Organización Mundial de la Salud 138ª reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS Ginebra, 25 al 30 de enero de Intervenciones de México

Organización Mundial de la Salud 138ª reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS Ginebra, 25 al 30 de enero de 2016 Intervenciones de México Tema 5.2 Re

0 downloads 83 Views 282KB Size

Recommend Stories


Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2009
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración GB.304 304.ª reunión Ginebra, marzo de 2009 Orden del día y programa de reuniones Conse

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2007
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración GB.298/ESP/4 298.a reunión Ginebra, marzo de 2007 ESP Comisión de Empleo y Política So

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
WHO Collaborative Study on Alcohol & Injuries: Study Forms, Version 1f, April 2001 1 _________________________________________________________________

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
BOLETIN INFORMATIVO OPS/OMS: CUBA Volumen 2 No.3 Plan Maestro de Inversiones en Salud de Cuba. Mensaje del Dr.George Alleyne, Director de la Organiz

Story Transcript

Organización Mundial de la Salud 138ª reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS Ginebra, 25 al 30 de enero de 2016 Intervenciones de México

Tema 5.2 Reforma de la OMS. Proceso Consultivo de Estados Miembros sobre la Reforma de la Gobernanza. Presentación del Informe de la Segunda Reunión de Estados Miembros sobre la Reforma de la Gobernanza por el Embajador Jorge Lomónaco, Representante Permanente de México, en su calidad de Presidente Madame Chair, Ms M. Precious Matsoso, Distinguished Members of the Executive Board, delegates, ladies and gentlemen, I thank the invitation to appear before this Executive Board session to introduce the Chairperson’s Report on the Second Open Member States Meeting on Governance Reform, as contained in EB.138/6 Before I get to the substance and suggest a way forward allow me to briefly make a pause and address “the elephant in the room”. Let us recall that decision 136/16 adopted by this WHO governing body at its 136th session (February 3rd, 2015) requested the Inclusive Member States Consultative Process on the WHO Governance Reform to report directly to the Executive Board at its 138th session under a separate agenda item. I am here to fulfill those provisions. As you know, I was not consulted, and as the chair of PBAC just said, nor did I agree with the decision taken to include this matter in the agenda of the past 23rd session of the PBAC, as I believe that it was contrary to the mandate by Member States which is very clear and leaves no room for interpretation. Let me now recall that the Chairperson’s Report represents the last phase of the Inclusive Member States Consultative Process on the WHO Governance Reform established with the aim to accelerate the WHO governance reform. Allow me also to stress the fact that the Process did not work in a vacuum. It followed and build upon recommendations made over several years by different bodies, both within and outside of the Organization, including the findings of the Independent Expert Oversight Advisory Committee (IEOAC) in January 2015, when it identified the 1

risks related to the slow pace of the governance reform and to the lack of alignment in priorities of the three levels of the Organization. The Process consisted of the establishment of the Working Group on Governance Reform (Working Group) composed of two representatives of each of the six WHO Regions: Mozambique and South Africa (African region); Mexico and United States of America (Americas region); Iran (Islamic Republic of) and Morocco and Pakistan – one substituted the other as per regional agreement – (Eastern Mediterranean region); Estonia and Russian Federation (European region); India and Thailand (South East Asian region); Australia and China (Western Pacific region). The Process was complemented by two meetings open to all Member States, with the aim to further examine and decide on the findings of the Working Group. The First Open Member States Meeting on Governance Reform was held in Geneva on 13 May 2015, and the Second Open Member States Meeting on Governance Reform was held in Geneva on 10–11 December 2015. During the Second Open Member States Meeting on Governance Reform, Member States discussed the 38 recommendations that the Working Group agreed to and that were relevant to both working methods of governing bodies and the alignment of the governance of the three levels of the Organization. Different views were expressed and a number of proposals were made. Taking into consideration the discussions and proposals made during the first part of the Meeting, I issued a revised version with 22 recommendations that was circulated among all participants. The revised version of the 22 recommendations was thoroughly discussed and a number of proposals were made during the last seating of the Second Open Member States Meeting (11 December 2015). Notwithstanding the efforts made, the Meeting was unable to agree on the recommendations due to several factors. As a result, under his own responsibility the Chairperson decided to submit to the Members of the Executive Board a report containing a second revised version of the recommendations, based on the discussions and proposals made during the last seating of the Meeting. During the process, it became clear to me that a number of Members support some recommendations and not others, while some other Members support different ones. This is also true for the Secretariat. These preferences have been frequently characterized as “priorities”. As with any multilateral process, the only way to resolve this differences is by including recommendations that are important to some in exchange of accepting recommendations that are relevant to others. In other words, to compromise. 2

The set of recommendations contained in my report are the Chairperson’s best attempt to find a balance that may lead to a compromise. I honestly believe that such a balance is possible and that the package of recommendations contained in the report may constitute a good basis for a compromise. No question, this package of recommendations is but only one approach and there may well be many other options, but subtracting or adding individual recommendations with a narrow look is not one of them, as it may lead to losing the necessary balance and the indispensable integral approach. Identifying a compromise requires time and effort. It is not as simple as picking and choosing and certainly not a drafting exercise as the PBAC seems to recommend. If Members of the Executive Board are unable to adopt the second revised version of the 22 recommendations as one package, in other words, to adopt a compromise, then the Executive Board should, in my opinion, opt to pave the way for further discussions on all the recommendations and not only on the priorities of a handful of actors. A quick fix will only take away the incentives for agreeing on an integral package. In order to assist the Executive Board in making a decision, I would like to take the liberty of sharing with you some lessons-learned as a result of the process of last year with the sole purpose of improving the chances of success of any future exercise: 1. As I said earlier, time is necessary to build confidence, identify an acceptable balance and strike a compromise. The time allocated to this exercise last year was clearly not enough, a situation that was worsened by the decision to cut short the Second Open Member States Meeting on Governance Reform by one day, a full third of the time initially allocated. A drafting or any other kind of grouping to meet in the sidelines of the EB will simply not do justice to the complexity of the issues and the need to retain an indispensable balance and integrality that may lead to a compromise. 2. Discussions should take place with the highest possible degree of inclusivity in order to guarantee ownership of the process among all Member States. In spite of all efforts, countries that did not participate in the Working Group were not comfortable with accepting the recommendations agreed to by the Working Group. We should avoid repeating this disconnect. 3. The members-driven process could do with more support from the Secretariat. With this in mind and fully aware that it is your decision, I respectfully suggest Members to the Executive Board to consider the following course of action based on the considerations and reflections I just shared with you:

3

1. The establishment of an Open-Ended Working Group or an Open-Ended Intergovernmental Process to continue the discussions on WHO Governance Reform, based on the work done so far. 2. That the Open-Ended Working Group or Open-Ended Intergovernmental Process works on the basis of both informal and formal meetings open to all Member States, with the aim to accelerate the work towards agreements, taking advantage of the inter-sessional and formal calendar of WHO governing. 3. That the Open-Ended Working Group or Open-Ended Intergovernmental Process starts its work immediately after the 138th session of Executive Board and reports on its progress, results and/or recommendations for adoption, as appropriate, at the 69th World Health Assembly and/or the 70th World Health Assembly. I believe that a committed, open and constructive disposition from all Members is indispensable to close the gaps in the WHO governance reform. We need to build trust and carefully listen to all. I wish to thank again all those who participated in the exercise and allowed me to learn so much about the importance of an efficient and effective WHO for everybody. Thank you

Tema 5.3 Reforma de la OMS. Marco para la colaboración con agentes no estatales México agradece y reconoce cumplidamente a Argentina al frente de esta importante discusión intergubernamental. Nos congratulamos que se hayan logrado importantes progresos para complementar el Marco, lo cual se traducirá en una mayor colaboración y legitimidad en beneficio de la acción sanitaria mundial. México apoya la decisión de solicitar más tiempo para continuar los intercambios entre los Estados Miembros. Respaldamos que se extienda el mandato de la Reunión intergubernamental de composición abierta para reanudar su labor y celebrar sesiones durante el periodo propuesto (entre esta reunión del Consejo Ejecutivo y la 69ª Asamblea Mundial de la Salud), a fin de someter a adopción un texto consensuado por todos los Estados Miembros del proyecto de Marco.

Tema 6.3 Prevención y control de las Enfermedades No Transmisibles. Intervención conjunta de México y Dinamarca, pronunciada por la Delegación de Dinamarca Mexico and Denmark welcome the WHO’s continuously strong focus on the prevention and control of non-communicable diseases. We would like to thank the 4

Secretariat for the report and look forward to the third High-level Meeting of the United Nations General Assembly on NCDs in 2018. The Global Action Plan for the Prevention and Control of NCDs, is a comprehensive and well-structured setup leaving no questions behind, on the importance of this matter. We welcome the draft resolution proposed by the Secretariat and are ready to adopt it as it stands. Together, we have established the ambitious goal to reduce avoidable mortality from NCDs by 25 percent by 2025. We will not meet this goal unless we initiate a continuous effort to keep this matter on the forefront of the global political agenda and accelerate implementation of the global action plan. With the adoption of the Sustainable Development Goals in September 2015, the burden of NDCs was truly recognized as an issue impeding the health of people and the ongoing development of all societies. This gives us a momentum to build on. Even though, the majority of ressources to fund action to address NCDs will need to come from national budgets, the ongoing lack of funding in the WHO Programme Budget needs to be addressed. Today NCDs represent the largest global burden of disease. In Denmark, one third of the population suffers from one or more NCDs. In Mexico, 7 out of 10 adults have obesity or are overweight and NCDs are the leading causes of morbidity and mortality in the country. Denmark and Mexico stand together against this challenge. The Ministries of Health in our two countries are working to develop the foundation for a strong, long-term partnership which initially will evolve over the next 3-5 years. This partnership will focus on how to solve some of the biggest shared health challenges in our countries, focusing on primary health care and improving the quality of our universal health care systems.

Tema 6.4 Dimensión de la salud pública del problema mundial de las drogas, en particular en el contexto del periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas que se celebrará en 2016 Agradecemos el informe del Secretariado de un tema prioritario para la agenda nacional, cuya problemática, complejidad y alcance mundial han coincidido con la falta de políticas integrales para mostrar avances suficientes. México valora toda oportunidad para dialogar sobre nuevas realidades y retos del fenómeno de las drogas, y sobre la mejor forma en la que juntos podemos hacerle frente. Enfrentamos hoy una realidad mundial muy compleja: por una parte, circulan más de 250 nuevas sustancias psicoactivas que no son sujetas a fiscalización internacional, y por otra, al interior de diversos países ya se han adoptado medidas a favor de la liberalización de sustancias sujetas a control internacional. El régimen internacional de control de drogas puede parecer renuente a la incorporación de nuevos enfoques. Hace falta recordar que en la primera Sesión 5

Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, que se celebró hace casi 20 años, se adoptó una declaración sobre reducción de la demanda de drogas ilícitas; elemento que fue novedoso en aquellos años, y que hoy es uno de los tres pilares de la estrategia internacional. Ante los retos que hoy tenemos, debemos estar conscientes de la necesidad de generar respuestas más integrales, a favor de la salud pública, la protección de los derechos humanos y el desarrollo económico y social. Debemos fomentar el enfoque desde la salud pública en el tratamiento del consumo de drogas e incorporar componentes esenciales como la prevención, la rehabilitación, la reinserción social y la reducción de daños ocasionados tanto por el consumo de drogas como por el mercado ilícito de drogas. Las respuestas para la atención integral a este problema también deben enriquecerse con las perspectivas y aportes de todas las entidades pertinentes del Sistema de las Naciones Unidas. Para México, la UNGASS 2016 representa una oportunidad para avanzar en la construcción de consensos en favor de políticas integrales, equilibradas e incluyentes. Por ello hemos tenido una participación activa en el proceso preparatorio y fuimos sede de la Consulta Regional del Sector Salud de las Américas sobre el uso de sustancias psicoactivas, que tuvo lugar en octubre de 2015. Confiamos en que la discusión incluyente, informada, con evidencias científicas y tomando en cuenta todas las dimensiones del problema, permitirá identificar las medidas adecuadas que sirvan para enriquecer la actual estrategia mundial sobre drogas. Por último, señora Presidenta, México se une a la solicitud extendida por numerosas delegaciones para que este tema sea incluido en la agenda de la 69ª Asamblea Mundial de la Salud, con el fin continuar las deliberaciones. De igual manera, exhortamos al Secretariado a continuar sus acciones para reforzar la perspectiva de la salud pública en el proceso preparatorio hacia UNGASS 2016, en particular con base en la discusión en esta sesión del Consejo Ejecutivo.

Tema 7.4 Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de la vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud La delegación mexicana agradece el informe de la Secretaría respecto a la acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de la vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud, mediante el cual se presenta dicho proyecto y plan de acción. México reconoce la oportunidad de participar en el desarrollo de la estrategia que refleja las tendencias actuales en el desarrollo del sistema nacional de salud y los valores que lo guían. En virtud de que el proyecto de estrategia renueva el compromiso de centrar la atención en las necesidades y derechos de las personas mayores, y ampliar los 6

instrumentos normativos existentes, mediante la incorporación de ese compromiso en el nuevo contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; se considera que es fundamental formular una recomendación positiva para su aprobación por la 69ª Asamblea Mundial de la Salud. La estrategia establece objetivos y medios claros para que los Estados Miembros, la Secretaría y los asociados internacionales y nacionales promuevan ese compromiso entre todas las partes interesadas; generen entornos adaptados a las personas mayores; adecuen los sistemas de salud a las necesidades de las personas mayores; desarrollen sistemas de atención a largo plazo; y fomenten la evaluación, el seguimiento y la investigación en materia de envejecimiento saludable. Finalmente se solicita al Secretariado de la Organización hacer una revisión al texto en español ya que no se asemeja al original en inglés.

Tema 9.1 Brote de enfermedad por el virus del Ébola de 2014 y problemas planteados: seguimiento de la Reunión extraordinaria del Consejo Ejecutivo sobre la emergencia de Ébola y de la 68° Asamblea Mundial de la Salud Opciones para reforzar el intercambio de información sobre productos diagnósticos, preventivos y terapéuticos y mejorar la capacidad de la OMS para facilitar el acceso a dichos productos, con inclusión de la creación de una base de datos mundial que comience con las fiebres hemorrágicas. Así como el Ébola, Cólera, Influenza y ahora las complicaciones connatales y neurológicas de la enfermedad por virus de Zika han planteado retos importantes para el diagnóstico oportuno, tratamiento y control al momento de su introducción, también han puesto en evidencia la necesidad de recursos tecnológicos para la prevención. En virtud de ello, México está de acuerdo con esta iniciativa. La propuesta de que el “Observatorio Mundial de la Investigación y el Desarrollo Sanitarios” sea el responsable de instrumentar un banco de datos de investigación relacionada con productos diagnósticos, preventivos y terapéuticos sería de gran utilidad para la comunidad mundial ya que contribuiría a priorizar, dirigir y evitar duplicidades innecesarias de investigación. México, mediante el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos tiene la posibilidad de aportar a esta iniciativa en cuanto a desarrollo de pruebas diagnósticas eficientes y eficaces y capacitación de recursos humanos.

Tema 9.3 Plan de acción mundial sobre vacunas México es uno de los países promotores de iniciativas mundiales a favor de las condiciones de salud y bienestar de la niñez. Las acciones de vacunación universal inscriben sus objetivos dentro de estas iniciativas y propósitos, al reconocer la problemática de los niños como una prioridad que no puede postergarse y al unirse al compromiso de disminuir la mortalidad para el año 2015 en dos terceras partes con respecto a 1990. 7

Nuestro país preocupado por la reducción de la mortalidad infantil, ha introducido nuevas vacunas al esquema de vacunación, tales como la vacuna contra neumococo, rotavirus y el inicio de la vacunación en embarazadas con la vacuna Tétanos, Difteria y Pertussis Acelular, para contribuir con ello en la reducción de la mortalidad en los menores de cinco años. Con ello se cuenta con uno de los esquemas más amplios de vacunación gratuita y universal de la Región. Por lo anterior se reitera el compromiso de seguir trabajando en torno a la niñez con los lineamientos propuestos en este plan para la presente década.  Durante 2016 se tiene planificado la sustitución de vacuna trivalente oral contra poliomielitis por vacuna bivalente, de acuerdo a las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud.  Nuestro país reconoce que la vacunación es una de las estrategias de salud pública más aceptable social y políticamente de las que se disponen. Sin embargo, se deben mantener los logros e impulsar responsablemente el uso de nuevas vacunas y herramientas que nos permitan un avance acelerado hacia la reducción de la carga de las enfermedades prevenibles mediante vacunación en todas nuestras poblaciones.

Tema 12.1 Evaluación: actualización y plan de trabajo para 2016-2017 México se suma a las recomendaciones del PBAC tendientes a arraigar una cultura de evaluación en la OMS y extraer las enseñanzas aprendidas de las evaluaciones para la planeación estratégica y la toma de decisiones informada. También coincidimos con las áreas prioritarias identificadas por el PBAC para las evaluaciones incluidas en el Plan de Trabajo de Evaluación para 2016-2017. Reiteramos nuestra recomendación para que dicho plan incluya un cronograma con actividades calendarizadas por evaluación. Es decir, establecer fechas de inicio y término que sirvan de guía para las actividades que estén pendientes o en proceso, como es el caso de las que iniciaron en 2015 y seguirán para el presente bienio. Sería muy útil que este cronograma quede reflejada en la tabla anexa al informe, de cara al seguimiento que habrán de dar los órganos deliberantes a estos temas.

Tema 12.2 Bienes inmuebles: actualización sobre la estrategia de renovación de los edificios de Ginebra México ve con agrado que se ha ido avanzando en la implementación de la estrategia de renovación. Apreciamos la labor realizada por el PBAC al identificar las áreas en que aún queda trabajo por realizar, particularmente en las cuestiones financieras, técnicas y de gobernanza del proyecto. Agradecemos la presentación realizada por la Secretaría al inicio de este debate a fin de atender, justamente, las preguntas formuladas por PBAC, en dichas cuestiones.

8

Respecto al tema de gobernanza, mi Delegación apoya firmemente la instauración de un consejo asesor integrado por Estados Miembros, como un componente clave de la estructura de gobernanza del proyecto de renovación. Coincidimos con el proyecto de términos de referencia que han sido circulados en los márgenes de la reunión del PBAC, aunque sugerimos los siguientes cambios: 1. Las recomendaciones del órgano asesor deben ser presentadas por escrito a la Directora General, en tanto responsable del proyecto. 2. En cuanto a las responsabilidades del órgano asesor, es necesario agregar (segunda viñeta) que la asesoría y recomendaciones que éste realice deberán tener como objeto garantizar el cumplimiento del calendario y del presupuesto aprobado del proyecto. 3. En cuanto a la composición del órgano asesor, debería especificarse que los miembros actúan a título personal 4. Finalmente, nos parece importante agregar una provisión que indique que los miembros del órgano asesor, en relación con sus servicios y participación en éste, no recibirán ninguna retribución ni remuneración por su participación, ni de la OMS, ni de los contratistas involucrados en el proyecto ni de cualquier otra entidad o persona.

Tema 13.2 Informe de la Comisión de Administración Pública Internacional México se congratula de la aprobación, por la 70 AGONU, del paquete de compensaciones propuesto por la Comisión de Administración Pública Internacional. Esta propuesta fue el resultado de 3 años de trabajo y de un amplio proceso de consulta con todos los organismos y agencias especializadas del sistema ONU. Desde un principio, mi Delegación, junto con otros países, se manifestó por un paquete de compensaciones que fuera más simple, moderno y costo-efectivo, y que tomara en cuenta, al mismo tiempo, las fuertes presiones presupuestales que enfrentan los organismos internacionales por los continuos incrementos en los costos de personal. Instamos a la Secretaría de la OMS a alinear, según los tiempos prestablecidos por la propia Asamblea General de la ONU, las modificaciones resultado del nuevo paquete de compensaciones y la edad obligatoria de separación del servicio. México estará atento a la presentación de las modificaciones del Estatuto del Personal y del Reglamento del Personal que se someterán en las próximas reuniones del PBAC y de este Consejo. _________________

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.