ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) Informe de Evaluación ESPACIOS INCLUSIVOS DE
Author:  Juan Franco Vera

2 downloads 30 Views 706KB Size

Recommend Stories


ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos OCTAVA REUNIÓN DE DE LA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral Comisión Interamericana de Puertos NOVENA REUNIÓN DE DE LA C

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS,
CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN Suscrita en Caracas Venezuela, el 29 de marzo de 1996. Preámbulo LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACI

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Derechos Humanos
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Derechos Humanos Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Derechos Humanos
134.0 ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Derechos Humanos Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Derechos Humanos
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Derechos Humanos Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el cas

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Derechos Humanos
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Derechos Humanos Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos Blanca Jea

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD
70929_spa023 6/1/06 6:19 PM Page 1 Organización de los Estados Americanos – OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES MECANISMO DE SEGUIMIENTO CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ (MESECVI) COMITE DE EXPER

Organización de los Estados Americanos
Organización de los Estados Americanos ANEXO A Fondo para la Recuperación de Costos Indirectos (FRCI) Fuentes de RCI: 2009‐2011 Financiamiento por 

Story Transcript

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD)

Informe de Evaluación ESPACIOS INCLUSIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA JÓVENES CON DISCAPACIDAD. APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PARA EL EMPLEO Y EL TRABAJO Acuerdo: SEDI/AICD/AE/211/04 País Coordinador: El Salvador

Noviembre, 2007 Evaluadora: María Teresa Dalila Pérez Valle

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

i

ÍNDICE LISTADO DE SIGLAS/ ACRÓNIMOS.......................................................................................................III CUADRO DE RESUMEN DEL PROYECTO ............................................................................................ IV RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................V 1. CONTEXTO, OBJETIVO, Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN. ........................................... 1 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 1 3. HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN...................................................................................................... 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

Contexto regional del sector....................................................................................................... 3 Pertinencia del proyecto............................................................................................................. 5 Efectividad del proyecto ............................................................................................................. 7 Eficiencia del proyecto ............................................................................................................. 11 Sostenibilidad de los resultados y beneficios del proyecto....................................................... 12 Lecciones obtenidas.................................................................................................................. 14 Factores de éxito ...................................................................................................................... 15 Dificultades encontradas .......................................................................................................... 16

4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 17 5. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 19 ANEXOS ......................................................................................................................................................... 21 ANEXO 1: COMPARACIÓN PROPUESTA VS. LOGROS .......................................................................... 21 ANEXO 2: REPORTE DE SEGUIMIENTO .............................................................................................. 26 ANEXO 3: CASO DE USUARIO COLOCADO ......................................................................................... 27 ANEXO 4: PARTICIPANTES DEL DIPLOMADO ...................................................................................... 28 ANEXO 5: AGENDA .......................................................................................................................... 29 ANEXO 6: ENTREVISTAS .................................................................................................................. 30 ANEXO 7: FOTOGRAFÍAS .................................................................................................................. 31 ANEXO 8: DOCUMENTOS REFERIDOS ............................................................................................... 32

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

ii

Listado de siglas/ acrónimos AICD

Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo

CAIPAC

Centro Artesanal e Industrial para Ciegos

CENPE

Comisión Especializada No Permanente

CENTIC

Centro de Tecnologías de la Información y Comunicación

CONADI

Consejo Nacional de Atención a la Persona con Discapacidad

CONAIPO

Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad

CRI

Centro de Rehabilitación Integral

EML

Enfoque de Marco Lógico

FEMCIDI

Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

FUNDABIEM

Fundación para el Bienestar del Minusválido

FUNTER

Fundación Teletón Pro Rehabilitación

IGSS

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

INFOP

Instituto Hondureño de Formación Profesional

INFRACNOVI

Instituto Franciscano Para la Capacitación al No Vidente

ISRI

Instituto Salvadoreño de Rehabilitación

ISSS

Instituto Salvadoreño del Seguro Social

MML

Matriz de Marco Lógico

MTPS

Ministerio de Trabajo y Previsión Social del Salvador

NCA

Net Corps Americas

OEA

Organización de Estados Americanos

OIT

Organización Internacional del Trabajo

ONE

Oficina Nacional de Enlace

ONG

Organizaciones No Gubernamentales

OPS

Organización Panamericana de la Salud

PMT

Preparación para el Mundo del Trabajo

POETA

Programa de Oportunidades de Empleo a través de Tecnología en las Américas.

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

iii

Cuadro de resumen del proyecto A. Información General Nombre del proyecto:

Espacios Inclusivos de Formación Profesional para Jóvenes con Discapacidad. Apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el Empleo y el Trabajo

Proyecto presentado por:

El Salvador

Área prioritaria:

Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo

Coordinador/Institución Responsable

Fundación Teletón Pro Rehabilitación (FUNTER)

Carácter del proyecto:

Multinacional

Países participantes:

El Salvador, Guatemala, Honduras

Duración del proyecto:

Dos años

Monto solicitado de financiamiento FEMCIDI: Monto aprobado de financiamiento FEMCIDI: Monto gastado en la ejecución del proyecto: Monto de financiamiento contrapartida:

2004

2005/2006

Total

$ 175,290.00

$ 102,545.00

$ 278,445.00

2004

2005/2006

Total

$ 171,520.00

$ 102,545.00

$ 274,065.00

2004

2005/2006

Total

$ 166,921.78

$ 102,200.27

$ 269,122.05

2004

2005/2006

Total

$ 169,600.00

$ 169,600.00

$ 339,200.00

Fecha de ejecución programada:

Enero 01, 2004 - Diciembre 31, 2005

Fecha de ejecución efectiva:

Marzo 01, 2004 - Noviembre 30, 2006

B. Desempeño del proyecto*

Pobre

Promedio

Bueno

Excelente

1. Pertinencia

X

2. Efectividad

X

3. Eficiencia

X

4. Sostenibilidad

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

X

iv

Resumen Ejecutivo 1

La evaluación del proyecto “Espacios Inclusivos de Formación Profesional para Jóvenes con Discapacidad”, obedece a una disposición emitida en 2002 por la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) en donde se establece la evaluación de proyectos con financiamiento del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI), para una mejor distribución de los recursos destinados a la cooperación internacional.

2

El proyecto, de carácter multinacional y presentado por El Salvador, fue diseñado para brindar espacios de formación profesional apoyados en la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que facilitarán la ulterior inserción laboral de jóvenes de ambos sexos, de escasos recursos y con discapacidad física y sensorial sin compromiso intelectual en tres países de la región Centroamericana: El Salvador, Guatemala y Honduras.

3

En la región existen problemáticas comunes de índices altos de pobreza y marginación, bajo nivel educativo, falta de oportunidades, desempleo, problemas sociales y culturales, dentro de un sector de población significativo, condición que se pondera en la población con discapacidad debido a la falta de programas de formación profesional adecuados a sus características y que respondan a sus necesidades y a las necesidades de mercado de la región y del país.

4

Los resultados encontrados permiten establecer la dirección y ejecución de un proyecto que, a través de la coordinación y las acciones conjuntas de las instituciones participantes –Fundación Teletón Pro-Rehabilitación (FUNTER) de El Salvador, institución coordinadora, Fundación para el Bienestar del Minusválido (FUNDABIEM) y Comité Pro Ciegos y Sordos, de Guatemala y Fundación Teletón y el Instituto Franciscano Para la Capacitación al No Vidente (INFRACNOVI), de Honduras-, alcanzó la mayoría de las metas propuestas.

5

El desarrollo de las actividades siguió el plan establecido con el uso adecuado de recursos, lo que se tradujo en los resultados obtenidos.

6

Las acciones iniciadas en el proyecto – capacitación en tecnologías de la información y comunicación, emprendimiento empresarial, preparación para el mundo del trabajo,

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

v

diseño digital y algunas más - producto de iniciativas acordes a las necesidades de cada uno de los países participantes, continúan llevándose a cabo en los Centros de Capacitación creados y fortalecidos. Estos quedan constituidos para proseguir la labor de profesionalización de personas con discapacidad a través del Programa de Rehabilitación Profesional para Personas con Discapacidad, el cual pasa a formar parte de los programas institucionales de las organizaciones participantes. 7

La consolidación y sostenibilidad de los Centros tiene como base el establecimiento de

alianzas

y

convenios

en

los

que

están

involucradas

dependencias

gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), empresas, medios de comunicación masivos y población en general. 8

El impacto para los y las jóvenes con discapacidad participantes se traduce en una población con competencias que les permiten la inserción laboral en igualdad de condiciones profesionales a los centros de trabajo; competencias que los llevan a emprender negocios, mantener una autonomía y autoestima elevada, con una mejora en las relaciones familiares, sociales y laborales, ser autosuficientes e independientes económicos. En suma una mejora en la calidad de vida.

9

El nivel de ejecución del proyecto es excelente en cuanto a pertinencia, eficacia y eficiencia y bueno en lo referente a sostenibilidad.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

vi

1. Contexto, objetivo, y metodología de la evaluación. La Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD), tiene como propósito coordinar y gestionar programas, proyectos y actividades de cooperación solidaria entre las naciones de América Latina y el Caribe. Dentro de sus funciones están las de administrar, evaluar y supervisar las actividades de cooperación solidaria y rendir cuentas de los recursos del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI). Con objeto de lograr mejor desempeño y mejores resultados en los proyectos financiados por el FEMCIDI, la Junta Directiva de la AICD, en octubre de 2002, estableció un proceso de evaluación de resultados para verificar el cumplimiento y alcance de los fines y objetivos propuestos, a través de una metodología colaborativa e iterativa, llevada a cabo por evaluadores externos. 1 Acorde a esa disposición, se han llevado a cabo varios ciclos de evaluación. El objetivo de esta evaluación es brindar una herramienta de gestión para mejorar el impacto de los proyectos financiados por el FEMCIDI, contribuyendo así a aumentar la calidad de los mismos. El sistema de evaluación propuesto se basa en el Enfoque del Marco Lógico (EML) a través del análisis de los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad, así como de la documentación de las prácticas óptimas y las lecciones aprendidas con objeto de determinar los factores de éxito como también los factores de fracaso y las posibles dificultades en proyectos futuros, asimismo generando información importante para la planeación y toma de decisiones en proyectos futuros. Para el logro del objetivo de evaluación se realizó una revisión y análisis documental, una misión de evaluación, observaciones de campo, entrevistas y cuestionarios a algunos de los involucrados.

2. Descripción del proyecto El proyecto “Espacios Inclusivos de Formación Profesional para Jóvenes con Discapacidad”, presentado por El Salvador con carácter multinacional, fue aprobado por

1

AICD, Síntesis del proceso de evaluación de los proyectos financiados por FEMCIDI, 2004.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

1

la CENPE de Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo para ser ejecutado en dos años, a partir de 2004 con un financiamiento total de US $ 274,065. Nace de la necesidad de brindar a la población juvenil con discapacidad en los países participantes - El Salvador, Guatemala y Honduras -, competencias básicas dentro de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) para facilitar su ingreso al mundo laboral. Tiene como base una experiencia previa llevada a cabo por la Fundación para las Américas, “Tecnologías de la Información y la Comunicación. Empleo para personas con discapacidad en El Salvador”, con financiamiento del Departamento de Trabajo del Gobierno de los Estados Unidos, Oficina de Asuntos de Trabajo Internacionales, cuyo propósito fue promover el uso de las nuevas tecnologías en las personas con discapacidad para su inserción al campo laboral. Los beneficiarios directos fueron jóvenes de ambos sexos entre los 16 y 29 años, de escasos recursos y con discapacidad física y sensorial sin compromiso intelectual. Tuvo como fin mejorar las condiciones de inserción laboral de las personas jóvenes con discapacidad mediante una estrategia de formación profesional apoyada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a través del trabajo coordinado entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con el apoyo del sector público y privado para garantizar la sostenibilidad de las acciones propuestas. Su propósito fue el de crear nuevos espacios de capacitación y formación profesional accesibles a las personas con discapacidad, a través de Centros de Formación con incorporación de herramientas de Tecnologías de la Información y la Comunicación adaptadas para discapacidades físicas y sensoriales. Las actividades estuvieron organizadas en cuatro componentes: Fortalecimiento Institucional, Creación y Fortalecimiento de Centros de Capacitación, Fortalecimiento del Proceso de Promoción y Colocación Laboral y Capacidad de Sostenimiento de los Centros de Capacitación. La Fundación Teletón Pro Rehabilitación (FUNTER) de El Salvador fue la institución coordinadora. Participaron como instituciones ejecutoras por Guatemala, Fundación para el Bienestar del Minusválido (FUNDABIEM) y Comité Pro Ciegos y Sordos, apoyados por el Consejo Nacional de Atención a la Persona con Discapacidad (CONADI). Por Honduras, las instituciones ejecutoras fueron la Fundación Teletón y el

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

2

Instituto Franciscano Para la Capacitación al No Vidente (INFRACNOVI). Los tres países contaron con el apoyo de los Ministerios de Trabajo respectivos.

3. Hallazgos de la evaluación Los resultados encontrados en la evaluación del proyecto, producto de la revisión documental y la misión de evaluación realizada, de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos, son los siguientes: 3.1 Contexto regional del sector La inserción de los jóvenes al mercado de trabajo es un tema que conlleva repercusiones significativas en el desarrollo de los países y en la calidad de vida de las personas. En un informe dado por el Secretario General de Naciones Unidas (1° de diciembre de 2004) se pone énfasis sobre la difícil situación que tienen los jóvenes en acceder al mundo laboral y las tasas elevadas de desempleo y subempleo que indican para este sector de la población, una carencia de políticas públicas. 2 El contexto centroamericano se caracteriza en términos generales por ser heterogéneo y diverso. Tiene alto porcentaje de población joven, la cual se enfrenta a problemas de inserción al campo laboral por la falta de oportunidades y de una educación que les brinde las competencias necesarias para hacer frente a los cambios constantes que la globalización requiere. 3 La falta de una formación acorde a las necesidades de la región conlleva dificultades para conseguir empleo a este sector de la población y, de manera más significativa, en la población joven con discapacidad. En la región no se tiene un consenso real del número de personas con discapacidad. Se tienen datos de encuestas realizadas en diferentes años, lo que permite hacer un estimado del número de personas con discapacidad. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región centroamericana existen aproximadamente 1,632,966, o aproximadamente un 4%, de personas con 2 3

Naciones Unidas, Informe del Secretario General, 1° de diciembre de 2004 María Arteta, Educación y empleo juvenil en América Latina y el Caribe, Oficina Subregional de la OIT para América Central, Panamá, Haití y República Dominicana, 2007

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

3

discapacidad; de ese total, el 6.42% corresponde a El Salvador, el 29.25% a Guatemala y el 12.17% a Honduras. Los porcentajes de personas con discapacidad en la región por país, se pueden observar en la Tabla No. 1

Tabla No. 1 Datos de población y discapacidad en Centroamérica País

Población

Porcentaje Discapacidad (en cada país)

Personas con Discapacidad (Estimado)

Costa Rica

4,399,000

5.4

237,546

El Salvador

6,999,000

1.5

104,985

Guatemala

12,911,000

3.7

477,707

Honduras

7,362,000

2.7

198,774

Nicaragua

5,600,000

10.3

576,800

Panamá

3,288,000

11.3

37,154

Total

40,559,000

1,632,966

Fuente: Indicadores Básicos, 2006. OPS-OMS

Además de no contar con datos específicos sobre el número de personas con discapacidad, no existen fundamentos concretos sobre la condición laboral de este sector de la población en la región. Según Collado Hernández, “la situación de las personas con discapacidad se caracteriza por extrema pobreza, tasa elevada de desempleo, acceso limitado a los servicios públicos de educación, atención médica, vivienda, transporte, legales y otros; en general, su posición social y cultural es marginada y de aislamiento”. 4 La situación social, económica y laboral de la población con discapacidad en El Salvador, Guatemala y Honduras sigue los parámetros de la región. Un porcentaje significativamente alto está desempleado por la carencia de oportunidades aunado a una falta de programas de formación laboral para este sector de la población, no obstante que los tres países tienen leyes, decretos o acuerdos para proporcionar condiciones para su integración en la sociedad. 5 4

Héctor Collado Hernández, Las personas con discapacidad en Centroamérica, Seminario Iberoamericano sobre accesibilidad al medio físico, Antigua, Guatemala, febrero, 2007. 5 El Salvador cuenta con la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Decreto N. 888, abril 27 de 2000). En Guatemala, a través del Acuerdo Ministerial 12-94 (marzo 3, 1994) se crea la Sección de Atención al Trabajador con Discapacidad. En Honduras, la Ley de Promoción de Empleo de Personas Minusválidas (Decreto N. 17-91, 1991) y recientemente, en 2005, la Ley de Equidad para las Personas con Discapacidad, entre otros.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

4

3.2 Pertinencia del proyecto De acuerdo al análisis realizado en la región y en el contexto de cada uno de los países participantes, el proyecto fue congruente con

la

necesidad

de

la

persona

con

discapacidad de insertarse dentro del mundo laboral, ya que tuvo como fin mejorar las condiciones de inserción laboral de la población joven

con

Guatemala “La capacitación en computación recibida me abrió las puertas para trabajar dentro del Departamento de Estadística de la Policía en el Área de Investigación. Cuando perdí el habla, trabajaba en la policía y me permitieron conservar el trabajo por méritos, pero no hacía nada. Después de aprender computación, empecé a hacer trabajos para la institución. Ahora hasta capacito y doy asesoría…”. Entrevista a Wilson René Vázquez Flores, El Salvador, septiembre 21, 2007.

discapacidad y

Honduras,

en a

El través

Salvador, de

un

programa de formación en las TIC. La pertinencia del proyecto está determinada por la necesidad de empleo que enfrenta la población con discapacidad de los países participantes puesto que, además de la falta de oportunidades y la dificultad de acceso al mercado laboral para los jóvenes en esos países, este tipo de población tiene pocas

oportunidades para competir dentro del sector productivo, ya que no cuenta con las competencias y habilidades que actualmente se requieren dentro del sector, debido, en gran parte, a la falta de iniciativas de formación y adiestramiento, así como de mecanismos para favorecer la colocación laboral de personas que presentan algún tipo de discapacidad. En la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, realizada en Guatemala, en junio de 1999, los Estados de la región se comprometieron a adoptar “…medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad…”, así como proporcionar “…educación, formación ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad…”. 6 Lo 6

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, Art. III.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

5

anterior se lograría a través de propiciar la cooperación entre los países en el “…desarrollo de medios y recursos diseñados para facilitar o promover la vida independiente, autosuficiencia e integración total, en condiciones de igualdad, a la sociedad de las personas con discapacidad”, 7 Estos elementos que se ven reflejados en el proyecto permiten establecer la pertinencia del proyecto al brindar mecanismos – tanto instancias privadas como gubernamentales - para la incorporación de personas con discapacidad al mundo laboral, así como la cooperación horizontal que se estableció entre los países participantes. La implementación de políticas y programas destinados a facilitar el acceso al mercado de trabajo de grupos en desventaja, constituye uno de los esfuerzos del área de Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 2002-2005, aspecto que cubre el proyecto por la población objetivo a quien se beneficia. La pertinencia del proyecto con relación al Plan Estratégico se manifiesta también en el aumento del nivel de vida que experimentaron las personas con discapacidad al tener la oportunidad de un empleo gracias a las estrategias desarrolladas en el mismo. El proyecto es acorde con el Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación ya que en la línea relativa a los programas de combate a la pobreza y la discriminación, establece como prioridad el desarrollo de programas sociales para personas en situación de pobreza o vulnerabilidad para fomentar la generación de empleo productivo. “A través del proyecto se pudo satisfacer la fuerte demanda de de capacitación en el área de Nuevas Tecnologías, Mundo 7

“Si no hubiera tenido la oportunidad de aprender computación, no podría realizar el trabajo que desempeño; manejo todos los datos del personal y sus seguros de vida. Antes, hasta me daba miedo encender la computadora; hoy me siento seguro y mis jefes han reconocido mi trabajo. Mañana empiezo un curso sobre mantenimiento de computadoras que me está pagando la institución”. Entrevista realizada a Jesús Ramos Solís, beneficiario del proyecto, El Salvador, Septiembre 21, 2007.

Ibídem, Art. IV

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

6

Laboral y Microemprendimiento para las personas con discapacidad sensorial, convirtiéndose en una herramienta única a nivel local para cubrir estas áreas que hasta entonces no habían sido cubiertas. De igual manera ha significado una respuesta para ampliar y mejorar las oportunidades de acceder a un empleo digno por parte de las personas con discapacidad”. 8 Los elementos anteriores permiten establecer un nivel excelente de pertinencia, ya que en el proyecto se brindan herramientas y competencias necesarias para que las personas con discapacidad de los tres países participantes accedan al campo laboral en igualdad de condiciones que el resto de la población. 3.3 Efectividad del proyecto Las actividades fueron realizadas conforme a los Planes de Ejecución, con algunos ajustes en los tiempos de realización de las actividades. Los resultados inmediatos producto del proyecto, fueron los siguientes: 9 Componente 1: Fortalecimiento Institucional. La capacitación de capacitadores se llevó a cabo en al menos 12 instituciones de los países participantes, a través de la selección de 18 voluntarios de la organización Net Corps Américas (NCA), iniciativa de la Fundación para las Américas que interviene creando nuevas oportunidades de participación y colaboración del sector privado en programas de desarrollo; se ocupa en disminuir la brecha digital y al mismo tiempo promueve el voluntariado en las Américas. El personal de las instituciones recibió, a través del consultor y del voluntariado, capacitación en tecnologías de la información, preparación para el mundo del trabajo, emprendimiento empresarial y tecnologías adaptadas para personas con ceguera y debilidad visual. Las capacitaciones están sustentadas con Guías y Manuales en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Preparación para el Mundo del Trabajo, Trabajo con Personas Ciegas y de Baja Visión, Estructura del Proceso de Inserción Laboral para 8

Argumento dado por el Instituto Franciscano para la Capacitación del No Vidente (INFRACNOVI), Honduras. 9 El detalle de resultados con relación a los indicadores presentados en la Matriz del Marco Lógico del proyecto, se pueden observar en el Anexo 1.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

7

personas con Discapacidad, en donde se describen los procesos y las actividades a realizar en cada nivel para el logro de los objetivos propuestos. Estas guías y manuales se actualizan constantemente para responder a las necesidades de los usuarios y a los avances de los programas que se utilizan en la capacitación, actualización que se comparte entre las instituciones participantes de los tres países. Componente 2: Creación y Fortalecimiento de Centros de Capacitación Fueron creados dos Centros de Capacitación en Honduras (Fundación Teletón e INFRACNOVI), equipados con 13 computadoras cada uno, con programas para personas ciegas y tecnología adaptada para movilidad reducida. Se fortalecieron dos Centros en Guatemala (FUNDABIEM y Comité Pro Ciegos y Sordos), actualizando el equipo con programas y tecnología adaptada. Se crearon dos aulas, cada una con 5 computadoras para el uso del Call Center y Preparación para el Mundo del Trabajo. En el Salvador se fortaleció el Centro de Cómputo con 5 computadoras con programas y tecnología adaptada.

Centro de Capacitación ACCEDER. Fundación Rehabilitación –FUNTER, San Salvador, El Salvador

Teletón

Pro-

En los Centros de Capacitación se impartieron cursos de capacitación en nuevas tecnologías, en los que fueron capacitadas 838 personas (700 programadas), lo que supera la meta establecida al inicio del proyecto. También se brindaron cursos de

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

8

preparación para el mundo del trabajo, de emprendimiento empresarial y de diseño de páginas Web, diseño gráfico, tecnologías de oficina y operario de Call Center. En la actualidad, los centros siguen funcionando y reciben el apoyo del Programa de Oportunidades de Empleo a través de Tecnología en las Américas (POETA). Componente 3: Fortalecimiento del Proceso de Promoción y Colocación Laboral los resultados de la inserción laboral de las personas con discapacidad, uno de los factores de mayor relevancia en el proyecto, muestran que la meta fue rebasada, ya que ingresaron al mundo del trabajo 239 personas de 200 programadas, mecanismo que sigue funcionando después de finalizado el proyecto.

Pizarrón con avisos de las personas con discapacidad colocadas en empresas. Fundación Teletón Pro-Rehabilitación –FUNTER. San Salvador, El Salvador.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

9

Fueron realizados los eventos programados de sensibilización para las empresas cuyos resultados se traducen en el aumento de inserciones laborales durante el segundo año. Para llevar a cabo y continuar con el proceso de sensibilización se cuenta con un video informativo para las empresas, en donde la información que se presenta es acorde a la legislación de cada uno de los países participantes. Componente 4: Capacidad de Sostenimiento de los Centros de Capacitación. Las instituciones ejecutoras realizaron un plan de acción y seguimiento en donde se describen las actividades para dar continuidad a las iniciadas en el proyecto y entre las que se destacan las referidas a capacitación laboral De acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo en el mercado, la integración de los usuarios a actividades productivas y el seguimiento de éstos en las empresas con objeto de conocer su adaptación y rendimiento. Los resultados inmediatos logrados en el proyecto se constatan en el número de personas capacitadas y en el número de personas colocadas en centros de trabajo (Anexo 1), lo que ha llevado a elevar la autoestima de la población objetivo y, por ende, a mejorar su calidad de vida. Para las instituciones participantes, estos resultados se traducen en que ahora cuentan con un Programa de Rehabilitación Profesional para Personas con Discapacidad. Como resultados inmediatos, se estima que la sensibilización de empresarios y de la población en general realizada durante el desarrollo del proyecto permitirá continuar con la colocación de personas con discapacidad en diversas empresas, lo que confluirá en un nivel adecuado de calidad de vida, autoestima elevada e independencia económica de las personas con discapacidad capacitadas, entre otros factores. Las actividades realizadas contribuyeron al cumplimiento del propósito, ya que fueron creados nuevos espacios de capacitación y formación profesional para personas con discapacidad, mejorándose y fortaleciéndose el trabajo en red de los países participantes, lo que lleva a determinar un nivel excelente de efectividad del proyecto.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

10

3.4 Eficiencia del proyecto El proyecto tuvo un financiamiento global de $ 274,065, de los que fueron ejercidos $ 269,122.05 (98.19%), quedando sin ejercer $ 4,942.95. De acuerdo con los informes financieros, los recursos fueron manejados acorde a lo programado y asignado durante los dos periodos de duración del proyecto, además de haber seguido las normas establecidas por la Organización de Estados Americanos (OEA) para compras de materiales y contratación de consultores. En la Tabla No. 2 se describe la distribución de los recursos por componente y por rubro.

Tabla No. 2 Presupuesto Ejercido

Componentes

Componente 1:

Rubro 04 Viajes

Rubro 05 Documentos

Rubro 06 Equipos

Rubro 08 Contratos

Rubro 09 Otros

Total

2004

2005

2004

2005

2004

2005

2004

2005

2004

2005

2004

2005

42,205

30,605

0

0

1,000

250

10,002

9,950

3.997

2,014

57,204

42,819 38.08

Fortalecimiento institucional Componente 2:

100,023 4,470

7,250

0

0

58,175

750

18,000

19,608

6,390

4,802

87,035

Creación y Fortalecimiento de Centros de Capacitación Componente 3:

119,445 747

0

2.253

3,000

250

999

0

3,007

2,553

0

5,803

12,809

6,899

9,964

0

0

0

0

10,000

10,000

0

0

16,879



19,964 14.82

36,843 54,301

Porcentaje Global

7,006

5.17

Capacidad de Sostenimiento de los Centros de Capacitación

Total

32,410 41.93

Fortalecimiento del proceso de promoción y colocación laboral de personas con discapacidad Componente 4:

% Global

47,819

2,253

3,000

59,425

1,999

38,002

42,565

12,940

6.816 166,921 102,200

102,120

5,253

61,424

80567

19,756

269.120*

39.66

2.14

18.78

32.21

7.21

100.0

100.0

Se observa una diferencia de $ 2.05 por los centavos que no se reflejan en la Tabla

Acorde a los datos, el mayor porcentaje se empleó en el componente 2, Creación y Fortalecimiento de los Centros de Capacitación para el establecimiento de dos

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

11

centros en Honduras y el fortalecimiento de dos centros en Guatemala y uno en El Salvador. Con relación al gasto realizado por Rubro, los mayores porcentajes se observan en Viajes y Contratación (39.66% y 32.21% respectivamente); el primero, por las visitas de seguimiento y asesoría del consultor, director, coordinador y asistente del proyecto, así como por los viajes de los voluntarios a Guatemala y Honduras. El segundo, por el número de voluntarios contratados para dar capacitación a capacitadores en cada uno de los países participantes, los que tuvieron que radicar en el país durante el periodo establecido para la capacitación. El porcentaje en estos rubros se debió a la naturaleza misma del proyecto, ya que El Salvador –país coordinador- tuvo la función de asesor, compartiendo la experiencia de buenas prácticas de un proyecto ejecutado con anterioridad en ese país, con los países ejecutores. Los recursos humanos empleados en la coordinación, asesoría y capacitación, así como el personal involucrado en el proyecto en cada una de las instituciones participantes, fueron factores determinantes en el desarrollo de las actividades programadas para la consecución de los objetivos. Los resultados obtenidos en el proyecto hacen establecer un manejo óptimo de los recursos humanos, económicos y materiales, lo que lleva a establecer un nivel excelente de eficiencia en el mismo. 3.5 Sostenibilidad de los resultados y beneficios del proyecto El proyecto ha dado como resultado una mejora en la calidad de vida de la población objetivo. La estrategia de formación profesional para personas con discapacidad ha tenido como derivación una mejora en el número y nivel de plazas que ofrecen las empresas e instituciones a personas con discapacidad, lo anterior como resultado de conocimientos, competencias y habilidades adquiridos en los cursos proporcionados en el proyecto (Anexos 2 y 3). Los efectos de las acciones llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto dieron como resultado la puesta en marcha de Programas Institucionales dentro de las instancias ejecutoras de cada uno de los países participantes, en donde personal

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

12

permanente lleva la continuidad de acciones, proporcionando cursos y diplomados relacionados con las TIC –algunos con un nivel de profesionalización más elevado-; cursos de emprendimiento empresarial y, brindando a todos y todas las participantes, cursos de preparación para el mundo del trabajo. Ejemplo de lo anterior es el Diplomado de Operación Red (FUNTER, El Salvador, 2007), con acreditación por parte del Ministerio de Educación de El Salvador y los cursos que se imparten a través del Programa POETA en el Centro de Capacitación Teletón-Honduras donde, en marzo de 2008 egresarán quince personas con discapacidad que se encuentran en el nivel más avanzado de capacitación (Anexo 4), Existe un compromiso tácito y concreto de continuar con las acciones puestas en marcha dentro del proyecto. Las instituciones ejecutoras cuentan con infraestructura adecuada, con profesionales y personal comprometido y capacitado para seguir brindando formación profesional en el uso de las nuevas tecnologías a la población con discapacidad. Las cinco instituciones participantes han implementado estrategias y establecido convenios para la continuidad de las acciones. Con objeto de cubrir las necesidades de los Centros de Capacitación, cada una de las instituciones participantes ha logrado establecer compromisos y convenios con diversas instituciones y llevan a cabo prácticas conducentes para la recaudación de recursos que permitan la sostenibilidad de los Centros de Capacitación. Los tres países cuentan con el apoyo de los Ministerios de Trabajo y de empresas locales para facilitar la inserción laboral. Fundación Teletón Pro-Rehabiltación FUNTER de El Salvador, Fundación Pro Bienestar del Minusválido -FUNDABIEM y Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala y Teletón de Honduras, participan dentro del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) que brinda la Fundación para las Américas (Trust for the Americas)/OAS, del que reciben asesoría técnica, así como actualización y mantenimiento de los equipos electrónicos y programas. Guatemala y Honduras, con apoyo de este programa, están replicando la experiencia en otras zonas de esos países.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

13

El Instituto Franciscano para la Capacitación del No Vidente –INFRACNOVI de Honduras ha logrado adherirse al Proyecto Red Social implementado en ese país, el cual tiene como fin la capacitación e inserción laboral de las personas con discapacidad. Asimismo, lleva a cabo acciones articuladas con la Secretaría de Trabajo con objeto de lograr la homologación de las capacitaciones que brinda con el Instituto Hondureño de Formación Profesional (INFOP). Actualmente, se están buscando los mecanismos para lograr, de acuerdo con las normas de cada país, la certificación de los cursos brindados en los Centros de Capacitación. Los acuerdos, convenios y estrategias establecidas tanto durante la ejecución del proyecto como las realizadas al término del mismo, conforman una serie de elementos que permiten determinar la continuidad de acciones, por lo que el nivel de sostenimiento se considera bueno. 3.6 Lecciones obtenidas Los resultados y análisis de las acciones desarrolladas dentro del proyecto permiten determinar las siguientes lecciones aprendidas. -

Las personas con discapacidad son capaces de insertarse de manera efectiva y productiva dentro del campo laboral si se les provee de las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades y competencias.

-

La capacitación en las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollo de micro emprendimientos y la preparación para el mundo del trabajo, resultaron alternativas viables para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

-

Documentar y diseminar las experiencias exitosas de inserción laboral de las personas con discapacidad contribuye a que se amplíen las posibilidades de empleo para este sector de la población.

-

El compartir experiencias es un proceso enriquecedor y es un elemento clave dentro del trabajo interinstitucional para lograr el éxito en cualquier actividad que se lleve a cabo.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

14

-

La sensibilización a empresarios es necesaria para la inserción laboral de las personas con discapacidad, ya que después de los eventos realizados para tal efecto, las empresas abrieron las puertas para recibir a personas con discapacidad dentro de su planta de empleados.

-

No sólo basta sensibilizar, es necesario realizar seguimiento y monitoreo en las empresas donde se encuentran insertas las personas con discapacidad, con objeto de atender y dar respuesta a las necesidades que presenten tanto éstas como las personas insertas.

-

Realizar una evaluación constante de los instrumentos de capacitación permite efectuar ajustes para actualizarlos y adecuarlos a las características de la población de cada curso que se brinda.

3.7 Factores de éxito Los elementos que contribuyeron al logro de los resultados fueron: -

El interés, entusiasmo, dedicación y perseverancia de las personas con discapacidad que participaron en los cursos.

-

El emprendimiento manifestado por muchas de las personas asistentes a los cursos.

-

El apoyo de familiares a estudiantes e instituciones, quienes mostraron compromiso para que las/los beneficiarios asistieran con regularidad a las capacitaciones, a pesar de las limitaciones económicas.

-

La adecuada organización técnica y financiera llevada a cabo por la institución coordinadora (FUNTER) permitió el empleo apropiado de los recursos humanos y materiales, así como la realización y ejecución de todas las actividades programadas.

-

El seguimiento y asesoría permanente de la institución coordinadora, consultor y voluntarios, así como su manifiesta capacidad técnica y actitud profesional.

-

La participación de voluntarios extranjeros, quienes fueron seleccionados por su competencia dentro de los temas que iban a capacitar, constituyó una experiencia

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

15

-

El trabajo en equipo y de colaboración que se estableció entre las instituciones participantes durante el desarrollo del proyecto y que continúa después de haber finalizado.

-

El programa de publicidad llevado a cabo y que tuvo el respaldo de los medios de comunicación.

-

La solidaridad y participación de algunas empresas al programa de inserción laboral en los tres países participantes.

-

El contar con un diseño de proyecto con actividades e indicadores claros, objetivos, medibles y cuantificables.

3.8 Dificultades encontradas Dentro de las dificultades encontradas, se encuentran las siguientes: -

El bajo nivel educativo de algunos de los participantes impedía un mejor y más rápido avance en las actividades programadas en las capacitaciones.

-

La escasa oferta de trabajo para las personas con discapacidad, sobre todo en el primer periodo de desarrollo del proyecto.

-

Después de finalizado el primer periodo, hubo un lapso de varios meses en que las instituciones participantes no contaron con apoyo técnico/financiero debido a factores externos a la Coordinación General del Proyecto. No obstante, cada institución mantuvo y dio seguimiento a las actividades desarrolladas durante el proyecto.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

16

4. Conclusiones -

El proyecto “Espacios Inclusivos de Formación Profesional para Jóvenes con Discapacidad”, vino a cubrir la falta de formación profesional para personas con discapacidad existente en los países participantes, ya que creó espacios de capacitación con características adecuadas a la población atendida.

-

La formación profesional recibida en las tecnologías de la información y la comunicación, emprendimiento, preparación para el mundo del trabajo, facilitó la inserción de las personas con discapacidad al mundo laboral.

-

Ambos componentes, formación profesional e inserción laboral, elevaron la autoestima, autonomía y suficiencia de las personas con discapacidad, lo que se tradujo en una mejora de la calidad de vida.

-

Con la creación y funcionamiento de los Centros de Capacitación en los tres países se establecen las bases para continuar con programas de rehabilitación profesional, así como para fortalecer redes interinstitucionales de cooperación internacional para el trabajo conjunto en pro de la formación profesional e inserción laboral de las personas con discapacidad.

-

Fueron cubiertos y/o rebasados los indicadores proyectados en la Matriz de Marco Lógico del proyecto. 10

-

Las actividades fueron realizadas conforme a lo programado en los dos periodos de duración del proyecto de acuerdo con las normas establecidas por la OEA en compras, contrataciones, presentación de informes.

-

El manejo de los recursos fue acorde a lo programado y su manejo y distribución permitió llevar a cabo las actividades establecidas y necesarias para la consecución de la mayor parte de los indicadores asentados en la Matriz de Marco Lógico (MML). Algunos de estos indicadores fueron rebasados, como el número de personas capacitadas en las TIC y el número de personas insertas en el mercado de trabajo.

10

Ver Anexo 1

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

17

-

La sostenibilidad de los Centros de Capacitación ha continuado después del término oficial del proyecto. Las instituciones han establecido estrategias y convenios con órganos gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), y con empleadores y empresarios para mantener los Centros, seguir brindando cursos de formación profesional, y llevar a cabo acciones conducentes para facilitar la inserción al campo laboral de las personas con discapacidad, Dado los resultados obtenidos y el compromiso adquirido, las instituciones ejecutoras de os tres países participantes continuarán con la capacitación e inserción laboral de personas con discapacidad .

-

La coordinación interinstitucional establecida es un factor relevante. Se crearon bases que permitieron determinar que el desarrollo óptimo de procesos no depende sólo de las instituciones, de las políticas públicas, o del mercado, sino también de alianzas, compromisos, apoyo e intercambio de experiencias.

-

El desarrollo y resultados del proyecto parecen haber dado lugar a un nuevo paradigma en la región, esto es, que las personas con discapacidad, cuando se le brinda una formación profesional, desarrollan competencias que les permiten acceder al mundo laboral en igualdad de condiciones que el resto de la población.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

18

5. Recomendaciones -

Diseminar los resultados del proyecto en los países de la región que no participaron para que las buenas prácticas resultantes del proyecto puedan ser implementadas y llevadas a la práctica y el beneficio se extienda a toda la región. La diseminación la deberán realizar las instituciones ejecutoras e instancias gubernamentales participantes en espacios apropiados (foros, conferencias, seminarios), así como por la propia OEA como una experiencia exitosa.

-

Promover que la red interinstitucional derivada del proyecto se extienda a los países vecinos como un componente de cooperación horizontal en materia de formación profesional e inserción laboral de las personas con discapacidad.

-

Establecer vínculos con los medios de comunicación para promocionar el video de inserción laboral de personas con discapacidad, producto del proyecto, poniendo énfasis en sus potencialidades

-

Crear, dentro de las instituciones participantes, esquemas estadísticos y de procesamiento de datos de los perfiles de las personas que reciben formación profesional con objeto de facilitar, tanto a empleadores como a solicitantes, el proceso de colocación en el mundo laboral.

-

Gestionar ante las autoridades gubernamentales competentes (Ministerios de Educación, Trabajo y Salud), los mecanismos necesarios para que en los países de la región se pongan en práctica políticas y acciones efectivas para atender las necesidades de formación profesional y laboral de las personas con discapacidad.

-

Crear vínculos entre los Ministerios de Trabajo, de Educación y Organizaciones No Gubernamentales que brindan capacitación a personas con discapacidad y Empresarios para desarrollar propuestas conjuntas de formación adecuadas a las necesidades del país en materia de trabajo.

-

Promover, ante las autoridades competentes, la realización de censos que incluyan datos relacionados al nivel educativo y el desempeño laboral de las personas con discapacidad, con objeto de que se tomen las medidas conducentes a atender las necesidades de este sector de la población desde un enfoque integral.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

19

-

Promover que las instituciones que brindan capacitación laboral a personas con discapacidad se adhieran al Proyecto de Inserción Laboral del colectivo de personas con Discapacidad, de la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (La Red) y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), puesto en marcha en junio de 2007.

-

Establecer, dentro de los proyectos de continuidad, mecanismos que permitan proseguir con el desarrollo de actividades mientras se lleva a cabo la designación y aprobación de recursos para el siguiente periodo. Por ejemplo, establecer una sección, dentro del Formato de Presentación de Propuestas de Cooperación, en donde se especifiquen actividades y recursos para ser ejecutados después de que se rinde el informe final de cada periodo (año de ejecución) del proyecto. Para asegurar que se lleven a cabo, deberá presentarse un informe para que pueda ser liberado el primer desembolso del siguiente periodo.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

20

ANEXOS Anexo 1: Comparación Propuesta vs. Logros Cuadro comparativo de indicadores del Marco Lógico y los resultados obtenidos durante los dos periodos de desarrollo del proyecto.

Componentes 1. Fortalecimiento institucional, mediante capacitación de capacitadores en las áreas de preparación para el mundo del trabajo, tecnologías de la información y la comunicación, tecnología adaptada, y generación de servicios.

Indicadores Marco Lógico

Informe Final 2004

Informe Final 2005

Observaciones

Plan de trabajo acordado y consensuado con las organizaciones locales participantes del proyecto

Proyecto y estrategia de trabajo presentados ante las instituciones participantes

Proyecto y estrategia de trabajo presentados ante las instituciones participantes

Indicador: Cumplido

Al menos 10 representantes de las organizaciones locales convocados a las capacitaciones mejoran sus habilidades y conocimientos luego de los diferentes módulos recibidos

Se enviaron Voluntarios seleccionados de la ONG Net Corps Americas (NCA), (Mayo y Septiembre 2004) como Instructores de capacitación a capacitadores de TIC y Microemprendimiento, Tecnologías de la Oficina y apoyo en el Módulo de Preparación para el Mundo del Trabajo,

Voluntarios:

Indicador: Cumplido

Guatemala: 5

Rebasa el número de organizaciones involucradas

Al menos 6 organizaciones locales mejoran su capacidad de brindar capacitación y formación profesional / servicios de apoyo relacionados Al menos 10 organizaciones locales gubernamentales y no gubernamentales participantes del proyecto presentan mayor coordinación y colaboración en red

Guatemala: 4 Honduras: 4 El Salvador: 1 Organizaciones participantes: Honduras: -

Teletón (Tegucigalpa, San Pedro sula, Santa Rosa

-

INFRACNOVI

-

Escuela Amor en Acción (Sordos)

-

CAIPAC (Ciegos)

-

Ministerio del Trabajo

-

Fuhril (Discapacitados físicos)

Honduras: 2 El Salvador: 2 Capacitación de Capacitadores - Preparación para el Mundo del Trabajo: Honduras : 4 capacitaciones Guatemala: 3 capacitaciones - Tecnologías de la Información: Honduras : 2 capacitaciones, 3 capacitadores Guatemala: 2 capacitaciones, 5 capacitadores - Tecnologías adaptadas (Ceguera y Baja Visión): Honduras : 1 capacitación, 2 personas capacitadas Guatemala: 1 capacitación, 3 personas capacitadas El Salvador: 1 capacitación, 5 personas capacitadas

Guatemala:

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

-

FUNDABIEM

-

Comité Pro Ciegos y Sordos

-

Ministerio de Trabajo y

21

Componentes

Indicadores Marco Lógico

Informe Final 2004

Informe Final 2005

Observaciones

Previsión Social -

CONADIS

-

IGSS

El Salvador:

2. Creación y Fortalecimiento de Centros de Capacitación, que permitan ofrecer diversos módulos de capacitación y formación profesional a personas jóvenes con discapacidad física y sensorial

-

FUNTER

-

ISSS (Instituto Salvadoreño del Seguro Social)

-

CONAIPD (Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad

-

ISRI (Instituto Salvadoreño de Rehabilitación)

-

MTPS (Ministerio de Trabajo y Previsión Social)

-

Bienestar Policia

2 Nuevos Centros de Capacitación instalados y en funcionamiento

Honduras: 2 Centros de Capacitación creados (Teletón e INFRACNOVI)

Honduras: 2 Centros de Capacitación funcionando sin dificultades (Teletón e INFRACNOVI)

Indicador: Cumplido

3 Centros previamente instalados son actualizados para mejorar su funcionamiento

Guatemala: 2 Centros de Capacitación actualizados (Comité y FUNDABIEM)

Guatemala: 2 Centros de Capacitación funcionando sin dificultades (Comité y FUNDABIEM)

Indicador: Cumplido

700 personas jóvenes con discapacidad mejoran sus habilidades y actitudes personales con los módulos de preparación para el mundo del trabajo.

Capacitados en PMT.

Indicador: Cumplido

Durante el desarrollo del proyecto, todas las personas capacitadas en TIC, eran capacitadas en PMT.

Se rebasa en 138 las personas capacitadas

700 personas jóvenes con discapacidad mejoran sus habilidades y conocimientos de tecnologías de la información y comunicación

Capacitados en TIC: 183

El Salvador: 1 Centro de Capacitación actualizado (ACCEDERFUNTER)

El Salvador: 1 Centro de Capacitación funcionando sin dificultad (ACCEDER-FUNTER)

TTOTAL: 838 personas capacitada

El Salvador:

Indicador: Cumplido

- FUNTER: 273 personas capacitadas

Se rebasa en 138 las personas capacitadas

Guatemala: - FUNDABIEM: 71 personas capacitadas - COMITË: 74 jóvenes y 106 niños capacitados Honduras: - TELETÓN: 87 personas capacitadas - INFRACNOVI: 44 personas capacitadas TOTAL: 655 personas capacitadas

100 personas jóvenes con discapacidad

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

No se tienen datos de las personas que recibieron

No se tienen datos de las personas que recibieron capacitación. Se realizaron las siguientes

22

Componentes

Indicadores Marco Lógico mejoran sus habilidades y conocimientos de emprendimientos empresariales y participan en células temporales de trabajo

450 personas jóvenes con discapacidad realizan cursos específicos de diseño de páginas Web, diseño gráfico, tecnologías de la oficina moderna y/o operario de Call Center

Informe Final 2004

Informe Final 2005 actividades:

capacitación. Se realizaron las siguientes actividades: -

Desarrollo, diseño y adaptación de manuales

-

Programas de capacitación

-

Asesoría y capacitación

-

Tecnologías de Oficina: 30 personas capacitadas

-

Diseño de Páginas WEB: 12 personas capacitadas

-

Diseño Gráfico: 10 personas capacitadas

Observaciones

-

Apoyo

-

Asesoramiento

-

Capacitación

-

Articulación de acciones con los Ministerios de trabajo

TOTAL: 52 personas capacitadas 3. Fortalecimiento del proceso de promoción y colocación laboral de personas con discapacidad, mediante el establecimiento de procesos interinstitucionales coordinados de inserción laboral y asesoramiento al sector empresario, acompañado con un plan de publicidad y difusión.

Participación de todos los capacitandos en programas de promoción laboral

Los criterios de selección de capacitandos parten de requerimientos mínimos de incorporación de un proceso de selección en las empresas. Cada una de las instituciones participantes cuentan con una base de datos de capacitandos para, de acuerdo al perfil solicitado por las empresas, se envíen los datos de las personas que se ajustan a lo solicitado.

Indicador: Cumplido

Empleo efectivo y participación en células especializadas de trabajos de por lo menos 200 jóvenes al final del segundo año.

El Salvador: 56 inserciones

El Salvador:

Indicador: Cumplido

- FUNTER: 60 inserciones

Guatemala: 37 Inserciones

Guatemala:

Se rebasa en 39 las inserciones

Honduras: 3 inserciones

- COMITË: 16 inserciones

- FUNDABIEM: 12 inserciones Honduras:

TOTAL: 96 inserciones

- TELETÓN: 52 inserciones - INFRACNOVI: 3 inserciones TOTAL: 143 inserciones

Un seminario de sensibilización a empresas organizado en Guatemala y Honduras

Guatemala:

Guatemala:

Indicador: Cumplido

3 seminarios de sensibilización

1 evento de reconocimiento a empresas que apoyan la inserción laboral

Se rebasa en 3 eventos

Honduras: 1 evento de sensibilización a empresarios

Al menos 60 empresas contactadas y 30 empresas visitadas y asesoradas

Guatemala: 30 empresas

Empresas Contactadas:

Indicador: Cumplido

Guatemala: 117

El Salvador: 100 Empresas

Honduras: 64

Se rebasa tanto en empresa visitadas como en empresas contactadas

Plan de publicidad y difusión implementado

- Creación de afiches

Guatemala:

- Papelería de promoción para la

Honduras:

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

El Salvador: 164 Total: 345 Empresas

Indicador: Cumplido

Material de difusión del proyecto Folders, trifoliares y material de

23

Componentes

Indicadores Marco Lógico

Informe Final 2004 inserción laboral

Informe Final 2005

Observaciones

difusión del proyecto El Salvador: Video informativo sobre el programa de inserción laboral Los fondos de este rubro: Publicidad y Difusión fueron destinados para la realización de Eventos de Sensibilización a Empresarios y, la producción de material impreso en apoyo a la Inserción Laboral de Personas con Discapacidad, acordes a las especificidades de las instituciones participantes. Guatemala desarrolló un Evento con el cual se dio el Lanzamiento del Proyecto. Adicionalmente a estos eventos las instituciones participantes desarrollaron actividades que compartieron con medios de Comunicación.

4. Capacidad de Sostenimiento de los Centros de Capacitación que permitan sustentar y brindar continuidad a las actividades propuestas en el proyecto.

Un informe trimestral de seguimiento y monitoreo sobre el desarrollo del proyecto y funcionamiento de los Centros de Capacitación

Informes realizados por cada institución participante

Informes realizados por cada institución participante

Indicador: Cumplido

2 visitas presenciales del Coordinador de Proyecto, Asistente Técnico del Proyecto y Consultor al inicio de 2004 y 2005, con sus informes correspondientes

Viaje realizado al inicio del proyecto (2004) por Consultor, Coordinador, Asistente y Director de FUNTER

Viaje realizado entre octubre de 2005 y marzo de 2006

Indicador: Cumplido

2 visitas presenciales del Coordinador de Proyecto, Asistente Técnico del Proyecto y Consultor a mediados de 2004 y 2005, con sus informes correspondientes

Viaje realizado en Julio de 2004

Viaje realizado entre abril y agosto de 2006 por Consultor y 2 voluntarios

Indicador: Cumplido

2 visitas presenciales del Coordinador de Proyecto, Asistente Técnico del Proyecto y Consultor a finales de 2004 y 2005, con sus informes correspondientes

Viaje realizado en Diciembre de 2004

Viaje realizado entre agosto y noviembre de 2006 por Consultor, Coordinador, Asistente y Director de FUNTER

Indicador: Cumplido

Evento de Sensibilización de Empresarios en Honduras y Guatemala, organizados en conjunto por las dos instituciones participantes de cada país, con el apoyo de la

Indicador: Cumplido

Planes estratégico y de mercadeo presentados por cada sede local

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

24

Componentes

Indicadores Marco Lógico

Informe Final 2004

Informe Final 2005

Observaciones

Oficina Local de la OEA. En El Salvador se desarrolló un Video en apoyo a la promoción de la Inserción Laboral de Personas con Discapacidad, que actualmente es utilizado para presentar el programa a Empresarios. Adicionalmente, en las actividades de cada una de las instituciones se promovió el Proyecto y se compartieron experiencias con medios de comunicación

Planes de sostenimiento presentados por cada sede local

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

Planes de Acción y Sostenimiento de Guatemala y Honduras y El Salvador

Indicador: Cumplido

25

Anexo 2: Reporte de Seguimiento Colocados en 2006 con apoyo de FEMCIDI. FUNTER, El Salvador 1. Gilmar Geovanni Bolainez 2. Aristides Pérez Flores 3. Jose Efrain Hernandez 4. Juan De Dios Ceron 5. Alfonso Lopez 6. Luis Alonso Medrano 7. Teresa Noraly Perez Lopez 8. Ulmy Hannes Lopez 9. Noe Oswaldo Portillo 10. Carlos Alberto Chacon 11. Alexander Vasquez Flores 12. Jesus Ramos Solis 13. Xiomara Arely Lara Ferman 14. Jose Antonio Morales 15. Edito Ernesto Umaña 16. Eduardo Chavez 17. Pedro Enrique Sanchez 18. Blanca Cecibel Rivas Rosales 19. David Jonathan Rivas Navarro 20. Cesar Mauricio Elias Rivas 21. Mariano De Jesus Orellano 22. Jaime Geovani Rodezno 23. Raul Alfredo Rivera Duran 24. Dalia Maria Bonilla 25. Victor Manuel Estrada Iraheta 26. Roxana Carolina Hernandez 27. Ernesto Melendez Garcia 28. Oscar Emigdio Lopez Martinez 29. Elmer Orlando Rivas 30. Melvin Alexis Espinoza Cruz 31. Salvador Antonio Arias 32. Jose Wuilfredo Hernandez 33. Ernesto Joselick Sanchez 34. Kenia Lissett Alvarado 35. Luz Maria Bonilla 36. Karen Panthing 37. Esteban Ramon Iraheta 38. Victor Alberto Grande Carranza 39. Helen Soraya Araujo 40. Angel Edgardo Carranza 41. Ana Gloria Orellana 42. Miguel Alfredo Sorto 43. Oscar Alfonso Garcia Gamez 44. Beronica Yesirene Ascencio 45. Miguel Antonio Ramirez 46. David Zepeda Gonzalez

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

Instituto Técnico Ricaldone Tropigas de Opico PNC PNC PNC PNC ISSS Wallmart Wallmart Ransa de CV Diana Seflot Restaurante Fundacion de Bienestar Policial Fundacion de Bienestar Policial Escuela Americana Wallmart Fabrica de Calzado Empresa de Monitoreo Almacenes Siman Sistema Publicitario Vidirieria El Exacto Afp Crecer Anda Wallmart ABX Poliflex Sombrifrut Despacho Contable Taxis Santa Fe Freund Afp Crecer Rojas Pineda Consultoria Unilever Ysu Wallmart Microempresa Isss Indes Mined Microempresa Confeccion de Ropa Microemprendimiento Microemprendimiento Fotocopiadora.

Oficios Varios Atención al Cliente Area Admon Area Admon Area Admon Area Admon Farmacia Del Isss Oficios Varios Empaque Operario Bodeguero Area Admon Area Admon Area Admon Area Admon Jardinero Empaque Lavado de Material Call Center Oficios Varios Diseño Grafico Oficios Varios V Entas Call Center Operario Monitoreo Operario Area Admon Operario Contador Monitoreo Atencion al Cliente Atencion al Cliente Secretaria Asistente De Oficina Ventas Area Admon Atencion al Cliente Atencion al Cliente Inst. de Educacion Fisica Asistente de Oficina Ventas Ventas Ventas Electrodomésticos Asistente De Oficina

26

Anexo 3: Caso de Usuario Colocado

NOMBRE

Roxana Carolina Hernández Membreño

EDAD

24 años

ESTADO CIVIL

Soltera

DISCAPACIDAD

Paraparecia en Miembros Inferiores

ESCOLARIDAD

Bachiller Comercial Opc. Secretariado

DIRECCIÓN

Col. Cimas de San Bartolo 1 Grupo 37 PJE. 18 Casa 11 Ilopango, San Salvador

TELEFONO

7858- 3387 (Usuaria)

FECHA DE EVALUACIÓN

25 de Agosto, 2006

EMPRESA DE COLOCACION

WALLMART

AREA DE COLOCACION

Departamento de Monitoreo

FECHA DE COLOCACION

Agosto, 2007

Seguimiento del caso: En el año 2006 fue colocada como jefe de supervisión en la empresa ABX donde se producen chips para aparatos electrónicos; manifestando su jefe inmediato Lic. Patricia Quintanilla que la joven estuvo dentro del cuadro de los empleados sobresalientes por su desempeño, dedicación, esmero, valores y respeto. Como parte de su promoción profesional y en busca de una mejora salarial, a partir de agosto de 2007 se incorpora a la empresa Internacional WALLMART SA de CV; donde se desempeña en el área de monitoreo a través de una cámara computarizadas, puesto en el que además utiliza sus conocimientos adquiridos en el uso de la tecnología de información y comunicación, brindados en ACCEDER. Actualmente la Empresa, a través de su Jefe inmediato Lic. Evelyn Recinos, ha manifestado estar satisfecha con su desempeño.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

27

Anexo 4: Participantes del Diplomado DIPLOMADO OPERACIÓN RED 2007 MINISTERIO DE EDUCACION – FUNTER

NOMBRE

EMPRESA

Personas con Discapacidad Sandra Carolina Alvarenga Martínez Luis Nelson Castro María Isabel Campos de García Ernesto López García Elsa Beatriz Velásquez Dilma Patricia Hernández Jesús Flores Rosales Ricardo Cerna Flores Catalino de Jesús García Ana Liseth Alvarado Donar Rafael Gálvez Navarro

Panaderia El Rosario Policía Nacional Civil Wall Mart Wall Mart Hotel Confort Iglesia Tabernáculo Bíblico Bautista Policía Nacional Civil Maquila de Concepción Trabajador independiente Instructora Sordos ACEDER Voluntario ACCEDER

Personal FUNTER Romeo Alexander Rodríguez Minero Oscar Vladimir Plantero Karen Meneses Alba de Canjura

Voluntario FUNTER Instructor ACCEDER Comunicaciones FUNTER Secretaria Gerencia Médica FUNTER

Considerando que el Diplomado abordaría el uso de Office en niveles avanzados, mantenimiento de computadoras y diseño digital, se tomaron como los siguientes parámetros para la selección de participantes: • Haber completado los módulos de capacitación en el Centro ACCEDER • Haberse incorporado a una actividad laboral para mejorar su perfil laboral • Firma de Compromiso para participar en el Diplomado.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

28

Anexo 5: Agenda PROYECTO: Espacios inclusivos de formación profesional para jóvenes con discapacidad. Apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el empleo y el trabajo.

HORA

LUGAR

Jueves 20 de septiembre de 2007 CONTACTO

10:30 a.m.

Oficina de la OEA en El Salvador, • 91 Avenida Norte No. 110, Colonia Escalón, San Salvador

Ing. Rogelio Sotela, Representante de la OEA en El Salvador

2:00 p.m.

Oficinas de FUNTER, Calle El • Pedregal, Jardines de la Hacienda, Ciudad Merliot.

Ing. Lilliam de Handal, Coordinadora del proyecto “Espacios Inclusivos de Formación Profesional para Jóvenes con Discapacidad”.

Viernes 21 de septiembre de 2007 CONTACTO

HORA

LUGAR

9:00 a.m.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Nivel 1, Edificio 3, Sala de Sesiones de la Dirección de Cooperación Multilateral, Calle El Pedregal, Boulevard Cancillería, Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán



Licda. Maribel Quintanilla, Directora de Cooperación Multilateral

11:00 a.m.

Oficinas de FUNTER, Calle El • Pedregal, Jardines de la Hacienda, Ciudad Merliot.

Beneficiarios del Proyecto

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

29

Anexo 6: Entrevistas Septiembre 20-21, 2007 Nombre

Cargo/Función en el Proyecto

Institución/Instancia

Rogelio Sotela

Responsable

Oficina de la OEA/El Salvador

Milagro Martínez

Oficial a Cargo

Oficina de la OEA/El Salvador

Lilliam de Handal

Coordinadora del Proyecto

Directora de Planificación y Proyectos. FUNTER

Vilma Huezo de Jiménez

Apoyo Técnico

Coordinadora de Rehabilitación Profesional, FUNTER

Dora de Escalante

Apoyo Técnico

Instructora Preparación para el Mundo del Trabajo, FUNTER

Oscar Platero

Apoyo Técnico

Instructor Informática, FUNTER

Maribel Quintanilla

Directora de Cooperación Multilateral

Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Cooperación Externa. ONE, El Salvador

Francisco Rivas

Técnico Especialista

Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Cooperación Externa. ONE, El Salvador

Luis Maximiliano Romero

Beneficiario

Imprenta. Ventas y Diseño Gráfico

Jesús Ramos Solís

Beneficiario

Departamento de Policía de El Salvador. Oficina de Archivo

Wilson René Vázquez Flores

Beneficiario

Departamento de Investigación de la Policía en El Salvador. Oficina de Estadística

Karen Yamilet Ramírez Mendoza

Beneficiaria

Pizza Hut.

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

30

Anexo 7: Fotografías

Centro de Capacitación ACCEDER. Fundación Teletón Pro-Rehabiltación –FUNTER, El Salvador

Equipo Técnico. Centro de Capacitación ACCEDER

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

Luis Maximiliano Romero. Beneficiario

31

Anexo 8: Documentos Referidos Relativos al Proyecto. -

Formato para Presentación de Propuestas de Proyectos de Cooperación. Proyecto: “Espacios inclusivos de formación profesional para jóvenes con discapacidad. Apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el empleo y el trabajo”, 2003

-

Hoja de Evaluación del Proyecto. CENPE de Desarrollo Social y Generación de Empleo Productivo, 2004.

-

Acuerdo de Ejecución.

-

Plan de Ejecución 2004 y 2005/2006

-

Informe de Avance de Actividades realizadas en 2004 y Plan de Trabajo

-

Informes de Seguimiento 2004 y 2005/2006

-

Informe Final 2004 y 2005/2006.

-

Memorandos

-

Correos electrónicos.

-

Entrevistas

-

Cuestionarios

Documentos Oficiales -

Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 2002-2005, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, Organización de Estados Americanos.

-

Programa Interamericano de Combate a la Pobreza y la Discriminación, Organización de Estados Americanos, 1997.

-

Documento de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, Guatemala, junio de 1999,

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

32

-

Naciones Unidas, Informe del Secretario General, 1° de diciembre de 2004.

-

Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Decreto N. 888, abril 27 de 2000, El Salvador.

-

Acuerdo Ministerial 12-94, Sección de Atención al Trabajador con Discapacidad, Guatemala, marzo 3, 1994,

-

Ley de Promoción de Empleo de Personas Minusválidas, Decreto N. 17-91, Honduras, 1991.

-

Ley de Equidad para las Personas con Discapacidad, Honduras, 2005

p30 Report, Evaluación Espacios Inclusivos, v7 (FINAL)

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.