ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE RLC

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE – RLC “Estado del Arte y

1 downloads 108 Views 371KB Size

Recommend Stories


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE RLC
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE – RLC “Estado del Arte y

EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
EL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1968 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION EL ESTADO MUN

las Naciones Unidas para
Bangladesh Programa Conjunto de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres Programa Conjunto: Programa Conjunto de las Nac

Cumbre Regional de Microcrédito para América Latina y el Caribe
Cumbre Regional de Microcrédito para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, Chile 19-22 de abril del 2005 Panel: El Rol de las Redes de Microf

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL
NACIONES UNIDAS COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL mm INFORME DEL TALLER SOBRE ANALISIS ESTADISTICO DE LA MUJER EN EL MERCA

REUNIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN APOYO A LA PAZ ISRAELO-PALESTINA
REUNIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN APOYO A LA PAZ ISRAELO-PALESTINA La urgencia de hacer realidad una solución biestata

REUNIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN APOYO A LA PAZ ISRAELO-PALESTINA
REUNIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN APOYO A LA PAZ ISRAELO-PALESTINA La urgencia de hacer realidad una solución biestata

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Ayudar a construir un mundo sin hambre Organización de las Naciones Unidas

Story Transcript

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE – RLC

“Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en Argentina”

Nombre: Miguel Almada Punto Focal en Argentina – Consultor FAO

Octubre 2011 Buenos Aires – Argentina

Índice 1.) Introducción y situación actual de la Bioenergía………………………………………..3 2.) Cadena productiva de los biocombustibles y su cadena de suministro.……………….8 3.) Impacto económico de los biocombustibles .…………………………………………...10 4.) Impactos sociales………………………………………………………………………...14 5.) Impactos ambientales vinculados a la generación de bioenergía……………………..15 6.) Proyectos de interés ……………………………………………………………………...17 7.) Conclusiones………………………………………………………………………………20 8.) Bibliografía………………………………………………………………………………..21

2

1.) Introducción y situación actual de la Bioenergía La matriz energética Argentina es fuertemente dependiente de hidrocarburos. De acuerdo a datos de la Secretaría de Energía, la participación de éstos representó en el año 2009 casi el 90% del consumo energético primario nacional, mostrando un alto grado de participación del gas y petróleo. A su vez, la participación de las energías renovables representó en ese mismo año el 9%, proveniente de fuentes hidráulica, leña, bagazo, carbón y otras primarias (figura 1). Figura 1: Balance Energético Argentino del año 2009 Nuclear 2,8%

Leña 0,8%

Bagazo 1,2%

Carbón 1,5%

Otros primarios 2,4%

Hidráulica 4,7%

Gas Natural 51,6%

Petróleo 35,0%

Participación Energías Renovables: 9%

Fuente: Secretaría de Energía

En la búsqueda de incorporar nuevas fuentes de energía en la matriz energética nacional, Argentina tuvo un primer impulso de desarrollo de los biocombustibles, específicamente el bioetanol (etanol anhidro), durante parte de las décadas de 1970 y 1980, momento en el que funcionó el Programa Alconafta, promoviendo la utilización de alcohol etílico anhidro como combustible.

A partir del año 2000 y luego de algunos intentos previos, resurge el interés por desarrollar la industria de la bioenergía en Argentina, tanto por parte del Estado Nacional como del sector privado. Ello queda plasmado en la sanción de la Ley 26.093 en abril de 2006, que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de los Biocombustibles por el término de 15 años. La norma fue sancionada para promover la producción y uso de los biocombustibles (biodiesel, bioetanol y biogás) en el país, a partir del desarrollo regional mediante la participación del sector agropecuario y la pequeña y mediana empresa. Dicha Ley estableció que a partir del 2010, las naftas y el gasoil que se comercializan dentro del país deben contener un mínimo del 5% de bioetanol y de biodiesel. Para este último biocombustible se elevó en agosto de 2010 a 7% el corte obligatorio. La Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios -a través de la Secretaría de Energía- con las funciones de: promover la

3

investigación, la producción sustentable y el uso de biocombustibles; establecer normas de calidad y los criterios para la aprobación de los proyectos elegibles para los beneficios establecidos en la ley; establecer los requisitos y condiciones necesarios para la habilitación de las plantas de producción y mezcla de biocombustibles; establecer los requisitos y criterios de selección para la presentación de los proyectos que tengan por objeto acogerse a los beneficios establecidos en la ley; y de administrar los subsidios que eventualmente otorgue el Honorable Congreso de la Nación. También crea la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentables de los biocombustibles, cuya función es la de asistir y asesorar a la Autoridad de Aplicación.

Otra Ley de importancia que se sancionó en el año 2008 fue la 26.334, que establece el Régimen de promoción de la producción de bioetanol, autorizando a los ingenios azucareros a participar como oferentes de este biocombustible para el mercado interno. Esta Ley viene acompañada por las Resoluciones 1293/2008 que establece los Criterios de selección para proyectos que accederán a los beneficios impositivos y la Resolución 1295/2008, que dicta especificaciones de calidad del Bioetanol.

Cabe destacar también, la sanción en enero de 2007 de la Ley 26.190 que fomenta el uso de fuentes renovables de energía para la generación de energía eléctrica.

Un aspecto que permitió poder iniciar el uso de biocombustibles en el mercado interno, fue la sanción de un acuerdo de abastecimiento de biodiesel y de bioetanol para sus mezclas con combustibles fósiles en el Territorio Nacional. Dentro de este acuerdo, se estableció la metodología para determinar el valor en planta de elaboración del biodiesel y bioetanol que deben pagar las destilerías / refinerías / mezcladoras a las empresas productoras. Estas metodologías fueron definidas en las Resoluciones de la Secretaría de Energía: 7/2010 y 1.294 del año 2008.

Posteriormente a esto, la Resolución 554 de julio del año 2010, realiza una addenda al acuerdo de abastecimiento de biodiesel para su mezcla con combustibles fósiles modificando la Resolución 7/2010, subiendo el porcentaje de corte de biodiesel en gasoil del 5% al 7%.

Precio Biodiesel Resolución SE 7/2010 El cálculo del precio de biodiesel en planta de elaboración surge de la siguiente fórmula:

4

$/tonelada de BIODIESEL a salida de planta = (Costo de una tonelada de Aceite de Soja en $ + Costo de Transacción de la compra de una tonelada de Aceite de Soja) * 1,06 + Costo de Transporte de una tonelada de Aceite de Soja en $ + Costo de una tonelada de Metanol en $ * 0,155 + Demás componentes del costo en $ * IPIM + Utilidad en $ por Tonelada de biodiesel (cuadro 1).

Cabe destacar, que a partir de diciembre de 2010 el precio de biodiesel no fue modificado debido a la decisión del gobierno de mantener estables los valores de los combustibles líquidos, principalmente el gasoil que es el combustible que más se utiliza en el sector productivo. Esto afectó principalmente a las empresas productoras de biodiesel que deben comprar el aceite vegetal a las empresas aceiteras, teniendo en cuenta que el costo de este insumo representa aproximadamente el 80% del costo final.

Precio Bioetanol La Resolución SE 1294/2008 establece a metodología de cálculo del precio del bioetanol 1. Actualmente el precio interno del bioetanol es el precio promedio ponderado del país en planta de la nafta súper sin plomo de más de noventa y dos (92) RON, a salida de Planta de Refinería, de 3,920$/LT para el mes de octubre de 2011 (cuadro 1).

1 El primer día hábil de cada mes la Secretaría de Energía establece el precio de bioetanol como el mayor de los dos precios que se detallan a continuación, menos el 3%, como valor de transferencia fijo a salida de planta para el bioetanol durante todo el mes: PRECIO 1: Determinado en base a fórmula de precio que considera costos más rentabilidad. Esta fórmula surge de un (1) proyecto tipo utilizado por la Secretaria de Energía y contempla la cantidad necesaria de cada componente del costo para producir un litro (1I) de bioetanol y la rentabilidad del mismo = ((litros de gas oil * precio promedio del litro de gas oil o del producto que lo sustituya en el futuro) + (horas hombre * valor de la hora hombre) + (metros cúbicos de gas natural * precio del gas natural) + (valor de los demás componentes del costo)) * (1 + factor de correlación). Se considera que son necesarios cero litros con ciento diez mililitros (0,110lt) de gas oil para producir un litro (1lt) de bioetanol. PRECIO 2: Precio promedio ponderado país en planta de la nafta súper sin plomo, de más de noventa y dos (92) RON, o del producto que a ésta la sustituya en el futuro, del último mes publicado por la Secretaria de Energía en su página web www.energia.gov.ar. El Precio 2 tendrá como tope el valor del Precio 1 con más un treinta y cinco por ciento (35%) de este último.

5

Cuadro 1: Evolución del precio de Biodiesel y Bioetanol desde Enero de 2010 a la fecha Mes

Precio del Biodiesel ($/TN)

Precio del Bioetanol ($/LT)

Precio del Biodiesel (US$/TN)

Precio del Bioetanol (US$/LT)

Tipo de cambio ($/US$)*

Oct-11

-

3,920

-

0,932

Sep-11

5.241

3,864

1.241

0,915

4,21 4,22

Ago-11

5.152

3,819

1.242

0,921

4,15

Jul-11

5.069

3,335

1.233

0,811

4,11

Jun-11

4.963

3,280

1.214

0,802

4,09

May-11

4.953

3,114

1.214

0,763

4,08

Abr-11

4.268

3,123

1.053

0,770

4,05

Mar-11

4.268

3,112

1.059

0,772

4,03

Feb-11

4.268

3,010

1.065

0,751

4,01

Ene-11

4.268

2,957

1.074

0,744

3,97

Dic-10

4.268

2,956

1.071

0,742

3,99

Nov-10

3.922

2,961

991

0,748

3,96

Oct-10

3.769

2,968

951

0,749

3,96

Sep-10

3.532

2,953

895

0,748

3,95

Ago-10

3.532

2,958

897

0,751

3,94

Jul-10

3.358

2,870

854

0,730

3,93 3,93

Jun-10

3.404

2,798

866

0,712

May-10

3.431

2,700

883

0,695

3,89

Abr-10

3.425

2,660

883

0,686

3,88

Mar-10

3.389

2,648

878

0,686

3,86

Feb-10

3.276

2,580

853

0,672

3,84

0,670

3,80

Ene-10 2,546 * Primer día de cada mes. Banco Central de la República Argentina - BCRA -

-

Programa de Generación Eléctrica a partir de fuentes renovables (GENREN) Dentro del marco de la ley 26.190 se crea el programa GENREN, a través de la empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), para la generación eléctrica de 1000Mw a partir de fuentes renovables. Los 1.000Mw se distribuyen de la siguiente manera: Eólica 500Mw, Biocombustibles 150Mw, Residuos Urbanos 120Mw, Biomasa 100Mw, Pequeñas Hidroeléctricas 60Mw, Geotermia 30Mw, Solar 20Mw, Biogás 20Mw (Figura 2).

6

Figura 2: Argentina. Generación Eléctrica de 1000Mw a partir de Fuentes Renovables (GENREN) Geotérmica 3% Solar 2%

Pequeñas Hidroeléctricas 6%

Biomasa 10%

Residuos Urbanos 12%

Biogás 2%

Eólica 50%

Biocombustibles 15%

Fuente: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

A partir del lanzamiento del Programa GENREN y de acuerdo a lo informado por la Secretaría de Energía de la Nación, se recibieron ofertas por 1436,5 MW, superando en más de un 40% los 1000 MW que se habían enviado a licitación. Fueron 22 las empresas que participaron de esta licitación, por un total de 51 proyectos de los cuales 27 correspondieron a energía eólica (1.182 MW), 7 a energía térmica con biocombustibles (155,4 MW), 7 a energía solar fotovoltaica (22,2 MW), 5 a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (10,6 MW), 3 a biomasa (52,3 MW) y 2 a biogás (14 MW).

Las provincias en las que se generaron los proyectos fueron: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz y Santa Fe.

A partir de la presentación de los proyectos, la Secretaría de Energía realizó los análisis técnicos, y a partir de ello realizó un orden de prioridad económica que ponderó el porcentaje de componente local de las propuestas, los precios ofertados y el tiempo de habilitación de las centrales. Como resultado final de esta primera licitación, se adjudicó un total de 895 MW de potencia distribuidos en: eólica 754 MW; térmica con biocombustibles 110,4 MW; pequeños aprovechamientos hidroeléctricos 10,6 MW; solar fotovoltaica 20 MW (figura 3).

7

Figura 3: Adjudicación de proyectos del Programa GENREN

Fuente: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – Secretaría de Energía.

Para el desarrollo y complemento de esta iniciativa se lanzó una línea de financiamiento específica a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que fomenta la realización de proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables.

8

2.) Cadena productiva de los biocombustibles y su cadena de suministro. La cadena de biocombustibles está determinada por la participación de muchos actores de diversos orígenes, destacándose entre ellos los que intervienen en el complejo oleaginoso, forestal, azucarero, ganadero, entre otros. También participan los eslabones de la cadena agroindustrial, del sector energético incluyendo a las energías renovables, sector automotor y de transporte, del sector público, y del sector financiero nacional e internacional.

BIODIESEL En Argentina el biodiesel procede en su totalidad del cultivo de soja. Las principales organizaciones que nuclean a las empresas de este sector oleaginoso son la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina 2 (ACSOJA), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa 3 (AAPRESID) y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola 4 (CREA).

En la siguiente etapa de la cadena, está la industrialización de la soja conformada por las empresas aceiteras agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina 5 (CIARA). Cabe destacar que muchas de estas empresas de molienda poseen plantas de elaboración de biodiesel que vuelcan su producto al mercado interno y externo. Posteriormente, en la cadena, se sitúan los productores de biocombustibles agrupados en dos cámaras, la Cámara Argentina de Biocombustibles 6 (CARBIO) y la Cámara de Empresas Productoras de Energía y Biocombustibles (CEPEB). La primera nuclea a las grandes empresas productoras que representan el 85% de la capacidad instalada y la segunda Cámara está integrada por pequeñas y medianas empresas del sector.

La cadena de valor de biodiesel está liderada por los grandes productores integrados del complejo oleaginoso (soja – aceite – expeller – biodiesel), que cuentan con una industria capital intensiva y de alta tecnología, contando con una gran economía de escala. Es así, que estos productores resultan ser los actores económicos preponderantes en la cadena, con gran influencia en los eslabones primarios y en la distribución y la venta final del producto.

2

http://www.acsoja.org.ar/ http://www.aapresid.org.ar/ 4 http://www.redcrea.org.ar/aacrea/site/PortalInstitucional-internet/index.html 5 http://www.ciara.com.ar 6 http://www.carbio.com.ar 3

9

BIOETANOL En relación al bioetanol, la materia prima principal para su producción es la caña de azúcar, donde existe una integración entre la producción primaria y su elaboración. Los principales productores de bioetanol están agrupados en el Centro Azucarero Argentino 7. Otro actor con gran potencial en la cadena, es la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino 8 (MAIZAR), que congrega a los principales productores de maíz y sorgo del país. En este aspecto cabe aclarar, que recientemente la Autoridad de Aplicación de la Ley de Biocombustibles 26.093, aprobó tres proyectos para la obtención de bioetanol a partir de maíz y sorgo en la provincia de Córdoba.

Para el bioetanol, el escenario de su cadena de valor es parecido al de biodiesel. Los ingenios azucareros, de integración vertical, son los que lideran la producción de bioetanol, ya que disponen de la materia prima en diferentes escalas y el acceso a financiamiento competitivo que les permite poder desarrollar las inversiones necesarias para ampliar su capacidad de producción. En contraste a la industria aceitera, los ingenios azucareros que producen bioetanol, son de capital mayoritariamente argentino y desde los inicios de sus actividades, han volcado su producción casi exclusivamente al mercado local.

El siguiente eslabón de la cadena, lo conforman las empresas mezcladoras de biodiesel y bioetanol con los combustibles fósiles, gasoil y naftas respectivamente. Entre ellas, se destacan YPF, Esso, Shell y Petrobrás. Estas empresas están obligadas a comprar el biocombustible para la mezcla obligatoria con estándares de calidad establecidos por la Autoridad de Aplicación de la Ley.

Una de las características en común en ambas cadenas, biodiesel y bioetanol, es que tienen que vincularse con empresas petroleras de gran poder comercial y productivo, y es allí donde intervine el Estado estableciendo los precios que deben pagar las petroleras a los productores de biocombustibles, asegurándoles a éstas últimas un margen mínimo de rentabilidad de manera de compensar en alguna medida esta disparidad de negociación.

7 8

http://www.centroazucarero.com.ar/ http://www.maizar.org.ar/

10

3.) Impacto económico de los biocombustibles. La producción de granos en Argentina para la campaña 2010/2011 se estima en 100,6 millones de toneladas, lo que marcaría un récord de producción (Gráfico 1).

Gráfico 1: Producción de granos en Argentina

Producción de granos - en millones de toneladas 120,0 95,0

100,0 84,5 80,0 67,4

69,2

70,8

97,3

93,3

100,6

76,5

69,4 62,0

60,0

40,0

20,0

2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 *

* Estimado. Fuente: MAGyP – 2011

Los últimos datos oficiales, corresponden a la campaña 2009/2010, en la que se alcanzó una producción granaria de 93,3 millones de toneladas. De éste valor, 52,7 millones de toneladas correspondieron a la producción de soja, 22,5 millones de toneladas a la producción de maíz y 7,6 millones de toneladas a la producción de trigo, representando estos tres cultivos el 88% de la producción granaria total (cuadro 2).

11

Cuadro 2: Producción de granos en Argentina –Campaña 2009/2010 Area Sembrada

Producción

Participación

millones de hectáreas

millones de toneladas

%

SOJA

18,2

52,7

56%

MAIZ

3,6

22,5

24%

TRIGO

3,6

7,6

8%

SORGO

1,0

3,6

4%

GIRASOL

1,6

2,3

2%

OTROS

2,9

4,6

5%

TOTAL PAIS

30,9

93,3

100%

Grano

Fuente: MAGyP - 2011

En Argentina existen 56 plantas productoras de aceite vegetal localizadas en 8 provincias. La provincia de Santa Fe cuenta con más del 80% de la capacidad de molienda total, seguida por Buenos Aires y Córdoba. Es importante destacar que la mayoría de las plantas de molienda de granos se proveen de soja en un radio menor a los 300Km., lo que reduce sustancialmente los costos de flete. Esta particularidad genera, una importante ventaja competitiva, no sólo en la producción de aceite de soja, sino también en la producción de biodiesel de soja (figura 4). Figura 4: Localización de la producción de soja en Argentina

85%

Fuente: MAGyP - 2011

12

En cuanto a la producción de aceites, ésta experimentó un fuerte aumento en la última década pasando de 5,3 millones de toneladas en el año 2000 a 8,2 millones de toneladas en el año 2010 (Gráfico 2). Este último valor se compone de una producción de aceite de soja de 7,0 millones de toneladas, 1,1 millones de toneladas de aceite de girasol y 0,1 millones de toneladas de otros aceites. Cabe mencionar que la capacidad de molienda actual de granos es de 160.000 toneladas/día, cantidad similar a la que posee los EEUU. Una de las principales características de la industria aceitera es su perfil estructuralmente exportador, destinando alrededor del 90% de su producción al mercado mundial.

Gráfico 2: Producción de aceites vegetales en Argentina (2000 – 2010). Producción de aceites vegetales - en millones de toneladas 9,0

8,3 7,8

8,2

7,8

8,0

7,3

7,0 7,0 6,0

5,3 5,0

4,8

6,0

5,8

2003

2004

5,3

4,0 3,0 2000

2001

2002

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: MAGyP - 2011

En cuanto a la producción de biodiesel, en Argentina existen 30 plantas productoras habilitadas por la Secretaría de Energía, con una capacidad instalada de producción de aprox. 3,0 MM Ton/año. De estas empresas que proveerán al mercado interno, 14 se encuentran en la provincia de Santa Fe, 10 en la Provincia de Buenos Aires, 2 en la Provincia de San Luis, 1 en la Provincia de Santiago del Estero, 1 en la Provincia de Entre Ríos, 1 en la Provincia de Neuquén y 1 en La Pampa.

La mitad de estas plantas son de tecnología de punta y la totalidad de ellas cumplen con los estándares de calidad, seguridad y cuidado del ambiente.

Durante el 2010, se produjeron 1,8 millones de toneladas de biodiesel de las cuales 540.000 se destinaron al mercado interno para cubrir el corte obligatorio.

13

Para el 2011 se estima una producción cercana a las 2,2 millones de toneladas, con 860.000 toneladas destinadas al mercado interno de mantenerse el nivel de corte del 7%. En este aspecto cabe destacar, las conversaciones que vienen llevando a cabo la Autoridad de Aplicación con la Asociación de Fabricantes de Motores (ADEFA), productores de biocombustibles, refinerías, destilerías y mezcladoras, para elevar el corte obligatorio al 10%. Esto representaría un volumen necesario de biodiesel de aproximadamente de 1,2 millones de toneladas para el año 2012 (Cuadro 3).

En cuanto el mercado externo, Argentina viene consolidándose como un actor relevante en el comercio mundial de biodiesel. El volumen exportado durante el 2010 fue de 1,26 millones de toneladas, representando alrededor de 1.500 millones de dólares. Para el año 2011 se estima que la exportación total alcanzaría 1,34 millones de toneladas con un ingreso aproximado de divisas del orden de 1.600 millones de dólares. Esto ubicaría a Argentina como el principal exportador de este biocombustible a nivel global (gráfico 3 y cuadro 3).

Gráfico 3: Producción de biodiesel (2007 – 2011*)

Mercados de Biodiesel argentino en miles de toneladas 2.500 2.000

Interno Exportaciones 860 540

1.500 1150 1.000

725

500

1260

1340

2010

2011 (*)

168 0 2007

2008

2009 * Estimado

Fuente: CARBIO y Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH)

14

Cuadro 3: Proyección de la producción de biodiesel para el mercado interno y externo Biodiesel

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Consumo Gasoil (miles de ton) (1)

12.280

12.710

13.155

13.615

14.092

14.585

15.095

15.624

16.170

16.736

Mercado Interno (miles de ton) (2)

860

1.271

1.315

1.362

1.409

1.458

1.510

1.562

1.617

1.674

Capacidad Instalada (miles de ton) (3)

3.000

3.150

3.308

3.473

3.647

3.829

4.020

4.221

4.432

4.654

Producción para Exportación (miles de ton) (4)

1.340

1.434

1.534

1.642

1.756

1.879

2.011

2.152

2.302

2.464

Total Producción miles de toneladas

2.200

2.705

2.850

3.003

3.166

3.338

3.521

3.714

3.919

4.137

(1) El incremento anual en el consumo de gasoil se estimó en un 3,5% para todo el período. (2) Para el cálculo se consideró un corte del 7% para el 2011 y del 10% para el período 2012 - 2020. (3) Para el cálculo se consideró una tasa de crecimiento del 5% para el 2012/2020.

(4) Para el cálculo se consideró un crecimiento de las exportaciones del 7% anual.

Fuente: MAGyP

Impacto en la producción granaria

Biodiesel Como se mencionó anteriormente, con la implementación del 7% de uso obligatorio, la producción de biodiesel necesaria para el año 2011 será de 860.000 toneladas. De acuerdo a este volumen, se deberán utilizar 890.000 toneladas de aceite vegetal considerando una merma en todo el proceso productivo del 3%. Esto significa que deberá destinarse alrededor del 10% de la producción total de aceites vegetales del año 2010, para cubrir el mercado interno. Si a esto se le agregan las estimaciones de exportación, este porcentaje alcanzaría el 27%.

Bioetanol En cuanto a la producción de bioetanol, existen 9 plantas productoras de este biocombustible las que se distribuyen de la siguiente manera: 5 en la provincia de Tucumán, 2 en Salta y 2 en Jujuy. Durante el año 2010 la producción alcanzó las 120.000 toneladas, lo que representó un volumen menor en un 50% a lo establecido por la ley de corte. Sin embargo se estima, que hacia fines del año 2011 y principios del año 2012, se podrá cubrir la totalidad del 5% de corte con las naftas a medida que se realicen las inversiones programadas y anunciadas para aumentar la capacidad de producción de los ingenios y la puesta en marcha de proyectos con otras materias primas. Para poder lograr el corte del 5%, se deberán producir 250.000 toneladas de Bioetanol (cuadro 4).

De manera de cuantificar el impacto que tendría la producción de bioetanol para el corte obligatorio, analizando y realizando un ejercicio donde se produce la totalidad necesaria a partir de maíz / sorgo,

15

deberían destinarse aproximadamente 675.000 toneladas (2% de la producción actual), representando un bajo impacto en la producción total de estos cereales. Actualmente la producción total de bioetanol es a partir de caña de azúcar. Sin embargo, recientemente se han anunciado varios proyectos para la producción de este biocombustible, que utilizarían cereales como materia prima y que aumentarían la producción en alrededor de 400.000 toneladas anuales, creando un stock que permitiría ser exportado.

Cuadro 4: Proyección de la producción de bioetanol para el mercado interno * Bioetanol

Consumo de naftas (miles de ton) (1)

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

4.860

4.981

5.106

5.233

5.364

5.498

5.636

5.776

5.921

6.069

Mercado Interno (miles de ton) (2)

180

249

255

262

268

275

282

289

296

303

Capacidad Instalada para Exportación (miles de ton)

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

Producción para Exportación (miles de ton)

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

Total Producción miles de toneladas

180

249

255

262

268

275

282

289

296

303

(1) El incremento anual en el consumo de naftas se estimó en un 2,5% para todo el período (2) El incremento anual es del 5% del consumo de naftas que se mantiene

* No incluye los proyectos anunciados a partir de cereales. Fuente: MAGyP

16

4.) Impactos sociales El espíritu primario de la ley 26.093, es la producción y uso de biocombustibles para impulsar el desarrollo regional y su consecuente creación de empleo. Como se mencionó anteriormente las plantas de biodiesel junto con las de bioetanol cubren casi todo el territorio nacional, aunque se destaca una concentración para el caso de biodiesel, en la zona núcleo de producción primaria y de exportación de productos agroindustriales. Sin embargo, las plantas de producción de biodiesel establecidas en zonas alejadas de los grandes centros de consumo, permite la posibilidad de lograr abastecer de bioenergía a estas zonas. Esto crearía a una ventaja económico-social debido a que la bioenergía producida y consumida in situ, reemplazaría a la producida en otras regiones en las cuales el costo de abastecimiento es mayor, principalmente debido a la incidencia de fletes y por el tamaño del mercado local.

Asimismo, se están desarrollando proyectos de producción de bioenergía mediante el esquema de biorefinerías. Es el caso del emprendimiento llevado a cabo por una empresa en la provincia de Santiago del Estero, en el que se combina la producción agrícola de granos, la producción de harina de soja y aceite de soja, con la producción de bioenergía (biodiesel), y con la producción ganadera bovina (cría, recría y engorde). De esta manera se sustituiría la importación de carne de las principales regiones productoras del país, al igual que la importación de energía, que llegan a un precio elevado respecto a la región donde se elaboran. Esto tiene un fuerte impacto sobre la creación de empleo y la consecuente mejora en el nivel de vida de la población del lugar.

Políticas nacionales para los agricultores familiares

En el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se creó recientemente la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, con el fin de apoyar a los agricultores familiares, campesinos e indígenas, mediante políticas de Estado que posicionen en igualdad de oportunidades a estos sectores en relación al mercado y a otros actores de la producción. El objetivo principal de esta nueva entidad estatal, es que el sector de la agricultura familiar (AF), participe activamente en el modelo de producción que pueda garantizar la sustentabilidad del modelo de crecimiento y desarrollo, de manera de agregar valor en origen a los productos primarios que este sector genere.

En este contexto, la producción de bioenergía, dependiendo del tipo de biocombustible generado, tiene características marcadamente diferentes. Para el caso de biodiesel, la participación de la AF en el

17

abastecimiento de materia prima para su producción y participación en el negocio es muy baja. Sin embargo, en el caso del bioetanol producido a partir de caña de azúcar, la participación de los pequeños agricultores familiares cañeros es alta, principalmente en la provincia de Tucumán, representando casi el 70% de la producción cañera en esa provincia. A su vez estos productores están amparados bajo la ley de maquila 9 que permite a los agricultores familiares obtener una participación en la renta del negocio de la venta de azúcar y/o bioetanol.

9

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/58813/norma.htm: Habrá contrato de maquila o de depósito de maquila cuando el productor agropecuario se obligue a suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de participar, en las proporciones que convengan, sobre el o los productos finales resultantes, los que deberán ser de idénticas calidades a los que el industrial o procesador retengan para sí. El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad sobre la materia prima y luego sobre la porción de producto final que le corresponde. El procesador o industrial asume la condición de depositario de los productos finales de propiedad del productor agropecuario debiéndolos identificar adecuadamente; estos productos estarán a disposición plena de sus titulares. En ningún caso esta relación constituirá actividad o hecho económico imponible.

18

5.)Impactos ambientales vinculados a la generación de bioenergía Argentina viene gestionando acciones ante la Comisión Europea en favor de sus exportaciones de biodiesel de soja, fundamentalmente en aspectos inherentes a la sustentabilidad de este biocombustible.

Antecedentes:

En el año 2009, la Unión Europea (UE) sancionó la Directiva 28/2009 que establece el marco para la promoción de la energía renovable para los países miembros. Esta normativa establece, entre otros, los objetivos nacionales de cuotas de energía de fuentes renovables para el transporte y criterios de sustentabilidad para los biocombustibles. Dentro de estos criterios, uno de ellos establece que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivada del empleo de biocombustibles deberá ser como mínimo del 35% con respecto a los combustibles fósiles que reemplacen.

Para el caso del biodiesel de soja la Directiva establece un valor por defecto de ahorro de GEI del 31%, lo cual a partir de la implementación de la normativa en diciembre de 2010, el biodiesel argentino podría tener trabas a su ingreso a este mercado. Esto planteó una gran preocupación en el sector de biodiesel en Argentina. Es así que se empezaron a coordinar acciones entre el sector público y privado que se plasmó en una primera misión integrada por técnicos, científicos, funcionarios y empresas (MAGyP, el INTA y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO)), para establecer negociaciones e intercambio de información sobre la cadena de biodiesel en Argentina, con el Centro Común de Investigaciones (CCI) y con la Dirección General de Energía de la Comisión Europea.

El objetivo de la misión fue exponer ante la Unidad de Energías Renovables del CCI, los resultados de los cálculos de ahorro de emisiones GEI de la producción de biodiesel elaborado a partir de soja de acuerdo al sistema de cultivo de siembra directa en las diferentes zonas productivas en Argentina. Los resultados presentados fueron sustancialmente superiores a los establecidos por la directiva de la UE.

Este trabajo conjunto del sector público-privado buscó demostrar internacionalmente la sustentabilidad del biodiesel argentino.

Actualmente, estos aspectos relacionados a la sustentabilidad de los biocombustibles y su amenaza a las exportaciones argentinas, principalmente biodiesel, ha generado el involucramiento de diversas

19

organizaciones académicas, de investigación y organismos de gobierno, a trabajar fuertemente en estos aspectos.

Programa de cooperación regional contra el cambio climático (EUrocLIMA)

Recientemente en argentina se realizó un taller sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de la bioenergía, bajo la iniciativa del Programa de cooperación regional contra el cambio climático (EUrocLIMA).

En este encuentro, investigadores del ICC de la UE, presentaron el cálculo de los nuevos valores de ahorro total de GEI que produciría el uso del biocombustible que sustituye al gasoil. Según los nuevos cálculos el biodiesel de soja ahorraría un 57% de emisiones GEI como promedio a nivel mundial.

Este nuevo valor, aunque aún no ha sido aprobado formalmente por la Comisión Europea, aseguraría la continuación de las exportaciones de biodiesel de soja argentino al mercado europeo hasta por lo menos el año 2017, año en el que el ahorro mínimo exigido por la normativa aumentará al 60%.

Otra de las iniciativas que se están llevando a cabo entre el MAGyP, MinCyT, INTA y Universidades, es la evaluación de las emisiones de óxido nitroso de los suelos en diferentes sistemas de labranza y siembra, teniendo en cuenta su fuerte efecto invernadero.

Normativa Argentina vinculada al cambio climático y ambiente

Entre las principales medidas reciente vinculadas al cambio climático se destaca la sanción de la Ley 26.331 10 que estableció los presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sustentable de los bosques nativos. Cabe mencionar que por ser una ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental, es de cumplimiento obligatorio por parte de las provincias. Entre los principales objetivos de la presente Ley 26.331, en el artículo 3 inciso a), se promociona la conservación del ecosistema mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo.

10

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm

20

En líneas generales, la ley establece los siguientes aspectos: •

Todo desmonte o manejo sostenible de bosques nativos requiere autorización por parte de la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente.



Tres categorías de conservación de los bosques nativos: Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque bajo los criterios de la ley.



No podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I rojo y II amarillo.



Se prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques nativos.



Los que soliciten autorización para realizar manejo sostenible de bosques nativos clasificados en las categorías II y III, deberán sujetar su actividad a un Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos que debe cumplir las condiciones mínimas de persistencia, producción sostenida y mantenimiento de los servicios ambientales que dichos bosques nativos prestan a la sociedad.



Para realizar desmontes de bosques nativos de la categoría III, deberán sujetar su actividad a un Plan de Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo, el cual deberá contemplar condiciones mínimas de producción sostenida a corto, mediano y largo plazo y el uso de tecnologías disponibles que permitan el rendimiento eficiente de la actividad que se proponga desarrollar.



Impulsar las medidas necesarias para garantizar que el aprovechamiento de los bosques nativos sea sostenible, considerando a las comunidades indígenas originarias que los habitan o dependan de ellos, procurando la minimización de los efectos ambientales negativos.

Varias provincias argentinas han empezado a adoptar políticas de zonificación de la tierra en virtud de las disposiciones de la Ley Forestal, clasificando áreas donde la expansión agrícola queda prohibida debido a

21

aspectos ambientales y áreas donde la expansión agrícola es permitida. Como ejemplo de esto, la Figura 5 muestra lo realizado en la Provincia de Salta. Figura 5: Determinación de áreas de acuerdo a la Ley 26.331 en la Provincia de Salta.

Areas forestales de alto grado de conservación Areas forestales de conservación Areas potencialmente productivas Areas actualmente en producción

Fuente: Provincia de Salta.

22

6.) Proyectos en ejecución y de interés. Generación de bioenergía a partir de biomasa (residuos foresto-industriales)

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto con el Ministerio de Planificación y con la asistencia de la FAO, se encuentra desarrollando un proyecto que tiene como objetivo principal incrementar la producción de energía derivada de biomasa a nivel local, provincial y nacional. Esta iniciativa busca diversificar la matriz energética, abrir nuevas oportunidades de crecimiento dentro del sector agroforestal, buscando contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático y estimulando el desarrollo regional.

El proyecto atenderá las siguientes acciones:

1. Fortalecimiento Institucional de las entidades públicas y privadas a través de la capacitación e infraestructura necesaria para promover la producción, gestión y uso sustentable de la biomasa para bioenergía. 2. Adopción de estrategias bioenergéticas basadas en informaciones detalladas y debidamente integradas con las políticas de los sectores involucrados. 3. Desarrollo y establecimiento de emprendimientos bioenergéticos mediante una incubadora de proyectos. 4. Realización de campañas de sensibilización, extensión y difusión entre los hacedores políticos, empresarios, instituciones de investigación, asociaciones civiles y público en general, para dar a conocer las oportunidades y ventajas que ofrece la bioenergía.

El proyecto inicialmente será de tres años y se espera poder incrementar el aporte bioenergético a partir de residuos foresto industriales al mercado eléctrico en alrededor de 4.000ktep, aportando un 10% al consumo energético total. Este incremento en el uso de biomasa, significa utilizar 12.000.000 ton anuales de residuos foresto industriales.

En cuanto al impacto ambiental, el desarrollo de este Programa estima ahorrar emisiones por 9.500.000 toneladas de CO 2eq anuales, favoreciendo la reducción de contaminación de cursos de agua, suelos, reducción de incendios, etc.

23

Respecto al desarrollo tecnológico, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), viene desarrollando actividades dentro del marco del Programa Nacional de Bioenergía (PNBioe-INTA).

Dentro de los principales proyectos en curso del PNBioe-INTA, se destacan los siguientes:

Caracterización y cuantificación del potencial bioenergético de los diferentes cultivos, con un ajustado manejo agronómico por regiones, así como también los residuos y subproductos producidos por el sector agropecuario y agroindustrial, con potencialidad de aprovechamiento energético. •

Estudio y desarrollo de cultivos no tradicionales con potencialidad bioenergética.



Desarrollo de biocombustibles de próximas generaciones.



Cálculos de emisiones GEI y balances energéticos que hacen a la sustentabilidad de los biocombustibles.

Otras iniciativas para el desarrollo tecnológico de la bioenergía, son las acciones que está implementado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), a través de la creación de un foro sectorial en el que participan organismos públicos, universidades, organismos no gubernamentales y sector privado. Entre los temas que se están priorizando se destacan: Planificación en el uso de territorio, en particular orientado al sistema agropecuario y forestal. Zonificación por tipo de cultivos y requerimientos de rotación de actividades. Estudio de impactos directos e indirectos; Análisis de ciclo de vida de principales productos agropecuarios destinados a la exportación. Estimación emisiones GEI a campo (con énfasis en medición de N 2 O y CH 4 ); Materias primas alternativas para la producción de biocombustibles, con énfasis en aquellas con baja intensidad en el uso de tierra, agua, agroquímicos y con mayor grado de ahorro de emisiones GEI respecto de combustibles fósiles que reemplazan; Tecnologías para generación de energía eléctrica y co-generación con biomasa a bajas escalas; Mejora en los procesos de producción bioenergía de primera generación; Alternativas para la utilización de los principales residuos y efluentes del sector agropecuario y agroindustrial (en particular de la vinaza y el glicerol).

Proyectos de interés

El desarrollo de los biocombustible en Argentina comenzó para atender a los mercado externos y luego al mercado interno. En el caso de biodiesel se desarrollaron plantas de producción de alta eficiencia, cercana a los puertos aprovechando las ventajas existentes de la industria de molienda, atendiendo al sistema agro-

24

exportador argentino. Uno de los aspectos, para complementar este desarrollo sostenible, es el desarrollo de biorefinerías que contemplen no sólo la producción de bioenergía sino también, la producción de alimentos y sus co-productos, con la inclusión de los pequeños y medianos agricultores. De esta manera, se podría lograr el desarrollo rural, la producción y abastecimiento de energía en el lugar, la sustitución de alimentos de otras regiones productoras de la argentina, y consecuentemente reducir los costos de éstos al evitar los costos ocasionados por los fletes.

25

7.) Conclusiones Actualmente la totalidad de la producción argentina de biocombustibles se realiza en base a aceite de soja (biodiesel), caña de azúcar (bioetanol), y se están por incorporar a la matriz de producción de biocombustibles, las materias primas maíz y sorgo para la producción de bioetanol. En el caso del biodiesel de soja, Argentina aprovecha la gran escala de producción del todo el complejo sojero que se concentra en la zona de mayor producción de este grano que es cercana a los puertos, de manera de poder atender al sistema agro exportador argentino.

Se estima que el sector biodiesel va a continuar creciendo como viene sucediendo en los últimos cuatro años. Empresas del sector están realizando inversiones para la ampliación de plantas existentes y nuevas plantas. De acuerdo a cálculos de la AABH esta capacidad instalada llegaría a fines del año 2011 a 3,0 MM toneladas anuales. En el caso de bioetanol, durante el presente año o a comienzos del año 2012, se espera lograr alcanzar la meta del 5% de corte a partir de inversiones que se están realizando en la ampliación de las plantas productoras actuales y la inversión en nuevas plantas de alcohol etílico anhidro, a partir de la incorporación de otras materias primas como el maíz y el sorgo.

Siendo Argentina el mayor exportador global de biodiesel, una de las preocupaciones principales del sector es cumplir con todas las normativas de exigencias ambientales, sociales y económicas que están desarrollando los países europeos (principal destino de las exportaciones Argentinas de biodiesel). Es así que varias instituciones de investigación público – privada y Organismos Estatales, se encuentran coordinando tareas para contar con documentación científica, referida a la sustentabilidad de la bioenergía, principalmente en lo referido al ahorro de emisiones GEI.

Teniendo en cuenta el espíritu original de la ley de biocombustibles, un desafío importante que tiene Argentina es el de incorporar nuevos proyectos de producción de bioenergía en economías regionales promovidos principalmente por productores agropecuarios, para que sus productos y co-productos puedan ser consumidos localmente (biorefinerías). Asimismo se debería profundizar la investigación y desarrollo; impulsar el uso de la biotecnología para el desarrollo de variedades específicas para la provisión de materias primas con fines energéticos; diversificar las fuentes de las materias primas para la producción de los biocombustibles de manera que no esté tan concentrada en el cultivo de soja y caña de azúcar; superar barreras que hacen a la gestión biomásica sustentable a nivel provincial y nacional, para la realización de proyectos bioenergéticos en áreas que lleven a un desarrollo regional.

26

8.) Bibliografía: Secretaría de Energía. http://energia3.mecon.gov.ar/home/ Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. http://www.minagri.gob.ar Cámara Argentina de Biocombustibles. http://www.carbio.com.ar INFOLEG (Información Legislativa). Centro de Documentación e Información, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. República Argentina. http://www.infoleg.gov.ar. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2007. Situación del BIOETANOL en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina. INTA (Instituto Nacional de Tecnología http://www.inta.gov.ar/info/bioenergia/bio.htm

Agropecuaria).

Programa

Nacional

de

Bioenergía

CIARA – Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina www.ciara.com.ar

La economía política del desarrollo de los biocombustibles en Argentina. Ricardo Rozemberg – Marcia Affranchino

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.