78
35,26
Período medio cobros (días)
143,47
133,31
114,76
Período medio pagos (días)
101,07
99,22
84,84
Período medio almacén (días)
105,58
92,3
112,84
1,4
1,45
1,47
Consumos explotación / Ingresos de actividad
74,81
79,68
82,4
Gastos de personal / Ingresos de actividad
14,41
13,05
11,82
EBITDA / Ingresos de actividad
4,99
3,73
4,31
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
9,32
2,25
2,23
Rentabilidad económica
5,06
3,87
5,05
Margen neto de explotación
4,99
3,73
4,31
Rotación de activos (tanto por uno)
1,01
1,04
1,17
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,77
1,81
1,95
Rentabilidad financiera después de impuestos
20,8
5,18
5,89
Efecto endeudamiento
17,88
2,98
3,41
Coste bruto de la deuda
2,45
2
2,73
217.988
240.765
264.175
1,7
1,53
1,47
Ratios financieros
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno) Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
6,94
7,66
8,46
Gastos de personal / empleado
30.798
31.283
31.174
Beneficios / Empleado
20.695
5.393
5.886
Activos por empleado
216.163
231.614
225.475
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
183
|
|
184
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.5.4. 4. Análisis de la industria Tanto el plástico como el caucho son productos sintéticos fabricados a partir de recursos naturales tales como petróleo, gas natural, carbón y sal común. La importancia del plástico reside en su amplio abanico de aplicaciones; la mayoría de las cosas de uso cotidiano llevan componentes de este material. Tanto la industria del plástico como la del caucho, se pueden englobar en tres subsectores en función de la actividad que realizan: • Producción: el 5% de las empresas del sector que se dedican a la fabricación son principalmente grandes multinacionales y medianas empresas. • Transformación: a esta actividad se dedican el 90% de las empresas del sector. En su mayoría son microempresas y Pymes. • Reciclado: este subsector ha aparecido y se ha desarrollado en los últimos años y cada vez adquiere más importancia. 2.5.4.1. Subsector del plástico Las características generales de la industria del plástico son las siguientes: • Claro dominio del capital extranjero en las empresas productoras, siendo también muy alta la concentración de empresas en este subsector. Aquí fabrican los grandes productores mundiales como Bayer, Solvay, Dow Chemicals y Repsol Química. El grupo Armando Álvarez, de capital español, ocupa una posición importante. • uso intensivo de la energía como uno de sus principales costes productivos, así como dependencia del precio de su principal materia prima, el petróleo, íntimamente unido a la rentabilidad del sector. • Alta capacidad exportadora. • Necesidad continua de esfuerzo en I+D. En 2012 había en España 5.123 empresas del sector plástico y caucho, que daban empleo a más de 72.000 personas. La industria del plástico y del caucho está concentrada fuertemente en Cataluña (Tarragona y Barcelona registran casi el 40% de la producción y transformación de plásticos), la Comunidad valenciana (20%) y Madrid (12,3%). Los principales destinos de la producción de plástico y caucho siguen siendo los envases y embalajes con el 47,4% del total, manteniéndose en los mismos niveles que en 2011. El sector de la construcción absorbió un 14,4%, la industria de la automoción un 7% y la agricultura un 5,8% del total producido. Dentro del panorama mundial de países productores de plástico, según datos de 2011, España se encuentra entre los 10 primeros, por detrás de China, EE.uu., japón, Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Canadá.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
185
|
Según las primeras estimaciones de la asociación europea del sector, Plastics Europe, en el ejercicio 2012, a nivel mundial, la producción de plásticos alcanzó los 288 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 2,8% en relación a 2011. Este crecimiento muestra la tendencia positiva del sector de los plásticos desde los años 50, aunque en la última década el crecimiento está siendo más moderado. En Europa, en el contexto de la situación de crisis actual, la producción de plásticos disminuyó en 2012 un 3,8% y la demanda se contrajo un 3,27%, situándose en 45,5 millones de toneladas. Esta reducción de la demanda se debió en parte a la fuerte competencia que existe actualmente en el mercado del plástico, con un claro desplazamiento hacia Asia, donde la tasa de crecimiento está muy por encima de la media. En España, la producción de transformados plásticos en 2012 bajó un 5,4% respecto a 2011, cayendo por segundo año consecutivo hasta registrar unas ventas de 22.600 millones de euros. Asimismo, el precio de las manufacturas plásticas aumentó en general en 2012 un 1,9% frente al 3,4% y 3,2% de 2011 y 2010, respectivamente. Este aumento no pudo contrarrestar el descenso de la demanda así como el aumento del precio de su principal materia prima, el petróleo. Retrocediendo a 2007, año que marca el comienzo de la crisis actual, la fabricación en 2012 fue un 27,8% más baja que la registrada en dicho año. Este actual contexto de crisis está siendo asumido por la industria del plástico gracias a importantes inversiones en I+D. Según los últimos datos de Ecoembes, en España hay más de un centenar de empresas dedicadas al reciclado del plástico. Asimismo, la tasa de reciclado de materias plásticas sigue una tendencia alcista. En 2012 se recicló el 20% (33% de envases plásticos de particulares). Este porcentaje está, sin embargo, lejos del 76% de reciclado de plástico en países como Alemania, Austria, Suiza y Suecia. Es tal la importancia de alcanzar este reto —“cero residuos plásticos en vertedero en 2020”—, que, según los datos europeos de gestión de residuos plásticos publicados en 2011, si fuéramos capaces de aprovechar el valor de todos aquellos plásticos que acaban en el vertedero, Europa podría ahorrarse 8.750 millones de euros al año en su factura energética y España algo más de 1.000 millones. un país energéticamente deficitario como el nuestro no puede permitirse desaprovechar una fuente potencial de energía como son los residuos plásticos. En nuestra provincia encontramos un número significativo de empresas con facturación superior al millón de euros. Es particularmente destacable este grupo de empresas por la aplicación de alta tecnología y participación en grandes proyectos nacionales e internacionales que requieren de equipos —humanos y técnicos— altamente cualificados. Salvo RTP, SA, son empresas autóctonas. Pensamos que sin duda es uno de los sectores que requiere atención especial. En la siguiente tabla señalamos aquellas que superan los 50.000 euros de facturación, y de las que hemos podido obtener datos posteriores a 2010.
|
186
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Ultimo año Disponible
ingresos de explotación mil eUR
Código primario CNAe09
Nombre
Localidad
RTP, SA
El Campillo
31 dic. 2012
20.664
2229
2. Polisur 2000, SA
Lepe
31 dic. 2011
8.675
2222
3. Plasticos Huelva, SA
Huelva
31 dic. 2011
6.955
2229
1.
4. Montajes E Instalaciones Plàsticas, SA
Huelva
31 dic. 2012
3.439
2221
5. Microclima Forestal, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.591
2221
6. Transformados del Plástico La Rabida, SL Palos de la Frontera
31 dic. 2012
1.568
2222
7. Carpipalos, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
1.414
2223
8. Plásticos Servicios Y Mantenimientos, SA Palos de la Frontera
31 dic. 2012
1.391
2229
9. Plásticos Carrillo, SL
valverde del Camino
31 dic. 2010
544
2229
10. Microflora Ambiental, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
314
2221
11. Franck Reynaud Design, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2011
215
2229
12. Mundo Campero, SL
Almonte
31 dic. 2012
131
2229
13. Tubosur Palos, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2011
87
2221
14. Plastiloma, SL
Calañas
31 dic. 2012
87
2229
15. Alfasenal, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2011
69
2229
16. A Perea, SLL
valverde del Camino
31 dic. 2012
63
2222
ingresos de explotación mil eUR
Código primario CNAe09
Nombre
Localidad
Ultimo año Disponible
Cauchos San Diego, SL
Almonte
31 dic. 2012
2.186
2219
2. Protecciones del Caucho, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2012
1.801
2219
3. Recauchutados Transport, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2012
342
2211
4. Neumáticos Platero, SL
Huelva
31 dic. 2012
93
2219
1.
Fuente: SABI.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
187
|
RTP, SA (Riotinto Plásticos) RTP inició su actividad en 1989, centrándose en la extrusión y termoformado de plásticos. Pertenece al Grupo Lantero a través de su filial LANINvER SHC, SL. El Grupo Lantero está formado por empresas del sector del envase, embalaje y artes gráficas en España y Portugal y del sector del plástico en España, Francia, Alemania, Polonia, Brasil, México y Chile. De entre sus divisiones, la planta de EL Campillo se ubica en la división denominada GRUPo CoeXPAN-NeT. Desde 1973, COEXPAN se dedica al embalaje primario de yogures y está fuertemente implantado, especialmente como proveedor del sistema de envasado automatizado llamado Form Fill Seal. Este embalaje flexible está destinado fundamentalmente al sector lácteo con fabricación en 3 fábricas en España, 1 en Alemania, 2 en Francia, 1 en Polonia, 1 en Rusia, 1 en Argentina, 1 en Brasil, 2 en Chile y 2 en México. El Grupo es líder europeo en esta actividad. COEXPAN-NET cuenta entre sus clientes con grupos internacionales como Campina, Danone, Müller, Nestlé, Parmalat, Yoplait y otras empresas líderes. Evolución cifra de ventas 2005-2012 25.000.000 20.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
Ingresos explotación
15.000.000
Resultado ejercicio Total activo
10.000.000
Número empleados 5.000.000
20.664.079 euros 59.318 euros 13.080.957 euros 38
Fuente: SABI.
0 05
06
07
08
10
11
Nota: No constan datos en el Registro Mercantil del año 2007.
Polisur 2000, SA. Constitución 1997 ubicada en Lepe se dedica a la fabricación, construcción, reparación y montaje de polietileno expandido. Polisur 2000, SA es líder tanto en la fabricación de productos de moldeo fabricados con EPS como en su comercialización y distribución. Por su versatilidad y facilidad de conformado, además de sus excelentes cualidades y propiedades, el EPS, Poliestireno Expandido, presenta un amplio abanico de aplicaciones. En el sector de la construcción se utiliza como aislamiento térmico y material de aligeramiento. También se utiliza como material de envase y embalaje para todo tipo de productos en diversos sectores de aplicación. Además presenta otras aplicaciones. Opera con las marcas POLISuR y RETIBLOCK. Tiene presencia en Portugal y exporta a 15 países. Se sitúa en el puesto 914 de las empresas Líderes de Andalucía.
|
188
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Evolución cifra de ventas 2004-2011 12.000.000 10.000.000
Datos 2011 (último año disponible)
Ingresos explotación
8.000.000
Resultado ejercicio
6.000.000
Total activo 4.000.000
Número empleados
2.000.000
Fuente: SABI.
0
04
06
07
08
10
8.674.730 euros 367.085 euros 14.987.539 euros 53
11
Nota: Selección de años.
Plásticos Huelva, SA. Constitución 1986 ubicada en San juan del Puerto participa en obras de ingeniería aportando ejecución de la actividad de recubrimiento de toda clase de materiales, en cualquier tipo de producto, así como el comercio relacionado con lo anterior y la ejecución de trabajos de obra civil e instalación de tuberías. Sus aplicaciones son múltiples en muchas industrias: Aparatos a presión, tratamiento de aguas, transporte de líquidos, revestimientos anticorrosión, carcasas a presión, Carcasas para filtros, torres de refrigeración, sistemas de tuberías en material PE100 para ampliación de instalación minera, carcasas a presión y filtros de cartuchos, sistema de conductos rectangulares para sistema de desulfuración etc. Realiza trabajos de gran entidad en España y fuera del territorio nacional, con aportación de alta tecnología y equipos humanos altamente cualificados. Evolución cifra de ventas 2004-2011 14.000.000 12.000.000
Datos 2011 (último año disponible) 10.000.000
Ingresos explotación
8.000.000
Resultado ejercicio
6.000.000
Total activo
4.000.000
Número empleados
2.000.000
Fuente: SABI.
0
04
06
07
08
10
Nota: Selección de años. NO disponemos de datos de 2010.
11
6.955.452 euros –32.607 euros 6.155.924 euros 42
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
189
|
Montajes e Instalaciones Plásticas, SA: (MOPLAS). Constitución 1984 Situada en Huelva, es otra empresa que fabrica con alta tecnología. Está especializada en diseño e ingeniería para la fabricación y montaje de tuberías, accesorios y equipos de plásticos técnicos. Principalmente emplean plástico termoestables —poliester, epoxi,...— y termoplásticos —polipropileno, polietileno,..— de aplicación en proyectos industriales de todo tipo: desaladoras, submarinos, mecánicos, plantas químicas. Evolución cifra de ventas 2004-2011 14.000.000 12.000.000
Datos 2011 (último año disponible)
10.000.000
Ingresos explotación
8.000.000
Resultado ejercicio
6.000.000
Total activo
4.000.000
Número empleados
2.000.000
Fuente: SABI.
0
04
06
07
08
10
3.438.934 euros –189.493 euros 8.270.307 euros 40
11
Nota: Selección de años.
Microclima Forestal, SL. Constitución, 1997 Esta empresa ubicada en valverde del Camino, opera en conjunción con la firma Tubo Invernadero, SL,(5 M. de euros facturación 2012) con sede en Sevilla. Comercializan con la marca FORTETuB. Se dedican a la fabricación de tuberías de polipropileno y tutores de madera. FoRTeTUB es un tubo invernadero eficaz para la conservación de todo tipo de plantaciones agrícolas y forestales, así como olivos, encinas, alcornoques, vides, frutales, etc. Está compuesto de polímeros fotodegradables, estabilizante ultravioleta y antioxidante, y con doble capa con lo que se consiguen las condiciones óptimas para un mejor crecimiento y protección de las plantas. Los tutores de madera tratada FoRTeTUB se han desarrollado y fabricado con la colaboración de agricultores y técnicos del sector, el resultado es un tutor de una gran durabilidad, con un diseño que evita el daño a las plantas y de fácil colocación. Se fabrican en madera de Pino Silvestre Nacional de 1ª calidad.
|
190
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Evolución cifra de ventas 2004-2011 2.500.000 2.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
Ingresos explotación
1.500.000
Resultado ejercicio Total activo
1.000.000
1.591.236 euros 9.127 euros 1.658.166 euros
Número empleados 500.000 0
8
Fuente: SABI.
04
06
07
08
10
11
Nota: Selección de años.
Trasformados del Plástico La Rábida, SL. Constitución 2009 Fabricación de bobinas de polipropileno Flow-Pack para envasado de frutas, hortalizas, productos de panadería y bollería. Evolución cifra de ventas 2009-2012 1.800.000 1.600.000 1.400.000
Datos 2012 (último año disponible)
1.200.000
Ingresos explotación
1.000.000
Resultado ejercicio
800.000
Total activo
600.000
Número empleados
400.000
8.834 euros 2.044.062 euros 10
Fuente: SABI.
200.000 0
1.567.746 euros
09
10
11
12
Nota: Selección de años.
Carpipalos, SL. Constitución 1997 ubicada en Palos de la Frontera se dedica a la Carpintería metálica y metalistería (inoxidable, latón, cobre, acero). Embalajes metálicos en general. Soldaduras especiales. Fabricación de carpintería interior y exterior de PvC y aluminio así como a la instalación de cristalerías y persianas.
| 191 |
OpOrtunidades de negOciO internaciOnales para el tejidO industrial
de la provincia de Huelva
evolución cifra de ventas 2004-2011 2.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
1.500.000
ingresos explotación 1.000.000
1.413.572 euros
resultado ejercicio
–51.174 euros
total activo
927.967 euros
número empleados
500.000
13
Fuente: SABI. 0
04
06
07
08
10
11
Nota: Selección de años.
plásticos servicios y Mantenimiento, sa. constitución 1989 situada en palos de la Frontera, fabrica materiales plásticos, aunque no hemos podido precisar más detalles, ya que carece de página web. evolución cifra de ventas 2004-2012 2.500.000 2.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
ingresos explotación
1.500.000
resultado ejercicio total activo
1.000.000
número empleados 500.000 0
1.391.197 euros 71.825 euros 1.212.511 euros 24
Fuente: SABI.
04
06
07
08
10
11
Nota: Selección de años.
2.5.4.2. Subsector del Caucho en el sector del caucho operan en españa 800 empresas siendo la industria de la automoción la que acapara gran parte de la producción española de caucho sintético, especialmente el destinado a la fabricación de neumáticos y, en menor medida, a industrias como el calzado, asfaltos, construcción o electrodomésticos. esta fuerte dependencia del sector automoción hace que la facturación de caucho sintético y sus manufacturas haya registrado una disminución del 11% en 2012. según datos del consorcio nacional de industriales del caucho, en 2012 en el cnae09 22.19 pieza técnica de caucho+latex teníamos 261 empresas en el sector y 9.579 trabajadores. con una reducción sobre 2011
|
192
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
del 1.88 y 2.68 respectivamente. Sin embargo dentro de estas empresas, dada las múltiples aplicaciones de los productos, a su vez se reclasifican en muy distintas actividades. Para nuestro estudio señalar que las dos empresas más significativas de la provincia, Cauchos San Diego, SL y Protecciones del Caucho, SL se sitúan entre las 100 empresas nacionales denominadas de cauchometal y dentro de estas en el apartado de recubrimiento, dónde sólo operan cuatro compañías. Las empresas dedicadas a recubrimientos surten a la minería, madereras y papeleras, químicas, centrales térmicas y nucleares, industria siderúrgica y metalúrgica, etc. La industria del Caucho Metal en España da vida a un sector dinámico que, a diferencia de otros subsectores industriales, tiene una serie de puntos fuertes que garantizan su supervivencia, lo que no evita la necesidad de afrontar algunas dificultades que permitan mantener vivos tanto su valor añadido como las posibilidades de expansión del negocio de las empresas que lo conforman. Tal y como relatan las empresas del subsector, el Caucho Metal goza de una personalidad propia, fruto no solo de sus especificaciones técnicas, sino también de la necesidad de adaptarse a la rápida evolución de sus propios clientes. Las características especiales de este subsector, en el que muchas veces la fabricación se realiza bajo demanda, obligan a definir la proximidad al cliente en base a una mayor flexibilidad, de poder solucionar sobre la marcha cualquier incidencia o cualquier nueva petición y, en última instancia, de una atención permanente a las nuevas necesidades que el cliente vaya creando. Llevarla a cabo requiere destinar una parte de los recursos humanos a discutir sus necesidades técnicas y evaluar las distintas soluciones posibles para ponerlas en marcha de forma relativamente inmediata. El autentico valor añadido de este subsector, como señala el Consorcio, a veces con un margen de beneficio sobre producto terminado relativamente pequeño, consiste en crear un nexo de unión entre unos —proveedores— cuya oferta hay que valorar en función de las especificaciones técnicas requeridas para el producto que demandan los otros —clientes— bajo unos estándares de calidad acordes a las normativas ISO, entre ellas la ISO9000 sobre sistemas de gestión de calidad y la ISO14000 sobre sistemas de gestión medioambiental. Realmente, indican, podemos hablar de un “punto de encuentro” en el que la tecnología de los proveedores debe adecuarse a los diseños que reclaman los clientes. Aunque normalmente un fabricante de caucho metal colabora en la definición de las características técnicas de la pieza conjuntamente con su cliente, la tendencia actual se extiende también a los proveedores de los materiales que van a formar parte del producto final. Lo podríamos llamar valor añadido intangible en el que este subsector cumple con su función en la cadena de valor como industria motora al involucrar a otras industrias como pueden ser los proveedores de metal, los de materias primas de caucho, los de adhesivos o las empresas de tratamiento y revestimiento de metales. Cauchos San Diego, SL. Constitución 1982 Empresa familiar ubicada en Almonte actúan con una gran diversidad de operaciones que van desde el revestimiento de protección de los elementos metálicos con las gomas adecuadas al medio a proteger o suministro de piezas moldeadas, hasta el mantenimiento de dichos revestimientos o moldeados que a lo largo de su vida de operación deben de revisarse y repararlos si llega el caso. Los revestimientos varían
| 193 |
OpOrtunidades de negOciO internaciOnales para el tejidO industrial
de la provincia de Huelva
desde la más pequeña o simple pieza a revestir como un pequeño tramo de tubería o Yo-Yo Halador de redes de pesca, hasta filtros de arena de plantas potabilizadoras o tanques de almacenamiento realizados “in situ”. en cuanto a moldeados de piecería industrial, moldean por compresión desde pequeñas dimensiones y formas como tapones de botellas, hasta emplacados de molinos deslamadores de minería o plantas de áridos y canteras. por esta diversidad de aplicaciones operan en canteras, azucareras, celulosas cementeras, mineras, navales, químicas. siderúrgicas, textiles, potabilizadoras etc. evolución cifra de ventas 2006-2011 2.500.000 2.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
ingresos explotación
1.500.000
resultado ejercicio total activo
1.000.000
2.186.020 euros 75.867 euros 1.165.620 euros
número empleados 500.000 0
19
Fuente: SABI.
07
06
09
10
11
12
Nota: Selección de años.
protecciones del caucho, sl (prOdelca). constitución 1993 ubicada en san juan del puerto se dedica a la fabricación de todo tipo de ebonitas y cauchos industriales, fabricación de pasta de ebonita para reparaciones, fabricación de piezas de moldeo, ebonitados, engomados con cloroprenos, cauchos antiabrasivos, cauchos butílicos, hypalón, etc. reparaciones del revestimiento de equipos en taller o “in situ”, metalizados de superficies mediante proyección en caliente. evolución cifra de ventas 2004-2012 3.500.000 3.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
2.500.000
ingresos explotación
2.000.000
resultado ejercicio
1.500.000
total activo
1.000.000
número empleados Fuente: SABI.
500.000 0
04
05
06
07
08
09
10
11
12
1.801.498 euros 240.075 euros 3.020.697 euros 17
|
194
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.6. Industria de la metalurgia y fabricación de maquinaria y equipo Códigos CNAE 09: 24. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones. 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos. 27 Fabricación de material y equipo eléctrico. 28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
2.6.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012
Huelva
24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
Total
Sin asalariados
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
9
3
2
1
0
1
1
0
1
287
116
125
27
10
5
3
1
0
26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
11
8
2
0
1
0
0
0
0
27 Fabricación de material y equipo eléctrico
2
1
0
0
0
0
1
0
0
10
3
3
1
1
2
0
0
0
1.663
686
504
195
117
90
41
15
15
28.992
15.170
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
5,74
4,52
25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Total S. industrial Huelva Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe Fuente: INE.
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
195
|
2.6.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.6.2.1. Índice de producción industrial.ipi. nacional, Andalucía 24. Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 140
base 2000 = 100
120 100 80 60 40 20 0
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
2012
ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2011
100,8
111,0
124,8
101,5
110,7
2012
103,9
104,5
111,1
96,42 103,6
2013
91,84
Andalucía
91,6
97,79 101,1
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
103,7
102,7
78,7
2013
Jul.
Ago.
106,9
95,44
74,52 102,1
100,5
91
64,19
92,9
96,16
93,03
66,06
94,11
99,05
102,5
95,91
88,38
70,15
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
109,6
94,3
104,1
94,8
75,5
72,0
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
28. Fabricación de maquinaria y equipo de n.c.o.p. 140
base 2000 = 100
120 100 80 60 40 20 0
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2011
Nacional
ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jul. 2012
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
2013
Ago.
2011
82,95
98,58 111,02
97,24 118,16 112,69 126,01 71,45 110,21 115,33 123,12 129,46
2012
94,66 106,04 116,15
95,74 115,35 118,86 122,36 71,49 103,32 119,25 114,92 117,02
2013
85,12
Andalucía
97,13 112,57 107,63 113,99 122,77 122,71 67,04 111,86 121,39 may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
99,2
100,1
110,4
64,7
99,8
105,7
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
|
196
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.6.2.2. Producto interior bruto p.m. Andalucía Miles de euros
CNAe 2009
2008
2009
2010
2011
24- 28
940.988
736.984
923.987
664.211
Metalurgia, fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
24
524.397
390.344
615.496
350.191
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
28
416.591
346.640
308.491
314.020
Tasa Base 2008. 24
–5,3
–22,3
3,8
–27,5
Tasa Base 2008. 28
2,1
–17,9
–11,6
0,3
Metalurgia y fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
Fuente: Contabilidad Regional de Andalucía.
2.6.2.3. Producción nacional de la actividad. Por CC.AA. Año 2012 CNAe_2009: 24
Miles de €
Total Comunidades Autónomas 25.998.916 Andalucía
%
100,0
CNAe_2009: 24
Miles de €
%
Cataluña
3.532.518
13,6
Comunitat valenciana
1.159.949
4,5
379.459
1,5
2.108.019
8,1
5.248.254
20,2
725.664
2,8
2.742.841
10,5
708
0,0
Madrid, Comunidad de
842.350
3,2
13.138
0,1
Murcia, Región de
117.817
0,5
1.061.398
4,1
Navarra, Comunidad Foral de
773.705
3,0
Castilla y León
773.711
3,0
País vasco
6.208.777
23,9
Castilla-La Mancha
252.039
1,0
Rioja, La
58.570
0,2
Aragón Asturias, Principado de Balears, Illes Canarias Cantabria
Extremadura Galicia
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
CNAe_2009: 28
Miles de €
Total Comunidades Autónomas 14.066.244 Andalucía Aragón Asturias, Principado de
%
100,0
CNAe_2009: 28
Miles de €
%
Cataluña
3.819.445
27,2
832.710
5,9
98.790
0,7
599.845
4,3
1.136.054
8,1
167.503
1,2
436.302
3,1
Comunitat valenciana
1.046.933
7,4
Extremadura
252.515
1,8
Galicia
17.620
0,1
Madrid, Comunidad de
2.231
0,0
Murcia, Región de
Balears, Illes Canarias Cantabria
174.580
1,2
Navarra, Comunidad Foral de
Castilla y León
664.745
4,7
País vasco
Castilla-La Mancha
372.647
2,6
Rioja, La
983.164
7,0
3.386.843
24,1
74.318
0,5
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
197
|
|
198
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.6.3. Datos empresariales de la actividad 2.6.3.1. Ranking empresas Líderes de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Año de cons.
Localidad
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
ingresos Actividad 2011
incremento ventas (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.6.3.2. Ranking empresas Gacela de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Año de cons.
Localidad
CNAe
Actividad
No consta ninguna empresa de Huelva
2.6.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.6.3.4. Ranking empresas Alta Productividad de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingreso Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
No consta ninguna empresa de Huelva Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.6.3.5. Empresas mas significativas por subsectores de actividad La mayoría de las empresas que operan en este sector, constan referenciadas en varios epígrafes, incluso en comercialización. La fabricación que realizan es básicamente a medida. Es claramente el grupo de empresas que denominamos habitualmente como Industria auxiliar tanto de la Industria como de la Agricultura y la Construcción. Operan tanto en fabricación de piezas, como en mantenimiento y reparación, proveen de piezas auxiliares, realizan instalaciones de todo tipo etc. Producción de metales preciosos y de otros metales no férreos empresa
Localidad
Atlantic Copper, SLu
Huelva
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
ingreso de Actividad
2.149.296.000
Tipo de Sociedad
Sociedad Mercantil
Año
2011
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
199
2.6.3.6. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía Actividad: 24 metalurgia
2009
2010
2011
63
54
45
Liquidez general
1,3
1,25
1,45
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,63
0,56
0,53
Nº de empresas Ratios financieros
Ratio de Tesorería
0,05
0,13
0,1
Solvencia
1,51
1,39
1,15
Coeficiente de endeudamiento
1,97
2,58
6,77
Autonomía financiera
0,51
0,39
0,15
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
22,9
20,15
31,13
Período medio cobros (días)
81,16
53,88
25,58
Período medio pagos (días)
57,19
72,95
37,98
Período medio almacén (días)
98,92
98,9
50,34
Autofinanciación de inmovilizado
1,82
1,84
0,42
97,66
93,17
95,65
Gastos de personal / Ingresos de actividad
6,32
4,42
2,33
EBITDA / Ingresos de actividad
–4,48
2,71
–0,91
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
–3,6
0,95
–2,18
Rentabilidad económica
–4,3
3,38
–2,68
Margen neto de explotación
–4,48
2,71
–0,91
Rotación de activos (tanto por uno)
0,96
1,25
2,95
Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes) Consumos explotación / Ingresos de actividad
Rotación del circulante (tanto por uno)
2,26
2,55
4,47
Rentabilidad financiera después de impuestos
–10,28
4,24
–50,01
Efecto endeudamiento
–9,11
1,5
–44,08
Coste bruto de la deuda
2,37
2,03
2,19
742.585
1.103.250
1.954.324
0,3
1,51
1,81
Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
15,82
22,64
42,87
Gastos de personal / empleado
44.633
48.121
44.455
Beneficios / Empleado
–28.789
10.420
–42.723
Activos por empleado
771.756
881.798
659.608
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
|
|
200
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Actividad: 28 fabricación de maquinaria
2090
2010
2011
Nº de empresas
183
161
138
Liquidez general
1,35
1,41
1,34
Liquidez inmediata (Test ácido)
1,06
1,11
1,05
Ratio de Tesorería
0,48
0,51
0,44
Solvencia
1,64
1,73
1,72
Coeficiente de endeudamiento
1,56
1,37
1,4
Autonomía financiera
0,64
0,73
0,72
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
25,98
28,88
25,23
Período medio cobros (días)
136,34
140,97
160,41
Período medio pagos (días)
199,46
191,87
200,8
Período medio almacén (días)
97,31
107,37
117,72
Autofinanciación de inmovilizado
1,41
1,56
1,64
Consumos explotación / Ingresos de actividad
66,86
68,45
66
Gastos de personal / Ingresos de actividad
25,63
25,34
27,58
EBITDA / Ingresos de actividad
3,21
3,14
3,49
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
2,18
1,91
1,62
Rentabilidad económica
2,68
2,51
2,59
Margen neto de explotación
3,21
3,14
3,49
Rotación de activos (tanto por uno)
0,83
0,8
0,74
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,39
1,32
1,23
Rentabilidad financiera después de impuestos
4,65
3,63
2,87
Efecto endeudamiento
3,82
1,57
1,37
Coste bruto de la deuda
2,53
2,23
2,35
119.008
122.891
119.930
1,27
1,22
1,21
Ratios financieros
Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno) Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
3,9
3,95
3,63
Gastos de personal / empleado
30.472
31.127
33.214
Beneficios / Empleado
2.677
2.517
1.935
Activos por empleado
142.891
153.718
162.983
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
201
|
2.6.3.7. Análisis FODA de la actividad Fortalezas
• Sector con amplio uso de tecnologías. • Requiere de bastante mano de obra cualificada. • Empresas con bastantes años de experiencia. • Actividades en muy diversos campos para la Industria, Agricultura y Construcción. • Alta relación con el cliente basada en la confianza que permite ampliar negocio. Debilidades
• Alta mortandad provocada por pérdidas de pedidos fundamentalmente en la Construcción. • Muy dependiente de costes de energía y materias primas. • Requiere inversiones constantes en equipos y en I+D. • Alta dependencia de proveedores y clientes. • Necesidades constantes de financiación. • Pequeño tamaño de la mayoría de las empresas. oportunidades
• Actividades muy necesarias en las Industrias a las que da servicio. • Altas Barreras de entrada. • Especialización. • Capacidad de exportación alta. • Mejora del consumo interno y del sector de la construcción. Amenazas
• Subidas de precios de materias primas y de la energía. • Necesidad de aumentar tamaño que permita inversiones. • Falta de Inversión en formación de personal técnico. • Dependencia alta de empresas importantes con sede fuera de la provincia. • Entrada de competencia regional y nacional. Fuente: Consejería de Empleo. Universidad de Huelva. 2010. Actualización propia.
2.6.4. Análisis de la industria De acuerdo a la información de la Confederación de empresas del Metal (CONFEMETAL) y el Ministerio de Industria, fundamentalmente, El Sector del Metal en 2012 sufrió una importante caída en su actividad, según muestra la evolución de los indicadores del sector, siguiendo un patrón muy similar al del conjunto de la economía española, esto es, demanda nacional muy debilitada por la crisis y mejor comportamiento del comercio exterior. La Industria siderúrgica española representa el 4.6% del PIB Industrial y tiene como característica más destacable, el carácter netamente exportador (el 71% de la producción en 2012). Además emplea alrededor de 900.000 personas.
|
202
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Así, el Sector del Metal ha podido compensar parte de su caída de la actividad productiva en 2012 gracias al avance de las exportaciones, sobre todo a finales del año, siendo su aportación fundamental para que los indicadores de actividad no tuvieran un resultado más negativo. No obstante, en el global del año, las exportaciones anotaron un resultado negativo. El Índice de Producción Industrial del Metal, acabó el ejercicio con un descenso del –10,8%, tras el –3,1% de caída anotado en el año anterior, mientras que el Índice de Cifra de Negocios, que mide la demanda actual, se redujo un –8,1% y la Entrada de Pedidos, que mide la demanda futura, un –5,8%. Lo único destacable de estos indicadores es el menor descenso observado en el cuarto trimestre del año en comparación al resto del ejercicio, lo que podría suponer el inicio de un cambio de tendencia en 2013, para el que se espera que, aunque no se van a producir incrementos positivos, se empiece a debilitar el ritmo de descenso para comenzar a recuperarse hacia finales del año 2013 o principios del siguiente. Como no podía ser de otra forma, el empleo en la Industria del Metal evolucionó desfavorablemente en 2012, reflejando el debilitamiento de la actividad productiva. Según los datos de la EPA, en 2012 se perdieron 65.000 empleos de media anual, llegando a bajar de los novecientos mil empleos en el cuarto trimestre de 2012. Tras estos resultados tan poco favorables obtenidos en 2012, la situación no está mejorando claramente en 2013, si bien, con el proceso de ajuste realizado en las empresas del Metal y su esfuerzo por salir al exterior, así como, en el panorama nacional, los frutos que se obtengan de las reformas realizadas y las que quedan por venir, se espera que a finales de este ejercicio y principios de 2014, poco a poco llegue a iniciarse una recuperación económica, que cree empleo y confianza para consumir e invertir. La cifra de negocios de la Industria del Metal, que mide la demanda actual dirigida a estas ramas industriales, descendió un –8,1% de media en 2012, tras el 2,7% de aumento registrado en 2011. Al igual que la producción, la cifra de negocios continuó a lo largo de 2012 la tendencia negativa iniciada a finales del ejercicio anterior, pasando de un –7,1% en el primer trimestre a un –9,9% en el segundo, un –9,8% en el tercero y un –5,7% en el cuarto. Por ramas de actividad y para la media del año 2012, todas ellas anotaron tasas de variación negativas, mostrando descensos en la demanda: la metalurgia (–8,0%), la fabricación de productos metálicos (–10,7%), la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (–18,4%), la fabricación de material y equipo electrónico (–5,6%), la fabricación de maquinaria y equipo (–6,8%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (–8,8%), la fabricación de otro material de transporte (–0,8%) y la reparación e instalación de maquinaria (–5,9%). El mayor impulso de las exportaciones frente al menor de las importaciones, ha dado como resultado que la balanza comercial del Sector del Metal en 2012 sea positiva por primera vez desde que se tienen datos estadísticos, alcanzándose un superávit comercial de 7.642 millones de euros, frente a los –1.196 millones de déficit del año 2011 o los –9.404 millones de 2010. La tasa de cobertura en 2012, ratio entre exportaciones e importaciones, alcanzó de media anual los 109,1 puntos, mejorando en más de diez puntos con respecto a la tasa registrada el año anterior (98,7).
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
203
|
El peso del sector en Andalucía se reparte entre Sevilla, Cádiz y Huelva, con un 8,65% del total nacional, tras País vasco (31,55%), Cantabria (19,86%) y Cataluña (10,69%). En 2013 al igual que en el conjunto nacional se superan las cifras de 2010 aunque con fuerte dependencia de la situación en el mercado europeo. En la provincial de Huelva nos encontramos con un sector que en los últimos años ha sufrido un duro golpe con la desaparición de muchas empresas. Así desde el año 2000, en el epígrafe 24, sobre 13 empresas permanecen 6, en los epígrafes 25, 26 y 27 sobre 141 empresas permanecen 64 y en el epígrafe 28 sobre 21 empresas permanecen 8. Y muchas de ellas no superan la facturación de 50.000 euros y/o no presentan cuentas desde 2010. Tal es así que incluso Atlantic Copper, empresa de referencia en Andalucía y España, presenta datos de pérdidas desde 2007. Lo que es bastante sorprendente. En el grupo más numeroso, que a su vez está formado por muchas empresas cooperativas y sociedades limitadas laborales, que operan en talleres de diversos tipos —instalaciones metálicas, cercas, carpintería metálica, cristalería,...— sus cifras de facturación están por debajo de los 0,5 M de euros. Muchas empresas operan con distintos epígrafes con gran diversificación de actividades dentro del sector, al que añaden actividades de comercialización y distribución de fabricantes de electrónica, valvulería, frío y calor, y un largo etcétera. Es también reseñable dos cuestiones: No existen acerías propiamente dichas en la provincia —obsérvese el volumen de negocio y tamaño de las firmas— y las empresas de mayor facturación realizan trasformaciones ya sea sobre laminados o sobre productos largos de acero. De hecho Atlantic Copper opera con el cobre y sus subproductos y derivados. Son las empresas que constituyen el sector auxiliar de la industria, la agricultura y la Construcción, por lo que su fabricación es básicamente a medida. 2.6.4.1. Subsector Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones En el epígrafe 24, de Metalurgia y fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, las empresas de las que disponemos de datos desde 2010 y superan la facturación de 50.000 euros tenemos
Nombre
1.
Atlantic Copper, SLu
Localidad
Último año disponible
ingresos de explotación mil eUR
Huelva
31 dic. 2011
2.149.007
2. Laminados del Odiel, SL
Lepe
31 dic. 2011
488
3. Mecánicas Pinzón, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
460
4. Obras y Cerramientos Metálicos M. Sánchez, SL
Trigueros
31 dic. 2012
181
5. Rochamar, SL
Huelva
31 dic. 2012
108
6. Hierros y Aluminios Pepe vichi, SL
Aracena
31 dic. 2012
66
Laminados del Odiel, es fundamentalmente una comercializadora que ha bajado su facturación ostensiblemente en los últimos años, y las otras firmas realizan carpintería metálica, y otros trabajos relacionados.
|
204
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Destáquese la potencia de Atlantic Copper, multinacional del sector con sede en el Polo Industrial de Huelva, que por si sola representa la mitad de la facturación de Andalucía, es la primera exportadora de Andalucía de todos los sectores, y su fábrica de Huelva es la primera de España en cobre y la segunda de Europa. Nos ocupamos con más detalle de esta empresa a continuación. Atlantic Copper, SLu, 1989 La información que transcribimos a continuación se ha obtenido de la propia compañía, de declaraciones a un medio local de su Consejero-Delegado Sr. Targhetta con motivo de los 20 años de compra de la compañía por los actuales propietarios y del Registro Mercantil. Atlantic Copper es un importante productor mundial de cobre. Gracias a un importante esfuerzo inversor y de racionalización de sus procesos productivos, es capaz de producir alrededor de 330.000 TM de ánodos de cobre de los cuáles 285.000 TM son refinados a cátodos de cobre con más del 99,99% de cobre; los subproductos principales son el ácido sulfúrico (alrededor de 1 millón de TM.), y lodos electrolíticos ricos en oro (25 TM) y plata (75 TM). El cátodo de cobre producido por la compañía se caracteriza por su calidad, con una pureza del 99,99%, configurándose como la materia prima idónea para la producción de alambrón de cobre de altas especificaciones y su posterior uso en máquinas multifilares y de hilos esmaltados. Este producto está registrado como Cátodo Grado A en la Bolsa de Metales de Londres y como Grado 1 en el COMEX, la Bolsa de Metales de Nueva York. La producción de la compañía se comercializa en un 50% en España y el resto, en países de todo el mundo. Además del cobre, el proceso industrial de la planta de Atlantic Copper da lugar a otros subproductos: • Ácido sulfúrico: este ácido se comercializa para la producción de abonos y fertilizantes, productos químicos, metacrilatos, detergentes, procesos electrolíticos, tratamiento de aguas, galvanotecnia y fabricación de explosivos. • Polvo electrolítico: resulta del refino electrolítico del ánodo de cobre y se vende principalmente a las refinerías de metales preciosos, que recuperan el oro, la plata y el paladio que contiene para la obtención de lingotes. • Silicato de hierro: tiene diversos usos, como la construcción de carreteras o la fabricación de hormigones pesados, rellenos de material drenante, materiales de construcción, morteros etc. Desde el punto de vista logístico, la planta de Huelva tiene una excelente ventaja para la recepción del concentrado de cobre, ya que se encuentra entre las rutas marítimas de este material. Esto favorece el tiempo de entrega y otorga una ventaja competitiva en su área de influencia, dado que el tiempo empleado para llegar a sus clientes por mar y tierra es óptimo.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
205
|
Tiempos de suministro a Europa y Argelia
4 días
1 día
4 días
1 día 1 día
1,5 días
Fuente: Web Atlantic Copper.
Atlantic Copper también está próxima a los principales centros de consumo de ácido sulfúrico del país y del mundo (OCP Marruecos). En el mapa siguiente podemos observar las principales rutas oceánicas del cobre. Principales Rutas Oceánicas
Europa Occidental Japón / Corea
Canadá
Indonesia/ Papua Nueva Guinea
Chile
Planta de Huelva
Fuente: Web Atlantic Copper.
|
206
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
El único accionista Freeport-McMoRan Copper & Gold explota numerosas minas en Indonesia, América del Sur y América del Norte produciendo concentrados de cobre de alta calidad. Atlantic Copper mantiene con varias de las minas del grupo contratos de concentrado, lo que representa una estabilidad a largo plazo en el suministro de materia prima. Cuenta con dos centros de desarrollo de actividades en España: las instalaciones de Huelva, ubicadas en la Avenida Francisco Montenegro, donde se encuentra la fundición y refinería de cobre, y las oficinas centrales de Madrid, que ofrecen servicios comerciales, financieros y corporativos. Además de las instalaciones de almacenamiento y suministro, la compañía dispone de terminales marítimas tanto en Palos de la Frontera como en la propia planta, lo que favorece la exportación e importación de materia prima y ácido sulfúrico. Es la principal compañía de Huelva y la primera en Andalucía por volumen de exportación. La historia de Atlantic Copper se remonta a 1873, cuando un grupo de banqueros y empresarios británicos decidieron reunirse para comprar al Gobierno español las minas de Riotinto, sociedad que daría lugar a la Rio Tinto Company Ltd. Llegó a generar empleo para una plantilla de 14.000 trabajadores, construyó más de 150 kilómetros de ferrocarril y un embarcadero de mineral en la ría de Huelva para la carga y la exportación de cobre y pirita. En 1993 Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. adquirió la totalidad del negocio, lo que representó el inicio de una nueva etapa en la compañía, marcada por la concentración y el crecimiento de su actividad industrial. Celebró en 2013 sus 20 años dentro del grupo Freeport-McMoRan en clave poco menos que triunfal. La fecha de 1993, en la que la centenaria empresa de Huelva pasó a estar bajo control de la minera estadounidense, marca un antes y un después. Mientras que ese año la facturación de Atlantic Copper no llegaba a los 290 millones de dólares, dos décadas después, en 2012, se situaba en los 2.710 millones, casi 10 veces más. Lo mismo pasa con la producción de cobre, que se ha doblado; la de oro (se ha multiplicado por tres), y la de ácido sulfúrico, que también se ha triplicado. Esto explica que javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper, no dude en considerar estos 20 años, desde la entrada de Freeport (una empresa que lo primero que hizo fue duplicar la capacidad de producción de la planta de Huelva), como la etapa “más brillante de la historia de nuestra compañía”. Pero quizá más importante aún que el crecimiento de años anteriores es el hecho de que la refinería andaluza, fundada en 1970, haya atravesado la crisis casi sin darse cuenta. Pese al desplome de la demanda de cobre en Europa y en España (aquí, de un 60%), la empresa ha ido mejorando estos últimos años de tal modo sus indicadores de producción, ventas y beneficios que en 2012 batió nuevos récords de ingresos y producción. Ese año alcanzó unas ventas de 2.105 millones de euros y fundió 1,027 millones de toneladas de concentrado de cobre. Y todo indica que estas cifras volverán a verse superadas en 2014, un año en el que Atlantic Copper prevé batir nuevos récords de producción y facturación. Targhetta atribuye esta evolución en buena parte a la creciente implicación de la empresa en los mercados emergentes, que, al contrario de los de Europa, han seguido creciendo a buen ritmo. “Hemos logrado situarnos ventajosamente en nuevos mercados como Turquía, Egipto, Arabia Saudí o Dubái, con gran-
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
207
|
des crecimientos en el consumo de cobre”, explica el principal ejecutivo de la compañía. De modo que mientras que antes de la crisis la refinería exportaba solamente el 10% de su producción, ahora lo hace con el 50%. “Somos el primer exportador de Andalucía”. La posibilidad de compensar lo perdido en Europa y España con los mercados emergentes no fue coser y cantar, sino que implicó grandes esfuerzos. Huelva tiene que competir con otras dos refinerías del grupo Freeport, la de Arizona, para los mercados americanos, y la de Indonesia (una joint venture con Mitsubishi), para los mercados asiáticos. Así que las posibilidades de la refinería andaluza se circunscribían en cierto modo al llamado espacio EMEA (Europa, Oriente Medio y África). Si Atlantic Copper ha podido implantarse en estos nuevos mercados, ello se debió a un conjunto de circunstancias favorables (algunas naturales) y a una serie de medidas muy ambiciosas. “Nos hemos beneficiado sin duda del hecho de que el cobre viaje muy bien, ya que el impacto de la logística y el transporte en su precio final (un 3% o 4%) es muy bajo”, comenta Targhetta. A todo ello hay que añadir la suma de esfuerzos acometidos por la empresa para ganar eficiencia y competitividad. “Durante estos años hemos multiplicado todo tipo de medidas para convertir la fundición de Huelva en la primera en eficiencia de costes y en temas medioambientales”, comenta el consejero delegado. Algo que, en su opinión, se ha conseguido. “Estamos a la cabeza mundial en eficiencia energética por unidad de cobre, la más eficiente en Freeport y una de las tres más eficientes a escala mundial”. Y la eficiencia energética es decisiva, ya que, como recuerda el propio Targhetta, “los costes eléctricos en nuestra empresa suponen el 20% del total, y los energéticos en conjunto, más del 30%”. De ahí que en Atlantic Copper se muestren convencidos de que las posibilidades de la empresa de beneficiarse de la recuperación en Europa, una vez que esta se afiance, son inmejorables. Buenas noticias para la provincia, ya que, de ocurrir, supondría un fuerte incremento de los impactos positivos de la compañía sobre el empleo, las compras y el conjunto de la industria auxiliar en Huelva y Andalucía. Hay que tener en cuenta que Atlantic Copper, con una plantilla de 620 personas, emplea, entre puestos directos e indirectos, en torno a las 2.000 personas en la zona de Huelva. Las inversiones de la compañía y la aportación de valor a la provincia han sido también mayúsculas. “En estos 20 años”, explica Targhetta, “Freeport ha invertido aquí, en la provincia, en torno a los mil millones de dólares”. Solo en 2013 habrá invertido unos 54 millones de euros, parte de los cuales se aplicarán en la llamada parada de mantenimiento. En este escenario, el único nubarrón importante que preocupa a los gestores de la empresa es el posible encarecimiento de los costes energéticos a consecuencia de las medidas del Gobierno para resolver el déficit de tarifa. “Para nosotros sería muy mala noticia”, reconoce Targhetta, “tener que pagar la electricidad a un coste superior al que pagamos ahora. Es un tema muy preocupante”. Desde la empresa andaluza, sin embargo, están “convencidos” de que el Gobierno es “consciente” de la importancia de controlar esos costes “para mantener la competitividad de nuestra industria”.
|
208
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Evolución cifra de ventas 2004-2011 2.500.000 2.000.000
Datos 2011 (último año disponible)
Ingresos explotación 2.149.007 mil euros
1.500.000 1.000.000
Resultado ejercicio
–93.259 mil euros
Total activo
728.514 mil euros
Número empleados 500.000 0
607
Fuente: SABI, Registro Mercantil.
04
05
06
07
08
09
10
11
2.6.4.2. Fabricación de productos metálicos y material y equipos eléctricos En el epígrafe 25, fabricación de productos metálicos y epígrafe 27, fabricación de material y equipos eléctricos tenemos las siguientes empresas: (No hay ninguna empresa en Huelva censada en el epígrafe 26 fabricación de equipos informáticos, electrónicos y ópticos).
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Nombre
Localidad
1.
Talleres Mecánicos del Sur, SA
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
15.886
2.
Talleres Rodríguez Moguer, SL
Moguer
31 dic. 2012
1.933
3.
Prometalia XXI, SL
Huelva
31 dic. 2011
1.651
4.
Ponce Fachadas Arquitectónicas, SL
Bonares
31 dic. 2012
1.558
5.
Armas y Cartuchos del Sur, SL
Alosno
31 dic. 2010
1.522
6.
Construcciones Metálicas Garpe, SA
Huelva
31 dic. 2011
1.474
7.
M Rodríguez Núñez, SA
Huelva
31 dic. 2012
928
8.
SCA Taserco
Hinojos
31 dic. 2010
906
9.
Carpest la Torre, SL
San Bartolomé de la Torre
31 dic. 2012
867
10. Cristalería Lorca, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
800
11. Talleres González-Chavarria, SL
Gibraleón
31 dic. 2012
789
12. jashobra, SL
Gibraleón
31 dic. 2012
706
13. Thermicondado, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
562
14. Talleres Periañez López, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
528
15. SB Instalaciones de Punta umbría, SL
El Cerro de Andévalo
31 dic. 2012
512
16. Metalúrgica Díaz Hermanos, SL
Cartaya
31 dic. 2011
490
17. Talleres San juan Bautista, SL
Alosno
31 dic. 2012
410
18. Talleres Gómez Platero, SL
Moguer
31 dic. 2012
409
19. Talleres Crante, SLL
Gibraleón
31 dic. 2012
402
20. Cadibe, SL
Rociana del Condado
31 dic. 2012
395
21. Taller de Ferralla la Carreña, SL
Cartaya
31 dic. 2012
366
22. Luzmar Estructuras Metáalicas, SL
Gibraleón
31 dic. 2011
360
23. Talleres Bonares velarde Carpintería Metálica, SL Bonares
31 dic. 2012
284
24. Soldinox Huelva, SAL
31 dic. 2012
262
Huelva
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
209
ingresos de explotación mil euros
Localidad
Ultimo año disponible
25. Sistemas Innoval, SL
Bonares
31 dic. 2012
26. Mario Galvin, SL
Gibraleón
31 dic. 2012
228
27. Talleres Kip, SA
Huelva
31 dic. 2012
224
28. Artesanía del Hierro Roldán, SL
Cortegana
31 dic. 2012
221
29. Talleres Hermanos López, SL
Lepe
31 dic. 2012
208
30. Hermanos Carrasco Bonares, SLL
Bonares
31 dic. 2012
205
31. Fripilag Huelva, SL
Huelva
31 dic. 2011
203
32. Talleres Garbar, SL
Huelva
31 dic. 2012
201
33. Siderúrgica del Piedras, SL
Cartaya
31 dic. 2012
179
34. Servicios Técnicos de Niebla, SLL
Niebla
31 dic. 2012
177
35. Hermanos Márquez Reposo, SL
valverde del Camino
31 dic. 2011
173
36. Talleres Agua viva, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2012
165
37. Santisa la Bella, SLL
Lepe
31 dic. 2012
157
38. Estructuras y Carpintería Metálica Burga Márquez, SLL
El Granado
31 dic. 2012
156
39. Marmoles Bollullos unión, SLL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2011
153
40. Carpintería Metálica y Cristalería Ramírez, SL
Lepe
31 dic. 2012
151
41. Metalúrgica Cartaya, SLL
Cartaya
31 dic. 2012
149
42. Talleres Retamales, SL
Punta umbría
31 dic. 2012
149
43. Empresa De Cristales y Aluminios Almonte, SL
Almonte
31 dic. 2011
148
44. Hermanos Padilla de Rociana, SL
Rociana del Condado
31 dic. 2011
145
45. Metales Toscano, SL
Cartaya
31 dic. 2010
144
46. Ingeniería y Gestión Doñana, SL
Hinojos
31 dic. 2012
134
Nombre
259
47. Taller Norte-Sur de Ayamonte, SL
Ayamonte
31 dic. 2011
134
48. Carpintería Metálica joaquín Ponce, SL
Bonares
31 dic. 2012
126
49. juan M Moya Cardoso, SL
jabugo
31 dic. 2012
111
50. Cristalería Díaz y Díaz, SL
Almonte
31 dic. 2012
111
51. Taller Mecánico Hermanos Romero, SL
Gibraleón
31 dic. 2010
94
52. Carpintería Metálica y Montajes Hermanos Camacho, SLL
Isla Cristina
31 dic. 2010
93
53. Luis Domínguez González, SL
Galaroza
31 dic. 2012
85
54. Cimentaciones y Estructuras Delgado, SLL
San juan del Puerto
31 dic. 2012
84
55. Talleres Albacete y Raposo, SL
Almonte
31 dic. 2010
82
56. Tecniventanas Sistemas de Carpinterías, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
79
57. Construcciones e Instalaciones Metálicas Ramírez Albarrán, SL
Manzanilla
31 dic. 2010
79
58. Pronavi, SL
Nerva
31 dic. 2011
75
59. Cerrajeria Miramar, SL
Huelva
31 dic. 2011
71
60. Monter Gabinete de Estudios Minero Ambientales, SL
Huelva
31 dic. 2010
65
61. Cristalería y Aluminio Santos, SL
Minas de Riotinto
31 dic. 2011
60
62. Hermanos Ramírez Rosa, SL
Calañas
31 dic. 2012
58
63. Cristaleria Lufrán, SLL
Ayamonte
31 dic. 2011
57
64. Romasán de Cortegana, SL
Cortegana
31 dic. 2012
52
|
|
210
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Talleres Mecánicos del Sur, SA. 1983 Empresa situada en Palos de la Frontera se dedica a una amplia actividad industrial, para dar servicio a empresas del Polo, con las que trabaja y ha trabajado desde su constitución, y otras empresas de Andalucía y España. Su actividad va desde construcciones y montajes de calderas, instalaciones tubulares, instrumentación, gestión de residuos, tratamientos térmicos, a reparaciones y mantenimientos de todo tipo. Como se observa en el gráfico, mantiene una cifra de facturación estable y un importante equipo humano. Forma parte de un grupo empresarial con implantación regional. Evolución cifra de ventas 2004-2011 30.000.000 25.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
Ingresos explotación
20.000.000
Resultado ejercicio
15.000.000
Total activo 10.000.000
101.374 euros 10.274.609 euros
Número empleados
319
Fuente: SABI, Registro Mercantil.
5.000.000 0
15.886.302 euros
04
05
06
07
08
09
10
11
Talleres Rodriguez Moguer, SL. 2005 De Moguer, su actividad es muy diversa: Fabricación, comercio e instalación de productos metálicos estructurales, de ferretería, de calderería, de carpintería metálica y de cerrajería, cerramientos de fincas y construcción de remolques y volquetes. Evolución cifra de ventas 2005-2011 2.500.000 2.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
Ingresos explotación
1.500.000
Resultado ejercicio Total activo
1.000.000
1.933.078 euros 11.603 euros 1.139.098 euros
Número empleados 500.000 0
Fuente: SABI, Registro Mercantil.
05
06
07
08
09
10
11
7
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
211
|
Armas y Cartuchos del Sur, SL. 1994 Destacamos por su singularidad esta empresa de Alosno que se dedica principalmente a la fabricación, importación y exportación de cartuchería de caza y tiro de alta calidad. Comercializa con la marca EG DELSuR, PRESTIGIO DELSuR Y DELSuR. Evolución cifra de ventas 2004-2010 1.800.000 1.600.000 1.400.000
Datos 2011 (último año disponible)
1.200.000
Ingresos explotación
1.000.000
Resultado ejercicio
800.000
Total activo
600.000
Número empleados
400.000
6.609 euros 1.651.636 euros 7
Fuente: SABI, Registro Mercantil.
200.000 0
1.521.967 euros
04
05
06
07
08
09
10
11
Nota: No se dispone de datos de 2008 ni de 2012.
En el epígrafe 28 fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. tenemos las siguientes empresas:
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Nombre
Localidad
1.
Montajes Metálicos Huelva, SL
Huelva
31 dic. 2012
1.978
2.
Electro-Mecánica Mendo, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2010
478
3.
Cocinas Moreno, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
285
4. Martínez Espina, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
233
Cartaya
31 dic. 2010
205
5.
Maquinaria Electrónica de la Fruta, SL
6.
Frenería y Romanas López, SL
Cortegana
31 dic. 2010
188
7.
Manvaz Protección, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2010
134
8.
Carpintería Aluminio Olontense Hermanos Martín, SL
Gibraleón
31 dic. 2012
60
|
212
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Montajes Metálicos Huelva, SL 1992 La empresa se dedica a montajes e instalaciones industriales con un peso importante de su negocio en la provincia. Evolución cifra de ventas 2004-2011 4.500.000 4.000.000 3.500.000
Datos 2012 (último año disponible)
3.000.000
Ingresos explotación
2.500.000
Resultado ejercicio
101.053 euros
2.000.000
Total activo
852.697 euros
1.500.000
Número empleados
1.000.000
Fuente: SABI, Registro Mercantil.
500.000 0
1.977.512 euros
04
05
06
07
08
09
10
11
30
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
213
|
2.7. Industria de la fabricación de vehículos a motor y otro
m. transporte
Códigos CNAE 09: 29. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques. 30. Fabricación de otro material de transporte.
2.7.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012 Huelva
Sin asalariados
Total
29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 30 Fabricación de otro material de transporte Total S. industrial Huelva Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
6
3
0
3
0
0
0
0
0
15
6
5
2
1
0
1
0
0
504
195
117
90
41
15
15
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
1.663
686
28.992
15.170
5,74
4,52
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
Fuente: INE.
2.7.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.7.2.1. Índice de producción industrial.ipi. Nacional, Andalucía Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 140
base 2000 = 100
120 100 80 60 40 20 0
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
2011
ene.
Feb.
100,7
Ago.
2012
Sep.
Oct.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
106,1
119,2
122,3
108,3
44,18 123,8
86,33 105,6
101,4
103,1
42,96
105,3
108,8
46,52 108,5
113,2
127,8
93,85 106,2
105,4
2013
98,41 106,1
96,86 101,7
110,7
Nov.
Dic.
2013
Mar.
2012
Andalucía
Jul.
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
107,2
112,5
70,6
96,46 102,4
100,7
71,07
124,7
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
105,9
99,7
102,0
42,7
77,9
111,6
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
|
214
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Fabricación de otro material de transporte 120
base 2000 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
Jul.
Ago.
2012
Sep.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
2011
84,57
96,91
97,2
86,05
93,6
97,3
91,62
2012
81,52
98,23 100,
80,39 100,5
101,6
2013
78,37
79,26
86,9
88,18
Andalucía
87,76
Nov.
Dic.
2013
ene.
78,5
Oct.
100,4 85,49
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
48,57 100,7
95,58
94,48
84,34
53,25
85,18
92,9
86,44
66,25
40,18
80,32
96,17
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
69,8
62,6
73,6
30,8
65,3
64,3
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
2.7.2.2. Producto interior bruto p.m. Andalucía Miles de euros
Fabricación de material de transporte Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques Construcción naval Fabricación de otro material de transporte, excepto construcción naval Tasa Base 2008 Fuente: Contabilidad Regional de Andalucía.
CNAe 2009
2008
2009
2010
2011
29-30
736.078
686.953
743.145
797.701
29
197.844
172.035
181.938
180.175
301
224.046
111.483
149.971
171.171
302-309
314.188
403.435
411.236
446.355
17,5
–7,6
9,8
7,8
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
2.7.2.3. Producción nacional de la actividad por CC.AA. Año 2012 CNAe_2009: 29-30
Miles de €
%
Total Comunidades Autónomas
46.362.366
100,0
Andalucía
1.616.581
3,5
Aragón
4.313.126
9,3
Asturias, Principado de Balears, Illes
241.908
0,5
3.265
0,0
Canarias
918
0,0
Cantabria
563.967
1,2
Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña
5.773.226 738.475
12,5 1,6
11.457.080
24,7
Comunitat valenciana
2.849.736
6,1
Extremadura
7.734
0,0
Galicia
5.052.988
10,9
Madrid, Comunidad de
4.483.550
9,7
Murcia, Región de
205.624
0,4
Navarra, Comunidad Foral de
4.390.336
9,5
País vasco
4.551.974
9,8
Rioja, La
111.876
0,2
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
215
|
|
216
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.7.3. Datos empresariales de la actividad 2.7.3.1. Ranking empresas Líderes de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Localidad
Año de cons.
CNAe
Actividad
ingresos 2011
Cash-flow 2011
ingresos Actividad 2011
incremento ventas (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.7.3.2. Ranking empresas Gacela de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Localidad
Año de cons.
CNAe
Actividad
No consta ninguna empresa de Huelva
2.7.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.7.3.4. Ranking empresas Alta Productividad de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingreso Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.7.3.5. Empresas mas significativas por subsectores de actividad Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehiculos de motor empresa
Localidad
Logmax Iberia, SL
Huelva
ingreso de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
1.937.456
Sociedad Mercantil
2011
Construcción naval empresa
Localidad
ingreso de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
Dipol-Glass, SL
San Bartolomé de la Torre
442.693
Sociedad Mercantil
2011
Talleres Mahvil, SL
Huelva
495.723
Sociedad Mercantil
2011
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
217
2.7.3.6. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía Actividad: 29 fabricación de vehículos de motor
2009
2010
2011
62
50
41
Liquidez general
1,01
1,13
1,37
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,75
0,89
1,11
Ratio de Tesorería
0,32
0,44
0,41
Solvencia
0,97
0,65
0,73
Coeficiente de endeudamiento
–31,23
–2,85
–3,65
Autonomía financiera
–0,03
–0,35
–0,27
0,9
11,41
26,91
Período medio cobros (días)
101,13
83,15
126,51
Período medio pagos (días)
141,42
129
132,62
Período medio almacén (días)
76,15
48,16
51,67
Autofinanciación de inmovilizado
–0,1
–2,09
–1,62
Consumos explotación / Ingresos de actividad
78,77
83,56
81,47
Gastos de personal / Ingresos de actividad
20,22
18,81
15,61
EBITDA / Ingresos de actividad
–1,49
–9,46
–0,65
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
–8,73
–28,03
–10,31
Rentabilidad económica
–1,55
–13,56
–0,79
Margen neto de explotación
–1,49
–9,46
–0,65
Rotación de activos (tanto por uno)
1,05
1,43
1,21
Nº de empresas Ratios financieros
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Rotación del circulante (tanto por uno)
2,09
2,22
1,79
Rentabilidad financiera después de impuestos
275,67
74,12
33,04
Efecto endeudamiento
271,99
92,03
32,65
Coste bruto de la deuda
0,87
0,54
0,93
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado
168.032
179.130
217.043
vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
1,04
0,86
1,15
Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
4,94
5,32
6,41
Gastos de personal / empleado
33.958
33.811
33.797
Beneficios / Empleado
–14.736
–50.605
–22.390
Activos por empleado
160.826
124.274
179.221
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
|
|
218
Capítulo 3
|
Actividad: 30 fabricación otro mat. Transporte
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2009
2010
2011
31
27
28
Liquidez general
1,06
1,74
1,48
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,57
1,6
1,14
Ratio de Tesorería
0,19
0,79
0,54
Solvencia
1,45
2,02
1,64
Coeficiente de endeudamiento
2,21
0,98
1,55
Autonomía financiera
0,45
1,02
0,64
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
5,27
42,57
32,27
Período medio cobros (días)
209,17
426,26
130,55
Período medio pagos (días)
470,83
168,68
126,5
Período medio almacén (días)
101,81
30,92
111
1,36
1,06
0,73
Consumos explotación / Ingresos de actividad
66,77
98,62
80,52
Gastos de personal / Ingresos de actividad
40,34
37,38
29,29
EBITDA / Ingresos de actividad
–21,08
–1,03
–0,31
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
–23,64
–2,47
–3,58
–9,8
–0,39
–0,19
–21,08
–1,03
–0,31
Rotación de activos (tanto por uno)
0,46
0,38
0,62
Rotación del circulante (tanto por uno)
0,82
0,8
1,64
Rentabilidad financiera después de impuestos
–35,27
–1,84
–5,68
Efecto endeudamiento
–23,96
–1,13
–6,28
Coste bruto de la deuda
1,54
1,35
2,92
98.052
95.365
128.909
vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
0,81
0,02
0,6
Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
2,48
2,67
3,41
Gastos de personal / empleado
39.734
35.736
37.752
Beneficios / Empleado
–23.792
–2.523
–4.612
Activos por empleado
210.328
251.158
206.857
Nº de empresas Ratios financieros
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Rentabilidad económica Margen neto de explotación
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
219
|
2.7.4. Análisis de la industria Este sector incluye la construcción naval, la fabricación de locomotoras y material ferroviario, así como la construcción aeronáutica, espacial y su maquinaria; todas ellas actividades que requieren una elevada inversión en I+D, intensivas en capital, y cuyos mercados externos suponen una fuente importante de ventas. No nos vamos a detener en las actividades de las que no tenemos operadores en la provincia de Huelva, como es el caso de la fabricación de automóviles, ferroviaria, aeronáutica y espacial. Si tenemos una modesta representación en la construcción naval y una única operadora en fabricación de maquinaria forestal, aunque no fabrica en la provincia. Según el Informe CESCE 2013 con referencia en IHS Fairplay en cuanto al sector de la construcción naval, a nivel mundial, los nuevos pedidos disminuyeron un 20% en comparación con 2011 y los precios de los buques nuevos se situaron en los niveles de 2003-2004. Por su parte, China ha relevado a Corea del Sur como líder en el mercado de la construcción naval mundial, con una cuota de mercado de un 41% en barcos terminados (38,6% en 2011), y un 35% en nuevos pedidos (27,1%en 2011). Corea del Sur ha pasado del 44% en 2011 a un 29% en 2012 en nuevos pedidos, debido al descenso de la demanda. Por otro lado, japón continuó ocupando la tercera posición en cuanto a cuota de mercado en nuevos pedidos con un 17,8% en 2012. Sin embargo, si se tiene en cuenta el valor de los contratos, Corea del Sur sigue siendo el líder mundial en construcción naval con 30.000 millones de dólares. Mientras, a nivel europeo, los 27 astilleros existentes disminuyeron ligeramente sus actividades en los mercados convencionales. Sin embargo, incrementaron su actividad en los segmentos de mercados especializados, en la construcción de yates y en construcciones eólicas marinas. La cartera de pedidos en Europa continúa siendo baja debido a la crisis financiera que afecta a la Eurozona. El sector naval en España se caracteriza por ser un referente a nivel internacional en el diseño y la construcción de buques, siendo una industria de gran valor añadido y que, tradicionalmente, tenía un peso importante en la economía nacional. Pero esta importancia ha experimentado un considerable adelgazamiento desde 1980, con la reconversión del sector y, posteriormente, en 2008, coincidiendo con la crisis financiera originada por las subprime, lo que dificultó la obtención de financiación para la construcción de nuevos buques. La crisis económica provocó un hundimiento masivo de la demanda de hasta un 80% en 2009. Actualmente, es un sector que tiene un exceso de capacidad productiva y una fuerte competencia internacional. La principal amenaza para los astilleros españoles sería devolver las ayudas concedidas por el sistema de financiación de tax lease. Las devoluciones de las ayudas superarían los 3.000 millones de euros y afectarían directamente a 86.735 empleos. La diversificación sería una de las alternativas para salvar de la crisis a los astilleros españoles. uno de los nichos con más futuro es el negocio de generación de energía eólica en el mar; esto abriría la puerta a los astilleros a la actividad de fabricación y premontaje de las torres de soporte de los aerogeneradores, como ya se está haciendo en Huelva.
|
220
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.7.4.1. Subsector material de transporte Las empresas que aparecen censadas en Huelva en el epígrafe de fabricación de material de transporte con facturación superior a 50.000 euros y datos posteriores a 2010 son:
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Huelva
31 dic. 2012
1.207
Rociana del Condado
31 dic. 2011
78
Nombre
Localidad
1.
Logmax Iberia, SL
2.
Remolques Camacho, SL
Fuente: SABI.
Logmax Iberia, SL. 2006 En Huelva. Distribuye de LOGMAX empresa sueca, que opera en más de medio mundo con sus productos especializados en el sector forestal. Su actividad es la elaboración de diseños y proyectos, fabricación, comercialización y servicios de postventa de toda clase de maquinaria industrial, forestal y de obras públicas. Evolución cifra de ventas 2007-2012 4.500.000 4.000.000 3.500.000
Datos 2012 (último año disponible)
3.000.000
Ingresos explotación
2.500.000
Resultado ejercicio
2.000.000
Total activo
1.500.000
Número empleados
1.000.000
Fuente: SABI.
500.000 0
07
08
09
10
11
12
1.206.818 euros –288.661 euros 1.964.388 euros 11
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
221
|
2.7.4.2. Subsector construcción naval En el epígrafe de fabricación de material de transporte, sólo tenemos empresas censadas en el 301 de construcción naval. Las que superan los 50.000 euros de facturación y disponemos de datos posteriores a 2010 son las siguientes
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Nombre
Localidad
1.
Astilleros Cotnsa Huelva, SA
Huelva
31 dic. 2012
4.106
2.
Continental Pesca Mar, SL
Huelva
31 dic. 2011
3.052
3.
Talleres Mahvil, SL
Huelva
31 dic. 2012
571
4.
Talleres y varaderos Palmas, SL
Punta umbría
31 dic. 2011
552
5.
Dipolglass, SL
San Bartolomé de la Torre
31 dic. 2012
349
6.
Construcciones Artesanales varaderos Punta umbría y de Punta umbría, SL
31 dic. 2012
148
7.
varaderos de Isla Cristina, SL
Isla Cristina
31 dic. 2012
87
8.
Simoes e Hijo, SL
Isla Cristina
31 dic. 2012
85
Talleres Mahvil, SL en Huelva, Talleres y varaderos Palmas, SL en Punta umbría y Dipol-glass, SL en San Bartolomé de la Torre y la empresa también de Punta umbría C.A. y varaderos realizan reparaciones y construcción en poliéster de pequeñas barcos. Astilleros Cotnsa Huelva, SA. 2011 Ha sido constituida el 04 de julio de 2011, por COTNSA (Construcción y Transformaciones Navales), con sede en vigo. Este astillero realiza en sus instalaciones todo tipo de construcciones y transformaciones navales, especializándose en reparaciones de artefactos flotantes, dragas, remolcadores, buques de pesca atuneros, etc. Y embarcaciones de menos de 100 toneladas de aluminio. En los pocos años que ASTILLEROS COTNSA HuELvA, SA lleva en el mercado, ha conseguido hacerse con una importante cartera de clientes, tales como Drace, Drapor, Besix, Sato, Boluda y Calvo pesca etc.. a los que ha realizado diversos trabajos de reparación y reformas de sus buques. Sus instalaciones y parte de la plantilla proceden de Astilleros Huelva, SA, empresa que tras una larga trayectoria mercantil desapareció en 2008 tras la adquisición de la antigua empresa pública IZAR. Sus resultados en 2012, dado que en 2011 sólo tuvo actividad seis meses, son los siguientes: Datos 2012
Ingresos explotación
4.105.817 euros
Resultado ejercicio
251.729 euros
Total activo
794.034 euros
Número empleados Fuente: SABI.
21
| 222 |
Capítulo 3
La industria en La provincia de HueLva
continental pesca Mar, sL. 1996 de Huelva, con una pequeña flota que explota directamente para la pesca en los caladeros de Marruecos y argelia fundamentalmente. evolución cifra de ventas 2006-2011 3.500.000 3.000.000
Datos 2011 (último año disponible)
2.500.000
ingresos explotación
2.000.000
resultado ejercicio
1.500.000
total activo
1.000.000
número empleados
15.716 euros 2.559.647 euros
Fuente: SABI, Registro Mercantil.
500.000 0
3.052.074 euros
06
07
08
09
10
11
5
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
223
|
2.8. Industria de la fabricación de muebles, otras manufactureras
y reparación de maquinaria y equipos
Códigos CNAE 09: 31. Fabricación de muebles 32. Otras industrias manufactureras 33. Reparación e instalación de maquinaria y equipo
2.8.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012 Huelva
Sin asalariados
Total
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
31 Fabricación de muebles
66
28
20
14
2
2
0
0
0
32 Otras industrias manufactureras
56
34
14
2
5
1
0
0
0
33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo
92
35
26
12
12
5
0
0
2
1.663
686
504
195
117
90
41
15
15
28.992
15.170
8.534 2.986 1.097
702
339
88
76
5,74
4,52
Total S. industrial Huelva Total CNAe Huelva Total S. industrial/Total CNAe
5,9
6,53
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
Fuente: INE.
2.8.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.8.2.1. Índice de producción industrial.Ipi. Nacional, Andalucía Fabricación de muebles 120
base 2000 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
Abr.
May.
Ago.
2012
ene.
Feb.
2011
75,42
92,76 105,6
90,58 102,5
2012
69,57
79,92
84,92
74,84
87,48
83,77
2013
58,2
64,62
64,44
70,12
73,7
68,56
Andalucía
Mar.
Jul.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
2013
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
100,0
107,0
52,01
97,01
90,91
91,48
81,18
90,94
51,8
72,18
81,67
73,96
64,88
78,48
41,87
66,29
75,44
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
76,5
72,8
88,0
43,7
66,5
81,6
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
|
224
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Otras industrias manufactureras 120
base 2000 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
ene.
Feb.
2011
83,15
94,07 113,1
2012
85,51
90,48 105,7
2013
103,1
Andalucía
90,13
Mar.
Abr.
Jul.
Ago.
2012
May.
Jul.
93,04 108,6
112,1
91,76 107,1 113,6
Oct.
Nov.
Dic.
2013
Jun.
97,04 110,8
Sep.
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
107,8
58,07
98,78
98,47
95,65
82,64
99,1
102,1
54,17
89,02 104,5
107,6
118,0
52,17 108,4
111,7
86,13
109,7
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
76,5
72,8
88,0
43,7
66,5
81,6
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
Reparación e instalación de maquinaria y equipos 120
base 2000 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Nacional
2011
ene.
Feb.
Mar.
Abr.
2011
79,52
93,72 109,9
94,5
2012
79,41
85,86
84,97 79,25
2013
76,36
74,21
76,27 80,34
Andalucía
May.
Jul.
Ago.
2012
Jun.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
2013
Jul.
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
Dic.
98,01
83,48
93,42
88,95
87,8
110,3
88,74
89,58 81,41
74,26
73,43
86,52
83,5
78,39
76,14 77,2
67,02
79,18
87,49
87,75 101,2
72,77
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
93,6
86,7
82,3
75,9
85,5
103,6
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
225
2.8.2.2. Producto interior bruto p.m. Andalucía Miles de euros
Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras y reparación e instalación de maquinaria y equipo
CNAe 2009
31-33
2008
2009
2010
2011
1.337.051 1.174.483 1.285.439 1.048.276
Fabricación de muebles
31
578.469
449.274
436.493
371.560
Otras industrias manufactureras
32
199.631
183.610
173.940
139.390
Reparación e instalación de maquinaria y equipo
33
558.951
541.599
675.006
537.326
2,8
–13,6
7,5
–20,4
Tasa Base 2008 Fuente: Contabilidad Regional de Andalucía.
Índice de producción industrial Fabricación de muebles Peor situación que en 2011 y que en 2012. Andalucía con igual tendencia aunque en 2013 con una ligerísima mejora respecto a al evolución en España aunque sigue con cifras muy inferiores a 2010. Otras industrias manufactureras Notable mejora en 2013. Andalucía peor situación que en 2010, sin remontar. Reparación e instalación de maquinaria y equipo Se sigue ampliamente por debajo de 2010. Andalucía mejora respecto al índice nacional.
Producto interior bruto La aportación del mueble va a la baja desde 2008 en los tres epígrafes aunque el mueble se lleva la peor parte (mas del 30% de reducción). En reparación e instalaciones 2010 remonto incluso sobre 2008, volviendo a ceder en 2011.
|
|
226
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.8.2.3. Producción nacional de la actividad. Por CC.AA. Año 2012 CNAe_2009: 31-32
Miles de €
%
Total Comunidades Autónomas
5.951.524
10,0
Andalucía
519.083
8,7
Aragón
509.655
8,6
42.989
0,7
Asturias, Principado de Balears, Illes
62.219
1,0
Canarias
28.425
0,5
Cantabria
14.686
0,2
Castilla y León
98.179
1,6
270.592
4,5
Cataluña
1.349.643
22,7
Comunitat valenciana
1.057.882
17,8
68.672
1,2
Galicia
301.634
5,1
Madrid, Comunidad de
792.322
13,3
Murcia, Región de
301.418
5,1
Castilla-La Mancha
Extremadura
Navarra, Comunidad Foral de País vasco Rioja, La
82.699
1,4
356.691
6,0
94.735
1,6
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
CNAe_2009: 33
Miles de €
%
Total Comunidades Autónomas
9.136.534
100,0
Andalucía
988.034
10,8
Aragón
191.722
2,1
Asturias, Principado de
354.334
3,9
Balears, Illes
121.477
1,3
Canarias
206.384
2,3
Cantabria
120.844
1,3
Castilla y León
375.197
4,1
Castilla-La Mancha
261.977
2,9
1.588.018
17,4
583.882
6,4
Cataluña Comunitat valenciana Extremadura
42.748
0,5
604.782
6,6
2.559.805
28,0
Murcia, Región de
175.538
1,9
Navarra, Comunidad Foral de
133.073
1,5
País vasco
798.760
8,7
29.959
0,3
Galicia Madrid, Comunidad de
Rioja, La Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
227
|
|
228
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.8.3. Datos empresariales de la actividad 2.8.3.1. Ranking empresas Líderes de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
652
Surplastik, SL
Localidad
Año de cons.
CNAe
Actividad
Hinojos
1994
329
Industrias manufactureras n.c.o.p.
ingresos 2011
Cash-flow 2011
10.097
1.094
ingresos Actividad 2011
incremento ventas (porcentaje)
2234.992
121,07
2.8.3.2. Ranking empresas Gacela de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
458
Técnicas de trabajos integrados, SL
Localidad
Año de cons.
CNAe
Actividad
Huelva
1999
331
Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo
2.8.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
ingresos Actividad 2011
No consta ninguna empresa de Huelva
2.8.3.4. Ranking empresas Alta Productividad de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingreso Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
No consta ninguna empresa de Huelva Fuente: Central de Balances de Andalucía.
2.8.3.5. Empresas mas significativas por subsectores de actividad Fabricación de muebles de cocina empresa
Localidad
Cocinas Capis, SL
Huelva
Cocilep, SL
ingresos de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
1.097
Sociedad Mercantil
2012
valverde del Camino
584
Sociedad Mercantil
2012
Fabrica de Muebles las Flores, SL
Huelva
338
Sociedad Mercantil
2011
Cocinas La Gravera, SL
Lepe
281
Sociedad Mercantil
2012
Nuevo Huvi, SLL
valverde del Camino
187
Sociedad Limitada Laboral
2011
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
229
Fabricación de muebles empresa
Localidad
Bricolepe, SL
Lepe
Fabrica de Muebles las Flores, SL
Huelva
Fabrica de Tresillos Gálvez, SL Muebles Andévalo, SL
ingresos de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
82.624
Sociedad Mercantil
2011
338.345
Sociedad Mercantil
2011
San juan del Puerto
56.704
Sociedad Mercantil
2011
valverde del Camino
434.001
Sociedad Mercantil
2011
industrias Manufactureras N.C.o.P. empresa
Localidad
ingresos de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
Surplastik, SL
Hinojos
10.097.229
Sociedad Mercantil
2011
Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo empresa
Localidad
Asistencia Técnica Instrumentación Huelva Automación Control y Suministros, SA
ingresos de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
4.018.372
Sociedad Mercantil
2011
Bandas Huelva, SL
Huelva
609.145
Sociedad Mercantil
2011
Ema Aplicaciones Electrónicas, SL
Bollullos Par del Condado
974.381
Sociedad Mercantil
2011
Gasocentro San jorge, SL
Palos de la Frontera
2.302.239
Sociedad Mercantil
2011
Gretal Onuba, SL
Huelva
36.364
Sociedad Mercantil
2011
Mantronic, SCA
Huelva
190.661
Cooperativa
2011
Rectificados Lemar, SL
Huelva
2.384.462
Sociedad Mercantil
2011
Saltes Metal, SL
Huelva
1.261.249
Sociedad Mercantil
2011
Talleres j Rosado, SL
Palos de la Frontera
301.068
Sociedad Mercantil
2010
Talleres umaco, SL
Bonares
2.093.389
Sociedad Mercantil
2011
Talleres y Mantenimiento valverde, SL
valverde del Camino
1.276.308
Sociedad Mercantil
2011
Técnicas de Trabajos Integrados, SL
Huelva
2.234.992
Sociedad Mercantil
2011
Tu Rueda, SL
La Palma del Condado
4.724.039
Sociedad Mercantil
2011
unión Mecánica Aracena, SL
Aracena
623.343
Sociedad Mercantil
2011
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
|
|
230
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.8.3.6. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía Actividad: 31 fabricación de muebles
2009
2010
2011
Nº de empresas
368
311
281
Liquidez general
1,21
1,23
1,11
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,6
0,57
0,48
Ratio de Tesorería
0,18
0,2
0,15
Solvencia
1,46
1,5
1,4
Coeficiente de endeudamiento
2,16
1,99
2,48
Autonomía financiera
0,46
0,5
0,4
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
17,62
18,8
9,59
Período medio cobros (días)
107,33
100,86
108,36
Período medio pagos (días)
190,49
180,1
192,21
Período medio almacén (días)
233,97
255,56
259,98
0,81
0,86
0,73
Consumos explotación / Ingresos de actividad
70,67
72,06
74,9
Gastos de personal / Ingresos de actividad
26,62
26,96
28,96
EBITDA / Ingresos de actividad
–0,37
–0,83
–4,9
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
–2,45
–2,43
–6,26
Rentabilidad económica
–0,28
–0,61
–3,21
Margen neto de explotación
–0,37
–0,83
–4,9
Rotación de activos (tanto por uno)
0,75
0,73
0,66
Ratios financieros
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,4
1,35
1,25
Rentabilidad financiera después de impuestos
–5,8
–5,34
–14,29
Efecto endeudamiento
–6,49
–5,64
–12,65
Coste bruto de la deuda
2,84
2,35
2,4
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado
87.480
88.365
85.012
vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
1,09
1,02
0,85
Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
3,76
3,71
3,45
Gastos de personal / empleado
23.121
23.710
24.640
Beneficios / Empleado
–2.032
–2.118
–5.290
Activos por empleado
117.231
120.702
131.140
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
La situación de las empresas del sector presenta pérdidas crecientes en el trienio considerado lo que se refleja en el resto de indicadores: liquidez, autofinanciación, endeudamiento, etc.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Actividad: 32 otras industrias manufactureras
2009
2010
2011
Nº de empresas
121
108
100
Liquidez general
1,42
1,32
1,39
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,91
0,83
0,83
Ratio de Tesorería
0,3
0,27
0,29
Solvencia
1,6
1,53
1,61
Coeficiente de endeudamiento
1,67
1,89
1,64
Autonomía financiera
0,6
0,53
0,61
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
29,65
24,5
28,16
Período medio cobros (días)
132,5
122,78
77,14
Período medio pagos (días)
138,44
139,35
85,58
Período medio almacen (días)
178,49
152,71
106,6
1,11
1
1,09
69,59
70,69
76,79
26
25,46
18,46
EBITDA / Ingresos de actividad
1,44
0,73
2,26
231
Ratios financieros
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes) Consumos explotación / Ingresos de actividad Gastos de personal / Ingresos de actividad Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
–1,49
–2,56
0,24
Rentabilidad económica
1,18
0,61
2,53
Margen neto de explotación
1,44
0,73
2,26
Rotación de activos (tanto por uno)
0,82
0,83
1,12
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,44
1,52
2,09
Rentabilidad financiera después de impuestos
–3,26
–6,16
0,7
Efecto endeudamiento
–2,75
–3,06
–1
Coste bruto de la deuda
3,32
2,67
2,95
101.485
102.273
139.857
1,16
1,14
1,25
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno) Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
3,85
3,93
5,42
Gastos de personal / empleado
26.739
26.926
25.765
Beneficios / Empleado
–1.605
–3.363
–382
Activos por empleado
119.037
122.117
111.129
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
Acusada mejora en la relación cobros y pagos. En 2011 Mejora de todos los ratios en general en relación especialmente a 2010, peor año de los considerados.
|
|
232
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Actividad: 33 reparación e instalación maquinaria
2009
2010
2011
Nº de empresas
218
187
167
Liquidez general
1,38
1,44
1,5
Liquidez inmediata (Test ácido)
1,1
1,13
1,15
Ratio de Tesorería
0,42
0,45
0,4
Solvencia
1,5
1,55
1,58
Coeficiente de endeudamiento
2,01
1,81
1,72
Autonomía financiera
0,5
0,55
0,58
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
27,69
30,77
33,45
Período medio cobros (días)
117,09
116,43
132,39
Período medio pagos (días)
201,5
197,33
184,5
Período medio almacén (días)
98,05
113,35
126,35
Autofinanciación de inmovilizado
1,39
1,3
1,45
Consumos explotación / Ingresos de actividad
54,32
53,96
56,21
Gastos de personal / Ingresos de actividad
39,54
39,69
39,74
EBITDA / Ingresos de actividad
4,95
4,8
2,93
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
2,5
2,59
1,1
Rentabilidad económica
6,53
5,61
3,32
Margen neto de explotación
4,95
4,8
2,93
Rotación de activos (tanto por uno)
1,32
1,17
1,13
Rotación del circulante (tanto por uno)
1,83
1,71
1,62
Rentabilidad financiera después de impuestos
Ratios financieros
Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes)
9,92
8,48
3,4
Efecto endeudamiento
8
6,8
2,78
Coste bruto de la deuda
2,8
2,25
2,3
79.350
78.550
84.829
1,15
1,15
1,09
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno) Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
2,53
2,52
2,52
Gastos de personal / empleado
32.054
31.952
34.507
Beneficios / Empleado
2.048
2.062
937
Activos por empleado
59.447
67.462
75.297
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
Las empresas están llevando la crisis con menores beneficios y por tanto con cargo a su autofinanciación ya que sufren la disminución de su cifra de negocios, pagan antes, cobran después y les han subido los coste —excepto personal—.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
233
|
2.8.4. FoDA sector del mueble Fortalezas
• El esfuerzo por diversificar la oferta ha llevado a la incorporación de algunos tipos de muebles especializados, tales como los de cocina, cuartos de baño y auxiliares. • La alta calidad de los muebles. • Capacidad de supervivencia. Debilidades
• Costes crecientes de la materia prima e incapacidad de unirse para mejorar precios. • Deficiente sistema de comercialización. Las ventas se realizan directamente a clientes minoristas. • Sector maduro con insuficiente evolución para adecuarse a las lógicas empresariales emergentes. • Alta paralización del sector que se manifiesta en empresarios poco formados, segmentos de mercado tradicionales, atomización. • Empresarios-productores. • Fuerte especialización en mueble a medida. • La mayoría de empresas no realiza comercio electrónico y sus webs, las que tienen, están claramente obsoletas. oportunidades
• Resulta imprescindible potenciar la cooperación y la creación de entorno. • Potenciación del distintivo de valverde como ventaja competitiva. • Consorcios de Exportación o alianzas estratégicas entre grupos de empresas con objeto de plantear de forma conjunta estrategias vinculadas a la captación de mercados externos. • Muchos consumidores valoran cada vez más la artesanía, especialmente en Centroeuropa. • Posibilidades de posicionamiento en entorno ecológico. Amenazas
• Falta de impulso a las innovaciones, detectándose grandes carencias entre las que cabría destacar, por ejemplo, la inexistencia de investigación, controles y certificaciones de calidad, informatización, diseño. • Sector sobre el que se han realizado muchos intentos por parte de las instituciones públicas para que avance sin conseguir la unión, innovación ni otras mejoras destacables. • Entorno económico desfavorable. Fuente: Consejería de Empleo. Universidad de Huelva. 2010. Actualización propia.
|
234
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.8.5. Análisis de la industria En este grupo hemos incluidos los epígrafes 31, 32 y 33 de fabricación de muebles —incluye muebles de cocina—, otras industrias manufactureras y reparación e instalación de maquinaria y equipos. En la provincia de Huelva tenemos operadores en la fabricación de muebles y de cocina, ninguno en muebles de oficina, ninguno como tal en el epígrafe 32, que luego comentaremos y un grupo numerosos de empresas en el epígrafe 33 que se dedican a tres grupos de actividad fundamentalmente: Reparación de vehículos a motor, reparación de maquinarias y motores de diversos tipos y reparación naval. Muchas de ellas operan a su vez en otros epígrafes ya sea comercialización, distribución de otras marcas etc. Es destacable también que varias de las empresas que incluimos en un análisis anterior, en los epígrafes 24, 25, 27 y 28 de fabricación de productos metálicos, de material eléctrico y otros, realizan actividades que pudieran perfectamente estar encuadradas aquí. Lo que nos lleva a un grupo numeroso de pequeñas empresas vinculadas a la pequeña fabricación, desarrollo de instalaciones, reparaciones tanto de empresas industriales, como agrícolas, cárnicas, de hostelería o construcción y de una actividad amplía: dar servicio de apoyo o auxiliar a los sectores dominantes en la provincia atendiendo y complementando sus necesidades no directamente relacionadas con su actividad principal. Así, reparan maquinarias y aparatos eléctricos, electrónicos, motores, instalan cercas, calderas y otros tipos de aparatos, completan sus instalaciones, les proveen y sustituyen piezas de todo tipo, como válvulas, juntas y un largo etcétera y también les realizan el mantenimiento. Aunque muchas de ellas están especializadas en un sector concreto o en un tipo determinado de actividad, el carácter común es prestar apoyo a las industrias —también a consumidores finales, en su caso— de la zona y, con pocas excepciones, de ampliar su actividad fuera de la provincia. Analizaremos más adelante las características de este conjunto de empresas que resulta difícil de encuadrar como auxiliar de la agricultura, industria o construcción. Analizando el sector del mueble de hogar podemos señalar que es el de mayor peso del sector del mueble, al representar un 78% del mercado total. La caída del mercado inmobiliario y de la demanda de bienes de consumo duradero continuó afectando a las ventas de muebles de hogar en 2012, que ascendieron a 1.440 millones de euros, lo que supuso un retroceso del 10% respecto a la cifra contabilizada en 2011. El descenso de la facturación y la fuerte competencia entre las empresas para mantener su posición en el mercado continuaron erosionando la rentabilidad del sector. La creciente competencia ejercida por el mueble importado a bajo precio y la orientación de parte de la demanda hacia un producto de gama baja o media-baja, están impulsando la los fabricantes españoles a buscar nuevos mercados en el exterior. El poder de negociación del canal de distribución está motivando la aplicación de agresivas promociones y descuentos por parte de los operadores. Se destaca, por ejemplo, el sólido posicionamiento de Ikea,
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
235
|
que en 2012 aplicó una reducción de precios del 1,3%. Se destacan también nuevos modelos de negocio, como las tiendas outlets, los corners, la venta online o la creación de marcas y enseñas específicas para productos de bajo precio. En cuanto al subsector del mueble de cocina, este se caracteriza actualmente por un exceso de capacidad agravado por la actual coyuntura de caída de ventas. En torno a un 30-40% de los muebles de cocina fabricados se destinan al suministro de obra nueva, correspondiendo el 60-70% a ventas a través de distribuidores y tiendas especializadas. Según datos de la AMC (Asociación Española de Fabricantes de Muebles de Cocina), la facturación del sector en el 2012 alcanzó los 602,7 millones de euros, un 9,4% menos que en 2011; de éstos, 133,93 millones correspondieron a las exportaciones. Por Comunidades Autónomas, Madrid fue la que registró un mayor volumen de ventas, con un total de 82,94 millones de euros. Le siguieron Cataluña, con 62,38 millones; Castilla y León, con 52,37; País vasco, con 45,15; y Castilla- La Mancha, con 44,91. Para el 2013, las negativas perspectivas en los sectores cliente (mueble y construcción), permiten anticipar una prolongación de la baja del valor de mercado de la madera un 6% respecto al 2012. En el 2014, las ventas en el mercado interno continuaran cayendo. La caída del mercado inmobiliario y de la demanda de bienes de consumo duradero, así como el descenso de la demanda de nuevos espacios de oficinas, continuarán afectando a las ventas de muebles de hogar y de oficina. El desplazamiento de la demanda hacia muebles de menor precio, favorecerá al producto importado procedente de países con bajos costes de producción. El poder de negociación del canal de distribución, dará lugar a agresivas promociones y descuentos por parte de los operadores del sector, que impulsará también a los muebles de fácil montaje o a los de “hazlo tú mismo”. La desfavorable coyuntura económica impedirá una recuperación del mercado del mueble en el bienio 2013-2014, estimándose para el cierre de 2013 un descenso en términos de valor del 6% y una caída adicional del 1% en 2014. En este contexto, a corto plazo continuara la tendencia de reducción del número de establecimientos, lo que favorecerá una creciente concentración de las ventas en las cadenas de tiendas de mayor dimensión. En la provincia de Huelva se aprecia una desaparición importante de empresas en los tres grupos analizados y que ahora comentamos. En muebles de hogar de 46 a 17 en muebles de cocina de 11 a 5, en el epígrafe de otras manufactureras de 7 a 2 y en el de reparación de 62 a 35.
|
236
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.8.5.1. Subsector del mueble Comenzamos por el sector del mueble, representado en la provincia por las siguientes empresas. Siguiendo la norma del estudio, presentamos las empresas de las que disponemos datos desde 2010 y que superan los 50.000 euros de facturación. Hemos dividido entre los operadores en el mueble de hogar y los operadores en el mueble de cocina
Nombre
Localidad
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
1.
Ramycor, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
714
2.
Muebles Andévalo, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
347
3.
Muebles Percam, SL
valverde del Camino
31 dic. 2011
269
4.
Muebles valarte, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
254
5.
jalse Decoración, SL
Ayamonte
31 dic. 2011
243
6.
Muebles Cabadi, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
219
7.
Fabrica De Muebles Herka, SLL
valverde del Camino
31 dic. 2012
162
8.
Hermanos Domínguez Casado, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2010
133
9.
Añil Diseños, SL
Huelva
31 dic. 2012
131
10. Carpintería Radogar, SL
Moguer
31 dic. 2012
125
11. Muebles Induval, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
113
12. Carpintería-Ebanistería MoraDomínguez, SL
Encinasola
31 dic. 2012
96
13. Madearte del Condado, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2011
89
14. Bricolepe, SL
Lepe
31 dic. 2012
75
15. Fábrica de Tresillos Gálvez, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2012
56
16. Barnizados Ecotecma T & C, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
54
17. Muebles de Aredam, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
52
Fuente: SABI.
Son empresas que venden directamente a público, aunque no trabajan el comercio electrónico. No existe una gran diferenciación entre ellas. La mayoría poseen web manifiestamente mejorables. Se concentran en la zona de valverde del Camino. vamos a pararnos en la de mayor facturación.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
237
|
Ramycor, SL. 1988 ubicada en valverde del Camino, se dedica a decoración y mobiliario moderno de hogar: Evolución cifra de ventas 2005-2012 1.200.000 1.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
Ingresos explotación
800.000
Resultado ejercicio
600.000
11.778 euros
Total activo
840.886 euros
400.000
Número empleados
200.000
Fuente: SABI.
0
714.272 euros
05
06
07
08
09
10
11
5
12
En relación a los muebles de cocina, tenemos:
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Nombre
Localidad
Cocinas Capis, SL
Huelva
31 dic. 2012
1.097
Cocilep, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
584
Fábrica de Muebles las flores, SL
Huelva
31 dic. 2011
338
Cocinas la Gravera, SL
Lepe
31 dic. 2012
281
Nuevo Huvi, SLL
valverde del Camino
31 dic. 2011
187
Fuente: SABI.
Cocinas Capis, SL llegó a facturar por encima de los 3 M de euros en 2008 en una progresión cercenada por la crisis. Las restantes empresas carecen de web. Al igual que las empresas de hogar, se fundamentan en la elaboración de cualquier tipo de mueble por encargo, basada en unos profesionales que saben trabajar la madera.
2.8.5.2. Subsector otras Industrias manufactureras En el epígrafe 32 otras industrias manufactureras encontramos en el rango del estudio dos empresas:
1.
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Nombre
Localidad
Gestión de Residuos Huelva, SL
Niebla
31 dic. 2012
212
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2011
48
2. Agrupación Lirio, SL Fuente: SABI.
|
238
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Agrupación Lirio que fabrica armarios y que está superando con dificultades la crisis, junto a Gestión de Residuos Huelva, que no comprendemos porque se encuentra de alta en este epígrafe ya que su actividad es el almacenamiento, recogida y transporte de residuos peligrosos. 2.8.5.3. Subsector Reparaciones de maquinarias y equipo En el epígrafe 33 de reparaciones e instalaciones de maquinaria y equipo nos encontramos las siguientes empresas:
Nombre
Localidad
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
1.
Asistencia Técnica Instrumentación Huelva Automación Control y Suministros, SA
31 dic. 2012
3.979
2.
Tu Rueda, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2012
3.916
3.
Rectificados Lemar, SL
Huelva
31 dic. 2012
2.905
4.
Gasocentro San jorge, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
2.812
5.
Técnicas de Trabajos Integrados, SL Huelva
31 dic. 2012
2.731
6.
Talleres umaco, SL
Bonares
31 dic. 2012
2.186
7.
Ema Aplicaciones Electrónicas, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
1.309
8.
Saltes Metal, SL
Huelva
31 dic. 2012
1.235
9.
Talleres y Mantenimiento valverde, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.001
10. Talleres Canterla, SL
Huelva
31 dic. 2012
871
11. De los Reyes Reparaciones y ventas, SL
Aracena
31 dic. 2012
692
12. Frío Delmo, SL
Ayamonte
31 dic. 2011
653
13. Hueltric, SL
Huelva
31 dic. 2012
599
14. Bandas Huelva, SL
Huelva
31 dic. 2012
588
15. Talleres Mecánicos El Terrón, SA
Lepe
31 dic. 2010
564
16. Crisme Frío Industrial, SL
Cumbres Mayores
31 dic. 2012
508
17. Meca-Teca, SL
Huelva
31 dic. 2011
504
18. Talleres Mecanizados valverde, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
486
19. Talleres venegas, SL
Moguer
31 dic. 2011
478
20. Talleres Flores Elect. del Automóvil, SL
Huelva
31 dic. 2012
457
21. Talleres Hubert, SL
Huelva
31 dic. 2012
428
22. Hergopol, SLL
San Bartolomé de la Torre
31 dic. 2012
395
23. Punta Naval, SL
Huelva
31 dic. 2012
395
24. Talleres Camino, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
371
25. Talleres j Rosado, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
238
26. Imasat Colectividades, SL
Huelva
31 dic. 2012
215
27. Comercial Adamar Moguer, SL
Moguer
31 dic. 2012
199
28. Bella Náutica, SL
Lepe
31 dic. 2012
169
29. AZ Automatismos, SL
Gibraleon
31 dic. 2012
146
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Nombre
Localidad
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
30. Talleres Agrícolas Hermanos Ramírez, SL
villalba del Alcor
31 dic. 2012
137
31. Gascoex, SL
Huelva
31 dic. 2012
106
32. Mecanautic Costa Luz, SL
Lepe
31 dic. 2012
105
33. Astilleros Náutica verges, SL
Isla Cristina
31 dic. 2012
102
34. umaco Gestión Medio Ambiental, SL Bonares
31 dic. 2012
80
35. Montajes Gopri, SL
31 dic. 2012
80
Gibraleón
239
|
Fuente: SABI.
Podemos señalar de forma general que las empresas que operan fundamentalmente en el sector naval —Con las excepciones de Hergopoll, SLL y Astilleros náutica verges, SL— y de construcción han llevado peor la crisis que las que operan en el sector de vehículos a motor, hostelería, industria y agricultura. De las nueve empresas que superan la facturación de 1 M. de euros, cuatro se dedican a vehículos a motor. De entre ellas, Tu Rueda, SL a neumáticos y transporte de combustible y opera en Huelva, Badajoz y Sevilla. Destacamos las dos siguientes que operan en servicios diversos de apoyo al sector industrial fundamentalmente Asistencia técnica instrumentación, automación control y suministros, SA. 1970 Evolución cifra de ventas 2007-2012 4.000.000 3.500.000
Datos 2012 (último año disponible)
3.000.000
Ingresos explotación
2.500.000
Resultado ejercicio
2.000.000
Total activo
1.500.000
Número empleados
1.000.000
Fuente: SABI.
500.000 0 07
08
09
10
11
12
3.978.708 euros 273.027 euros 2.847.917 euros 74
|
240
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Técnicas de trabajos integrados, SL. 1999 Evolución cifra de ventas 2007-2012 3.000.000 2.500.000
Datos 2012 (último año disponible)
Ingresos explotación
2.000.000
Resultado ejercicio
1.500.000
Total activo 1.000.000
Número empleados
8.393 euros 751.286 euros 28
Fuente: SABI.
500.000 0
2.730.636 euros
07
08
09
10
11
12
Surplastik, SL 1998 Dejamos para el final a la empresa SuRPLASTIK, fabricantes de más de 600 referencias de higiene y limpieza destinadas al mercado de gran consumo, marcas propias, multiprecio, profesional e industrial. Es líder nacional de esponjas de baño y estropajos con marca blanca. Trabaja para todas las distribuidoras, salvo Mercadona. Empresa familiar en su segunda generación pertenece al grupo PROCOSuR, empresa sevillana creada en 1978 en la localidad sevillana de Camas. El grupo lo componen también las empresas Esponjas NKS, SL fabricante de esponjas y plumeros con sede en Pinto (Madrid) y Tubtex 2010, SL con sede en Tarragona, de tejido de propipropileno. En 2012 adquirió Inesa, en la que ya participaba, que aporta la gama de esponjas para el calzado. Sus enseñas propias más destacadas son Suavipiel en esponjas de baño, Clin en limpieza y Mundofloral, gama de bajo coste destinada al subsector de tiendas multiprecios. Las cuatro sociedades facturan tras la adquisición de Inesa, 18 millones de euros. Da empleo a 120 trabajadores, 80 de los cuales trabajan en la fabrica de Hinojos. Esta fábrica se constituyó en 1998. En los últimos años, la firma viene impulsando su crecimiento internacional, con lo que ha logrado que sus ventas en el exterior hayan ascendido hasta aportar más del 14% de sus ingresos totales en el último ejercicio, frente al 9% que representaban en 2008. En la actualidad presente en Francia, Reino unido, Portugal y Holanda a través de distribuidores locales, y son Distribuidores en Centroeuropa, Sudamérica y Oriente Medio. Además, es una firma fuertemente implicada con el medio ambiente. Poseen el certificado de gestión Medioambiental ISO 14001 y la Etiqueta Doñana 21, de excelencia medioambiental, sólo para empresas situadas en la comarca de Doñana.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
241
|
Relación entre producción y residuos 300.000 30.000.000
200.000
25.000.000
20.000.000
2007
2008
2009
Und. fabricadas
2010
100.000
Kg./ residuos
Fuente: SURPLASTIK.
Es evidente que desde el objetivo de este estudio, esta firma representa todo un modelo a seguir por las empresas de Huelva por su tamaño medio, preocupación por el entorno y su actual situación exportadora ya iniciada. Evolución cifra de ventas 2008-2012 12.000.000 10.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
Ingresos explotación
8.000.000
Resultado ejercicio
6.000.000
Total activo
4.000.000
Número empleados
2.000.000
Fuente: SABI.
0
08
09
10
11
12
9.846.417 euros 202.868 euros 12.449.948 euros 72
|
242
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.9. Industria del suministro de energía eléctrica, gas y otros
Códigos CNAE 09: 35. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
2.9.1. Asalariados por sectores de la actividad según tamaño de la empresa. 2012
Huelva
Sin asalariados
Total
35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
De 1a2
De 3a5
De 6a9
De 10 a 19
De 20 a 49
De 50 De 100 o a 99 más
12
2
0
2
1
1
1
198
179
Total S. industrial Huelva
61.754
32.006
18.164 6.410 2.469 1.619
786
241
224
Total CNAe Huelva
28.992
15.170
8.534 2.986 1.097
339
88
76
5,74
4,52
Total S. industrial/Total CNAe
5,9
6,53
702
10,66 12,82 12,09 17,04 19,73
Fuente: INE.
2.9.2. Datos macroeconómicos de la actividad 2.9.2.1. Índice de producción industrial.ipi. Nacional, Andalucía Suministro de energía eléctrica, gas, vapor, y aire acondicionado 120
base 2000 = 100
100 80 60 40 20 0 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
2011
Nacional
ene.
2011
113,3
2012
107,8
2013
102,5
Andalucía
Feb.
Mar.
94,62
Ago.
2012
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
2013
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
oct.
Nov.
87,73
89,49
91,21
95,69
94,57
94,41
90,77
94,69 100,7
99,31
90,64
91,7
89,95
96,58
97,24
90,47
92,8
93,52
96,69
88,22
85,09
83,38
97,65
90,99
88,89
90,13
98,16 105,0 106,8
Jul.
Dic.
99,77
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
71,9
71,5
99,0
98,4
90,8
103,0
Fuente: INE, IECA y elaboración propia.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
243
2.9.2.2. Producto interior bruto p.m. Andalucía Miles de euros
CNAe 2009
2008
2009
2010
2011
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
35
2.021.163
2.211.207
2.285.481
3.058.647
Producción, transporte y distribución de energía eléctrica
351
1.741.896
1.914.248
2.087.421
2.830.136
Suministro de gas, vapor y aire acondicionado
352-353
279.267
296.959
198.060
228.511
11,4
–0,3
5,9
22,7
Tasa Base 2008 Fuente: Contabilidad Regional de Andalucía.
2.9.2.3. Producción nacional de la actividad por CC.AA. Año 2012 CNAe_2009: 35
Miles de €
Total Comunidades Autónomas 22.249.045
%
100,0
CNAe_2009: 35
Miles de €
%
Cataluña
2.668.143
12,0
Comunitat valenciana
1.455.353
6,5
Andalucía
3.243.044
14,6
Aragón
1.124.153
5,1
Extremadura
1.102.357
5,0
Asturias, Principado de
1.092.252
4,9
Galicia
2.082.453
9,4
Balears, Illes
372.139
1,7
Madrid, Comunidad de
179.828
0,8
2.011.966
9,0
Murcia, Región de
467.607
2,1
230.036
1,0
Navarra, Comunidad Foral de
541.286
2,4
Castilla y León
2.688.731
12,1
País vasco
695.442
3,1
Castilla-La Mancha
2.139.484
9,6
Rioja, La
154.770
0,7
Canarias Cantabria
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
Aportación de Andalucía y Huelva > 20% 10-20% 5-10% 0-5% Confidencial
Fuente: Encuesta Industrial Anual de Productos. EIAP12.
|
|
244
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.9.3. Datos empresariales de la actividad 2.9.3.1. Ranking empresas Líderes de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking Nombre
Año de cons.
Localidad
CNAe Actividad
ingresos 2011
Cash-flow 2011
61
Celulosa Energía, SA Huelva
1994
351 Producción, transporte y distribución de energía eléctrica
69.180
10.999
63
Bio-oils Huelva, SL
2006
351 Producción, transporte 244.709 y distribución de energía eléctrica
10.610
Palos de la frontera
2.9.3.2. Ranking empresas Gacela de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
incrementos ventas (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.9.3.3. Ranking empresas Alto Rendimiento de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingresos Actividad 2011
Rentabilidad media 09/11 (porcentaje)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.9.3.4. Ranking empresas Alta Productividad de Andalucía. Empresas de Huelva
Ranking
Nombre
Localidad
Año de const.
CNAe
Actividad
ingreso Actividad 2011
Índice de productividad (tanto por uno)
No consta ninguna empresa de Huelva
2.9.3.5. Empresas mas significativas por subsectores de actividad instalación de máquinas y equipos industriales empresa
Localidad
Crisme Frío Industrial, SL
Cumbres Mayores
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
ingreso de Actividad
Tipo de Sociedad
Año
537.431,00
Sociedad Mercantil
2011
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
2.9.3.6. Ratios de las empresas de la actividad. Encuesta en Andalucía Actividad: 35 suministros varios
2009
2010
2011
Nº de empresas
193
152
458
Liquidez general
0,75
0,76
0,77
Liquidez inmediata (Test ácido)
0,52
0,46
0,52
Ratios financieros
Ratio de Tesorería
0,25
0,3
0,32
Solvencia
1,48
1,47
1,43
Coeficiente de endeudamiento
2,06
2,12
2,34
Autonomía financiera
0,48
0,47
0,43
Fondo de maniobra /Activo corriente (porcentajes)
–33,13
–32,21
–30,07
Período medio cobros (días)
88,18
62,45
65,99
Período medio pagos (días)
117,32
137,91
108,97
Período medio almacén (días)
106,23
108,68
82,71
0,48
0,47
0,46
65,76
64,18
71,45
Autofinanciación de inmovilizado Ratios de actividad y eficiencia (porcentajes) Consumos explotación / Ingresos de actividad Gastos de personal / Ingresos de actividad
4,75
5,2
3,55
EBITDA / Ingresos de actividad
26,47
5,74
16,64
Resultado ejercicio / Ingresos de actividad
31,61
19,92
5,6
Rentabilidad económica
9,19
1,82
5,53
Margen neto de explotación
26,47
5,74
16,64
Rotación de activos (tanto por uno)
0,35
0,32
0,33
Rotación del circulante (tanto por uno)
2,27
1,93
1,86
Rentabilidad financiera después de impuestos
33,63
19,71
6,22
Efecto endeudamiento
29
18,3
2,7
Coste bruto de la deuda
3,87
2,51
3,05
1.522.901
1.489.649
1.504.548
4,4
4
7,28
Ingresos de actividad / Gastos personal(tanto por uno)
21,04
19,22
28,13
Gastos de personal / empleado
76.440
83.166
59.199
Beneficios / Empleado
499.618
308.911
79.355
Activos por empleado
3.938.440
4.250.454
4.134.207
Productividad y empleo (€/empleado) Ingresos de actividad / empleado vAB / Gastos de personal (tanto por uno)
Fuente: Central de Balances de Andalucía.
245
|
|
246
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
2.9.4. FoDA del sector de las energías renovables Fortalezas
• Condiciones extraordinarias para la instalación de plantas de energías renovables (luz, agua, viento, temperaturas adecuadas, etc.). • Adquisición de experiencia en la aplicación de energía solar térmica para distintos usos. • Mayor conocimiento y valoración por los usuarios de las energías renovables. • Presencia de la empresa de mayor potencia de biomasa de Andalucía. Debilidades
• Falta de garantías para la entrada en los cupos con primas adecuadas. • Sector incipiente y con un tejido empresarial aún no consolidado. • Se requiere una fuerte inversión inicial. • Ausencia de normativas ambientales municipales específicas. • Inseguridad jurídica por cambios en la regulación. oportunidades
• Realización de estudios sobre rehabilitación de centrales minihidráulicas. • Posible construcción parque experimental para maquinaria especial de parques eólicos. • Explorar otros posibles usos de la biomasa para su aprovechamiento integral. • Ampliar la utilización de otras materias primas para su utilización como biomasa. • Realización de campañas de educación ambiental y sobre las energías renovables. Amenazas
• Competencia con otras provincias y Comunidades Autónomas por los cupos. • Nuevas Políticas Energéticas. Reducción de fondos europeos para el próximo periodo. • Contaminación paisajística o visual. • Falta de cultura de ahorro energético y uso de energías alternativas. Fuente: Consejería de Empleo. Universidad de Huelva. 2010. Actualización propia.
2.9.5. Análisis de la industria Se presentan datos estadísticos provisionales del comportamiento del sistema eléctrico español durante el 2013 que proporciona REE (Red Eléctrica Española): En el Sistema peninsular la demanda de energía eléctrica peninsular ha registrado su tercera caída anual consecutiva, al descender a 246.166 GWh, un 2,3% inferior a la del 2012. Corregidos los efectos de la laboralidad y temperatura el descenso ha sido del 2,1%. El máximo de potencia instantánea se registró el miércoles 27 de febrero a las 20.42 horas con 40.277 MW, un 7,5% menor que el máximo registrado en 2012 de 43.527 MW y un 11,4% inferior al récord de 45.450 MW alcanzado el 17 de diciembre de 2007. La potencia instalada peninsular finalizó el año 2013 en 102.281 MW (556 MW mayor que la de 2012). El mayor incremento lo registró la solar termoeléctrica (un 15% ó 300 MW) y la solar fotovoltaica (un 3,3% ó 140 MW).
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
247
|
Potencia instalada a 31 de diciembre de 2013. (102.281 MW)
1,0%
7,5% 24,8%
Ciclo combinado (24,8%) Carbón (10,9%) Nuclear (7,7%) Hidráulica(1) (19,4%)
22,2%
Solar termoeléctrica (2,2%) Solar fotovoltaica (4,3%) Eólica (22,2%) 10,9%
Térmica renovable (1,0%) Cogeneración y resto(2) (7,5%)
4,3% 2,2%
7,7% 19,4%
(1) Incluye la potencia de bombeo para (2ç747 MW). (2) Incluye fuel-gas y térmica no renovable.
Cobertura de la demanda de energía eléctrica peninsular 2013(1) 9,6%
12,4%
Ciclo combinado (9,6%) 2,0%
Carbón (14,6%) 14,6%
Nuclear (21%) Hidráulica(1) (14,4%) Solar termoeléctrica (1,8%) Solar fotovoltaica (3,1%)
21,1%
Eólica (21,1%) Térmica renovable (2,0%) Cogeneración y resto(2) (12,4%) 21% 3,1% 1,8% 14,4%
(1) No incluye la generación de bombeo. (2) Incluye fuel-gas y térmica no renovable.
El resto de tecnologías no han tenido variaciones de potencia o han sido poco significativas. El producible hidráulico se situó en 32.205 GWh, un 16% superior al valor medio histórico y 2,5 veces mayor que el registrado en 2012. Las reservas hidroeléctricas del conjunto de los embalses finalizaron el 2013 con un nivel de llenado próximo al 52% de su capacidad total, frente al 38% del año anterior. En cuanto al balance de producción, la elevada pluviosidad registrada en 2013 ha dado lugar a un notable crecimiento respecto al año anterior de la generación hidráulica (+75,8% en la hidráulica del régimen ordinario).
|
248
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
El progresivo peso de las energías renovables en la cobertura de la demanda se ha visto favorecido por la importante hidraulicidad registrada este año, elevando el porcentaje de estas energías en la cobertura de la demanda al 42,4%, 10,5 puntos más que el año anterior. A lo largo del 2013 se han superado los valores máximos de producción eólica alcanzados en años anteriores. El 6 de febrero a las 15.49 horas la producción eólica instantánea alcanzó los 17.056 MW (un 2,5% superior al anterior máximo alcanzado en abril de 2012) y ese mismo día se superó el récord de energía horaria con 16.918 MWh. Así mismo, en los meses de enero, febrero, marzo y noviembre la generación eólica ha sido la tecnología con mayor contribución a la producción de energía total del sistema. Por otro lado, cabe destacar las especiales circunstancias de operación durante la Semana Santa del 2013, en la que se registraron valores de demanda extremadamente bajos, alta producción hidráulica con vertidos reales en muchas cuencas y alta previsión de producción eólica. Así, para garantizar la seguridad del sistema fue necesario emitir órdenes de reducción de la producción, de una cuantía no vista hasta la fecha, para mantener el equilibrio entre generación y demanda. Estas reducciones afectaron, entre otras, a las centrales nucleares, hecho excepcional y sin precedentes desde 1997. El mayor peso de energías renovables en la estructura de generación de 2013 respecto a la del año anterior, ha reducido las emisiones de CO2 del sector eléctrico peninsular a 61,4 millones de toneladas, un 23,1% inferiores a las de 2012. Los intercambios de energía eléctrica a través del enlace Península-Baleares han tenido un saldo exportador hacia Baleares de 1.266 GWh, lo que ha permitido cubrir el 22,3% de la demanda del sistema eléctrico balear. El saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica ha mantenido el signo exportador por décimo año consecutivo, alcanzando en 2013 un valor de 6.958 GWh, un 37,9% inferior a 2012. Las exportaciones se situaron en 16.913 GWh (18.986 GWh en 2012) y las importaciones en 9.955 GWh (7.786 en 2012). Saldo de los intercambios internacionales físicos de energía eléctrica (GWh) Francia
Portugal
2009
1.590
–4.789
–899
–4.588
–8.086
2010
–1.531
–2.634
–264
–3.903
–8.333
2011
1.524
–2.814
–306
–4.495
–6.090
2012
1.883
–7.897
–286
–4.900
–11.200
2013
1.353
–2.663
–284
–5.364
–6.958
Saldo positivo: importador; saldo negativo: exportador.
Andorra
Marruecos
Total
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
249
|
Evolución de la demanda Año
GWh
∆ Anual (%)
∆ Anual corregido(*) (%)
2009
252.660
–4,7
–4,7
2010
260.530
3,1
2,7
2011
255.631
–1,9
–1,0
2012
251.850
–1,5
–1,9
2013
246.166
–2,3
–2,1
(*) Por los efectos de laboralidad y temperatura.
Asimismo, la generación de origen renovable incluida en el régimen especial creció un 14,2% respecto al 2012. Por el contrario, se registraron caídas significativas en la producción de los ciclos combinados (–34,2%), del carbón (–27,3%) y de la nuclear (–8,3%). En términos de cobertura de la demanda, cabe destacar que por primera vez la eólica es la tecnología que más ha contribuido a la cobertura de la demanda anual, (un 21,1% frente a un 18,1% en 2012), situándose al mismo nivel que la nuclear que ha tenido una aportación del 21,0% (un 22,1% en 2012). La hidráulica duplica su contribución (14,4% en 2013, frente a un 7,7% en 2012), mientras que la aportación de los grupos de carbón y de los ciclos combinados desciende respectivamente a un 14,6% y un 9,6% (19,3% y 14,1% en 2012). El resto de tecnologías han mantenido una participación similar o con pocas variaciones respecto al año anterior. Evolución de las energías renovables
120.0000
Evolución del factor de emisión asociado a la generación de energía eléctrica
100.000
0,25
35,3% 32,5%
31,9% tCO2/MWh
80.000 28,0% GWh
0,30
42,4%
60.000
0,20 0,15
40.000
0,10
20.000
0,05
0
09
Energía renovable
10
11
12
13
Aportación de renovable a la cobertura de la demanda
0
09
10
11
12
13
|
250
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
En la provincia de Huelva se ha abierto en 2013 un parque de 400 kv en Puebla de Guzmán que ha venido a mejorar la red eléctrica de la provincia, que es la señalada en el mapa siguiente:
Por su parte, el sector fotovoltaico, según el Informe CESCE 2013, agrupa a las empresas instaladoras, ingenierías, productoras, fabricantes de materias primas, de módulos y componentes, así como a las distribuidoras. Es muy atomizado ya que cuenta con 50.000 autónomos, reuniendo las 10 primeras empresas una cuota de potencia conjunta de únicamente el 13% del total (esta participación se eleva al 70% en los segmentos de energía eólica y energía solar termoeléctrica). En el 2012 y principios de 2013, tras la suspensión de primas a las nuevas instalaciones de energías renovables, muchas empresas se han visto en la necesidad de realizar ajustes de plantilla, reducir sus estructuras y minimizar su presencia en España centrándose en delegaciones en el extranjero; algunas han llegado al concurso de acreedores. Esto ha tenido como consecuencia una importante destrucción de empleo, alcanzando entre los fabricantes e instaladores unos 7.000 empleos directos e indirectos. La industria es altamente exportadora (un 90% de la producción de módulos fotovoltaicos). A nivel nacional, Andalucía ocupa el primer lugar por potencia instalada, seguida de Castilla-La Mancha y Extremadura.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
251
|
El sector fotovoltaico ha estado sujeto en los últimos años a una serie de cambios legislativos tendentes a reducir los incentivos en materia de producción de energías renovables, con la consiguiente inseguridad jurídica y el deterioro de la inversión a nivel empresarial. Desde el 2007 ha sufrido las siguientes modificaciones legales: • Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. • Real Decreto 1578/2008 de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica. • Real Decreto Ley 6/2009 de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector energético y se aprueba el bono social. • Real Decreto 1565/2010 de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. • Real Decreto-ley 14/2010 de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico. • Real Decreto 1699/2011 de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a la red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia • Real Decreto-ley 1/2012 de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos. En España la tecnología ya es rentable sin ayudas; sin embargo, todavía no existe un marco regulatorio claro y perfectamente definido para las instalaciones de autoconsumo eléctrico y tampoco está regulado el balance neto, en contraste con lo que ocurre en otros países europeos como Alemania, Italia, Holanda y Bélgica, donde ya cuentan con ese marco regulador. La energía renovable con biomasa tiene un enorme potencial y representa una gran oportunidad para España. El Plan de Energías Renovables PER 2011-2020, vinculante para los Estados miembros de la uE, fijó para España una potencia instalada en energía renovable con biomasa de1.350 MW al final de ese período. Sin embargo, en la actualidad nuestro país cuenta únicamente con 614 MW instalados —tan solo el 48% del objetivo comprometido—, con las inversiones en biomasa paralizadas a la espera de una nueva regulación que ordene el desarrollo de las energías renovables y aflore el potencial de tecnologías como la biomasa, con claras ventajas medioambientales, económicas y de empleo. Los más de 700 MW de potencia instalada que aún faltan para completar el desarrollo del PER crearían cerca 15.000 empleos, la inmensa mayoría de ellos en el ámbito rural y entre personas que tienen grandes dificultades de acceso al mercado laboral. Además, permitirían generar más de 670 millones de euros anuales de nuevos ingresos y ahorros para las administraciones, que se verían beneficiadas por la creciente
|
252
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
generación de rentas rurales, menores subsidios por desempleo, una mayor cotización de trabajadores a la Seguridad Social, a la vez que verían cómo se reducen las partidas que se destinan a la limpieza de montes, al pago por el desempleo o, desde un punto de vista global, a la importación de combustibles fósiles y la compra de derechos de emisión de CO2. En la provincia de Huelva nos encontramos con un sector dónde se ha notado la problemática general de estos últimos años, produciéndose un descenso importante de empresas operadoras pasando de 24 a 14.
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Nombre
Localidad
1.
Bio-Oils Huelva, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
217.921
2.
Celulosa Energía, SA
Huelva
31 dic. 2012
72.272
3.
Electra Castillejense, SA
villanueva de los Castillejos
31 dic. 2012
670
4.
venconuba, SL
Punta umbria
31 dic. 2012
555
5.
Fotovoltaica Doñana 7, SL
Huelva
31 dic. 2012
526
6.
Fotovoltaica Doñana 4, SL
Huelva
31 dic. 2012
282
7.
Hielo Fortes, SL
Punta umbría
31 dic. 2012
268
8.
Fotovoltaica Doñana, SL
Huelva
31 dic. 2012
127
9.
Creaelectric, SL
Moguer
31 dic. 2012
105
10. Instalaciones Carrero, SL
valverde Del Camino
31 dic. 2011
85
11. valdeluz Solar, SL
Cartaya
31 dic. 2011
77
12. Hortofruticola Poli, SL
Huelva
31 dic. 2012
77
13. Lojasa 2007, SL
villanueva De Los Castillejos
31 dic. 2012
67
14. Los Labradillos, SL
Huelva
31 dic. 2012
67
Fuente: SABI.
La mayoría dedicadas a fotovoltaica en la actividad de instalaciones, una eléctrica, una productora de hielo, una productora de energía por biomasa y una productora de biodiesel que analizamos a continuación Bio-Oils Huelva, SL. 2006 Empresa de Palos de la Frontera se dedica a la inversión en y explotación de todo tipo de actividades relativas a la producción, transformación, acumulación, transporte y comercio de todo tipo de energía. Pertenece al 100% a BIO OILS ENERGY, SL con sede en Madrid. Bio-Oils es la sociedad titular de la Planta de Biodiesel ubicada en Palos de la Frontera, Huelva, dedicada principalmente a la fabricación de biodiesel. El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales. Estos aceites se someten a un proceso químico llamado “esterificación” con la adición de metanol en reactores a baja temperatura. El proceso en su conjunto es sencillo y limpio en términos medioambientales, sin emisiones a la atmósfera ni producción de efluentes contaminantes. En la actualidad se utilizan aceites de colza, palma, soja, girasol…, y en el futuro está previsto emplear otros aceites como los extraídos de las algas marinas.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
253
|
El primer proyecto puesto en marcha fue la construcción y puesta en marcha en el año 2008 de una planta de producción de biodiesel en Palos de la Frontera con una capacidad inicial de 250.000 T/año. La capacidad del proyecto es de 500.000 T/año y el volumen de almacenamiento de materias primas y productos terminados 100.000 m3. En 2008 se creó Bio-Oils Huelva Cogeneración, para construir una planta de cogeneración de potencia para dar servicio de generación de vapor y electricidad a Bio-Oils Huelva. En estos momentos este proyecto está fase de consecución de los permisos necesarios para empezar la construcción. Evolución cifra de ventas 2006-2012 250.000.000 200.000.000
Datos 2012 (último año disponible)
Ingresos explotación
150.000.000
Resultado ejercicio Total activo
100.000.000
Número empleados 50.000.000 0
217.920.885 euros 1.636.061 euros 90.207.380 euros 52
Fuente: SABI. 06
07
08
09
10
11
12
Nota: No se dispone de datos de 2006 y 2007.
Celulosa Energía (CENER).1994 La fábrica de Ence en Huelva es la primera suministradora de celulosa para la industria papelera en España y ocupa una posición estratégica para la exportación a mercados del Mediterráneo y Oriente Próximo. Pertenece al 100% al Grupo ENCE ENERGIA Y CELuLOSA, SA. En relación a la energía la nueva planta de biomasa contribuye al aumento del 31% de los beneficios de Ence. Ence cuenta ya con 280 MW de potencia instalada, de los que 230 MW son de energía renovable a partir de biomasa. La compañía genera electricidad a través de siete plantas de producción energética: cuatro en Huelva, dos en Navia y una en Pontevedra. Según informa la propia compañía, el modelo industrial que Ence ha impulsado en los últimos años, basado en el aprovechamiento integral del árbol para la producción de celulosa y la generación de energía con biomasa derivada de la fabricación de la celulosa, ha hecho posible a la compañía aumentar su competitividad y penetración en un mercado mundial altamente competitivo como es el de la celulosa. De este modo, Ence es actualmente la primera empresa de Europa por producción de celulosa de eucalipto y segunda por ventas del continente.
|
254
|
Capítulo 3
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Con su estrategia de crecimiento energético, Ence aprovecha e impulsa los beneficios ambientales y sociales que la energía renovable con biomasa tiene para el conjunto de la sociedad. De hecho, la construcción de los 736 MW pendientes del Plan de Energías Renovables (PER) 2010-2020 supondría la creación de más de 13.500 empleos estables, fundamentalmente rurales, así como unos ingresos y ahorros superiores a los 670 millones de euros anuales para las administraciones públicas, frente a unos costes máximos de 530 millones, lo que refleja una balanza económica claramente positiva para el Estado. En este escenario, Ence ha realizado un importante esfuerzo de investigación para el desarrollo de cultivos energéticos mediante plantas mejoradas de alta eficiencia y rápido crecimiento, que permiten su adaptación a climas y terrenos. Así mismo, ha desarrollado técnicas de cultivo y cosecha automatizada que garantizan la optimización de las inversiones y la reducción de gastos operativos. Gracias al esfuerzo en I+D y la experiencia lograda en el aprovechamiento de la biomasa, se ha desarrollado una tecnología 100% española que da a Ence la posibilidad de liderar un proyecto global en el campo del aprovechamiento de la biomasa para la producción de energía. Ence apuesta por incrementar gradualmente en los próximos años su capacidad de producción de energía renovable, manteniendo su posicionamiento como líder de generación eléctrica a partir de residuos de biomasa y cultivos energéticos. Con la planta de 50 MW Ence ha aumentado su capacidad instalada con biomasa en un 30%, alcanzando los 230 MW. Además, los 360.000 MWh netos/año de capacidad productiva de la nueva planta consolidan a Andalucía como líder nacional en generación de energía renovable con biomasa. La planta de 50 MW consume unas 400.000 t. de biomasa al año, tanto de residuos agroforestales como cultivada, para producir 180 toneladas/hora de vapor a 100 bares de presión y 500ºC de temperatura, y que es la energía térmica que permitirá a la turbina producir hasta 400.000 MWh. brutos al año, electricidad suficiente para una ciudad de 360.000 habitantes. Este modelo de abastecimiento combinado es un factor fundamental que garantiza una de las mayores ventajas comparativas de la energía con biomasa frente a las otras renovables: la estabilidad productiva, esto es, poder producir energía 24 horas al día los 365 días del año sin dependencias atmosféricas. La biomasa cultivada asegura el abastecimiento estable de la planta y hace gestionable la producción de energía con importantes ventajas y ahorros para la gestión del sistema eléctrico español.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
255
|
Evolución cifra de ventas 2005-2012
80.000.000 70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0
05
06
07
08
09
10
11
12
Fuente: SABI.
venconuba, SL. 2010 Con sede original en Punta umbría, ahora está ubicada en Aljaraque. Se dedica a la fabricación, instalación y mantenimiento de conductos metálicos de climatización y ventilación, extracción y contraincendios, opera en España pero sobre todo en Andalucía Occidental. Entre sus Clientes se encuentra El Corte Inglés. Desde su constitución está en una cifra de facturación en torno a 0,5 M. de euros. Fotovoltaica Doñana 7, Doñana 4 y Doñana. 2005 Grupo en crecimiento con sede en Huelva. Su actividad es la realización de proyectos e instalaciones de energía renovable, ya sea solar, eólica, hidráulica, biomasa, mareomotriz. La tramitación de todo tipo de subvenciones para dichas instalaciones, así como el mantenimiento de las mismas. La instalación de sistemas de calefacción y aire acondicionado. El grupo factura en torno a 0,9 M. d euros., manteniendo su facturación desde la fecha de creación de la empresa matriz. Hielofortes, SL. 1998 Punta umbría; fabricación y venta de hielo para la industria mantiene su facturación desde 2005 con un excelente año en 2011 dónde alcanzó los 0,35 M. de euros.
|
256
Capítulo 3
|
LA INDuSTRIA EN LA PROvINCIA DE HuELvA
Electracastillejense, SA. 1955 Empresa familiar ubicada en villanueva de los Castillejos su actividad es la distribución de energía eléctrica. Participa al 100% de ELECTRA SERvYvEN, SA pequeña empresa dedicada a la venta de equipos eléctricos y reparaciones. Evolución cifra de ventas 2005-2012
1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0
Fuente: SABI.
05
06
07
08
09
10
11
12
4
OPERACIONES INTERNACIONALES
|
258
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
1. Huelva en el contexto Andaluz, Nacional e Internacional Los intercambios comerciales con el exterior han registrado durante los últimos años en Andalucía un crecimiento superior al de su Producto Interior Bruto, lo que se traduce en una progresiva apertura e internacionalización de la economía regional. Desde 1990, las exportaciones andaluzas han aumentado un 639,5%, significativamente por encima del promedio mundial (428,9%) y del registrado en países como Estados unidos (288,3%), japón (174,3%) o Alemania (230,2%). Como resultado, las ventas de Andalucía al exterior representan actualmente el 17,2% del PIB, frente al 7,8% de principios de los años 90. En 2012, las exportaciones alcanzaron un máximo histórico de 25.055 millones de euros y las importaciones 31.246 millones. Los productos agroalimentarios, especialmente el aceite de oliva y las frutas y hortalizas, suponen algo más de la cuarta parte (27,5) de las ventas andaluzas en el exterior. junto con este capítulo, durante los últimos años la economía regional ha internacionalizado sectores como el aeronáutico (segunda comunidad en cifra de exportación) y productos de alta y media-alta tecnología (en torno al 20% de las ventas al extranjero). Al igual que el resto de España, Andalucía tiene sus principales clientes en los países de la unión Europea, hacia los que dirige el 54,2% de sus exportaciones. junto con estos mercados consolidados, el comercio exterior muestra una creciente diversificación hacia América, Asia y África para responder a la fuerte demanda procedente de las economías emergentes. En el capítulo de las importaciones, el 49,7% de las compras procede de la OPEP y se vinculan a la presencia de refinerías en el territorio andaluz. El 26% tiene su origen en países miembros de la OCDE. Con el fin de respaldar la internacionalización del tejido productivo andaluz, la Administración autonómica tiene abiertas oficinas de promoción de negocios en Estados unidos, Hungría, República Checa, Polonia, Rusia, Bélgica, Argentina, Brasil, Chile, México, japón, Alemania, China, Francia, Marruecos, Portugal, Reino unido, Panamá y Emiratos Árabes unidos. Trayectoria del PIB y de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. (Base 100=1995, en precios corrientes) 330 290 250 210 170 130 90
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Exportaciones de bienes y servicios
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Importaciones de bienes y servicios
2007
2008
2009
2010
PIB pm
Fuente: Contabilidad Regional Anual de Andalucía. Base 2000. Serie 1995-2009 y Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía para 2010. IECA y Ministerio de Economía y Competitividad.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
259
|
Las exportaciones de Andalucía frente a las grandes áreas mundiales. (Índice 1999=100, salvo en la uE-27, que es 2000=100) 370
China
330 290 250 210 Andalucía
170 130 90
1999
2000 Andalucía
2001
2002 España
2003
2004 UE-27 (extra)
2005
2006 EE.UU.
2007
2008
2009
China
2010
Alemania
Fuente: Organización Mundial del Comercio.
De acuerdo a la información procedente de la Organización Mundial del Comercio —como se puede apreciar en el gráfico anterior— las exportaciones de mercancías de Andalucía se han mostrado en un proceso de crecimiento estable hasta el año 2009, en que, al igual que las otras economías “maduras” mundiales, registro un decrecimiento puntual. Según la OMC las exportaciones de mercancías de Andalucía representaron un 0.15% del total mundial en 1999 pasando al 0.16% en el año 2010. Igualmente podemos observar el decrecimiento relativo de Alemania y los otros países de nuestro entorno, incluida EE.uu. Por el contrario China, desde su ingreso en la OMC en 2001, ha pasado de tener una cuota del 4% a superar el 10% del comercio mundial de mercancías.
1.1. .Número de empresas exportadoras por comunidades en 2013 sept 2013 - empresas 36-2.000 2.000-5.200 5.200-8.400 8.400-13.000 13.000-16.000 16.000-25.000 25.000-42.000
Fuente: DATACOMEX.
|
260
|
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
1.2. Volumen de exportación por comunidades durante 2013 sept. 2013 - empresas 750-1.900 1.900-4.500 4.500-7.700 7.700-16.000 16.000-26.000 26.000-31.000 31.000-54.000
Fuente: DATACOMEX.
1.3. Número de empresas importadoras por comunidades en 2013 sept. 2013 - Millones euros 0-1.100 1.100-3.100 3.100-7.900 7.900-11.000 11.000-16.000 16.000-21.000 21.000-44.000
Fuente: DATACOMEX.
1.4. Volumen de importación por comunidades durante 2013 sept. 2013 - Millones euros 0-1.100 1.100-3.400 3.400-4.600 4.600-8.400 8.400-11.000 11.000-13.000 13.000-19.000 19.000-28.000 28.000-50.000
Fuente: DATACOMEX.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
261
|
En el contexto nacional durante 2013 Andalucía está siendo la cuarta Comunidad en cuanto a volumen de exportaciones y la tercera en cuanto a volumen de importaciones.
1.5. Evolución anual de los precios de exportación. Índice general 2,5
2,5 2,4 2,4
2,1
2,5 2,4 2,3 2,4 2,4 2,4
2,1
1,8
1,5 0,5 0,4
0,5 –0,5
-0,6
–1,5
-1,5
Diciembre 2013
-2,8 -3,0 -2,9
Septiembre 2013
Agosto 2013
Julio 2013
Junio 2013
Mayo 2013
Abril 2013
Marzo 2013
Febrero 2013
Enero 2013
Diciembre 2012
Noviembre 2012
Octubre 2012
Septiembre 2012
Agosto 2012
Julio 2012
Junio 2012
Mayo 2012
Abril 2012
Marzo 2012
Febrero 2012
Enero 2012
–3,5
Noviembre 2013
-2,5 -2,4 -2,6 -2,7
Octubre 2013
-2,1
–2,5
IPRIX Índice de Precios de la Exportación.
1.6. Influencia de los sector industriales en el Índice general del IPRIX Bienes de consumo duradero
-0,004
Bienes de consumo no duradero
-0,028
Bienes de equipo -0,196 0,004
Bienes intermedios
0,380
Energía
-0,2
-0,1
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
Diferencia tasa anual. IPRIX General 0,1
Por destino económico de los bienes, el sector industrial que más repercute en el aumento de la tasa anual del IPRIX es: • energía, con una variación del –15,9%, casi seis puntos por encima de la registrada en noviembre. Este comportamiento es consecuencia del aumento de los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica y el Refino de petróleo, frente a la bajada de diciembre de 2012. A pesar de la subida de la tasa anual del IPRIX, cabe destacar la bajada de la tasa del sector: • Bienes de equipo, que presenta una variación del – 1,5%, cinco décimas menor que la de noviembre, debido a que los precios de la Fabricación de vehículos de motor disminuyen más este mes que en diciembre de 2012. Fuente: INE.
|
262
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
1.7. Evolución anual de los precios de importación. Índice general 8,0 6,2
5,5
6,2 5,3 4,5
4,0
4,4 3,0 3,3
3,2
2,5 1,6
2,0
0,6 0
0,0 -0,2
Diciembre 2013
-2,4
Noviembre 2013
Octubre 2013
Julio 2013
Junio 2013
Mayo 2013
Abril 2013
Febrero 2013
Enero 2013
Diciembre 2012
Noviembre 2012
Octubre 2012
Septiembre 2012
Agosto 2012
Julio 2012
Junio 2012
Mayo 2012
Abril 2012
Marzo 2012
Febrero 2012
-2,8 -3,3 -3,0 -3,3 Septiembre 2013
-2,2
-3,1 -3,0 Enero 2012
–4,0
-1,7
-1,9
Agosto 2013
–2,0
Marzo 2013
6,0
IPRIM Índice de Precios de la Importación.
1.8. Influencia de los sector industriales en el Índice general del IPRIM Bienes de consumo duradero
-0,063
Bienes de consumo no duradero Bienes de equipo
-0,001 -0,026 0,057
Bienes intermedios
0,451
Energía
-0,1
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
Diferencia tasa anual. IPRIX General 0,4
Las divisiones que más influyen en el aumento de la tasa anual del IPRIM son: • Coquerías y refino de petróleo, cuya tasa se incrementa cuatro puntos y medio hasta el –5,0%, debido a la subida de sus precios este mes, frente a la bajada registrada en diciembre de 2012. • extracción de crudo de petróleo y gas natural, con una variación del –3,6%, ocho décimas superior a la del mes de noviembre, a causa del descenso de sus precios este mes, menor que el registrado en diciembre de 2012. • industria de la alimentación, con una variación del – 1,0%, más de un punto por encima de la del mes pasado. Fuente: INE.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
263
|
de la provincia de Huelva
2. Estadística de intercambios de bienes. Resultados de Andalucía
2.1. Total exportaciones de Andalucía por sectores. Años 2008-2013 sept. (M. de euros)
Total Andalucía
2008
2009
2010
2011
2012
2013 sept.
5.759
2.327
2.393
2.528
2.715
2.820
2.368
461
164
167
177
160
161
143
3 Materias primas
3.753
714
895
733
939
1.544
1.202
4 Semimanufacturas
9.370
3.055
3.113
3.250
3.104
3.093
2.562
5 Bienes de equipo
19.786
5.117
5.441
5.138
4.950
5.478
4.424
6 Sector automóvil
9.169
2.658
2.682
1.465
1.840
2.109
1.569
7 Bienes de consumo duradero
6.548
2.595
2.671
1.199
1.251
1.333
1.068
8 Manufacturas de consumo
9.870
3.188
3.042
2.912
2.941
3.118
2.376
9 Otras mercancías
8.620
1.472
1.697
1.487
2.630
2.618
2.288
Grupos de productos
1 Alimentos 2 Productos energéticos
Fuente: DATACOMEX.
2.2. Total importaciones de Andalucía por sectores. Años 2008-2013 sept. (M. de euros)
Grupos de productos
Total Andalucía
2008
2009
2010
2011
2012
2013 sept.
2.252
2.448
3.132
2.919
2.308
1 Alimentos
15.713
2.654
2 Productos energéticos
86.149
14.473
3 Materias primas
14.261
2.753
1.863
2.518
2.735
2.671
1.721
4 Semimanufacturas
16.663
3.135
1.961
2.871
3.417
3.169
2.110
5 Bienes de equipo
11.796
2.888
1.883
2.069
1.648
1.759
1.548
6 Sector automóvil
1.091
216
191
224
211
155
95
7 Bienes de consumo duradero
1.172
233
186
237
226
173
118
8 Manufacturas de consumo
5.164
947
817
946
972
841
641
414
73
61
59
76
99
46
9 Otras mercancías
8.858 11.896 16.959 19.461 14.502
Fuente: DATACOMEX.
2.3. Volumen de exportación e importación.
Huelva, Andalucía, España. 2012, sept. 2013
M. euros
Huelva Andalucía Total españa Fuente: DATACOMEX.
exportaciones
importaciones
exportaciones
importaciones
2012
2012
sept. 2013
sept. 2013
6.038
10.651
4.608
6.842
25.055
31.246
20.021
23.090
222.644
253.401
175.143
186.151
|
|
264
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
2.4. Volumen de exportación e importación por provincias
de Andalucía. 2012-sept. 2013
exportaciones Andalucía M. eur.
importaciones
2012
2013 sept.
2012
2013 sept.
Almería
2.397
1.288
1.917
1.550
Cádiz
8.180
13.832
6.598
10.142
Córdoba
1.640
602
1.314
482
Granada
863
543
668
390
6.038
10.651
4.608
6.842
635
419
545
362
Málaga
1.359
1.242
1.046
915
Sevilla
3.943
2.669
3.325
2.407
Huelva jaén
Fuente: DATACOMEX.
En cuanto al saldo comercial, el comportamiento de la provincia de Huelva es similar al Nacional y Regional, con un déficit en su mayor parte provocado por las importaciones de crudo. El peso específico de la internacionalización de Huelva es muy importante en Andalucía, siendo la segunda provincia tras Cádiz tanto en volumen de exportación como de importación.
2.5. Evolución de las exportaciones e importaciones (miles de euros).
Andalucía y España. 2007-2013
Andalucía 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (p)
% 13 / 12
Exportaciones
14.621.572
15.626.449
13.132.229
17.051.578
20.743.766
23.299.595
23.949.501
2,79
Importaciones
21.798.752
25.603.954
16.406.864
21.140.042
26.839.516
29.216.350
27.976.446
–4,24
Saldo balanza comercial
–7.177.181
–9.977.505
–3.274.635
–4.088.464
–6.095.750
–5.916.755
–4.026.945
67,08
61,03
80,04
80,66
77,29
79,75
85,61
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (p)
Tasa de cobertura
España % 13 / 12
Exportaciones
171.479.278 176.975.848 146.524.212 171.056.739 198.106.694 208.300.955 215.926.762
3,66
Importaciones
262.190.025 264.785.653 188.325.523 218.910.703 241.846.103 238.806.837 230.052.174
–3,67
Saldo balanza comercial
–90.710.747 –87.809.805 –41.801.312 –47.853.964 –43.739.409 –30.505.881 –14.125.411
Tasa de cobertura
65,40
66,84
77,80
78,14
81,91
87,23
93,86
% Export Andal SB España
8,53
8,83
8,96
9,97
10,47
11,19
11,09
% Import Andal SB España
8,31
9,67
8,71
9,66
11,10
12,23
12,16
Fuente: DATACOMEX.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
265
2.6. Evolución de Exportaciones e Importaciones por provincias. Periodo: 2008-enero-noviembre 2013
Exportaciones - Resultados por provincias (miles de euros)
Provincias
2008
2009
2010
2011
2012
2013 (p)
% sobre el % total 2013 13 /12
Almería
1.808.615
1.645.399
1.835.385
1.899.300
2.109.549
2.341.172
9,78
10,98
Cádiz
5.199.867
3.802.648
5.026.446
6.787.551
7.595.272
7.750.692
32,36
2,05
Córdoba
1.206.804
972.039
1.422.401
1.556.600
1.533.748
1.634.435
6,82
6,56
Granada
750.931
651.359
619.360
762.073
765.197
828.320
3,46
8,25
2.233.798
1.923.766
3.257.423
4.612.717
5.726.900
5.293.096
22,10
–7,57
599.037
516.740
598.219
669.697
608.693
671.820
2,81
10,37
Huelva jaén Málaga
992.654
969.908
1.247.133
1.377.754
1.303.817
1.306.937
5,46
0,24
Sevilla
2.834.743
2.650.368
3.045.211
3.078.073
3.656.420
4.123.030
17,22
12,76
15.626.449 13.132.229 17.051.578 20.743.766 23.299.595 23.949.501
100,00
2,79
Andalucía
Importaciones - Resultados por provincias (miles de euros)
Provincias
Almería
2008
2009
2010
% sobre el total 2013
% 13 /12
2012
2013 (p)
1.175.696
1.938.672
6,93
64,90
9.475.887 11.797.316 12.836.709 12.037.083
43,03
–6,23
800.615
525.020
11.325.103
6.739.108
Córdoba
569.545
391.199
627.552
728.114
644.001
605.873
2,17
–5,92
Granada
1.261.522
558.254
786.594
563.822
500.897
483.084
1,73
–3,56
Huelva
6.541.794
4.291.313
5.557.667
8.772.489
9.956.836
8.428.896
30,13
–15,35
526.389
383.284
435.380
410.754
396.821
450.819
1,61
13,61
Cádiz
jaén
410.350
2011
898.425
Málaga
1.671.720
1.169.580
1.384.479
1.322.127
1.182.425
1.104.080
3,95
–6,63
Sevilla
2.907.265
2.349.107
2.462.135
2.346.469
2.522.965
2.927.940
10,47
16,05
25.603.954 16.406.864 21.140.042 26.839.516 29.216.350 27.976.446
100,00
–4,24
Andalucía
Fuente: DATACOMEX.
|
|
266
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
2.7. Ranking por Comunidades Autónomas (miles de euros). Ene.-nov. 2013 Exportaciones total 215.926.762 19,04%
Cataluña (25,06%) 25,06%
Comunidad de Madrid (13,13%) Andalucía (11,09%) Comunidad Valenciana (9,90%) País Vasco (8,84%)
5,25%
Galicia (7,69%) Castilla y León (5,25%) Resto (19,04%)
7,69% 13,13% 8,84% 9,90%
11,09%
Fuente: EXTENDA.
Importaciones total 230.052.174 Cataluña (26,72%)
17,30% 26,72%
Comunidad de Madrid (18,73%) Andalucía (12,16%) Comunidad Valenciana (8,24%)
4,74%
País Vasco (6,33%) Galicia (5,78%) Castilla y León (4,74%)
5,78%
Resto (17,30%) 6,33% 18,73% 8,24% 12,16%
Fuente: EXTENDA.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
2.8. Exportaciones /importaciones. Ranking de productos
(miles de euros). Ene.- nov. 2013
Exportaciones por productos. Total 23.949.501
Fundición, hierro y acero Cobre y sus manufacturas Minerales, escorias y cenizas Aeronaves; vehículos espaciales Frutas /frutos, s/ conservas Grasas, aceite animal o vegetal Máquinas y aparatos Legumbres, hortalizas, s/ conservas Conjuntos de otros productos Combustibles, aceites minerales
0
4
8
12
16
18
Fuente: EXTENDA.
Importaciones por productos. Total 27.976.446
Pescados, Crustáceos, Mat. plásticas; sus manufactu. Otros productos químicos Aparatos y material eléctricos Máquinas y aparatos Grasas, aceite animal o vegetal Aeronaves; vehículos espaciales Fundición, hierro y Acero Minerales, escorias y cenizas Combustibles, aceites minerales
0
Fuente: EXTENDA.
10
20
30
40
50
60
70
267
|
|
268
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
2.9. Exportaciones/Importaciones en Andalucía. Resultados
por secciones de arancel (miles de euros). Ene.-nov. 2013 exportaciones
importaciones
Miles de €
% sobre el total
% 13 /12
Animales vivos y productos del reino animal
539.867
2,25
12,31
490.414
1,75
3,6
Productos del reino vegetal
3.680.277
15,37
8,23
752.384
2,69
–17,64
Grasas y aceites animales o vegetales
1.454.346
6,07
–1,66
614.229
2,2
41,21
Industria alimentaria; bebidas y tabacos
1.095.433
4,57
0,73
996.628
3,56
–2,97
Productos minerales
5.382.538
22,47
–9,39
18.886.205
67,51
–4,11
Productos de las industrias químicas y conexas
906.362
3,78
–4,98
1.269.673
4,54
–26,01
Materias plásticas y caucho y sus manufacturas
344.601
1,44
21,56
443.689
1,59
14,94
Pieles; cueros; guarnicionerías y sus manufacturas
63.434
0,26
–11,52
50.836
0,18
3,73
Madera, carbón vegetal, corcho y sus manufact.
71.313
0,3
9,82
101.735
0,36
4,82
Pastas de madera, papel, cartón y sus aplicaciones
251.078
1,05
3,87
159.760
0,57
–17,82
Materias textiles y sus manufacturas
264.961
1,11
3,5
428.511
1,53
–1,28
30.219
0,13
18,4
73.213
0,26
–22,12
246.255
1,03
12,16
88.691
0,32
–29,44
226.505
0,95
15,03
25.838
0,09
5,99
Metales comunes y sus manufacturas
2.510.078
10,48
–12,14
1.348.767
4,82
–6,57
Material eléctrico, aparatos de imagen y sonido
2.462.775
10,28
1.019.671
3,64
–11,47
Material de transporte
Secciones
Calzado, sombrerería; flores artificiales Piedra, yeso y cemento; productos cerámicos Perlas, piedras y metales preciosos, monedas
69
Miles de €
% sobre el total
% 13 / 12
1.678.727
7,01
27,57
848.645
3,03
62,44
Óptica y precisión; instrumentos de música
129.160
0,54
31,43
147.457
0,53
–10,31
Armas y municiones, sus partes y accesorios
533
–17,37
3.554
0,01
70,8
0,76
43,76
176.082
0,63
4,12
0
–7,56
1.821
0,01
13,59
0,17
–49,28
Mercancías y productos diversos Objetos de arte, de colección o de antigüedad
181.638 830
Otros
2.428.568
Total
23.949.501
Fuente: EXTENDA.
0
10,14 100
–11,42
48.644
2,79
27.976.446
100
–4,24
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
2.10. Exportaciones/Importaciones. Ranking de países (miles
de euros). Ene.-nov. 2013
Exportaciones por países. Total 23.949.501
Países Bajos Bélgica Bulgaria EE.UU. Marruecos Reino Unido Italia Portugal Alemania Francia
0
4
8
12
Importaciones por países. Total 27.976.446
Angola Irak Portugal Francia Estados México Rusia Arabia Saudí Nigeria Argelia
0
Fuente: EXTENDA.
4
8
12
16
269
|
|
270
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
2.11. Índices de Valor Unitario para el comercio exterior de Andalucía. Periodo 2005-oct. 2013
exportación Índices de Valor Unitario
Índice
importación
Variación interanual
Variación interanual
Índice
Medias anuales Años
2005
100,00
—
100,00
—
2006
107,04
7,04
109,05
9,05
2007
109,35
2,16
112,36
3,04
2008
106,30
–2,79
125,59
11,77
2009
94,83
–10,79
95,46
–23,99
2010
101,89
7,44
111,26
16,55
2011
103,89
1,96
129,04
15,98
2012 (p)
106,62
2,63
137,23
6,35
Noviembre
107,12
6,53
135,87
3,65
Diciembre
109,90
9,04
140,40
7,87
Enero
107,97
1,30
133,65
–0,66
Febrero
108,46
–1,53
131,60
–5,26
Marzo
108,28
–1,49
132,03
–8,57
Abril
108,65
1,55
130,87
–4,35
Mayo
105,87
3,12
128,31
–3,80
junio
105,01
4,64
133,85
–1,92
julio
107,11
2,33
128,97
–1,17
Agosto
105,79
–0,49
131,51
–8,78
Septiembre
103,30
–5,04
129,46
–4,83
Octubre
104,33
–1,55
127,94
–5,45
Datos mensuales 2012 (p) 2013 (p)
(p) Resultados provisionales. Fuente: EXTENDA.
2.12. Concentración de empresas exportadoras de Andalucía
por volumen de exportación. Comparación 2007-2012 2007 empresas
2012 (p) exportación conjunta
empresas
exportación conjunta
Hasta 4.999 €
7.373
10.054
7.251
10.306
Entre 5.000 y 24.999 €
2.711
31.923
3.700
43.359
860
30.383
1.162
41.188
Entre 50.000 y 499.999 €
2.159
401.387
2.326
408.583
Entre 500.000 y 4.999.999 €
1.271
2.095.382
1.311
2.236.006
308
4.347.009
377
5.096.791
38
3.403.135
54
5.719.224
8
5.646.725
9
11.499.379
Entre 25.000 y 49.999 €
Entre 5.000.000 y 49.999.999 € Entre 50.000.000 y 249.999.999 € Más de 250.000.000 € Fuente: EXTENDA.
| 271 |
OpOrtunidades de negOciO internaciOnales para el tejidO industrial
de la provincia de Huelva
2.13. Concentración de empresas exportadoras regulares de
Andalucía por volumen de Exportación. comparación 2007-2012 2007
2012 (p) Exportación conjunta
Empresas
Exportación conjunta
Empresas
Hasta 4.999 €
863
1.522
554
1.047
entre 5.000 y 24.999 €
538
6.851
597
7.930
entre 25.000 y 49.999 €
259
9.292
304
11.055
entre 50.000 y 499.999 €
1.015
211.297
1.001
197.309
entre 500.000 y 4.999.999 €
889
1.539.422
912
1.659.758
entre 5.000.000 y 49.999.999 €
262
3.741.236
319
4.275.627
35
3.022.103
48
5.187.570
7
5.349.170
8
10.579.643
entre 50.000.000 y 249.999.999 € Más de 250.000.000 € Fuente: EXTENDA.
2.14. Empresas exportadoras en Andalucía. 2006-2012 18.000
25.000.000
15.000
20.000.000
12.000 15.000.000 9.000 10.000.000 6.000 5.000.000
3.000 0
2006
2007
2008
2009
2010
0
2011 2012(p)
2007
2008
2009
2010
2011
N.° empresas
Exportaciones
N.° empresas
Importaciones
2012 2013(p)
Fuente: EXTENDA.
2.15. Porcentaje acumulado de exportación por número de empresas
(ordenadas por volumen de exportación). evolución 2006-2012 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012 (p)
5 primeras
32,0
29,6
29,5
30,6
30,8
35,0
38,6
10 primeras
39,5
38,1
35,8
37,4
39,1
46,0
46,9
25 primeras
50,7
48,9
47,0
46,6
50,8
55,7
56,7
50 primeras
59,6
57,9
56,6
56,1
60,6
63,8
65,6
100 primeras
68,8
67,9
66,7
66,1
70,5
73,0
74,3
500 primeras
88,4
87,5
87,3
87,2
88,9
89,7
90,2
1.000 primeras
94,5
93,8
93,9
93,7
94,5
94,8
95,3
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total Fuente: EXTENDA.
|
272
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
2.16. Porcentaje acumulado de exportación por número de empresas
regulares (ordenadas por volumen de exportación). Evolución 2006-2012 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012 (p)
5 primeras
27,7
29,6
27,7
26,0
26,4
34,3
37,9
10 primeras
34,0
37,2
33,3
31,7
32,4
43,3
44,1
25 primeras
43,8
46,2
43,8
40,5
42,2
52,0
53,4
50 primeras
52,3
54,8
53,0
49,3
50,7
59,5
61,6
100 primeras
60,9
63,8
62,3
58,4
58,9
67,0
68,8
500 primeras
77,6
80,2
80,0
76,5
73,9
80,0
82,0
1.000 primeras
81,9
84,7
84,9
81,5
78,1
83,7
85,8
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total Fuente: EXTENDA.
2.17. Evolución empresas exportadoras en Andalucía. 2005-2013 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
empresas empresas empresas empresas empresas empresas empresas empresas empresas
Almería
4.301
4.033
3.661
3.895
4.050
1.704
1.752
1.690
1.335
Cádiz
2.891
3.735
3.890
4.321
4.618
4.389
4.160
4.316
3.440
Córdoba
906
931
947
1.033
1.028
1.034
1.128
1.315
1.120
Granada
727
827
869
920
1.080
976
1.242
1.362
1.080
Huelva
721
762
754
773
718
749
870
916
782
jaén
592
622
592
690
631
638
708
873
719
Málaga
2.055
2.365
2.515
2.707
2.926
2.874
3.387
3.987
2.998
Sevilla
2.286
2.644
3.250
3.365
3.292
3.376
3.539
3.582
2.900
14.479
15.919
16.478
17.704
18.343
15.740
16.786
18.041
14.374
Andalucía
Fuente: EXTENDA.
5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
Empresas 2005 Almería
Fuente: EXTENDA.
Empresas 2006 Cádiz
Empresas 2007
Empresas 2008
Córdoba
Empresas 2009 Granada
Empresas 2010 Huelva
Empresas 2011 Jaén
Empresas 2012 Málaga
Empresas 2013 Sevilla
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
273
|
Huelva 1.000 800 600 400 200 0
Empresas 2005
Empresas 2006
Empresas 2007
Empresas 2008
Empresas 2009
Empresas 2010
Empresas 2011
Empresas 2012
Empresas 2013
Huelva
Fuente: DATACOMEX.
2.18. Principales países inversores y destino de operaciones no ETVE
en Andalucía. Año 2012*
290.009
España 64.637
Reino Unido Suiza
39.888
México
28.552
Portugal
23.012
Países Bajos
17.301
Alemania
9.494
Luxemburgo
9.397
EEUU
7.946
Austria
6.376 0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
Son empresas ubicadas en España de capital extranjero. Las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) son sociedades establecidas en España cuyo único objeto es la tenencia de acciones de sociedades extranjeras. Consisten en la transmisión de participaciones cuyo objetivo es la optimización fiscal dentro de un mismo grupo empresarial y en muchos casos carecen de efectos económicos directos. Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. Registro de Inversiones Exteriores.
|
274
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
Actividades de construcción especializada
290.007
Actividades inmobiliarias
72.476
Construcción de edificios
50.136
Actividades deportivas, recreativas y de…
29.176
Comercio al por menor, excepto de vehículos…
28.107
Fabricación de bebidas
25.674
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y…
21.034
Servicios de alojamiento
20.804 12.600
Servicios de Información
6.096
Comer. mayor e interme.comercio, excep… 0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. Registro de Inversiones Exteriores.
2.19. Inversiones extranjeras directas en Andalucía. 2009-2012 España (año 2012) Andalucía (año 2012) España (año 2011) Andalucía (año 2011) España (año 2010) Andalucía (año 2010) España (año 2009) Andalucía (año 2009)
0
500.000 Servicios
1.000.000
1.500.000
Construcción
Industria
2.000.000
2.500.000
Agricultura y pesca
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. Registro de Inversiones Exteriores.
300.000
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
275
3. Estadística de intercambios de bienes. Resultados de Huelva
3.1. Exportaciones e importaciones de las cuatro provincias
principales por volumen de Exportación de Andalucía
exportaciones Periodo: enero-septiembre 2013
Cádiz
Enero
672.384
433.422
103.715
302.476
2.111.468
Febrero
571.782
507.779
102.304
349.600
2.111.125
1.451.835
509.492
118.781
333.327
2.975.699
792.612
618.207
103.147
363.887
2.421.065
Mayo
676.126
654.094
98.860
338.775
2.329.208
junio
702.890
531.923
99.641
408.788
2.204.623
julio
574.682
459.033
116.265
386.087
1.884.802
Agosto
591.787
487.077
139.102
452.559
2.034.164
Septiembre
563.853
407.153
164.043
389.952
1.948.927
6.597.951
4.608.180
1.045.858
3.325.451
20.021.082
Marzo Abril
Total importaciones Periodo: enero-septiembre 2013
Cádiz
Huelva
Huelva
Málaga
Málaga
Sevilla
Sevilla
Andalucía
Andalucía
Enero
1.177.945
976.270
80.989
308.277
2.800.995
Febrero
1.144.731
631.361
90.106
216.393
2.400.997
969.977
826.363
84.585
275.657
2.476.699
Abril
1.283.044
753.623
87.731
254.313
2.726.878
Mayo
1.173.910
773.643
101.718
279.644
2.696.405
junio
1.000.879
752.051
104.945
264.540
2.468.495
julio
1.164.741
943.522
123.114
248.817
2.774.397
Agosto
1.138.991
518.655
124.157
280.853
2.318.276
Septiembre
1.087.989
666.723
117.799
278.963
2.427.265
10.142.207
6.842.211
915.144
2.407.457
23.090.408
Marzo
Total (P) Datos provisionales. Fuente: EXTENDA.
|
|
276
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
3.2. Evolución de la exportación de la provincia de Huelva.
Nº de empresas y volumen de negocio. Periodo 2000-13 Nº empresas
Miles de euros
2000
571
1.443.984,34
2001
552
1.485.591,81
2002
662
1.408.937,65
2003
697
1.496.644,87
2004
708
1.658.258,56
2005
721
1.920.887,20
2006
762
2.060.153,44
2007
754
2.222.772,92
2008
773
2.399.511,41
2009
718
2.184.825,52
2010
749
3.554.308,18
2011
870
5.081.530,33
2012
916
6.038.040,53
2013 sept.
831
4.608.180,00
Fuente: EXTENDA.
3.3. Empresas exportadoras e importadoras de HUELVA según
código TARIC. 2013 oct.
TARiC
exportadora empresas
importadora empresas
Total
932
952
01 Animales vivos
—
10
02 Carne y despojos comestibles
31
9
03 Pescados, crustáceos, moluscos
48
67
04 Leche, productos lácteos; huevos
10
—
06 Plantas vivas; pro. Floricultura
10
13
07 Legumbres, hortalizas, s/ conserv.
27
—
192
17
08 Frutas /frutos, s/ conservar 12 Semillas oleagi.; plantas industriales
6
—
15 Grasas, aceite animal o vegetal
16
16 Conservas de carne o pescado
38
20 Conservas verdura o fruta; zumo
18
22 Bebidas todo tipo (exc. Zumos)
21
9
23 Residuos industria alimentaria
12
10
25 Sal, yeso, piedras s/trabajar
10
12
8 8 —
26 Minerales, escorias y cenizas
12
—
27 Combustibles, aceites mineral.
22
28
28 Product. químicos inorgánicos
18
25
29 Productos químicos orgánicos
7
15
30 Productos farmacéuticos
—
10
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
TARiC
31 Abonos
exportadora empresas
importadora empresas
11
9
32 Tanino; materias colorantes; pintura
9
14
33 Aceites esenciales; perfumer.
8
9
34 jabones; lubricantes; ceras
8
20
38 Otros productos químicos
21
40
39 Mat. Plásticas; sus manufactu.
49
121
40 Caucho y sus manufacturas
7
40
42 Manufact. de cuero, marroquinería
9
45
20
30
44 Madera y sus manufacturas 45 Corcho y sus manufacturas
10
—
48 Papel, cartón; sus manufacturas
23
51
49 Libros, publicaci.; Artes gráf.
12
38
56 Fieltro, tela s/ tejer; cordelería
11
21
59 Tejidos técnicos, recubiertos
11
61 Prendas de vestir, de punto
17
58
62 Prendas de vestir, no de punto
11
48
63 Artíc. Textil-hogar; prendería 64 Calzado; sus partes
— 22
65 Artículos de sombrerería
19 26
—
11
66 Paraguas; sombrillas; bastones
—
6
67 Plumas y plumón preparados
—
10
68 Manufacturas de piedra, yeso
—
12
69 Productos cerámicos
12
11
70 vidrio y sus manufacturas
—
18
71 Piedra, metal. Precio.; joyer.
—
28
72 Fundición, hierro y acero
11
19
73 Manuf. de fundic., Hier./Acero
34
72
74 Cobre y sus manufacturas
—
10
76 Aluminio y sus manufacturas
10
17
82 Herramien. y cuchill. Metálic.
12
29
8
31
83 Manufact. diversas de metales 84 Máquinas y aparatos mecánicos
125
229
85 Aparatos y material eléctricos
40
262
87 vehículos automóviles; tractores
95
32
89 Barcos y embarcaciones
12
8
90 Aparatos ópticos, medida, médicos
19
104
91 Relojería
—
19
92 Instrumentos musicales
—
6
94 Muebles, sillas, lámparas
25
45
95 juguetes, juegos, artíc. Deportivos
11
32
8
32
215
43
96 Manufacturas diversas 99 Conjunt. de otros productos Fuente: DATACOMEX.
277
|
|
278
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
3.4. Ranking 300 empresas más exportadoras de Andalucía.
Empresas de Huelva. 2011
Posición empresa
Actividad
Volumen
Localidad
1
Atlantic Copper. SLu
Metalurgia
972.000
Huelva
12
Minas de Aguas Teñida, SAu MATSA
Minería
214.329
Almonaster La Real
13
Tioxide europe, SL
Industria química. Pigmento
190.214
Palos de la Frontera
19
Grupo empresarial ENCE
Forestal para producción de celulosa y energía
134.193
Huelva
25
Onubafruit, SL
Comercialización hortofrutícola
98.815
Huelva
48
SCA Sta. Mª de la Rábida Cora
Productora y comercializadora fresón
52.000
Palos de la frontera
50
Moguer Cuna de Platero, SCA
Comercializadora de frutas y hortalizas (berrys)
50.000
Moguer
74
Grupo Transonuba, SL
Transporte Intern. Mercancías
26.300
Niebla
79
Sat Bionest
venta productos agrarios ecológicos
25.344
Almonte
128
Bio-oils Huelva, SLu
Industria química, renovables, producción de biocombustible
11.245
Palos de la Frontera
148
Condado de Huelva, SAT
Comercio de Berrys
9.500
Rociana del Condado
172
Fres Palos, SAT
Comercialización de Berrys
6.044
Palos de la Frontera
214
Grupon SAT las Palmeritas
Comercialización frutas
3.160
Lepe
232
Agriocola el Bosque, SL
Cultivo y comercialización de moras
2.640
Huelva
241
Geotexan, SA
Industrial
2.300
Minas de Riotinto
269
Mogalla SAT
Comercio mayor de frutas y hortalizas
1.580
Cartaya
273
Bodegas Oliveros
vinos
1.500
Bollullos Par del Condado
287
Surplastik, SL
Fabricación y Distribución productos de limpieza y baño
1.200
Hinojos
288
Aditivos del cemento, SL: Adice Industria/materias primas
1.200
Huelva
Fuente: Andalucía Económica.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
279
|
3.5. Ranking de las principales provincias por Exportación
y Huelva en 2013 2010 Nº empr.
exportac.
Barcelona
35.019 38.073.876
2011 RK
Nº empr.
exportac.
1 38.301 42.321.763
2012 RK
Nº empr.
2013 ene./oct.
exportac.
RK
1 40.926 45.444.273
Nº empr.
exportac.
1 39.359 38.256.418
Madrid
20.268 21.331.856
2 29.003 26.722.324
2 35.077 27.941.685
2 35.981 26.135.886
valencia
9.765 10.407.628
3 11.198 11.408.072
3 12.860 11.473.583
3 12.206 10.866.831
Murcia
3.675
4.994.920 10
3.998
5.470.125 10
4.407
8.956.223
4
4.316
7.806.599
vizcaya
3.111
7.829.224
5
3.280
8.477.283
5
3.672
8.491.136
5
3.438
7.278.044
Cádiz
4.389
5.528.703
9
4.160
7.572.948
8
4.330
8.178.415
6
4.357
7.207.370
Pontevedra
2.926
7.847.688
4
3.155
8.692.228
4
3.450
7.010.119 10
3.256
7.063.084
A Coruña
1.744
6.021.892
8
1.845
6.885.207
9
2.054
8.018.266
7
2.017
6.753.980
Zaragoza
2.667
7.437.117
6
2.993
8.093.816
7
3.279
7.705.045
8
3.219
6.416.556
3.554.308 17
870
5.081.530 15
943
6.062.874 13
936
4.995.785
Huelva Subtotal
749
71.730 116.875.121
82.740 133.946.080
93.410 140.454.510
92.852 124.121.435
Fuente: ESTACOM.
3.6. Provincias con mayor crecimiento del volumen de exportación
para el periodo 2011/2012
Provincia
%
Melilla
1.857,28
Ceuta
710,8
Murcia
63,73
Santa Cruz de Tenerife
26,44
León
19,85
Huelva
19,31
Cáceres
18,45
Baleares
17,62
Ciudad Real
17,45
Sevilla
16,64
Fuente: ESTACOM.
|
280
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
3.7. Ranking de los principales sectores CNAE exportados.
Huelva 2010/2013 2010
Nº empr.
2011
2012
2013 ene./oct.
exportac.
Nº Nº Rk empr. exportac. Rk empr.
exportac.
Nº Rk empr.
1 543 2.323.527 1 608
3.301.312
1 584 2.240.110 1
19
1.135.951
2
exportac.
Rk
C - Industria manufacturera
479
2.141.730
B - Industrias extractivas
20
442.732
3
A - Agricultura, 231 ganadería, silvicultura y pesca
532.027
2 238
590.853 4 261
715.384
3 244
641.222 3
20 1.113.945 2
20 1.344.443 2
Z - Actividades no clasificadas
128
74.141
5 183
637.098 3 182
668.094
4 215
581.001 4
E - Suministro de agua, actividades de saneamiento
S.E.
S.E.
4
413.371 5
238.332
5
7
185.015 5
D - Suministro de S.E. energía eléctrica, gas, vapor
S.E.
6 S.E.
6 S.E.
S.E.
6
S.E.
S.E.
6
7
21
15,4
7
14
67,3
7
943
6.062.868
I - Información y comunicaciones
11
Subtotal
749
2,2 7 3.554.308
12
14
S.E.
100,1
870 5.081.530
10
936 4.995.785
Fuente: ESTACOM.
3.8. Distribución de la exportación de los principales sectores CNAE
en el año 2012. Huelva 4% 11%
C -- Industria manufacturera (55%) B -- Industrias extractivas (19%) A -- Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (12%) Z -- Actividades no clasificadas (11%) E -- Suministro de agua, actividades de saenamiento (4%)
12%
D -- Suministro de energía electrica, gas, vapor (0%) Resto (0%)
55% 19%
Fuente: ESTACOM.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
281
|
3.9. Top Ten de exportación de productos de Huelva. 2013 nov. RK.
Miles de euros
exportación
importación
1
27 Combustibles, aceites mineral.
1.688.616
6.183.816
2
26 Cobre, cinc, escorias
1.276.021
1.218.857
3
08 Frutas /frutos, s/ conservar
665.256
7.929
4
74 Cobre y sus manufacturas
377.288
33.759
5
38 Biodiesel ácidos grasos y antidetonantes
189.197
216.685
6
47 Pasta de madera; papel recicl.
152.718
0
7
9930 Suministro a buques
63.148
8
8
32 Materias colorantes
48.798
167
9
28 Ácidos, amoniacos fund.
44.867
65.420
10
31 Abonos
30.379
12.071
11
29 Hidrocarburos cíclicos fund.
28.397
103.518
4.564.685
7.842.231
(1) La partida de productos sin clasificar cifra 579.916 En exportaciones y 161 miles de euros en importaciones no está considerada.
Top Ten Conjunto Resto Sectores Total Conjunto Proporción Resto Sectores/Top Ten Fuente: DATACOMEX y elaboración propia.
exportación
importación
4.564.685
7.842.231
152.306
586.464
4.716.991
8.428.695
3,23
7,48
|
282
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
3.10. Evolución de los destinos de exportación y del nº de empresas
exportadoras por zonas. Huelva
Destinos. Miles de euros 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Europa
Unión Zona euro Europea
Resto de UE 2010
Resto de América América América Europa del Norte Latina 2011
2012
Asia
Oriente Medio
Oceanía
África
2013 Enero a octubre
Empresas 600 500 400 300 200 100 0
Europa
Unión Zona euro Europea
Resto de UE 2010
Resto de América América América Europa del Norte Latina 2011
(*) Una misma empresa puede exportar a más de un País/Zona. Fuente: ESTACOM.
2012
Asia
Oriente Medio
2013 Enero a octubre
Oceanía
África
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
283
|
3.11. Distribución de los 10 principales países destino de la exportación
en el año 2012. Huelva
12,20%
Bulgaria (12,20%) Estados Unidos (9,90%)
34,30%
9,90%
Marruecos (9,30%) Bélgica (8,60%) Portugal (6,40%) Italia (4,90%)
9,30%
Francia (4,10%) China (3,60%) Alemania (3,50%) Reino Unido (3,30%)
8,60%
3,30% 3,50% 3,60%
4,10% 4,90%
Resto (34,30%)
6,40%
Fuente: ESTACOM.
3.12. Distribución de los 10 principales países origen de la importación
en el año 2012. Huelva
3%
3%
3% Nigeria (32%) México (10%)
3% 32% 4%
Rusia (7%) Argelia (6%) Chile (6%) Indonesia (4%)
6%
Argentina (3%) Libia (3%) Perú (3%)
6%
Iraq (3%)
7% 10%
Fuente: ESTACOM.
|
284
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
3.13. Evolución de las exportaciones de Huelva a los 10 principales
países de destino 2010 Valor
Bulgaria
2011
RK %Total
Valor
2012
2013 ene.-Nov.
RK
% Total
Valor
% RK Total
Valor
RK
% Total
184.972
7
6,3
868.583
1
22,5
737.325
1 15,8
894.618
1
22,4
63.079
14
2,1
232.620
5
6
558.530
3 11,9
390.628
2
9,8
EE.uu.
103.620
13
3,5
604.630
2
15,7
593.118
2 12,7
292.169
3
7,3
Marruecos Portugal
316.491
2
10,7
343.318
3
8,9
337.438
4
7,2
285.154
4
7,1
Italia
386.825
1
13,1
140.768
8
3,7
237.675
7
5,1
216.931
5
5,4
Francia
194.487
5
6,6
114.131
10
3
123.361 11
2,6
208.620
6
5,2
China
185.944
6
6,3
185.343
6
4,8
142.327 10
3
195.482
7
4,9
japón
210.406
4
7,1
335.320
4
8,7
257.906
6
5,5
186.329
8
4,7
Turquía
125.459
12
4,3
183.169
7
4,8
333.484
5
7,1
155.650
9
3,9
Gibraltar
9.879
25
0,3
44.261
16
1,1
213.064
8
4,6
151.596
10
Subtotal
1.781.161
60,4
3.052.142
79,2 3.534.228
75,5 2.977.177
3,8 74,6
Fuente: ESTACOM.
3.14. Evolución de las importaciones de Huelva desde los
10 principales países de origen 2010 Valor
2011 % RK Total
Nigeria
990.965
1
México
114.270
14
Valor
16,7 2.865.947 1,9
211.433
2012
RK
1 11
% Total
Valor
30,1 3.087.377 2,2
2013 ene.-nov.
RK % Total
Valor
RK
% Total
1
29,3
2.675.559
1
32
536.205
5
5,1
857.814
2
10,3
Rusia
188.466
10
3,2
351.661
7
3,7
212.982
11
2
595.767
3
7,1
Argelia
462.253
4
7,8
349.082
8
3,7
624.496
3
5,9
511.041
4
6,1
Chile
350.241
5
5,9
517.463
6
5,4
621.953
4
5,9
459.422
5
5,5
Indonesia
637.507
2
10,8
699.155
3
7,3
314.635
9
3
373.236
6
4,5
Argentina
477.029
3
8
581.162
4
6,1
525.499
6
5
262.585
7
3,1
17
50.315
28
0,5
212.639
12
2
244.451
8
2,9
Libia
87.810
Perú
297.484
6
5
248.692
9
2,6
341.406
8
3,2
223.356
9
2,7
Iraq
206.510
9
3,5
816.139
2
8,6
988.352
2
9,4
223.144 10
2,7
Subtotal
3.812.534
Fuente: ESTACOM.
1,5
64,3 6.691.049
70,2 7.465.543
70,9
6.426.374
76,9
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
3.15. Todos los destinos de exportación de Huelva 2013
Fuente: DATACOMEX.
3.16. Todos los orígenes de la importación de Huelva 2013
Fuente: DATACOMEX.
|
285
|
|
286
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
3.17. Evolución del número de empresas exportadoras 2008-2013
Oct. Exportación superior a 50.000 euros. Empresas Totales y Empresas Regulares. Huelva %2012/ eneTotal oct/2013
exportación mayor a 50.000 euros
2008
2009
2010
2011
2012
Nº empresas Totales
368
358
373
395
419
44,4
% de incremento frente al mismo periodo del año anterior Exportación Total (miles de euros)
–3,2
–2,7
4,2
5,9
6,1
7,1
% de incremento frente al mismo periodo del año anterior Nº empresas inician/reinician actividad exportadora (1) % de incremento frente al mismo periodo del año anterior Exportación Total (miles de euros)
2.395.766 2.181.287 3.550.848 5.076.829 6.058.403
99,9
7,9
–9
62,8
43
19,3
–5
72
71
81
101
123
13
–8,9
–1,4
14,1
24,7
21,8
266.685
209.683
257.967
187.572
205.725
543,7
–21,4
23
–27,3
9,7
84
81
66
79
99
13,5
–3,6
–18,5
19,7
25,3
32.529
270.363
17.909
79.967
72.601
% de incremento frente al mismo periodo del año anterior Nº empresas Regulares (3)
–28,7
731,2
–93,4
346,5
–9,2
227
219
223
220
217
23
% de incremento frente al mismo periodo del año anterior Exportación Total (miles de euros)
2,3
–3,5
1,8
–1,3
–1,4
3,3
% de incremento frente al mismo periodo del año anterior Nº empresas interrumpen actividad exportadora (2) % de incremento frente al mismo periodo del año anterior Exportación Total (miles de euros)(2)
% de incremento frente al mismo periodo del año anterior Nº empresas inician/reinician actividad exportadora Regulares (4) % de incremento frente al mismo periodo del año anterior Exportación Total (miles de euros) % de incremento frente al mismo periodo del año anterior Nº empresas interrumpen actividad exportadora Regulares (5) % de incremento frente al mismo periodo del año anterior Exportación Total (miles de euros) (5) % de incremento frente al mismo periodo del año anterior
2.029.764 1.628.035 2.089.016 3.576.266 5.372.268
%2013/ Total
394
42,1
4.991.037
99,9
220
23,5
4.254.918
85,2
3,4
10,5
1,2
88,6
4,1
–19,8
28,3
71,2
50,2
–9
32
23
25
21
20
2,1
45,5
–28,1
8,7
–16
–4,8
111.244
29.581
28.255
595.504
974.444
51,8
–73,4
–4,5
2.007,60
63,6
27
31
21
24
23
17,4
14,8
–32,3
14,3
–4,2
12.518
241.497
5.345
53.361
25.313
–38,8
1.829,20
–97,8
898,3
–52,6
16,1
2,4
0,4
(1) Inician / Reinician. Empresas que han exportado en el año de referencia, pero NO en el año anterior. (2) Interrumpen. Empresas que NO han exportado en el año de referencia, pero SI en el anterior. La cifra de exportación y el incremento corresponden al año anterior. (3) Regulares. Empresas que han exportado en los 4 últimos años consecutivos. (4) Regulares Inician / Reinician. Empresas que han exportado en el año de referencia y en los 3 anteriores consecutivos, pero NO en el cuarto año. (5) Regulares Interrumpen. Empresas que NO exportan en el año de referencia, pero SI en los 4 años anteriores consecutivos. La cifra de exportación y el incremento corresponden al año anterior Fuente: ESTACOM.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
287
3.18. Evolución del número de empresas exportadoras 2008-
2013 Oct. Exportación superior a 50.000 euros. Empresas Totales y Empresas Regulares. Huelva Exportación › 50 (miles ) N.° de empresas totales
N.° de empresas regulares
800
400
600
300
400
200
200
100
0
2008
2009
2010
2011
0
2012
% crecimiento frente al año anterior
2008
2009
2010
2011
2012
% crecimiento frente al año anterior
30
50 40
20
30 20
10
10 0
0
–10
–10
–20
–20
–40
–30 2008
2009
Total empresas
2010
2011
2008
2012
Empresas inician/reinician actividad exportadora
2009
2010
2011
2012
Empresas nterrumpen actividad exportadora
Fuente: ESTACOM.
3.19. Porcentaje acumulado de exportación por número de empresas.
Huelva
2010
2011
2012
2013 ene/oct
5 primeras
57,40
69,90
67,60
66,00
10 primeras
73,70
79,50
77,40
77,70
25 primeras
87,70
89,10
89,40
89,10
50 primeras
92,60
93,70
93,90
94,20
100 primeras
96,10
96,80
97,00
97,30
500 primeras
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Total
Nº empresas totales en 2013: 394 Nº empresas Regulares en 2013: 220 (1) Facturación mayor a 50.000 euros. Fuente: ESTACOM.
|
|
288
|
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
4. Industria agroalimentaria El mercado exterior se ha convertido en la mayor vía de crecimiento de la industria de alimentación y bebidas. Por productos, las exportaciones de porcino se sitúan a la cabeza con casi 3.000 millones de euros, lo que supone más del 30% de la producción nacional. En segundo lugar, destaca el vino, con 2.567 millones; les siguen el aceite de oliva, con 1.849 millones y el pescado, con 1.511 millones. España se coloca en el octavo país que más alimentos exporta, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). El 75% de nuestras exportaciones agroalimentarias van destinadas a la uE, sobre todo a países como Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino unido. El 25% restante corresponde a las exportaciones extracomunitarias, que son las que más crecen: se reparten entre EE.uu., América Latina, Rusia, China, Suiza y japón. Por sectores, si bien existe una gran dependencia de las ventas al resto de la uE, crecen el 68% como media, llegando en algunos casos al 90% (frutas y hortalizas), el 78% (carne), el 70% (pescado), el 69% (aceite) y el 61% (vinos). junto a los mercados comunitarios, Rusia, Suiza, Noruega, EE.uu, Brasil, Argelia y Marruecos son los principales destinos en frutas y hortalizas; japón, China, Hong Kong, Tailandia, Ecuador, EE. uu, y Rusia en pescados y conservas; Rusia, japón, Hong Kong, Andorra, China y Corea, en carnes; EE.uu, Australia, japón, Brasil, Rusia, China y México en aceite y EE.uu, Suiza, Canadá, japón, Rusia, China, México y Noruega en vino. China y japón se consideran dos mercados prioritarios, según declaró el director de asuntos exteriores del grupo Danone en China, Chunyi Zou, en el I Madrid Food&Drink Summit del pasado 23 de mayo de 2013, en su conferencia “China: el futuro es hoy. una mirada hacia la nueva década”. En cuanto a las importaciones hay que señalar que éstas retrocedieron un 2,51%, hasta los 19.052 millones de euros (frente a la subida del 9,99% de 2011), reflejo del menor pulso de la demanda interna; la tasa de cobertura del sector (porcentaje de exportaciones sobre importaciones) aumentó 12,61 puntos situándose en el 115,88%. Esta tasa supera en 28 puntos la tasa de cobertura de la economía española, lo que corrobora el dinamismo y empuje del sector, así como su competitividad. La inversión extranjera: según Global Investment Trends Monitor, los flujos mundiales de inversión extranjera directa se redujeron en 2012 como consecuencia de la incertidumbre de los inversores que sigue siendo un obstáculo para la recuperación. En 2012 la inversión foránea registró un notable descenso, reduciéndose casi a la mitad respecto a 2011, tras el retroceso de 2010, que supone un 2,7% del total de la economía y un 8,8% del total de la inversión extranjera en la industria. Este comportamiento está en línea con el descenso experimentado en la totalidad de la economía (–42,27%). Respecto al origen de las inversiones, según la FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas), el 44,65% proceden de la uE (45,13 en 2011). Destaca la inversión procedente de Latinoamérica que representa el 24,74%. También se ha registrado, por cuarto año consecutivo, una disminución en la inversión exterior de la industria de la alimentación y bebidas, hasta situarse en 150 millones de euros, lo que supone un descenso
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
289
|
del 1,1%, respecto a 2011. Por primera vez, en varios años, el sector no muestra un notable dinamismo en comparación con el declive observado en la totalidad de la industria que ha sido del 49%. Dada la situación de la economía y la evolución del sector, desde el Gobierno se quiere internacionalizar el sector alimentario para lo que ha presentado un plan que contiene una serie de líneas generales de actuación: más coordinación entre todas las Administraciones Públicas, colaboración con las organizaciones sectoriales, simplificación de los trámites administrativos, mayor información sobre los mercados internacionales y formación de empresarios; apoyo a la presencia en las licitaciones exteriores y eliminación de barreras arancelarias y de otro tipo para erradicar la competencia desleal en terceros países.
|
290
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
4.1. Actividad Alimentación y bebidas
Subsector: Productos cárnicos. TARIC: 02 y 1601,1602.
4.1.1. Destinos de exportación de Huelva • Portugal, Francia, Italia y Reino unido son los principales destinos. • En América, México. • En Oriente japón, HongKong y Macao.
Fuente: DATACOMEX.
4.1.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Francia, Portugal, Italia, Reino unido, Países Bajos, Rusia son los principales destinos. • En América, presencia en muchos países con poco volumen. • En Oriente, China japón y Hong-Kong. • España y Andalucía incluyen cerdo blanco, vacuno y derivados de aves. • Importación de Brasil y uruguay y a gran distancia Nueva Zelanda. Fuente: DATACOMEX.
Huelva 12,31% Crecimiento 2012/2013
Fuente: DATACOMEX.
9.726,46
2009
10.053,38
Andalucía: 539.865
2010
8.901,83
Huelva: 19.663
2011
10.276,70
España: 3.997.986
2012
10.754,67
2013
8.877,39
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 47 Fuente: Agencia Tributaria.
2008 volumen en miles de euros
empresas importadoras 15
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
291
|
4.1.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
jabugo
31 dic. 2012
5.028
Cortegana
31 dic. 2012
5.004
Nombre
Localidad
1.
jamones y Embutidos jabugo, SA
2.
Matadero Industrial de Cortegana- Artesanos de jabugo, SA
3.
Manuel Romero Delgado, SL
jabugo
30 sep 2012
4.754
4.
Matadero la jabugueña, SL
jabugo
31 dic. 2012
4.466
5.
jamones y Embutidos vázquez, SL
Aracena
31 dic. 2012
4.093
6.
jamones la joya jabugo, SL
jabugo
30 sep 2012
3.827
7.
Industrias Reunidas jabugo, SA
jabugo
31 dic. 2012
3.521
8.
Hermanos velázquez jabugo, SA
Aroche
31 dic. 2010
3.306
9.
Los Romeros de jabugo, SL
jabugo
31 dic. 2012
3.232
10. unión Alosnera, SA
Alosno
31 dic. 2012
2.961
11. Cárnicas Segundín, SL
Aracena
31 dic. 2012
2.406
12. Matadero de jabugo y Galaroza, SL
Galaroza
31 dic. 2012
2.204
13. Francisco y Gregorio Alcaide Cera, SL
Cortegana
31 dic. 2012
1.982
14. Matadero Industrial el Mayorazgo jabugo, SL
jabugo
31 dic. 2011
1.912
15. Gabriel Castaño, SL
Cumbres Mayores
31 dic. 2012
1.382
16. Hijos de Antonio Domínguez Chacón, SL
Cumbres Mayores
31 dic. 2012
1.110
17. Olalla Ibérica, SL
Santa Olalla del Cala
31 dic. 2011
1.086
18. Hermanos Cardeno, SL
Cumbres Mayores
31 dic. 2012
1.014
19. Pedro Parra e Hijos, SA
jabugo
31 dic. 2012
849
20. Hijos de Onofre Sánchez Martín, SA
jabugo
31 dic. 2012
815
21. Industrias Cárnicas Ecológicas, SL
villanueva de los Castillejos
31 dic. 2012
751
22. Niño Manuel, SL
Aracena
31 dic. 2012
722
23. Ibéricos de Bellota vázquez Moya, SL
Cumbres Mayores
31 dic. 2012
722
24. Ibéricos de Bellota Galvan, SL
Cumbres Mayores
31 dic. 2012
684
25. Antonio Castaño Castaño, SL
Cumbres Mayores
31 dic. 2010
635
26. Carnicas Diro, SL
Huelva
31 dic. 2002
627
27. jamones y Embutidos Lucas, SL
villanueva de los Castillejos
31 dic. 2012
599
28. Dehesas del Murtiga, SL
jabugo
31 dic. 2010
536
29. jamones y Embutidos Castilla Romero, SL
Zalamea la Real
31 dic. 2012
513
30. jabugo Peregrina, SA
jabugo
31 dic. 2012
478
31. Malave Moreno Hnos., SL
valverde del Camino
31 dic. 2011
434
32. Ramos Domínguez, SL
Higuera de la Sierra
31 dic. 2012
342
33. Fábrica de Embutidos y jamones Bonilla y Cobos, SL
Santa Olalla del Cala
31 dic. 2012
334
34. González Corbacho e Hijos, SL
Los Marines
31 dic. 2012
260
35. Maximino Romero e Hijos, SL
Almonaster la Real
31 dic. 2012
122
36. La Romereña, SL
jabugo
31 dic. 2010
108
Fuente: SABI.
Concentración en Sierra de Huelva
|
292
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
4.1.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-oct. 2013)
Pais
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
Pais
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
Alemania
354,6
58
Líbano
2,5
1
Andorra
38
39
Lituania
96,7
4
Luxemburgo
3,3
4
Austria
0,3
1
Bélgica
208,3
26
Macao
7,2
1
China
25
1
México
627,2
25
Dinamarca
55,4
18
7,9
1
El Salvador
0,2
1
Países Bajos
Emiratos Árabes unidos
9,6
1
Países y territorios no determinados
Finlandia
4,6
7
Panamá
1.583,30
138
Portugal
347,5
30
Reino unido
Hungría
17,3
17
Irlanda
1,6
2
Italia
716,4
82
japón
541,4
Francia Hong Kong
Kazajstán Letonia
Noruega
209
34
85,9
1
6,7
1
2.107,20
352
393,7
64
República Checa
3,9
5
Rumanía
0,3
2
Rusia
272,9
3
10
Suecia
22,6
17
3,1
1
Suiza
17,9
7
59,1
4
Total
7.830,30
958
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • Existen muchas posibilidades de mejora en los mercados ya abiertos, en muchos de ellos, como se observa, se han realizado menos de 5 operaciones. • Interesantes opciones en venta de fresco adaptada a mercados de destino. • Necesidad de agrupación a través de asociaciones provinciales, regionales y nacionales para promoción y captación de clientes en gran distribución. • Importante mantener diferenciación del cerdo ibérico, respecto al blanco. • Inversión en adaptación de producto para loncheados, tacos etc. En función de costumbres locales. • Importancia de trabajar bajo la misma marca y, más aún disponiéndose de una Denominación de Origen. • Apoyo público para la promoción del cerdo ibérico, asistencia a ferias, inversión en packaging, branding. • Apoyo público en general para mantener las características específicas de este subsector, desde el cuidado de la dehesa a la promoción de turismo de bodega.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
4.2. Actividad Alimentación y bebidas
293
|
de la provincia de Huelva
Subsector: Aceites y grasas. TARIC: 15.
4.2.1. Destinos de exportación de Huelva • Portugal duplica el siguiente destino, Libia. • La exportación de aceite de oliva es testimonial. • El 20% de la producción de aceite de oliva se vende para marca blanca.
Fuente: DATACOMEX.
4.2.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Se exporta a 255 países. • En Europa destaca Italia a granel seguido de Portugal. En envasado Francia, Alemania y Reino unido. • En África, Argelia —8º principal importador—, y Libia. • En América, EE.uu. Brasil y México. • En Oriente China, Corea del Sur, Irán y Australia. • Importación de aceites de semillas y oliva.(1,58 euros). • Exportación de aceites de semillas incluidos. (2,81 M. euros). Fuente: DATACOMEX.
Huelva en 2013
volumen 2013 en miles de euros Andalucía: 1.454,35
41% de la exportación de 2012
Huelva: 24.063 España: 2.810,68
Campaña aceite de oliva Andalucía MTM
2009/2010
1.401,5
2010/2011
1.391,9
2011/2012
1.615,0
2012/2013
617,9
2013/2014 estimación Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 20 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 8
1.312,2
|
|
294
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
4.2.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras
Nombre
Localidad
Ultimo ingresos de año explotación disponible mil euros
1
SCA Agroalimentaria virgen Del Rocío “Blanca Paloma” Almonte
2013
n.d.
2
SCA del Campo San Bartolomé “Olibeas”
2013
n.d.
Beas
3
SCA. Santa María Salomé
Bonares
2013
n.d.
4
SCA. Ntra. Sra. Reposo “Aceites Candón”
Huelva
2013
n.d.
5
SCA. Ntra. Sra. De La Oliva “Oleodiel”
Gibraleón
2013
n.d.
6
SCA San Isidro Labrador “El Molino de Chucena”
Chucena
2013
n.d.
7
SCA virgen del valle “Oro de Ostur”
Manzanilla
2013
n.d.
8
SCA Olivarera San Bartolomé “Olipaterna”
Paterna del Campo
2013
n.d.
9
SCA Olivarera Bartolina “Torreoliva”
San Bartolomé de la Torre
2013
n.d.
10
SCA San Antonio Abad “Oleocampiña”
Trigueros
2013
n.d.
11
SCA Agrícola Olivarera “villaoliva“
villarrasa
2013
n.d.
12
Almazara San Isidro, SCA
Bollullos Par del Condado
2013
n.d.
13
Almazara Ecológica de Encinasola, SL
Encinasola
2013
n.d.
14
Cooperativa Agrícola Olivera, SCA
villarrasa
2013
n.d.
15
Grasas Animales y Aceites de Pescado el Tiburón, SL
Huelva
2012
258
Producción Huelva
Olivar aceituna mesa TM Olivar aceituna almazara TM Aceite de oliva TM
2013/2014 estimada
4.302 27.972 4.890
Fuente: SABI y Registro Mercantil.
Concentración en zona sur de la provincia
2 Cooperativas de producción ecológica
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
295
4.2.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene./oct. 2013)
País
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
Arabia Saudí
106,6
1
China
401,9
4
Costa De Marfil
76,6
2
Francia
42,1
7
Hong Kong
8,3
2
India
126,7
2
Israel
166
2
Italia
340,2
2
japón
275,5
2
Letonia Libia
57
2
6.828,80
11
1
2
220,3
7
36,5
2
Luxemburgo Malasia Malta Portugal
10.074,00
• La exportación ha descendido a menos de la mitad de 2012, lo que quiere decir que los mercados no están consolidados y que se ha suministrado a demanda de destinos y no a acciones comerciales. • Altas posibilidades de mejora en todos los tipos de productos aunque es determinante la externalización del aceite de oliva ante las buenas perspectivas para los mercados en los que hay que trabajar para implantar buenas practicas comerciales, mayor equilibrio en la cadena de valor del aceite de oliva e impulsar la concentración de la oferta.
488
Reino unido
0,1
1
Suiza
3,4
1
Túnez
1.587,60
2
ucrania
1.635,30
7
Países indeterm.
1.799,02
n.d.
Total
24.063,82
Recomendaciones
556
Fuente: Agencia Tributaria.
2013 elementos
1501 Grasa de cerdo 1504 Grasas y aceites, y sus fracciones
exportación
importación
0,07 275,51
1506 Otras grasas animal., sus fracciones
0,04
1507 Aceite de soja (soya) y sus fracciones
530,68
4.126,33
1509 Aceite de oliva y sus fracciones
144,17
1,45
1511 Aceite de palma y sus fracciones
1.745,96
130.842,52
1512 Aceites de girasol, cártamo
9.338,55
32.520,83
8.416,42
12.470,26
1514 Aceites de nabo (de nabina), 1515 Las demás grasas y aceites veg. 1516 Grasas y aceites, animales o veg. 1517 Margarina; mezclas o preparación 1520 Glicerina, incl. pura, aguas 1522 Degrás; residuos procedentes de d. Total Fuente: DATACOMEX.
3.669,12 1,34 400,58 3.208,47 2,08 24.063,82
183.630,54
Recomendaciones • Necesidad de agrupación a través de asociaciones provinciales, regionales y nacionales para promoción y comercialización. • Importancia de vender bajo la misma marca derivando la venta actual de granel. • Aprovechar campañas de promoción de ICEX en diversos destinos. • Apoyo público para delimitar canales de comercialización y agrupación de la oferta.
|
|
296
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
4.3. Actividad Alimentación y bebidas
Subsector: Conservas de Pescado. TARIC: 1603, 1604, 1605.
4.3.1. Destinos de exportación de Huelva • Portugal e Italia representan el 96,8% de las exportaciones. • Les siguen Francia, Suiza y China.
Fuente: DATACOMEX.
4.3.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Se exporta a 239 países. • En Europa Francia, Portugal e Italia representan el 59,19% del total. • Le siguen Islas Mauricio, Seychelles y Ecuador. • En Oriente China, vietnam y Hong Kong. • Significativas las ventas a Madagascar 25 Mill., ligeramente inferiores a EE.uu. 30 Mill.
Fuente: DATACOMEX.
2008
20.036
volumen 2013 en miles de euros
2009
16.300
Huelva 16,31%
Andalucía: 72.924
2010
19.519
Crecimiento 2012/2013
Huelva: 23.584
2011
21.095
España: 2.265.549
2012
24.496
2013
23.584
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 20 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 8
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
297
|
de la provincia de Huelva
|
4.3.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Isla Cristina
31 dic. 2012
25.805
Pescados y Salazones el Balandro, SA
Ayamonte
31 dic. 2012
5.194
3.
Pescatun Isleña, SL
Isla-Cristina
31 dic. 2012
4.241
4.
Manuel Amorós e Hijos, SA
Ayamonte
31 dic. 2012
1.526
5.
Pescados y Salazones la Higuerita, SL
Ayamonte
31 dic. 2012
1.435
Nombre
Localidad
1.
unión Salazonera Isleña, SA
2.
Fuente: SABI y Registro Mercantil.
4.3.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. ene.-oct. 2013 Preparación y conserva de pescado TARiC 1604
Valor
Crustáceos seco, salmuera, ahumado, cocido y s.
Nº operaciones
TARiC 0306
Valor
Nº operaciones
Alemania
11,7
3
Alemania
60,6
1
Andorra
4,4
5
Andorra
0,6
1
Australia
56,8
5
China
115,6
2
Bulgaria
0,8
4
Corea del sur
0,2
1
Dinamarca
1,2
1
Francia
44,1
3
EE.uu.
1
3
Irlanda
27,7
1
Francia
3,7
Italia Portugal Total
12
Italia
2.946,70
35
Países no determ.
121,6
132
Portugal
5.446,40
3.147,90
200
Singapur
50
804
Suiza
Preparados de crustáceos, moluscos y s. Nº operaciones
10,5
0,3
Total
6.560,10
30 3 303 9 1 355
Taric 1605
Valor
Andorra
2
1
EE.uu.
1,2
3
Taric 0307
1
Andorra
7,4
2
Moluscos seco, salmuera, ahumado, cocido y s. Valor
Nº operaciones
Italia
03
Portugal
36
28
China
0,3
1
Total
39,4
33
Emiratos Árabes u.
3,9
2
25,3
23
0,9
1
Pescado seco, salmuera, ahumado, cocido y s.
Francia Hong kong
Valor
Nº operaciones
Francia
44,5
10
Italia
11,9
1
Portugal
0,6
3
Singapur
71,5
58
128,5
72
Taric 0305
Países Bajos Portugal Total Fuente: Agencia Tributaria.
Italia Países no determ.
4.890,30 89,5 2.628,20
70 2 329
8,2
7
Suiza
194,2
11
Total
7.848,20
448
|
298
|
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
Recomendaciones • El subsector con experiencia exportadora, crece pese a la crisis lo que indica un importante esfuerzo en adaptación de productos. Se debe continuar en la intensificación de contactos con gran distribución y obtención de productos en formatos y gustos para gourmet en los mercados recién abiertos dónde se obtiene más valor añadido y la saturación y competencia es menor. • Mayor continuidad en operaciones con países dónde se han iniciado ventas. visitas comerciales, asistencia a ferias etc. • Altas posibilidades de mejora en todos los tipos de productos; se ha de impulsar la concentración de la oferta.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
4.4. Actividad Alimentación y bebidas
299
Subsector: Bebidas. TARIC: 22.
4.4.1. Destinos de exportación de Huelva • El volumen total de exportación alcanza sólo la cifra de 2,1 Millones de euros. • La tercera parte tiene como destino la República Dominicana. • En Europa, Francia, Italia y Portugal. Sólo Italia supera los 0.3 Millones de euros. • Se exporta a 42 países.
Fuente: DATACOMEX.
4.4.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Se exporta a 287 destinos. • Destaca el Reino unido, EE.uu. Alemania, Francia y Portugal por este orden. • Sorprenden Suiza 107 M. y Países Bajos 250 M. • En Asia, Filipinas (101 M.) supera a japón (94 M.) y China (76 M.). • La importación proviene de Europa, EE.uu. R. Dominicana y Cuba fundamentalmente.
Fuente: DATACOMEX.
2008
718
volumen 2013 en miles de euros
2009
818
Huelva 23,41%
Andalucía: 255.181
2010
1.290
Crecimiento 2012/2013
Huelva: 2.112
2011
2.117
España: 3.520.331
2012
1.635
2013
2.112
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 21 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 9
|
|
300
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
4.4.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
12.995
Comercial Marvaz Matalascañas, SL
Almonte
31 dic. 2012
1.280
3.
Bodegas Rubio 1893, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
1.205
4.
Bodegas Contreras Ruiz, SL
Rociana del Condado
31 dic. 2012
856
5.
vinagres Camero Millán, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2010
615
6.
Anisados Arenas, SRL
Zalamea la Real
31 dic. 2012
514
7.
Bodegas Andrade, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
344
8.
Bodegas Díaz, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
316
9.
Marques de villalua, SL
villalba del Alcor
31 dic. 2011
250
10. Bodegas Sauci, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2010
170
11. Bodegas Doñana, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2010
150
12. Aguardientes Rebollo, SL
Alosno
31 dic. 2012
131
13. Convento De Morañina, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2011
107
14. vinícola valverdejo, SL
Huelva
31 dic. 2012
106
15. Anisados Martín Rivas, SL
Zalamea la Real
31 dic. 2012
84
Nombre
Localidad
1.
josé y Miguel Martín, SL
2.
Fuente: SABI y Registro Mercantil.
Concentración de vinos en el condado y de aníses y aguardientes en la Sierra de Huelva
interesantes productos nuevos, tales como vinagre y vino de naranja
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
301
4.4.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-oct. 2013)
Pais
Australia
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
Pais
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
japón
0,6
1
239
Malasia
1,2
1
22,1
174
México
17,5
4
Canada
0,5
1
Nigeria
42,3
5
Chile
0
1
Nueva Zelanda
0,8
3
China
54,8
3
Países Bajos
13,7
1
Colombia
32,8
1
Panamá
6
2
Corea del sur
47,9
5
Portugal
233,7
95
8,8
2
Reino unido
0,1
1
98,7
3
República Dominicana
940,8
37
Gibraltar
0,7
1
Seychelles y Dependencias
1,7
14
Hong kong
0,1
1
Sudáfrica
5
45
381,5
1
Suiza
9,3
14
2,5
3
Avituall.y Combust. Int. Comunit.
21,5
Avituallamiento Terceros
Estados unidos de América Francia
Italia
Total
1.948,10
663
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • Existen muchas posibilidades de mejora en los mercados ya abiertos, en muchos de ellos, como se observa, se han realizado menos de 5 operaciones. Para la producción del subsector las ventas exteriores son mínimas. • Interesantes opciones en venta de vinagre, vino de naranja y otras variedades singulares dónde la oferta es menor a los vinos tradicionales. • Necesidad de agrupación de la oferta. • Planes de comercialización a través de asociaciones provinciales, regionales y nacionales para promoción y captación de clientes en gran distribución. • Inversión en adaptación de producto y en imagen. • Importancia de trabajar bajo la misma marca y, más aún disponiéndose de dos Denominación de Origen. • Apoyo público para la promoción de la Denominación de Origen, asistencia a ferias, inversión en packaging, branding. • Apoyo público en general para mantener las características específicas de este subsector, desde el cuidado de la producción a la promoción de turismo de bodega.
|
|
302
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
4.5. Actividad Alimentación y bebidas 4.5.1. Destinos de exportación de Huelva
Subsector: Procesado y conserv. De frutas y hortalizas. TARIC: 20 y 21 • Se exporta a 47 destinos. • Destaca Italia, Países Bajos, Francia y Alemania por este orden. • El epígrafe 21 de preparaciones diversas representa sólo el 18,6%. • Incipiente penetración en África. • Mercados Americanos sin explotación. • La importación no llega a 1 M. de euros.
Fuente: DATACOMEX.
4.5.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Se exporta a 266 destinos. • Destaca Francia con 683 M. a gran distancia de Reino unido 306 M. Alemania 306 M. y Portugal 288 M. • En Oriente destaca Arabia Saudí 85 M. y Emiratos Árabes 21 M. • La importación proviene de Europa, incluida Suiza, Perú y China fundamentalmente.
Fuente: DATACOMEX.
2008
7.036
volumen 2013 en miles de euros
2009
5.859
Huelva 15,88%
Andalucía: 675.214
2010
9.832
Crecimiento 2012/2013
Huelva: 13.383
2011
10.992
España: 3.410.883
2012
11.549
2013
13.383
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 9 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 15
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
303
|
4.5.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
villanueva de los Castillejos
31 dic. 2011
56.574
Hudisa Desarrollo Industrial, SA
Lepe
31 dic. 2012
31.399
3.
Estornino, SL
Hinojos
31 dic. 2012
3.074
5.
Citricos del Atlantico, SL
Isla Cristina
31 dic. 2012
508
6.
Preparados Costa de la Luz, SLL
Ayamonte
31 dic. 2012
489
Nombre
Localidad
1.
Cítricos del Andevalo, SA
2.
Fuente: SABI y Registro Mercantil.
Las dos principales empresas no externalizan mas que un 12% de su producción
Concentración en zumos y pasta de berrys
4.5.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-oct. 2013) TARiC 20: Preparación legumbres, hortalizas, frutos y otros Pais
Albania Alemania Angola
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
Pais
20
1
Noruega
1.318,70
4
Nueva Zelanda
2
Países Bajos
24,1
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
7,1
3
62,7
2
2.678,50
31
Australia
77,8
3
Países y territorios no D.
0,1
2
Austria
19,7
1
Polonia
24,3
1
Bélgica
889,9
3
Portugal
821,8
224
42,3
3
Reino unido
3,7
1
República Checa
Bielorrusia (Belarus) Eslovenia Francia Grecia
1.556,60
10
72
4
369,4
5
Rusia
14,5
2
20,4
2
Serbia
107,5
4
582,1
1
Sudáfrica
21
1
India
21,2
2
Suecia
16,5
1
Israel
156,3
11
Suiza
866,1
35
Italia
3.284,90
22
Total
Hungría
Nigeria
20,4
13.099,40
382
1
TARiC 21: Preparaciones alimenticias diversas Pais
Andorra
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
Pais
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
18,6
14
Portugal
76,8
67
japón
0,1
4
Singapur
0
1
Marruecos
1,4
1
Total
97
87
Fuente: Agencia Tributaria.
|
304
|
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
Recomendaciones • Existen muchas posibilidades de mejora en los mercados ya abiertos, en muchos de ellos, como se observa, se han realizado menos de 5 operaciones. • Alta concentración de la oferta en dos empresas importantes. • Alto crecimiento de la fresa industrial, cuyo principal competidor, Polonia produce una fresa de mejor rendimiento para este fin. No obstante, HuDISA está aumentando su gama y consiguiendo nuevos mercados. • Apoyo público para seguir incrementando esta importante apuesta onubense cómo continuación del sector de berrys.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
4.6. Actividad Alimentación y bebidas
305
Subsector: Productos de confitería y panadería. TARIC: 17 18 y 19.
4.6.1. Destinos de exportación de Huelva • Se exporta a 2 países, Portugal y EE.uu. de forma testimonial. • La importación es el 96% proveniente de Portugal 0,596 M. euros.
Fuente: DATACOMEX.
4.6.2. Destinos de exportación del subsector en españa
• Se exporta a 255 destinos. • Destaca Francia con 372 M. y Portugal 369 M., a gran distancia de Reino unido, Italia y Alemania. • En Oriente destaca Arabia Saudí e Israel. • La importación proviene de Francia, Alemania, Reino unido, Portugal e Italia. • En África es significativa la importación de Ghana, Costa de Marfil y Suazilandia y Argelia. • En América destaca la importación de Brasil. • Importante la importación desde Polonia. Fuente: DATACOMEX.
2008
7.036
volumen 2013 en miles de euros
2009
5.859
Huelva 15,88%
Andalucía: 675.214
2010
9.832
Crecimiento 2012/2013
Huelva: 114,6
2011
10.992
España: 2.018.505
2012
11.549
2013
13.383
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras n.d Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras n.d
|
|
306
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
4.6.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras
Nombre
Localidad
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
1.
Panadería Gil, SL
Aljaraque
31 dic. 2012
2.989
2.
Santiago Perea, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
1.840
3.
La Flor de la Canela, SL
Ayamonte
31 dic. 2011
1.558
4.
Sucesores de juan Acebedo, SL
Moguer
31 dic. 2012
1.154
5.
Panadería Gazpachito, SL
Isla-Cristina
31 dic. 2012
715
6.
Horno Blanca Paloma, SL
Almonte
31 dic. 2012
583
7.
Rafael Rodríguez Rufino, SL
Aracena
31 dic. 2012
573
8.
Huelva Pan, SL
Huelva
31 dic. 2012
514
9.
Rechi-Pan, SL
Huelva
31 dic. 2010
489
10. Del Condado 2003, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
470
11. Cabrera y Soltero, SL
Almonte
31 dic. 2012
445
12. La Tahona de Huelva, SL
Huelva
31 dic. 2012
444
13. Confitería Rufino, SL
Aracena
31 dic. 2012
442
14. Horno villablanquero, SL
Lepe
31 dic. 2012
417
15. Productos villa Andévalo, SL
villanueva de los Castille
31 dic. 2010
412
16. Panadería San Francisco la Rábida, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2011
385
17. Panificadora Cortegana, SL
Cortegana
31 dic. 2012
376
18. Herederos de Ferrer, SL
Ayamonte
31 dic. 2012
358
19. unión Panadera Ntra. Sra. del Rocío, SL
Gibraleon
31 dic. 2011
355
20. unión Panaderos de Trigueros San Antonio Trigueros Abad, SL
31 dic. 2012
346
21. Hermanos Sánchez Grande Caballero, SL
31 dic. 2010
316
22. Sucesores de victoriano Marín de la Rosa, SL Isla-Cristina
31 dic. 2012
266
23. Confitería Guillen Navarro, SL
Huelva
31 dic. 2012
257
24. Panadería josé Antonio Faraco, SLL
Almonte
31 dic. 2012
253
25. Productos Nora de Alvarado, SL
Huelva
31 dic. 2012
228
26. Panadería Hermanos Benítez, SL
Cartaya
31 dic. 2012
224
27. Hermanos Álvarez Roque, SL
Cala
31 dic. 2012
221
28. Industrias Nervense del Pan, SL
Nerva
31 dic. 2011
211
29. Prensypan, SL
Ayamonte
31 dic. 2012
209
30. Panadería Hermanos Muriel, SL
Lepe
31 dic. 2011
199
31. Panadería Santana Gómez, SL
Lepe
31 dic. 2012
177
32. Panadería El Fraile, SL
Moguer
31 dic. 2011
167
33. Hornos San Ramón, SL
Huelva
31 dic. 2012
164
34. Martín-Navarro Díaz, SL
Aracena
31 dic. 2012
163
35. Panadería El Prado, SL
Cortegana
31 dic. 2012
159
36. Horno Ortiz Moreno, SL
Nerva
31 dic. 2012
154
37. Panadería Consolación, SLL
Cartaya
31 dic. 2012
150
38. Panadería La Ermita, SLL
Bonares
31 dic. 2012
125
39. Panadería Hermanos Aquino, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2010
119
40. Panadería Hermanos Escobar Rodríguez, SLL Escacena del Campo
31 dic. 2010
119
41. Panadería Contioso, SL
Calañas
31 dic. 2012
118
42. Panadería La Bella, SL
Lepe
31 dic. 2012
107
Arroyomolinos de León
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Nombre
Ultimo año disponible
Localidad
307
ingresos de explotación mil euros
43. Panadería Hermanos Gómez Gómez, SL
villanueva de los Castillejos 31 dic. 2010
97
44. Panadería Santa Eulalia, SL
Almonaster la Real
31 dic. 2012
94
45. Panadería Roldán, SL
San Bartolomé de la Torre
31 dic. 2012
90
46. Panificadora Benítez, SL
Rosal de la Frontera
31 dic. 2012
80
47. Panadería y Bollería Morales, SL
Moguer
31 dic. 2011
79
48. Productos Artesanos vg, SL
Higuera de la Sierra
31 dic. 2012
65
49. Pena Maya, SL
El Almendro
31 dic. 2012
60
50. Panificadora Hnos. Rivera, SLL
Isla-Cristina
31 dic. 2011
57
Fuente: SABI y Registro Mercantil.
4.6.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene./oct. 2013) Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
País
17
Portugal
1,2
38
18
Portugal
1,7
24
19
EE.uu.
0,2
1
19
Portugal
98,7
100
101,8
163
Total
Total concentración en Portugal
4.6.5. origen de la importación. valor y nº operaciones Nº operaciones País
Valor TARiC TARiC TARiC (Miles de euros) 19 18 17
Francia
16,92
16
46
31
Alemania
4,54
8
29
9
Italia
0,04
Reino unido
0,4
Portugal Total
2 14
0,03
1
613,2
Total concentración en Portugal
1
591,26
japón
39
7 77
|
48
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • Existen muchas posibilidades ya que la exportación actual es mínima para el potencial del sector. • Subsector muy amplio, en el que la mortalidad ha sido muy alta en la última década, mantiene empresas con oficio aunque tal vez demasiado tradicionales en general —acomodadas a sus clientes naturales— y que necesitan impulso para salir de las fronteras onubenses. • Por ello, los apoyos públicos, las agrupaciones de oferta, la exploración primero y la adaptación después a los mercados de destino representaría un importante giro de tuerca al subsector. • Sin olvidar la formación empresarial en general y en comercio exterior en particular. • Marruecos y otro países del Mediterráneo sur podrían ser excelentes destinos de exportación.
|
308
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
4.7. .Actividad: Alimentación
Subsector: Otros productos de alimentación. TARIC: 02 y 1601,1602.
y bebidas
Empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras
Nombre
Localidad
Ultimo año disponible
1.
Golosinas Ebrero, SLL
La Palma del Condado
31 dic 2012
963
1082
2.
Gilper Alimentación, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2012
1.752
1089
3.
Aceitunas La Palma, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2011
787
1089
4.
vinagres Camero Millán, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2010
615
1089
5.
jamones jabugo Quirós, SL
Aracena
31 dic. 2012
330
1089
6.
Bartolomé Méndez, SL
Paymogo
31 dic. 2011
136
1089
7.
Tabala Gastronomía de jabugo, SL
jabugo
31 dic. 2012
132
1089
8.
vicente Elaborados Caseros, SLL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
79
1089
9.
Churrería Miguel, SL
Huelva
31 dic. 2012
71
1089
Fuente: SABI y Registro Mercantil.
ingresos de CNAe explotación mil euros 2009
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
309
|
5. Industria textil Por su parte, en el sector textil, las exportaciones representan el 34% de su producción (superior al promedio de la industria manufacturera) y un 20% de su oferta. Presenta un elevado nivel de autoabastecimiento, ya que el 49% de sus consumos intermedios procede del propio sector. Los consumos intermedios de origen importado suponen el 20% de su producción. Como ya señalamos al hablar de la industria textil, ocupa el 7º puesto en las exportaciones y el 5º en las importaciones, respecto al resto de sectores manufactureros. Además, las exportaciones españolas suponen el 6,2% del total del sector de la uE. Los productos más vendidos en el exterior son los tejidos, los hilados y las prendas de vestir. Europa concentra el 65% de las exportaciones totales españolas, pero es indispensable destacar aquí el incremento de las ventas a Rusia. Además, más de la mitad de las exportaciones tienen como destino Francia, Italia, Portugal, Alemania, Marruecos y Reino unido. Si bien es cierto que la internacionalización se ha convertido en una necesidad para la industria textil española y que los países europeos continúan siendo sus principales destinos, también lo es que están apareciendo en escena nuevos países. Francia e Italia lideran el ranking de los principales destinos de la confección española y en países como Portugal y Grecia se ha producido un descenso. No obstante, se han colado entre los principales destinos Polonia y Rusia. EE.uu. también ha evolucionado favorablemente, ya que las exportaciones hacia ese país han aumentado un 30,5% y los mayores incrementos se han producido en venezuela (+52,4%), Panamá (+71,9%), Ecuador y Perú. El textil es un sector de alta tendencia exportadora aunque su saldo comercial es negativo. El de 2012 fue menor que el del año anterior, como se aprecia en el cuadro siguiente Evolución de la balanza comercial textil Millones euros
2010
2011
2012
Fibras
150,3
119,3
83,9
Manufacturas textiles
251,3
329,4
437,7
Manufacturas punto y confección
4.862,60
5.310,00
3.344,30
Total
4.761,60
5.099,90
3.095,50
Tasa de cobertura
64,2
65,2
77,1
Fuente: TEXFOR Confederación de la Industria Textil.
La tasa de cobertura (exportaciones vs importaciones), ha mejorado y en 2012 se situó en el 77%. En este sentido, las exportaciones globales crecieron un 8,9% ese año hasta los 10.423 millones de euros, lo que indica el aumento del dinamismo de los mercados exteriores que compensó el deterioro del mercado español. Las exportaciones de prendas de vestir representan más del 60% de las exportaciones del sector y han crecido más del 13%. La evolución de la actividad sectorial es paralela a la del conjunto de la industria, aunque, sistemáticamente, más desfavorable; de hecho, desde mediados de 2010 la producción muestra una caída más acusada que la del conjunto de la industria española. En la uE, la producción del sector ofrece una tendencia más expansiva que la nacional empezando a ralentizarse a partir del tercer trimestre de 2010 y situándose en valores negativos en 2011. Los precios muestran mayor estabilidad que los del conjunto de las manufacturas e industria, moderando su ritmo de avance desde mediados de 2011.
|
310
|
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
En relación a los aprovisionamientos en general, EE.uu. es el principal exportador de algodón del mundo seguido de Australia, país en el que la producción de esta campaña descenderá un 21%. Debido a este descenso ocupará por poco tiempo el segundo puesto en el ranking, amenazando a su vez con limitar el aprovisionamiento global, en un momento en el que es menor la producción a nivel mundial y aumenta la demanda. En el primer trimestre de 2013 los precios del algodón crecieron de nuevo debido a la incertidumbre que genera la estrategia de China de continuar aumentando sus reservas y a los planes del Gobierno estadounidense de reducir la superficie de cultivo de esta materia prima. Dicha política de acumulación de stocks, que desde la temporada pasada ha llevado a cabo China, el mayor consumidor del mundo, está desestabilizando el mercado global del algodón. De hecho, los planes del gobierno chino han encarecido de tal forma el suministro a la industria local, que se ha visto obligado a incrementar sus importaciones. La demanda de China ha tendido al alza, por lo que EE.uu, que hasta hace poco era su principal proveedor ha pasado a ser el tercero, por detrás de India y de Australia, que en estas dos últimas temporadas han disparado sus ventas a ese país. Además, China también ha aumentado sus compras en África, sobre todo a países como Burkina Faso, Camerún y Benín. Por último, según el International Cotton Advisory Committee (ICAC), se prevé una reducción del cultivo del algodón en el hemisferio norte en torno al 2% durante esta temporada, por lo que China e India ya han avanzado su intención de disminuir la producción con el propósito de presionar al alza los precios. También hay que destacar un retorno limitado hacia el suministro de proximidad en Europa y la zona mediterránea, debido a las ventajas en tiempo y flexibilidad. De hecho, los más beneficiados de este retorno han sido Turquía, Portugal y los países del este europeo, y también las empresas españolas que han notado una mejora en su demanda debido a las modificaciones en la estructura de aprovisionamientos. En este sentido, el retorno de la producción textil a España ha sido uno de los temas de debate del sector en los últimos dos años, ya que se estima que un 15% de las importaciones textiles procedentes de China podrían volver a España u otros países del entorno durante los próximos años. Este porcentaje se traduciría en un retorno de la producción por valor de 400 millones de euros, que hasta entonces se realizaba en China. En la última década se ha producido una pérdida del peso del sector en el comercio mundial pasando en 2001 del 5,5% al 3,9%. A nivel mundial las exportaciones del sector se dirigen a la uE (41%) seguida de América (24%). En 2012 el mercado de la moda alcanzó un volumen total de negocio de 1,7 billones de dólares, lo que implica un crecimiento del 5,8%. Este crecimiento global del mercado de la moda se debe al impulso de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que han experimentado un fuerte aumento de las ventas de prendas de vestir, lo que ha tenido como consecuencia los discretos aumentos en Europa y EE.uu. Este país sigue siendo el mayor mercado mundial de moda, ya que consume el 21% del comercio global y aumentó el consumo en 2012 un 2,2%. Esto facilitó la expansión de grupos de distribución como H&M e Inditex. Los BRIC totalizan el 26% de las ventas globales y se estima que este porcentaje se incrementará al 37% en cinco años. De hecho, las perspectivas son que China desbancará a EE.uu. como principal país en consumo de ropa en el 2017. Y en Brasil, los próximos eventos como el Mundial de Fútbol o los juegos Olímpicos, así como el mayor acceso al crédito impulsarán el consumo, principalmente, de ropa deportiva. Las ventas de prendas de vestir en la uE durante 2012 crecieron un 0,6%, siendo Reino unido el país donde más aumentó el consumo con un 3,6%; los peores registros fueron los de Portugal y Grecia. Además, es importante destacar que la tendencia en Europa es hacia un comercio basado en descuentos.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
5.1. .Actividad Prendas de vestir y Moda
311
Subsector: Prendas de vestir. TARIC: 60, 61 y 62.
5.1.1. Destinos de exportación de Huelva • Destinos de exportación del subsector en España • Emiratos Árabes, venezuela, Portu gal e Italia son los principales destinos. • La importación es en su mayoría de China, seguida de Portugal e Italia. • La importación es de 3,5 millones.
Fuente: DATACOMEX.
5.1.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Francia, Portugal, Italia, Reino unido, Países Bajos, son los principales destinos. • Francia compra 1.313 millones. • Se exporta a casi todo el mundo. • En África destaca Marruecos con 149 Millones de euros pero se le compra por importe de 989 M. • Otros orígenes importantes de importación son China, Turquía, Bangla-Desh, Portugal. • El saldo comercial es deficitario en 2 billones. Fuente: DATACOMEX.
2008
374
volumen 2013 en miles de euros
2009
251
Huelva 28%
Andalucía: 161.373,88
2010
124
Crecimiento 2012/2013
Huelva: 342,84
2011
250
España: 7.968.970,24
2012
266
2013
343
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 20 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 515
|
|
312
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
5.1.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Ayamonte
31 dic. 2012
3.225
La jaca de Donana, SL
Almonte
31 dic. 2012
2.394
3.
Camacho Sport, SL
Ayamonte
31 dic. 2011
1.909
4.
Talleres Alta Costura, SL
Huelva
31 dic. 2012
390
Nombre
Localidad
1.
Ayapunt, SL
2.
5.
Manuela Macías, SL
San Bartolomé de la Torre
31 dic. 2012
322
6.
Sefo Protección, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
207
7.
Artesanía María Paz, SL
villalba del Alcor
31 dic. 2012
108
Fuente: SABI.
Variedad de productos y zonas de producción
5.1.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-oct. 2013)
País
Valor
Nº operaciones
País
Valor
Nº operaciones
Alemania
0,3
3
Portugal
85,5
15
Andorra
0
1
R. Dominicana
15,8
9
Arabia Saudí
4,4
1
Rusia
0,2
1
Bélgica
0,5
6
Sudáfrica
0,5
1
China
0
2
Suiza
0,2
2
Emiratos Árabes u.
84,9
4
Francia
0,1
2
Italia
45,4
183
México
1,5
1
japón
0,5
1
Reino unido
0,1
2
12,1
13
0
1
Noruega Perú
venezuela Total
74,2
1
340,1
256
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • Existen muchas posibilidades de mejora en los mercados ya abiertos, en muchos de ellos, como se observa, se han realizado menos de 5 operaciones. • Este subsector en Huelva trabaja en nichos muy diferenciados —desde uniformes a moda de niños, de mujer, deportiva, trajes de flamenca— con un alto potencial. • Coexisten empresas consolidadas con empresas de reciente creación que ya han nacido con mentalidad exportadora, e intención de posicionarse con marca propia, aprovechando el tirón del prestigio de la moda española y la excelente competitividad de los precios. • El apoyo a estas empresas ha de centrarse en ayudas para comercialización, desde asistencia a ferias, imagen, páginas web de e-commerce y viajes promocionales.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
313
|
6. Industria del cuero y calzado Las exportaciones del calzado español, según la FICE. aumentaron un 11% en valor en los nueve primeros meses de 2013 superando así el dato histórico registrado en el año 2012 con un incremento del 10%. En volumen, sin embargo, las exportaciones lograron avanzar sólo un 1%. Por destinos, el mercado galo, con un 22% de la cuota total, es el principal destino de las ventas de calzado español. Las ventas a Francia durante los nueve primeros meses de 2013 aumentaron un 9,5% en volumen y un 6,5% en valor mientras que en Italia, segundo comprador, se registraron leves retrocesos (un 0,13% en volumen y un 1,6% en valor). Las importaciones de Alemania reflejaron un comportamiento positivo con un 16% en pares y un 7% en valor y, en Portugal y Reino unido (cuarto y quinto comprador respectivamente) el calzado español consolida su presencia con una evolución positiva tanto en volumen como en valor. Estados unidos, por su parte, encabeza la lista de destinos extracomunitarios y se posiciona como sexto en la lista mundial. No obstante, el sector desea potenciar la presencia española en el mercado asiático, especialmente en japón, China, Corea del Sur u Hong Kong, y en la actualidad, las exportaciones al continente crecen a un ritmo del 25% y concentran el 8% del total de las ventas al exterior. Igualmente, las exportaciones a países como Rusia y Canadá, presentaron comportamiento positivo en valor y volumen. Por sectores, el grueso de las exportaciones del calzado son los zapatos de piel con un 62% del valor total de la facturación exterior por lo que el calzado español, sobre todo en los mercados menos perjudicados por la crisis; es apreciado por su diseño y calidad. Según el Informe CESCE 2013, aunque en 2013 las ventas han descendido en comercio interior, los fabricantes han aumentado su producción un 0,4%, esperándose para 2014 un crecimiento del 2,1%, hasta los 1.450 Millones de euros. Las exportaciones se espera que se incrementen en un 6,5%, continuando con la evolución al alza desde 2012.
|
314
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
6.1. Actividad Calzado
Subsector: Calzado. TARIC: 64.
6.1.1. Destinos de exportación de Huelva • Portugal, Francia, Italia y Reino unido son los principales destinos. • En América, México. • En Oriente, japón, HongKong y Macao.
Fuente: DATACOMEX.
6.1.2. Destinos de exportación del subsector en españa
• Francia, Portugal, Italia, Reino unido, Países Bajos, Rusia son los principales destinos. • En América, presencia en muchos países con poco volumen. • En Oriente, China japón y Hong-Kong. • Importación de Brasil y uruguay y a gran distancia Nueva Zelanda.
Fuente: DATACOMEX.
2008
3.232
volumen 2013 en miles de euros
2009
3.229
Huelva 21,9%
Andalucía: 23.525,32
2010
3.666
Crecimiento 2012/2013
Huelva: 4.389,04
2011
3.393
España: 2.222.119
2012
3.601
2013
4.389
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 22 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 26
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
315
|
6.1.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.663
Hijos de Ildefonso Cejudo Parreño, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.512
Lazo y Duque, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.077
4.
Calzados Arrayas, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
798
5.
Palanco, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
686
6.
Sport y Equitación valverde, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
619
7.
Westcal, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
428
8.
Pedro L Lazo Trufero, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
248
9.
Nieves Calero, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
208
10. Hermanos Fernández Rentero, SL
valverde del Camino
31 dic. 2011
175
11
Almoradux, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
133
12
Pablo Noja, SL
Moguer
31 dic. 2012
66
13
Andalussier, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
58
14
Hispanoglob, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
50
Nombre
Localidad
1.
valverdeña del Calzado, SL
2. 3.
Fuente: SABI.
Concentración en Valverde del Camino
6.1.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-oct. 2013) País
Valor
Nº operaciones
País
Valor
Nº operaciones
Alemania
136,8
38
Italia
101,7
17
Argentina
0
1
japón
272,5
40
Australia
1,4
3
Marruecos
250,7
39
Austria
11,7
8
México
14,6
19
Bélgica
8,5
16
2,4
2
Brasil
Noruega
0,1
2
Nueva Zelanda
28,4
4
Países Bajos
Chile
3,3
4
Perú
China
0
1
Portugal
Colombia
32,7
5
Reino unido
Dinamarca
46,4
22
Canada
3,7 208
1 37
0,2
1
23,2
15
450,8
80
República Dominicana
6
2
Ecuador
0,3
2
Rusia
0,2
1
Eslovenia
4,9
1
Singapur
0,9
1
Estados unidos de América
28,5
24
Sudáfrica
3,3
2
Finlandia
10,8
4
Suecia
138,2
65
Suiza
Francia
2.186,30
18
24,9
23
Hong kong
0,2
2
Tailandia
0,2
1
Hungría
1,8
1
Turquía
0,1
1
Israel
9,2
1
Total
Fuente: Agencia Tributaria.
4.012,90
504
|
316
|
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
Recomendaciones • Existen muchas posibilidades de mejora en los mercados ya abiertos, en muchos de ellos, como se observa, se han realizado menos de 5 operaciones. • Importancia de trabajar bajo la misma marca y, más aún disponiéndose de una Denominación de Origen. • Apoyo público para la comercialización, asistencia a ferias • Apoyo público en general para mantener las características específicas de este subsector.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
317
|
7. Industria de la madera, corcho y papel La pasta de celulosa es la principal materia prima para la elaboración de papel que se obtiene de la madera. Los márgenes de los operadores se encuentran sometidos a las oscilaciones registradas por los precios de la celulosa en el mercado internacional. Durante el ejercicio 2012 y, a pesar de la incertidumbre generada por la puesta en marcha de una nueva planta de producción en Brasil —El Dorado— de 1,5 millones de toneladas, los precios mantuvieron en el primer trimestre del año la tendencia alcista iniciada el pasado septiembre, situándose en 801 dólares/tonelada a finales de marzo. Esta subida, impulsada en Europa por la depreciación del dólar, suavizó la subida en euros/tonelada. El cierre de la planta de jari en Brasil en el mes de febrero del año pasado (0,4 millones de toneladas), junto a la recuperación de la demanda en países maduros, mantuvieron la tensión entre oferta y demanda. La demanda a nivel global tuvo una caída acumulada del –1% hasta el mes de marzo, debido a un descenso del –8% de la demanda china. La comparativa se vio penalizada por una demanda china en 2012 que se situó en niveles históricos máximos, en un entorno de rápidas subidas de precio, favoreciendo la mayor actividad de los intermediarios. Las economías desarrolladas mostraron crecimientos de la demanda en el año, con un incremento en Europa del +2%, mientras que en EE.uu se situó en el +8%. La industria papelera se caracteriza por ser intensiva en energía. Como consumidora cogenera la electricidad y el calor que necesita para sus actividades industriales (utilizan gas o biomasa) y como productora vende el excedente al Sistema Eléctrico Nacional. La gestión y recuperación de papel y cartón constituye un tema de especial relevancia, ya que cerca del 40% de la materia prima usada en el sector proviene de material reciclado. Las importaciones de papel recuperado en 2012 aumentaron un 6,4% respecto a 2011, alcanzando 1,226 millones de toneladas, 74 mil toneladas más que ese año. El 99,7% de estas importaciones, —1.222 millones de toneladas— provino directamente de Europa, un 8% más que en 2011. De éstas, cerca del 72%, —874 mil toneladas— se importaron de Francia. Las exportaciones disminuyeron un 9,1%, situándose en 710 millones toneladas, 71 mil menos que el año anterior. El principal destinatario del reciclado es la industria del embalaje, aunque este papel también es utilizado en los segmentos sanitario, doméstico y en el de la prensa escrita. Es importante destacar que el reciclado de todo este papel ha evitado la tala de una gran cantidad de árboles, ahorro de agua y una reducción significativa en el gasto energético. El papel recuperado es el papel usado que se somete a un proceso de recuperación. El principal destino de la producción española de papel recuperado es el consumo interno. La tasa de recogida alcanzó el 73,9% y la tasa de utilización se mantuvo en el 81,2%, una de la mayores de Europa. Del total de las exportaciones españolas, el 71% se destinó al mercado asiático (principalmente China), bajando un 3%, y el 29% restante al mercado europeo, que decreció un 19%. En 2012, el déficit de la
|
318
|
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
balanza comercial para el papel recuperado aumentó un 38% y continuó siendo negativa, ya que el valor de las importaciones fue superior al de las exportaciones en 516 mil toneladas. En relación al Papel Packaging va dirigido a los fabricantes de envases y embalajes de cartón y a las empresas transformadoras del cartón. El cartón ondulado es económico; puede ser reciclado al 100% y protege adecuadamente los bienes a lo largo de toda la cadena de suministro hasta llegar al consumidor. La industria del cartón ondulado ha aumentado el uso de fibras recicladas para la fabricación de sus envases, de forma que la entrada de papel reciclado en las nuevas onduladoras aumentó de un 82% en 2009 a un 85% en 2012. Según la FEFCO (Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado), durante los 3 primeros meses de 2013 se ha producido en Europa un descenso de la producción de cartón ondulado en metros cuadrados del 5,1%. De acuerdo con los últimos datos disponibles por países, correspondientes a marzo de 2013, las expediciones en Francia muestran un descenso del 0,3% y en Alemania del 0,8%. En España, la producción de cartón ondulado según AFCO (Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón) ha descendido durante los tres primeros meses del 2013 un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta reducción se debe principalmente al descenso de la actividad industrial (-2,1%). Sin embargo, la producción de cartón para la agricultura ha aumentado un 9,1% respecto a los tres primeros meses del ejercicio anterior, lo que puede derivar en una subida de precios en los próximos meses. En el ejercicio 2012, España produjo 4.181 millones de metros cuadrados de cartón ondulado, con un decrecimiento en volumen del 1,13% respecto de los 4.229 millones registrados en el año anterior. Se consumieron 2.536.703 toneladas de papel en máquina onduladora. Con éstas cifras, España se mantiene como el cuarto país productor europeo de cartón ondulado, por detrás de Alemania, Italia y Francia y por delante de Gran Bretaña. Los principales sectores demandantes de papel fueron el agrícola y el alimenticio (23% y 16% de incremento de la facturación, respectivamente), seguidos del de bebidas (15%), transformación de cartón ondulado (12%), audio electrónica y automoción (8%), otros productos industriales (7%) y productos químicos y perfumería (5%).
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
319
|
Consumo de papel en europa Destinos
2011
Toneladas
%
Bélgica/Luxemburgo
228.193
231.335
–3.142
–1
Francia
703.724
711.702
–7.978
–1
1.637.762
1.655.419
–17.657
–1
Gran Bretaña
799.240
770.081
-21.333
–3
Italia
636.071
703.291
–67.220
–10
Alemania
2012
Holanda
188.151
196.001
–7.850
–4
Portugal
45.574
50.529
–4.955
–10
España
358.258
426.775
–68.517
–16
5.203.745
5.443.518
–239.773
–4
668.649
648.263
20.386
3
europa occidental europa oriental Europa
5.872.394
6.091.781
–219.387
–4
Asia
367.436
426.284
–58.848
–14
África
126.362
113.151
13.211
12
América
905.878
856.343
49.535
6
Norteamérica
363.672
362.067
1.605
0
Latinoamérica
542.206
494.276
47.930
10
Oceanía
40.713
43.533
–2.820
–6
Total internacional
1.440.389
1.439.311
1.078
0
Total
7.312.783
7.531.092
–218.309
–3
Fuente: EUROGRAPH.
Las exportaciones de artes gráficas disminuyeron un 4% en 2012, situándose en unos 680 millones de euros, lo que redujo el superávit comercial un 3%, hasta los 180 millones. En cuanto a la evolución de los precios, se experimentó un aumento medio, según el INE, del 1,3%, variación similar al 1% contabilizada en 2011. Los datos correspondientes a los dos primeros meses de 2013 muestran una prolongación de la debilidad de la actividad en los principales segmentos de la demanda, tendencia que se mantendrá, previsiblemente, a corto plazo. El sector editorial presentó en el 2012 un valor del mercado de 1.735 millones de euros, un 3,9% menos que en el ejercicio anterior. Las ventas en el mercado interior mantuvieron ese año la tendencia descendente observada en los ejercicios anteriores. En 2012 se produjo un deterioro del saldo de la balanza comercial, como consecuencia de la disminución de las exportaciones y del crecimiento de las importaciones. La uE se mantuvo como el principal destino de las exportaciones españolas, al absorber el 52% del total, contabilizándose un descenso de las ventas a esta zona del 1,6%. Por el contrario, para América del Norte y América Central las exportaciones registraron una tendencia al alza, con aumentos del 8,9% y 14,7%, respectivamente. En relación a los envases y embalajes de madera la exportación está vinculada a los sectores demandantes de envases, fundamentalmente la industria alimentaria. Respecto al Corcho su vinculación está en la industria del vino y cava.
|
320
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
7.1. Actividad manufactura
Subsector: Envases de madera y otras . CNAE09: 1623,1624,1629.
madera y papel
7.1.1. Destinos de exportación de Huelva • El Reino unido compra el 88% de la producción. • Otros importantes destinos a gran distancia son Portugal y Noruega. • La importación es de Francia e Italia. • La importación total es de 3,3 millones a gran distancia de la exportación que cifra 8,2 millones de euros.
Fuente: DATACOMEX.
7.1.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Destinos de exportación del subsector en España. • Francia, Portugal, so n los principales destinos. Compran la mitad de la exportación total. • Se exporta a casi todo el mundo. Compra por 14 millones Turkmenistán. • Orígenes importantes de importación son China y Portugal. • El saldo comercial es de superávit.
Fuente: DATACOMEX.
Huelva ligero decrecimiento 2012/2013
Fuente: DATACOMEX.
2008
6.099
volumen 2013 en miles de euros
2009
5.532
Andalucía: 42.288,40
2010
5.552
Huelva: 8.198,71
2011
5.648
España: 400.404,77
2012
8.435
2013
8.199
(1) 2013 ene /nov.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
7.2. Actividad manufactura madera y papel
321
Subsector: Corcho. TARIC: 45.
7.2.1. Destinos de exportación de Huelva • El 97% de la exportación se realiza a Portugal. • La única importación en muy pequeña cantidad proviene de China.
Fuente: DATACOMEX.
7.2.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Portugal, Francia y EE.uu., son los principales destinos. • En América centro y sur, Chile, Argentina y México. • En Asia, Australia y China. • La importación proviene de Portugal en un 81%. • La importación sólo cifra 0,83 mil euros.
Fuente: DATACOMEX.
2008
8.864
volumen 2013 en miles de euros
2009
4.418
Andalucía: 42.288.40
2010
5.228
Huelva: 4.328,56
2011
6.089
España: 196.583,06
2012
6.141
2013
4.329
Huelva descenso pronunciado desde 2008
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 47 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 15
|
|
322
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
7.2.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
valverde del Camino
31 dic. 2010
2.571
Envafres, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
2.218
3.
Diego Martín Rosado, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
1.844
4.
Envases Hermanos Ortega-Huelva, SLL Huelva
31 dic. 2012
1.244
5.
Maderas López, SL
Cartaya
31 dic. 2011
854
6.
Corchos del Condado, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
826
7.
Cándido Conde Martínez, SL
Huelva
31 dic. 2011
768
8.
Rafael Carrión, SL
Aracena
31 dic. 2012
706
9.
Soluciones Avanzadas del Suroeste, SL
Huelva
31 dic. 2012
641
10. Tonelería Salas, SL
Bollullos Par del Condado
31 dic. 2012
614
11. Corchos Manuel Benítez e Hijos, SL
Cortegana
31 dic. 2012
548
12. Corchos Rafael Fernández, SL
Puerto-Moral
31 dic. 2012
515
13. Maximino Santiago García e Hijo, SL
Trigueros
31 dic. 2012
447
14. Puertas Montadas del Sur, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2010
304
15. Carpintería Rodel, SL
Aracena
31 dic. 2012
251
16. Envases Grau Huelva, SL
Moguer
31 dic. 2012
245
17. Carpintería Colón, SL
Huelva
31 dic. 2012
241
18. Hijos de Mauricio, SL
Moguer
31 dic. 2011
223
19. Puertas y Revestimientos Hermanos Méndez, SLL
San juan del Puerto
31 dic. 2012
154
20. Ayaenvas, SL
Ayamonte
31 dic. 2012
135
21. Carpintería Hermanos Quintero Plaza, SL
Moguer
31 dic. 2010
134
22. jurado Almonte, SL
Lepe
31 dic. 2011
125
23. Hermanos Barrero Carpintería y Mármol, SL
Aracena
31 dic. 2010
112
24. Carpintería Aguaded, SL
Lepe
31 dic. 2010
111
25. Carpintería Blandon Núñez, SL
Moguer
31 dic. 2010
74
26. Envases y Embalajes Costaluz, SL
Lepe
31 dic. 2011
62
Nombre
Localidad
1.
Aplicaciones y Tratamientos de la Madera, SL
2.
Fuente: SABI.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
323
|
de la provincia de Huelva
7.2.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-oct. 2013)
País
Alemania
Valor Nº (miles de euros) operaciones
País
Valor Nº (miles de euros) operaciones
0,1
1
India
12,5
1
Bélgica
27,6
3
Italia
73,2
2
Brasil
39,1
1
Marruecos
2,4
1
0,1
3
México
11,2
1
Finlandia Francia
19,7
10
Portugal
Gibraltar
0,4
1
Turquía
Hungría
0,2
1
Total
10,5
1
India Italia
2.074,70 25,9
3
Marruecos
81,4
23
6,4
3
134,3
2
Perú
0,4
1
Portugal
1,8
16
Noruega
Reino unido Taiwán Total
6.319,50 26 8.767,90
5,7 3.617,80
47 1 53
20
japón México
3.512,90
47 1 137
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • En relación a los envases de madera, muy vinculados a la industria a la que dan soporte, la exportación se vincula a estos sectores netamente exportadores. Además existe un alto control por las autoridades sobre los movimientos ilegales de madera y están a su vez sometidos a normas sanitarias severas. Es el caso de los pallets y maderas recicladas. Por ello, la tendencia es ser sustituidos por materiales que no presenten problemas en sus movimientos, tales como plásticos y papel. En muchos casos, los exportadores eliminan en la carga los pallets, por el ahorro de espacio que se produce. • Existen muchas posibilidades de mejora en los mercados ya abiertos, en muchos de ellos, como se observa, se han realizado menos de 5 operaciones. • La industria del corcho se encuentra altamente focalizada en Portugal, elaborándose mínimamente un producto intermedio al que no se obtiene su mejor rentabilidad. • Tras la utilización del plástico en los nuevos tapones, los bodegueros que lo han utilizado están volviendo al tapón de corcho por sus propiedades. • También se está trabajando otros usos como suelos, revestimientos, aislantes que contribuirían a reducir la dependencia del sector vitivinícola. • Convendría que el subsector adquiriese una mentalidad más dinámica y ambiciosa que permitiera un avance en la dirección señalada y se volviera a intentar la creación de una industria transformadora, con el apoyo público correspondiente.
|
|
324
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
7.3. Actividad manufactura
madera y papel
Subsector: Producción Celulosa . CNAE09: 171.
7.3.1. Destinos de exportación de Huelva • Francia,. Italia y Grecia son los principales destinos. Representan el 82% de la exportación. • La importación viene de Francia, Portugal y Suecia. • La importación es de 9.2 millones.
Fuente: DATACOMEX.
7.3.2. Destinos de exportación del subsector en españa • La uE representa el mayor destino. • Se exporta a casi todo el mundo. • También destacan EE.uu. y México. • En África, Argelia, Marruecos, Egipto y Túnez. • Orígenes importantes de importación son Francia, Finlandia, Suecia, Italia y Alemania. • De fuera de Europa, destacan las compras a EE.uu. Brasil y Chile. • El saldo comercial es ligeramente positivo. Fuente: DATACOMEX.
Huelva 28% crecimiento 2012/2013
Fuente: DATACOMEX.
2008
121.837
volumen 2013 en miles de euros
2009
75.754
Andalucía: 207.502,75
2010
114.496
Huelva: 152.729,49
2011
135.135
España: 2.813.786,77
2012
149.325
2013
152.729
(1) 2013 ene /nov.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
7.4. Actividad manufactura
325
Subsector: Envases de papel. CNAE09: 172.
madera y papel
7.4.1. Destinos de exportación de Huelva • Sólo se incluye empresas con sede en Huelva. • SMuRFIT KAPPA Huelva, SA pertenece a un grupo Internacional con varias empresas en España. Su producción final se reparte entre empresas del grupo. • Principal destino es Portugal dónde se vende más de la mitad de lo exportado. • De los 2.26 mil euros de importación,1.7 provienen de los Países Bajos. Fuente: DATACOMEX.
7.4.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Principales destinos son Francia. 350 millones, y Portugal 212 millones a gran distancia del resto. • Se exporta a casi todo el mundo. • En África destaca Marruecos con 52 Millones de euros y Argelia con 10 millones. • Otros orígenes importantes de importación son, Portugal, Alemania, Italia y Francia y China. • El saldo comercial es de ligero superávit. Fuente: DATACOMEX.
2008 2009
1.510
Andalucía: 207.502,75
2010
1.054
Huelva: 1.554,71
2011
1.583
España: 1.075.124,4
2012
1.481
2013
1.555
Huelva 5% Crecimiento 2012/2013
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 23 Fuente: Agencia Tributaria.
1.883
volumen 2013 en miles de euros
empresas importadoras 51
|
|
326
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
7.4.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Epígrafe 171: Fabricación de celulosa
1.
Nombre
Localidad
Redondo vázquez, SLL
Lepe
Ultimo año disponible
31 dic. 2012
ingresos de explotación mil euros
129
Fuente: SABI.
En este epígrafe aparece esta única sociedad, que se dedica a fabricar envases para la industria agroalimentaria. La empresa productora por excelencia con una planta en Huelva es perteneciente al Grupo Empresarial ENCE, SA, con sede social en Madrid. Epígrafe 172: Fabricación de envases de papel Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
La Palma del Condado
31 dic. 2011
35.682
Niebla
31 dic. 2012
2.355
Palos de La Frontera
31 dic. 2011
425
Nombre
Localidad
1.
Smurfit Kappa Huelva, SA
2.
Envases del Suroeste, SL
3.
Envases Odiel, SL
Fuente: SABI.
En este epígrafe aparece con una facturación de 35 millones de euros SMuRFIT KAPPA, que pertenece a un grupo multinacional con varias empresas en España, por lo que su exportación queda dispersa entre las empresas del grupo. Las empresas importantes pertenecen a grupos empresariales
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
7.4.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene./oct. 2013)
País
Australia
Valor (Miles de euros)
Núm. operaciones
0
1
74,5
5
357,9
32
Francia
19,8
4
Gibraltar
28,1
50
Hungría
0
1
129,2
28
México
0,4
1
Países Bajos
5,1
3
Panamá
32,8
1
Portugal
836,1
74
0,1
2
Bélgica Cabo verde
Marruecos
Reino unido Total
1.513,10
203
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • Las empresas que operan en este subsector son grandes compañías con estrategias de grupo multinacional por lo que poseen equipos profesionales altamente cualificados. • Las pequeñas empresas que operan en Huelva se han creado en torno a la industria agroalimentaria y en menor medida al resto de sectores. Por ello, tendrán opciones comerciales en todos los países de crecimiento. • Existe una capacidad de crecimiento sin grandes transformaciones en el Norte de África y otros países emergentes de la zona.
327
|
|
328
|
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
8. Industria química Este amplio sector es netamente exportador e importador. Incluye como hemos visto anteriormente a un grupo de empresas que operan en la producción de química orgánica e inorgánica, fertilizantes, perfumería y cosmética, detergentes y productos de limpieza, pinturas y barnices e industria farmacéutica. También se incluye el refino de petróleo. Todos estos subsectores están presentes en Huelva, tanto integrados en el denominado Polo Químico cómo fuera de él. Su actividad suele diversificarse a varios productos por lo que es difícil encuadrar su actividad en un solo epígrafe, ya sea del CNAE09 o del TARIC. Hemos intentado desagregar los datos disponibles de forma que la información ofrecida sea lo más acertada, asumiendo que podemos dejar sin tratar algunos datos. Las fuentes de datos a las que tenemos acceso, ya sean de Comercio Exterior, como de Aduanas, Registro Mercantil, Ministerio de Industria, Asociaciones del sector y las propias Compañías, realizan agrupaciones que nos hacen imposible llegar hasta la información absolutamente completa de sus actividades. Se añade el componente de gran empresa de las mismas o el de pertenecer a un grupo multinacional, con sede central fuera de la provincia de Huelva. Teniendo en cuenta que este trabajo tiene como objetivo dar un poco de luz sobre el tejido empresarial de la provincia de Huelva y sobre sus posibilidades de internacionalización, es claro que a estas compañías que disponen de equipos profesionales bien preparados, poco podemos aportarles. No obstante, consideramos que para aquellos que quieran conocer un poco las características de la provincia de Huelva, al menos debemos señalarles los aspectos más destacables de este sector, aunque sea brevemente, que representa por si sólo más del 90% del volumen de exportación e importación de la provincia. A nivel general, según la Feique (Federación Empresarial de la Industria Química Española), el sector prevé recuperarse en 2013 de la bajada de facturación sufrida en 2012. Se espera un crecimiento superior al 3% hasta alcanzar los 57.000 millones de euros.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
329
|
Fertilizantes En relación a las exportaciones existe una gran demanda del fertilizante español en numerosos países, lo que certifica la calidad de nuestros productos. En la última campaña las ventas al exterior se incrementaron un 8% respecto a 2011. Destacó el dinamismo de las ventas españolas destinadas a las economías emergentes, principalmente América del Sur (+166%) y, aunque en menor medida, a la uE (+15,8%). Evolución del comercio exterior de fertilizantes (Miles de TM)
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
Importaciones
2.827
1.923
2.020
2.784
2.535
Exportaciones
1.252
1.077
1.439
1.711
1.859
Fuente: ANFFE. Asociación Españolas de Fertilizantes.
Con respecto a las importaciones en esta última campaña —2012— fueron del orden de 2,5 millones de toneladas, experimentando un retroceso del 13% respecto al año anterior. Alrededor del 50% de los fertilizantes que se consumen en España son importados. Las importaciones procedentes de la uE aumentaron un 18,7%, concentrando junto con África del Norte (+36%) y América del Sur (+34%), el 83% del total. En España FERTIBERIA mantiene una cuota de mercado del 40%. Su planta de Asturias emplea a más de 1000 trabajadores. Las precipitaciones registradas en los meses de invierno y la consiguiente abundancia de agua para los cultivos favorecerán el incremento de las ventas. De esta forma, para el cierre del ejercicio 2013, se estima un mercado de 1.400 millones de euros, lo que supondría un 4,5% más que en 2012. Nos encontramos ante un escenario mundial en el que es esencial incrementar la productividad de los cultivos como consecuencia del aumento de la demanda de alimentos ligada al crecimiento demográfico y el cambio en los hábitos alimenticios de la población. En este escenario, el papel que desempeñan los fertilizantes es esencial. Así, la IFA (International Fertilizer Industry Association) estima que la demanda de fertilizantes se incrementará un 2,1% de media anual hasta la campaña 2016-2017, cuando se alcanzará un consumo global de fertilizantes de 193 millones de toneladas. En concreto, se estima que la demanda aumente un 2,5% en la campaña 2012- 2013 alcanzando un consumo de 181 millones de toneladas.
|
330
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
Perfumería y Cosmética En cuanto a la exportación, este sector refleja una gran actividad, situándose el valor de las exportaciones en torno a los 2.400 millones de euros, lo que supone un 1,2% de las exportaciones nacionales. Crecen sus exportaciones en países como EE.uu. (+15%) y Reino unido (+3%), países que concentran el 40% del total exportado. La rentabilidad de las empresas se ha visto afectada debido a la fuerte competencia entre las empresas y a la creciente penetración en el mercado de productos de menor coste. Así, por ejemplo, Grupo Colomer, que fabrica las marcas Llongueras, Natural Honey y Cutex, entre otras, ha visto reducir sus ventas en 2012 a 115 millones de euros, afectando a su rentabilidad. Esto ha hecho que el grupo centre sus esfuerzos en líneas de productos que tienen mejor aceptación además de fomentar las exportaciones. Mercado español de cosmética y perfumería 2009
2010
2011
Exportaciones
1.839
2.138
2.303
2011/2010
7,7%
2012(a)
2.376
2012/2011
3,2%
Importaciones
1.475
1.625
1.677
3,2%
1.567
–6,6%
Mercado
4.502
4.489
4.407
–1,8%
4.340
–1,5%
Fuente: DBK e ICEX.
Perspectivas perfumería y cosmética
Exportaciones
2012
2013
2.376
2.500
2013/2012
5,2%
2014
2014/2013
2.650
6%
Importaciones
1.567
1.520
–3%
1.525
0,3%
Mercado
4.340
4.300
–0,9%
4.335
0,8%
Fuente: DBK.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
8.1. Actividad Industria química
331
Subsector: Química básica y fertilizantes. CNAE09: 201.
8.1.1. Destinos de exportación de Huelva • Primer exportador es Portugal con 55 millones de euros, seguido de EE.uu. con 35 M. • Le siguen Marruecos y Bélgica. • La importación más importante viene de Marruecos 57 M., Israel 20 M. y Turquía 19 M. • La importación total supera ligeramente la exportación.
Fuente: DATACOMEX.
8.1.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Destacan todos los destinos de la uE. • Se exporta a casi todo el mundo. • Otros destinos importantes son Turquía, Marruecos y Argelia en África. • En América, EE.uu. Brasil y México. • La importación viene de EE.uu, China e India, fundamentalmente.
Fuente: DATACOMEX.
volumen 2013 en miles de euros Huelva ligero decrecimiento 2012/2013
Andalucía: 627.475.65 Huelva: 176.653,59 España: 10.872.506,82
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
Huelva
exportación
importación
2008
9.254.832
14.002.803
2009
7.474.832
10.485.527
2010
10.139.550
13.641.424
2011
11.072.473
15.283.810
2012
11.257.526
15.188.508
2013
10.872.507
15.188.508
|
|
332
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
8.2. Actividad Industria química
Subsector: Pinturas y barnices. CNAE09: 203.
8.2.1. Destinos de exportación de Huelva • La exportación es muy pequeña. Prácticamente el único destino destacable es Mauritania. • La importación es fundamentalmente del Reino unido.
Fuente: DATACOMEX.
8.2.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Portugal e Italia superan los 100 Millones de exportación. un buen número de países supera los 35 millones. • Se exporta a casi todo el mundo. • Orígenes importantes de importación son fundamentalmente los países europeos. De fuera de Europa, China, EE.uu. y japón. • El saldo comercial es de superávit. Siendo el doble lo exportado sobre lo importado. Fuente: DATACOMEX.
volumen 2013 en miles de euros Huelva ligero decrecimiento 2012/2013
Andalucía: 9.980,11 Huelva: 165,15 España: 1.462.464,43
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
Huelva
exportación
importación
2008
1.334.197
829.345
2009
1.155.823
795.214
2010
1.291.070
783.172
2011
1.391.610
817.751
2012
1.513.228
772.063
2013
1.462.464
719.987
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
8.3. Actividad Industria química
333
Subsector: Fabricación jabones y detergentes. CNAE09: 2041.
8.3.1. Destinos de exportación de Huelva • ucrania compra la mitad de la exportación. • Otros importantes destinos son Italia, Alemania, Malasia e India por este orden. • La importación es casi total de Portugal y Bélgica. • La importación total es de 0.4 millones a gran distancia de la exportación que cifra 3,27 millones de euros.
Fuente: DATACOMEX.
8.3.2. Destinos de exportación del subsector en españa
• Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, reino unido y Portugal, son los principales destinos. • Se exporta a casi todo el mundo. • En África, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Nigeria y Sudáfrica. • Orígenes importantes son también los principales destinos señalados con los que mantenemos un saldo comercial negativo, salvo con Portugal. • El saldo comercial es de superávit.
Fuente: DATACOMEX. Huelva
Fuente: DATACOMEX.
importación
165
560
2009
973
347
2010
580
432
Huelva:3.317,07
2011
3.877
574
España: 858.328
2012
2.973
539
2013
3.317
448
volumen 2013 en miles de euros Huelva continuo crecimiento desde 2008
exportación
2008
Andalucía: 93.396,78
(1) 2013 ene /nov.
|
|
334
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
8.4. Actividad Industria química
Subsector: Fabricación de perfumes y cosm. CNAE09: 2042.
8.4.1. Destinos de exportación de Huelva • Principal cliente es EE.uu. Con 2 M. de euros. Le sigue Portugal con 1,3 millones. • En América del Sur Honduras y venezuela. • La importación es de Italia y Alemania en su casi totalidad. • Se importa 0.8 millones de euros.
Fuente: DATACOMEX.
8.4.2. Destinos de exportación del subsector en españa
• Europa es el destino más importante. • Se exporta a casi todo el mundo. • También destacan EE.uu. y Rusia. • En Asia Hong-Kong, Singapur y Australia. • En América del Sur, Argentina, Chile, Brasil, uruguay, Paraguay son los destinos principales por este orden. • Orígenes importantes de importación son Francia y a gran distancia, Alemania e Italia. • El saldo comercial es de superávit.
Fuente: DATACOMEX.
Huelva decrecimiento superior al 25% en 2013
Fuente: DATACOMEX.
volumen 2013 en miles de euros Andalucía: 65.724,38 Huelva: 4843,55 España: 2.328.138,67
(1) 2013 ene /nov.
Huelva
Exportación
Importación
2008
4.976
1.413
2009
4.468
1.092
2010
5.657
1.127
2011
6.121
902
2012
6.586
1.026
2013
4.844
806
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
8.5. Actividad Industria química
335
Subsector: Fabricación de Pr. Farmacéuticos. CNAE09: 211.
8.5.1. Destinos de exportación de Huelva • Francia y Alemania son los principales destinos. Compran el 35% de la exportación total. • Le siguen El Reino unido y Portugal. • En América, Brasil, México y EE.uu. • La importación es de Alemania y Francia. • La importación total es de 1.29 millones a gran distancia de la exportación que cifra 8,8 millones de euros. Fuente: DATACOMEX.
8.5.2. Destinos de exportación del subsector en españa
• Se exporta a casi todo el mundo. • El principal destino es Austria con 130,4 millones de euros. Le siguen • Francia, Alemania e Italia. • El país origen de la importación en la uE, más importante es Suiza con 179,3 millones de euros. Le siguen Alemania y Francia. • A China le compramos por 226 millones. • El saldo comercial es de déficit por un 20% aproximadamente.
Fuente: DATACOMEX. Huelva
volumen 2013 en miles de euros Huelva gran crecimiento 2012/2013
Andalucía: 27.876,70 Huelva: 8.771,04 España: 889.985,54
Fuente: DATACOMEX.
importación
2008
5.838
465
2009
5.141
229
2010
3.543
1.567
2011
3.643
2.151
2012
3.837
1.559
2013
8.771
1.296
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 22 Fuente: Agencia Tributaria.
exportación
empresas importadoras 26
|
|
336
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
8.5.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias empresa
Localidad
Algry Química, SL
Palos de la Frontera
Estilbenicos Technoba, SL
Minas de Riotinto
Gat Fertiliquidos, SA
Niebla
Oligo, SA Tioxide Europe, SL
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
9.092.298
Sociedad Mercantil
2011
2.428.227
Sociedad Mercantil
2011
30.313.543
Sociedad Mercantil
2011
Palos de la Frontera
3.934.006
Sociedad Mercantil
2011
Palos de la Frontera
245.446.590
Sociedad Mercantil
2011
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
Fabricación de productos químicos empresa
Localidad
Aditivos del Cemento, SL
Huelva
3.537.988
Sociedad Mercantil
2011
Biolandes Andalucía, SA
Puebla de Guzmán
1.277.355
Sociedad Mercantil
2010
Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento empresa
Localidad
ingreso de actividad
Tipo de sociedad
Año
Instituto Español, SA
Hinojos
15.322.872
Sociedad Mercantil
2011
Industrias Domínguez Gómez, SA
La Palma del Condado
1.206.432
Sociedad Mercantil
2011
Fuente: SABI.
• Todas las empresas son netamente exportadoras e importadoras en sus respectivos campos de actividad. También son empresas regulares en cuanto que su actividad exportadora se mantiene en el tiempo. • Sus actividades dentro del sector son muy diversas. • Las dos firmas más importantes censadas en Huelva pertenecen a grupos nacionales o internacionales. • Se observará que no se relacionan otras empresas importantes situadas en el Polo Químico porque no se encuentran censadas en la provincia. • Podrían ejercer un efecto arrastre para la Industria auxiliar.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
337
|
9. Industria del caucho metal La Industria del caucho-metal en España exporta a más de 80 países de todos los lugares del mundo. La unión Europea es el principal destinatario de estas exportaciones, con un peso del 82,6% del total. Le sigue África (10,6%), América del Sur (1,8%), América del Norte (1,7%), Asia (1,6%), los Países Nórdicos y los países del Este, ambos con un 0,4%; Oceanía y el resto de países europeos con un 0,3% y, finalmente, Oriente medio con un 0,2%.Por países, el primer país de destino de las exportaciones es Alemania, con un 35% de valor sobre el total y el 30,1% del peso. Le sigue Francia, con un 16% de peso, y Reino unido y Marruecos con un peso en torno al 10%. Por debajo de esa cifra se encuentran otros países como Bélgica, República Checa, Suecia, Estados unidos, Austria, Polonia, Italia, México, Portugal, China y Eslovaquia. Desde Alemania, el primero en valor y peso; hasta Eslovaquia, el último en una lista de 15, todos ellos significan el 93,9% de valor sobre el total y el 95,8% del peso de las exportaciones. Principales destinos de las exportaciones de caucho. Ranking 15 países 2011 País
%Valor
%Peso
País
%Valor
%Peso
Alemania
35,00
30,10
Austria
4,70
1,50
Francia
11,00
16,00
Polonia
1,90
1,50
Reino unido
10,90
10,60
Italia
2,60
1,20
Marruecos
6,60
10,40
México
1,00
1,10
Bélgica
8,00
8,00
Portugal
1,30
1,00
Rep. Checa
2,50
7,00
China
0,60
0,70
Suecia
4,20
4,50
Eslovaquia
0,80
0,50
EE.uu
3,00
1,70
Resto países
6,10
4,20
Fuente: Consorcio Nacional de Industriales del Caucho.
El 4,2% restante del peso en el total de las exportaciones corresponde a otros países de los cinco continentes del mundo. En cuanto a la Industria de los plásticos, China sigue incrementado su liderazgo con casi un 24% de la producción mundial de plásticos y Asia en su conjunto, representa actualmente casi el 45%. Además, esta circunstancia se ve alentada por los efectos de la crisis económica en Europa donde se está reduciendo el consumo interno, lo que afecta negativamente a la transformación de materias plásticas, siendo el sector de la construcción el más afectado. Todo ello redunda, consecuentemente, en una reducción de la demanda para los productores de plástico. Por otra parte, las exportaciones españolas de plásticos y manufacturas derivadas aumentaron en 2012 un 0,7% hasta los 8.173 millones de euros, siendo sus principales destinos Alemania y Francia. Las importaciones, por su parte, disminuyeron un 5,2% hasta los 7.346 millones de euros, siendo Francia y Portugal sus principales orígenes.
|
338
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
9.1. Actividad caucho y plásticos
Subsector: Caucho. CNAE09: 221.
9.1.1. Destinos de exportación de Huelva • La exportación es mínima ya que en su mayoría las pocas empresas del subsector operan en el mercado nacional y gran parte de su actividad se encuadra en servicios de instalación y mantenimiento. • La importación no supera el millón de euros y proviene de Portugal 0.2 M. y de japón por similar importe.
Fuente: DATACOMEX.
9.1.2. Destinos de exportación del subsector en españa
• Destacan todos los destinos de la uE. • Se exporta a casi todo el mundo. • Otros destinos importantes son Rusia, Marruecos y Sudáfrica en África. • En América, EE.uu. Brasil, México y Chile. • La importación viene de Alemania, Francia, Italia, Polonia y Serbia en Europa. • En Asia, China, seguida a gran distancia de Malasia, Tailandia y japón. • El saldo comercial es de superávit en un 28%.
Fuente: DATACOMEX.
2008
64,65
volumen 2013 en miles de euros
2009
244,22
Andalucía: 49.629,73
2010
39,59
Huelva: 9,32
2011
34,94
España: 3.061.801,69
2012
85,31
2013
9,32
Huelva inapreciable actividad exportadora
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 7 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 40
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
339
9.1.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Nombre
Localidad
Cauchos San Diego, SL
Almonte
31 dic. 2012
2.186
Protecciones del Caucho, SL
San juan del Puerto
31 dic. 2012
1.801
Recauchutados Transport, SL
La Palma del Condado
31 dic. 2012
342
Neumáticos Platero, SL
Huelva
31 dic. 2012
93
Fuente: SABI.
Las dos empresas que operan en caucho-metal tienen un potencial muy alto de exportación
9.1.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene./oct. 2013)
País
Valor Núm. (Miles de euros) operaciones
Argentina
0
1
Cabo verde
5,2
1
E. A. unidos
0,4
1
Gibraltar
0
2
jamaica
0,1
1
Marruecos
1,3
1
Portugal
2
16
Total
9,1
23
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • Existen muchas posibilidades de mejora en los mercados ya abiertos, aunque no se aprecia regularidad. • Las empresas del subsector en Huelva vinculan la exportación de su producto a la necesaria instalación y, en su caso, al mantenimiento, por lo que realmente no hay una exportación de productos propiamente dicha. • Las empresas de caucho-metal tienen un altísimo potencial exportador ya que su actividad es muy especializada y trabajan con empresas importantes que realizan actividades fuera de España, con lo que podrían dar servicios a estas. • No obstante esto requiere cierta infraestructura en esos países. • El apoyo público es muy necesario dada su capacidad de generación de empleo de calidad, su tecnología y necesidad de inversiones en I+D y comercialización.
|
|
340
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
9.2. Actividad caucho y plásticos
Subsector: Plasticos. CNAE09: 222.
9.2.1. Destinos de exportación de Huelva • Las empresas de este subsector también se caracterizan por actividades dónde el peso de la producción se encuentra en la instalación y el servicio. • Primer exportador es Portugal seguido de Marruecos. Ambos superan el 50% del total exportado. • La importación más importante viene de Portugal, Italia y EE.uu.
Fuente: DATACOMEX.
9.2.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Destacan todos los destinos de la uE. En particular Francia, muy por delante de Portugal y a gran distancia el resto de países. • Se exporta a casi todo el mundo. En África destaca Marruecos. • La importación también proviene de Europa con compras importantes a países del Este Europeo. Destaca además China. • El saldo comercial es ligeramente deficitario. Fuente: DATACOMEX.
2008
7.358
volumen 2013 en miles de euros
2009
5.967
Andalucía: 202.190,14
2010
8.117
Huelva: 7.549,1
2011
6.625
España: 3.372.986,13
2012
7.044
2013
7.549
Huelva ligero de crecimiento 2012/2013
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 7 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 40
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
341
|
9.2.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
El Campillo
31 dic. 2012
20.664
Polisur 2000, SA
Lepe
31 dic. 2011
8.675
3.
Plásticos Huelva, SA
Huelva
31 dic. 2011
6.955
4.
Montajes e Inst. Plásticas, SA
Huelva
31 dic. 2012
3.439
5.
Microclima Forestal, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
1.591
6.
Transformados del Plástico La Rábida, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
1.568
7.
Carpipalos, SL
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
1.414
8.
Plásticos Servicios y Mant. SA
Palos de la Frontera
31 dic. 2012
1.391
9.
Nombre
Localidad
1.
RTP, SA
2.
Plásticos Carrillo, SL
valverde del Camino
31 dic. 2010
544
10. Microflora Ambiental, SL
valverde del Camino
31 dic. 2012
314
11.
La Palma del Condado
31 dic. 2011
215
12. Mundo Campero, SL
Almonte
31 dic. 2012
131
13.
Palos de la Frontera
31 dic. 2011
87
14. Plastiloma, SL
Calañas
31 dic. 2012
87
15.
La Palma del Condado
31 dic. 2011
69
valverde del Camino
31 dic. 2012
63
Franck Reynaud Design, SL Tubosur Palos, SL Alfasenal, SL
16. A Perea, SLL Fuente: SABI.
empresas con diversidad de productos. Varias son exportadoras importantes
|
342
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
9.2.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-oct. 2013)
País
Valor
Nº operaciones
País
Valor
Nº operaciones
Alemania
6,2
4
Hungría
0,7
2
Andorra
2,3
2
Irlanda
22,2
8
Arabia Saudí
6
1
Israel
2,2
1
Argelia
682,7
5
Italia
Austria
112,1
5
Kuwait
1,2
1
Bélgica
2,1
3
Líbano
14,7
1
Burkina Faso
3
1
Marruecos
Cabo verde
0,3
1
México
47,9
7
40,4
4
Omán
10,5
1
Chipre
2,3
1
Países Bajos
84,7
6
Costa De Marfil
6
1
Polonia
26,9
4
Cuba
0,1
1
Portugal
E. A. unidos
0,3
4
Reino unido
EE.uu.
1,7
1
Francia
283,4
Ghana Gibraltar
Chile
Guinea Ecuatorial Hong Kong
33
2.129,40
3.626,30
14
142
162
43,7
10
R. Checa
0,6
1
28
Senegal
20,9
4
9,4
2
Sudáfrica
9,5
4
1,1
9
Túnez
42,4
5
11,8
3
Total
0,2
2
7.288,30
451
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • Salvo RTP, SA que pertenece a un grupo multinacional y opera lógicamente de acuerdo a una política centralizada, las empresas que facturan por encima del millón de euros ya realizan actividad exportadora cada una en su nicho de mercado altamente especializado y en la mayoría de los casos muy vinculados a otras industrias. Son por tanto, pertenecientes a esa industria que se ha dado en llamar auxiliar. • Su actividad incluye fabricación, instalación, mantenimiento, reparaciones etc. con un alto potencial, repetimos, debido a su alta especialización. • Su actividad exportadora cómo se ve en la tabla superior se realiza de forma regular en algunos países y es irregular en otros, por lo que se recomienda aprovechar las líneas ya abiertas, vinculadas en su mayoría a empresas ya clientes en España. • Sería fundamental que recibieran apoyo público para inversiones en equipos, en comercialización y en mejora de productos, dado que cuentan con la infraestructura necesaria para crecer, tanto en el entorno nacional como internacional. • Además proporcionan empleo estable y de alta cualificación.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
343
|
10. Industria metalúrgica y producción de bienes de equipo
Son las empresas que en su mayoría constituyen el sector auxiliar de la industria, la agricultura y la construcción, por lo que su fabricación es básicamente a medida. Como ya se señaló en el apartado correspondiente de la Industria, el conjunto realiza actividades múltiples y pocas empresas realizan fabricación propiamente dicha. Es el grupo más numeroso, que a su vez está formado por muchas empresas cooperativas y sociedades limitadas laborales, que operan en talleres de diversos tipos —instalaciones metálicas, cercas, carpintería metálica, cristalería,...— y sus cifras de facturación están en la mayoría por debajo de los 0,5 M de euros. Muchas empresas operan con distintos epígrafes con gran diversificación de actividades dentro del sector, al que añaden actividades de comercialización y distribución de fabricantes de electrónica, valvulería, frío y calor, y un largo etcétera. De ahí que sea difícil hacer un análisis generalizado y, tampoco hemos encontrado información relevante que aportar. No obstante, en relación a la industria auxiliar de la agricultura (IAA) si podemos reseñar alguna información de relevancia desde la perspectiva exportadora, asignatura pendiente del clúster o agrupación como tal de empresas.
10.1. Industria Auxiliar de la Agricultura Como se observa en el cuadro siguiente, el ámbito de actividades y servicios es múltiple:
Servicios empresariales Sistema financiero Servicios informáticos Transportes Maquinaria Plásticos Sistemas de riego agroquímicos Semillas
Construcción Empresas de recogida Reciclaje
Construcción de invernaderos Limpieza de invernaderos Semilleros
Agricultura baja Invernadero
Envases de cartón Envases y embalajes de plástico
Manipulación y comercialización
Mercados
Fuente: Instituto La Rural.
|
344
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
En el año 2009 se presento un Plan estratégico para estas empresas dónde ya se proponía como un objetivo importante la internacionalización de las mismas. EL siguiente DAFO nos acerca al perfil cualitativo del sector Análisis interno
Análisis externo Debilidades
Amenazas
• Invertebración del sector de la IAA.
• Fuerte dependencia del sector hortofrutícola.
• Excesiva dependencia con respecto a la producción local.
• Zonas productoras competidoras de Huelva, como Almería, tienen mayor experiencia en internacionalización y tecnología más sofisticada.
Fortalezas
Oportunidades
• Los distintos segmentos son complementarios entre sí lo que facilita la formación de alianzas sinérgicas.
• Crecimiento poblacional a nivel mundial y demanda por países occidentales de mayor calidad en los productos agrícolas y suministro continuo.
• Clara disposición a la innovación.
• Ventajas culturales con los países iberoamericanos.
• Aprovechar experiencia de Almería que tiene por si misma, valor de marca en agricultura intensiva a nivel mundial.
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a las cifras más relevantes podemos señalar que forman el subsector unas 150 empresas que facturan unos 600 millones de euros y generan más de 2.000 empleos. Casi el 50% de la facturación de estas empresas se realizan en el sector fresa-berry y el 20% en el de cítricos. En términos geográficos, el 62% de las ventas se concentran en la provincia de Huelva, aunque también es significativo que el 25% de la producción ya se destina a mercados fuera de Andalucía. Como referencia la FAO facilita estos datos en relación al uso estimado de invernaderos de plástico en el mundo 6,3%
Región
Área (Ha)
%
Mediterráneo
95.300
35,9
América
15.600
5,9
Asia
138.200
52,0
Total Mundial
265.800
100,0
Europa Norte (6,3%)
52%
Mediterráneo (35,9%) América (5,9%) Asia (52,0%)
35,9% 5,9%
Fuente: FAO.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
Y los interesantes mapas mundiales que hemos seleccionado: 10.1.1. Crecimiento de la producción agrícola mundial
Fuente: FAO.
10.1.2. Países exportadores agrícolas
Fuente: MDPROFWORLD.
|
345
|
|
346
|
10.1.3. importaciones agrícolas
Fuente: FAO.
10.1.4. % Tierras de regadío
Fuente: FAO.
Capítulo 4
OPERACIONES INTERNACIONALES
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
347
|
10.1.5. PiB Agrícola
Fuente: FAO.
10.1.6. oportunidades de negocio • Europa 2º mercado a nivel mundial de cultivos relacionados con las plasticultura (destacando en invernaderos y en hidroponía), presenta bajos costes de transporte y una afinidad cultural y facilidades administrativas. Como inconvenientes tenemos la alta competencia que representan dos grandes competidores en la producción de tecnología: Holanda y Francia y la proximidad de dos grandes productores, Italia: acolchados, mini túneles e invernaderos y Francia en todos los cultivos. Puede ser fácilmente atendida desde Holanda. TuRQuÍA: encontramos una progresiva modernización de las empresas agrícolas. Prioridad Administración: expandir y mejorar los sistemas de riego del país: 75% del total de fondos dirigidos a inversiones agrícolas se dirigen a proyectos de riego. Se encuentra en ejecución el PROYECTO GAP es uno de los proyectos de desarrollo regional más importantes a nivel mundial. Tiene como objetivos incrementar en un 43% la superficie irrigada en el sudoeste del país y la producción agrícola mediante la introducción de sistemas de riego avanzados. Se presentan oportunidades para el Equipamiento de riego en la zona-Material que no se produce localmente - productos de gama alta y tecnológicamente avanzados, para Empresas de automatización de invernaderos/Plásticos para la agricultura. POLONIA presenta oportunidades en Maquinaria / Equipos y tecnologías para la agricultura Desde 2007 Polonia es el principal país receptor de Fondos Europeos. En las Perspectivas Financieras 2007-2013 tenía asignados 91 mil millones de euros. Como ventajas destaca 1ª zona en número de Ha (64,99 por 100) de cultivos relacionados con la plasticultura debido a la importante presencia de acolchados (85,47%).
|
348
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
• ASÍA Con mercados en rápido crecimiento. Inconvenientes costes de transporte elevados y poca afinidad cultural. Destacamos CHINA Importante mercado actual y futuro debido a: Número de Ha de cultivos vinculados a la plasticultura, Crecimiento poblacional necesitado de una agricultura más productiva con escaso desarrollo de tecnología propia aplicada a la agricultura. Presenta oportunidades en Tecnologías agrícolas y el uso industrial de dichas tecnologías, Empresas de servicios avanzados, formación agronómica, Empresas logísticas y de distribución y Empresas de plásticos. INDIA el principal pilar de la economía es la Agricultura: Da empleo al 70% de la población. un 30% de la producción se pierde por deficiencias en el proceso post-cosecha, sobre todo por la falta de almacenamiento adecuado, y por problemas logísticos y de distribución. Se requiere maquinaria más especializada para el cultivo de vegetales, Semillas oleaginosas, y otros cultivos de cosechas destinadas al comercio. Oportunidad para Empresas de distribución y transporte/almacenamiento. EMIRATOS ÁRABES uNIDOS es un Centro estratégico y Logístico de redistribución importante de toda la zona. Miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Omán, Bahréin, Qatar y Kuwait). Tiene lazos comerciales importantes con países como japón, Corea del Sur e Irán. Sus problemas de climatología pueden ser una oportunidad para Sistemas de riego y Plásticos para invernaderos que puedan resistir temperaturas muy altas. • ÁFRICA: destacan los cultivos en invernadero y los de riego: oportunidades para las empresas de componentes para el riego. Su aportación a las cifras globales es escasa, destacando tan sólo en los cultivos en invernaderos y los considerados en riego. Zona de países con recursos escasos (no parece que se vaya a desarrollar una agricultura de estas características acorto plazo, aunque no hay que dejar de mirar al alto desarrollo de los países del África Subsahariana). Destacan MARRuECOS con Ahorro costes logísticos por cercanía del país, similar concepto agrícola en cuanto a tecnología y futura expansión de este tipo de cultivos. Presenta un endémico retraso tecnológico que implica una enorme oportunidad para los exportadores españoles de maquinaria agrícola, de Insumos agrícolas (envases y embalajes, equipos de riego, plásticos, semillas, maquinaria...). La maquinaria agrícola española goza de muy buena imagen entre el agricultor marroquí: símbolo de buena calidad, buen acabado y buena relación calidad-precio. importaciones de maquinaria agrícola Rk. País
Miles €
1
Italia
22.944
2
Francia
16.968
3
españa
14.923
4
Brasil
14.453
5
Países Bajos
8.416
6
Suecia
7.249
7
Alemania
6.535
8
EEuu
5.678
Fuente: EUROSTAT.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
349
|
EGIPTO Posee una gran superficie de riego. Oportunidades: empresas proveedoras de equipos y fabricación de tuberías. Buena imagen del producto español. Inconveniente: cercanía mercado Israelí. Superficie de invernaderos: 1.200 Ha, 66% de los plásticos son importados, 34% proceden del mercado doméstico. • AMÉRICA: Fuerte crecimiento en estos años. Destacan los cultivos acolchados y la proximidad cultural. Las cifras en riego son las más importantes a nivel mundial, destacando EEuu, Brasil y México y en general América del Sur. Bajas cifras de invernaderos, concentrados sobre todo en México y EEuu. Costes logísticos. Destacan MÉXICO con su apertura comercial a Norteamérica (que favorecerá una expansión de su agricultura intensiva). No obstante, tiene importantes lazos comerciales con España y apertura comercial a la unión Europea. La reconversión y modernización del campo es uno de los ejes de los programas de desarrollo económico que impulsa la actual administración estatal. CHILE es un País-plataforma para abordar otros mercados. Tiene estabilidad política y macroeconómica creciente a buen ritmo. Además de Incentivos gubernamentales a la inversión. Dispone el país de múltiples acuerdos de libre comercio y de asociación económica. Posibilidad de exportar productos relacionados con el área de riego tecnificado con arancel de importación cero. Progresiva implantación en el agro chileno de elementos automatizados en las instalaciones de riego, así como de una mayor introducción de equipos de fertirrigación. Interesante para Industria de plásticos e Industria de envases y embalajes. Ferias más importantes del sector: ChilePlast, MundoPlast y ChileEnvases. Por último hay que señalar los avances de la Industria auxiliar de Almería, con representantes operando ya en la provincia de Huelva y en su experiencia. Por ello habría que profundizar en la diferenciación del producto con una perspectiva global, ahorro de costes para ofrecer precios más competitivos, desarrollo de alianzas estratégicas con empresas locales y mayor presencia en los mercados y fomento de acciones promocionales conjuntas: Promover imagen de marca común (de calidad) para el sector.
|
350
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
10.2. Actividad metalurgia y fabricación
de bienes de equipo
Subsector: Metalurgia. CNAE09: 24.
10.2.1. Destinos de exportación de Huelva • Exportación casi total de Atlantic Copper de metales preciosos y productos del cobre. • Destinos importantes Egipto y Turquía. • La importación es de 22 M. de euros. Origen principal es la R. D. del Congo por 13,4 M.
Fuente: DATACOMEX.
10.2.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Francia, Portugal, Italia, Reino unido, Alemania, son los principales destinos. • Francia compra 1.864 Millones. • Se exporta a casi todo el mundo. • En África destaca Argelia y Marruecos. • La importación cifra 9.213 M. proveniente de la uE, China y muchos otros países • El saldo comercial es de superávit. Fuente: DATACOMEX.
volumen 2013 en miles de euros Huelva notable decrecimiento en 2013
Andalucía: 29.906.121,70 Huelva: 378.553,72 España: 13.406.264,17
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
Huelva
exportación
importación
2008
334.558
14.575
2009
354.151
4.615
2010
348.002
5.671
2011
546.261
88.086
2012
647.063
12.239
2013
378.554
22.244
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
10.3. Actividad metalurgia y fabricación
de bienes de equipo
351
Subsector: Fabricación maquinarias y B. Equipo. CNAE09: 25,26,27,28.
10.3.1. Destinos de exportación de Huelva • Exportación se dirige a China, Marruecos y Portugal que copan el 35% de la exportación total. • Destinos fundamentales Egipto y Turquía. • La importación viene de Alemania, por 9,7 M., Portugal y China a gran distancia. También destacan Suecia y Finlandia.
Fuente: DATACOMEX.
10.3.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Francia, Portugal, Italia, Reino unido, Alemania, son los principales destinos. • Francia compra 4.469 Millones. • Se exporta a casi todo el mundo. • La importación cifra 37.130 M. de China 6.549 M. y muchos otros países • El saldo comercial es de déficit en 3.253 M. de euros.
Fuente: DATACOMEX. Huelva
volumen 2013 en miles de euros Huelva crecimiento en 2013
Andalucía: 2.737.897,30 Huelva: 9.396 España: 33.854.042,14
Fuente: DATACOMEX.
importación
2008
6.618
128.913
2009
4.224
103.647
2010
34.510
74.685
2011
10.773
31.691
2012
7.352
35.522
2013
9.396
35.695
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 64 Fuente: Agencia Tributaria.
exportación
empresas importadoras 12
|
|
352
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
10.3.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras El subsector excluida Atlantic Copper, está representado por bastantes empresas cómo detallamos en el apartado correspondiente, con una facturación y capacidad de inversión suficiente para abordar operaciones de exportación, en la actualidad limitadas a pocas empresas, ya que la actividad principal es de instalación, reparaciones, soporte en piezas y mantenimiento tanto para la industria agroalimentaria, como para el resto de la industria y todo tipo de empresas y particulares. Con un ámbito muy provincial con pocas excepciones. En las tablas siguientes, dónde excluimos las operaciones de Atlantic Copper, observamos por epígrafe los destinos de 2013 hasta el último dato disponible de noviembre. 10.3.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-nov. 2013) Epígrafe 27: Materiales y equipos eléctricos
País
Valor
Nº operaciones
País
Valor
Nº operaciones
Alemania
0,9
7
India
17,6
1
Angola
3,5
1
Indonesia
9,3
2
Arabia Saudí
0,8
1
Israel
2,4
3
Argentina
0,3
1
japón
9,2
5
Australia
6,4
12
Marruecos
3,7
5
Avituallami.
1,9
1
México
0,8
2
Noruega
7,2
11
N. Zelanda
0,6
1
Bélgica
0
2
Brasil
28,2
11
Brunei
0,2
1
Países Bajos
1,2
5
Canada
4,9
4
Panamá
0,9
1
Chile
162,9
3
Paraguay
0,6
1
China
1.227,80
2
Perú
Colombia
0,4
1
Portugal
R. Congo
4,7
2
Senegal
0,1
2
Cuba
35,8
2
Sudáfrica
76,5
4
Ecuador
34,8
2
Suiza
0,9
2
0
1
Tailandia
53,3
1
El Salvador E. A. unidos
0,7 425
1 26
0,2
1
Taiwán
1,3
2
224,7
36
Túnez
4,5
2
Filipinas
9,3
2
Turquía
0,9
1
Francia
0
1
venezuela
0,6
3
Ghana
0
2
vietnam
1
1
Gibraltar
0,9
1
Total
Guinea Ec.
3
1
EE.uu.
Fuente: Agencia Tributaria.
2.370,10
180
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
353
Epígrafe 28: Fabricación de maquinaria y equipos
País
Alemania
Valor
Nº operaciones
País
Valor
Nº operaciones
17
7
Marruecos
401,4
26
Mauritania
15
1
México
0
1
Moldavia
113,1
3
Mozambique
14
1
Avituall. y Combust. Intercambios Comunit
51,1
3
Noruega
62,1
1
Avituallamiento Terceros
80,5
7
Omán
129,6
3
Bélgica
3,3
1
Pakistán
22,9
1
Bolivia
15,5
2
Panamá
13,4
7
Brasil
0,6
2
Paraguay
2
1
Chile
27,1
3
Perú
46,4
5
China
340,1
2
Polonia
223
Colombia
20,5
2
Portugal
325,8
79
R. Congo
5,9
1
Qatar
171,9
7
Corea del Sur
9,7
2
Rumania
4,8
1
Costa de Marfil
2,7
1
Rusia
0,1
1
886,1
9
Senegal
32,3
8
3,7
3
Singapur
1,7
2
EE.uu.
48,9
6
Sudáfrica
3,1
1
Francia
521,3
24
Suecia
0,1
1
Gibraltar
1,8
5
Tailandia
44,3
3
Guinea Ecuatorial
4,3
2
Túnez
86,9
5
India
0
1
Turquía
20
3
Italia
3,1
3
Total
16,7
1
Angola Arabia Saudí Argelia Argentina
Ecuador El Salvador
Malasia
1.191,80
113
26,9
1
274,4
10
1,5
1
5.288,00
1
374
Fuente: Agencia Tributaria.
Recomendaciones • Existen muchas posibilidades de mejora en los mercados ya abiertos, en muchos de ellos, como se observa, se han realizado menos de 5 operaciones. Los epígrafes reseñados son los que presentan un volumen de negocio de alguna significación, excluido el epígrafe 24, que en Huelva, corresponden a las operaciones de Atlantic Copper de producción de cobre y los metales preciosos derivados. Podemos apreciar que existe un gran número de destinos. • Con cierto peso tenemos los destinos de China, EE.uu. y Portugal en el epígrafe 27, y Marruecos, Portugal, Ecuador, Francia y China en el 28. • Es significativo, para el nº de empresas que operan en este subsector, el bajo volumen de negocio. Será necesario profundizar en las características de estas operaciones y de los correspondientes destinos. • El apoyo a estas empresas ha de centrarse en la agrupación de la oferta, y la comercialización. • Empresas importadoras de diferentes actividades.
|
|
354
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
11. Industria de la fabricación de vehículos a motor y otro material de transporte
11.1. Actividad: fabricación de vehículos
a motor y otro material de transporte
Subsector: Fabric. v. motor. CNAE09: 29.
11.1.1. Destinos de exportación de Huelva • La exportación representa sólo 1 millón de euros. • El destino más importante es Filipinas con 0.309 M. de euros y de Ecuador por 0,142 M., le siguen Arabia Saudí y Sudáfrica. • La importación es de prácticamente el doble y viene básicamente de Alemania por 1,8 M. de euros y de Suecia por 0233 M. de euros.
Fuente: DATACOMEX.
11.1.2. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-nov. 2013) Epígrafe 29 País
Valor
Nº operaciones
País
Valor
Nº operaciones
Angola
16,4
1
jordania
27,3
2
Arabia Saudí
58
3
Libia
90,7
17
6
2
Benin
0,5
1
Mali
Bielorrusia
6,3
1
Marruecos
15
6
Bolivia
2
2
Mauritania
4
1
Camerún
7,3
6
Moldavia
0,9
1
R. Congo
1,5
1
Nigeria
27,6
21
Costa de Marfil
1
1
Panamá
1,6
1
142,4
8
Paraguay
41,7
17
Ecuador Egipto
2,5
1
Portugal
28,6
2
75,9
12
Rusia
36,8
3
Filipinas
319,3
38
Senegal
0,2
1
Gambia
4
2
Sudáfrica
76,9
1
Ghana
12
6
Turquía
24,3
4
E. A. unidos
Guatemala
4
1
ucrania
Guinea Ec.
9,1
4
Total
Iraq
4,5
1
16,2 1.064,30
Fuente: Agencia Tributaria. empresas exportadoras 64 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 125
3 171
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
355
11.1.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Huelva
31 dic. 2012
1.207
Rociana del Condado
31 dic. 2011
78
Nombre
Localidad
Logmax Iberia, SL Remolques Camacho, SL
Comentarios • Observamos unas diferencias importantes entre el nº de empresas que el INE nos señala como censadas en los epígrafes 29 y 30 —21 empresas— con los que nos facilita la Agencia Tributaria como empresas exportadoras en esos epígrafes —64 empresas—, con el nº de empresas que nos indica el Registro Mercantil —15 empresas— y las que nos señala el M. de Industria a través de DATAEMPRESAS que vemos en el cuadro y mapa inferior —42 empresas—. • Por otro lado en ambos epígrafes, como vemos en las tablas de destino, valor y nº de operaciones, comprobamos como se produce un alto nº de operaciones de mínimos importes y, además, a muchos destinos distintos. Remolques Camacho, SL no se observa con capacidad para realizar ese nº de operaciones, dada su facturación. • En relación a Logmax Iberia, SL sus operaciones están inscritas en los epígrafes 2932 de fabricación de otros componentes del motor,3312 reparación de maquinaria y 2830 fabricación de maquinaria y forestal por lo que nos resulta difícil enmarcar sus operaciones de exportación, aunque nos parece que van orientadas a Marruecos, Portugal, Norte de África y Sudamérica. Las operaciones de importación provienen de Suecia, sede de la matriz del grupo. • En relación a las empresas del epígrafe 301 y 302, dónde se incluyen las empresas que fabrican y reparan barcos, también observamos un alto volumen de operaciones de mínimos importes y muchos destinos. Nos es imposible obtener una ajustada información para determinar sus características. • Será necesario profundizar en las características de estas operaciones y de los correspondientes destinos.
Países
204 Marruecos 248 Senegal 952 Extra avitualla. y combustibles Total Mundial Fuente: Agencia Tributaria.
Fuente: DATACOMEX.
empresas
25 6 11 265.800
|
|
356
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
11.2. Actividad: fabricación de vehículos
a motor y otro material de transporte
Subsector: Fabric. otro M. transporte. CNAE09: 8902 A 8908.
11.2.1. Destinos de exportación de Huelva • Huelva factura al exterior menos de 1 millón de euros, fundamentalmente a Marruecos. • La importación no llega a los 0.2 M. euros.
Fuente: DATACOMEX.
11.2.2. Destinos de exportación del subsector en españa • Marruecos y Gibraltar son los principales destinos. • Le siguen Argelia y avituallamiento de buques. • La importación por aprox. el mismo importe, viene sobretodo de EE.uu. y Dinamarca a gran distancia, seguidas de Liberia y Polonia.
Fuente: DATACOMEX.
volumen 2013 en miles de euros Huelva notable decrecimiento en 2013
Andalucía: 6.912,02 Huelva: 997,91
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 64 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 125
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
357
|
11.2.3. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones Epígrafe 30
País
Valor
Angola
Nº operaciones
País
Valor
Nº operaciones
77,2
2
japón
1
2
Argentina
0,5
1
Libia
1,1
1
Australia
14,4
9
Marruecos
811,8
14
Av. Terceros
43,7
10
Noruega
2,8
5
1
Perú
1,8
1
3
Portugal
108,1
5
Belice
322
Brasil
1,3
Canada
1,2
2
R. Dominicana
0,5
1
Chile
2,1
2
Senegal
0,1
2
China
4,4
3
Singapur
0,8
2
Corea del Sur
0,4
1
Sudáfrica
1,7
2
Croacia
0,6
2
Suiza
12,5
18
EE.uu.
9,3
17
Trinidad y Tobago
0,5
1
Gibraltar
54,9
1
Turquía
0,5
1
Indonesia
0,5
1
Total
Israel
0,8
2
1.476,60
112
Fuente: Agencia Tributaria.
11.2.4. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Nombre
Localidad
1.
Astilleros COTNSA Huelva, SA
Huelva
31 dic. 2012
4.106
2.
Continental Pesca Mar, SL
Huelva
31 dic. 2011
3.052
3.
Talleres Mahvil, SL
Huelva
31 dic. 2012
571
4.
Talleres y varaderos Palmas, SL
Punta umbría
31 dic. 2011
552
5.
Dipol-Glass, SL
San Bartolomé de la Torre
31 dic. 2012
349
6.
Construcciones Artesanales y varaderos de Punta umbría, SL
Punta umbría
31 dic. 2012
148
7.
varaderos de Isla Cristina, SL
Isla Cristina
31 dic. 2012
87
8.
Simoes e Hijo, SL
Isla Cristina
31 dic. 2012
85
Fuente: SABI.
|
358
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
12. Industria del mueble y otra industria de la manufactura
En el subsector del mueble de hogar, las exportaciones disminuyeron un 9,0%, hasta los 282 millones de euros, mientras que las importaciones experimentaron un descenso del 15%, lo que dio como resultado un déficit comercial de 238 millones de euros, inferior al registrado en el año 2011. Francia se mantuvo como principal destino de las ventas españolas en el exterior, con una participación sobre el total superior al 20%, por delante de Portugal, Reino unido, Alemania y EE.uu. La propensión a exportar se situó en el 23,5% en 2012, cifra que casi duplica la de 2007. China, por otra parte, se confirma como el principal país de origen de las importaciones, sumando en 2012 el 40% del valor de las compras. Portugal e Italia figuraron a continuación, con alrededor del 10% cada uno. Otros países del sudeste asiático, relevantes como proveedores de mobiliario, fueron Indonesia, vietnam y Malasia. En relación al mueble de cocina, como se ha señalado, muy afectado por la crisis de la construcción y del descenso de la demanda interna, la exportación está también siendo la válvula de escape del subsector. Andalucía 2013 ene./nov.
Huelva
export
import
export
import
3101 Fabricación de muebles de oficina
15.626
1.782
3
0
3102 Fabricación de muebles de cocina
77.290
3.938
179
1
3.101
7.020
0
23.761
39.391
51
127
119.779
52.131
232
128
3103 Fabricación de colchones 3109 Fabricación de otros muebles
Miles de euros Fuente: DATACOMEX.
Como se puede observar en la tabla anterior, en Andalucía como en Huelva el principal epígrafe de exportación es el mueble de cocina, aunque en relación al total, Huelva representa una cifra muy pequeña. No así en otros muebles dónde Huelva, también por bajos importes, es netamente importadora. Hay que señalar que, como se verá en los gráficos y tablas que exponemos a continuación que el volumen de operaciones y de empresas importadoras o exportadoras es alto. Como en los otros sectores analizados, muchas empresas, por ejemplo comercios, realizan operaciones directamente y eso hace que sea difícil determinar las compras o ventas que corresponden a los fabricantes. Por último, del numeroso grupo formado por las empresas inscritas en el epígrafe 33 de reparación e instalaciones de maquinaria y equipo, dónde nos encontramos con 25 empresas que facturan por encima de 300.000 euros, tenemos que reseñar que, en este epígrafe, no consta ninguna operación de exportación. La causa primera, es que son empresas que realizan actividades en la provincia y algunas, regionales y nacionales; aunque nos sorprende que no haya actividad al menos con Portugal, por lo que lo más probable es que se realicen bajo otro rubro. En relación al epígrafe 32, otras industrias manufactureras, prácticamente tenemos una única empresa representante, SuRPLASTIK, SL. La facturación exterior de esta firma avanza proporcionalmente a su implantación en destinos europeos y de Oriente Medio, significando sus operaciones de exportación el 20% de la facturación total en el último año.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
12.1. Actividad industria del mueble,
otra ind. manufacturera
359
Subsector: Fabr. muebles. CNAE09: 31.
12.1.1. Destinos de exportación de Huelva • La exportación es pequeña cifrando sólo 0.24 mil euros. • La principal partida la forman los muebles de cocina. • El 66% va a Portugal. • La importación también es pequeña,0.2 mil euros. • viene de China, Portugal, Italia y Francia.
Fuente: DATACOMEX.
12.1.2. Destinos de exportación del subsector en españa
• Destacan todos los destinos de la uE. En particular Francia, muy por delante de Portugal y a gran distancia el resto de países. • Se exporta a casi todo el mundo. En África destaca Marruecos. • Otros destinos significativos son Rusia, Países Golfo Pérsico, EE.uu. Y México • La importación también proviene de Europa. Destacan Francia y Portugal. • China primer proveedor. • El saldo comercial es deficitario en 300 Millones de euros.
Fuente: DATACOMEX.
2008
1.253
volumen 2013 en miles de euros
2009
838
Andalucía: 119.778,97
2010
893
Huelva: 243,183
2011
472
España: 1.339.431,17
2012
474
2013
243
Huelva importante decrecimiento desde 2008
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 137 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 217
|
|
360
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
12.1.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras Fabricación de muebles de cocina ingresos de explotación mil euros
Ultimo año disponible
1.097
2012
valverde del Camino
584
2012
Fábrica de Muebles las Flores, SL
Huelva
338
2011
4.
Cocinas La Gravera, SL
Lepe
281
2012
5.
Nuevo Huvi, SLL
valverde del Camino
187
2011
ingresos de explotación mil euros
Ultimo año disponible
Nombre
Localidad
1.
Cocinas Capis, SL
Huelva
2.
Cocilep, SL
3.
Fabricación de muebles Nombre
Localidad
1.
Bricolepe, SL
Lepe
2.
Fábrica de muebles las Flores, SL
Huelva
3.
Fábrica de Tresillos Gálvez, SL
4.
Muebles Andévalo, SL
83
2011
338
2011
San juan del Puerto
57
2011
valverde del Camino
434
2011
Fuente: SABI.
La mayor actividad exportadora la realizan las empresas de muebles de cocina
12.1.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-nov. 2013) Nº operaciones
País
Valor
Australia
12,5
1
Ghana
0
2
Gibraltar
0,3
2
Guinea Ecuatorial
5,3
1
44,7
2
Kuwait
3,5
1
Marruecos
0,7
1
Mauritania
0,5
1
Panamá
0,4
1
Portugal
145,3
43
Senegal
0,1
1
Sudáfrica
5,2
1
218,4
57
Hong Kong
Total Fuente: Agencia Tributaria.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
12.2. Actividad industria del mueble,
otra ind. manufacturera
361
Subsector: Otra ind. manufacturera. CNAE09: 32.
12.2.1. Destinos de exportación de Huelva • Primer destino exportador es Portugal 0,8 mil euros, seguido de Alemania 0.4. Ambos superan el 50% del total exportado. • Otros destinos imp. son Túnez, Rusia, Australia. • La importación más importante viene de China, seguida de lejos por países de la uE.. • Supone 1 millón de euros.
Fuente: DATACOMEX.
12.2.2. Destinos de exportación del subsector en españa
• Destacan todos los destinos de la uE. En particular Portugal. • Compras importantes desde Suiza por delante de Rusia y EE.uu. y a gran distancia el resto de países. • Se exporta a casi todo el mundo. En África destaca Marruecos. • La importación también proviene de Europa con compras importantes Suiza. Destaca además China y EE.uu. • El saldo comercial es muy deficitario: 2.108 millones de euros.
Fuente: DATACOMEX.
2008
73
volumen 2013 en miles de euros
2009
175
Andalucía: 85.188,80
2010
680
Huelva: 2.066,38
2011
1.381
España: 2.495.981,87
2012
1.040
2013
2.066
Huelva notable crecimiento 2008/2013
Fuente: DATACOMEX.
(1) 2013 ene /nov.
empresas exportadoras 325 Fuente: Agencia Tributaria.
empresas importadoras 393
|
|
362
Capítulo 4
|
OPERACIONES INTERNACIONALES
12.2.3. empresas exportadoras y/o potencialmente exportadoras
1.
Nombre
Localidad
Ultimo año disponible
ingresos de explotación mil euros
Surplastik, SL
Hinojos
31 dic. 2011
10.097
Fuente: SABI.
12.2.4. Destinos de exportación. Valor y nº operaciones. (ene.-nov. 2013)
País
Valor
Nº operaciones
Alemania
381,6
30
Andorra
0,3
2
Australia
64,9
Austria
País
Kuwait
Valor
Nº operaciones
8
3
Luxemburgo
26,6
2
7
Marruecos
59,7
9
32,2
3
Mauritania
0,2
1
Bahrein
11
2
México
0,1
1
Bélgica
12,9
1
Omán
4,8
1
Brasil
2
2
Países bajos
30,9
22
Chile
9,4
1
Panamá
0,1
1
China
8,5
1
Portugal
Chipre
1,5
1
Qatar
Corea del sur
7,4
1
Reino unido
0,3
5
Egipto
0,2
1
R. Dominicana
0
1
32,7
4
Rusia
41,4
1
EE.uu.
3,2
2
Sudáfrica
3,2
1
Francia
67,6
9
Suiza
56,3
6
E. A. unidos
Gibraltar Italia jordania Kenia
833
495
18
4
5,8
26
Túnez
98,2
2
113,6
12
Turquía
14,9
1
2,4
1
10,8
2
Total
Fuente: agencia tributaria
empresas con diversidad de productos. Varias son exportadoras importantes
1.963,70
664
5
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
|
364
Capítulo 5
|
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
1. Perspectivas de crecimiento mundial • La economía mundial proyecta fortalecerse este año, con un repunte del crecimiento en los países en desarrollo y las economías de altos ingresos que parece que finalmente va a doblar la esquina cinco años después de la crisis financiera mundial. • El Crecimiento del PIB mundial se prevé que cierre 2013 en el 2,4 por ciento, vaya al 3,2 por ciento en 2014, la estabilización se alcance en el 3,4 por ciento y 3,5 por ciento(2015 y 2016). La mayoría de la aceleración se espera que provenga de países de altos ingresos, ya que el lastre para el crecimiento de consolidación, la reducción de la incertidumbre en política fiscal y recuperaciones del sector privado ganan. Se proyecta un crecimiento de sólo el 1,3 por ciento en 2013 a 2,2 por ciento este año y 2,4 por ciento en cada uno de los 2015 y 2016. Este fortalecimiento de la producción entre los países de altos ingresos representa un cambio significativo de los últimos años, cuando los países en desarrollo por sí solos tiraban de la economía mundial hacia adelante. 8 Percent annual GDP growth
7 6 5 4 3 2 1 0
East Asia & Pacific
Europe & Central Asia 2012
Fuente: Banco Mundial.
Latin America & Caribbean 2013
Middle-East & North Africa 2014
2015
South Asia 2016
Sub-Saharan Africa
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
365
2. Evolución mundial 2.1. Evolución respecto a las mejoras en los procedimientos
regulatorios
Distancia hasta la frontera en promedio (puntos porcentajes)
100
Frontera regulatoria
90 Distancia entre las economías de altos ingresos de la OCDE y el resto del mundo 80 70 60 50 40
2009
2010 OCDE
ECA
2011 EAP
2012 MENA
LAC
2013 SAS
SSA
Nota: La medición de la distancia hasta la frontera muestra lo alejada que está en promedio una economía del mejor rendimiento respecto de cada uno de los indicadores de Doing Business, desde 2003 o desde el primer año en que se recopilaron datos del indicador. Se trata de una medición estandarizada que va del 0 al 100, siendo este último el que representa la frontera. Los datos proceden de las 183 economías que figuran en el informe Doing Business 2010 (2009), así como de las clasificaciones regionales de 2013. En años posteriores se añadieron seis economías. EAP = Asia oriental y el Pacífico; ECA = Europa y Asia central; LAC = América Latina y el Caribe; MENA = Oriente Medio y Norte de África; OCDE = altos ingresos de la OCDE; SAS = Asia meridional; SSA = África Subsahariana. Más datos de interés: • En 2012/2013, 114 economías introdujeron 238 reformas regulatorias que facilitaron los negocios, un 18% más que en el año anterior. • Si las economías de todo el mundo siguieran las mejores prácticas en procesos regulatorios para la apertura de una empresa, los emprendedores emplearían 45,4 millones de días menos cada año en trámites burocráticos. • Entre las economías que más han mejorado en 2012/2013 en las áreas que analiza Doing Business, se encuentran ucrania, Rwanda, Federación de Rusia, Filipinas y Kosovo. • Las reformas que reducen la complejidad y el costo de los procesos regulatorios siguen siendo las más comunes. Menos de un tercio de las reformas registradas en Doing Business en 2012/2013, así como en los años posteriores a 2009, se centraron en el fortalecimiento de las instituciones legales. • Nueve de las 20 economías con mayores reformas desde 2009 son de África Subsahariana, la región que cuenta con el mayor número de economías que más han mejorado en los indicadores de Doing Business a lo largo de los últimos cinco años. Las economías de ingresos bajos redujeron la distancia hasta la frontera regulatoria dos veces más que las economías de ingresos altos. • Las economías que mejoran en las áreas que analiza Doing Business son, en promedio, más susceptibles que otras de adoptar reformas en otras áreas, como en gobernanza, sanidad, educación o igualdad de género. • Las economías que muestran un buen desempeño en los indicadores de Doing Business no tienen necesariamente gobiernos más pequeños. Fuente: base de datos de Doing Business.2014. Banco Mundial.
|
|
366
Capítulo 5
|
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
2.2. Precios nominales actuales y prospección. 2010=100 Actual 2009
2010
Forecast
2011
2012
2013
2014
2015
Change (%) 2012/13 2013/14 2014/15
energy
80
100
129
128
127
127
124
–0,1
–0,1
–2,6
Non-energy
83
100
120
110
102
99
99
–7,2
–2,6
–0,2
Metals
68
100
113
96
91
89
90
–5,5
–1,7
1,1
Agriculture
89
100
122
114
106
104
103
–7,2
–2,5
–0,6
Food
93
100
123
124
116
111
110
–7,1
–3,7
–1,4
Grains
99
100
138
141
128
116
117
–9,3
–9,8
0,8
Fats and oils
90
100
121
126
116
116
113
–8,1
0,5
–3,2
Other food
90
100
111
107
104
101
100
–3,0
–3,1
–0,8
Beverages
86
100
116
93
83
82
82
–10,1
–2,0
0,4
Raw Materials
83
100
122
101
95
96
97
–5,9
0,9
1,1
105
100
143
138
114
100
99
–17,4
11,7
–1,4
78
100
136
138
115
100
98
–16,9
–13,1
–1,8
62
79
104
105
104
103
100
–0,9
–0,6
–3,5
973
1.225
1.569
1.670
1.412
1.220
1.200
–15,4
–13,6
–1,6
Fertilizers Precious metals Memorandum items Crude oil ($/bbl) Gold ($/toz) Fuente: Banco Mundial.
2.3. Indicadores del desarrollo mundial. INB per cápita, método
Atlas (US$ a precios actuales)
Country Name
Andorra Afganistán
2008
2009
2010
2011
2012
43.110,0 360,0
460,0
510,0
570,0
Angola
3.270,0
3.800,0
3.870,0
3.970,0
4.580,0
Albania
3.850,0
4.030,0
4.040,0
4.050,0
4.090,0
El mundo árabe
5.483,8
5.643,8
5.922,5
6.262,3
41.650,0
37.700,0
35.330,0
35.770,0
3.450,0
3.180,0
3.330,0
3.490,0
3.720,0
Antigua y Barbuda
14.990,0
13.420,0
12.620,0
12.210,0
12.640,0
Australia
41.980,0
43.660,0
46.320,0
50.120,0
59.570,0
Austria
46.790,0
46.580,0
47.070,0
48.170,0
48.160,0
Emiratos Árabes unidos Argentina Armenia
Azerbaiyán
3.870,0
4.800,0
5.380,0
5.140,0
6.030,0
Burundi
180,0
180,0
200,0
220,0
240,0
Bélgica
45.180,0
44.710,0
45.990,0
45.840,0
44.990,0
Benin
670,0
710,0
710,0
720,0
750,0
Burkina Faso
510,0
550,0
600,0
620,0
670,0
Bangladesh
560,0
620,0
690,0
770,0
840,0
6.640,0
6.870,0
Bulgaria
5.700,0
6.080,0
6.310,0
Bahrein
17.660,0
15.590,0
14.820,0
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Country Name
Bahamas
2008
2009
2010
2011
367
2012
23.890,0
22.030,0
21.320,0
21.280,0
Bosnia y Herzegovina
4.460,0
4.660,0
4.640,0
4.690,0
4.650,0
Belarús
5.470,0
5.590,0
5.990,0
6.270,0
6.530,0
Belice
4.090,0
4.230,0
4.060,0
4.180,0
119.960,0
111.860,0
110.790,0
106.920,0
Bermudas Bolivia
1.460,0
1.600,0
1.760,0
1.960,0
2.220,0
Brasil
7.480,0
8.140,0
9.520,0
10.700,0
11.630,0
Barbados
15.850,0
15.650,0
15.710,0
15.660,0
15.080,0
Brunei Darussalam
33.390,0
31.590,0
Bhután
1.750,0
1.850,0
1.990,0
2.210,0
2.420,0
Botswana
5.710,0
5.380,0
6.050,0
7.200,0
7.430,0
República Centroafricana
430,0
460,0
470,0
480,0
490,0
Canadá
43.460,0
41.890,0
43.250,0
46.730,0
50.970,0
Suiza
59.340,0
66.630,0
73.350,0
76.350,0
82.730,0
Chile
10.020,0
9.940,0
10.720,0
12.250,0
14.280,0
China
3.040,0
3.620,0
4.230,0
4.950,0
5.680,0
Côte d’Ivoire
1.110,0
1.200,0
1.210,0
1.140,0
1.220,0
Camerún
1.100,0
1.150,0
1.140,0
1.140,0
1.170,0
Congo, República del
1.850,0
1.950,0
2.210,0
2.200,0
2.550,0
Colombia
4.630,0
5.020,0
5.460,0
6.090,0
6.990,0
Comoras
740,0
800,0
810,0
830,0
840,0
Cabo verde
2.930,0
3.220,0
3.340,0
3.610,0
3.810,0
Costa Rica
6.060,0
6.180,0
6.860,0
7.660,0
8.740,0
Estados pequeños del Caribe
8.827,2
8.526,0
8.473,9
8.398,3
Cuba
5.440,0
Chipre
27.570,0
29.710,0
28.570,0
28.750,0
26.000,0
República Checa
17.840,0
17.920,0
18.380,0
18.720,0
18.130,0
Alemania
42.470,0
42.540,0
43.280,0
44.230,0
44.010,0
Dominica
6.240,0
6.420,0
6.570,0
6.700,0
6.460,0
Dinamarca
59.040,0
58.350,0
59.590,0
60.160,0
59.770,0
República Dominicana
4.430,0
4.640,0
4.980,0
5.190,0
5.470,0
Argelia
4.100,0
4.290,0
4.210,0
4.110,0
Asia oriental y el Pacífico
2.716,7
3.155,5
3.650,5
4.232,1
4.845,5
Asia oriental y el Pacífico (todos los niveles de ingreso)
5.989,8
6.321,7
7.080,6
7.855,9
8.702,2
Europa y Asia central
5.661,2
5.697,5
6.034,3
6.339,6
6.636,0
23.597,6
23.269,8
23.393,5
23.730,7
23.994,1
Ecuador
3.860,0
4.060,0
4.340,0
4.820,0
5.200,0
Egipto, República Árabe de
1.960,0
2.270,0
2.550,0
2.760,0
3.000,0
38.490,8
38.487,2
38.525,2
38.743,8
37.935,2
Eritrea
230,0
270,0
310,0
390,0
450,0
España
31.850,0
32.140,0
31.450,0
30.930,0
30.110,0
Europa y Asia central (todos los niveles de ingreso)
Zona del Euro
|
|
368
Capítulo 5
|
Country Name
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
2008
2009
2010
2011
2012
Estonia
15.010,0
14.260,0
14.150,0
15.260,0
15.830,0
Etiopía
280,0
340,0
370,0
380,0
410,0
unión Europea
34.584,4
34.028,5
33.794,8
34.005,1
33.597,9
Finlandia
47.960,0
46.540,0
47.130,0
47.740,0
46.940,0
4.040,0
3.900,0
3.610,0
3.720,0
4.200,0
Fiji Francia
41.940,0
42.390,0
42.280,0
42.690,0
41.750,0
Micronesia (Estados Federados de)
2.600,0
2.810,0
2.890,0
3.080,0
3.310,0
Gabón
7.510,0
7.880,0
8.220,0
8.710,0
10.070,0
45.700,0
41.220,0
38.410,0
37.840,0
38.250,0
Georgia
2.460,0
2.540,0
2.680,0
2.850,0
3.280,0
Ghana
1.170,0
1.200,0
1.260,0
1.410,0
1.550,0
Guinea
320,0
350,0
360,0
400,0
460,0
Gambia
530,0
570,0
580,0
510,0
510,0
Guinea-Bissau
510,0
540,0
540,0
570,0
550,0
9.360,0
12.960,0
9.840,0
11.670,0
13.560,0
27.080,0
28.040,0
26.410,0
24.490,0
23.260,0
7.050,0
7.190,0
7.110,0
Reino unido
Guinea Ecuatorial Grecia Granada
7.370,0
6.810,0
Groenlandia
30.010,0
26.020,0
Guatemala
2.650,0
2.670,0
2.750,0
2.850,0
3.140,0
Guyana
2.240,0
2.540,0
2.780,0
3.050,0
3.410,0
Ingreso alto
35.159,1
34.366,7
35.312,7
36.447,0
37.653,1
Hong Kong, Región Administrativa Especial
33.950,0
32.350,0
33.630,0
35.710,0
36.560,0
1.760,0
1.730,0
1.840,0
2.010,0
2.070,0
575,4
615,3
657,6
681,4
717,0
13.790,0
13.700,0
13.550,0
13.830,0
13.290,0
620,0
680,0
650,0
700,0
760,0
Honduras Países pobres muy endeudados (PPME) Croacia Haití Hungría
12.890,0
12.980,0
12.910,0
12.840,0
12.370,0
Indonesia
1.950,0
2.160,0
2.490,0
2.930,0
3.420,0
India
1.050,0
1.170,0
1.290,0
1.450,0
1.530,0
50.260,0
45.400,0
42.380,0
38.960,0
38.970,0
3.940,0
4.290,0
Irlanda Irán, República Islámica del Iraq
3.210,0
3.870,0
4.380,0
4.750,0
5.870,0
Islandia
46.860,0
39.230,0
33.900,0
35.260,0
38.710,0
Israel
24.610,0
25.510,0
26.260,0
28.380,0
Italia
35.760,0
35.570,0
35.520,0
35.350,0
33.840,0
jamaica
4.720,0
4.510,0
4.570,0
4.760,0
5.140,0
jordania
3.530,0
3.900,0
4.140,0
4.380,0
4.720,0
37.870,0
37.610,0
42.190,0
45.130,0
47.870,0
6.150,0
6.780,0
7.440,0
8.250,0
9.750,0
Kenya
730,0
780,0
800,0
800,0
850,0
Kirguistán
770,0
860,0
840,0
900,0
990,0
Camboya
660,0
690,0
740,0
800,0
880,0
japón Kazajstán
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Country Name
Kiribati
2008
2009
2010
2011
369
2012
1.920,0
1.820,0
2.040,0
2.060,0
2.260,0
Saint Kitts y Nevis
13.780,0
13.100,0
13.110,0
13.470,0
13.330,0
Corea, República de
21.430,0
19.650,0
19.720,0
20.870,0
22.670,0
Kosovo
3.080,0
3.250,0
3.350,0
3.530,0
3.640,0
Kuwait
51.430,0
45.480,0
44.100,0
6.683,5
6.841,0
7.600,4
8.257,6
8.999,4
740,0
880,0
980,0
1.110,0
1.260,0
Líbano
7.010,0
7.760,0
8.360,0
8.930,0
9.190,0
Liberia
190,0
240,0
270,0
330,0
370,0
13.260,0
12.930,0
Santa Lucía
6.420,0
6.630,0
6.510,0
6.720,0
6.530,0
América Latina y el Caribe (todos los niveles de ingreso)
6.908,6
7.057,2
7.813,9
8.498,2
9.284,3
Países menos desarrollados: clasificación de las Naciones unidas
565,5
623,7
671,1
707,2
755,2
Países de ingreso bajo
432,1
471,4
515,8
553,8
584,2
América Latina y el Caribe República Democrática Popular Lao
Libia
Liechtenstein
119.130,0
136.770,0
Sri Lanka
1.770,0
1.970,0
2.260,0
2.580,0
2.920,0
Países de ingreso mediano bajo
1.307,3
1.418,7
1.561,9
1.720,0
1.878,5
Ingreso mediano y bajo
2.544,9
2.769,6
3.090,1
3.434,4
3.795,1
Lesotho
1.070,0
1.090,0
1.170,0
1.250,0
1.380,0
Lituania
12.000,0
11.700,0
11.560,0
13.000,0
13.920,0
Luxemburgo
83.770,0
68.770,0
71.860,0
77.380,0
76.960,0
Letonia
12.020,0
12.390,0
11.740,0
13.300,0
14.200,0
Región Administrativa Especial de Macao, China
34.370,0
36.660,0
46.400,0
55.720,0
2.570,0
2.800,0
2.870,0
2.940,0
2.950,0
1.500,0
1.570,0
1.840,0
2.150,0
2.250,0
400,0
410,0
420,0
420,0
430,0
Maldivas
4.870,0
5.050,0
5.490,0
5.800,0
5.750,0
Oriente Medio y Norte de África (todos los niveles de ingreso)
6.138,7
6.366,5
6.675,4
7.101,0
México
9.260,0
8.350,0
8.590,0
8.870,0
9.600,0
Islas Marshall
3.770,0
3.720,0
3.750,0
4.080,0
4.140,0
Ingreso mediano
2.893,6
3.152,9
3.523,8
3.924,9
4.347,7
Ex República Yugoslava de Macedonia
4.130,0
4.450,0
4.580,0
4.730,0
4.700,0
Marruecos Mónaco República de Moldova Madagascar
Malí
186.950,0
580,0
620,0
660,0
670,0
660,0
18.740,0
18.220,0
18.620,0
19.780,0
19.760,0
Oriente Medio y Norte de África
3.150,6
3.453,3
Montenegro
5.610,0
7.030,0
6.670,0
6.810,0
6.940,0
Mongolia
1.800,0
1.790,0
1.900,0
2.340,0
3.160,0
Malta
Mozambique Mauritania
380,0
420,0
430,0
450,0
510,0
1.060,0
1.000,0
980,0
980,0
1.110,0
|
|
370
Capítulo 5
|
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
Country Name
2008
2009
2010
2011
2012
Mauricio
6.830,0
7.260,0
7.950,0
8.230,0
8.570,0
Malawi
290,0
320,0
340,0
360,0
320,0
Malasia
7.500,0
7.590,0
8.130,0
8.800,0
9.800,0
47.458,8
45.678,9
46.843,3
48.372,5
50.216,1
4.250,0
4.150,0
4.430,0
5.160,0
5.640,0
América del Norte Namibia Níger
330,0
340,0
320,0
330,0
370,0
Nigeria
1.150,0
1.150,0
1.240,0
1.260,0
1.430,0
Nicaragua
1.390,0
1.380,0
1.430,0
1.540,0
1.650,0
Países Bajos
48.820,0
48.590,0
48.580,0
49.660,0
48.250,0
Ingreso alto: No miembros de OCDE
15.189,4
14.806,8
15.764,5
16.927,2
18.750,4
Noruega
85.580,0
86.130,0
86.850,0
88.500,0
98.860,0 700,0
Nepal
440,0
490,0
540,0
610,0
Nueva Zelanda
27.920,0
28.990,0
28.310,0
30.620,0
Ingreso alto: Miembros de OCDE
39.873,5
38.997,5
39.965,0
41.112,4
42.295,9
Miembros OCDE
35.024,5
34.167,0
35.022,6
36.016,1
37.062,1
Omán
19.060,0
18.500,0
19.110,0
Otros Estados pequeños
3.575,0
3.739,2
3.837,0
4.243,3
4.573,1
Pakistán
940,0
1.000,0
1.050,0
1.120,0
1.260,0
Panamá
6.850,0
7.100,0
7.810,0
8.550,0
9.850,0
Perú
3.980,0
4.130,0
4.600,0
5.120,0
5.880,0
Filipinas
1.760,0
1.870,0
2.060,0
2.200,0
2.470,0
Palau
9.020,0
8.430,0
8.590,0
9.240,0
9.860,0
Papua Nueva Guinea
1.100,0
1.190,0
1.300,0
1.480,0
1.790,0
Polonia
11.870,0
12.190,0
12.400,0
12.340,0
12.660,0
Puerto Rico
16.070,0
16.300,0
16.620,0
17.230,0
18.000,0
Portugal
21.550,0
21.750,0
21.870,0
21.420,0
20.580,0
Paraguay
2.290,0
2.380,0
2.820,0
3.170,0
3.290,0
Estados pequeños de las Islas del Pacífico
2.912,6
2.834,5
2.778,5
2.902,5
3.179,4
74.510,0
71.260,0
74.340,0
76.010,0
Rumania
8.050,0
8.250,0
7.970,0
8.370,0
8.150,0
Federación de Rusia
9.710,0
9.290,0
10.000,0
10.810,0
12.700,0
420,0
470,0
510,0
560,0
Corea, República Popular Democrática de
Qatar
Rwanda Asia meridional
977,7
1.087,9
1.197,8
1.334,3
18.640,0
18.350,0
19.360,0
21.210,0
1.010,0
1.110,0
1.200,0
1.320,0
1.450,0
980,0
1.030,0
1.040,0
1.030,0
1.040,0
34.310,0
35.200,0
42.530,0
45.690,0
47.210,0
1.060,0
970,0
1.050,0
1.120,0
1.130,0
420,0
440,0
450,0
480,0
580,0
El Salvador
3.380,0
3.300,0
3.350,0
3.480,0
3.580,0
San Marino
51.470,0 5.740,0
5.550,0
5.530,0
5.280,0
Arabia Saudita Sudán Senegal Singapur Islas Salomón Sierra Leona
Serbia
5.360,0
1.422,0
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
371
Country Name
2008
2009
2010
2011
2012
África al sur del Sahara
1.081,9
1.108,6
1.175,5
1.247,6
1.345,1
940,0
1.210,0
650,0
Sudán del Sur África al sur del Sahara (todos los niveles de ingreso)
1.088,6
1.118,2
1.182,5
1.256,0
1.354,9
Pequeños Estados
4.822,0
4.844,4
4.887,7
5.157,4
5.472,5
Santo Tomé y Príncipe
970,0
1.080,0
1.140,0
1.240,0
1.320,0
6.350,0
7.000,0
7.630,0
7.830,0
8.480,0
República Eslovaca
15.900,0
15.820,0
16.030,0
17.120,0
17.180,0
Eslovenia
24.210,0
23.750,0
23.860,0
23.940,0
22.810,0
Suecia
52.390,0
48.830,0
50.860,0
53.530,0
56.210,0
Swazilandia
2.770,0
2.670,0
2.650,0
2.830,0
2.860,0
Seychelles
11.330,0
10.410,0
10.390,0
11.140,0
11.640,0
2.150,0
2.450,0
2.610,0
Chad
530,0
630,0
680,0
690,0
740,0
Togo
400,0
450,0
460,0
470,0
500,0
3.750,0
3.860,0
4.320,0
4.620,0
5.210,0
Suriname
República Árabe Siria
Tailandia Tayikistán
570,0
650,0
730,0
780,0
860,0
Turkmenistán
3.050,0
3.570,0
4.110,0
4.920,0
5.550,0
Timor-Leste
2.900,0
2.250,0
2.730,0
3.340,0
3.670,0
Tonga
3.210,0
3.330,0
3.470,0
3.800,0
4.240,0
Trinidad y Tobago
17.410,0
16.260,0
15.740,0
14.660,0
14.400,0
Túnez
3.890,0
4.100,0
4.150,0
4.020,0
4.150,0
Turquía
9.340,0
9.130,0
9.980,0
10.510,0
10.830,0
Tuvalu
5.070,0
5.360,0
4.790,0
4.960,0
6.070,0
Tanzanía
450,0
500,0
530,0
540,0
570,0
uganda
380,0
400,0
460,0
470,0
440,0
ucrania
3.220,0
2.840,0
2.990,0
3.150,0
3.500,0
Ingreso mediano alto
4.509,6
4.932,7
5.554,1
6.224,8
6.942,4
uruguay
7.690,0
8.520,0
10.110,0
11.700,0
13.510,0
47.890,0
46.080,0
47.230,0
48.550,0
50.120,0
960,0
1.130,0
1.310,0
1.500,0
1.720,0
San vicente y las Granadinas
6.210,0
6.260,0
6.030,0
6.100,0
6.380,0
venezuela
Estados unidos uzbekistán
9.230,0
10.140,0
11.520,0
11.760,0
12.500,0
viet Nam
920,0
1.030,0
1.160,0
1.270,0
1.400,0
vanuatu
2.510,0
2.590,0
2.700,0
2.870,0
3.080,0
Mundo
8.700,4
8.695,2
9.090,2
9.538,2
10.012,3
Samoa
2.800,0
2.680,0
2.840,0
2.970,0
3.220,0
Yemen, Rep. del
1.020,0
1.110,0
1.220,0
1.110,0
1.270,0
Sudáfrica
5.850,0
5.730,0
6.100,0
6.950,0
7.610,0
Congo, República Democrática del
170,0
100,0
190,0
200,0
220,0
Zambia
970,0
1.060,0
1.080,0
1.180,0
1.350,0
Zimbabwe
330,0
380,0
460,0
590,0
680,0
Fuente: Doing Business 2014.
|
|
372
Capítulo 5
|
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
2.4. Clasificaciones en facilidad de hacer negocios
Clasif. economía
Reformas en DB 2014 Clasif. economía
Reformas en DB 20144 Clasif. economía
Reformas en DB 20147
1
Singapur
2
64
Santa Lucía
0
127
Honduras
0
2
Hong Kong
1
65
Italia
3
128
Egipto
0
3
Nueva Zelanda
1
66
Trinidad y Tobago
1
129
Kenya
0
4
EE.uu.
0
67
Ghana
0
130
Bangladesh
1
5
Dinamarca
0
68
R. Kirguisa
0
131
Bosnia y H.
0
6
Malasia
3
69
Turquía
3
132
uganda
1
7
Corea,Rep.
1
70
Azerbaijan
3
133
R. Yemen
0
8
Georgia
1
71
Antigua y Barbuda
0
134
India
0
9
Noruega
0
72
Grecia
3
135
Ecuador
1
10
Reino unido
2
73
Rumania
3
136
Lesotho
1
11
Australia
1
74
vanuatu
1
137
Camboya
0
12
Finlandia
0
75
R. Checa
1
138
Ribera OOC. y Gaza
1
13
Islandia
1
76
Mongolia
3
139
Mozambique
2
14
Suecia
1
77
Dominica
0
140
Burundi
6
15
Irlanda
0
78
Moldova
3
141
Bhután
2
16
Taiwán,
0
79
Guatemala
3
142
Sierra Leona
0
17
Lituania
2
80
Seychelles
0
143
Tayikistán
2
18
Tailandia
1
81
San Marino
0
144
Liberia
2
19
Canadá
0
82
San vicente y las Gr.
0
145
Tanzanía
2
20
Mauricio
3
83
Zambia
1
146
uzbekistán
6
21
Alemania
0
84
Bahamas
2
147
Nigeria
0
22
Estonia
1
85
Sri Lanka
4
148
Madagascar
2
23
Emiratos A. unidos
3
86
Kosovo
3
149
Sudán
0
24
Letonia
4
87
Marruecos
3
150
Gambia
1
25
Macedonia,
6
88
uruguay
1
151
Iraq
0
26
Arabia Saudita
0
89
Croacia
5
152
Irán
0
27
japón
0
90
Albania
1
153
Argelia
0
28
Países Bajos
2
91
Barbados
0
154
Burkina faso
0
29
Suiza
0
92
Federación Rusa
5
155
Malí
0
30
Austria
0
93
Serbia
0
156
Micronesia
0
31
Portugal
1
94
jamaica
3
157
Togo
3
32
Ruanda
8
95
Maldivas
1
158
Comoras
1
33
Eslovenia
1
96
China
2
159
RDP. Lao
1
34
Chile
1
97
Islas Salomón
0
160
Djibouti
3
35
Israel
2
98
Namibia
0
161
Surinam
2
36
Bélgica
0
99
vietnam
2
162
Bolivia
0
37
Armenia
2
100
Palau
2
163
Gabón
3
38
Francia
1
101
Saint Kitts y Nevis
0
164
Afganistán
2
39
Chipre
0
102
Costa Rica
2
165
Siria
0
40
Puerto Rico
0
103
Malta
1
166
Guinea Ecuatorial
0
41
Sudáfrica
1
104
Kuwait
1
167
Côte dívoire
4
42
Perú
0
105
Nepal
1
168
Camerún
43
Colombia
2
106
Belice
0
169 Santo Tomé y Pr.
0 0
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Clasif. economía
Reformas en DB 2014 Clasif. economía
Reformas en DB 20144 Clasif. economía
373
Reformas en DB 20147
44
Montenegro
2
107
Granada
0
170
Zimbabwe
0
45
Polonia
2
108
Filipinas
3
171
Malawi
1
46
Bahrein
1
109
Paraguay
1
172
Timor-Leste
0
47
Omán
0
110
Pakistán
0
173
Mauritania
1
48
Qatar
1
111
Líbano
0
174
Benin
2
49
R. Eslovaca
0
112
ucrania
8
175
Guinea
3
50
Kazajstán
2
113
Papua Nueva Guinea
0
176
Níger
2
51
Túnez
0
114
Islas Marshall
0
177
Haití
0
52
España
1
115
Guyana
1
178
Senegal
1
53
México
3
116
Brasil
0
179
Angola
0
54
Hungría
0
117
R. Dominicana
0
180
Guinea-Bissau
1
55
Panamá
4
118
El Salvador
1
181
venezuela
1
56
Botswana
1
119
jordania
0
182
Myanmar
1
57
Tonga
1
120
Indonesia
1
183
R.D. Congo
3
58
Bulgaria
0
121
Cabo verde
2
184
Eritrea
0
59
Brunei
1
122
Kiribati
0
185
Rep. Congo
3
60
Luxemburgo
0
123
Swazilandia
2
186
Sudán del Sur
0
61
Samoa
0
124
Nicaragua
2
187
Libia
0
62
Fiji
0
125
Etiopía
0
188
R. Centroafricana
1
63
Belarús
4
126
Argentina
1
189
Chad
1
Fuente: Base de datos de Doing Business. 2014. Banco Mundial.
|
|
374
Capítulo 5
|
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
3. Perspectivas de crecimiento mundial en alimentación Country
2012
2013
2014
2015
2016
2017
overall CAGR Growth (2012- 2017)
Africa & Middle east
53.917
56.750
59.652
62.626
65.659
68.677
27%
5%
Saudi Arabia
23.535
24.787
26.069
27.393
28.755
30.112
28%
5%
South Africa
17.908
18.788
19.690
20.607
21.532
22.454
25%
5%
Nigeria
8.946
9.390
9.836
10.278
10.717
11.152
25%
5%
united Arab Emirates
3.527
3.785
4.058
4.348
4.654
4.959
41%
7%
Country
overall CAGR Growth (2012- 2017)
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Americas
794.170
820.776
848.039
877.050
906.906
936.227
18%
3%
united States
458.149 468.774 479.214 490.447
501.600
512.741
12%
2%
Brazil
154.066
160.524
167.098
173.946
180.934
187.572
22%
4%
73.133
76.425
79.930
83.688
87.576
91.513
25%
5%
Mexico Canada
50.165
51.559
53.004
54.426
55.852
57.290
14%
3%
Argentina
26.966
29.102
31.280
33.508
35.864
38.136
41%
7%
Colombia
21.247
22.299
23.427
24.537
25.683
26.884
27%
5%
venezuela
10.444
12.092
14.086
16.499
19.396
22.091
112%
16%
Country
Asia-Pacific
overall CAGR Growth (2012- 2017)
2012
2013
2014
2015
2016
2017
763.162
796.737
831.120
870.915
911.990
952.675
25%
379.667
406.207 433.541
460.392
37%
6%
226.815
228.889
231.047
4%
1%
5%
China
336.603
357.977
japan
221.201
223.016 224.843
India
33.183
37.292
41.766
46.541
51.638
56.709
71%
11%
Australia
45.521
46.937
48.408
49.915
51.383
52.881
16%
3%
Indonesia
24.091
25.160
26.255
27.364
28.518
29.634
23%
4%
Republic of Korea
24.837
25.640
26.478
27.331
28.235
29.155
17%
3%
Philippines
16.231
16.915
17.608
18.322
19.041
19.767
22%
4%
Taiwan
13.990
14.451
14.904
15.356
15.811
16.265
16%
3%
Thailand
13.782
14.259
14.728
15.199
15.661
16.140
17%
3%
Malaysia
10.061
10.470
10.880
11.304
11.725
12.153
21%
4%
7.350
7.606
7.862
8.121
8.379
8.639
18%
3%
New Zealand Hong Kong
6.908
7.140
7.369
7.604
7.837
8.070
17%
3%
Singapore
4.982
5.203
5.431
5.665
5.904
6.146
23%
4%
vietnam
4.423
4.672
4.923
5.173
5.428
5.679
28%
5%
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Country
2012
2013
2014
2015
2016
2017
375
overall CAGR Growth (2012- 2017)
europe
830.042
844.032
864.676
885.635
907.124
927.022
12%
2%
Germany
143.549
145.026
147.539
149.967
152.456
154.889
8%
2%
France
101.546
101.365
103.031 104.740
106.582
108.509
7%
1%
Russia
86.549
90.469
94.396
98.370
102.392
106.323
23%
4%
united Kingdom
90.920
92.549
95.037
97.691
100.398
103.050
13%
3%
Italy
86.166
86.803
88.248
89.617
91.043
92.525
7%
1%
Spain
58.720
59.703
61.147
62.637
64.148
64.259
9%
2%
Turkey
35.206
36.653
38.246
39.934
41.714
43.337
23%
4%
Netherlands
28.872
29.325
29.951
30.596
31.244
31.891
10%
2%
Poland
27.573
28.285
29.143
30.017
30.904
31.798
15%
3%
Switzerland
20.116
20.416
20.921
21.431
21.965
22.501
12%
2%
Belgium
18.988
19.298
19.715
20.131
20.571
20.997
11%
2%
Sweden
19.169
19.355
19.672
19.995
20.318
20.651
8%
2%
Portugal
15.246
15.507
15.867
16.240
16.621
17.006
12%
2%
Austria
13.836
13.997
14.324
14.668
15.002
15.333
11%
2%
Greece
13.849
14.049
14.317
14.581
14.836
15.104
9%
2%
Norway
12.955
13.182
13.526
13.870
14.211
14.557
12%
2%
Finland
11.245
11.455
11.744
12.039
12.334
12.633
12%
2%
Czech Republic
10.101
10.464
10.828
11.190
11.553
11.924
18%
3%
Romania
9.918
10.242
10.562
10.880
11.194
11.514
16%
3%
Denmark
10.723
10.773
10.947
11.130
11.322
11.504
7%
1%
Ireland
7.840
7.962
8.160
8.358
8.561
8.760
12%
2%
Hungary
6.957
7.156
7.355
7.555
7.756
7.960
14%
3%
Fuente: MARKETLINE. Dato a 14.01.2014.
|
|
376
Capítulo 5
|
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
4. Perspectivas de crecimiento mundial en prendas de vestir
Country
2012
2013
2014
2015
2016
2017
overall CAGR Growth (2012- 2017)
Africa & Middle east
927
966
1005
1044
1085
1129
22%
4%
South Africa
553
570
588
605
622
640
16%
3%
Saudi Arabia
262
273
283
293
303
314
20%
4%
Nigeria
68
78
88
98
110
123
81%
13%
united Arab Emirates
44
45
47
48
50
52
19%
3%
overall CAGR Growth (2012- 2017)
Country
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Americas
1.7487
17.946
18.464
18.987
19.524
20.105
15%
3%
united States
9.338
9.336
9.322
9.320
9.320
9.324
0%
0%
Brazil
4.557
4.827
5.151
5.454
5.771
6.101
34%
6%
Mexico
1.556
1.622
1690
1.761
1.826
1.895
22%
4%
Canada
952
970
988
1.006
1.016
1.028
8%
2%
Argentina
478
560
654
762
880
1.018
113%
16%
Colombia
447
464
483
499
516
534
19%
4%
venezuela
158
167
177
186
195
205
30%
5%
overall CAGR Growth (2012- 2017)
Country
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Asia-Pacific
17.569
18.477
19.383
20.314
21.261
22.278
27%
5%
India
4.444
4.869
5.280
5.692
6.142
6.626
49%
8%
China
4.571
4.751
4.962
5.178
5.389
5.613
23%
4%
japan
3.880
3.994
4.104
4.218
4.322
4.437
14%
3%
Indonesia
1.171
1.254
1.320
1.399
1.479
1.563
33%
6%
Australia
919
932
945
957
970
984
7%
1%
Republic of Korea
694
720
746
771
797
824
19%
3%
Philippines
628
653
678
704
730
757
21%
4%
Thailand
347
363
380
398
410
423
22%
4%
Hong Kong
196
202
208
214
220
226
16%
3%
Taiwan
196
200
203
207
211
214
9%
2%
Singapore
156
163
169
176
182
189
21%
4%
vietnam
136
141
146
151
156
161
18%
3%
New Zealand
129
132
135
139
142
146
13%
3%
Malaysia
102
105
107
110
113
115
13%
3%
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
Country
2012
2013
2014
2015
2016
2017
europe
377
overall CAGR Growth (2012- 2017)
22.251
22.574
22.897
23.225
23.536
23.844
7%
1%
united Kingdom
3.055
3.092
3.131
3.167
3.202
3.236
6%
1%
Italy
2.781
2.821
2.860
2.898
2.939
2.979
7%
1%
Germany
2.738
2.777
2.813
2.846
2.878
2.911
6%
1%
France
2.673
2.704
2.735
2.765
2.795
2.817
5%
1%
Russia
2.028
2.107
2.186
2.266
2.346
2.427
20%
4%
Spain
2.055
2.031
2.008
1.991
1.965
1.938
–6%
–1%
Turkey
887
925
963
1.003
1.040
1.077
21%
4%
Poland
901
909
918
929
939
949
5%
1%
Netherlands
793
804
815
826
837
849
7%
1%
Belgium
579
587
595
603
611
620
7%
1%
Czech Republic
533
541
549
555
564
573
7%
1%
Switzerland
503
510
518
526
533
541
8%
1%
Greece
400
405
411
416
421
426
6%
1%
Sweden
348
354
359
365
371
376
8%
2%
Portugal
365
365
367
369
369
368
1%
0%
Austria
334
338
342
346
350
354
6%
1%
Romania
305
310
315
320
325
331
9%
2%
Hungary
240
244
248
252
256
260
8%
2%
Denmark
217
222
227
233
238
244
12%
2%
Norway
195
200
205
210
214
219
12%
2%
Ireland
191
195
198
202
205
208
9%
2%
Finland
131
134
136
138
140
142
8%
2%
Fuente: MARKETLINE. Dato a 14.01.2014.
|
|
378
|
Capítulo 5
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
5. Las pymes europeas y la internacionalización Los datos y conclusiones del estudio están basados en encuestas realizadas a 9.480 Pymes de 33 países europeos durante la primavera de 2009. Resultados clave de la encuesta 1. un número considerable de PYMES europeas participan en actividades internacionales, pero sólo un pequeño porcentaje de ellas se dedica a la internacionalización más allá del mercado interno europeo. 2. Hay una relación directa entre el grado de internacionalización y el tamaño de la empresa. A mayor tamaño de la empresa, más tiende a internacionalizarse. Esto se aplica a cualquier modo de internacionalización. 3. Existe una correlación negativa entre el tamaño de la población del país de origen de las PYME y su nivel de actividad internacional. 4. Comercio, fabricación, transporte, comunicación e investigación son los sectores que más internacionalizan. 5. Las actividades de exportación e importación aumentan en intensidad según la edad de la empresa. 6. Es muy frecuente que las PYME se inicien en actividades internacionales a través de la importación. 7. No muchas de las PYME que aún no han internacionalizado, están proyectando comenzar actividades internacionales en un futuro próximo. 8. Los países con los que se relacionan son en su mayoría otros países de la uE. A excepción de las importaciones desde China, las relaciones con los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) están generalmente sin desarrollar. 9. Las empresas que participan del comercio electrónico son también más activas internacionalmente. 10. Las barreras más importantes, según lo informado por las PYMES, son los siguientes: · Barreras internas: precio de su propio producto o servicio y el alto costo de la internacionalización. · Barreras externas: la falta de capital, la falta de información adecuada, y la falta de un apoyo público adecuado, así como los costes o dificultades asociadas al transporte. 11. Existe un bajo conocimiento de los programas públicos de apoyo a las PYME. 12. También la utilización efectiva del apoyo público es bastante baja. 13. Las PYME que internacionalizan informan de un mayor crecimiento en creación de empleo. 14. Existe una fuerte relación entre la internacionalización y la innovación. Fuente: Executive Summary Internationalisation of European SMES. http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl196_en.pdf
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
379
Porcentaje de PYMES que exportan entre 2006 y 2008 por sectores Minería Manufacturas Venta al mayor Investigación Venta vehículos a motor Alquiler vehículos Transporte Otros Negocios Otros Servicios Informática MEDIA Comercio Servicios Jurídicos Electricidad Alojamientos Construcción Salud Alquileres
0
10
20
30
40
50
60
70
80
60
70
80
%
Fuente: Survey 2009, Internationalisation of European SMEs EIM/GDCC (N=9480).
Porcentaje de PYMES que importan entre 2006 y 2008 por sectores Venta al mayor Bienes manufacturados Minería Venta vehículos a Motor Alquiler de vehículos Comercio Investigación Informática MEDIA Otros Servicios Transporte Otros negocios Alojamientos Electricidad Construcción Servicios Jurídicos Salud Alquileres
0
10
20
30
40 %
Fuente: Survey 2009, Internationalisation of European SMEs EIM/GDCC (N=9480).
50
|
|
380
Capítulo 5
|
PERSPECTIvAS DEL COMERCIO MuNDIAL
6. Perspectivas de los sectores en España. 2013 Sectores con perspectiva positiva
Sectores con perspectiva neutra
• Sector cerámico. • Fabricación de locomotoras y material de transporte ferroviario. • Fabricación de productos marca del distribuidor. • Supermercados. • Hard discount. • Franquiciados grandes cadenas. • Fertilizantes. • Comercio de productos textiles a través de internet. • Comercialización de productos textiles destinados al formato outlet. • Cadenas de tiendas low cost. • Libros electrónicos y materiales didácticos con formato electrónico. • Comercialización de muebles de bajo coste y fácil montaje a través de hipermercados y grandes superficies. • Fabricación de celulosa. • Fabricación de papeles especiales y de alto valor añadido. • Fabricación de derivados del tisú. • Producción de envases y embalajes de cartón para el sector agrícola.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Sectores con perspectiva negativa • • •
• • Obra civil. • Edificación residencial y no residencial. Producción y distribución de productos siderúrgicos largos • • expuestos al sector de la construcción como redondo corrugado, perfiles estructurales, perfiles comerciales, etc. • • Distribución de vehículos en concesionarios.
• • Distribución y fabricación de material eléctrico. • Distribución de electrodomésticos, electrónica de consumo e informática. • Fabricación de barcos y embarcaciones. • Distribución y alquiler de maquinaria para la construcción. • Agua embotellada y refrescos. • Sector porcino. • Aceite. • Conservas vegetales. • Hipermercados. • Canal HORECA. • Sector lácteo. • Distribución farmacéutica y farmacias. • Comercio al por mayor de textiles y fabricantes de textil para el hogar. Fuente INFORME CESCE 2013.
• • • • • • • • • • • • •
Reformas y rehabilitación. Fabricación de vehículos y de componentes de automoción. Distribución de componentes de automoción (aftermarket). Fabricación de material aeronáutico y espacial. Producción y distribución de productos siderúrgicos largos con aplicaciones diversificadas como barras lisas o acero trefilado. Producción y distribución de productos siderúrgicos planos como planchas, bobinas, chapas y tubos. Fabricación de electrodomésticos, electrónica de consumo e informática. vino. Bebidas alcohólicas. Elaborados cárnicos y jamón. Sector hortofrutícola. Conservas de pescado. Cash & Carry. Química industrial. Plásticos y caucho. Detergentes y productos de limpieza. Perfumería y cosmética. Pinturas y barnices. Industria farmacéutica. Fabricación de calzado. Edición de libros de texto. Fabricación de corcho destinado a revestimientos, aislantes, productos textiles y decoración. Fabricación de envases y embalajes de madera. Fabricación de muebles de diseño. Comercialización de muebles destinados a formato corners, outlet y venta online. Fabricación de papel reciclado. Detallistas independientes de ropa. Comercio de productos textiles deportivos. Preparación e hilado de fibras textiles. Fabricación de tejidos y acabados textiles. Confección de ropa infantil. Confección de prendas de vestir de punto. Parques fotovoltaicos. Fabricantes de inversores y paneles fotovoltaicos concentrados en el mercado doméstico. Fabricación de mobiliario y equipamiento comercial Aserraderos y cepillado de la madera. Fabricación de chapa y tableros. Fabricación de puertas, tarimas, parquets y suelos laminados. Fabricación de tapones de corcho. Fabricación de muebles de cocina, baño, hogar y oficina. Impresión, preimpresión y encuadernación. Edición de catálogos e impresos publicitarios. Edición de libros, diarios y revistas. Prensa escrita. Fabricación de envases y embalajes de cartón para el sector industrial. Fabricación de papel gráfico. Inversión publicitaria.
6
PuNTOS CRÍTICOS
|
382
Capítulo 6
|
PuNTOS CRÍTICOS
1. Factores internos y externos que influyen en la competitividad de las empresas industriales
1.1. Factores de competitividad juan uribe Toril y juan de Pablo valenciano universidad de Almería en su estudio “Competitividad de la Industria auxiliar de la Agricultura” nos señalan: “.... La perspectiva del sector de las empresas auxiliares está en relación con los efectos que puede tener el desarrollo de la agricultura intensiva. En estos momentos es ante todo un conglomerado diverso de empresas, con problemáticas distintas, lo que también nos explica la diversidad de visiones sobre las necesidades para mejorar la competitividad, y sobre la priorización de inversiones en tal sentido. Se remarcan una sería de elementos críticos como son la calidad del servicio de ventas, conocimiento del mercado y la alta productividad. Estos son factores fundamentales dado que la capacidad de un país, en este caso provincia, para poder aproximarse a los más productivos depende mucho de lo que produce y exporta. Tal y como señalan (Legarda e Hidalgo, 2011), la competitividad es un factor dinámico y relativo y no basta con actuar sobre los factores que condicionan la productividad del país, sino hay que hacerlo con más eficacia que los países competidores. En nuestro caso hay dos sectores que cumplen los requisitos de ser exportadores netos, construcción de invernaderos prefabricados y plástico, pero mientras que este ultimo sigue exportando más, el segundo se encuentra con que las cifras has descendido de una forma significativa en los último años. El resto de sectores su situación está marcada por la crisis económica y por su orientación al mercado nacional, lo que refleja las dificultades de estas empresas para mantener su competitividad. Las acciones que se consideran urgentes son las relacionadas con la adaptación de los productos a los mercados, la I+D y el aumento de productividad. En cuanto a la primera cuestión, la mayoría de las empresas auxiliares están orientadas al mercado interior, lo que se explica por el gran dinamismo de la demanda interna que ha tenido hasta antes de la crisis. Si los directivos están orientados en la gestión a corto plazo, su estrategia de maximizar beneficios puede ir en dirección contraria al de la capacidad tecnológica de su empresa, reduciendo el gasto en I+D, perjudicando el futuro de la empresa. El aumento de la productividad va relacionado con la cuestión anterior de la mejora tecnológica de las empresas. Para mejorar la competitividad y el modelo productivo local es necesario tomar medidas encaminadas a la formación, investigación de mercado, innovación y cooperación. La formación es fundamental para el desarrollo del conocimiento de los mercados (sobre todo exteriores), la innovación y la cooperación entre las empresas del sector de las empresas auxiliares. La innovación es un medio de especial relevancia para que las empresas sean competitivas. En este sentido apostar por un plan tecnológico y la ayudas de I+D+i de programas europeos deben de ser los factores claves para el mantenimiento del sector y la búsqueda de la excelencia en el futuro. En este caso la puesta en marcha del Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA) (2) debe ser un referente a nivel nacional e internacional de las empresas auxiliares de la agricultura. Mediante la combinación de cooperaciones estratégicas e innovación, conseguimos que pequeñas y medianas empresas tengan potencial suficiente para competir con las grandes compañías desde mejores posiciones y permitiendo concentraciones de empresas y desarrollos locales.”
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
383
|
Por todo ello es fundamental el desarrollo de una política industrial activa centrada en la industria auxiliar que consolide al sector y que mejore la productividad con actuaciones innovadoras orientadas no sólo al mercado interior sino a los mercados exteriores. “Tanto si hablamos de necesidades de competitividad como de áreas de priorización de inversiones, hay que tener en cuenta que dentro de los propios subsectores existen diferencias y asimetrías según el contexto en el que cada empresa desarrolla su actividad, por lo que es importante que el análisis se haga de forma pormenorizada y al detalle para que éste sea lo más representativo posible. Los perfiles de cada empresa pueden ser muy diversos en cuanto a su caracterización, por lo que sería necesario desarrollar trabajos con enfoques cualitativos a nivel de estudios de caso, que revelen qué prácticas pueden ser exitosas a la hora de competir dentro del mercado.” Este interesante estudio lo hemos traído además de por su extrapolación a las empresas industriales en general, por la importancia de la industria auxiliar de la agricultura en la provincia de Huelva, que ha de tener cómo referente constante el buen o mal hacer de este subsector en la provincia de Almería dada su mayor antigüedad y experiencia. Por otro lado, Peña-vinces jc y Trigueros R. en su documento “Modelo de competitividad en la empresa: En economías en desarrollo y/o emergentes de Latinoamérica.” (EOI,2011), nos aportan el siguiente gráficoesquema de los ítems a considerar por un lado, y sus interrelaciones por otro, a la hora de conseguir una competitividad internacional
Colaboración de los sectores (CS)
Competitividad internacional de la empresa Factores del entorno nacional del país de origen (FEN)
Estrategia global (EG)
Factores del entorno nacional del país de destino (FENEX)
Factores demográficos del capital humano (FDCH) Acciones de marketing (AMKT)
Investigación y desarrollo (I+D)
Tamaño de la empresa (TE)
Antiguedad de la empresa (AE)
Factores de legitimidad (FL)
Fuente: Peña-vinces jc y Trigueros R. “Modelo de competitividad en la empresa: En economías en desarrollo y/o emergentes de Latinoamérica.” (EOI, 2011).
|
384
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
Podríamos resumir que las empresas que tienen una posición competitiva mejor que sus competidores se caracterizan por: • Estar en el segmento de las más jóvenes. • Son no familiares. • Tienen un gerente con estudios universitarios. • Realizan un plan estratégico formal. • Tienen mayores porcentajes de acuerdos de cooperación con otras empresas, especialmente en las áreas de logística y de I+D. • Siguen una estrategia exploradora. • Tienen más diferenciados en sus estructuras organizativas las áreas de I+D, Recursos Humanos y Calidad. • Aplican de forma significativa, por encima del resto, todos los procesos de recursos humanos, destacando los de prevención de riesgos laborales, administración de personal, evaluación del desempeño, reclutamiento y selección y formación. • Tienen una posición tecnológica fuerte. • Son empresas con certificación de calidad o que están en proceso de certificación. • Cuentan con un mayor número de áreas de innovación. • Hacen un uso avanzado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). • Tienen implantada la contabilidad de costos. • utilizan presupuestos de ingresos y gastos anuales. • Hacen un mayor análisis de la situación económico y financiera. • Para las decisiones de inversión se apoyan más en autofinanciación y en aportaciones de capital.
1.2. Factores de Competitividad para la internacionalización De forma esquemática vamos a señalar los factores que intervienen en la competitividad de las empresas en su internacionalización: 1.
Financiación La Planificación financiera es un elemento esencial. Debe ser acorde con el tamaño de la empresa, su estructura y la etapa del proceso en que se encuentre. Esta financiación puede provenir de: • Recursos propios. • Recursos privados: ampliaciones de capital, préstamos privados.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
385
|
• Recursos públicos: ICO, ICEX, COFIDES, CESCE, CDTI,. • Ajena: Privada, Pública, Subvenciones • Proyect finance • Financiación Multilateral 2. Fiscalidad • Estructura societaria. • Local tax planning. • Precios de transferencia. • Repatriación de rentas. • Financiación de proyectos. Todas estas medidas de aplicación en las grandes empresas y de uso inédito en las pequeñas y medianas compañias. 3. I+D+I 4. Calidad 5. Marca 6. Comunicación 7. Inteligencia Económica: tratamiento de la información, anticiparse a decisiones de competidores, reducción de riesgo, innovación, etc. 8. Logística 9. RR.HH.: Personal local en destinos, Ejecutivo volante de la matriz, política de expatriados. 10. Alianzas estratégicas: Facilita entradas en mercados locales, reduce costes, reduce riesgos asociados a grandes proyectos, obtención de know-How e I+D.
1.3. Factores Externos: Tendencias de la Economía Mundial Nos hacemos eco del Informe sobre el Comercio Mundial 2013 publicado recientemente por la OMC dónde nos señala las tendencias que probablemente marcaran el comercio mundial. Hemos hecho un resumen del resumen y aun así nos resulta extenso. No obstante creemos que aporta una visión muy interesante y que vale la pena tener en cuenta: Tendencias del comercio internacional: ¿qué ha cambiado en los últimos 20-30 años? El comercio internacional ha crecido enormemente en los últimos 30 años, mucho más que la producción mundial.
|
386
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
En cifras brutas, el valor en dólares del comercio mundial de mercancías aumentó más de un 7% anual en promedio entre 1980 y 2011, hasta alcanzar un máximo de 18 billones de dólares EE.uu. al final del período. El comercio de servicios comerciales creció aún más, en torno al 8% anual en promedio, hasta alcanzar los 4 billones de dólares EE.uu. en 2011. El crecimiento real del comercio de mercancías (es decir, el crecimiento del comercio teniendo en cuenta los cambios en los precios y el los tipos de cambio) fue igualmente impresionante, ya que entre 1980 y 2011 se multiplicó por cuatro. Desde 1980, el comercio mundial ha crecido en promedio casi dos veces más que la producción mundial. Las reducciones de los aranceles y otros obstáculos al comercio durante ese período contribuyeron a esta expansión. Nuevos agentes se han situado en los primeros puestos del comercio mundial: se trata sobre todo de grandes países en desarrollo y economías asiáticas en proceso de industrialización acelerada. Las economías en desarrollo sólo representaban el 34% de las exportaciones mundiales en 1980, pero en 2011 su participación había ascendido al 47%, casi la mitad del total. Al mismo tiempo, la parte correspondiente a las economías desarrolladas cayó del 66% al 53%. El fuerte aumento de las exportaciones de China hizo que su participación en las operaciones internacionales fuera de un 11% en 2011, convirtiendo a este país en el mayor exportador mundial si se cuenta por separado a los miembros de la unión Europea. Paralelamente, fue disminuyendo la participación conjunta de los Estados unidos, el japón y la unión Europea en las exportaciones mundiales. La situación es similar en el caso de las importaciones. Las economías en desarrollo no sólo han aumentado la parte que les corresponde colectivamente en el comercio mundial, sino que lo han hecho comerciando más entre sí. Como prueba de ello, cabe señalar que la proporción que representa el comercio «Sur-Sur» en el comercio mundial pasó del 8% en 1990 al 24% en 2011. La parte correspondiente al comercio Norte-Sur también aumentó ligeramente, pasando del 33% al 38% durante ese período, pero el comercio entre las economías desarrolladas (es decir, el comercio Norte-Norte) perdió gran parte de su cuota al pasar del 56% a sólo el 36%. Con el tiempo, los países han dejado de estar tan especializados en lo que respecta a las exportaciones. Las mejoras del transporte y la tecnología de la información y las telecomunicaciones, junto a la mayor integración económica y la mayor apertura del comercio, han dado lugar a un mayor nivel de difusión de la tecnología, así como a un aumento de la movilidad y de la acumulación de los factores productivos a lo largo del tiempo. El resultado es que los países ya no están tan especializados en la exportación de productos concretos, y por lo tanto la composición de sus exportaciones es más similar. La ventaja comparativa, o las diferencias internacionales en la eficiencia relativa entre los diferentes productos, ha ido perdiendo importancia con el paso del tiempo en muchos países, circunstancia que ha coincidido con un cambio en la distribución geográfica de la ventaja comparativa. El comercio se ha ido regionalizando desde 1990, sobre todo en Asia, pero la parte correspondiente al comercio intrarregional en Europa y América del Norte se ha mantenido estable o ha descendido. La proporción que representa el comercio intrarregional en el conjunto de las exportaciones asiáticas aumentó del 42% en 1990 al 52% en 2011, lo que hace que Asia tenga el mayor porcentaje de comercio intrarregional —en lo que a exportaciones se refiere— de todas las regiones geográficas, si se considera la uE como una única entidad. Si se cuenta por separado a los diferentes países de la uE, Europa tuvo la mayor proporción de comercio intrarregional de todas las regiones en 2011: un 75%. La parte del comercio intrarregional correspondiente a las exportaciones de América del Norte aumentó del 41% al
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
387
|
56% entre 1990 y 2000, para luego disminuir hasta el 48% en 2011. Si se excluye el comercio en el interior de la uE, Europa registró un descenso de las exportaciones dentro de la región, que pasaron del 35% en 1980 al 29% en 2011. Otras regiones geográficas de la OMC (América del Sur, África, Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes) exportan sobre todo productos primarios a otras regiones. Aunque el porcentaje que representa su comercio intrarregional ha aumentado, sigue siendo pequeño en comparación con otras regiones. La verdadera naturaleza de la interdependencia entre las economías, que es en gran medida el resultado de las cadenas de suministro internacionales, sólo se puede comprender si se mide el comercio en términos del valor añadido por cada lugar en procesos de producción estructurados a escala internacional. Estas nuevas estadísticas pueden ayudar a formular mejores políticas comerciales. Las cadenas de valor internacionales desempeñan un papel primordial en la economía mundial de hoy en día: las mercancías y los servicios objeto de comercio contienen insumos que pueden proceder de muchos países diferentes, y las estadísticas comerciales tradicionales inducen a error al atribuir íntegramente el valor de transacción de los productos objeto de comercio a la última economía que interviene en el proceso de producción. Por ese motivo, el comercio se debe medir en valor añadido y no solamente en valor bruto. Para describir esas relaciones de producción entre las economías se han utilizado las tablas de insumo producto mundiales, que combinan las tablas de insumo-producto nacionales con las corrientes de comercio bilateral bruto. Las estimaciones preliminares del comercio medido en valor añadido muestran que casi el 30% del comercio total consiste en reexportaciones de insumos intermedios, lo que indica un aumento de la interdependencia internacional por efecto de las cadenas de producción internacionales. Desde mediados del decenio de 1990, esa proporción ha aumentado casi 10 puntos porcentuales. Si se mide en valor añadido, la contribución de los servicios al comercio internacional es mucho mayor. Medida en valor añadido, la contribución de los servicios al comercio total es casi dos veces mayor que si se mide en valor bruto, pasando del 23% al 45% en 2008. Los servicios hacen una contribución fundamental al comercio de mercancías, tanto porque facilitan las transacciones internacionales como porque forman parte del costo total de producción de las mercancías. Esta circunstancia tiene repercusiones importantes para las políticas industriales y comerciales, sobre todo las que regulan los mercados de servicios, y para la integración de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de valor internacionales. La eficiencia en la obtención de insumos intermedios es crucial para que las exportaciones de un país sean competitivas. Las economías importan cada vez más mercancías y servicios intermedios para producir tanto para el mercado interno como para la exportación. Se ha constatado una correlación positiva entre el acceso a los insumos importados y los resultados de exportación: cuanto más integrada está una economía en las cadenas de suministro internacionales, más crecen sus exportaciones. un acceso eficiente a las importaciones de insumos intermedios mejora la capacidad de las empresas de aumentar su productividad y seguir siendo competitivas en un mundo interconectado.
|
388
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
Hipótesis sobre el futuro Las proyecciones de la actividad económica y el comercio dependen de las premisas de partida, en particular en lo que se refiere al progreso tecnológico, los aspectos demográficos, la inversión, la energía y los recursos naturales, el transporte, las instituciones y las políticas. Al examinar las diversas situaciones que se podrían dar en el futuro, la tecnología es un factor básico para llegar a un crecimiento basado en la productividad. El aumento de la productividad en relación con la energía y otros productos básicos será importante, ya que se espera que los precios aumenten al intensificarse la industrialización. La evolución del sector del transporte - infraestructura, precios del combustible, innovación y reglamentación- también afectará a los costos del comercio y a la organización de la producción a escala mundial. varios países, la mayoría de ellos países en desarrollo, tendrán una evolución demográfica favorable, pero en gran medida dependerá de la educación y la integración de quienes se incorporen al mercado laboral. Otros países tendrán que hacer frente a un envejecimiento de la población y a una disminución de la población activa. El descenso de los niveles de ahorro en todo el mundo hará que la movilidad del capital desempeñe un papel importante en el estímulo del desempeño económico. La actividad económica y el comercio también dependen del entorno institucional y de políticas generales, que es difícil de predecir. En lo que se refiere específicamente a la política comercial, las tendencias actuales, como la expansión de las cadenas de valor internacionales, podrían alentar una mayor apertura del comercio. Al mismo tiempo, los desequilibrios globales, el desempleo y las preocupaciones ambientales podrían generar presiones para revertir las políticas comerciales. El análisis se ve complicado por la existencia de numerosas interrelaciones entre los diversos factores de cambio y por el hecho de que el comercio afecta a esos factores y se ve afectado por ellos. Cuando se cambian las premisas de partida de cada uno de los factores determinantes se abre todo un abanico de hipótesis económicas y comerciales futuras. Algunos países se juegan más que otros, y no todas las tendencias que se observan en el comercio hoy en día se mantendrán forzosamente. Las economías en desarrollo y emergentes son las que más tienen que ganar si la situación económica es dinámica y se mantiene el proceso de apertura del comercio, y las que más perderán si las perspectivas económicas empeoran y decae la cooperación comercial. En la hipótesis «alta», podrían crecer anualmente un 7% en promedio, frente a sólo un 2,8% en la segunda hipótesis, que apenas superaría el 2% previsto para los países desarrollados en ambas hipótesis. En cuanto a las exportaciones, la divergencia entre una y otra hipótesis es aún mayor: las exportaciones de los países en desarrollo crecerían el 8,5% al año en la hipótesis «alta» y menos del 1% en la hipótesis «baja», lo que significaría estar por debajo del 1,5% previsto para los países desarrollados en esa misma hipótesis «baja». La dirección del comercio apenas experimentaría cambios en la hipótesis «baja»: seguiría predominando el comercio entre países desarrollados, que representaría más del 40%, mientras que el comercio entre países en desarrollo bajaría ligeramente, hasta quedar en sólo un 18% del total. Por el contrario, en la hipótesis «alta», las posiciones se invierten: el comercio entre países en desarrollo representaría la proporción más importante del comercio mundial (el 43%), mientras que el comercio entre países desarrollados rondaría el 17%. Es probable que siga aumentando el comercio de servicios,
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
389
|
aunque seguirá siendo importante el comercio de productos manufacturados. Es menos probable que siga creciendo el comercio en el marco de determinados acuerdos regionales, mientras que puede que cobren mucha importancia las relaciones comerciales multilaterales entre numerosas regiones. Aunque se trata de generalizaciones, estos resultados plantean tantos interrogantes como los que responden, sobre todo en relación con los problemas concretos a los que se enfrentarán los diferentes países. Hace falta un análisis más detallado para tener una imagen más exacta y precisa. Factores económicos fundamentales que afectan al comercio internacional La demografía, la inversión, la tecnología, la energía y otros recursos naturales, los costos de transporte y las instituciones son factores económicos fundamentales que determinan la naturaleza global del comercio y explican por qué comercian los países. Demografía El mundo está experimentando enormes cambios en el tamaño y la composición de la población, con grandes diferencias de un país a otro. La transición demográfica de los países suele pasar por cuatro etapas. En la primera de ellas, la fecundidad y la mortalidad son elevadas, lo que hace que la población sea joven y la tasa de dependencia de la tercera edad sea baja. Al comenzar la transición demográfica en la segunda etapa, la mortalidad desciende, mientras que la fecundidad se mantiene en un principio en niveles elevados. Posteriormente, la fecundidad empieza a descender y aumenta la población en edad laboral. La segunda etapa de la transición se asocia con un dividendo demográfico, una situación de la que se ha beneficiado el mundo en su conjunto en los últimos 40 años. Pero hemos entrado en la tercera etapa, caracterizada por el envejecimiento. La transición demográfica culmina en la cuarta etapa, con una población envejecida y altas tasas de dependencia de la tercera edad. El ritmo de la transición demográfica difiere mucho de un país a otro. La evolución demográfica afecta a la estructura del comercio y a la demanda de importaciones. Las diferencias internacionales en lo que a la evolución demográfica se refiere son un factor que determina la ventaja comparativa. No obstante, la mayoría de los efectos comerciales de la transición demográfica se deberán probablemente a los cambios en la composición de la demanda. Los grupos de mayor edad de los países en proceso de envejecimiento gastarán más en comunicaciones, transporte y servicios de salud. En los países en los que la transición demográfica aún está en sus etapas iniciales, aumentará la renta per cápita y con ella el tamaño de la clase media. La demanda de las mercancías y servicios que suele consumir la clase media —material recreativo, automóviles y teléfonos móviles, así como servicios culturales y de esparcimiento— provendrá de manera desproporcionada de los mercados emergentes. Otros dos factores importantes de la composición de la población activa que guardan relación con la transición demográfica son el aumento de la proporción de trabajadores instruidos y de la participación de la mujer en la mano de obra, tendencias cuya repercusión en el comercio resulta difícil de predecir.
|
390
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
El nivel educativo de la población activa seguirá aumentando en muchos países, sobre todo en los países en desarrollo, lo que dará lugar a una convergencia mundial en el ámbito de la educación. La transición demográfica también está asociada a cambios en los índices de participación en la mano de obra. La participación de las mujeres en la mano de obra está muy relacionada con el descenso de la fecundidad, pero también se ve afectada por normas e instituciones culturales que difieren mucho de un país a otro y de una región a otra. Se prevé un aumento de la participación de la mujer en la mano de obra en la unión Europea, América Central y del Sur, el África Subsahariana y, en menor medida, en el Oriente Medio. Esa evolución afectará probablemente a la estructura de la ventaja comparativa, ya que cambiará la dotación relativa de factores productivos de cada país. La migración internacional es un componente del cambio demográfico La migración puede influir directamente en el crecimiento demográfico al cambiar los niveles de población de los diferentes países. También puede afectar indirectamente al crecimiento demográfico, sobre todo por su repercusión en la fecundidad de los países afectados. El número total de migrantes internacionales aumentó el 38% de 1990 a 2010, pese a lo cual siguen constituyendo una parte muy reducida de la población mundial: en 2010 representaban el 3,1%. Sin embargo, en varios países desarrollados en los que la fecundidad es baja, la inmigración es lo que explica el crecimiento de la población. Los migrantes suelen ser adultos en edad de trabajar y pueden reducir las tasas de dependencia de los países receptores. Esas tendencias continuarán en el futuro. Los niveles de emigración de las personas con un alto nivel de formación difieren mucho de un país emisor a otro, llegando a superar el 40% en el Caribe y en varios países del África Subsahariana. En general, los emigrantes de África y América Central y del Sur suelen tener un nivel de formación relativamente elevado. Según varios estudios, esta «fuga de cerebros» no tiene por qué perjudicar a los países emisores, por varias razones, como los incentivos a la formación de capital, el envío de remesas o los efectos positivos de las redes de migrantes. Las redes de migrantes tienen un doble efecto de promoción del comercio entre el país de origen y el de acogida: en primer lugar, reducen los costos que entrañan los obstáculos relacionados con la información, el idioma y las instituciones, al tiempo que facilitan la creación de relaciones empresariales; en segundo lugar, los migrantes impulsan el comercio porque disparan la demanda de mercancías y servicios de su país de origen. Los efectos de urbanización y aglomeración son algunas de las tendencias demográficas globales más destacadas Es probable que la urbanización afecte al comercio al cambiar el nivel relativo de eficiencia (la ventaja comparativa).Entre 1950 y 2011, la tasa de urbanización (el porcentaje de la población que vive en zonas urbanas) aumentó un 77%. Se espera que en 2050, el 67,1% de la población mundial viva en núcleos urbanos. Las economías de aglomeración, estrechamente unidas a la urbanización, también pueden influir
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
391
|
en la estructura del comercio indirectamente, ya que repercuten en la productividad. La innovación en sectores de gran intensidad de conocimientos se verá especialmente afectada por la concentración espacial de la actividad económica, de modo que la ventaja comparativa en esos sectores también dependerá de la aglomeración. Numerosos factores hacen que la relación entre demografía y comercio sea más compleja Probablemente, la demografía y el comercio se influyen mutuamente. Así sucede en el caso de la relación entre las migraciones y el comercio (los vínculos comerciales pueden afectar a la decisión de migrar a un lugar), al igual que en el caso del vínculo entre la urbanización y el comercio (la apertura del comercio puede impulsar la aglomeración). Las instituciones también tienen un efecto importante en la demografía y en el comercio. Además, la historia demuestra que el comercio internacional influye de manera crucial en el ritmo de las transiciones demográficas. En general, hay que ser prudentes cuando se intenta hacer predicciones sobre los efectos de las tendencias demográficas en el comercio. inversión La inversión en capital físico puede dar lugar a la aparición de nuevos agentes en el comercio internacional, sobre todo en el contexto de las cadenas de suministro internacionales, y modificar la ventaja comparativa de países que ya cuentan con un comercio internacional importante. La inversión pública en carreteras, puertos y otras infraestructuras de transporte reduce los costos del comercio y por tanto podría, por ejemplo, aumentar la participación de África en el comercio mundial de mercancías. En este sentido, los estudios empíricos parecen indicar que duplicar los kilómetros de carreteras pavimentadas puede impulsar el comercio hasta un 13%, mientras que duplicar el número de aeropuertos pavimentados por kilómetro cuadrado de territorio de un país puede hacerlo en un 14%. De manera análoga, la inversión en infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones podría permitir que los países africanos participasen más plenamente en los mercados mundiales de servicios. Con el tiempo, la inversión en capital físico (como instalaciones, maquinaria y equipos) puede hacer que una economía pase de hacer un uso relativamente intensivo de la mano de obra a hacer un uso relativamente intensivo del capital, como sucedió en el caso del japón, cuya relación capital-trabajo pasó de menos de 10 a principios del decenio de 1960 a casi 180 en 1990. el ahorro interno es fundamental para mejorar la inversión en capital físico En los países de ingresos altos y medios, la correlación entre ahorro e inversión ha sido elevada en los dos últimos decenios. Los países con los mayores promedios de ahorro entre 2000 y 2010 son en su mayoría países asiáticos y economías ricas en recursos del Oriente Medio y el Norte de África. El grupo de los países de ingresos medios tuvo una tasa de ahorro del 30% en 2010, casi el doble que los países de ingresos altos. Las elevadas tasas de ahorro deberían seguir proporcionando financiación para invertir en capital físico en los países de ingresos medios. En los países de ingresos bajos, el crecimiento será fundamental para conseguir tasas de ahorro más elevadas.
|
392
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
También es importante contar con regímenes fiscales eficaces, políticas macroeconómicas sólidas y mercados de capital más eficientes para traducir el ahorro en inversión. Las corrientes de capital extranjero pueden complementar el ahorro nacional al promover la inversión interna, ya que reducen el costo del capital. La ayuda oficial para el desarrollo y las remesas de los emigrantes han contribuido considerablemente a financiar la diferencia entre ahorro e inversión en los países de ingresos bajos. La iniciativa de la Ayuda para el Comercio de la OMC también es importante en este sentido, ya que puede aumentar la capacidad de suministro de un país. No hay que subestimar la importancia de la inversión extranjera directa para aumentar la formación de capital en países de ingresos bajos en el futuro. Para atraer la entrada de capital extranjero, los países de ingresos bajos tendrán que adoptar políticas macroeconómicas estables y establecer instituciones fuertes, como un marco jurídico sólido, disposiciones eficaces en materia de transparencia y una reglamentación independiente. Probablemente, las corrientes de capital privado también serán importantes para elevar los niveles de inversión en los países de ingresos medios. Las diez economías en desarrollo que han recibido más IED, inversiones de cartera y préstamos bancarios del exterior en el último decenio han sido, prácticamente en todos los casos, países de ingresos medios de Asia o América Latina. La desregulación y las medidas de apertura de los mercados abrieron el camino, pero la mejora continua de la infraestructura de apoyo y de la calidad de las instituciones será clave para que se mantenga la afluencia de capital privado. Algunos países en desarrollo se han convertido en exportadores de capital en los últimos años: las salidas de IED pasaron de ser prácticamente nulas a principios del decenio de 1990 a superar los 400.000 millones de dólares EE.uu. en 2010. A largo plazo, es probable que el alto crecimiento previsto, la familiaridad con entornos de política similares y el fortalecimiento de las relaciones comerciales Sur-Sur aumenten la IED entre países del Sur. Las corrientes de capital extranjero también facilitan el desarrollo de las cadenas de suministro internacionales. La inversión extranjera directa aumenta las posibilidades de exportar productos y servicios intermedios, como el diseño y la investigación y el desarrollo. Es probable que la transferencia de tecnología y conocimientos que entraña la IED influya en la ventaja comparativa de un país a lo largo del tiempo. Las relaciones financieras internacionales pueden aumentar las corrientes comerciales al reducir las asimetrías de información entre exportadores e importadores. En la medida en que la inversión y el comercio sean complementarios, unas normas globales de inversión podrían garantizar una asignación más eficiente de los recursos entre los diversos países, lo cual a su vez favorecería el comercio. Los acuerdos bilaterales o regionales, por los que se rige cada vez más la inversión internacional, podrían hacer divergir la reglamentación. un conjunto de normas de inversión multilaterales podría resolver el problema y al mismo tiempo abrir más oportunidades de inversión para los países de menor tamaño, para los que las redes bilaterales pueden ser una desventaja. Tecnología La distribución geográfica del progreso tecnológico está cambiando. Nuevos agentes se están sumando al liderazgo del progreso tecnológico y la transferencia tecnológica se está haciendo más regional. En los últimos años, el mundo ha experimentado cambios importantes en la distribución geográfica de la
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
393
|
innovación. Aunque la diferencia tecnológica entre los países de ingresos altos y bajos se mantiene, el gasto en I+D ya no está tan concentrado. En general, los datos confirman la opinión de que los efectos de difusión internacional tienden a estar localizados, si bien el grado de concentración ha disminuido con el paso del tiempo. una posible explicación de este hecho reside en la creciente importancia de las redes de producción internacionales en el comercio. Sin embargo, como las redes de producción tienden a ser regionales, los efectos de difusión de la tecnología intrarregionales son mayores que los que se dan entre una región y otra. uno de los efectos de esos mayores efectos de regionales es la posibilidad de que surjan grupos de países que se vayan asemejando cada vez más en lo que a su nivel tecnológico se refiere («clubes de convergencia»). Esta circunstancia podría impulsar el comercio intrarregional, el surgimiento de intereses económicos comunes y el fortalecimiento de las instituciones regionales. Aunque la mayor parte de la innovación sigue dándose en las manufacturas, la investigación y el desarrollo en los servicios ha aumentado más rápidamente desde principios del decenio de 1990. El gasto en I+D está muy concentrado. Casi el 90% de la inversión en I+D se produce en el sector manufacturero, en unas pocas ramas de producción, como los productos químicos, la maquinaria eléctrica y no eléctrica (que incluye la TIC) y los equipos de transporte. No obstante, en lo que respecta a los servicios, la I+D ha crecido en los servicios prestados a las empresas que hacen una utilización intensiva del conocimiento, y a largo plazo podrían sustituir a las manufacturas como motor de la innovación mundial. El progreso tecnológico es un factor de primer orden para explicar el comercio. La tecnología afecta al comercio al influir en la ventaja comparativa y reducir los costos del comercio. Los países comercian sobre la base de su eficiencia relativa, y los efectos de difusión del conocimiento impulsan la aglomeración, factor que determina el comercio. Los países tienden a exportar productos para los que tienen una ventaja en su propio mercado, esto es, los productos en los que la demanda interna es mayor. La innovación tecnológica también ha afectado considerablemente a los costos comerciales a través de la introducción del motor a reacción, la contenedorización, los avances en la logística basada en la información, y la TIC. La relación entre la tecnología y el comercio es bidireccional. La tecnología es un factor determinante del comercio y el comercio es uno de los factores que dan forma al progreso tecnológico. El comercio afecta al progreso tecnológico, a través de los incentivos para innovar y de la transferencia de tecnología. Entre los incentivos para innovar que tienen las empresas y que se ven afectados por el comercio figuran las dimensiones del mercado (efectos de escala positivos), la competencia (efectos de competencia ambiguos) y los efectos de difusión de la tecnología (efectos de imitación ambiguos). El comercio también influye en las instituciones que configuran los incentivos económicos que se les plantean a las empresas. La importación de mercancías tecnológicamente avanzadas da acceso a las tecnologías que contienen. Además, el comercio internacional ofrece un canal de comunicación que favorece el aprendizaje trans-
|
394
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
fronterizo de métodos de producción, del diseño de productos y de las condiciones del mercado. La exportación también es un canal de transmisión de tecnología. Otros factores que inciden en el progreso tecnológico son los derechos de propiedad intelectual, el movimiento de los factores de producción y la capacidad de absorción de un país. El progreso tecnológico dependerá en cierta medida de la solidez de los derechos de propiedad intelectual. Los argumentos teóricos y las pruebas empíricas de la relación entre la protección de la propiedad intelectual y el progreso tecnológico son de signo diverso. Otros determinantes importantes de la transferencia tecnológica son las corrientes de IED, el movimiento de personas físicas y el comercio directo de conocimientos a través de la compra o la concesión de licencias de tecnología. La difusión internacional de la tecnología no es automática. Las diferencias en la capacidad de absorción observada en los diferentes países parecen apuntar a factores explicativos como la facilidad de hacer negocios y la calidad de los sistemas de enseñanza superior. En el futuro puede que aumente la presión a favor de determinadas políticas nacionales. Si se mantiene o aumenta el proceso de fragmentación de la producción, los gobiernos se verán cada vez más presionados para adoptar políticas que fomenten la integración de las ramas de producción nacionales en cadenas de producción internacionales. Entre las políticas afectadas podrían estar las subvenciones a la I+D, la inversión en infraestructura y una mayor protección de la propiedad intelectual. Además, si percibe un desajuste entre la práctica empresarial y el régimen normativo, la industria podría demandar con más insistencia normas internacionales en asuntos como la competencia. También es posible que las innovaciones tecnológicas redistribuyan las actividades empresariales entre diferentes países y entre empresas grandes y pequeñas. Al individualizar la producción, la impresión en 3D podría facilitar el acceso de las PYME a los mercados de exportación. Al reducir la importancia de los costos laborales para la ventaja comparativa, la robótica podría inducir a reubicar una parte del proceso de manufacturación en países desarrollados. Internet también influirá en las modalidades de compra y venta en el sector minorista. energía y otros recursos naturales La distribución geográfica de la energía, el suelo y los recursos hídricos incide de manera decisiva en el volumen, la estructura y el crecimiento del comercio internacional, sobre todo en un mundo en el que esos recursos están repartidos de manera desigual. La relación entre la dotación de recursos naturales de cada país y las exportaciones está muy clara en el caso de la energía y el suelo, pero no tanto en el caso del agua Habitualmente, los países con reservas de energía y tierras exportan productos que utilizan intensivamente esos recursos. La desigual distribución de los recursos a nivel internacional puede hacer que determinados países se sientan tentados de aprovechar su poder de mercado imponiendo restricciones a la exportación. La reducción
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
395
|
de la oferta del recurso natural en los mercados internacionales mediante restricciones a la exportación, por ejemplo, puede comportar un aumento del precio mundial del recurso y reportar una mejora de la relación de intercambio al país exportador. Mientras que sólo el 5% del comercio mundial está sujeto a impuestos de exportación, este porcentaje se duplica con creces —hasta el 11%— en el caso de los productos derivados de recursos naturales. De todas las restricciones a la exportación notificadas a la OMC, más de un tercio corresponden a esos productos. Los países con una oferta abundante también pueden utilizar el control sobre sus recursos para tratar de lograr objetivos estratégicos y geopolíticos. Si esas motivaciones contribuyen a generar tensiones internacionales, pueden añadir una prima de riesgo al precio de los recursos naturales y aumentar su inestabilidad. El aumento y la inestabilidad de los precios de recursos naturales como el petróleo pueden tener efectos desfavorables importantes en la actividad económica y el comercio internacional. Como el petróleo es un factor de producción importante y hay poco margen para sustituirlo a corto plazo, un aumento del precio del petróleo disminuye la producción y el crecimiento de los países importadores netos de energía. Al mismo tiempo, el aumento de los precios del petróleo debería expandir la producción y el crecimiento de los países exportadores netos de energía, pero ello no contrarresta las consecuencias negativas de un aumento de precio en las economías importadoras netas de petróleo. En general, los aumentos del precio de la energía incrementan el precio de esos productos de gran intensidad de energía y hacen que se reduzca su demanda, lo que modifica la composición por productos del comercio de muchos países. La inestabilidad de los precios del petróleo tiende a reducir las corrientes comerciales, ya que aumenta los riesgos a los que se enfrentan los importadores. La incertidumbre sobre la evolución de los precios del petróleo induce a los hogares a posponer la compra de bienes de consumo duraderos y a las empresas a posponer decisiones en materia de inversiones, lo cual reduce la demanda agregada y las importaciones totales. Las posibilidades de sustitución y el cambio tecnológico determinarán en gran medida hasta qué punto influirá la disponibilidad limitada de determinados recursos naturales en el crecimiento económico y el comercio. La posibilidad de que se agoten determinados recursos naturales ha sido en muchas ocasiones motivo de una alarma que quizá no esté plenamente justificada. No se conoce con seguridad la oferta total de ningún recurso agotable. Con los incentivos económicos adecuados, las reservas se pueden mantener o aumentar mediante la explotación de depósitos en un principio considerados inaccesibles en términos económicos. Por ejemplo, en los tres últimos decenios, las reservas probadas de petróleo aumentaron más del 140%, y la relación reservas/consumo mundial aumentó de 11 a 19. La innovación también puede hacer más eficiente la utilización de un recurso agotable y reducir el costo marginal de su extracción. Nuevos métodos de exploración pueden aumentar las probabilidades de hacer descubrimientos geológicos. La tecnología puede permitir sustituir recursos no renovables por recursos renovables. Sin embargo, a medida que los recursos naturales agotables se vayan acabando, los países con grandes reservas verán reducida su ventaja comparativa en los sectores correspondientes. La extracción y el consumo de recursos naturales pueden tener efectos perjudiciales en el medio ambiente. El ejemplo actual más grave de las externalidades negativas asociadas a la utilización de
|
396
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
los recursos naturales es la combustión de combustibles fósiles. Muchos países han dado pasos, ya sea unilateralmente o de manera concertada con otros, para mitigar las consecuencias desfavorables de las emisiones de carbono. La política sobre el cambio climático tendrá una influencia decisiva en la evolución de los precios de la energía en tanto en cuanto la economía mundial siga dependiendo de los combustibles fósiles. Además, las diferencias en el grado de rigor de las políticas sobre el cambio climático adoptadas por los gobiernos pueden generar preocupaciones en la esfera de la competitividad, sobre todo en los sectores de gran intensidad de energía. Se prevé que las necesidades de energía aumentarán casi un tercio de aquí al año 2035, por efecto sobre todo de la mayor demanda de las economías emergentes. El rápido desarrollo del gas de esquisto en los Estados unidos cambiará radicalmente las corrientes mundiales de energía y la estructura del comercio internacional de petróleo. No obstante, es probable que los precios de la energía suban en el futuro. También es probable que el agua sea un bien cada vez más escaso en algunas zonas del mundo. Los combustibles fósiles seguirán cubriendo la mayor parte de las necesidades de energía mundiales; en particular, se espera que el gas natural cobre importancia en términos relativos. Casi todo el aumento de la oferta de gas natural se deberá a la producción de gas de esquisto. Los Estados unidos se convertirán en un exportador neto de gas natural, mientras que, probablemente, la demanda del petróleo del Oriente Medio provendrá cada vez más de Asia. Todo ello modificará la composición del comercio. La población de Asia Meridional y el Oriente Medio, así como grandes partes de la población de China y del Norte de África, se enfrentarán a una creciente escasez de agua. Tendrán que importar cada vez más productos alimenticios y agropecuarios, de modo que es posible que se detenga, e incluso revierta, la tendencia a la disminución a largo plazo del porcentaje que representan tales productos en el comercio internacional. Costos de transporte Los costos de transporte afectan al volumen, la dirección y la composición del comercio internacional. Los costos de transporte incrementan la diferencia entre los precios en origen y en destino, de modo que cuando aumentan disminuye el volumen del comercio. Además, si se cargan los costos de transporte por unidad en lugar de hacerlo de manera proporcional al precio del producto objeto de comercio, el aumento de los costos de transporte tenderá a reducir el porcentaje de productos de baja calidad y productos con una baja relación valor/peso en el comercio internacional. El descenso de los costos de transporte puede ampliar el abanico de productos disponibles para el comercio internacional. Por ejemplo, cálculos correspondientes a países de América Latina parecen indicar que una reducción del 10% del promedio de los costos de transporte supondría un aumento del número de productos exportados de más del 10%, y un aumento del número de productos importados del 9%. Los costos de transporte también dependen del tiempo, un factor que ha cobrado más importancia con el auge de las cadenas de suministro internacionales, la gestión «justo a tiempo» de las existencias y la venta al por menor ajustada. Hay estimaciones empíricas que muestran que un retraso de una semana en los envíos puede reducir el volumen de las exportaciones hasta el 7%, o elevar el precio de entrega de los productos el 16%, y
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
397
|
hasta el 26% en el caso de aquellos productos —como las partes y componentes— para los que el factor tiempo es excepcionalmente importante. Carecer de litoral y estar alejado de los mercados incrementa considerablemente los costos de transporte. Los datos indican que, en promedio, la falta de litoral reduce el volumen del comercio de un país alrededor del 40%, mientras que un aumento de la distancia entre los interlocutores comerciales reduce el comercio bilateral en torno al 9%. La extensión y calidad de la infraestructura de transporte en los países de origen, destino y tránsito también afecta significativamente a los costos de transporte. La desventaja de tener una mala infraestructura de transporte es considerable. Por ejemplo, los costos de transporte de un país cuya calidad de la infraestructura viaria le sitúe en el percentil 75 a nivel mundial —esto es, en el 25% peor— estarán 12 puntos porcentuales por encima de los correspondientes al país que represente la mediana. Como consecuencia de ello, su comercio será un 28% menor que el de ese país. El sector del transporte es una rama de producción de servicios cuya eficiencia depende en parte del grado de competencia que se permita en el sector. La falta de competencia se puede deber a la existencia de un monopolio natural, pero las políticas públicas también pueden desempeñar un papel importante. En el caso del transporte marítimo, por ejemplo, el mercado de las líneas regulares ha estado exento de la legislación antimonopolio desde principios del siglo XX, en parte por el deseo de reducir la inestabilidad de los precios en el mercado. Sin embargo, esta reducción de la inestabilidad de los precios se ha producido a costa de mayores cargas del transporte de mercancías y de un menor volumen de comercio. Por ejemplo, la limitada competencia en el transporte marítimo supone que los países en desarrollo paguen hasta un 30% más por las cargas de transporte, lo que reduce su comercio alrededor del 15%. Probablemente, el aumento de la competencia incrementaría de manera considerable la eficiencia. En el caso del transporte aéreo, los estudios sobre los acuerdos de cielos abiertos constatan que han reducido los precios del transporte y han aumentado las cantidades de mercancía transportada. La innovación contribuye de manera importante a reducir los costos de transporte. El desarrollo del motor a reacción multiplicó por diez la reducción del costo del transporte aéreo. La contenedorización del transporte marítimo permitió introducir un sistema de manipulación automática de las mercancías y transporte multimodal que aceleró los plazos de entrega e hizo que fueran más fiables. Los procedimientos y controles aduaneros y las demás formalidades en frontera que rigen la circulación de mercancías entre diferentes países pueden causar retrasos y aumentar los costos del comercio. La creciente importancia del comercio en el que el tiempo tiene gran importancia y de las cadenas de valor internacionales aumenta la carga que representan los costos relacionados con los retrasos en fronteras y aduanas. Se podrían reducir significativamente los costos aplicando medidas de facilitación del comercio, y eso explica su Importancia en las negociaciones de Doha de la OMC. Sólo en el caso de los países de la OCDE, las medidas de facilitación del comercio que se negocian en Ginebra podrían reducir los costos totales del comercio casi el 10%. Muchos países en desarrollo y países menos adelantados sufren de manera desproporcionada los efectos de unos procedimientos aduaneros costosos. Se calcula que el costo de importar en los países de ingresos bajos es un 20% más alto que en los países de ingresos medios, a lo que hay que añadir otro 20% si se compara con las economías de ingresos altos.
|
398
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
Es probable que a largo plazo aumente el precio real de la energía, incluido el combustible. Sin embargo, hay margen para adoptar iniciativas de política a escala nacional y multilateral para contrarrestar el aumento de los costos del combustible. El aumento de los precios de la energía afectará más negativamente a unos medios de transporte que a otros. Según diversas estimaciones de la proporción que representa el combustible en el costo de transporte, es probable que dicho costo aumente más del 10%. Los costos de la energía también pueden influir en la composición de los productos objeto de comercio, ya que es probable que afecten más negativamente a los productos con una baja relación valor/peso. Aunque los datos no son en absoluto concluyentes, los altos precios del petróleo también pueden provocar un desvío del comercio de interlocutores comerciales más alejados a otros de regiones más cercanas. El problema que plantea el aumento del costo del combustible se puede abordar con iniciativas de política tales como aumentar la cantidad y calidad de la infraestructura de transporte, concluir las negociaciones de la Ronda de Doha sobre facilitación del comercio, intensificar la competencia y fomentar la innovación. Hay un gran margen de mejora en esas esferas para compensar el alza de los precios de la energía en el futuro. Si no se hacen progresos significativos en esos frentes, el esperado incremento del precio del combustible se traducirá probablemente en un aumento a largo plazo de los costos de transporte. Las consecuencias serían la desaceleración del crecimiento del comercio; el aumento de la regionalización; la modificación de la composición del comercio en favor de los productos de gran calidad y de los productos con una relación valor/peso más elevada; la reducción de la proporción que representan los productos para los que el tiempo es un factor importante; la disminución de la variedad de productos; la pérdida de importancia relativa del comercio de mercancías frente al de servicios, y una mayor dependencia de la venta de tecnología, ideas y proyectos, ya que no requieren muchos servicios de transporte. instituciones Las instituciones incluyen las normas sociales, las leyes ordinarias, los reglamentos, las constituciones políticas y los tratados internacionales que sirven de marco para establecer las políticas y estructurar los intercambios económicos. En el presente informe se examinan tres conjuntos de instituciones: instituciones políticas, como la forma de gobierno y las fronteras políticas; instituciones económicas, como la calidad del sistema de reglamentación y el imperio de la ley; y normas culturales, como las incorporadas en los valores sociales. A largo plazo se da una relación bidireccional entre el comercio internacional y las instituciones. Por un lado, las instituciones son uno de los factores que determinan el comercio. Las diferencias institucionales generan costos de transacción. También pueden ser la base de una ventaja comparativa en determinados sectores o tareas de producción. Las instituciones nacionales e internacionales determinan cómo se fijan y negocian las políticas comerciales y las políticas relacionadas con el comercio. Por otro lado, el comercio internacional es un factor determinante de importancia para el desarrollo institucional en las esferas política, económica y social. El comercio internacional puede estar relacionado con el sistema de gobierno. Algunos estudios han llegado a la conclusión de que las políticas comerciales abiertas suelen ir asociadas a regímenes más
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
399
|
democráticos, pero esa relación no se confirma en un número importante de países. De hecho, hay quienes afirman lo contrario. Además, la relación puede darse en la dirección opuesta: la forma de gobierno puede verse afectada por la apertura del comercio. La globalización modifica el precio de los factores y puede cambiar la distribución de la riqueza y el poder económico entre los diversos grupos sociales, lo que puede generar presión en favor del cambio político. Las fronteras políticas son un freno para el comercio internacional, pero también responden a los cambios en el entorno comercial. Las fronteras políticas originan diferentes costos de transacción que afectan negativamente al comercio internacional. Los estudios empíricos constatan que este «efecto frontera» es considerable: sólo entre los países industrializados, se considera que las fronteras reducen el comercio internacional un 30%. Por otra parte, la globalización ha reordenado las fronteras nacionales. La integración económica modifica la idea de soberanía nacional y desencadena fuerzas centrífugas y centrípetas. La coexistencia de esas fuerzas contribuye a explicar el creciente número de países soberanos que han surgido en los últimos sesenta años y el crecimiento paralelo de las instituciones supranacionales. La creciente importancia de las cadenas de valor internacionales, unida a la profundización de los acuerdos comerciales, pone de manifiesto la compleja relación existente entre la modificación de las fronteras y la soberanía y el comercio internacional. La existencia de unas instituciones económicas fuertes promueve la integración económica y es una fuente importante de ventaja comparativa. Las instituciones que garantizan el valor de los contratos, protegen los derechos de propiedad, defienden una reglamentación eficiente y garantizan el respeto de la ley crean incentivos para el intercambio, ya que reducen los costos de transacción y los costos que genera la incertidumbre. Los países con mejores instituciones se especializan en la producción de productos más complejos, para los que es esencial contar con condiciones contractuales más sólidas. Los datos disponibles confirman la importancia de la relación entre los costos del comercio y la calidad institucional. La calidad de las instituciones económicas también está asociada a la capacidad de integrarse en cadenas de valor internacionales y de atraer inversión extranjera directa. Las diferencias en las instituciones informales pueden generar diversos costos que pueden limitar el comercio internacional. Sin embargo, la existencia de relaciones comerciales asentadas desde hace mucho tiempo y de acuerdos profundos puede reducir esos costos. Además de las instituciones formales, instituciones informales como las normas y convenciones sociales (en una palabra, la cultura) estructuran la relación entre las personas y por tanto influyen en el comercio internacional. Es posible que haya una correlación negativa entre las diferencias culturales y las corrientes comerciales. La existencia de instituciones informales diferentes puede constituir un obstáculo implícito al comercio, ya que da lugar a costos de transacción y de información y puede reducir la confianza entre los interlocutores comerciales. Por otra parte, a largo plazo el comercio internacional es un vector de transmisión cultural y contribuye a crear confianza entre diferentes comunidades. También se pueden establecer estructuras institucionales formales que sirvan para superar las diferencias institucionales informales entre un país y otro.
|
400
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
La apertura comercial y el contexto socioeconómico más amplio El comercio tiene lugar en un amplio contexto económico, social y político. Este contexto tiene su importancia para las decisiones de política comercial. Históricamente, las preocupaciones sociales y macroeconómicas han influido de forma constante en las decisiones sobre cuestiones de política comercial. Ambos temas figuran nuevamente entre las prioridades políticas. Otra cuestión que ocupa un lugar cada vez más importante en los debates nacionales, regionales y mundiales es la sostenibilidad ambiental. Preocupaciones sociales: el empleo y la desigualdad Cada vez más, para dar apoyo a una política, la opinión pública debe tener la percepción de que dicha política favorece el empleo. En los últimos años, el empleo ha sido una de las principales prioridades de los encargados de formular las políticas. Se trata de una preocupación generalizada, aunque las razones que hacen que eso no son iguales en todos los países. Algunos países se esfuerzan por reducir los niveles históricos de desempleo alcanzados durante la Gran Recesión, mientras que otros estudian el modo de absorber a grandes grupos de trabajadores en el mercado laboral formal o de facilitar el paso de los trabajadores de las zonas rurales a los mercados laborales urbanos. El comercio es bueno para el empleo, pero puede someter a los mercados a presiones para que se ajusten. La apertura del comercio contribuye a crear empleos nuevos y de calidad, en particular en las empresas que se integran adecuadamente en los mercados mundiales. Sin embargo, también somete a presión al empleo de las empresas no competitivas y puede destruir parte de ese empleo. Por tanto, el proceso de ajuste que tiene lugar después de una reforma del comercio provoca un aumento del desempleo. Sin embargo, los datos indican que a largo plazo es probable que el comercio incida positivamente en el empleo. El comercio —y la globalización en general— facilita la difusión de ideas y de innovaciones, lo cual contribuye al crecimiento económico, en particular en los países que tratan de superar el retraso tecnológico. Sin embargo, la difusión de ideas y de innovaciones también implica un cambio tecnológico. Por consiguiente, para integrarse con éxito en los mercados mundiales, los individuos y las sociedades tienen que adaptarse permanentemente a los cambios que puedan producirse en el entorno competitivo. Los problemas que plantean los ajustes varían de un país a otro, y dependen en gran medida del nivel de desarrollo del país. La naturaleza e importancia de los problemas del mercado laboral difieren de un país a otro. Para los que todavía no están bien integrados en los mercados mundiales, una integración adecuada puede entrañar una reestructuración importante de la economía; lo más probable es que tenga lugar una reorientación del empleo de la agricultura a la industria y los servicios. Así sucede en muchos países de ingresos bajos, en particular los PMA. varias economías emergentes se pueden enfrentar al doble desafío de tener que emplear a grandes cantidades de trabajadores rurales y al mismo tiempo tener que orientarse hacia actividades económicas con mayor valor añadido. Teniendo en cuenta la constante evolución de la ventaja comparativa y el cambio tecnológico, es posible que en los países industrializados también persista la presión para llevar a cabo ajustes en el mercado laboral.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
401
|
La vía de ajuste también depende de la distribución de los ingresos en el país, ya que la desigualdad puede obstaculizar el proceso. Los datos parecen indicar que la desigualdad interna ha aumentado en muchos países durante los dos últimos decenios. La distribución de los ingresos afecta a las corrientes comerciales, porque repercute en la ventaja comparativa y en la estructura del consumo. La desigualdad puede obstaculizar el ajuste económico a los cambios en la política comercial o el entorno competitivo, en particular en las economías en las que los mercados financieros no funcionan adecuadamente. Las políticas encaminadas a fortalecer la capacidad de las economías de adaptarse a los cambios en el entorno competitivo pueden ser muy positivas desde el punto de vista de los beneficios económicos y el apoyo público a la reforma del comercio. unas políticas de educación y formación bien concebidas pueden ser importantes para facilitar el ajuste a los cambios y aliviar la carga que recae en los individuos. Los sistemas de protección social y las políticas activas en el mercado laboral también pueden ser importantes. Las políticas que refuerzan las condiciones favorables para las empresas pueden ser particularmente beneficiosas, ya que favorecen la creación de empleo. En términos más generales, iniciativas como la Ayuda para el Comercio que tratan de reforzar las respuestas desde el lado de la oferta pueden contribuir a fortalecer la capacidad del sistema multilateral para afrontar los problemas de los mercados laborales. Preocupaciones ambientales La transición hacia el desarrollo sostenible implica una gestión cuidadosa de la compleja relación entre comercio y medio ambiente. La apertura del comercio y la protección del medio ambiente son componentes básicos del desarrollo sostenible, y las políticas en ambas esferas deben orientarse a utilizar mejor los recursos disponibles. Más allá de esta coincidencia de carácter genérico, el comercio y el medio ambiente interactúan de forma compleja, con múltiples vínculos y efectos de retroalimentación entre ambos sistemas. Si no se gestiona con cuidado, esta relación puede provocar tensiones que pueden socavar la contribución del comercio al crecimiento económico y el desarrollo sostenible. El comercio puede afectar al medio ambiente de manera positiva o negativa. El proteccionismo comercial no sirve para resolver los efectos ambientales negativos porque no sólo priva a la comunidad internacional de un motor de crecimiento económico, sino también de los beneficios ambientales derivados de una mayor eficiencia. El comercio implica un complejo conjunto de cambios, y el efecto neto del comercio en el medio ambiente no se ha medido adecuadamente. La fuerte expansión del comercio mundial en los tres últimos decenios ha llamado la atención sobre los efectos de escala del comercio en la calidad del medio ambiente. Hay muchas oportunidades, aún sin explorar, de impulsar los beneficios ambientales del comercio. El comercio puede inducir cambios en los métodos de producción de mercancías y servicios, lo que permitiría reducir la contaminación y la intensidad energética de la producción, así como aminorar los efectos de escala del comercio. Estos efectos beneficiosos no se producirán de manera automática; dependerán de muchos condicionantes, como un régimen comercial abierto, políticas ambientales sólidas y otros factores institucionales. Esto pone de relieve la importancia y urgencia de las primeras negociaciones
|
402
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
multilaterales de la historia sobre comercio y medio ambiente, en las que los Miembros de la OMC están tratando de reducir o eliminar los obstáculos al comercio de productos y servicios ambientales. El transporte también es objeto de una atención cada vez mayor por su contribución a las emisiones de carbono. Aunque el grueso del comercio se basa en el transporte marítimo, el modo de transporte más eficiente en lo que se refiere a las emisiones de carbono, se prevé que el transporte relacionado con el comercio registre un fuerte crecimiento durante los próximos decenios, al igual que los costos de las emisiones relacionadas con el transporte. Las políticas ambientales pueden afectar a la competitividad de determinadas empresas y sectores, de modo que las economías abiertas se pueden ver presionadas para recurrir al proteccionismo verde. Más allá de los efectos de escala del comercio, en los debates académicos y de política sobre la relación entre comercio y medio ambiente se ha dedicado gran atención a los efectos de la política ambiental en la competitividad, que son difíciles de analizar pero a los que a veces se considera un freno a la reforma de la política ambiental. Las políticas ambientales influyen inevitablemente en la estructura de la producción y el consumo, y por tanto pueden tener efectos negativos en la competitividad de determinadas empresas o sectores. Los gobiernos pueden responder a la consiguiente presión de esos sectores incorporando a las políticas ambientales elementos que restrinjan el comercio para compensar a las empresas y sectores afectados. Cada vez son más los gobiernos que han puesto en marcha ambiciosos paquetes de incentivos verdes. El énfasis que se ha puesto en una serie de objetivos de política ambiental e industrial para justificar esas medidas puede socavar su eficacia ambiental y agravar sus posibles efectos negativos en el comercio. Cada vez son más los gobiernos que han optado por responder a las preocupaciones en torno a los costos que entraña el cumplimiento de la política ambiental promoviendo la «competitividad verde». En el marco de esas iniciativas, varios gobiernos han puesto en marcha programas de incentivos para las tecnologías verdes, con especial hincapié en la energía renovable. Esas medidas se han justificado de diversas maneras, no sólo por los obstáculos concretos a los que se enfrenta la energía renovable, sino también por objetivos de política más amplios, como estimular el crecimiento económico, propiciar la creación de puestos de trabajo o promover la diversificación de las exportaciones. El riesgo estriba en que combinar objetivos ambientales y de competitividad verde puede hacer que los incentivos a la energía renovable sean más vulnerables a la actuación de grupos de presión poderosos y a la búsqueda de rentas, o que no se formulen bien las políticas al no haber información suficiente para lograr objetivos de política diversos (y a menudo un tanto imprecisos). Esto podría exacerbar los efectos comerciales negativos que entrañan determinados tipos de incentivos y socavar su eficacia ambiental. La puesta en marcha de un mosaico de políticas ambientales regionales, nacionales y subnacionales destinadas a resolver problemas ambientales globales, como el cambio climático, complicará la gestión futura de la relación entre el comercio y el medio ambiente. Ese mosaico de regímenes puede generar preocupaciones en torno a la pérdida de competitividad de empresas y sectores de gran intensidad energética y expuestos al comercio, y de la consiguiente posibilidad de «fuga de carbono», que los países podrían intentar controlar extendiendo precios fijados para
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
403
|
el carbono a las importaciones. Este tipo de opciones, que no son las más adecuadas, pueden generar tensiones internacionales y entrañan el riesgo de mezclar políticas ambientales y proteccionistas. Es un mal sustituto de la cooperación internacional en la esfera del cambio climático. Las decisiones individuales y colectivas que adoptan las economías abiertas para gestionar la relación entre el comercio y el medio ambiente tienen repercusiones importantes en el futuro del comercio internacional y la OMC. Los esfuerzos colectivos que permiten alcanzar acuerdos sobre enfoques de política para resolver problemas ambientales mundiales limitan la probabilidad de que los diferentes regímenes entren en conflicto. Esto indica, sin embargo, que la evolución de la relación entre el comercio y el medio ambiente podría depender de que se intensifique la cooperación multilateral en la OMC y en el régimen de gobernanza ambiental internacional. Preocupaciones macroeconómicas y financieras: financiación del comercio y movimientos de divisas Las conmociones macroeconómicas y financieras sólo pueden afectar al comercio más allá del corto plazo si alteran los fundamentos de la economía. La crisis financiera de 2008-2009 podría tener efectos a largo plazo si diese lugar a una contracción duradera del sector financiero o desencadenase variaciones en los tipos de cambio que no fuesen meramente temporales. La financiación es el lubricante del comercio. Aunque normalmente no entraña muchos riesgos, la crisis financiera ha afectado al suministro de financiación del comercio. La crisis financiera afecta al suministro de crédito al comercio, ya que eleva la percepción del riesgo y las dificultades para refinanciarse en los mercados monetarios. Para impedir el hundimiento de los mercados de financiación del comercio en 2008-2009, el G-20 intervino ofreciendo hasta 250.000 millones de dólares EE.uu. en concepto de liquidez adicional y mitigación del riesgo; los países comerciantes utilizaron dos tercios de esa suma. Aunque los mercados de financiación del comercio se recuperaron rápidamente tras la crisis en los principales mercados, los comerciantes de los países de ingresos bajos han visto cómo empeoraban sus condiciones de acceso a una financiación del comercio asequible. Los bancos multilaterales de desarrollo han desarrollado una red de programas de facilitación de la financiación del comercio, con la que pretenden apoyar las transacciones comerciales en este segmento inferior de los mercados de financiación del comercio. La demanda de esos instrumentos sigue en aumento, lo cual es un indicador de las carencias del mercado en esos países. uno de los riesgos del actual proceso de reducción de tamaño del sector financiero es que podría reducir la oferta de financiación del comercio. El desapalancamiento podría afectar negativamente al comercio si se raciona la concesión de nuevos créditos para ajustarse a los coeficientes prudenciales. El nuevo sistema prudencial debería restablecer incentivos para participar en actividades bancarias seguras y de bajo riesgo, como la financiación del comercio. En este caso, los préstamos podrían reorientarse hacia la financiación de la economía real, incluida la financiación del comercio. Los organismos multilate-
|
404
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
rales tendrán que seguir ocupándose de la financiación del comercio, al menos para contribuir a resolver las carencias estructurales en el segmento inferior del mercado. Habrá que seguir dialogando con los organismos de reglamentación para garantizar que la financiación del comercio sea considerada una forma de financiación favorable al desarrollo y de bajo riesgo. La repercusión de los tipos de cambio en el comercio se puede analizar en términos de variación de las monedas o centrándose en los niveles relativos de las monedas, los llamados desajustes. Por término medio, la inestabilidad de los tipos de cambio tiene un efecto negativo, aunque no considerable, en las corrientes comerciales. La inestabilidad de los tipos de cambio hace aumentar el riesgo comercial, crea incertidumbre y puede influir en la decisión de entrar o no en los mercados externos. La magnitud de esos efectos depende de varios factores, en particular la existencia de instrumentos de cobertura del riesgo, la estructura de la producción (por ejemplo, el predominio de las pequeñas empresas) y el grado de integración económica entre los distintos países. A largo plazo, la cuestión no está tan clara. La teoría económica parece indicar que cuando no hay distorsiones en los mercados el desajuste de los tipos de cambio no tiene ningún efecto a largo plazo en las corrientes comerciales, ya que no altera los precios relativos. Pero en los modelos que parten de la suposición de que sí hay distorsiones en los mercados se prevén efectos a largo plazo. A corto plazo, cuando algunos precios en la economía no son flexibles, las variaciones de los tipos de cambio nominales pueden repercutir en los precios relativos y afectar a las corrientes comerciales internacionales, aunque ello depende de varios factores son una perturbación sistémica en el comercio internacional, porque alimentan la percepción de una competencia desleal, lo que ejerce sobre los Miembros una presión para que adopten medidas de política comercial encaminadas a remediar lo que se percibe como un desequilibrio monetario. Cabe esperar que los problemas relacionados con los tipos de cambio sigan afectando durante cierto tiempo al sistema mundial de comercio, lo que probablemente hará necesario intensificar la cooperación monetaria.
ideas clave Entre las principales tendencias analizadas figuran la aparición de cadenas de valor internacionales, el auge de nuevas formas de regionalismo, el crecimiento del comercio de servicios y la relación cada vez mayor entre el comercio de mercancías y el comercio de servicios. Hay que mencionar también el alza y la mayor inestabilidad de los precios de los productos básicos, el auge de varias economías emergentes, la creciente preocupación por los efectos sociales y ambientales del comercio y las cada vez mayores posibilidades de que se produzcan tensiones entre las normas de las OMC y las de otros organismos internacionales.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
405
|
2. El proceso de internacionalización vamos a incidir en los aspectos críticos del proceso de internacionalización, destacando posteriormente una pequeña guía de apoyo. Exportar significa capacidad para mantener una corriente continuada de negocio en varios mercados, lo que implica: • Diseñar planes a medio y largo plazo. • No esperar rentabilidad inmediata. • Tener una estructura financiera adecuada. • Conocer, asumir y afrontar los cambios en los mercados. Y exige resolver plenamente los puntos débiles referentes a:
La producción y su capacidad de aumento. Exactitud de los plazos de entrega
La participación en el mercado nacional y posición frente ala competencia
Las inversiones iniciales y la de continuidad la financiación del crecimiento
La calidad del equipo directivo, la asignación de recursos humanos especializados
Siguiendo el siguiente esquema Determinación de objetivos
Fase investigación
Análisis factores INTERNOS
Análisis factores PAÍS
Análisis factores SECTORIALES
Fase diseño
Estrategia de entrada
Estrategia competitiva
Estrategia funcionales
Diseño estructura organizativa internacional Fase implantación Medidas control internacional
Fuente: Elaboración propia.
|
406
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
El fundamental análisis interno permite determinar la capacidad de adaptación del producto/servicio, la capacidad financiera, la capacidad organizativa, la capacidad de producción y la capacidad comercial. Este será nuestro primer Diagnostico y determinará todos los pasos posteriores. Todo el proceso inicial ha de ser resumido en un Plan de Negocio. Para ello, existe abundante documentación de fácil acceso, pero recomendamos apoyarse en los organismos públicos y en la asistencia a cursos específicos de iniciación al comercio exterior. Son fundamentales ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) y visitar su página web, dónde encontraremos desde un curso para iniciar exportación a documentación actualizada de países y sectores. A esta página hay que dedicar bastante tiempo para poder obtener todas sus posibilidades: informes, cursos, oportunidades de negocio, subvenciones etc. Igualmente con EXTENDA —Red Andaluza de Comercio Exterior— cuya web nos da también un interesante repertorio de opciones y oportunidades. Desde luego la asistencia a cursos, muchos de ellos gratuitos, como los organizados por EOI, son fundamentales para conocer las herramientas básicas y otra serie de instrumentos necesarios para perder el miedo y minimizar errores lógicos al principio. Nos ayudaran en la selección de mercados, formas de contratación, medios de pagos internacionales, fiscalidad, e-commerce etc. Desde mi punto de vista la parte más importante es la investigación comercial necesaria para la selección de mercados, conocimiento de nuestro público-objetivo, conocimiento de la competencia etc. una buena investigación comercial es fundamental. En el anexo os facilitamos algunas direcciones de interés para obtener información. La segunda tarea fundamental es la de ir al mercado. Hay que visitarlo aunque sea de vacaciones la primera vez. La información obtenida en la investigación comercial hay que refrendarla personalmente. Se ha de aprovechar Ferias Sectoriales, Misiones de ICEX y/o EXTENDA etc. Cualquier oportunidad es buena. vamos no obstante a ir desgranando algunas sencillas claves para el proceso realizadas por mi compañero jesús Centenera, como comentario final a su trabajo y el de Mª josé Cano y Begoña Bevia en unos cuadernillos sobre Comercio Exterior publicados por el periódico CINCO DÍAS: “Empecemos pues, por lo básico, que es la decisión en sí de exportar o no. Mi consejo suele ser que no. Recuerdo la cara de sorpresa de los responsables de la Cámara de Madrid cuando en una conferencia de internacionalización a la que me invitaron como ponente, dije que mi primer consejo era “NO exportar”. Como comenté en el segundo cuadernillo, es imprescindible que la empresa tenga claro que la exportación no puede ser una huida hacia delante, ni una solución a corto plazo de sus problemas de tesorería. Si no hay un compromiso de la propiedad y de la alta dirección, si no están dispuestos a poner recursos financieros y humanos (normalmente de nueva contratación) y si no están dispuestos a ser pacientes y darle un periodo largo, plurianual, de maduración, entonces es mejor que no pierdan dinero, tiempo y energías en un proceso que sólo provocará gastos y frustración.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
407
|
¿Y si la propiedad y la dirección sí que están dispuestos a todo lo anterior? Entonces les doy mi segundo consejo: “Exporten a Burgos”. O a vigo. O a Madrid. Es decir, hagan una reflexión para ver si ya han agotado sus posibilidades en el mercado nacional o si pueden mejorar sensiblemente sus ventas. No se resignen a decir que el “mercado está maduro”, que “no se puede vender más” o que “hay presiones sobre los precios”. Estoy firmemente convencido que hay cosas que todavía se pueden hacer en nuestro propio mercado, sin necesidad de irse al otro lado del mundo, en un país distinto, con diferencias de idioma, legislación y moneda, cuando, a veces, el problema es de posicionamiento o de repensar la propia empresa. Pero hay empresas que sí que entienden que la exportación, como primer paso de la internacionalización, es una buena manera de diversificar riesgos, de asegurar la estabilidad futura de la misma, de conseguir economías de escala, de aprovechar factores de éxito demostrados en el mercado propio, de mejorar la cuenta de resultados a medio o largo plazo, y de aprender y mejorar también en su mercado por la experiencia que se acaba adquiriendo por el propio proceso de internacionalización. Entonces claro que les animo a seguir adelante y a exportar. A estas, se les plantea normalmente una reflexión estratégica sobre su empresa en su sector y la realización de un plan concreto de internacionalización. Como decíamos, todos los programas de iniciación a la exportación parten de la necesidad de llevar a cabo un diagnóstico previo de las fortalezas y debilidades de la empresa, así como de las amenazas y oportunidades futuras, para poder partir de una base sólida. Pero no es suficiente, ya que, una vez realizado este ejercicio, es imprescindible llevar a cabo una paciente labor de comunicación interna. He visto en multitud de ocasiones a empresarios o directivos que quieren que sus empresas exporten, pero que no son capaces de transmitirlo al resto de la organización. Como solemos ser resistentes al cambio, se produce un fenómeno que yo denomino “el enemigo interior”, por el que el director y/o el personal de los departamentos de producción, de logística, de administración, etc., se convierten, consciente o inconscientemente, en frenos del proceso de exportación. Llevan años haciendo su trabajo más o menos bien, pero, en cualquier caso, conociéndolo y dominándolo, y, de repente, aparecen problemas nuevos de documentación, formas de cobro, logística multimodal, con incoterms incomprensibles, adaptaciones de producto, etc. Sólo si se consigue alinear a toda la organización con el objetivo común, se podrá llevar a cabo el mismo con eficacia. un problema añadido al del “enemigo interior” es la necesaria contratación de personal con idiomas y preparación en comercio exterior. En empresas que llevan muchos años en el mercado, con procesos y modos asentados, incluyendo vicios y parcelas de poder, llega, de repente, una persona nueva con ganas de hacer cosas, pero que es un extraño en el microcosmos laboral. Además, en la mayoría de los casos se trata de un junior, un joven con poca experiencia empresarial, pero con una formación en idiomas y, a veces, comercio exterior. Es necesario prudencia por parte de los nuevos contratados, pero también reglas claras por parte de la empresa. Si hay compromiso desde arriba, comunicado y aceptado por todos, con nuevas personas y recursos asignados, la empresa debería estar lista para iniciar su andadura exterior. En ese punto, la pregunta que se formula es, sin duda, ¿a dónde vamos? El mundo es muy grande y suele haber un desconocimiento aún mayor. Y los recursos siempre son limitados, por lo que habrá que elegir. En algunos casos, las empresas se dejan arrastrar por los planes sectoriales de la asociación pertinente, o por los planes de acciones de promoción anual de las administraciones públicas (cámaras, organismos autonómicos, el propio ICEX, etc.), yendo “a donde les llevan”.
|
408
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
Aunque es bueno ir acompañado, creo que la selección de mercados es una tarea responsabilidad de la empresa, según su sector, su tamaño, el resultado de su análisis DAFO, sus intereses e incluso factores específicos coyunturales. ¿Por dónde empezar? una buena idea es reunir información de diversas fuentes: las estadísticas de importaciones y exportaciones de las empresas españolas y de sus competidores extranjeros. En el primer caso, con la web de aduanas.camaras.org, en el segundo con la página web de UNComtrade. una revisión de estrategias seguidas por otras empresas del sector, según la asociación pertinente, las páginas webs e informes de competidores y nombres de empresas en la propia página de aduanas. No siempre es bueno ir donde van todos, pero, definitivamente, no es bueno ir a dónde no va nadie. Si empresas muy consolidadas no han conseguido entrar en el mercado indio o chino de un sector determinado, no es muy razonable pensar que una empresa novicia va a llegar y “besar al santo”. Como se ha demostrado en las tablas de exportación por mercados de este mismo documento, el 40% de todas las exportaciones españolas se dirigen a Francia, Alemania y Portugal (en realidad, “expediciones” para hablar con propiedad), y se alcanzan los dos tercios de todas las exportaciones si añadimos Reino unido, Italia, Estados unidos, Países Bajos y Bélgica. En el 75-78% del total siguen apareciendo países de Europa (Suiza, Suecia, Polonia, Grecia y Austria), y de países en desarrollo sólo aparecen Turquía, México, Marruecos (los tres con acuerdos de cooperación con la unión Europea) y China. Por ello, en la mayoría de los casos, muchas pymes acaban apostando por un reducido número de países, como el que hemos adelantado. Asumiendo que hemos preseleccionado un grupo de países europeos, habrá que hacer pocas adaptaciones, pero puede haber peculiaridades del mercado que debemos conocer. una excelente fuente son los estudios sectoriales por países del ICEX, que son de libre acceso por internet, tras registrase. Es necesario saber más de los mercados en estos países, ser conscientes de la presencia de competidores y su posicionamiento, identificar importadores, distribuidores y/o agentes. Aunque se pueden utilizar webs como Europages, Kompass, páginas amarillas, e-informa u otras similares, o incluso consultoras especializadas, la realidad es que son muy útiles para la venta de “empresa a empresa”, denominadas “B2B”, pero menos para la localización de distribuidores. una opción es solicitar ayuda al organismo autonómico o a las oficinas comerciales, incluso si se tienen que contratar servicios de pago. Otra es ir a las ferias, pero es un método muy caro para conseguir distribuidores, excepto en ferias internacionales de verdad, como algunas alemanas, en la que los visitantes vienen de todo el mundo, aunque, a veces no se consiga ni un solo contacto para la propia Alemania. Suele ser mucho más barato realizar un estudio de mercado por la propia empresa, mediante varios viajes al país, en lugar de sentarse en la feria haber si hay suerte. Otro método interesante es identificar una revista sectorial y poner un anuncio. O contactar con los clientes de los futuros distribuidores y preguntarles que con quién trabajan. Se puede buscar por internet, mediante la opción de búsquedas avanzadas, poniendo, en el idioma local (hay multitud de páginas de traducción, pero si no, en inglés), las palabras que pondría alguien que esté buscando los productos o servicios de los distribuidores que buscamos. En el caso de los agentes es un poco más fácil, mediante la página de la federación internacional de
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
409
|
agentes (para algunos países de la OCDE), poniendo anuncios, pero siempre con las precauciones que dicha contratación llevará a largo plazo. Otro hecho sorprendente es que la mayoría de las empresas hacen sus ofertas de precios basados en el “costing” o escandallo de costes totales. Así, suman a sus precios en origen: los costes de transporte y seguro (tras pedir cotizaciones a uno o varios operadores logísticos o a empresas de transporte); y aranceles (cuando los hay); estimando un margen a tanto alzado; e incluso gastos de promoción o de auto-seguro de cambio de moneda; pero sin tener en cuenta la comparación de precios y el posicionamiento de la competencia. Así, si el precio es excesivo, no se podrá vender, por estar fuera de mercado, pero si es bajo, es raro que el importador nos lo indique. una vez más, es rentable invertir en conocer el mercado. En cualquier caso, en lugar de intentar cerrar el acuerdo cuanto antes, es bueno sopesar las alternativas entre los distintos candidatos. una vez realizado el mismo, es conveniente plasmar la negociación en un contrato, aunque desgraciadamente es poco generalizado el uso que se hace de los contratos escritos en exportación. Como último consejo, recomendar a las empresas que vean la firma del contrato como el principio de una colaboración a largo plazo. Es imprescindible entender que el distribuidor o importador no es nuestro cliente, sino nuestro “socio” para la comercialización. Es necesario elaborar un plan de marketing con él. Así es importante no confundir el plan de marketing internacional que toda empresa debe tener, con el marketing conjunto en el mercado local que se puede y debe hacer con el distribuidor. Toda la problemática de las formas de pago y cobro, están íntimamente ligadas al grado de confianza y fiabilidad de los clientes internacionales. Podemos averiguar el riesgo país con la web de trading-safely, por ejemplo, y podemos pedir informes concretos a empresas aseguradoras como veíamos, pero la clave está en elegir bien y conocer mejor a nuestro “socio” local, para poder avanzar en una relación que permita los pagos por transferencia, con o sin remesa, como se hace con clientes en España. una vez más, intente no exportar, sino comercializar como en su mercado, en el que tantos éxitos ha conseguido usted hasta la fecha.” Resumiendo
Desarrollo nuevo material Análisis de la empresa y su oferta
Apoyo continuado a clientes
Transformación
Contacto tel./mail
Preparación ofertas
Adaptación
Envío de muestras
Envasado
Participación en ferias
Negociación Internacional
Análisis y selección de mercados
Etiquetado
Elaboración Plan Internacional
Certificación del producto
Agendas comerciales Misiones directas Misiones inversas
Gestión logística Gestión de riesgos y cobros
Acuerdos de Distribución y/o de agencia Joint venture Implantación comercial Implantación productiva
No nos olvidemos de la importación de productos y servicios que pueden significar en muchos casos importantes ahorros en la cadena de costes de nuestra empresa, además de una fuente potencial de negocios cruzados con nuestro proveedor. Se establece una relación de confianza que ha de saberse aprovechar. En relación a las empresas que ya realizan operaciones de export y/o import la selección de mercados nuevos ha de pasar necesariamente por la posibilidad de ampliar operaciones con los ya existentes. Si
|
410
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
hemos conseguido una vía de entrada, una continuada relación comercial, parece claro que, nuevamente basándonos en la confianza adquirida, nos aprovechemos de ella e intentemos incrementar ventas de nuevos productos y otras opciones en muchos casos de colaboración tecnológica. ¿Cuántas veces visitamos a nuestros clientes? Incluso a los nacionales. El empresario debe salir de su mesa, de su día a día y conocer personalmente a sus clientes y también a sus proveedores. Los negocios son negocios, pero se hacen entre personas y a todos, todos, nos gusta conocer a quién está detrás del teléfono. ¿Cuántas veces has invitado a un buen comprador a que conozca tu fabrica? ¿Hay algo más barato que invitar un par de días a un cliente —especialmente si es internacional— a conocer tu fabrica, tu organización y de camino tu provincia? Acercando relaciones, aunque finalmente sólo quede en hablar de vuestros productos, servicios, sector... ¿Cuánto se aprende? Muchas interesantes relaciones comerciales se establecen desde el sector. Hay otras empresas que van por delante en soluciones interesantes que son de aplicación a tu negocio. Y los empresarios conocen a otros empresarios. Se establecen redes de networking, se abren vías para la subcontratación de procesos de producción, de apoyos logísticos, tecnológicos, y un largo etcétera.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
411
|
3. El papel de las administraciones según la Unión Europea y los empresarios
El profesor jaime Laviña (EOI) en su documento “Estudio sobre el posicionamiento de la pyme española ante el Acta Europea de la Pequeña y Mediana Empresa “—Small Business Act— (EOI,2011) señala que la idea conductora del Acta es promover un cambio en los planteamientos de la Comisión y de los Estados miembros para que en el futuro se piense primero en la pequeña empresa (“pensar primero a pequeña escala”) a la hora de establecer las políticas que afectan al tejido económico, reconociendo el papel central de la PYME: “Por esta razón, la iniciativa «Small Business Act» aspira a mejorar el enfoque político global con respecto al espíritu empresarial, a fin de fijar irreversiblemente el principio de «pensar primero a pequeña escala» en la formulación de políticas, desde la elaboración de normas hasta los servicios públicos, y promover el crecimiento de las PYME ayudándolas a afrontar los problemas que siguen obstaculizando su desarrollo” Los diez Principios del Acta I.
Establecer un marco en el que los empresarios y las empresas familiares puedan prosperar y en el que se recompense el espíritu empresarial.
II.
Garantizar que los empresarios honestos que hayan hecho frente a una quiebra tengan rápidamente una segunda oportunidad.
III.
Elaborar normas conforme al principio de «pensar primero a pequeña escala».
Iv.
Hacer a las administraciones públicas permeables a las necesidades de las PYME.
v.
Adaptar los instrumentos de los poderes públicos a las necesidades de la PYME: facilitar la participación de las PYME en la contratación pública y utilizar mejor las posibilidades de ayuda estatal ofrecidas a las PYME.
vI.
Facilitar el acceso de las PYME a la financiación y desarrollar un marco jurídico y empresarial que propicie la puntualidad de los pagos en las transacciones comerciales.
vII.
Ayudar a las PYME a beneficiarse más de las oportunidades que ofrece el mercado único.
vIII. Promover la actualización de las cualificaciones en las PYME y toda forma de innovación. IX.
Permitir que las PYME conviertan los desafíos medioambientales en oportunidades.
X.
Animar y ayudar a las PYME a beneficiarse del crecimiento de los mercados.
Fuente: Comisión Europea.
Este documento avanza y profundiza en la línea ya abierta en la Carta Europea de la PYME que, como parte de la Estrategia de Lisboa, abordaba ya en 2000 la necesidad de apoyar y fortalecer el papel de las PYME en la economía europea.
|
412
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
La Comisión en otro estudio ya citado en este documento, realizado, tras entrevistas a PYMES de toda Europa, realiza las siguientes recomendaciones a las Instituciones Públicas: Recomendaciones para las políticas de apoyo a la PYMe Es necesario reforzar las políticas de promoción y concienciación, así como la información acerca del uso de los programas públicos de apoyo existentes Las PYME en general, no son muy conscientes de la existencia de programas que prestan apoyo para la internacionalización y el nivel de uso de estos instrumentos es muy limitado: menos del 10% de las PYMES con actividad internacional los utilizan. Facilitar el acceso a las medidas de apoyo para las micropymes Los más pequeños (micro) son los que más necesitan y más se beneficiarían de los programas de apoyo. Sin embargo, paradójicamente, son ellos los que tienen menos conocimiento y menos se benefician. Esto es particularmente relevante en el caso de la ayuda financiera especialmente si se considera que la falta de financiación ocupa un lugar destacado entre las barreras de acceso según se desprende de los datos de la encuesta. Por lo tanto, se deben concentrar los esfuerzos en mejorar el acceso de las PYME, especialmente las micro y pequeñas, a los mecanismos de apoyo financiero público existentes. Los programas deben ser más específicos en sus metas y objetivos, e incluir herramientas que permitan su monitorización. Apoyo a la innovación como medida para impulsar la internacionalización Los resultados del estudio confirman que hay un fuerte vínculo entre las actividades de mercados internacionales y las diferentes formas de innovación. Estos hallazgos sobre la relación entre la innovación y la internacionalización sugieren que es importante diseñar e implementar las medidas de apoyo a las políticas destinadas a estimular la innovación y la internacionalización conjuntamente. Incluso podría considerarse la fusión de agencias que promueven estos dos tipos de políticas. No sólo se centran en la exportación, también en la importación El resultado del estudio muestra que la importación es una actividad importante para las PYME, no sólo para su propio funcionamiento (entradas de abastecimiento para seguir siendo competitivos), sino también como un trampolín para acceder a una internacionalización de más amplio alcance. Sin embargo, la mayoría de los programas de apoyo público todavía se centran en la exportación. Fomentar el comercio electrónico La actividad en comercio electrónico se correlaciona positivamente con la actividad en la exportación o importación en los mercados. Internet ha hecho más fácil para las PYMES de todos los tamaños la superación de algunas de las barreras a la internacionalización. Acciones de los responsables de formular las
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
413
|
políticas que faciliten el fortalecimiento del comercio electrónico, pueden contribuir aún más a este efecto como, por ejemplo, la aceptación de la firma electrónica. Cooperación entre los Estados miembros en la recogida de información sobre el mercado La falta de información es una barrera crucial para hacer negocios. Los costes en los que se incurren para abordar esta brecha podrían reducirse sustancialmente. Se podrían obtener mayor eficiencia mediante la organización, a nivel de la uE, de la recolección y análisis de la información sobre la evolución del mercado, así como el entorno legal e institucional en los mercados extranjeros. Esto permitiría a las agencias locales centrarse en ser una interfaz eficaz con su comunidad empresarial nacional y ahorrar costes dobles.
Por su parte “el Comité Empresarial de Internacionalización(CEI)”, compuesto por representantes del Club de Exportadores e Inversores Españoles, la Asociación de Marcas Renombradas Españolas y la Asociación Española de Directivos tras la II Cumbre de internacionalización celebrada en Madrid en 2012 realiza entre otras, las siguientes recomendaciones La segmentación de las empresas exportadoras Tanto por tamaño como por estadio evolutivo en su proceso de internacionalización, debe constituir el eje del apoyo oficial a las empresas españolas, aplicando un conjunto de medidas de carácter fiscal, financiero, promocional e institucional adaptadas al estadio evolutivo de las mismas, con el objetivo antes mencionado de consolidar el negocio exterior de las ya existentes, duplicar su número y aumentar su propensión a la internacionalización. Para ello, sería recomendable identificar mediante un sistema público y transparente a las empresas más idóneas, especialmente PYMES, para desarrollar un programa selectivo de apoyo a la internacionalización basado en un pacto entre las administraciones públicas y las propias empresas. Un marco fiscal que favorezca la competitividad y la internacionalización de las empresas y de sus directivos No hay duda de que la aplicación de las medidas fiscales adecuadas puede suponer resultados muy positivos para la consecución de los objetivos de internacionalización. Por tanto, es esencial que se hagan los necesarios esfuerzos para no comprometer la internacionalización de las empresas españolas y no mermar su competitividad en los mercados exteriores así como, según lo permitan los compromisos presupuestarios, adoptar medidas fiscales que supongan un claro incentivo a una de las vías para la recuperación económica del país. En esa misma línea es fundamental trabajar en la correcta aplicación de los convenios de doble imposición, como por ejemplo los de Argelia, Marruecos, Brasil y Chile, destinos de un importante volumen de inversión española y en los que existen disfuncionalidades a corregir. De igual forma resulta recomendable aplicar medidas que favorezcan las uniones entre empresas extranjeras y españolas para una internacionalización conjunta desde España. Asimismo, es de primordial importancia que reduzcan los costes fiscales de las empresas exportadoras, por ejemplo reduciendo las cotizaciones a la seguridad social y aumentando simultáneamente el IvA
|
414
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
para evitar un aumento del déficit. Por último, es también recomendable que el régimen fiscal que afecta a los directivos expatriados se ajuste para que estos profesionales puedan impulsar los procesos de internacionalización de las empresas españolas bajo un marco normativo adecuado. La disponibilidad de recursos financieros para la internacionalización. Es esencial trabajar y poner en marcha las medidas necesarias para mitigar la escasez y el coste de los productos y servicios financieros relacionados con la internacionalización. El impulso a la expansión internacional de las empresas españolas pasa por facilitar el crédito a la exportación a medio y largo plazo, la emisión de avales y garantías ligados a contratos de exportación, los créditos documentarios y la pre-financiación de circulante para las empresas exportadoras. También, por supuesto, para operaciones a corto plazo y operaciones de exportación, que son las que afectan más al conjunto de las Pymes españolas con vocación internacional. En general, revisar los mecanismos y fuentes de financiación para apoyar la inversión y las operaciones de exportación de las empresas españolas, trabajando también sobre herramientas innovadoras de capital riesgo público o de coinversión público-privada. La apuesta por la internacionalización con marca Tanto en los sectores de gran consumo y servicios como en los industriales y de infraestructuras, como vía para generar innovación, diferenciación y valor añadido en la oferta de nuestros productos y servicios, y como herramienta competitiva que permita fidelizar a los clientes, consumidores y usuarios internacionales, estabilizando ingresos y reduciendo riesgos. Además, esto se traduciría en la creación de empleo cualificado y en la aportación de mayores recursos fiscales para el país. Esta recomendación es válida para todas las empresas con independencia de su sector de actividad (tanto tradicionales como nuevos sectores) dada la dificultad de modificar a corto plazo el perfil del tejido empresarial español. La promoción y defensa de la imagen país Dirigida y coordinada por las administraciones públicas y con la colaboración de las marcas líderes (corporativas y comerciales), así como de la sociedad civil (Embajadores Honorarios de la Marca España) y de nuestros aliados en el exterior (Amigos de la Marca España y de las Marcas Españolas), debería ser el eje de una estrategia de marca país abierta a las iniciativas públicas y privadas. Para ello se considera necesario extender la concesión de incentivos fiscales a los “eventos de excepcional interés público” a los patrocinios de las acciones de promoción de la imagen y cultural de España realizadas en el exterior. Asimismo, se recomienda la implementación de un plan de “cobranding” entre las marcas comerciales y la imagen de los productos y servicios españoles, que favorezca una comunicación y promoción marquistagenérica con mayor credibilidad e impacto en los mercados exteriores. Es necesario saber gestionar el talento y contar con los equipos adecuados Para poder desarrollar con éxito el proceso de expansión internacional. Difícilmente un país se puede internacionalizar si no cuenta con los profesionales y directivos que le ayuden y soporten dicha estrategia. España tiene en general un reducido número de profesionales y directivos capacitados para la internacionalización de las empresas. Es pues necesario asumir la importancia estratégica del problema
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
415
|
y tomar medidas que, a corto y medio plazo, mejoren dicha capacitación. Estamos más ante un problema de actitud que de formación, aunque la formación es esencial. Entre otras medidas conviene impulsar enérgicamente el aprendizaje de idiomas, para que una parte sustancial de la población sea capaz de trabajar en otras lenguas. Es más un tema cultural que regulatorio, por lo que por ejemplo se debería promover la cultura emprendedora desde la infancia. Resulta también fundamental contar con la regulación adecuada, especialmente para facilitar la entrada en España de empresarios y profesionales de alto nivel de cualificación. Las actuaciones, por tanto, deben estar dirigidas a desarrollar las competencias globales de los profesionales y a crear una cultura de internacionalización. De igual forma, es esencial la mejora de la relación universidad-Empresa para potenciar la contribución de las universidades al desarrollo social y económico y, por tanto, a la creación de riqueza y empleo. En el mundo de la sociedad del conocimiento, una de las grandes asignaturas pendientes de la economía española es la puesta en valor por las empresas del conocimiento y de la investigación generada en las universidades, así como una mayor participación de las empresas en la formación de los universitarios españoles. Todas las Administraciones están desarrollando planes estratégicos de apoyo, ya sean generales, por sectores, para innovación, para...La cuestión es que lleguen a los empresarios y que no suceda —como está ocurriendo— que muchas medidas se quedan por cubrir. Ya hemos puesto ejemplos de ello, y no vamos a insistir. Podemos concluir que sea cual sea el orden o prioridades que cada cual entienda que es más importante, todas las medidas son aplicables y necesarias. Partiendo de la formación específica en internacionalización y de las reformas estructurales de las PYMES, parece claro que la diferenciación o segmentación —cada empresas tiene su problemática específica—, la falta de información de las medidas de apoyo —ir al empresario— y la acción de las Administraciones e Instituciones más cercanas al empresario son la base de cualquier proceso de mejora en esta línea de internacionalización.
|
416
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
4. La financiación de la internacionalización Las causas que han provocado la situación de la estructura de la financiación de las Pyme evidentemente son diversas. una de ellas es la inadecuada planificación y gestión financiera de la empresa, cuando no inexistentes, sobre todo en las empresas micro. Por ello, cualquier tipo de estrategia externa a las empresas que se adopte no podrá cosechar todos sus frutos si no mejora la situación y capacidad de la gestión financiera interna de los negocios, mediante la información y capacitación adecuadas. Existe una situación tras la crisis en que la mayoría de las empresas han agotado su fuente natural de financiación que son los beneficios y además han mermado su capacidad de ampliación de capital, su reposición de equipos y su adelgazamiento en general. También de recursos humanos en muchos casos preparados y adiestrados. Lo hemos visto en el análisis estructural por sectores que nos ha proporcionado la Central de Balance de Andalucía y que hemos comentado en cada subsector industrial analizado. Por ello, la situación de las empresas, en su mayoría aquejadas de una fuerte reducción de su cifra de ventas en el mercado interior y con pocas probabilidades a corto plazo de volver a las cifras anteriores a la crisis, es difícil y en muchos casos resultará imposible, que aborden proyectos de inversión y la exportación es uno de ellos. No obstante, podremos observar en el análisis individualizado que hemos hecho de las empresas onubenses, que muchas de ellas se encuentran en posición de exportar, dado que han sobrellevado la crisis, y su posición económico financiera les permite abordar la internacionalización o bien continuar con ella. Y que su internacionalización ha sido parte de la clave de su actual situación. Por ello, hemos entendido que no es posible elaborar recetas generalistas en un momento como este y que cada empresa tienen una situación distinta que requiere una fórmula distinta. No olvidemos que la financiación es parte de un conjunto de factores que configuran la competitividad de de estas organizaciones. En relación a la financiación externa hay una clara necesidad de desarrollar mecanismos, procedimientos y políticas crediticias bancarias más adecuadas a las características estructurales y de funcionamiento de las Pyme. Asimismo cabe proponer el fomento de programas de apoyo de garantías colaterales a las empresas que coadyuvarían a bajar la percepción del riesgo que tienen los bancos sobre estas empresas y, en consecuencia, bajar los tipos de interés y aumentar la fluidez del crédito que les permitiría afrontar proyectos que requerirían mayores volúmenes de inversión o periodos de madurez mayores y que les permitirían adoptar tecnologías modernas y en consecuencia mejorar su competitividad. Como se señala en el “Informe de la II cumbre para la internacionalización 2012, propuestas para la competitividad exterior de las empresas españolas”, ya citado, es esencial trabajar y poner en marcha las medidas necesarias para mitigar la escasez y el coste de los productos y servicios financieros relacionados con la internacionalización.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
417
|
El impulso a la expansión internacional de las empresas españolas pasa por facilitar el crédito a la exportación a medio y largo plazo, la emisión de avales y garantías ligados a contratos de exportación, los créditos documentarios y la pre-financiación de circulante para las empresas exportadoras. También, por supuesto, para operaciones a corto plazo y operaciones de exportación, que son las que afectan más al conjunto de las Pymes españolas con vocación internacional. En general, revisar los mecanismos y fuentes de financiación para apoyar la inversión y las operaciones de exportación de las empresas españolas, trabajando también sobre herramientas innovadoras de capital riesgo público o de coinversión público-privada.
|
418
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
5. Nueva economía, nuevos sectores 5.1. El concepto de Nueva Economía La EOI lleva varios años desarrollando un proyecto denominado sectores de la Nueva Economía 20+20. Por su importancia en todos los ámbitos empresariales, he transcrito el apartado dónde se recogen las ideas y conceptos que para un no conocedor del mismo, le resulte suficiente para entenderlo. En todo caso puede completar su información en la página web de EOI. La crisis financiera, que estalló con toda virulencia en el año 2008 y se trasladó a partir de ese momento a la economía real, ha puesto de manifiesto muchas de las debilidades del actual sistema económico, político y social. Muchos de los cambios que se están produciendo en estos ámbitos tienen su origen en las transformaciones que vienen ocurriendo desde mediados del siglo pasado. Los economistas llevan tiempo debatiendo el surgimiento de una nueva economía a escala mundial. De hecho, la etiqueta “nueva economía” para definir los cambios que se están produciendo adquirió una rápida popularidad en la década de 1990, a pesar de que su idoneidad fue objeto de discusión por parte de los especialistas y se cuestionó fuertemente a partir de la crisis de las empresas puntocom del año 2000. Sin entrar en la discusión de lo acertado o no de esta denominación, o de si fuese preferible llamarla “economía basada en el conocimiento” como propone la Comisión Europea, podemos destacar que sus dos componentes fundamentales son, como propone Castells (1997: 93), la informacionalización y la globalización. Es una economía informacional porque “la productividad y competitividad de sus agentes (ya sean empresas, regiones o naciones) dependen fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento”. Además, es una economía global porque “la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes (capital, mano de obra, materias primas, gestión, información, tecnología, mercados) están organizados a escala global, bien de forma directa, bien mediante una red de vínculos entre agentes económicos”. La posibilidad de disfrutar de información de forma instantánea y simultánea a bajo coste por numerosas personas dispersas en el espacio, configura una red de relaciones que influye sobre la configuración de la actividad económica (Ontiveros,2000). El término “nueva economía” no se refiere a un sector concreto de la economía, sino a una nueva forma de producción y consumo, consecuencia de los cambios tecnológicos relacionados con la información, las comunicaciones y la globalización. A pesar de que, en su acepción más periodística, se le vincula exclusivamente con las empresas de nueva tecnología, desde un punto de vista económico su sentido es mucho más amplio. Éste hace referencia a cómo las empresas se relacionan actualmente a través de la red de Internet y a la forma en que las nuevas tecnologías de la información mejoran la eficiencia de todos los aspectos de la economía, especialmente de las empresas tradicionales. Para estas empresas, la nueva economía implica un incremento de la productividad a través de la reducción de costes y la mejora en los servicios a los clientes (adaptación a sus necesidades, velocidad de acceso, etcétera). Todos estos cambios están propiciando la transformación de las estructuras de muchos sectores tradicionales, y la aparición de oportunidades de negocio en otras actividades que no pueden ser
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
419
|
definidas sólo en función de los productos que comercializan, sino que se mueven de forma transversal a lo largo de las divisiones sectoriales tradicionales. Por su importancia y posibilidades de futuro para el crecimiento de la economía española, el proyecto Nueva Economía 20+20 se ha centrado en analizar las siguientes actividades transversales: • economía Verde. Actividades en torno a la lucha contra el cambio climático, al fomento del ahorro del agua, y otros recursos naturales y la generación sostenible de energía. • economía Social. Actividades realizadas por cooperativas, fundaciones, mutualidades y asociaciones que actúan en distintos ámbitos de interés social con objetivos no estrictamente mercantiles. • economía Digital. Actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, fundamentales para incrementar el capital tecnológico de las empresas y aumentar su productividad. • industrias de la Creatividad, que realizan conexiones originales entre distintas actividades y nuevos desarrollos en el ámbito cultural. • economía Abierta, empresas que emplean modelos de negocio abiertos, en los que las redes entre empresas, proveedores y clientes completan el proceso productivo mediante un sistema de relaciones basadas en la cooperación. • Administración y Competitividad. Actividades y proyectos de gestión pública basados en la introducción de nuevas preocupaciones sociales, en la asunción de soluciones a retos tecnológicos y en la creación de infraestructuras facilitadoras del desarrollo competitivo de los sectores económicos. • economía de la Confianza, basada en organizaciones en las que la confianza forma parte del conjunto de recursos intangibles que les proporcionan sus ventajas competitivas, actuando como un factor clave en su capacidad competitiva. • economía del ensamblaje, en donde la capacidad de la empresa para adaptar y sistematizar el conocimiento adquirido de diversas fuentes favorece la resolución de problemas y la generación de nuevos procesos de innovación. • empresas de Humanidades, en las que las personas cumplen un papel central en su misión, visión y procesos, aplicando el talento humanístico a sus prácticas empresariales y primando el lado humano de la tecnología. • economía de la Hibridación, empresas cuyas competencias innovadoras radican en la capacidad de combinar lo mejor de al menos dos conceptos, productos, perfiles o áreas del conocimiento entre los que no existía hasta ese momento ninguna conexión reconocida. • Reset economy, empresas y emprendedores que cometieron algún tipo de error estratégico o a los que el mercado o el entorno competitivo no les fue favorable en un momento concreto, pero que gracias a la aplicación de estrategias imaginativas, creativas e innovadoras cambiaron su rumbo.
|
420
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
• economía del Fracaso, en donde se analizará los factores críticos que llevan al fracaso y los aprendizajes que se pueden desarrollar para evitarlos. • economía del Dato, proyectos cuyo modelo de negocio se basa en la exploración y explotación de las estructuras de bases de datos existentes para detectar nuevas oportunidades de generación de servicios y productos. • economía de la Accesibilidad, empresas que desarrollan modelos de negocio dirigidos a impulsar la consecución de derechos básicos para las personas discapacitadas. Se han elegido estas actividades porque en una economía en red como la actual es más importante controlar los intangibles y la distribución, esto es, el acceso a la red por parte de los usuarios, que la producción física. De hecho, la irrupción de los grandes países emergentes ha supuesto un incremento de la productividad y de la intensificación de la competencia, por lo que el valor y la rentabilidad provienen cada vez más de los derechos inmateriales, como las patentes y las marcas frente a los productos materiales. Las principales transformaciones se están produciendo en los márgenes del sistema, a través de la identificación de oportunidades de negocio fuera de los ámbitos tradicionales que caracterizan la actividad de cada sector. En la economía tradicional, las grandes empresas controlan la oferta fundamentalmente a partir de su poder de mercado, marcando el ritmo de la innovación y rentabilizando al máximo sus productos. En estos nuevos modelos de negocio lo fundamental es el tamaño y la vinculación a la colectividad de usuarios a los que se sirve. Caracterización de la Nueva economía 20+20 Los nueve sectores analizados en el Proyecto presentan una serie de tendencias convergentes que permiten intuir las ideas fuerza en torno a la que se configura la Nueva Economía 20+20: • el objetivo principal consiste en la creación de valor y la apropiación del valor creado. Aquellas organizaciones capaces de crear valor encuentran su hueco en el sistema, pero sólo aquellas capaces de apropiarse de forma sostenida en el tiempo del valor creado son las que obtienen rentabilidad y pueden sobrevivir en el largo plazo. La batalla por la apropiación del valor creado se va a producir en el interior de la red productiva por el control de los nodos rentables, y en el exterior por la tendencia de los consumidores hacia el low cost y la utilización gratuita de muchas de las actividades de Internet. • Las nuevas oportunidades para estas empresas surgen de una elevada creatividad, dado que las ideas del negocio surgen de conexiones originales, no establecidas anteriormente. Partiendo de la base que creatividad es conectar, la capacidad creativa de estas empresas se plasma en la detección de agujeros estructurales en redes, predominantemente ideológicas. • Se hace un uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TiC). El saber utilizar las TIC es considerado un recurso más de la organización que se emplea de forma natural, especialmente en las empresas más jóvenes impulsadas por los llamados nativos digitales.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
421
|
Se trata de establecer una nueva infraestructura que reduce costes y elimina barreras de entrada. Se crea valor y rentabilidad a través de la reducción de costes (productos low cost) o mediante creación de nuevas propuestas que facilitan la aparición de nuevos sectores de actividad. • Las estructuras organizativas tienden a ser planas, flexibles e integradas. La toma de decisiones se produce de forma descentralizada y abierta, pudiendo intervenir en las decisiones fundamentales stakeholders que no están integrados en los órganos de dirección de la empresa. En este sentido, la empresa se torna abierta. • Las relaciones entre los diferentes stakeholders que interaccionan en cada actividad económica son difusas y, en muchos casos, el capital social y relacional adquiere mayor importancia que el capital económico financiero. La relación de propiedad no es tan significativa como el dominio de alguna competencia esencial para el buen funcionamiento del conjunto. • Creación y gestión de un capital relacional basado en la confianza. Esta confianza ya no proviene exclusivamente del producto o servicio que se vende, sino que va más allá, buscando compartir unos mismos valores entre empresa y consumidor a través de redes o subredes sociales. La confianza se configura como uno de los elementos imprescindibles para el funcionamiento de las relaciones en las que están basadas estas actividades económicas, de ahí la importancia estratégica del capital relacional de la empresa. • La diferenciación se orienta a señas de identidad relacionadas con un estilo de vida que no establece límites entre lo profesional y lo personal. Se trata de romper las barreras entre ambos ámbitos, es decir, de producir fuera del trabajo y mezclar el trabajo con el ocio. Este estilo de vivir y de producir se basa en una ideología compuesta por un sistema de valores y un propósito que forman un todo indivisible. • Las comunidades de consumidores se definen a partir de unos valores comunes fuertemente ideologizados, como pueden ser la ecología, la pasión por el software abierto o la implicación social. A partir de estos valores se identifican inquietudes comunes que pueden ser satisfechas de forma original mediante ofertas de productos o servicios que responden a las necesidades de estos colectivos. • Se supera la barrera del tamaño físico de la empresa. Para estas empresas, el tamaño se configura y tiene sentido en función de la capacidad de gestionar la escala competitiva que reclama la red. Tipología de las empresas de Nueva economía 20+20 Los casos empresariales y experiencias de gestión seleccionados como ejemplos de valores, formas de organización y modelos de negocio de la Nueva Economía, han sido analizados empleando un sistema de indicadores elaborado en torno a seis ejes temáticos (el proyecto empresarial, el modelo de negocio, el
|
422
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
papel de la innovación, la cultura corporativa, la configuración organizativa y la red de valor de la empresa). De este modo, se han identificado 10 tendencias principales que establecen una primera tipología de empresa de Nueva Economía 20+20: • el tipo de empresario de las empresas de Nueva economía 20+20 se corresponde con un empresario que combina los perfiles de innovador y emprendedor simultáneamente. La categoría de empresario innovador hace referencia a aquellos casos en los que la misma persona que desarrolla el proyecto es a su vez la inspiradora de la idea de negocio. De la misma manera, el perfil de empresario emprendedor responde a que el proyecto es impulsado por la misma persona que ha sido capaz de reunir los recursos necesarios para tal fin. En las empresas de Nueva Economía 20+20 se ha identificado a la mayoría de empresarios analizados como empresarios de un perfil innovador y emprendedor simultáneamente, aunque este perfil en ocasiones recae en varias personas impulsoras de un proyecto empresarial, de forma que cada uno reúna unas características distintas, conocimientos y capacidades que se complementan. Esta combinación exige la definición previa de lo que somos y queremos llegar a ser como organización en el marco de una determinada visión del futuro (de la economía y la sociedad en su conjunto, así como de la actividad específica a la que se dedicará la empresa). • Las personas que fundaron la empresa siguen dirigiéndola en la actualidad. En relación con la tendencia existente en el perfil de empresario innovador y emprendedor de las empresas de Nueva Economía 20+20, las personas que fundaron las empresas mayoritariamente continúan dirigiendo el proyecto empresarial en la actualidad. En cierto modo esto es debido a que se trata de empresas en su mayoría jóvenes; además, las primeras tendencias convergentes observadas indican que se trata de proyectos muy personalistas, en los que el objetivo último no es siempre la obtención de beneficios pecuniarios sino la materialización de una idea, de una ilusión, creándose un vínculo profundo y duradero entre fundador y proyecto. Por tanto, ese fuerte compromiso personal que se genera durante la puesta en marcha del proyecto también ayuda a explicar la persistencia de los fundadores como directivos actuales. • el grado de apertura del modelo de negocio, entendiéndose como tal la participación de la empresa en redes de valor con otros agentes económicos, es muy alto. Los modelos de negocio de las organizaciones estudiadas se basan, en buena medida, en desarrollar una propuesta de valor deseable para el cliente a partir de la conjugación de diferentes recursos y capacidades controlados por diversos agentes económicos. Es decir, en primer lugar es preciso acceder a tales recursos y capacidades mediante la creación de redes. A continuación, la empresa ha de resolver dos cuestiones: cómo generar los incentivos precisos para que los restantes nodos de la red pongan a disposición de ésta dichos recursos y capacidades, y cómo repartir los resultados obtenidos. El elevado grado de apertura del modelo de negocio que se observa en la realidad responde, por tanto, a la necesidad de acceder a las potencialidades de otros agentes socioeconómicos y a la conveniencia de ofrecerles esquemas transparentes de cooperación.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
423
|
Sólo así los potenciales socios y colaboradores percibirán con nitidez que el modelo de intercambio propuesto es mutuamente beneficioso, esto es, se configura como un juego de suma positiva. • Fuerte grado de cohesión de los diferentes campos de actividad que intervienen en el modelo de negocio. En los estadios iniciales del proyecto empresarial tal cohesión facilita economías de ámbito o alcance imprescindibles para rentabilizar al máximo los relativamente escasos recursos disponibles. No obstante, y más allá de esa lógica puramente económica, se percibe cómo la coherencia en las actividades contribuye sobremanera a la decantación de una imagen que, en último término, es la que busca el cliente. Es decir, el cliente demanda un producto o servicio que se enmarca ideológicamente gracias a la imagen de marca. Cuanto más poderosa sea la imagen, más tentada se verá la empresa para abordar una diversificación concéntrica o relacionada de sus campos de actividad para poder rentabilizar al máximo la inversión efectuada. Se alcanza por tanto otro estadio superior en el cual se transmite al cliente la idea de la proximidad de las combinaciones producto-mercado-tecnología mediante la imagen identificativa de la empresa. • Alto grado de cooperación con otros agentes. Este resultado se halla estrechamente relacionado con el alto grado de apertura del modelo de negocio antes referido. En este punto merece destacarse que, más allá de la indicada vinculación con otros agentes económicos, las empresas estudiadas carecen de prejuicios para buscar nexos con diversas personas, entidades y organizaciones presentes en la sociedad. No se trata sólo de buscar, por ejemplo, la colaboración con entes públicos, sino con agentes de la sociedad civil (entidades no lucrativas, asociaciones o fundaciones de diverso carácter). Este nivel de cooperación que requiere el desarrollo del proyecto impulsa a su vez una dinámica febril que puede transformar sustancialmente la idea inicial. Se obtiene así un modelo de negocio resultante (aunque sometido a cambios constantes) que goza de una alta legitimidad social, en la línea apuntada en su día por Selznick según la cual la empresa pasa de no ser más que un puñado deslavazado de recursos y capacidades a convertirse en una auténtica institución social, puesto que presta un servicio útil a la sociedad. Además, como veremos a continuación en mayor detalle, este alto grado de cooperación con otros agentes facilita en gran medida el desarrollo de la función innovadora y garantiza su continuidad en el mercado. • Las principales innovaciones que realizan las empresas son graduales y centradas en el producto. Según la revisión del Manual de Oslo llevada a cabo por la OCDE en 2005, las innovaciones pueden ser de producto, de proceso, de método de comercialización o de organización. Además, puede tratarse de innovaciones radicales (revolucionarias) o graduales (se mejora un bien o servicio ya existente). Entre las distintas clases de innovación existentes, parece que las innovaciones de producto son las más frecuentes entre las empresas de la Nueva Economía 20+20. Se puede justificar esta elección porque el lanzamiento de nuevos productos es lo que le permite a una empresa diferenciarse más rápidamente de sus competidores. Este comportamiento deja entrever que las empresas dan mayor prioridad a la ventaja “diferenciación” que a la ventaja “coste”, si bien, no debemos descartar que, en algunas ocasiones, un nuevo producto pueda llevar consigo un ahorro de coste.
|
424
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
Igualmente, predominan las innovaciones graduales sobre las radicales, puesto que resulta menos arriesgado optar por una mejora continúa hasta agotar el desarrollo de las posibles y sucesivas generaciones inherentes a un producto. • La Cultura Corporativa es altamente participativa y se acepta el derecho al error en un proceso de asunción de riesgos. El modelo de Cultura Corporativa que prevalece en las empresas es de corte innovador. un modelo de Cultura de innovación obedece a una forma de pensar y de actuar que genera, desarrolla y establece valores, convicciones y actitudes propensos a suscitar, asumir e impulsar ideas y cambios que suponen mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la empresa, aún cuando ello implique una ruptura con lo convencional o tradicional. una Cultura de Innovación tiene, por consiguiente, efecto en el estilo de dirección de las empresas, en la gestión de los recursos humanos, en el fomento de la creatividad, en el aprendizaje organizativo y en los sistemas de vigilancia e inteligencia tecnológica y competitiva. • Las empresas tienen organizaciones flexibles, se identifican con la estructura funcional y en menor medida con la matricial. una de las principales tendencias diferenciales de las empresas de la Nueva Economía 20+20 respecto a sus estructuras organizativas es su tendencia hacia la funcionalidad, sin embargo, en el caso de estas empresas, esta opción está más relacionada con el tamaño que con la eficiencia de este tipo de configuración. Por el contrario, un rasgo diferencial detectado que sí caracteriza a las estructuras organizativas de estas empresas es, más bien, su nivel de integración y flexibilidad. Integración, porque para ser innovadoras las empresas deben imbricar todos sus recursos y capacidades y apostar por lo multidisciplinar y lo multifuncional. Y flexibilidad, porque las empresas deben adaptarse constantemente a los cambios que generan sus innovaciones y a las transformaciones que suponen, para ellas, esas otras innovaciones que adquieren las organizaciones. • Destaca la capacidad de trabajo en equipo y de adaptación al cambio. Los procesos de aprendizaje en equipo implican las siguientes interrelaciones: · Contar con un personal cualificado y motivado dispuesto a incrementar y a mejorar sus capacidades y habilidades, y preparado para compartir sus conocimientos trabajando con otros miembros de la organización. · Encauzar las actitudes, conocimientos, capacidades de las personas hacia la innovación. · Recurrir a fuentes de conocimiento más amplias para procurar complementar la base de conocimiento de la empresa y generar las innovaciones que por sí mismas necesitan múltiples fuentes de información. • La principal estrategia seguida por las empresas es la diferenciación.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
425
|
Las innovaciones de producto graduales generan una serie de ventajas competitivas que las empresas explotan desarrollando, prioritariamente, estrategias de diferenciación, relegando a un segundo plano la de reducción de costes, como se ha visto anteriormente. El problema asociado a la estrategia de diferenciación, en caso de éxito, es la imitación por parte de los competidores, lo cual tiende a acortar el ciclo de vida de los productos y a afectar negativamente la cuota de mercado controlada por la empresa pionera. Con estas importantes limitaciones, las empresas no tienen otra alternativa que la de intentar regenerar constantemente su cartera de competencias para poder obtener nuevas ideas, nuevos conocimientos y nuevas aptitudes que faciliten la creación de innovaciones de mejora.
5.2. Sectores emergentes En el Congreso Nacional “Sectores emergentes, oportunidades de empleo y negocio para esta década” celebrado en Pamplona en Noviembre de 2003 se identificaron 21 sectores emergentes: 1.
Relaciones personales.
2. Redes de empresas. 3. Servicios avanzados a empresas para la mejora de la competitividad. 4. Servicios avanzados a empresas para la externalización de procesos. 5. Servicios avanzados a empresas de generación, transformación, gestión, distribución etc. de la información. 6. Servicios avanzados a empresas de gestión y desarrollo de personas. 7. Servicios avanzados a empresas de marketing. 8. Industrias creativas. 9. Responsabilidad Social Corporativa. 10. Desarrollo personal y profesional. 11. Industria de la confianza. 12. Oferta vIP. 13. Mascotas y animales de compañía. 14. Gestión de estilo de vida. 15. Gestión de la seguridad. 16. Mejora vital. 17. Tiempo libre. 18. Nuevas formas de vida. 19. Servicios a emprendedores y microempresarios. 20. Ecodiseño. 21. Industria de los contenidos.
|
426
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
Son sectores, por lo que dentro de cada uno de ellos existe un sin fin de actividades productivas. En su inmensa mayoría estas actividades van a compatibilizar productos + servicios y se van a integrar a su vez en distintos sectores por lo que la clasificación en empresas agrícolas, industriales y de servicios se queda obsoleta. Por ejemplo, hoy las empresas ecológicas, con gran implantación en la provincia de Huelva, desarrollan su agricultura, aprovechan sus productos como piensos para sus pequeñas —o grandes— producciones ganaderas, elaboran su queso y otros derivados y, los llevan junto a sus productos hortofrutícolas a mercados internacionales en canales cortos de distribución, ajenos a las grandes distribuidoras. También realizan actividades formativas para colegios y realizan actividades turísticas en su explotación y en la zona de su influencia. Como señalamos en el punto anterior de la Nueva Economía, los cambios que se están produciendo afectan a conceptos y estructuras que se han visto superados y superadas por diversos motivos ya esbozados. No obstante conviene desde mi punto de vista destacar dos cuestiones en relación con las personas: La alta capacitación en general de los profesionales actuales que les permite abordar su mundo laboral desde perspectivas muy distintas a las tradicionales, y la evolución de los consumidores hacia segmentos fuertemente ideologizados e integrados en su forma de entender la vida. Podemos añadir causas y efectos de la crisis, de la economía de la explotación de las multinacionales y otras muchas. Lo cierto es que el panorama es abierto y con optimas opciones para empresas y emprendedores que quieran competir en este nuevo panorama y encontrar su medio de vida. En sentido estricto la única cualidad que nos permite determinar si una actividad es emergente sería que existe un número de empresas que crece por encima de lo normal, por encima del conjunto del tejido empresarial de una zona. Tal es el caso de las berrys en la provincia onubense. Igualmente se produce en sectores tradicionales dónde una empresa ejerciendo un liderazgo o impulso creativo posiciona un producto y/o servicio que sirve de arrastre a otras empresas o emprendedores, transformando un sector maduro en un sector emergente. En Huelva, podríamos considerar las transformaciones en el sector vinícola y en las conservas de pescado. Las opciones son muchas y afectan desde distintos ángulos de un negocio. Aquí es dónde debemos encontrar a las Administraciones y contar con su olfato, para impulsar y apoyar las iniciativas locales que se van produciendo más que en importar formulas ajenas, que pueden ser en principio interesantes, pero que no nacen de la voluntad del empresario. Es necesario comentar como la acción de las Administraciones Regionales y Nacionales intervienen, gracias a su capacidad en todos los sentidos, para impulsar actividades empresariales, que de otro modo no se podrían ejecutar, poniendo además en sincronía a todos los actores necesarios para la ejecución de un proyecto. Este es el caso del Proyecto CEuS (Centro de Ensayos y Experimentación de Aviones no Tripulados de medio y gran tamaño) que será una realidad en 2015 en las instalaciones de El Arenosillo — Mazagón—, dónde el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ubicará la nueva infraestructura, integrando a la provincia de Huelva en el eje estratégico formado por Sevilla y Cádiz. Con una capacidad de generación de 250 empleos directos y de 500 indirectos y capital europeo, fondos FEDER, de la Agencia IDEA y del INTA.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
427
|
5.3. La Artesanía Creemos que es necesario incorporar aquí el conjunto de actividades que se engloban en la Artesanía, por su fuerte aportación al desarrollo local, su carácter etnológico y su aportación a las economías locales en diversos órdenes. Nuevamente nos encontramos ante un sector tradicional que de nuevo repunta y al que se está orientando una parte cada vez más importante de los jóvenes con preparación académica suficiente para “renovar” y dar nuevo contenido a las actividades tradicionales. Sus actividades son muy amplias y de todos conocidas. Tal vez la novedad sea la incorporación de productos ecológicos y la preparación formativa de los nuevos actores. Huelva ha tenido y tiene un representativo grupo de artesanos en distintas actividades, que van desde productores de miel, a los aguardientes, hortofrutícolas ecológicos o la tonelería del Condado de Huelva que cuenta con un gran prestigio dentro y fuera de Andalucía. Tres empresas se dedican a la fabricación de botas, bocoyes y toneles que cubren tanto la demanda nacional como la exportación hacia el resto de Europa y japón. Otros artesanos construyen carruajes típicos, que son utilizados en romerías y fiestas populares. O guitarras que se venden como piezas únicas elaboradas por encargo. Podemos añadir: la realización de bordados en seda y oro, punto de cruz, los trabajos de ganchillo y encajes de bolillos, la sombrerería, la elaboración artesanal de esparto y guarnicionería, bocados, frenos, espuelas, cencerros, rejería y adminículos de hierro para la equitación, “pulperas” de Trigueros (vasijas de boca ancha que utilizan los pescadores), las obras decorativas de Aracena, los azulejos de varias localidades y macetas y cantaros. Dulces etc. La Artesanía en general se ha caracterizado por ser buenos productores y malos comercializadores. En general, corresponde con un estilo de vida en que se ha primado un modo de vida sobre las ventas. A continuación transcribimos algunos datos de una encuesta realizada por el Ministerio de Industria sobre la competitividad de las empresas artesanas españolas, realizado en 2010. Sólo hemos transcrito el apartado referido a la exportación Probabilidad de exportar Según datos de la Encuesta, en torno al 12,4% de las empresas artesanas españolas vende sus productos en los mercados extranjeros, porcentaje sensiblemente inferior al de la PYME industrial (36,0%). El 98,5% distribuye sus productos en el ámbito local o autonómico (75,9% en el caso de la PYME industrial); y el 57,5%, lo hace en el mercado nacional (91,8%). Por tanto, en términos relativos, el sector artesano tiene una mayor dependencia de los mercados locales o regionales, aspecto que se explica, en parte, por el menor tamaño medio de sus empresas y por el carácter
|
428
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
etnológico o folklórico de algunos de sus productos. A pesar de estas consideraciones, cabe señalar que los porcentajes de empresas que operan en el mercado nacional o que exportan son reducidos. El porcentaje de empresas que vende fuera de los mercados locales o regionales aumenta en el caso de las empresas constituidas como persona jurídica (el 72,1% vende en el mercado nacional y el 20,0% en países extranjeros frente al 52,1% y al 9,4% en el caso de la persona física). Las diferencias por subsectores son también significativas. Las empresas artesanas de la cerámica y de piel y cuero son las que en mayor medida exporta sus productos (32,8% y 27,3%, respectivamente) y las de muebles de madera las que lo hacen en menor medida (6,8%).Las empresas de Otros (fibras vegetales, instrumentos musicales y objetos de madera), varios y vidrio presentan también porcentajes de empresas exportadoras superiores a la media. Por otra parte, cabe señalar que el 13,9% de las empresas artesanas que aún no son exportadoras tienen previsto vender sus productos en el extranjero en el corto o medio plazo (de 1 a 3 años). No obstante, este porcentaje varía ampliamente en función de la actividad artesana. Así, se sitúa en torno al 20% en metal, cerámica y vidrio mientras en mármol, piedra y escayola es del 7,7%. Atendiendo tanto a las empresas artesanas que ya exportan como a las que prevén hacerlo en breve, cabe señalar que la mayor predisposición a la internacionalización se observa en cerámica, piel y y cuero y vidrio; y la menor, en muebles de madera y mármol, piedra y escayola. No se observan diferencias significativas por personalidad jurídica en el porcentaje de empresas que prevé exportar a medio plazo. Propensión exportadora La propensión exportadora media (peso de las exportaciones sobre el total de las ventas) de la empresa artesana española, en 2009, se situó en el 15,4%, un valor también inferior a la de la PYME (20%). La previsión para 2010, es inferior, y se sitúa en el 13,3%. No obstante, se aprecian diferencias significativas tanto por personalidad jurídica como por subsector empresarial. La propensión exportadora media es mayor en las empresas constituidas como persona jurídica —17,8%, frente al 13,6% en las de persona física— y en los subsectores de piel y cuero, cerámica y otros, que son también los subsectores con mayor porcentaje de empresas exportadoras. Barreras a la exportación En relación con la decisión de exportar, habitualmente se analizan las barreras que las empresas perciben como importantes para iniciar el proceso de internacionalización. El motivo principal por el que la empresa artesana española no se ha planteado la exportación de sus productos a los mercados extranjeros es la amplitud del mercado nacional, que ha permitido el crecimiento de la empresa (el 31,5% de las empresas artesanas no exportadoras señala éste como uno de los
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
429
|
principales motivos).Otros obstáculos significativos a la actividad exportadora de la empresa artesana, pero con una incidencia inferior, son: la falta de información sobre cómo exportar (26,6%); el mayor riesgo asociado a las ventas en el exterior (23,7%); la falta de financiación adecuada para abordar el proceso de internacionalización (19,9%); la creencia de que la exportación es un proceso costoso (16,3%); y el carecer de personal en la empresa con las competencias adecuadas para salir al exterior (16,1%). un pequeño porcentaje de empresas artesanas (0,3%) cita otros obstáculos entre los que destacan los reducidos volúmenes de producción y la avanzada edad de las personas responsables de las empresas. En relación con la PYME industrial, cabe señalar que las empresas artesanas perciben en mayor medida casi todas las barreras. Sólo la amplitud del mercado nacional es un motivo con una incidencia muy superior en la PYME industrial. La presencia de algunos obstáculos como el desconocimiento sobre cómo exportar, la falta de financiación y la falta de personal cualificado es, en términos relativos, especialmente alta en el sector artesano. Se aprecian algunas diferencias significativas en los principales motivos por los que las empresas artesanas españolas no exportan atendiendo al subsector. Son precisamente los subsectores más internacionalizados, cerámica, piel y cuero y metal, los que señalan en mayor medida el hecho de que exportar es un proceso costoso y los que señalan en mayor medida también la falta de personal con las competencias adecuadas para exportar. Se aprecian también diferencias significativas atendiendo a la personalidad jurídica de las empresas artesanas: en general, la persona física percibe en menor medida las carencias de información sobre cómo exportar, la falta de personal con las competencias adecuadas y los costes asociados a la venta en el extranjero. En la medida en que se recogen barreras percibidas por las empresas, la mayor importancia de un obstáculo puede no ser real sino deberse a la mayor conciencia que se tiene en algunas empresas del mismo. Así, parece que aquéllas que pertenecen a grupos en los que hay un mayor porcentaje de empresas exportadoras, tienen una mayor información, y por tanto conciencia, de la importancia de ciertos obstáculos. Medidas de apoyo a la internacionalización empresarial ¿Las distintas medidas de apoyo a la internacionalización empresarial son conocidas y utilizadas por las empresas artesanas?, ¿cómo son valoradas por éstas? Atendiendo a los resultados de la Encuesta, las medidas de apoyo a la internacionalización empresarial son poco conocidas y poco utilizadas por la empresa artesana española. Los programas más conocidos y utilizados son los de promoción (asistencia a ferias, viajes institucionales, misiones comerciales, encuentros de cooperación empresarial, etc.): el 20,2% de las empresas artesanas conoce algún programa de este tipo y el 8,2% ha participado alguna vez en uno de ellos. Los programas de información (sobre nuevos canales de comercialización, sobre el país al que se quiere exportar, instituciones de apoyo…) y los programas de aplicación de las TIC a nuevos canales de comercialización (comercio vía Internet —a través de portales especializados o de la propia página web, sistemas de pago en las web, etc.) son conocidos por un porcentaje próximo al 15% de las empresas, aunque sólo alrededor del 4% ha participado
|
430
Capítulo 6
|
PuNTOS CRÍTICOS
en alguno de ellos. El resto de programas, como los de apoyo financiero, formación o asesoramiento individualizado son conocidos por un porcentaje de empresa artesana muy reducido (en torno al 10%) y su nivel de participación se sitúa en torno al 2%. La valoración media de las pocas empresas artesanas que han utilizado las distintas medidas de apoyo es muy homogénea y se sitúa en torno a 7 en una escala de 1 a 10 puntos. Los programas de formación son los peor valorados. En general, no se aprecian diferencias significativas ni en el grado de conocimiento ni de utilización de las medidas de apoyo en función de la personalidad jurídica de la empresa, con la excepción de los programas de asesoramiento individualizado que se conocen mejor y se utilizan en mayor medida en el grupo de empresas con personalidad jurídica. Tampoco se observan diferencias significativas por subsectores, salvo en el caso de los programas de asesoramiento individualizado, que son mejor conocidos en algunos subsectores como cerámica, piel y cuero y joyería y bisutería. Mercados por subsectores de las empresas artesanales Mercado local o autonómico
Nacional
Persona física
98,8
52,1
Persona jurídica
97,4
72,1
20
98,5
57,5
12,4
63,8
32,8
69,1
15,8
71,4
13,3 12,7
Total Cerámica joyería y bisutería Mármol, piedra, escayola
100 97,6 100
Países extranjeros
9,4
Metal
96,6
61,2
Muebles de madera
99,1
50,9
6,8
Piel y cuero
98,5
71,2
27,3
Textil
98,6
51,9
11,3
varios
100
63,2
16
vidrio
98
56,9
13,7
Otros
97,6
63,4
19,5
Total
98,5
57,5
12,4
Fuente: Encuesta sobre la competitividad de las empresas artesanas españolas 2010.
La utilización del comercio electrónico, la constitución en cooperativas, la ventaja competitiva de los productos ecológicos, la predisposición cada vez mayor hacia productos autóctonos y naturales configuran una serie de características que, siempre desde el respeto a la opción de vida realizada por la mayoría de estos artesanos, permiten augurar un excelente futuro. Será también necesario que los artesanos observen la necesidad de crecer hasta un tamaño que pase de pequeño a óptimo garantizando por un lado su medio de vida y por otro el abastecimiento de sus clientes con regularidad.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
431
|
5.4. Un ejemplo de empresa en la Nueva Economía El siguiente ejemplo está extraído del libro inicialmente citado de la Serie Sectores de la Nueva Economía 20+20 dentro del monográfico Industrias de la Creatividad.(EOI,2010). Es importante destacar que se pude acceder a este y otros casos, así como a la totalidad de la colección en www.eoi.es/savia. Hemos seleccionado este caso por dos motivos fundamentales: Por un lado, es precisamente el sector editorial y de artes gráficas en la provincia de Huelva, el que con un importante número de empresas presenta menor desarrollo, probablemente por la adaptación a las nuevas tecnologías. Por otro plantea una opción de internacionalización, además de los interesantes detalles del modelo de negocio. Susaeta ediciones Libro ilustrado para el mass market 1. Origen, historia y caracterización de la empresa Susaeta Ediciones S.A.40 es una empresa dedicada a la edición de libros ilustrados, fundamentalmente infantiles. Fue fundada, en 1963, por Raimundo Susaeta, y desde entonces ha sufrido algunas transformaciones importantes, que veremos a continuación. La figura de Raimundo Susaeta es fundamental en la empresa. Su carácter emprendedor, manifiesto en el abandono del mundo rural en el que vivían sus padres y en la búsqueda de nuevas oportunidades empresariales a través de la emigración, le llevó a crear su propia empresa, en España, en 1963. Susaeta Ediciones comienza entonces como una empresa de artes gráficas en la que se creaban algunos libros infantiles, aprovechando los bajos costes salariales de España, y exportando a los mercados europeos. En poco tiempo se especializarían en la edición de libros infantiles e irían abandonando las actividades de impresión. Conforme van perdiendo competitividad en Europa por el incremento de los costes salariales en España, van enfocando sus productos hacia el mercado nacional. A finales de la década de los ochenta, ya bajo la dirección de los hijos del fundador, era una empresa orientada fundamentalmente al mercado interior, que suponía una parte importante de su facturación. Sin embargo, la exportación de producto editorial propio comenzó a repuntar de forma importante en esos años, de tal forma que hoy en día comparte importancia con la venta en el interior del país. Actualmente son una empresa editorial de libros ilustrados. Exportan básicamente libros ilustrados infantiles, y en el mercado nacional están en un proceso de continúa diversificación. Susaeta ocupa un lugar de privilegio en el mercado de libros infantiles y juveniles en español, a partir del cual se ha introducido en otros segmentos del negocio editorial (libros de cocina y vinos, jardinería, bricolaje, naturaleza y animales, deportes y ocio, didácticos, guerra, historia y religión, salud, atlas e idiomas).
|
432
Capítulo 6
|
PuNTOS CRÍTICOS
También edita en otras lenguas cooficiales en España (como catalán o euskera), así como en lenguas extranjeras. Pone en el mercado en torno a trescientos referencias bibliográficas nuevas cada año. Su producción editorial gira en torno al concepto de “libro ilustrado”, esto es, aquel en el cual predominan los componentes gráficos y visuales sobre los textuales. La empresa ajusta el nivel de calidad de sus productos a los requerimientos de cada segmento de la demanda, y los ofrece al mínimo precio posible dada su estructura de costes y las características del negocio editorial. Susaeta es una empresa veterana que ha sabido reinventarse y salir adelante en un mercado tan convulso como el editorial, manteniéndose como empresa familiar aún cuando ha transformado radicalmente tanto su concepto de negocio como su estructura para adaptarse y anticiparse a los cambios del entorno. En su actual estructura organizativa cuenta con un departamento editorial, que es el verdadero núcleo de la empresa, así como secciones de pre-impresión, impresión, encuadernación y distribución. Si bien en su origen como empresa de artes gráficas los procesos de impresión eran esenciales en su actividad mercantil, hoy en día dichos procesos están externalizados y sólo mantiene internamente a la estructura aquellas partes de la impresión necesarias para la elaboración de prototipos, modelos y otra producción cuantitativamente menor. Por tanto, la estructura ha evolucionado empleando herramientas directivas tales como el outsourcing para conseguir aquilatar su estructura de costes y, así, poder ofrecer precios mínimos que son los únicos competitivos en el mass market. Este mercado se caracteriza por unas tiradas elevadas, amplio público objetivo y comercialización principal a través de las grandes superficies comerciales. Susaeta ha desarrollado una estrategia de crecimiento concéntrico, con una cierta diversificación hacia productos vinculados con el libro infantil (como puzzles y juegos educativos). La implantación de dicha estrategia ha pasado por la creación de distintas unidades organizativas, algunas de las cuales gozan de personalidad jurídica propia. Así, los libros para adultos son editados por Tikal Ediciones (creada en 1994), los juegos educativos son producidos y comercializados por Dinova, y los productos especiales (entendidos como producto blanco para grandes superficies, tiendas de precio fijo, libros por encargo, etc.) constituyen el objeto de actividad de Servilibro Ediciones, SA.
Grupo Susaeta
Tikal Ediciones
División editorial de libros para adultos: Salud, Deporte...
Servilibro Ediciones
División editorial de producto “blanco” atiende a demandas de supermercados, productos por encargo...
Dinova
Produce y vende puzzles, juegos educativos, etc.
Susaeta Ediciones
Edición de libros ilustrados, básicamente infantiles, aunque cada vez más de todo tipo
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
433
|
2. Susaeta dentro del sector editorial de libros infantiles y juveniles en España En 2008 operaban en este sector un total de 582 editoriales, si bien se trata de un sector altamente concentrado: las primeras 25 editoriales fueron responsables del 62% de las publicaciones registradas (esto es, un total de 7811 ISBNs —International Standard Book Number—). Por tanto, el restante 38% (o, lo que es lo mismo, 4814 ISBNs) fue publicado por 557 editoriales. De acuerdo con la citada fuente, Susaeta Ediciones es la empresa líder del sector, seguida de Editorial Everest, Anaya, Ediciones Beascoa, Editorial Planeta, Ediciones Saldaña, Edebé y Edelvives. Las referidas editoriales publicaron el 33% de los nuevos ISBNs de 2008. En cuanto a las características del libro como producto socio-cultural destaca su deseabilidad social (INMARK Estudios y Estrategias, 2008: 417), por lo que su comercialización no tiene connotaciones negativas y su compra es adecuada tanto para el disfrute personal como para el de otras personas mediante regalo. Parece claro que, en lo que respecta al libro infantil y juvenil, prima su faceta de regalo. Así, observamos como todas las campañas promocionales (Día y Ferias del Libro, Navidades, etc.) enfatizan esa idea de producto blanco (id.). Las ventas de los libros infantiles y juveniles (así como su progresión en los últimos años) parecen estar vinculadas a su plena incorporación al mercado de regalos para niños (id.). Según el análisis DAFO que realiza la misma fuente (id: 560), los puntos fuertes que muestra el sector editorial en España son el papel social del libro, su potencial como industria cultural, la acomodación global de los canales, su actividad exportadora y la regulación normativa del sector. Los puntos débiles vendrían dados por un sector polarizado y atomizado, inadecuación oferta-demanda, prácticas desleales, stocks muy distribuidos, estructura de costes, opacidad informativa, equidad en el trato competitivo y niveles de formación. En cuanto a las oportunidades, encontraríamos apoyo social e institucional, aprovechamiento de las tecnologías de la información, tendencias en el consumo de bienes culturales, fragmentación del mercado y potencial exportador. Por último, las principales amenazas serían las siguientes: situación del mercado internacional, descoordinación de las legislaciones autonómicas, incrementos de costes, ritmo de implantación de las nuevas tecnologías, aumento de la concentración sectorial, recambio generacional y cambios en los hábitos de compra y lectura. Líneas de negocio del sector editorial Las principales líneas de negocio de este sector son producción, edición, distribución, gestión de derechos, compraventa de derechos, servicios a clientes, marketing, y otras líneas residuales (MKM IBC, 2007: 17). De acuerdo con esta fuente, producción, edición y distribución generan más del 88% de los ingresos de las empresas editoriales españolas. Susaeta sigue un modelo de integración vertical de estas líneas, si bien ha externalizado partes sustanciales de algunas de ellas. De ese modo obtiene el control sobre el diseño y la ejecución de cada proyecto editorial a la vez que logra todos los ahorros de costes posibles. 3. Descripción de las decisiones agregadas • Diseño externalización de buena parte de la producción de las ilustraciones, textos y traducciones manteniendo la empresa el control del proyecto.
|
434
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
• Marketing. Buena definición de sus públicos-objetivo, atendiendo sus deseos, sin descuidar la exploración de nuevos objetivos comerciales (nuevas combinaciones producto/mercado). • Producción externa. Externalización de los servicios de impresión, salvo una pequeña parte que se realiza en la sede de la empresa. • Precio competitivo. Se ajusta el precio al nivel de calidad básico que define a la empresa. • estructura de costes. Se configura de tal manera que se reducen al mínimo para poder desarrollar una estrategia modificada de liderazgo de precios. • Comercialización. Distribuye sus productos a comercializadores finales que le permiten acceder a mercados masivos. • Conocimiento del sector editorial. vigilancia tecnológica y comercial (ferias, redes) para evitar sorpresas estratégicas en cuanto a la producción, diseño, texturas, materiales, contenidos de sus obras, etc. • Desarrollo de de competencias necesarias las Negociación y contratación con proveedores y comercializadores; diseño producto; gestión de proyecto; logística; comercialización internacional (que en el negocio editorial pivota sobre una buena gestión de recursos humanos: selección y motivación). • Diversificación concéntrica a partir del libro ilustrado infantil y juvenil. Crecimiento de la cifra de negocios basado en la introducción en negocios conexos del principal, gracias a las ventas cruzadas y múltiples en grandes superficies y otros puntos de venta. • edición de un mismo libro en diferentes lenguas. Su experiencia en la gestión de proyectos editoriales con un mismo contenido traducido a otras lenguas españolas ha sido aprovechada para ampliar el ámbito a lenguas extranjeras. • internacionalización. Exploración (vinculada a la historia del fundador) de los mercados extranjeros naturales para los editores españoles (Iberoamérica), siempre y cuando exista en esos países una clase media mínimamente desarrollada. • Control de la empresa por parte de la familia fundadora. Coherencia cultural y estratégica, consistencia en la toma de decisiones, nítida definición de la imagen de marca. • innovación. Innovaciones incrementales de producto (tales como los libros con pop-ups,libro-puzzle, etc.), atención las innovaciones de proceso. • Libro electrónico. No es su futuro inmediato, debido a que las características intrínsecas de su producto (manejable y amigable para las manos infantiles) no pueden reproducirse (todavía) mediante medios electrónicos. • Propiedad intelectual. Dada la preponderancia del aspecto material de sus productos sobre el aspecto textual (“continente vs. contenido”), no han sufrido graves no han sufrido graves problemas de copia ilegal. Acepta, pero no promueve, la gestión de los derechos de propiedad intelectual por parte de la sociedad legalmente autorizada para ello.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
435
|
4. Mapa del Modelo de negocio Susaeta ediciones Ingresos del minorista
Libro ilustrado para “mass market”
Proveedores/ colaboradores
Externalizado “Outsourcing”
Diseño y creación
Prototipos y muestras
Especialización en libro ilustrado de producción masiva (fundamentalmente infantil)
· Imprenta propia Contratación · Canal de distribución · Proveedores de “outsourcing”
· Creativos (ilustradores) Con un stándar básico · Imprentas
· Transportistas
Estrategia de liderazgo de costes
Búsqueda de socios locales
Clientes
Distribución y venta
· Librerías
Proposición de valor: Economías de escala
Precios competitivos ajustados a una calidad básica
Estrategia de internacionalización
Contratos con distribuidores masivos
· Grandes superficies
Vigilancia de mercados emergentes
Incrementos en las ventas
· Otros
Estrategia de diversificación concéntrica o relacionada
Creación de otras empresas con productos similares
Ampliar los temas (niños, jóvenes y adultos)
5. Los nueve elementos del modelo de negocio 1. Proposición de valor Consiste, dentro del sector del libro ilustrado, en un riguroso control de las fases de la cadena que más valor le pueden aportar a la empresa (diseño/creación, distribución). La experiencia acumulada, las competencias en la negociación y contratación con proveedores (ilustradores, traductores, transportistas, ...) y comercializadores, su atención a los cambios estructurales en el sector (que, dentro del subsector del libro infantil y juvenil son más lentos que en otros tales como literatura o libro científico-técnico) cimentan la sostenibilidad de esta proposición de valor. En suma, se trata de atender al mercado masivo del libro ilustrado ofreciendo los estándares de calidad que requiere el cliente a cambio de un precio sumamente ajustado. Este liderazgo de precios, derivado de una estricta estructura de costes, obliga a contener los márgenes comerciales de la empresa para poder satisfacer los que exigen los comercializadores. Por tanto, deben comercializarse ingentes volúmenes de producto para generar los destacados beneficios y retornos que logra la empresa en los últimos años. Esto lleva a un aprovechamiento de las economías de escala (grandes tiradas, traducción de textos para aprovechar un mismo conjunto de ilustraciones en ediciones en diferentes lenguas de una misma referencia).
|
436
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
En suma, la proposición de valor permite generar un círculo virtuoso en el cual los precios competitivos ajustados a una calidad básica del producto permiten, aprovechando las economías de escala en la producción, incrementar la cifra de ventas; este incremento genera los recursos financieros precisos para alimentar las estrategias de liderazgo en costes, internacionalización y diversificación concéntrica o relacionada. Los resultados de estas estrategias refuerzan a su vez la mejora de costes que, vía precio, permite mantener la corriente de ingresos procedentes de los minoristas. 2. Cliente objetivo Susaeta ha ido ampliando su cliente objetivo. Desde una primera etapa en la cual sustancialmente ese cliente era el adulto que adquiría el libro ilustrado para el niño, ha ido abordando nuevos clientes (jóvenes, adultos) que consumen libro ilustrado de temática en ocasiones muy alejada de la original y básica de la empresa (como, por ejemplo, libros de contenido sexual). 3. Canal de distribución una adecuada configuración de la relación con los canales de distribución resulta crítica en el sector editorial. La presencia temática del libro infantil y juvenil en los canales tradicionales es la siguiente (INMARK Estudios y Estrategias, 2008: 320 ss.): • En librerías especializadas o generalistas/especializadas: 33,3%. • En papelerías/librerías: 63,6%. • Quioscos (especializados o generalistas con especialización): 27,5%. junto a estos canales más o menos tradicionales en el negocio editorial, Susaeta ha profundizado en aquellos otros que le permiten un acceso privilegiado a un público masivo. Específicamente, debe considerarse que al libro infantil se le confiere un tratamiento preferente con respecto a otra producción editorial, lo que le lleva a ocupar muchas veces la primera línea de exhibición, llegando a obtener un tratamiento de producto multi-compra como, por ejemplo, alimentación + libro infantil (id.: 136). Por tanto, las producciones de Susaeta o Servilibro buscan las grandes superficies para poder lograr las elevadas cifras de ventas imprescindibles para sostener su modelo de negocio. 4. Relaciones Susaeta se encuentra en el nodo de una red de relaciones derivadas, de un lado, de su ruptura de la cadena de valor clásica en el sector editorial derivada del outsourcing; de otro, de las relaciones preferenciales que debe establecer con los puntos de venta de sus productos. La ruptura de la cadena de valor es consecuencia de la transformación de la división internacional del trabajo producida en los últimos lustros. El efecto más evidente consiste en la reducción de costes de producción/impresión gracias a los contratos de externalización con imprentas situadas en Extremo Oriente que operan con unos costes laborales relativamente bajos.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
437
|
Además, la gestión de contenidos y control del proyecto editorial con ilustradores y creativos externos facilita otro importante ahorro de costes. 5. Configuración de la Cadena de valor
· Externalizada sustancialmente en impresión e ilustración y creatividad Producción · Realizada internamente. Gestión de proyectos editoriales Edición · Realizada internamente Distribución
Gestión derechos
· Logística · Entidades de gestión. Defensa en el extranjero · Adquisición contenidos a otras editoriales
Compra-venta derechos Servicios a clientes
· Venta de contenidos a otras editoriales · Proyectos editoriales encargados por clientes
· Interno Marketing · Impresión en talleres propios, etc. Otros
Actividad de soporte 1 (Administración, RR.HH., etc.)
Actividad de soporte 2 (Finanzas)
Otras actividades de soporte (Jurídica,...)
6. Competencias esenciales Las competencias esenciales que Susaeta ha ido desarrollando a medida que evolucionaba dentro de un mercado editorial cambiante son las siguientes: • Negociación y contratación con proveedores y comercializadores. • Diseño de producto basado en una clara imagen de marca. • Gestión de proyectos editoriales. • Logística y distribución. • Capacidad de comercialización en mercados extranjeros (Latinoamérica, Europa), lo que requiere, además Gestión de recursos humanos (en particular, selección y motivación).
|
438
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
7. Red de colaboradores Como hemos señalado más arriba, la ruptura de la cadena de valor mediante la externalización requiere el establecimiento de una firme, aunque dinámica, red de colaboradores, tanto aguas arriba con ilustradores y creadores freelance, como aguas abajo con los vendedores al cliente final. 8. Estructura de costes Se basa en la máxima reducción posible (de acuerdo con las circunstancias económicas, laborales y tecnológicas del entorno en el que se mueve en cada momento el negocio editorial) de costes. Así, por ejemplo, Susaeta no ha tenido empacho en abandonar casi totalmente la fase de la cadena de valor que marcó sus orígenes como empresa de artes gráficas para externalizar la producción de sus obras, gracias a proveedores orientales que ofrecen unos precios muy ajustados debido a sus bajos costes laborales, y a la rápida amortización de bienes de capital que logran con unas tiradas gigantescas. De ese modo, Susaeta no sólo ahorra en costes salariales, sino que no se ve obligada a invertir grandes sumas en maquinaria avanzada que sólo puede amortizarse si se producen grandes volúmenes de libros. También reduce costes mediante los contratos con ilustradores y creativos externos. La producción que adquiere a éstos es rentabilizada, además, traduciendo las obras para conseguir la comercialización en mercados exteriores. La orientación hacia Latinoamérica busca aprovechar la ventaja idiomática que tienen los editores españoles con respecto a competidores de otras naciones. De ese modo, pueden lograrse economías de escala al tirar más ejemplares. No obstante, las cifras de ventas procedentes de los países latinoamericanos no son todo lo opulentas que cabría suponer cuando sólo se observa el volumen total de hispanohablantes en el mundo (en torno a quinientos millones de personas), puesto que —además de la condición necesaria del idioma común— está el tamaño de las clases medias que pueden adquirir libros ilustrados infantiles y juveniles. 9. Modelo de ingresos La premisa de su modelo de ingresos es conseguir una estrategia de liderazgo de costes (especialmente, en las fases de producción, edición y distribución) que le permita llegar al comercializador con un precio atractivo para él y para el cliente final. Es preciso, al tener unos márgenes relativamente reducidos, alcanzar unas grandes cifras de ventas para lograr los ingresos precisos para el mantenimiento del negocio, y la generación de retornos a la inversión. 6. Conclusiones Las principales conclusiones que se derivan del caso de Susaeta Ediciones, SA son las siguientes: • Ha evolucionado en sus estrategias, políticas y estructuras a medida que lo iban haciendo los mercados y los clientes.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
439
|
• vigila y conoce bien las tendencias evolutivas del sector, aunque se ha mostrado prudente en abordar nuevas combinaciones producto-mercado-tecnología (como, por ejemplo, en su observación de la difusión del libro electrónico). • Tiene una nítida imagen de marca, derivada de una cultura estable desarrollada por la familia del fundador. • uso inteligente de la externalización de las fases de la cadena de valor que permiten mayores ahorros de costes. • Construcción de relaciones estables con proveedores y comercializadores. • valentía en la expansión hacia mercados extranjeros. • Desarrollo de las competencias esenciales precisas en el negocio editorial. 7. Clave del éxito: modelo de negocio claro y sostenible Susaeta Ediciones, SA, ha mostrado una fidelidad a los valores y objetivos que para la empresa marcó el fundador. En concreto, la búsqueda del beneficio ha guiado sus pasos por un sector que en cuatro décadas ha experimentado sustanciales transformaciones. De este modo, mantener un modelo de negocio claro (precios bajos que permiten acceder a mercados masivos ofreciéndoles la calidad que requieren, lo que implica una severa contención de los costes) ha llevado a la empresa a ocupar la posición líder en el subsector del libro infantil y juvenil en España. Este modelo de negocio se ha mostrado sostenible hasta la fecha al alinearse correctamente los productos ofrecidos por la empresa con los gustos y tendencias culturales de los públicos masivos que busca. Sus hábitos de consumo (presupuesto destinado a la adquisición de libro ilustrado, canal comercializador preferido, sensibilidad a campañas y promociones especiales como Ferias, Días del Libro, Navidad,...) han sido perfectamente captados por la empresa, lo que ha permitido modular su esfuerzo comercial para sintonizar con dichos clientes.
|
440
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
6. Acuerdos y colaboración entre empresas 6.1. Contextualización Como resultado de la liberalización económica, la mejora del transporte y la innovación en las TIC, las pymes se ven cada vez más expuestas a la competencia global, al tiempo que las compañías aisladas hallan una dificultad creciente a la hora de penetrar en mercados exteriores. Dada su relativamente pequeña capacidad de producción y su limitada capacidad de financiación, las pymes encuentran difícil competir con multinacionales capaces de explotar economías de escala y, ahora que los ciclos de vida de los productos se van reduciendo progresivamente, se ven incapaces de posicionar sus productos en el exterior. La cooperación empresarial entre pymes permite a firmas individuales mejorar su competitividad y aprovechar las oportunidades del mercado internacional. una de las fórmulas más exitosas de cooperación la constituyen los consorcios de exportación, sencillas fórmulas de asociación empresarial e instrumento apropiado para pymes que cuentan con una suficiente capacidad de producción y algo de experiencia en comercio internacional, y necesitan un punto de apoyo para superar los desafíos que surgen de la globalización y la liberalización de los mercados. Para favorecer los acuerdos y la cooperación en primer lugar, hay que ser conscientes de que la Pyme manifiesta no creer que la agrupación con otras empresas sea necesaria para crecer. Por ello hay que empezar a desarrollar actuaciones que den lugar a un cambio de cultura en la empresa hacia la colaboración con el resto de empresas. Colaboración que puede ser más factible a corto plazo, en temas relativos a innovación, tecnología o capacitación. junto a estas acciones, habría que: • Incentivar que las empresas se asocien y potenciar los acuerdos de cooperación como actuación más estructural, para temas como: comercializar productos, compras y abastecimientos, compartir maquinaria, realizar investigación e introducir tecnología. • Profesionalizar la dirección de las empresas. De esta forma pensamos que será más fácil el cambio de actitud necesario respecto a la cooperación y los acuerdos entre empresas. • Dado que las Pyme pueden tener dificultades adicionales para ser líderes en costes o en diferenciación, algunas líneas de actuación para superarlas pueden ser: 1. Disminuir costes mediante el establecimiento de una red de proveedores para bajar precios y acceder al mercado de forma más competitiva. 2. Firmar alianzas con empresas grandes, integrándose en su red de proveedores, suministrándoles productos que cubran nichos de su interés o simplemente fabricando componentes para su proceso de fabricación. En el campo de la internacionalización, según un estudio realizado por el Observatorio de la Pyme, la mitad de las pequeñas y medianas empresas europeas tienen acuerdos de colaboración con otras pymes, siendo Finlandia, Noruega, Islandia, Dinamarca e Italia los primeros países del ranking.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
441
|
De ese estudio se desprende que los motivos más frecuentes para cooperar son: • El acceso a nuevos mercados. • Ampliar la lista de productos ofrecidos. • Acceso al know-how de otras empresas y a tecnología externa. • Conseguir mayor capacidad productiva y reducción de costes. Las fórmulas para cooperar son casi tantas como tipos de empresas y acuerdos que entre ellas se generan. No obstante, se pueden proponer cuatro tipos de figuras de cooperación, las más habituales en función de los objetivos buscados: • Cooperación comercial. • Tecnológica. • Productiva. • Financiera. La cooperación comercial es el tipo más usual entre las empresas españolas. Se trata de todas aquellas actuaciones de colaboración cuyo fin es la comercialización de productos o servicios. Se suele dar normalmente en un país distinto del de la empresa. Algunos tipos pueden ser: joint-venture comerciales, consorcios de exportación, distribución recíproca o la denominada antena colectiva, que busca clientes para los cooperantes. Los objetivos perseguidos en este tipo de cooperación pueden ir desde la necesidad de penetrar en nuevos mercados, abarcar una mayor extensión en mercados conocidos, conseguir un mayor control de los canales de distribución, o beneficiarse de las economías de escala, entre otros. El tipo de compromiso que adquiere una empresa en este tipo de cooperación es de dos tipos. El primero se refiere al compromiso genérico de la empresa con respecto a sus asociados en el proyecto durante un periodo determinado de tiempo. El segundo tiene que ver con los gastos que se deriven de la formalización de una empresa común, normalmente menores que la puesta en marcha de una actuación comercial en solitario. Entre las ventajas de este tipo de cooperación, destacan el hecho de poder compartir gastos y recursos, la difusión de experiencia de otras empresas en materia de exportación o internacionalización y en gestión empresarial, o la definición de objetivos más ambiciosos. Las ventajas de la colaboración tecnológica son por ejemplo, la optimización de costes, compartir recursos de know-how, reducir los tiempos de la realización de los proyectos, emplear los mismos recursos para más proyectos, etc. Algunas figuras de cooperación tecnológica serían, por ejemplo, la transferencia tecnológica, el I+D+i compartido o la licencia compartida de patentes y marcas. La globalización y la apertura de nuevos mercados han permitido el acceso a consumidores potenciales. La cooperación tecnológica se refiere a
|
442
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
la colaboración entre dos o más empresas o entidades para desarrollar productos, procesos o mejoras tecnológicas en el ámbito de la empresa. Es común entre las pymes, ya que en muchas ocasiones no cuentan con los recursos necesarios para abordar por sí solos proyectos de I+D+I. En el caso de las grandes empresas, también se llevan a cabo pero para proyectos de gran envergadura. El objetivo principal de este tipo de colaboración es buscar soluciones que beneficien a ambas partes, combinando los recursos tecnológicos y/o financieros de cada una de las empresas implicadas. Por otra parte, este tipo de colaboración necesita un compromiso importante por parte de las empresas en lo que a nivel de confianza se refiere en todo el proceso del proyecto. En este sentido, las empresas que cuentan con una tecnología más puntera corren un riesgo mayor, debido a la información que se comparte en la cooperación. Si el proyecto es novedoso para ambas, la situación es diferente, ya que el riesgo y el compromiso se comparten prácticamente a un mismo nivel. Las ventajas de la colaboración tecnológica son por ejemplo, la optimización de costes, compartir recursos de know-how, reducir los tiempos de la realización de los proyectos, emplear los mismos recursos para más proyectos, etc. Algunas figuras de cooperación tecnológica serían, por ejemplo, la transferencia tecnológica, el I+D+i compartido o la licencia compartida de patentes y marcas. La cooperación productiva se presenta entre empresas fabricantes que se comprometen a colaborar con un objetivo de producción conjunta y es una colaboración cada vez más habitual. El objetivo principal de esta colaboración es la racionalización de los costes. Además, normalmente la empresa se centra en la parte de la actividad que tenga mayor valor añadido y la cooperación la deja para aquellos procesos de menor valor. Puede ser también que se haga con el objeto de penetrar en nuevos mercados. Entre las ventajas, destaca el traslado de los procesos de menor valor añadido de la empresa a otras ubicaciones más competitivas en precio, costes o logística. La colaboración financiera, por último, permite compartir una serie de recursos financieros entre dos o más empresas con el objetivo de realizar un determinado proyecto. Puede ocurrir en varias fases de la vida de una empresa como la creación, la expansión o desarrollo de nuevos productos, etc. un ejemplo de esta colaboración financiera podríamos encontrarlo en la creación de consorcios de exportación verticales. Esta modalidad se limita a una cesión de fondos, pero cuando la actuación se lleva a cabo desde la cooperación entre empresas, resulta difícil delimitar el nivel de intervención. En ese caso, la aportación financiera puede ir acompañada de otras aportaciones en bienes, tecnología, know-how, etc. Por otra parte, son diversos los motivos para adoptar esta decisión, aunque normalmente, la empresa que toma participación suele ser más grande y busca en la otra empresa una posición estratégica, geográfica, tecnológica o diferenciada. Algunas de las figuras dentro de este apartado son la adquisición apalancada o la sociedad de intermediación financiera. Son necesarias todo tipo de acciones encaminadas a favorecer la internacionalización (asistencias a ferias de comercio exterior, promoción de los consorcios de exportación en destino, consecución de acuerdos de colaboración empresarial del tipo joint venture, análisis y seguimiento de otro tipo de implantaciones productivas en otros países, así como asesoramiento y financiación por parte de organismos públicos).
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
|
de la provincia de Huelva
443
|
6.2. Los Consorcios de Exportación Según la Organización de Naciones unidas para el Desarrollo Industrial (ONuDI), un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promocionar la exportación de los bienes y servicios de sus miembros a través de acciones conjuntas. Puede verse como una cooperación estratégica formal a medio o largo plazo entre compañías que actúan como proveedores de servicios especializados en facilitar el acceso a mercados exteriores. La mayoría de los consorcios son entidades sin ánimo de lucro y sus miembros conservan su autonomía financiera, legal, de gestión y comercial. Al cooperar con otras firmas en un consorcio de exportación las pymes pueden penetrar de forma efectiva e incrementar su cuota en mercados exteriores a un coste y riesgo reducidos. Igualmente, los integrantes del consorcio pueden mejorar su rentabilidad, conseguir ganancias de productividad y acumular conocimiento a través de diversos tipos de acciones conjuntas no relacionadas directamente con el marketing de exportación, como son los programas de formación de gestión conjunta, programas de certificación conjunta, mejora de los procesos en punto de venta (shop floor), etc. Tabla comparativa entre consorcios de exportación y otras modalidades de redes de empresa Consorcio de exportación
Principales Promoción de las actividades exportaciones y objetivos de sus miembros y provisión de servicios especializados relacionados con las exportaciones.
Cooperativas de productores
Provisión de recursos comunes (humanos y materiales) para la producción y venta de los productos de sus miembros.
Afiliación
Entre una El número de docena y varios miembros va centenares. desde cinco a 20. Consorcios multisectoriales más grandes existen en Italia, pero son una excepción.
Sectores
Productos manufactureros, procesamiento de productos alimenticios y servicios.
Productos alimenticios frescos y productos artesanales.
Mercados objetivo
Internacional.
Nacional e internacional.
Fuente: ONUDI.
Consorcios de calidad
Asociaciones sectoriales
Garantizan el origen, las características y la calidad del producto. Supervisan que sus miembros respeten las normas de producción Se encargan de la actividad de lobbying para el reconocimiento de la denominación de origen y aseguran la protección legal de su marca.
Representan los intereses de una categoría profesional del sector hacia afuera, en una gama de asuntos como políticas de empleo, regulación técnica y financiera, estándares, etc.
Entre una docena y varios centenares; productores individuales y cooperativas de productores.
van desde los cientos a los miles.
Productos alimenticios.
Todos los sectores.
|
444
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
Al cooperar dentro de un consorcio, las pymes pueden acceder a un mayor número de oportunidades en el exterior a coste y riesgo asumibles. El punto de partida es conformar una estructura común de exportación, pero una buena actividad del consorcio ayuda a sus miembros a salirse del papel de meros proveedores de productos a demanda de sus clientes y moverse hacia el desarrollo de una verdadera estrategia de exportación, que en ocasiones culmina en el desarrollo de canales de distribución propios. Problemas frecuentes en los primeros años de un consorcio
• Dudas de las empresas participantes por lo novedoso que les resulta el concepto. • Falta de confianza y consiguiente renuencia a formar una asociación con competidores locales. • Ausencia de un líder entre las firmas que dé impulso al proyecto. • Abandono de compañías en las primeras fases del proceso de creación debido a la divergencia en sus intereses de exportación. • Problemas relativos a la movilización de la aportación financiera de los socios. • Tentación de hacer mal uso del consorcio como medio para promover fines personales. • Dificultad en transmitir una imagen conjunta del consorcio. Fuente: ONUDI.
Así, los servicios que ofrece un consorcio deben evolucionar conforme el grupo va consiguiendo cierto grado de experiencia y sus recursos financieros crecen. Esta ampliación de actividades puede moverse hacia servicios como la identificación de oportunidades en el exterior que los miembros todavía no habían considerado, la promoción de la cooperación internacional, el desarrollo del comercio electrónico o el establecimiento de una oficina de ventas conjunta en el exterior, si bien en España, a diferencia de Italia, país donde la figura suele centrarse más en la tarea de la promoción, la experiencia revela que muchos consorcios, normalmente de ventas, se disuelven al cabo de pocos años justamente como consecuencia de su éxito. una vez que las empresas miembro han aprendido a exportar a determinados mercados, prefieren seguir con las operaciones de comercio exterior de manera independiente. Experiencias positivas durante la fase de formación de un consorcio
• Identificación de otras empresas interesadas en adherirse al consorcio. • Alcance de consenso entre los socios, por ejemplo en la estrategia de exportación, la forma legal a adoptar o la distribución de los costes. • Identificación de mercados objetivo. • Captación de personal competente capaz de promover los intereses de los miembros del consorcio. • Concienciación por parte de los socios de estar adquiriendo conocimiento sobre mercados exteriores, métodos de promoción, etc. Fuente: ONUDI.
La experiencia demuestra que las firmas más pequeñas y aquellas que están en los primeros pasos del proceso de internacionalización son las que más provecho pueden sacar de su participación en un consorcio de exportación. Así, la figura de consorcio de exportación puede ser el primer paso de una estrategia global para fortalecer la competitividad de las pymes a través de la colaboración empresarial.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
445
|
En términos de gestión de recursos, diseñar la estructura organizativa de un consorcio de exportación abarca un número de decisiones que afectan la macroestructura, es decir, la identificación de las actividades que se deben llevar a cabo a nivel de consorcio y de aquellas que seguirán desarrollando sus integrantes, y la microestructura, es decir, la identificación de las unidades organizativas de los consorcios y sus papeles, tareas y responsabilidades. Se pueden identificar diferentes opciones en términos de distribución de actividades según correspondan al consorcio o a los integrantes. Estas opciones pueden variar desde una estructura “ligera” en la que el consorcio carece o tiene solo de forma muy limitada personal y recursos propios, porque todas las responsabilidades y tareas quedan distribuidas entre las empresas, hasta una estructura “dura” en la que las integrantes delegan en el consorcio actividades estratégicas y lo dotan de mayores recursos. Los consorcios de éxito son aquellos capaces de asegurar de forma continuada el alineamiento estratégico de sus integrantes. Alinear las estrategias competitivas de empresas independientes significa desarrollar una visión compartida de las actividades presentes y futuras del consorcio que deje patentes las razones que subyacen a la alianza y las ventajas que cada miembro puede obtener al adoptar la estrategia competitiva de la red. Se debe evaluar en el momento en que se selecciona a los miembros (antes del arranque de actividades del consorcio) y debe monitorizarse continuadamente en cada fase del ciclo de vida del consorcio. En la fase de arranque, la tarea de evaluar el alineamiento estratégico la suele llevar a cabo un “facilitador de red” externo, a saber, asociaciones de empresas, agencias públicas u otros agentes públicos o privados. La probabilidad de desarrollar y mantener en el tiempo una visión compartida depende de factores como el número de socios, su homogeneidad en términos de sector, tamaño y fase de internacionalización, y el grado de complementariedad y competencia de sus productos.
6.3. Cooperación Internacional Centro de Comercio internacional (iTC). www.intracen.org La misión del Centro de Comercio Internacional (ITC) es propiciar el éxito de las exportaciones de las pequeñas empresas conectando a las pequeñas y medianas empresas (PYME) de los países en desarrollo y las economías en transición con el sistema de comercio mundial. El ITC otorga especial importancia a la puesta en marcha de proyectos en los países menos adelantados (PMA), los países en desarrollo sin litoral (PDSL), los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y el África Subsahariana. La Red internacional para las Pequeñas y Medianas empresas iNSMe. www.insme.org Es una Asociación sin ánimo de lucro abierta a miembros internacionales y dirigida a estimular la cooperación entre naciones y la colaboración entre público y privado en el área de la innovación y de la transferencia de tecnología a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs). INSME impulsa los procesos de innovación y de competitividad, promoviendo y fortificándolos junto con la transferencia de tecnología
|
446
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
internacional a través de los intermediarios y de sus propias redes. INSME persigue los siguientes objetivos: • Crear un foro permanente para promover un diálogo multilateral abierto, consolidado, entre los diferentes agentes políticos y técnicos implicados en el sector de la innovación y de la transferencia de tecnología a las PYMEs; importancia particular tiene el desarrollo de las interacciones y de la cooperación entre Norte y Sur. • Constituirse en el nuevo medio eficaz para lanzar actividades operacionales, sobre base bilateral o multilateral, incluyendo proyectos experimentales comunes entre los Miembros de la Red para intercambiar conocimientos, crear sinergias y economías de escala, a fin de sustentar la competitividad de las PYMEs a nivel local, nacional e internacional. En Febrero del 2004 la Asociación INSME fue establecida formalmente por la legislación italiana como una Organización No Gubernamental (ONG). Los miembros fundadores son organizaciones de Italia, Rumania, España y Suiza. Su sede central está en Roma, Italia. El Gobierno Italiano por medio del IPI - Ministerio del Desarrollo Económico es el promotor principal y el patrocinador financiero de INSME. La Asociación llegara a ser financieramente independiente a medio plazo (por las cuotas de los miembros, esponsorización y suministro de servicios ofrecidos). Los objetos tratados por INSME son multi-sectoriales e incluyen los temas relacionados con la innovación tecnológica y no tecnológica (innovación del proceso, del producto e innovación directiva en los sectores de hi and low tech).
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
447
|
7. El enfoque local Se podrá definir el desarrollo económico local como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike et al. 2006). Desde el enfoque local, disponemos de dos modelos de instituciones que desarrollan y han de desarrollar actividades de promoción económica de extraordinaria importancia, dada su proximidad al territorio y a sus ciudadanos. Hablamos de los Grupos de Desarrollo Rural y de los Ayuntamientos.
7.1. Los Grupos de Desarrollo Local Según la Asociación Andaluza de Grupos de Desarrollo Local (ARA) la expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario. El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia. Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc. según el ámbito rural que se tenga en cuenta. Los Grupos de Desarrollo Rural son asociaciones sin ánimo de lucro, en las que participan, además de las administraciones locales, todas las organizaciones empresariales, agrarias y de otros sectores, sindicales, ecologistas, culturales, así como asociaciones de jóvenes, mujeres, etc. Estos Grupos tienen encomendada la gestión de fondos públicos por la junta de Andalucía para la ejecución de una estrategia de desarrollo en el territorio que ha sido definida participativamente por su población. El trabajo de los Grupos de Desarrollo Rural se basa en la aplicación del enfoque Leader, un método diferente y complementario de intervención frente al tradicional de las Administraciones, que consiste en que estas entidades privadas ejecutan estrategias participativas de desarrollo. Los Grupos de Desarrollo Rural y sus Consejos Territoriales en particular, se convierten en auténticos Consejos Económicos y Sociales de carácter comarcal, donde las estrategias y la ejecución del presupuesto se deciden desde el territorio para el territorio.
|
448
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
Así, la ejecución de las políticas de desarrollo rural a través de los Grupos de Desarrollo Rural supone una nueva forma de gobernanza, en tanto que hacen posible que las políticas se adecuen a las necesidades de la población, dotándolas de credibilidad y mejorando la base de apoyo ciudadano. El trabajo de los Grupos de Desarrollo se caracteriza por la agilidad en la gestión y concesión de las ayudas a los emprendedores rurales y cercanía a la población, la verdadera protagonista del desarrollo rural. Las políticas territoriales de desarrollo rural han mejorado exponencialmente la calidad de vida de la zonas rurales, que han pasado de ser territorios dedicados casi en exclusiva a la agricultura tradicional, a contar con un tejido empresarial diversificado, base de una economía más competitiva y fuerte con la que afrontar los actuales tiempos de crisis. La enorme importancia de las políticas de desarrollo rural, necesarias para impulsar la riqueza de nuestros pueblos y comarcas y fijar la población, está justificada por el altísimo porcentaje de territorio rural que existe en nuestra Comunidad Autónoma (más del 90%). En concreto, estamos hablando de más de 700 pueblos, donde reside el 48% de la población andaluza, es decir, más de 3,5 millones de ciudadanas y ciudadanos. El medio rural alberga la totalidad de los espacios protegidos de Andalucía, por lo que se hace necesario impulsar un Desarrollo Sostenible, que compagine desarrollo y respeto al medio ambiente. Debe ponerse en valor la riqueza ambiental, patrimonial y cultural que pueden ayudar a desarrollar los pueblos en términos de riqueza, empleo y calidad de vida. Destacar que el modelo de GDR se extiende al inicio de la PAC en todo el ámbito de la unión Europea y que ha demostrado su eficacia, ampliando su campo de acción. Cuentan con equipos técnicos muy profesionales y con necesidad de más recursos y menos burocracia. Para la ejecución de este trabajo se ha entrevistado a la mayoría de sus Directores, junto a empresarios locales, siendo de gran ayuda. En Huelva los GDR existentes son los siguientes: • Asociación Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. http://www.gdrsaypa.es Municipios integrantes: Aljar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuentheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, La Nava, Puerto Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, valdelarco, Zufre. • Asociación para el Desarrollo de la Costa Occidental de Huelva. http://www.gdrguadiodiel.es Municipios integrantes: Aljaraque, Ayamonte, Cartaya, Gibraleón, Isla Cristina, Lepe, Punta umbría. • Asociación para el Desarrollo Rural de la Cuenca Minera. http://www.cuencaminera-riotinto.com/ceder.htm.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
449
|
Municipios integrantes: Berrocal, Campofrío, El Campillo, La Granada de Riotinto, Minas de Riotinto, Nerva, Zalamea la Real. • Asociación para el Desarrollo Rural Condado de Huelva. http://www.gdradercon.com Municipios integrantes: Almonte, Beas, Bollullos del Condado, Bonares, Chucena, Escacena del Campo, Hinojos, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, La Palma del Condado, Palos de la Frontera, Paterna del Campo, Rociana del Condado, San juan del Puerto, Trigueros, villalba del Alcor y villarrasa. • Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental. http://www.adrao.com Municipios integrantes: Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, El Almendro, El Cerro del Andévalo, El Granado, Paymogo, Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, Santa Bárbara de Casa, valverde del Camino, villablanca, villanueva de las Cruces y villanueva de los Castillejos.
7.2. Los Ayuntamientos Por su parte, las Entidades Locales realizan una importante labor de acercamiento y promoción económica entre sus muchas funciones, siendo el órgano de participación democrática más cercano a la ciudadanía. Las dificultades, que en su mayoría parten del problema de fondo de un centralismo provincial, autonómico y nacional, que restringe sus posibles políticas y deja sin presupuestos no imposibilitan que muchas Autoridades Locales desplegando imaginación y esfuerzo, tomen la iniciativa y desarrollen acciones de promoción económica de extraordinario valor. Tal es el caso del Ayuntamiento de San juan del Puerto, con su ambicioso Plan de trabajo, del que este estudio es un resultado, junto a otros seis que en conjunto pretenden caracterizar el ámbito económico de las empresas de Huelva y plantear alternativas viables a corto y medio plazo. Igualmente las acciones formativas emprendidas y el próximo Centro de Excelencia Empresarial. Habitualmente es el Área de Desarrollo Local y/o Promoción Económica quien se ocupa de estas actividades, realizando en su ámbito de competencia las siguientes acciones: • Informar a las empresas de los instrumentos de promoción económica y fomento de la competitividad disponible, así como facilitar su acceso a los mismos. • Promover la cultura emprendedora fomentando iniciativas empresariales y apoyando nuevos proyectos de autoempleo individual o colectivo informando de las medidas de apoyo existentes y poniendo en relación a emprendedores y recursos. • Comunicar a empresas y emprendedores las subvenciones para la formación y el empleo, así como facilitar el acceso a las mismas. • Facilitar la inserción laboral de los demandantes de empleo, en especial de los participantes en políticas activas de empleo, identificando las necesidades de personal de las empresas a corto y medio plazo y proponiendo acciones de mejora de la empleabilidad de la población desempleada.
|
450
|
Capítulo 6
PuNTOS CRÍTICOS
• Organización de actividades que tienen como principal objetivo la promoción y el desarrollo de las empresas del municipio. Y un sinfín de acciones de apoyo a iniciativas de asociaciones y entidades de todo tipo, que en definitiva dinamizan el territorio, y como consecuencia, generan beneficios materiales e inmateriales a todos sus ciudadanos. Desde el enfoque local, las nuevas formas de organización y la formación de los emprendedores y empresarios nacerán y crecerán empresas que superando localismos tendrán una visión abierta y universal.
7
BIBLIOGRAFÍA Y FuENTES DE DATOS
|
452
|
Capítulo 7
BIBLIOGRAFÍA Y FuENTES DE DATOS
Bibliografía Boletín semanal de Información Agraria nº 1.211. Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la junta de Andalucía. Sevilla, 16 de diciembre de 2013 (Datos del 7 al 13 de diciembre de 2013). Líneas Estratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Mayo 2013. La innovación en el Sector del Cerdo Ibérico. Un recorrido por las Empresas y el Conocimiento. César ullastres. ASICI (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico). Marzo 2013. La Internacionalización del sector agroalimentario andaluz como instrumento al servicio de la creación de Empleo. Escuela de Organización Industrial – Fondo Social Europeo 1998. Necesidades logísticas del sector de frutas y hortalizas. juan Carlos Pérez Mesa. Cátedra de Logística de Andalucía. universidad de Almería – Agencia Pública de Puertos de Andalucía. junio 2013. Programa de Desarrollo Rural de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. junta de Andalucía. julio 2013. El Futuro de la Acuicultura Europea. Plataforma Tecnológica y de Innovación de la Acuicultura Europea. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Año 2013. Guía de Acuicultura para Medios de Comunicación. Fundación OESA (Observatorio Español de Acuicultura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Año 2013. Análisis del Sistema de Apoyo a la Empresa en Andalucía. Delimitación de criterios sectoriales y territoriales de la Provincia de Huelva. Analistas Económicos de Andalucía. Año 1996. Previsiones económicas para Andalucía. Dirección: Francisco García Navas. Analistas Económicos de Andalucía. Año 2013. Tejido Empresarial y Factores de Éxito: una aproximación al caso andaluz. Consejería de Economía y Hacienda. junta de Andalucía – universidad Pablo de Olavide. Año 2004. Innovación y Territorio. Análisis comparado de Sistemas Productivos Locales en Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. junta de Andalucía. Año 2002. La internacionalización del sector agroalimentario andaluz como instrumento al servicio de la creación de empleo. EOI 1998. Líneas Estratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario. Gobierno de España. Mayo 2013. Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013. junta de Andalucía. Previsiones Económicas de Andalucía nº 74, otoño 2013. Analistas económicos de Andalucía. Tejido empresarial y factores de éxito. Una aproximación al caso andaluz. Analistas económicos de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2004. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda 2002. La competitividad del sector artesano en España. Ministerio de industria, turismo y comercio. Dirección general de política de la pequeña y mediana empresa. 2011.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
453
|
La población de Huelva. Cuadernos Fundación BBvA. 2007. Marruecos. Planes Integrales para el Desarrollo de Mercado. Estrategia 2013. Secretaria de Estado para el Comercio. Informe del Mercado de Trabajo de GENERAL Y COLECTIVOS Huelva. Datos 2010 Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Estadística e Información Área de Organización y Planificación de la Gestión. 2011. INFORME DE SITUACIÓN Provincia de Huelva. Consejería de Empleo. 2010. Doing Business 2014. Entendiendo las regulaciones para las pequeñas y medianas empresas. Grupo Banco Mundial. 2013. Plan estratégico para el periodo 2010-2013 del clúster de la industria química del principado de Asturias. Clúster de la Industria Química y de Procesos del Principado de Asturias. 2009. Proyecto de internacionalización de pymes 2011 diagnóstico territorial de la exportación española Comunidad Autónoma de Aragón. Fundación EOI. Begoña Beviá González y María josé Cano Borrego. 2011. Plan de internacionalización de Castilla-La Mancha 2006-2010. Instituto de Promoción Exterior de CastillaLa Mancha. 2005. Revista Aniversario 30 años. FresHuelva.2013. Número 24. Spain’s Structural Reform and Economic Policy Programme October 2013. Gobierno de España. 2013. Ámbitos de posibles sinergias entre las pymes españolas y americanas. EOI. 2006. Una agenda para la Unión Europea en 2010-2014. Apostar por el crecimiento. Business Europe. 2009. Avances en la Investigación para la Internacionalización de las Empresas Andaluzas. Cátedras EXTENDA para la Internacionalización. Cádiz 2011. Internationalisation of European SMEs. Final Report Entrepreneurship unit Directorate-General for Enterprise and Industry European Commission. 2010. Desarrollo rural en Europa después de 2013 hacia una posición de consenso en la red rural nacional de España. Documento agosto 2010. Diagnóstico de la situación del comercio exterior en España 2011. Fundación EOI. 2012. Diagnóstico territorial de la exportación española. Andalucía. Fundación EOI. 2011. Las empresas industriales en 2010. Encuesta sobre estrategias empresariales. Estudio realizado por la Fundación SEPI. 2011. Barómetro de Empresas 42 Valoración del primer semestre de 2013 y previsiones para el segundo semestre de 2013. DELOITTE. Estudio sobre el posicionamiento de la PYME española ante el Acta Europea de la Pequeña y Mediana Empresa (Small Business Act). Fundación EOI. 2011. Factores limitativos de la internacionalización de las pymes. Fundación EOI. 2001. Memoria Anual ICEX 2012. ICEX. 2013. Datos de las bebidas espirituosas con indicación geográfica Año 2011. Ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente. 2012
|
454
|
Capítulo 7
BIBLIOGRAFÍA Y FuENTES DE DATOS
Informes mensuales de Comercio Exterior. Varios meses 2013. Secretaría de Estado de comercio. S.G. de evaluación de instrumentos de política comercial. 2013. Informe II Cumbre de Internacionalización. 24 de mayo de 2012. Club de Exportadores e Inversores Españoles, la Asociación de Marcas Renombradas Españolas y la Asociación Española de Directivos. 2013. Análisis estratégico para el desarrollo de las PYME en España. Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME). 2012. La Internacionalización de la Empresa Española. María josé Cano, Begoña Beviá, jesús Centenera. Fundación EOI. 2010. La ampliación de la Unión Europea al este: oportunidades de negocio y de empleo para pymes, microempresas y profesionales autónomos. Fundación EOI. 2003. Líneas Estratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario. Gobierno de España. 2013. Los consorcios de exportación: una alternativa para el aumento del empleo por medio de la cooperación empresarial en los mercados exteriores. Fundación EOI. 2003. Mediterráneo Económico [núm. 24] El papel del cooperativismo agroalimentario en la economía mundial. Cajamar Caja Rural. 2013. Modelo de Competitividad Internacional de la Empresa: En economías en Desarrollo y/o Emergentes de Latinoamérica. jesús C. Peña-vinces y Rafael Triguero Sánchez. Fundación EOI. 2011. Necesidades de formación de gerentes de pymes con objetivos de internacionalización. Fundación EOI. 2001. Nueva Economía. Sociedad de conocimiento e innovación en Andalucía. Colección Pablo de Olavide. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la junta de Andalucía. Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía. 2012. El desarrollo rural ante la próxima reforma de la PAC. Documento. De ARA. Asociación para el desarrollo rural de Andalucía. 2011. Informes sectoriales ICEX: – El mercado de los productos agroalimentarios en Kuwait. Dic. 2013. – El mercado de la alimentación en Canadá. Dic. 2013. – Canales y Estrategias de Distribución Bélgica. Oct. 2013. – España: industria química. 2011. – Análisis de la evolución de las importaciones alemanas de productos agroalimentarios españoles para el periodo 2003-2012.2013. – El mercado de los productos lácteos en Marruecos. Ago. 2013. – El mercado de la gran distribución en Marruecos. Nov. 2013. – El mercado de la pastelería y la panadería industrial en Italia. Dic. 2013. – El mercado del vino en Canadá. Nov. 2013. – El mercado de embutidos y jamones en Francia. Nov. 2013.
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
|
455
|
Estudio sectores emergentes en Andalucía. Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía. 2006. Tejido empresarial y factores de éxito. Una aproximación al caso andaluz. Secretaría General de Economía de la Consejería de Economía y Hacienda de la junta de Andalucía y realizado por Analistas Económicos de Andalucía, SL. 2004. Avances en la investigación para la internacionalización de las empresas andaluzas. Cátedras EXTENDA para la Internacionalización. Sevilla. 2011. Guía dinámica de ayudas e incentivos para empresas por Comunidades Autónomas. Secretaria General de la industria y de la pequeña y mediana empresa: Ministerio de Industria, Economía y Turismo. 2013. Formulación de la Estrategia para la Competitividad de Andalucía 2014-2020. Boletín Oficial de la junta de Andalucía 4 de julio 2013. Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Acuerdo de 2 de julio de 2013, del Consejo de Gobierno. Plan estratégico de Internacionalización de la economía andaluza 2010-2013. EXTENDA. Empresas líderes, gacelas, de alta rentabilidad y de alta productividad. Referencias empresariales de Andalucía. Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía 2010. Relaciones exteriores de la economía andaluza. la Secretaría General de Economía de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la junta de Andalucía y realizado por Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía. 2012 Boletines bimensuales OTRI-CEMER Sector de la madera. Edición digital. 2013. Agricultura ecológica. Estadísticas 2012. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente. 2013. Ganar Dimensión. Una necesidad para la industria agroalimentaria española. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). 2ª edición. 2005. Indicadores y ratios de la Industria Alimentaria del total Nacional y por Comunidades Autónomas a 31 dic. 2011. Dirección General de la Industria Alimentaria. S.G. Fomento Industrial e Innovación. 2012. Caracterización del sector de la producción ecológica española: valor, volumen y mercado y evaluación del impacto del comercio electrónico en la producción ecológica española. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente. 2013. Estudio de mercado Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. Monográfico Especial Distribuidores Marzo 2011. Ministerio Medio Ambiente y Ámbito rural y marino. Barómetro de empresa nº 5. DELOITTE Chile. Enero 2011. El mercado marroquí como oportunidad de crecimiento e internacionalización de las pymes españolas. Especial incidencia en la pyme andaluza. EOI. 2007. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Naciones unidas. CEPAL. 2013. Análisis del mercado exterior de productos manufacturados al área MERCOSUR. Aplicación en la Comunidad Autónoma de Valencia. EOI. 2001.
|
456
Capítulo 7
|
BIBLIOGRAFÍA Y FuENTES DE DATOS
Actualización de las perspectivas regionales: América Latina y el Caribe, octubre de 2013. Fondo Monetario Internacional. Regional Economic Outlook update. 11 de oc. 2013. Plan de actuación anual 2013. Plan estatal de investigación científica y técnica y de innovación 2013-2016. Ministerio de Economía y Competitividad. Situación Andalucía Segundo Semestre 2013 Análisis Económico. Servicio de Estudios del Grupo BBvA. Nov. 2013. Perspectivas Europa y España 2013. Encuesta a empresarios finales 2012. CEOE. 2013. Libro Blanco de la Industria de Huelva. universidad de Huelva. Libro digital. 2010. Informe sectorial de la economía española 2013. CESCE. 2014. La internacionalización del tejido empresarial de la provincia de Sevilla. Edita EXTENDA. Departamento dirección de empresas universidad Pablo de Olavide. Marzo 2008.
Fuentes de Datos WEB Instituciones internacionales Nombre institución
Dirección web
CEPAL-Economías América latina
http://www.cepal.org/
OMC- Organización Mundial del Comercio
http://www.wto.org/spanish/
CIA- Central Intelligence Agency
http://www.cia.gov/es/
World Bank - World Development Indicators
http://www.wdi.worldbank.org/
European Commission- Trade: Export Heldesk
http://www.exporthelp.europa.eu/
BANCO MuNDIAL- Datos e investigación
http://www.bancomundial.org/investigacion/
Marketline- Información sectores y países
http://www.marketline.com/
Banco Mundial- Banco de datos
http://www.databank.bancomundial.org/data/
The World Factbook
http://www.cia.gov/library/publicacions/the-world-factbook
The Economist
http://www.economist.com/
ITC-Internacional Trade center
http://www.intracen.org
uN Comtrade
http://www.comtrade.un.org
NCOMvA- estadísticas mundiales y mapas
http://www.ncomva.se/guide/
Market Access database
http://madb.europa.eu
ETP infographic
http://www.eu.etp.eu/infographic
Trade Map - Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas
http://www.trademap.org
Fondo Monetario Internacional
http://www.ifm.org
Web de la OCDE
http://www.ocde.org
Red de Cámaras de Comercio de todo el mundo http://www.worldchambers.com EuROSTAT. Base de datos de la uE
http://www.europa.eu.int/comm/eurostat
ESTACOM. Base de Datos de icex
http://www.icex.es
OPORTuNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES PARA EL TEjIDO INDuSTRIAL
de la provincia de Huelva
Instituciones nacionales Nombre institución
Dirección web
Información de países Ministerio Economía
http://www.comercio.gob.es/es-es/comercio-exterior/
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
http://www.magrama.gob.es/es/
REDR Red española desarrollo rural
http://www.redr.es/es/portal.
DataComex- Estadísticas del Comercio Exterior http://datacomex.comercio.es/ Dirección General de Industria y de la Pequeña http://www.ipyme.org/es y mediana empresa Datos geográficos de Industria- Mº de Industria, En…
http://www.minetur.gob.es/es
C.S.C.- Base de datos de Comercio Exterior
http://aduanas.camaras.org/
Observatorios industriales- Industria y Medio ambiente
http://www.minetur.gob.es/industria/observatorios/
Guía directorio de empresas y profesionales España
http://www.sectorindustrial.es/
Plataforma Tecnológica Española de los Alimentos
http://www.foodforlife-spain.org
FIAB Federación Española de Industrias de la Alimentación
http://www.fiab.es/es/
AOP Asociación Española de Operadores de Productos del Petróleo
http://www.aop.es/
FEIQuE Federación empresarial de industria química
http://www.feique.org/
Revista el exportador
http://www.el-exportador.es/icex/
Lacaixa.es-anuario económico
http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com
Directorio empresas España
http://www.informacion-empresas.com/
ASEFAPI-Asociación Española de fabricantes de Pinturas
http://www.asefapi.es
Oficina Española de Patentes y Marcas
http://www.oepm.es
Consorcio nacional Industriales del Caucho
http://consorciocaucho.es
Banco de Sabadell
http://www.bancsabadell.com
Estrategias de cooperación empresarial
http://observatorioredesempresariales.wordpress.com
Oficinas Comerciales ICEX
http://oficinascomerciales.es
Club de exportadores e Inversores Españoles
http://www.clubexportadores.org
Instituto Nacional de Estadísticas
http://www.ine.es
BANESTO comercio exterior
http://comercioexterior.banesto.es
|
457
|
|
458
Capítulo 7
|
BIBLIOGRAFÍA Y FuENTES DE DATOS
Instituciones Andaluzas Nombre institución
Dirección web
Nodo IDE Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/ institutodeestadisticaycartografia.com
Extenda-Agencia Andaluza de Promoción exterior-Observatorio
http://www.extenda.es/web/
junta de Andalucía- Agencia IDEA- Mapa Industria
http://www.gstgis.com/indicadores/
ENTORNO_DE_DOÑANA.
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/
Centro de Documentación “Andalucía Rural”
http://www.cda.org/
junta de Andalucía-Colección Pablo Olavide
http://www.juntadeandalucia.es/organismos/
Los grupos de Desarrollo Rural
http://andaluciarural.org/
junta de Andalucía- Andalucía: Industria
http://www.juntadeandalucia.es/andalucia/economia/
Economía Andaluza uNICAjA
http://www.economiaandaluza.es/ultimos_datos
CEA- Confederación de Empresarios de Andalucía
http://www.cea.es/portal/indicadores/
Economía Andaluza
http://www.economiaandaluza.es/atlas-municipal/huelva
Central de balances de Economía social de Andalucía
http://cbesa.centraldebalancesdeandalucía.es
Instituciones Huelva Nombre institución
Dirección web
FresHuelva
http://www.freshuelva.es/
AIQBE: Asociación de Industrias Químicas
http://www.aiqbe.es/
ADESvA Centro Tecnológico Agroindustria con sede en Huelva
http://www.citadesva.com/
FOE-Federación Onubense de Empresarios
http://www.foe.es/portalfoe/default.aspx
ADERCON-Asociación para el Desarrollo http://www.adercon.es/ Rural del Condado de Huelva Blog Huelva
http://www.huelvaya.es/2012/11/27/el-foro-huelva-industrial-ac...
Cámara Oficial de Comercio, Industria y http://www.camarahuelva.com/ Navegación… Portal Agrario
http://www.besana.es/es/web/201311/comercializan-prim...
Actualidad económica en la provincia de Huelva
http://Huelva24.com/sec/economia/
Huelva economía. Prensa
http://www.heconomia.es/canales.asp?c=industria
C3IT universidad de Huelva
http://www.c3it.uhu.es
negocio internacionales para el tejido industrial de la provincia de Huelva
con la cofinanciación de MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO
eoi madrid Avda. Gregorio del Amo, 6 Ciudad Universitaria 28040 Madrid
[email protected]
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
“El FSE invierte en tu futuro”
eoi andalucía Leonardo da Vinci, 12 Isla de la Cartuja 41092 Sevilla
[email protected]
eoi mediterráneo Presidente Lázaro Cárdenas del Río, esquina C/Cauce Polígono Carrus 03206 Elche (Alicante) Tel: (+34) 96 665 81 55
www.eoi.es
oportunidades de
proyecto enmarcado dentro de: