Organización de mieleros de Carmen Villaflores

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE Organización de miele
Author:  Vicenta Godoy Rey

5 downloads 28 Views 1MB Size

Recommend Stories


El H. Ayuntamiento Constitucional de Villaflores; Chiapas CONVOCAN:
H. Ayuntamiento Municipal Constitucional Villaflores, Chiapas. 2015 - 2018 El H. Ayuntamiento Constitucional de Villaflores; Chiapas CONVOCAN: A los

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA VILLAFLORES, CHIAPAS
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA VILLAFLORES, CHIAPAS. 2015-2018 El programa alimentario del Sistema para el Desarrollo Integral de

Carmen Piemonte. Biografía. Exposiciones. Carmen Piemonte
1 Carmen Piemonte Carmen Piemonte Biografía Carmen Piemonte Miani, pintora de origen italiano. Nació en Buia, cerca de Venetto, Italia, el 28 de oct

Story Transcript

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Organización de mieleros de Carmen Villaflores

Plan de Negocios

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

CONTENIDO No de página Resumen ejecutivo. Justificación. I.- Análisis estratégico. 1.1.- Misión. 1.2.- Visión. 1.3.- Objetivos. 1.4.- Metas. 1.5.- Análisis FODA 1.5.1.- Análisis interno. 1.5.1.1.- Debilidades: 1.5.1.2.- Fortalezas. 1.5.2.- Análisis externo. 1.5.2.1.- Amenazas. 1.5.2.2.- Oportunidades. II.- Infraestructura y servicios disponibles. 2.1.- Transportes y comunicaciones. 2.2.- Educación. 2.3.- Salud. 2.4.- Electricidad, agua y saneamiento. 2.5.- Vivienda. III.- Aspectos de mercado. 3.1.- Panorama nacional. 3.1.1.- Panorama estatal. 3.1.2.- Mercado internacional. 3.2.- Definición del producto. 3.3.- Composición y características de la Miel. 3.4.- Producto del proyecto. 3.4.1. Clientes. 3.5.- Precios. 3.6.- Competencia. IV.- Aspectos organizativos. 4.1.- La empresa y sus recursos. 4.2. Los socios. 4.3.- Personal requerido. 4.4.- Niveles de responsabilidad.

3 4 5 6 6 6 6 7 7 8 8 9 9 9 11 12 12 12 12 13 14 15 15 15 16 19 20 21 21 22 24 25 26 27 28 1

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

4.5.- Estructura organizacional propuesta. V.- Aspectos Técnicos. 5.1.- Localización. 5.1.1.- Carmen Villaflores 5.1.2.- Localidades. 5.2.- Programa de producción. 5.3.- Instalaciones. 5.4.- Equipo. VI.- Aspectos Financieros. 6.1.- Presupuesto de ingresos. 6.2.- Presupuesto de egresos. 6.3.- Análisis de costos. VII.- Conclusiones y recomendaciones.

29 32 33 33 34 36 37 37 38 39 41 44 45

2

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Resumen ejecutivo. La Coordinadora de Organizaciones Democráticas del Estado de Chiapas A.C. (CODECH) es una organización que agrupa a cientos de productores de diversas localidades del Municipio de Las Margaritas y zonas aledaños, entre ellos se encuentran productores de maíz, de café, de piña, de miel y de muchos otros productos cultivados en esta rica región del estado de Chiapas. Precisamente encontramos entre sus agremiados un grupo de aproximadamente 534 productores, quienes han unido esfuerzos, recursos, y experiencia para integrar un grupo formal de productores de miel orgánica que pretende ofertar un producto de calidad tanto a nivel regional y nacional y en el mediano plazo a nivel internacional. El grupo comenzó su integración en el año 2006 y a la fecha el proceso de constitución se encuentra en su fase final, ya cuentan con un lote de equipamiento técnico par el proceso de mantenimiento, cosecha y proceso de la miel, lote de equipos que surge derivado del apoyo del Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México (PRODESIS). La propuesta de la organización consiste en producir miel orgánica obtenida de las aproximadamente 300 colmenas con las que cuentan actualmente, sin embargo, la miel solo sería el primer producto, pues las intenciones son las de capacitarse primeramente para la producción de reinas y de esta forma incrementar el número de colmenas, y después, capacitarse para poder obtener productos derivados de la miel, tales como jalea, propóleo, polen, caramelos, shampoo, jabones, La organización esta integrada por un grupo de productores muy unidos y deseosos de poder echar andar su propuesta, ven la consolidación del proyecto como una medida de coadyuvar con el desarrollo social y económico de la región, al mismo tiempo que contribuyen a elevar el nivel de vida de los socios y de sus familias. Las principales fortalezas del grupo son la buena organización e integración de los socios, la disponibilidad de los expertos en la producción de miel a capacitar a los menos experimentados, así como la calidad de su producto, miel orgánica obtenida derivado de la exuberante flora existente en la región la cual forma parte de la Selva Lacandona. Las principales debilidades detectadas son la poca experiencia en la producción de miel que algunos productores tienen, así como el reducido número de colmenas disponibles tomando en cuenta el número de socios. Sin embargo estas debilidades serán superadas con cursos de capacitación, los cuales están disponibles para la organización.

3

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Justificación. El suelo chiapaneco es ampliamente conocido por su potencial productivo, en él se producen una gran cantidad de productos agropecuarios, además de su potencial para la explotación de diversos recursos forestales maderables y no maderables. Así también hay que señalar su diversidad cultural y su amplia gama de recursos y condiciones ambientales que permiten la existencia de un gran número de atractivos turísticos, todo esto hace que nuestra Entidad tenga los elementos para ser una potencia en producción agroindustrial y una excelente ruta para el turismo nacional e internacional. Sin embargo pese a contar con abundantes elementos a su favor, nuestro Estado sigue siendo uno de los estados mas pobres y de mayor marginación en toda la República Mexicana, sobre todo en las regiones habitadas mayormente por población indígena, donde se pueden observar que los servicios básicos escasean y que el desarrollo social y económico se ven muy limitado o hasta estancados. Una de las regiones más afectadas por estas cuestiones es la región ubicada en el noreste de la Entidad y conocida como Selva Lacandona, donde se encuentran al menos unas 830 comunidades asentadas en los márgenes de los ríos Usumacinta, Santo Domingo, y Lacanjá y en la zona de las cañadas. La población es mayormente indígena conocida como comunidad lacandona, integrada por grupos tzeltales, choles, tzotziles y lacandones. Es precisamente en esta zona donde derivado del esfuerzo conjunto surge esta organización de productores apícolas que pretende echar andar su propuesta la cual consiste, en instalar una empresa que ofrezca miel orgánica como primer producto y como subproductos derivados de la miel tales como, jalea, propóleo, polen, caramelos, shampoo, jabones. Atender a esta organización se vuelve prioritario toda vez que se estaría fortaleciendo una organización integrada por productores indígenas habitantes de localidades catalogadas como de muy alta marginación, además esto se convierte en una importante estrategia para luchar contra la pobreza extrema de estas localidades chiapanecas y coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados y sus familias. Por otra parte, al apoyar a esta organización se brinda la oportunidad de desarrollar una empresa creada en el campo chiapaneco, crear una fuente generadora de empleos, y crear una fuente generadora de recursos económicos el cual viene a impactar en el desarrollo social y económico de la región y el Municipio. Así también se fija el modelo para que otros productores también emprendan proyectos de impacto similar y de esta forma se contribuya a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Selva Lacandona.

4

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

I.- Análisis estratégico.

5

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

1.1.- Misión. En base al ejercicio de la estrella se contestaron las preguntas, ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos?, ¿Qué objetivos queremos lograr?, ¿A quién queremos beneficiar?, ¿Cuál es nuestra razón de ser? En base a ello se generó la misión de la empresa la cual quedó definida del siguiente modo: “Somos una sociedad de productores de miel orgánica que se propone la comercialización de productos de miel y derivados a nivel nacional e internacional, con el objetivo de obtener recursos económicos que permita elevar la condición de vida de nuestras familias, buscando la satisfacción de nuestro cliente” 1.2.- Visión. La aportación de ideas de los productores condujo al desarrollo de la visión la cual quedó definida tal como se describe a continuación. “Ser la empresa que prefieren los consumidores de productos de miel y sus derivados, reconocida por la calidad de productos y honestidad de sus propietarios”. 1.3.- Objetivos. En base a las expectativas de los socios se determinaron los siguientes objetivos para la organización de mieleros.     

Iniciar la comercialización de nuestro producto. Incrementar anualmente el número de colmenas. Lograr el crecimiento y desarrollo sostenido de nuestra empresa. Alcanzar la diversificación en la producción, (Subproductos; jalea, propóleo, polen, caramelos, shampoo, jabón) Contar con personal capacitado en todas las áreas de la empresa.

1.4.- Metas. Mediante consenso grupal, los socios definieron las siguientes metas para la organización y el tiempo máximo para su ejecución. ¿Qué queremos lograr? Terminar con la instalación de la bodega

¿En cuanto tiempo? 1 Mes

Contratar cursos de capacitación

2 Meses

Sembrar todo tipo de cítricos

10 meses 6

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Vender miel orgánica a Naturalísimo

1 Año

Obtención del registro de marca Incrementar el número de colmenas a 600 (Actualmente se cuentan con 300 colmenas) Comprar un vehiculo

1 Año 1 Año 2 Años

1.5.- Análisis FODA El análisis estratégico comprende el análisis interno (Debilidades y Fortalezas) y el análisis externo (Oportunidades y Amenazas), es conocido también como el análisis FODA y se realiza con el fin de evaluar las posibilidades que la organización tienen para crecer, ante las circunstancias y factores dentro de la organización y en el entorno en el que se desenvuelve. Para ello se procede a realizar primeramente el Análisis Interno. 1.5.1.- Análisis interno. Para comenzar se desarrolla el siguiente cuadro para conocer el panorama general de la organización. ¿Quiénes somos?

¿Que hacemos?

Un Grupo de Trabajo bien organizado que integra a 534 Producimos productores miel orgánica de la Microrregión Carmen Villaflores

¿Qué tenemos?  Tiempo para desarrollar el proyecto.  Mano de obra.  Colmenas.  Experiencia en el manejo de colmenas.  Bodega de acopio y almacenaje.  Lote de equipos para el proceso de producción.  Recursos naturales disponibles (flora, agua)

¿Qué queremos lograr?  

    

Elevar nuestra condición de vida y de nuestras familias. Comercializar nuestro producto (A nivel local, estatal,  nacional e internacional) Tener ingresos.  Registrar nuestra marca. Certificar nuestro  producto como orgánico. Tener reconocimiento. Obtener productos derivados de la miel.

¿Qué nos falta?

Cursos de capacitaci ón. Recursos financiero s. Envases y etiquetas.

7

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

1.5.1.1.- Debilidades:       

No tenemos experiencia para criar reinas. Falta de recursos económicos. No contamos con Registro de Marca. Únicamente producimos miel. No contamos con la Certificación Orgánica para nuestro producto. No tenemos suficientes cámaras de cría. Falta de un vehiculo para transporte del producto (3 Ton.)

1.5.1.2.- Fortalezas.         

El grupo se encuentra bien organizado y trabajan bajo la filosofía de equidad y genero. El grupo sabe trabajar unidos. Se cuenta actualmente con inventario de colmenas. Se cuenta con la experiencia necesaria para trabajar las colmenas. No tienen deudas. El producto obtenido es miel orgánica de muy buena calidad Se cuenta con el terreno suficiente para instalar los apiarios. Se cuenta con una bodega para el acopio. (Actualmente se esta terminando su construcción) Lote de equipos para el proceso (Apoyo PRODESIS)

En base a la información obtenida se trabaja enseguida el siguiente ejercicio para ir: Superando debilidades Debilidades



No tenemos experiencia para criar reinas.



Falta de recursos económicos.



No contamos con Registro de Marca.

¿Qué podemos hacer?

¿Como lo haremos?

Se esta negociando con la Cañada (Organización mielera de Ocosingo, Contratar o negociar cursos Chiapas) para que nos de capacitación capaciten en este aspecto los días 29 y 30 de abril, a cambio le proveeremos miel. Acudir a Instituciones Tendremos que solicitar un Financieras con presencia en financiamiento la región para obtener un financiamiento. Solicitar al Asesor Tramitar el Registro de Marca administrativo de la empresa lo antes posible que agilice los trámites ante la Secretaría de Economía. 8

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Aprender nuevos procesos para obtener productos derivados



Únicamente producimos miel.



No contamos con la Tramitar Certificación Orgánica Orgánica para nuestro producto.



No tenemos Fabricar y/o comprarr mas suficientes cámaras de cámaras cría.

la

Certificación

Contratar o negociar cursos de capacitación con personas u organizaciones conocedoras para que al menos un grupo de socios aprenda a obtener subproductos de la miel. Solicitar al Asesor administrativo de la empresa que inicie los trámites y/o contratar una Consultoría experta que nos ayude en el proceso Una vez que tengamos el equipo para la carpintería se fabricarán más cámaras de cría.

1.5.2.- Análisis externo. Para evaluar las condiciones del entorno se procede a realizar el análisis del entorno. 1.5.2.1.- Amenazas.     

Presencia de intermediarismo desleal (Coyotes). Presencia de varroa en algunos apiarios (plaga). Durante la temporada de sequía (cuando no es temporada de lluvias) la flora local disminuye y las abejas tienen que recolectar la miel muy lejos, lo que causa que la producción de miel disminuya notoriamente. La población local tiene pocos ingresos y en general buscan lo barato. Abeja africanizada.

1.5.2.2.- Oportunidades.       

La región cuenta con flora abundante la cual en temporada de lluvias se incrementa, sobre todo la flora rica en miel que es bien aprovechada por las abejas. Acceso a subsidios (Apoyo Prodesis: Un lote de equipos para el proceso) No existe competencia real (Solo productores libres) Se han contactado a clientes potenciales. Acceso a capacitación (La cañada) En la región se puede contactar a Instituciones que pueden ayudarnos a aprender a mejorar el producto y hacer derivados. Acceso a fuentes de financiamiento 9

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

En base a la información obtenida se trabaja enseguida el siguiente ejercicio para ir: Superando amenazas Amenazas

¿Qué podemos hacer?



Presencia intermediarismo desleal (Coyotes)

de



Presencia de varroa en algunos apiarios (plaga)



Durante la temporada de sequía la flora local disminuye y las abejas tienen que recolectar la miel muy lejos



La población local tiene pocos ingresos y en general buscan lo barato.



Abeja africanizada

¿Como lo haremos?

Establecer acuerdos con los Realizaremos reuniones con productores. los productores. Se puede utilizar la quema de frutas de la higuera, ya que con el humo se muere la varroa.

Los productores que ya sabemos tratar esta plaga capacitaremos a los que no lo saben. Sembraremos plantaciones de cítricos (Naranja, limón, Ofrecer a las abejas flora lima, mandarina) para contar alternativa. con flora de buena calidad y cercana a los apiarios. Iniciaremos negociaciones con al menos 4 clientes potenciales para asegurar nuevos mercados, Además iniciaremos un sondeo de Buscar mercados fuera de la mercados para ubicar nuevos región. clientes. Se trabajará también en la obtención del Registro de Marca y la Certificación orgánica para poder negociar mejores precios de venta. Dar mantenimiento permanente a las colmenas para evitar su invasión, y en Ahuyentarlas o destruirlas caso de que contaminen una colmena, no habrá más remedio que quemarla.

10

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

II.- Infraestructura y servicios disponibles.

11

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En lo que respecta a la infraestructura y servicios disponibles en la micro regio se tienen los siguientes datos. 2.1.- Transportes y comunicaciones. La principal vía de comunicación es la carretera pavimentada que viene de la cabecera municipal y llega hasta la localidad de Nuevo Momón y cruza la microregión en dirección a San Quintín, la cual es de terracería con tramos en malas condiciones. Otra vía que está en malas condiciones es la que conecta a Guadalupe Tepeyac con la carretera fronteriza pasando por Poza Rica en un tramo de 16 Km. El resto del área no cuenta con caminos en condiciones de comunicar a las localidades permanentemente, agravándose esta situación en tiempo de lluvias. Está en proceso la apertura del camino de San Carlos Veracruz a Carmen las Flores que comunicará a seis localidades. El transporte se efectúa en camionetas tipo “pick up” particulares que prestan el servicio según las condiciones del tiempo y de los caminos, incrementándose los costos de fletes y pasajes en los períodos en los que éstos están en peor estado. 2.2.- Educación. Con referencia al sector educativo hay 29 centros con el servicio de educación preescolar, 30 de primaria, dos de secundaria y dos de telesecundaria, existiendo dos sistemas: monolingüe y bilingüe. En la micro región operó hasta 1997 un programa de formación de promotores comunitarios en educación que cubría los niveles básicos; actualmente este programa lo opera el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), a través de 14 centros. No existe servicio de educación media superior. 2.3.- Salud. El servicio de salud es prestado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través del hospital de tercer nivel ubicado en Guadalupe Tepeyac y las unidades médicas rurales de Plan Santo Tomás que atiende a la población de Santa Lucía Ojo de Agua, Rosario Río Blanco y San Francisco el Naranjo. La de Vicente Guerrero atiende a San Juan del Pozo, La Libertad el Salvador y Villa Las Rosas. 2.4.- Electricidad, agua y saneamiento. El acceso a infraestructuras urbanas en Carmen Villaflores es muy complicado. La cobertura de agua entubada es poco más de 41 por ciento de los hogares, estando muy por debajo respecto a la media de la Región Selva en más de 13 puntos. Los sistemas de agua entubada abastecen el vital líquido proveniente de los manantiales o fuentes de extracción. Más del 91 por ciento de los hogares disponen de sanitarios propios pero de éstos sólo el 0.69 por ciento de los hogares disponen del servicio de drenaje, el índice más bajo del promedio de la región de la selva, que supera el 13 por ciento; sin embargo las instituciones de salud han construido letrinas y fosas sépticas con la finalidad de no contaminar los arroyos que desembocan en las masas de agua que hay en la micro región, de los cuales varias comunidades se abastecen. Sin embargo se observa que estas medidas no son suficientes para evitar la contaminación de los cuerpos de agua. La distribución eléctrica está en más del 68 por ciento de los hogares por debajo de la media de la región en 7 puntos. Las localidades que cuentan con energía eléctrica son El Caracol, 12

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Carmen Villa Flores, Santa Ana La Laguna, Vicente Guerrero, San José del Río, Guadalupe Tepeyac y La Realidad Trinidad, esta última genera la energía por medio de una micro hidroeléctrica instalada con recursos económicos no gubernamentales. 2.5.- Vivienda. Con respecto a la vivienda, la mayoría de ellas son rústicas, con techo de lámina (más del 34%), paredes de madera y piso de tierra apisonada, aunque existen casa de tabique y piso de cemento. Más del 16 por ciento posee piso de tierra. Las viviendas se componen en su mayoría de un cuarto que incluye en algunos casos, separaciones entre los dormitorios y la cocina-comedor, por lo que el índice de hacinamiento es elevado, 5.81 personas por hogar. Prácticamente la totalidad de las familias usa la leña como combustible en sus hogares, más del 99 por ciento.

13

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

III.- Aspectos de mercado.

14

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

3.1.- Panorama nacional. La apicultura cuenta con una amplia tradición en México y se practica desde antes de la llegada de los españoles a América, principalmente en el Sureste del país, en donde se ubica la principal zona de producción de este edulcorante. Durante años, México ha estado dentro de los primeros exportadores y productores de miel a escala mundial, ya que cuenta con una de las biodiversidades más amplias de América que le proporcionan las características de calidad, color y sabor a la miel. En el país, la gran diversidad de climas, suelos, orografía y altitudes, permite disponer de una importante variedad de flora, que permite distinguir cinco zonas apícolas, en donde la producción varía de acuerdo a la disponibilidad de estos recursos y al tipo de los mismos (néctar), lo que influye en los tipos de mieles, sabor, color, aroma y grados de humedad de las mismas. Las regiones apícolas son: 1.- Norte 2.- Pacifico 3.- Oriente 4.- Centro 5.- Golfo 6.- Península La apicultura en México, es una actividad importante desde el punto de vista social, económico y ecológico. En el país existen 2, 700,000 colmenas, que son propiedad de 55,000 apicultores, se estima que aproximadamente 400,000 personas dependen directa e indirectamente de la apicultura. En México, se producen alrededor de 60,000 toneladas de miel anualmente, de la que se exporta aproximadamente el 55%. 3.1.1.- Panorama estatal. En Chiapas existen al rededor de 75,654 Colmenas con una producción de Miel anual de 2,869 Toneladas por ciclo productivo con un valor de la producción estimada en 27,255 millones de pesos ocupando el Octavo lugar a nivel Nacional. Las principales cuencas de producción de Miel por la gran disposición de recursos néctarpoliníferas se encuentran ubicadas el los Distritos de: Tuxtla Gutiérrez, Comitán, San Cristóbal de las Casas, VillaFlores, Palenque, Motozintla, en las cuales se concentra el 76% de la producción Estatal. 3.1.2.- Mercado internacional. En los últimos años los principales países productores de miel en el ámbito mundial son en orden de importancia: China, Estados Unidos, Argentina, México, Canadá y Alemania.

15

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Los principales países exportadores de miel son: China, Argentina y México. Asimismo los principales compradores a nivel mundial de miel han sido: Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia e Italia Actualmente, los principales compradores son:       

Alemania Gran Bretaña e Irlanda del Norte Suiza Estados Unidos Bélgica China Arabia Saudita

3.2.- Definición del producto. A) Miel. La miel es un alimento con importantes cualidades. Posee acción bactericida y puede ser empleada como agente terapéutico en algunas afecciones y desequilibrios nutricionales del organismo. La Norma Oficial Mexicana NMX-F-145-SCFI-2001, Información comercial- Etiquetado de miel en sus diferentes presentaciones. Define y clasifica la miel del siguiente modo: 

Miel: “Es la sustancia dulce natural producida por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones o de otras partes vivas de las plantas, que las abejas recogen, transforman, combinan con sustancias especificas propias y almacenan en panales, de los cuales se extrae el producto sin ninguna adición”.



Miel de mielada: “Es la miel que procede principalmente de secreciones de partes vivas de las plantas”.



Miel en panal: “Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera que cumple con la definición de miel y que puede consumirse como tal.



Miel liquida: “La miel que ha sido extraída de los panales que cumple con la definición de miel y que se encuentra en un estado liquido, sin presentar cristales visibles”.



Miel cristalizada: “Producto que cumple con la definición de miel y que se encuentra en estado sólido o semisólido granulado, y que es resultado del fenómeno natural de cristalización de los azucares que la constituyen. Este tipo de miel también puede presentarse con el nombre de miel cremosa”.

La miel debe designarse de acuerdo con el origen, como floral si la miel procede directamente de los néctares de las flores; de plantas o de mielada si procede principalmente 16

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

de secreciones de partes vivas de las plantas; si procede total o parcialmente de esas fuentes en particular y si posee las propiedades organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas que corresponden a dicho origen. Aún cuando en dicha Norma no se hace referencia al destino final de la miel, éste puede clasificarse en dos: para consumo directo o como materia prima para la elaboración industrial de productos alimenticios (cereales, derivados lácteos, repostería, etc.). Los tipos y variedades de miel vienen regulados por la legislación española. Según su origen podemos encontrar dos tipos de mieles:  Miel de origen vegetal: miel y mieladas. Según el tipo de flores se puede distinguir entre la miel unifloral o monofloral, en las que predomina el néctar de una sola especie botánica y la miel multifloral, polifloral o milfloral, que proviene de la miel de néctar de distintas especies botánicas.  Miel de origen animal: mielatos. Son excreciones de insectos y no se pueden comercializar ya que no son aptos para el consumo humano. No se aconseja dejarlos en la colonia debido a su rápida degradación y producen disentería en la colonia. B) Polen. El polen o pan de abeja es fundamental en la alimentación de las larvas que van a originar las futuras obreras y en menor medida a los zánganos. Su composición es variada. El polen en una alimento muy proteico y que sirve para preparar antialérgicos Para la recolección de polen se sitúa en la piquera un aparato especial llamado “cazapolen” y que está compuesto por una plancha de metal o plástico que tiene taladros de 4.5mm que al ser atravesados por las obreras hacen que las pelotas de polen rocen con los bordes de las perforaciones ocasionando su caída en un cajón situado debajo y que forma parte del aparato. Hay que seleccionar colmenas fuertes y durante un periodo de tiempo de unos 1015 días para que la producción de la colonia no se vea afectada. Para evitar la descomposición del polen, se realiza una recogida diaria produciéndose posteriormente su desecación con aire caliente a 40 °C y evitar así que fermente. Se reduce su contenido de humedad desde un 12 % hasta un 8 % Finalmente se empaqueta el vacío y se conserva a una temperatura de 2-6 00 Se puede obtener una producción media de 4-5 kg/colmena y año. C) Cera. Es otro producto apícola tradicional. Es una sustancia segregada por las mandíbulas ceríferas de las abejas domésticas en los segmentos 4,5,6 y 7° en posición ventral, en el segundo periodo de su fase adulta, justo después de ser nodrizas (almacenistas). Es una sustancia de composición muy compleja con un elevado número de átomos de carbono. Es segregada en forma líquida solidificándose a la temperatura interior de la colonia en forma de escamas. Es de bajo peso pero resiste tracciones o pesos relativamente 17

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

importantes. La cera actualmente tiene poca importancia como aprovechamiento apícola. Existen dos tipos de cera:  

Opérculos. De elevada calidad y precio. Cera vieja. De menor precio, procede de los panales viejos por reciclado.Se forman unos lingotes y se cambian por cera estampada.

Los apicultores extraen la cera fundiendo en agua hirviendo los panales, restos de cuadros, opérculos, etc. Después de un lento enfriamiento y por diferencia de densidad se extrae un bloque o cerón. También se utilizan para fundir las calderas de vapor de agua y los cerificadores solares. Los bloques o cerones se venden en bruto a las industrias especializadas, que se encargarán de elaborar nuevas láminas estampadas y preparadas para colocar en los cuadros a introducir en la colmena. De este modo se ahorran tiempo y trabajo a las colmenas, permitiendo un aprovechamiento óptimo de las floraciones. Antiguamente la cera se empleaba en la fabricación de velas, pero actualmente es la propia industria apícola la principal consumidora de cera de abejas, otros usos son como ingrediente o soporte en productos específicos para la industria cosmética, la farmaceútica, en medicina, en fabricación de pinturas, etc. D) Propóleos. Está formado por las propias abejas por la recolección de resinas de especies arbóreas y su mezcla con cera en la colmena. Los propóleos evitan pérdidas de calor durante el invierno al depositarse sobre las grietas del nido o colmena. Reducen la piquera y aíslan las partículas extrañas que se depositan dentro de la colonia para evitar su descomposición. El propóleo se recolecta colocando en la parte superior de la colonia, por debajo de la tapa una malla de plástico con una luz de 3 mm. Como las abejas no pueden pasar, tienden a cerrar el hueco. Cuando la malla está propolizada se conserva a temperatura frigorífica durante un tiempo, se saca y se enrolla. La producción media alcanza los 50 gr/ colonia y año. Las aplicaciones de los propóleos son diversas Se emplean en la fabricación de cosméticos, barnices, pinturas, medicamentos, etc. Tiene propiedades antisépticas especialmente en infecciones de ojos, eczemas, infecciones de garganta, úlceras, enfermedades del tracto urinario, dermatología, odontología, etc. E) Veneno de abeja (Apitoxina). La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento abdominal de la abeja. Se obtiene colocando en el piso de la piquera una esponja cubierta por unos hilos desnudos de cobre por los que se hace circular una corriente eléctrica pequeña y a intervalos, las abejas al entrar reciben la descarga y clavan el aguijón en la esponja pudiendo recuperarlo 18

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

después, poco a poco van quedando en las esponjas las gotas de veneno que recogemos estrujándolas. Las colonias sometidas a esta producción suelen aumentar la agresividad de forma notable, conviene tenerlo en cuenta e ¡nstalarlas lejos de las zonas habitadas para prevenir ataques. El rendimiento medio obtenido es de 1 gr de veneno/20 colonias. El veneno de abeja tiene propiedades bactericidas, hemolíticas, anticoagulantes y tónicas. Es el mayor vasodilatador conocido, fluidifica la sangre al ser anticoagulante, se le reconocen propiedades en casos de reumatismo y actualmente el veneno es utilizado de forma racional en algunos países. F) Jalea real. Es un alimento fundamental para de abejas cuando son larvas hasta cumplir los seis días de vida, tres de larva, y de la reina durante toda la vida La jalea real es fundamentalmente un alimento proteico (12 %), aunque también es rica en azúcares (9 %), vitaminas, etc En la producción de jalea real se debe disponer las colonias de una forma especial, existen útiles especiales para esta producción y requiere cuidados, un control de tiempos y visitas continuas a las colonias, así como una climatología adecuada. La jalea real obtenida se almacena en frascos oscuros y debe permanecer siempre en el frigorífico, siendo consumida en pequeñas cantidades. Se puede obtener una producción de 500 gr/colonia, con un precio que oscila entre 7.000 y 50.000 ptas/kg. La jalea real tiene una actividad antiinflamatoria y regeneradora. presenta efectos hipercolesterolémicos, vasodilatadores, antiinflamatorios, Es empleada por las industrias dietéticas y cosméticas. 3.3.- Composición y características de la Miel. La miel es una solución sobresaturada de azúcares simples donde predominan la fructosa y glucosa y en menor proporción, una mezcla compleja de otros hidratos de carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, cera y granos de polen. Las características organolépticas y fisicoquímicas del producto están muy asociadas con su origen geográfico y botánico. Su olor y sabor deben ser los característicos, pero el calentamiento a altas temperaturas y el envejecimiento pueden afectarlos. La consistencia de la miel en sí puede ser líquida, cremosa o sólida. Puede estar parcial o totalmente cristalizada. La miel generalmente cristaliza con el tiempo, este proceso es una característica natural altamente ligada a la composición de azúcares. Así, las mieles con mayor contenido de glucosa, generalmente cristalizan en forma más rápida.

19

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

La miel cuenta con características fisicoquímicas medibles a través de diversos análisis de laboratorio. Éstas pueden agruparse según su relación con la madurez, la limpieza en el proceso y el deterioro de la misma.

Principios inmediatos (cada 100 gr. de miel contiene): o Agua..................18,7 o Proteínas............0,7 o Grasas................0 o Hidratos de carbono: o Fructosa.............40,4 o Glucosa..............39,9 o Dextrina..............3,4 o Sacarosa............1,7 Minerales: o o o o o o o o o o o Vitaminas: o o o o

Potasio................0,010 Sodio...................0,005 Calcio..................0,006 Magnesio.............0,006 Hierro...................0,0009 Fósforo.................0,016 Azufre...................0,003 Cloro.....................0,024 Manganeso...........0,0002 Yodo.....................0,00001 Cobre...................0,00007 Vitamina C............0,004 Vitamina B1..........0,00001 Vitamina B2..........0,00004 Vitamina B6..........0,00020 Acido pantotenico..0,00060 PH = 5,2

3.4.- Producto del proyecto. Tal como se ha señalado con anterioridad, la abundante flora de la región la cual forma parte de la Selva Lacandona permite el desarrollo de colmenas muy productivas. Derivado de esto, el producto que la empresa ofrece es miel de muy buena calidad, la cual a pesar de que no cuenta con la certificación que avale al producto, es orgánica 100%.

20

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En lo que se refiere a la presentación del producto actualmente se viene entregando de acuerdo a las especificaciones del cliente, toda vez que no se cuenta con envases definidos, ni etiquetas, ni con registro de marca. Por tal razón el envase mas común hasta ahora son envases de refrescos (que los socios recolectan) y cubetas de plástico de 20 litros (se compran). Sin embargo, una vez que se haya instalado formalmente la empresa y se cuenten con las etiquetas respectivas se envasará el producto en envases de plástico de 1 litro, medio litro y cuarto de litro. En los casos en los que nos soliciten a granel, se envasará en tambos de 200 litros de capacidad. ¿Por qué nos comprarían el producto?   

Porque nuestro producto es obtenido a través de procesos orgánicos, es decir no posee ningún tipo de contaminación, es totalmente limpia. Porque ofrecemos precios bajos. Por la calidad de nuestro producto. La miel que ofrecemos es la más espesa de la región y con el mejor sabor, sobre todo porque es obtenida de zonas con abundante flora.

3.4.1. Clientes. A pesar de ser una organización relativamente nueva que aun está en proceso de constitución legal, los socios se han preocupado por el desarrollo del proyecto y han emprendido sondeos de mercado para detectar a posibles compradores de miel, esto ha llevado a establecer contacto con al menos 4 posibles clientes de la Entidad.    

Productores Agropecuarios de la Selva Lacandona S.S.S., (“La Cañada) La Colmena Implementos y Productos Apícolas SA de CV Naturalísimo Miel del Sureste

3.5.- Precios. Tradicionalmente los productores de miel de la región han venido su producto en las localidades de la zona y el precio por kilogramo de miel se ha fijado en base a la demanda local. Sin embargo, toda vez que la empresa se encuentra en un proceso de formalización es necesario conocer los precios pagados al productor a nivel nacional a fin de mantenerse en el promedio. Cabe señalar que la empresa ha vendido en fechas recientes a precios que van desde $14.00 hasta $22.00 por kilogramo. Sin embargo han definido que el precio de venta promedio por kilogramo será de $17.00 pesos. 21

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

El presente análisis de precios fue obtenido a partir del boletín Notiabeja (Marzo-Abril) que publica la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Coordinación General de Ganadería/Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana. Los precios fueron obtenidos por los Coordinadores Estatales del Programa, y proporcionados por las organizaciones de apicultores, y empresas comercializadoras (Información del mes de diciembre 2007). Los precios se encuentran clasificados por región apícola. Región del Norte Estado

Región del Pacifico

Precio/kg

Baja California Sur Baja California Coahuila Chihuahua Durango Nuevo León Sonora Zacatecas

$35.00 $35.00 $20.00 $27.00 $17.00 $18.00 $18.00 $18.00

Estado Colima Chiapas Guerrero Michoacán Oaxaca Nayarit Sinaloa

$21.00 $17.00 $18.00 $22.00 $13.00 $14.00 $18.00

Región del Altiplano Estado

Región del Centro

Precio/kg

Aguascalientes Distrito Federal Guanajuato Hidalgo Jalisco México Morelos

$21.00 $20.00 $20.00 $18.00 $17.50 $15.00 $17.00

Región del Golfo Estado Tabasco Tamaulipas Veracruz

Precio/kg

Estado

Precio/kg

Puebla Querétaro San Luís Potosí Tlaxcala

$17.00 $25.00 $14.00 $15.00

Región de la Península de Yucatán

Precio/kg $20.00 $19.00 $17.00

Estado Campeche Yucatán Quintana Roo

Precio/kg $12.00 $12.00 $12.00

De acuerdo a lo anterior se puede observar que el precio que se ha fijado por kilogramo se encuentra dentro del promedio nacional. 22

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

3.6.- Competencia. A la fecha no se tienen detectadas otras organizaciones mieleras en la región, sin embargo cabe señalar que derivado de la buena calidad del producto que se cosecha en la zona, es común ver a compradores (coyotes) intentando llevarse el producto para venderlo a mejores precios fuera del Municipio. Así también existen un buen número de productores libres que poco a poco han empezado a vender su producto a nivel local. Es por eso que la consolidación de la empresa se vuelve fundamental para poder trabajar unidos y de este modo evitar que la competencia nos afecte.

23

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

IV.- Aspectos organizativos.

24

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

4.1.- La empresa y sus recursos. ¿Qué es una empresa? UNA EMPRESA ES: “Una entidad formada por una o varias personas que se organizan y allegan recursos para la producción de un bien o servicio que satisfaga necesidades de la sociedad obteniendo un valor agregado que permita la correcta remuneración de las partes, y que en este proceso se propicie la relación como personas humanas de todos sus integrantes y el bien común” ¿Qué recursos necesita para su operación? La empresa requiere de:  Recursos Humanos: Personal que trabaja para la empresa.  Recursos Ambientales: Recursos naturales que la empresa utiliza.  Recursos: Materiales: Las herramientas e instalaciones que la empresa utiliza.  Recursos económicos: Dinero.  Recursos tecnológicos: Los equipos industriales que la empresa utiliza. ¿Qué es el proceso administrativo? Es una serie de pasos para lograr el objetivo de nuestra organización, está compuesto de las diferentes etapas:

PLANEACIÓN 1 CONTROL 4

ORGANIZACIÓN 2

DIRECCIÓN 3

1) Planeación. Las actividades de Planeación fijan lo que se pretende realizar en una empresa, ¿Qué se quiere hacer? ¿Qué se va hacer?, así como los recursos materiales y los trabajadores para lograrlo. 25

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

2) Organización. Las actividades de Organización establecen el orden de los recursos y las funciones que deben realizar los integrantes de la empresa para lograr lo que se pretende. ¿Cómo se va hacer? 3) Dirección. Las actividades de Dirección consisten en hacer que el personal trabaje para que se logren los planes de la empresa. Ver que se haga 4) Control. Examinan si se están realizando las actividades como se tienen planeadas para el logro de los propósitos fijados en la planeación. ¿Cómo se ha realizado? 4.2. Los socios. Los socios es el conjunto de dueños que tiene la empresa. En este caso los socios suman en total a 534 productores, los cuales se integran del siguiente modo. Localidad

No. de productores

Candelaria Pachan

16

Carmen Villaflores

55

Jerusalén

50

La Esperanza Tepeyac

20

Nueva Providencia

90

San Carlos Veracruz

25

San Francisco El Naranjo

32

San Juan Bautista

65

Santa Lucia Ojo de Agua

60

Santo Tomas

67

Tulipán

16

Veracruz

38

Total

534 26

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

4.3.- Personal requerido. El personal se refiere a los empleados o trabajadores que la empresa requiere para poder obtener el producto, procesarlo y venderlo. Actualmente la empresa no se encuentra operando de manera formal, toda vez que no se cuenta con todo el equipo y las instalaciones requeridas. Es por eso que para determinar el personal necesario en el proceso, fue necesario contabilizar todos los involucrados en cada parte del proceso por cada localidad detectándose lo siguiente: ¿Que hacemos? Seleccionar sitio colocar colmenas

Supervisión mantenimiento colmenas

Colocar bastidores

¿Cómo lo hacemos?

para

a

y las

alzas

y

Castrar Extracción y envasado de miel Venta de la miel Total

Identificamos un lugar con buena floración, con clima cálido y semicálido. Terreno nivelado Revisando las colmenas para verificar que no entre en desarrollo los capuchones que dan origen a nuevas reinas. Alimentar a la colmena Reparar la caja. Limpieza de la caja. Se colocan a principios de febrero cuando empieza la floración Se extraer los bastidores de la colmena. Desopercular con navaja Se opera el extractor y se recibe la miel con cubetas Búsqueda de clientes y entrega del producto

Personal requerido por localidad

Total

Grupal 1 persona por localidad (1 persona puede atender hasta 100 colmenas)

12

3

36

5

60

1

12 120

Vale la pena señalar en este apartado que el personal de supervisión y mantenimiento trabaja todo el año, mientras que el personal de castración, extracción y envasado de la miel solamente trabaja durante 4 meses (Febrero – mayo 5 jornales por mes). El personal de ventas trabaja durante todo el año, pues se encarga de la entrega y de buscar nuevos clientes.

27

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

4.4.- Niveles de responsabilidad. Para que la empresa pueda operar como tal requiere que los socios conozcan y sepan identificar que existen diversos niveles de responsabilidad, es por eso que enseguida se describen cada uno de ellos y se aterriza con un ejercicio práctico. La Directiva: Gobierna y busca el bienestar colectivo, dirigen y conducen, promueven los valores, definen el rumbo y propósito de la empresa y aseguran los recursos necesarios. Esta responsabilidad la ejercen los dueños de la empresa. La Gerencial: Coordina y busca la rentabilidad de la empresa para ello define estrategias, distribuye recursos y se responsabiliza por los resultados. La pueden ejercer dueños que pasan a ser empleados o empleados. La de Programación y Supervisión: Programa y evalúa buscando la productividad de los recursos que se utilizan en el proceso de producción, para ello diseña, evalúa y optimiza los procesos, vigilando que se cumplan las metas. La pueden ejercer dueños que pasan a ser empleados o empleados. La de Operarios: Ejecutan los trabajos y buscan mejorar las rutinas para ello realizan las actividades del proceso utilizando sus habilidades. La pueden ejercer dueños que pasan a ser empleados sin dejar de ser socios.

La ejercen los dueños de la empresa

Directiva

Presidente de la organización Un secretario Un Tesorero

Empleado y/o socio

Gerencial

Administrador

Empleados y/o socios

Programación y Supervisión

Supervisor de Producción de miel Un encargado de Ventas

Empleados y/o socios

Operación

Productores de miel Productores e derivados

28

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

En lo que se refiere a la organización integrada por productores de miel, a un no se cuenta con un estructura tan definida como la del ejemplo anterior pues la empresa a penas esta concluyendo al fase de integración y formalización, sin embargo, si cuenta con un grupo de productores que representan la sociedad la cual se refleja enseguida. Responsabilidad o puesto

¿De que es o será responsable?

¿Qué tenemos que aprender?

Necesita fortalecer sus Líder y gestor del proyecto conocimientos sobre el Jiménez Guiar y representar a la manejo/administración de una empresa empresa rural. Responsable de Apenas conoce las funciones de Secretario documentación y trámites. un secretario, por lo que necesita Erasto López Jiménez Acompañar al secretario en fortalecer sus conocimientos en representar a la empresa. esta área. Necesita aprender contabilidad y Tesorero finanzas básicas para poder Control financiero Natalio Díaz Hernández desempeñar su puesto correctamente. Apenas conoce las funciones de Vocal ( Control y Vigilancia y control de la su puesto, por lo que necesita vigilancia) empresa fortalecer sus conocimientos en Natalio Jiménez Cruz esta área. Asesor Administrativo Asesor en cuestiones Lic. Omar Flores administrativas Clemente Asesor técnico Asesor en manejo de José Homero Jiménez colmenas y cría de abejas Hernández Presidente Homero Rodríguez

4.5.- Estructura organizacional propuesta. Tan pronto como la empresa comience a operar formalmente se requerirá de una estructura administrativa que ubique los niveles de responsabilidad y tareas que debe realizar cada área de la empresa, es por eso que enseguida se propone a modo de ejemplo el siguiente organigrama.

29

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Consejo de Administración (Directiva 4 personas)

Gerente (1 persona)

Asesor administrativo (1 persona)

Asesor técnico (1 persona)

Producción (1 responsable)

Ventas (1 responsable)

Finanzas (1 responsable)

Operarios (15 personas)

Auxiliar (2 personas)

Auxiliar (1 personas)

Personal (1 responsable)

Cabe señalar que la estructura propuesta únicamente puede funcionar en caso de que la producción de las 12 localidades integrantes del proyecto manejen su producción de forma global, se cuente con las instalaciones y el equipo para acopiar y procesar toda la producción, La estructura mostrada contempla la existencia de áreas funcionales de la empresa, para facilitar su operación las cuales se entienden como: Producción. Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones del área de producción esta: 30

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia prima, la elaboración de los productos en proceso, la verificación del producto terminado y el control de calidad.

Ventas. El departamento de ventas es el encargado de persuadir a un mercado de la existencia de un producto, valiéndose de su fuerza de ventas o de intermediarios, aplicando las técnicas y políticas de ventas acordes con el producto que se desea vender. Finanzas. Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables. Personal. Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa. Dentro de las principales funciones de esta área, se pueden mencionar: El reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado para cada uno de los puestos de la empresa; la motivación, capacitación y evaluación del personal; el establecimiento de un medio ambiente agradable para el desarrollo de las actividades.

31

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

V.- Aspectos Técnicos.

32

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

5.1.- Localización. El proyecto se desarrolla en la Microrregión Carmen Villaflores perteneciente al Municipio de las Margaritas, mismo que se ubica en la región económica "III Fronteriza" y limita:    

Al norte con Altamirano y Ocosingo, Al este con Maravilla Tenejapa, Al sur con la República de Guatemala, la Trinitaria y la Independencia; y Al oeste con Comitán de Domínguez y Chanal.

Las coordenadas de la cabecera municipal son: 16° 18' 55'' de latitud norte y 91° 58' 53'' de longitud oeste y se ubica a una altitud de 1,520 metros sobre el nivel del mar.

Por otra parte, basados en la regionalización que el Prodesis tiene, de la Microrregión Carmen Villaflores se tienen los siguientes datos: 5.1.1.- Carmen Villaflores La microregión de Carmen Villaflores se ubica dentro del municipio de Las Margaritas. Su extensión es de 169,179 hectáreas y representa 31.88% de la superficie municipal de Las Margaritas y el 13.46% de la superficie del conjunto de las 16 microregiones en estudio. Limita con las siguientes microregiones:   

Al norte con Betania, Al este con Maravilla Tenejapa, Al sur con Nuevo Huixtán, Francisco I. Madero y Río Blanco, y 33

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA



PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Al oeste con Nuevo Momón y Lucha Campesina.

La microregión se compone de una serie de valles o cañadas paralelas que discurren de Noroeste a sureste en paralelo, son valles y sierras poco pronunciados. Las sierras altas se localizan en la zona noroeste y los valles en la zona sureste de la micro región. El principal sistema orográfico de la zona es la Sierra La Colmena con una altura media superior a los 1,000 metros sobre el nivel del mar (msnm). En los grandes valles surcados por los principales ríos como son el Dolores y el Euseba, y en las depresiones se ubican los núcleos de población, donde la altitud menor se registra en la localidad de Santa Teresa con 250 msnm. y la mayor en Santa Ana La Laguna con 1,630 msnm. La microregión de Carmen Villaflores se encuentra en la zona ecológica de transición de bosques mesófilos a zonas de selva alta y mediana perennifolia. La selva alta perennifolia se hace más presente según nos desplazamos hacía el sur sureste de la microregión, entre los 100 a los 900 msnm. El bosque mesófilo de montaña se sitúa en la parte más septentrional de la región, con una vegetación fisonómicamente densa, propia de laderas montañosas, donde se forma neblina durante casi todo el año. Hay en la micro región bosque de pino, que se halla en la parte noroeste, a una altitud de aproximadamente 600 msnm. 5.1.2.- Localidades. Las localidades participantes en el proyecto son 12, de las cuales 11 se encuentran ubicadas en la microrregión Carmen Villaflores y una pertenece a la Microrregión Betania. Enseguida se ubican las localidades dentro de la microrregión.

34

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

8 1 7

3

9

10

6

5 12

11 2

4

Para facilitar su ubicación dentro del mapa se han numerado en orden ascendente. Localidad Candelaria Pachan Carmen Villaflores Jerusalén La Esperanza Tepeyac Nueva Providencia San Carlos Veracruz San Francisco El Naranjo San Juan Bautista Santa Lucia Ojo de Agua Santo Tomas Tulipán Veracruz

Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

35

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

5.2.- Programa de producción. La producción de miel en las colmenas depende de la flora disponible alrededor de los apiarios, pues las abejas no producen miel si no existe flora en donde recolectar néctar. Derivado de esto, la empresa únicamente produce durante el periodo de floración de las plantas es decir, de mediados del mes de febrero a mediados del mes de mayo. Adicionalmente se obtiene una cosecha durante el mes de agosto cuando la milpa (maíz) se encuentra en floración. La experiencia en la producción demuestra que por cada colmena promedio se obtiene un promedio de 15 litros por cosecha, la cual se realiza 2 veces por mes en cada una de las aproximadamente 300 colmenas. Con estos datos presentes, se procede a elaborar el programa de producción para el presente ciclo. Producción actual

No de cosechas por ciclo productivo 9

Producción por colmena

No. de colmenas productivas

15 (litros)

300

Producción estimada (litros) 40,500

Producción estimada (Kg)* 60,750

Nota: 1 Litro de miel equivale aproximadamente a 1.5 kilogramos.

Cabe señalar en este apartado que con el propósito de tener mayores cosechas, los socios han decidido sembrar cítricos en predios cercanos a los apiarios a fin de tener mayor floración que permita un mayor número de cosechas por ciclo. Por otra parte, los socios han decidido buscar capacitarse en la cría de reinas para poder incrementar en número de colmenas, por lo que el siguiente programa de producción de colmenas se ha convertido en una meta que se intentará cumplir en el mediano plazo. Producción de colmenas. Años

Colmenas actuales

1

2

3

4

5

300

600

1,000

1,500

2,000

2,500

Vale la pena señalar que este programa es un estimado pesimista, pues con el conocimiento necesario y con las condiciones tan favorables presentes en la zona, el número de colmenas puede ser mayor. Aun así, con esta cantidad de colmenas se podrían obtener la siguiente producción en kilogramos: 36

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

Producción de miel en kg. Años Ciclo actual

1

2

3

4

5

60,750

121,500

202,500

303,750

405,000

506,250

5.3.- Instalaciones. Tradicionalmente el acopio de la miel la venia haciendo cada productor en su hogar, sin embargo, toda vez que se han asociado 12 localidades, actualmente se atraviesa la fase final de la construcción de una bodega de acopio la cual mide 13X10 Metros, la cual podrá ser ampliada una vez que las utilidades de la empresa lo permitan. 5.4.- Equipo. En lo que se refiere a equipo la empresa dispone del siguiente material.

Cuantos

¿En que condiciones están?

Cajas para colmenas

300

Buenas

Por lo menos 300 más

Alzas

300

Buenas

600 más

Tanque de sedimentación (6 m3)

1

Bueno

1 tanque más

Extractores

12

Buenos

12 mas

1 lote

Buenos

1 lote

Buenos

Que tenemos

Lote de equipos para proceso (Guantes, overol, velos, ahumadores, extractores, cuchillos desoperculador, cepillos, cuñas etc.) Lote de equipos de carpintería (Cepillos, serruchos, torno etc)

¿Qué necesitamos?

Nota: En lo que se refiere al equipo de proceso y al equipo para la carpintería, no sabemos exactamente que incluye toda vez que es parte del apoyo brindado por PRODESIS y aun no se ha recibido (Marzo 2008).

37

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

VI.- Aspectos Financieros.

38

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

6.1.- Presupuesto de ingresos. Para elaborar el presupuesto de ingresos es necesario retomar algunos datos señalados anteriormente. El precio es el primer dato que debemos tener presente, el cual según se ha estimado en $17.00 por kilogramo. Es necesario retomar también el programa de producción el cual quedó de la siguiente forma:

Producción actual

No de cosechas por ciclo productivo 9

Producción por colmena

No. de colmenas productivas

15 (litros)

300

Producción estimada (litros) 40,500

Producción estimada (Kg)* 60,750

Nota: 1 Litro de miel equivale aproximadamente a 1.5 kilogramos.

El siguiente cuadro deja ver la producción de colmenas estimado para los siguientes 5 años. Producción de colmenas. Años

Colmenas actuales

1

2

3

4

5

300

600

1,000

1,500

2,000

2,500

Con esta cantidad de colmenas se podrían obtener la siguiente producción en kilogramos: Producción de miel en kg. Años Ciclo actual

1

2

3

4

5

60,750

121,500

202,500

303,750

405,000

506,250

39

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

UNIÓN EUROPEA

Con estos datos podemos estimar un presupuesto de egresos para un horizonte de 5 años. Presupuesto de ingresos proyectado Concepto Precio de venta / kg Venta en Kilogramos

Periodo Ciclo actual $17.00

Año 1 $17.85

Año 2 $18.74

Año 3 $19.68

Año 4 $20.66

Año 5 $21.70

$1,032,750.0 $2,168,775.0 $3,795,356.2 $5,977,686.0 $8,368,760.5 $10,983,998.2 0 0 5 9 3 0

Notas al presupuesto:   

El presupuesto de ingresos solo contempla la venta de miel, toda vez que la producción de productos derivados a penas está en proyecto y no se tiene programado cuando pueda iniciar la producción. Se estima un incremento anualizado en el precio de venta de 5% por kilogramo. Solo se considera 9 cosechas por ciclo según la producción actual, sin embargo hay que tomarse en cuenta que una vez que existan las plantaciones de cítricos alrededor de los apiarios, el número de cosechas por ciclo deberán incrementar.

40

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

6.2.- Presupuesto de egresos. Al igual que la proyección de ingresos, el presupuesto de egresos se realiza en base a las estimaciones y datos actuales, pues no se lleva un control exacto de gastos. El siguiente cuadro muestra los conceptos de egresos considerados en la proyección a cinc o años, el cálculo fue hecho a mano alzada y solo se consideran los conceptos más notables. Por otra parte, cabe señalar que actualmente la empresa no paga mano de obra pues los mismos socios aportan su trabajo para bien de la empresa, sin embargo en el presupuesto estamos contemplando jornales de $100.00 Conceptos de egresos. Concepto

Periodo

Unidad de medida

Cantidad

Ciclo actual Colmena (Caja, 1 alza y 8 bastidores)

Cubetas 20 litros

Insumos (Cera)

Transporte (Camión de 3 toneladas)

Camión 3 toneladas

Año 1 Año 2 Pieza Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo actual Año 1 Año 2 Pieza Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo actual Año 1 Año 2 Kg Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo actual Año 1 Año 2 Viaje Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo actual Año 1 Unidad Año 2 Año 3 Año 4

Costo unitario

Importe estimado

$675.00 300 400 500 500 500 500 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 300 600 1,000 1,500 2,000 2,500 21 40 68

$708.75 $744.19 $781.40 $820.47 $861.49 $20.00 $21.00 $22.05 $23.15 $24.31 $25.53 $120.00 $126.00 $132.30 $138.92 $145.86 $153.15 $1,000.00 $1,050.00 $1,102.50

$212,625.00 $297,675.00 $390,698.44 $410,233.36 $430,745.03 $10,000.00 $31,500.00 $44,100.00 $57,881.25 $72,930.38 $89,339.71 $36,000.00 $75,600.00 $132,300.00 $208,372.50 $291,721.50 $382,884.47 $21,000.00 $42,000.00 $74,970.00

1 $250,000.00

$250,000.00

41

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Año 5 Ciclo actual Año 1 Año 2 Gasolina Monto por viaje Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo actual Año 1 Año 2 Envases Pieza Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo actual Año 1 Año 2 Etiquetas Pieza Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo actual Año 1 Año 2 Mano de obra Jornal Año 3 Año 4 Año 5 Ciclo actual Año 1 Año 2 Otros gastos (Luz, viáticos publicidad etc) Año 3 Año 4 Año 5

102 135 169

$500.00 $525.00 $551.25

$51,000.00 $70,875.00 $93,161.25

67,500 101,250 135,000 168,750

$2.00 $2.10 $2.21 $2.32

$135,000.00 $212,625.00 $297,675.00 $390,698.44

67,500 101,250 135,000 168,750 9,120 10,944 13,133 15,759 18,911 22,693

$1.00 $1.05 $1.10 $1.16 $100.00 $105.00 $110.25 $115.76 $121.55 $127.63

$67,500.00 $106,312.50 $148,837.50 $195,349.22 $912,000.00 $1,149,120.00 $1,447,891.20 $1,824,342.91 $2,298,672.07 $2,896,326.81 $10,000.00 $15,000.00 $20,000.00 $25,000.00 $30,000.00 $35,000.00

Notas:  





Se considera un incremento del 5% en los costos unitarios anuales. El precio de una colmena con cámara de cría, alza y bastidores, actualmente es de $1,350.00. Sin embargo, solo estamos considerando el 50% de ese monto pues no se comprará la cámara de cría pues se obtendrá de las colmenas existentes una vez que los productores se capaciten en la cría de reinas. Se considera la compra de cubetas de plástico de 20 litros, pues actualmente la miel se entrega en este tipo de envases, la cantidad de cubetas no corresponde necesariamente a la producción estimada, pues los envases no se dejan en manos de los clientes. Así mismo cabe señalar que se podrán comprar cubetas o tambos de 200 litros según sea la necesidad. Cada colmena utiliza en promedio 1 kilogramo de cera al año.

42

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

 



PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Durante los 2 años siguientes se espera continuar transportando la miel a través de la renta de camiones de 3 toneladas, para el fin del segundo año se contempla la adquisición de un camión para la empresa. A partir del segundo año se contempla iniciar con el envasado de la miel en envases de plástico de 1 litro, por lo que se contempla la compra de envases y etiquetas. Para este rubro solo se contempla envasar el 50% de la producción y el 505 restante continuará vendiéndose a granel. Para el cálculo de mano de obra se retomaron los jornales actuales y se proyecto un incremento del 20% anual.

En base a los datos y notas anteriores a continuación se resume el presupuesto de egresos.

Concepto Colmena (Caja, 1 alza y 8 bastidores) Cubetas 20 litros Insumos (Cera) Transporte (Camión de 3 toneladas) Camión 3 toneladas

Presupuesto de egresos proyectado Periodo Ciclo actual

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

0.00

212,625.00

297,675.00

390,698.44

410,233.36

430,745.03

10,000.00

31,500.00

44,100.00

57,881.25

72,930.38

89,339.71

36,000.00

75,600.00

132,300.00

208,372.50

291,721.50

382,884.47

21,000.00

42,000.00

74,970.00

51,000.00

70,875.00

93,161.25

250,000.00

Gasolina Envases

135,000.00

212,625.00

297,675.00

390,698.44

Etiquetas

67,500.00

106,312.50

148,837.50

195,349.22

Mano de obra Otros gastos (Luz, viáticos publicidad etc.) Total

912,000.00

1,149,120.00

1,447,891.20

1,824,342.91

2,298,672.07

2,896,326.81

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

$989,000.00 $1,525,845.00 $2,469,436.20 $2,876,232.60 $3,620,944.80 $4,513,504.92

43

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

6.3.- Análisis de costos. En base a los presupuestos de ingresos y de egresos respectivamente se procede presenta enseguida el análisis de costos con el objeto de evidenciar si existen utilidades o perdidas con las proyecciones realizadas.

Concepto Ingresos Egresos

Análisis de costos Periodo Ciclo actual

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$1,032,750.00 $2,168,775.00 $3,795,356.25 $5,977,686.09 $8,368,760.53 $10,983,998.20 $989,000.00 $1,525,845.00 $2,469,436.20 $2,876,232.60 $3,620,944.80

Utilidad/perdida

$43,750.00

Utilidad por socio (Padrón 534)

$81.93

$642,930.00 $1,325,920.05 $3,101,453.49 $4,747,815.73 $1,203.99

$2,483.00

$5,807.97

$8,891.04

$4,513,504.92 $6,470,493.28 $12,117.03

44

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

VII.- Conclusiones y recomendaciones.

45

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Aspecto técnico. Actualmente la empresa solo está en posibilidades de producir miel, pues los socios desconocen los procesos para poder fabricar productos derivados de la miel, tales como jalea, propóleo, polen, caramelos, shampoo y jabones. Así mismo, los productores desconocen el proceso para la cría de reinas. Por lo que se recomienda que los asesores de la organización se acerquen a Instituciones tales como el INIFAP o la SAGARPA, a fin de poder acceder a a poyos destinados a la capacitación en este rubro. Así también se recomienda agilizar las negociaciones con la organización de Productores Agropecuarios de la Selva Lacandona S.S.S., (“La Cañada), a fin de que ellos puedan capacitarlos en la cría de reinas. Adicionalmente a esto, en los anexos se incluye los siguientes documentos “Manual de Producción de Miel Orgánica” y “Manual de Cría de Abejas reina” ambos publicados por la SAGARPA a fin de que pueda ser de utilidad para la empresa en su proceso de aprendizaje. Aspecto Económico. Aunque el precio de venta promedio por kilogramo de miel que actualmente está manejando la empresa, se encuentra dentro precio medio estatal y nacional; la calidad del producto y su origen orgánico deberían incrementar su valor. Sin embargo, debido a que la empresa no cuenta con una marca, ni con la certificación orgánica, ni siquiera con un envase definido para ofertar su producto al mercado, los socios tienen que vender su producto al precio que fijen los clientes, lo que significa en ocasiones vender el kilogramo de miel muy por debajo del precio promedio. Derivado de lo anterior se remienda ampliamente agilizar los trámites para poder obtener el Registro de Marca. Se recomienda acudir inmediatamente al Asesor administrativo de la empresa para que les informe sobre el status del trámite, y si aun no se realizado de manera formal, entonces se remienda hacer lo siguiente: 1. Definir el nombre y el logotipo o imagen de la marca que se pretende utilizar, deberá tenerse en cuenta las especificaciones del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Y definir la clase que le corresponda, que para el caso de la miel será la clase 30. 2. Reunir los documentos legales básicos de la persona que realizará solicitud, tales como copia de su identificación y copia de comprobante de domicilio. 3. Antes de presentar una solicitud para registrar, se recomienda efectuar una búsqueda de anterioridad para determinar si existe algún impedimento gráfico o fonético que pudiera provocar un trámite para obtener el registro de la denominación deseada. $113.00, que deberá pagar en cualquier sucursal de los bancos BBVA Bancomer, HSBC, ScotiaBank o Banorte, mediante el formato único de registro por servicios, que 46

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

proporciona el IMPI en cualquiera de sus oficinas y acompañarlo por un oficio que de igual forma se lo dan. 4. Si después del proceso de la búsqueda preliminar resulta que la marca no esta registrada, se procede a llenar la solicitud correctamente requisitada y entregarla en la Secretaria de Economía que es el vínculo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). 5. Una vez llena la solicitud bien requisitada se realiza el pago de la solicitud. (Mediante una solicitud a la ventanilla). El costo por el registro de una marca es de $ $2,493.00. 6. Tu marca será sometida por parte de la autoridad competente a un exhaustivo examen de forma y fondo, lo cual puede tardar entre 6 y 10 meses, mientras tanto será el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual quienes realicen las labores de control y seguimiento manteniéndole informado. 7. Transcurrido el plazo señalado y superado los exámenes de forma y fondo antes mencionados, se expedirá en tu favor el Titulo de Propiedad Industrial correspondiente a la marca que registraste, el cual te será enviado a la dirección que se haya indicado. El registro de marca dura diez años y se puede renovar indefinidamente por periodos de diez años. Además de otorgar licencias, franquicias, ceder sus derechos, gravarlos. Asimismo, podrá orgullosamente ostentar en su productos o servicios la leyenda “marca registrada,” las siglas “M.R.” o el símbolo ®. La Secretaría de Economía se encuentra ubicada en: Si se encuentra en Tuxtla Gutiérrez: Calle 22 Poniente Sur No. 322 (frente a TELMEX) Col. Xamaipac. C.P. 29060 Teléfonos: (01)(961): 6027800, 01 y 02, Fax: 6027803, Si se encuentra en Tapachula: Subdelegación de Economía Av. Rialfer s/n y Blvd. Díaz Ordaz S/N C.P. 30740 Tapachula, Chiapas Teléfono: (01 962) 6253189, 6253110, 6262273 Fax: (01 962) 6266210 Por otra parte, se recomienda iniciar en el corto plazo con los trámites para obtener la certificación orgánica. Existen muchas agencias certificadoras que operan en el país (OCIA, Certimex, IMO, Naturland, GOCA, Oregon Tilt, Demeter, Agricert, Quality Assurance International -QAI- Etc.) Algunas son completamente privadas, otras son privadas sin fines de lucro y además pertenecen a los productores asociados que es el caso de OCIA y de Certimex. Para contactar a algunas de estas Agencias enseguida colocamos sus datos. 

CERTIMEX: 47

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Calle 16 de septiembre Nº204 Ejido Guadalupe Victoria, Oaxaca, Oaxaca M E X I C O Teléfonos: 01 951 5202687 y 01 951 5200617 [email protected]

OCIA Internacional: Oficina Regional para América Latina Emilio Portes Gil 117, Pueblo Nuevo, Oaxaca. C.P. 68274 Oaxaca, México. Tel y Fax (951) 5125128 y (951) 5229667

Aspecto Financiero. La empresa está apunto de recibir un lote de equipos de proceso y otro de equipos para carpintería, con ello la empresa quedaría equipada para arrancar este proceso formal que se esta impulsando. Sin embargo, la empresa necesita recursos para capacitarse, para ampliar el equipamiento, para construir instalaciones más grandes, etc. Por lo que se recomienda acudir a alguna fuente de financiamiento para poder solicitar apoyos para estos rubros. Para ello, enseguida se muestran los datos de contacto de varias fuentes financieras tanto estatales como nacionales con presencia en Chiapas. Fuentes de financiamiento Estatales. Secretaría del Campo Carretera Juan Crispín-chicoasén Km. 2.5 C.P. 29020 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Conmutador: (01 961) 61 70390 Conmutador: (961) 61 7-03-90, Ext. 43170 Fax: Ext. 43171 Secretaría de Economía Boulevard Gustavo Díaz Ordaz No. 11, Colonia Cedros De Erika C.P. 30779 Tapachula, Chiapas. Conmutador: (962) 62 8 94 50 Conmutador: en Tapachula (962) 62 8-94-50 Ext. 47060 Teléfono: en Tuxtla Gutiérrez (961) 60 2 54 18, 60 2 52 86 Fax: en Tapachula (962) 62 8-94-50 Ext. 47022 Secretaría de Desarrollo Social Calzada Mactumactzá No. 50 Esq. 17 Sur, Col. Romeo Rincón C.P. 29065 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Conmutador: (961) 61 7-10-40 Conmutador: (961) 61 7-10-40, Ext. 45035, 45001, 45002 Fax: Ext. 45034

Fuentes de financiamiento nacionales con presencia en Chiapas Tema/Sector

Nombre

Medio de contacto

Capacitación

SEDESOL

Delegación Chiapas de la Secretaría de Desarrollo Social 12a Poniente Norte # 232 Col. Centro C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono/Fax:. 01 (961) 6122045 con 7 líneas

48

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Delegación Chiapas de la Secretaría de Desarrollo Social INDESOL. Coinversión 12a Poniente Norte # 232 Col. Centro C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Social Chiapas. Teléfono/Fax:. 01 (961) 6122045 con 7 líneas Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/n de Fomento Ganadero Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Desarrollo Rural Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador SAGARPA. Programa de Apoyo a las Delegación: Organizaciones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los Sociales, Agropecuarias Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador y Pesqueras Representación Regional Fronteriza-Cañadas FONAES. Domicilio: 4ª. Avenida Poniente-Norte N° 26, Altos, Barrio Facultamiento Guadalupe, C.P. 30020, Comitán de Domínguez, Chiapas Empresarial Tel/fax: 01 963 63 249 37 e-mail: [email protected] Tuxtla Gutiérrez; 22 Poniente Sur No. 332 (Frente A Telmex) Col. Jamaipak C.P. 29060 Lada (01) (961) 602 7800, 602 7801, 602 7802. Fax (01) (961): 602 SE. Programa Nacional 7803. Exts. 84901 y 84908. de Financiamiento al Microempresario Tapachula: Av. Rialfer S/N y Blvd. Díaz Ordaz C.P. 30740 Entre 17 Oriente y Prolongación Lada (01) (962) 625 3189, 625 3110, 626 2273. Fax (01) (962): 626 6210. Exts. 84301 y 84302. Tuxtla Gutiérrez; 22 Poniente Sur No. 332 (Frente A Telmex) Col. Jamaipak C.P. 29060 Lada (01) (961) 602 7800, 602 7801, 602 7802. Fax (01) SE. Fondo de Apoyo a (961): 602 7803. Exts. 84901 y 84908. la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Tapachula: Av. Rialfer S/N y Blvd. Díaz Ordaz C.P. 30740 Entre 17 Oriente y Prolongación Lada (01) (962) 625 3189, 625 3110, 626 2273. Fax (01) (962): 626 6210. Exts. 84301 y 84302. FIRA. Fondo Especial Agencia Comitán para Financiamientos SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, Agropecuarios CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23

Capital de Trabajo

FIRA. Capacitación

Agencia Comitán SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23

FIRCO. Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios

Delegación Chiapas Carretera a Chicoasen, S/n Fraccionamiento Los Laguitos, Tel. (01961)602 11 99

Representación Regional Fronteriza-Cañadas FONAES. Formación de Domicilio: 4ª. Avenida Poniente-Norte N° 26, Altos, Barrio Capital Productivo Guadalupe, C.P. 30020, Comitán de Domínguez, Chiapas Tel/fax: 01 963 63 249 37 e-mail: [email protected]

49

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

FIRA. Fondo Especial Agencia Comitán para Financiamientos SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, Agropecuarios CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23 FIRCO. Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios

Capital Semilla

Delegación Chiapas Carretera a Chicoasen, S/n Fraccionamiento Los Laguitos, Tel. (01961)602 11 99

Tuxtla Gutiérrez; 22 Poniente Sur No. 332 (Frente A Telmex) Col. Jamaipak C.P. 29060 Lada (01) (961) 602 7800, 602 7801, 602 7802. Fax (01) SE. Programa Nacional (961): 602 7803. Exts. 84901 y 84908. de Financiamiento al Microempresario Tapachula: Av. Rialfer S/N y Blvd. Díaz Ordaz C.P. 30740 Entre 17 Oriente y Prolongación Lada (01) (962) 625 3189, 625 3110, 626 2273. Fax (01) (962): 626 6210. Exts. 84301 y 84302. FIRA. Fondo Especial Agencia Comitán para Financiamientos SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, Agropecuarios CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23 FIRCO. Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios

Delegación Chiapas Carretera a Chicoasen, S/n Fraccionamiento Los Laguitos, Tel. (01961)602 11 99

Delegación Chiapas de la Secretaría de Desarrollo Social INDESOL. Coinversión 12a Poniente Norte # 232 Col. Centro C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Social Chiapas. Teléfono/Fax:. 01 (961) 6122045 con 7 líneas Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Fomento Ganadero Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Fomento Agrícola Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Comercialización Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Desarrollo Rural Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador SAGARPA. Fondo de Estabilización, Delegación: Fortalecimiento y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los Reordenamiento de la Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Cafeticultura Delegación: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Representación Regional Fronteriza-Cañadas FONAES. Formación de Domicilio: 4ª. Avenida Poniente-Norte N° 26, Altos, Barrio Capital Productivo Guadalupe, C.P. 30020, Comitán de Domínguez, Chiapas Tel/fax: 01 963 63 249 37 e-mail: [email protected] SAGARPA. Aserca

50

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

FIRA. Fondo Especial Agencia Comitán para Financiamientos SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, Agropecuarios CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23 FIRCO. Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios

Delegación Chiapas. Carretera a Chicoasen, S/n Fraccionamiento Los Laguitos, Tel. (01961)602 11 99

SEDESOL

Delegación Chiapas de la Secretaría de Desarrollo Social 12a Poniente Norte # 232 Col. Centro C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono/Fax:. 01 (961) 6122045 con 7 líneas

Delegación Chiapas de la Secretaría de Desarrollo Social INDESOL. Coinversión 12a Poniente Norte # 232 Col. Centro C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Social Chiapas. Teléfono/Fax:. 01 (961) 6122045 con 7 líneas Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Fomento Ganadero Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Desarrollo Rural Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Delegación: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Representación Regional Fronteriza-Cañadas FONAES. Formación de Domicilio: 4ª. Avenida Poniente-Norte N° 26, Altos, Barrio Capital Productivo Guadalupe, C.P. 30020, Comitán de Domínguez, Chiapas Tel/fax: 01 963 63 249 37 e-mail: [email protected] Tuxtla Gutiérrez; 22 Poniente Sur No. 332 (Frente A Telmex) Col. Jamaipak C.P. 29060 Lada (01) (961) 602 7800, 602 7801, 602 7802. Fax (01) SE. Fondo de Fomento (961): 602 7803. Exts. 84901 y 84908. a la Integración de las Cadenas Productivas Tapachula: Av. Rialfer S/N y Blvd. Díaz Ordaz C.P. 30740 Entre 17 Oriente y Prolongación Lada (01) (962) 625 3189, 625 3110, 626 2273. Fax (01) (962): 626 6210. Exts. 84301 y 84302. SAGARPA. Aserca

Fomento Ganadero

FIRA. Fondo Especial Agencia Comitán para Financiamientos SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, Agropecuarios CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23 FIRCO. Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios

Delegación Chiapas Carretera a Chicoasen, S/n Fraccionamiento Los Laguitos, Tel. (01961)602 11 99

SRA. Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos

Delegación Chiapas Tels. 0196 1612 1636 Fax: 0196 1612 1636 Palacio Federal 1er Piso, Colonia Centro, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

51

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

Gastos de Operación

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Tuxtla Gutiérrez; 22 Poniente Sur No. 332 (Frente A Telmex) Col. Jamaipak C.P. 29060 Lada (01) (961) 602 7800, 602 7801, 602 7802. Fax (01) SE. Programa Nacional (961): 602 7803. Exts. 84901 y 84908. de Financiamiento al Microempresario Tapachula: Av. Rialfer S/N y Blvd. Díaz Ordaz C.P. 30740 Entre 17 Oriente y Prolongación Lada (01) (962) 625 3189, 625 3110, 626 2273. Fax (01) (962): 626 6210. Exts. 84301 y 84302 Agencia Comitán FIRA. Fondo Especial para Financiamientos SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, Agropecuarios CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23 Delegación Chiapas de la Secretaría de Desarrollo Social INDESOL. Coinversión 12a Poniente Norte # 232 Col. Centro C.P. 29000. Tuxtla Social Gutiérrez, Chiapas. Teléfono/Fax:. 01 (961) 6122045 con 7 líneas Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 de Fomento Agrícola S/N, Los Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador

Investigación y Adopción de Tecnología

Tuxtla Gutiérrez; 22 Poniente Sur No. 332 (Frente A Telmex) Col. Jamaipak C.P. 29060 Lada (01) (961) 602 7800, 602 7801, 602 7802. Fax (01) (961): 602 SE. Fondo de Apoyo a 7803. Exts. 84901 y 84908. la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Tapachula: Av. Rialfer S/N y Blvd. Díaz Ordaz C.P. 30740 Entre 17 Oriente y Prolongación Lada (01) (962) 625 3189, 625 3110, 626 2273. Fax (01) (962): 626 6210. Exts. 84301 y 84302. FIRA. Fondo Especial Agencia Comitán para Financiamientos SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, Agropecuarios CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23 SEDESOL

Delegación Chiapas de la Secretaría de Desarrollo Social 12a Poniente Norte # 232 Col. Centro C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono/Fax:. 01 (961) 6122045 con 7 líneas

Delegación Chiapas de la Secretaría de Desarrollo Social INDESOL. Coinversión 12a Poniente Norte # 232 Col. Centro C.P. 29000. Tuxtla Social Gutiérrez, Chiapas. Teléfono/Fax:. 01 (961) 6122045 con 7 líneas Proyectos Productivos

Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Fomento Ganadero Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Fomento Agrícola Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Desarrollo Rural Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador

52

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Delegación: SAGARPA. Programa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Carret. a Chicoasen Km 0.350 S/N, Los de Acuacultura y Pesca Laguitos C.P. 29020 Tel 61 710 50 -Conmutador Representación Regional Fronteriza-Cañadas FONAES. Formación de Domicilio: 4ª. Avenida Poniente-Norte N° 26, Altos, Barrio Capital Productivo Guadalupe, C.P. 30020, Comitán de Domínguez, Chiapas Tel/fax: 01 963 63 249 37 e-mail: [email protected] Tuxtla Gutiérrez; 22 Poniente Sur No. 332 (Frente A Telmex) Col. Jamaipak C.P. 29060 Lada (01) (961) 602 7800, 602 7801, 602 7802. Fax (01) SE. Fondo de Fomento (961): 602 7803. Exts. 84901 y 84908. a la Integración de las Cadenas Productivas Tapachula: Av. Rialfer S/N y Blvd. Díaz Ordaz C.P. 30740 Entre 17 Oriente y Prolongación Lada (01) (962) 625 3189, 625 3110, 626 2273. Fax (01) (962): 626 6210. Exts. 84301 y 84302. FIRA. Fondo Especial Agencia Comitán para Financiamientos SEGUNDA CALLE NTE. N° 81, COL. CANDELARIA COMITÁN, Agropecuarios CHIS. C. P. 30000 01 (963) 632-07-67 Fax 01 (963) 632-17-23 FIRCO. Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios

Delegación Chiapas Carretera a Chicoasen, S/n Fraccionamiento Los Laguitos, Tel. (01961)602 11 99

SRA. Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos

Delegación Chiapas Tels. 0196 1612 1636 Ext: Fax: 0196 1612 1636 Palacio Federal 1er Piso, Colonia Centro, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

53

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE, CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.

Director General Rodolfo Díaz Sarvide Director de Participación Social y Desarrollo Territorial Raúl Pérez Pérez Director de Economía Solidaria y Desarrollo Local Jorge Iván Briseño Buendía Director de Cohesión Social e Innovación Tecnológica Mauro Valle Santiago Director de Administración Carlos A. Zavaleta Grajales

Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139 Col. Francisco Sabinal, Zona Centro Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020 Tel. (01 961) 1256814 y 1253033

54

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.