ORGANIZACION Y E%PLOTACION 1?E UN GALLINERO MODERNO (OftIENTACIONESj

I ORGANIZACION Y E%PLOTACION 1?E UN GALLINERO MODERNO (OftIENTACIONESj Por ZACARIAS çALAZAR MOIILIAA Protesor de Zootecaia en la Eacuela Especial de I

3 downloads 104 Views 827KB Size

Recommend Stories


Gallinero Móvil INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN Criar gallinas es algo que antiguamente se hacia en casi todas aquellas casas donde había patio. Se disponía entonces de huevos frescos

Ayunar: una idea antigua, un método moderno
Introducción En las últimas décadas, las modas alimentarias han cambiado notablemente, pero los consejos médicos generales sobre lo que constituye un

Story Transcript

I ORGANIZACION Y E%PLOTACION 1?E UN GALLINERO MODERNO (OftIENTACIONESj Por ZACARIAS çALAZAR MOIILIAA Protesor de Zootecaia en la Eacuela Especial de InRenieror Agrbnomos

Como toda organización, la del gallinero necesita ante tado un orgcc^zizador o encargado asiduo, "que sea el alma de la ^empresa, y cuya carencia es la ca.usa que de ordinario hace fracasar el negocio avícola ; es precisa la j^crrsona que con su afición, capacidad téenica y con una grali dosis de honradez ^ilerezca la confianza del propietario avicultor ; que sepa, a la menos, poner en práctica el glan del técnico, o del propietario. 5e comprende también dentro de la organización del gallinero su ^nstalación, pues si ésta ya fuese iin hecho, entonces, en vez de una organización se trataría de la reorgctniz^ación de nn gallinero que funciona.más o menos defectuosamente. Emplazamientfl.

Respecto clel emplazamiento de un gallinero, buscaremos las eereanías de poblaciones de mayor o menor importancia que absorban nuestra ,producción y donde existan avicultore^ a quienes interese tanto los huevos como los pollos eie raza, cuyo pne-

- IO -

cio de venta es mucho más remunerador que el ^huevo corriente. Buscaremos fáciles y cencanas vías de comunicación, por lo menos, que nos pongan fácilmente en contacto con nuestro5 mercados. El lugar será de. las máximas condiciones higiénicas, buscando ^siempre el sol y huyendo de la humedad, que es el azote de los gallineros mal empdazados ; no extendiéndonos más sobre este asunto ni sobre construcciones ni accesorios porque son temas que por separado se tratan ampliamente en los siguientes ca.pítulos. 5ólo diremos que el altlmbrado eléctrico (dos ó tres horas) aumentará la puesta, acortando las interminables noches invernales, con la consiguiente inactividad alimenticia de las aves ( i ). Razas a ^zplo^óar. r

La eleccibn de raza a explotar merece toda 1a ^atención dal avicultor, muóh^as veces deslumbrado con la descripción de esas razas que podemos llamar ^de l+a&oratorio, porque en él medio rural ordinario ^no pueden vivir. Todas esas prodigiosas razas, de no tratarse de puras exageraciones propagandísticas, sólo lo son en el país en que viven, pues al cambiarlas de medio f ísico-zootécnico viene la adaptación y variación, que generalmente las convierten en 'razas peores que las indígenas, ^con la consiguiente decepción y,gastós inútiles por parte del avicwltor f racasado. Es en nosotros una idea obsesionante la de que mo se debe ^pensar en razas exóticas mientras no conozca.mos la^ del país puestas en condiciones dé desarróllar toda ^su capacidad pro^luctiva. '5i después de este experimento no tenemos lo que deseamos, siendo ello factible, entonces sería el momento de pensar en ra.zas extrañas ^que por cruzamiento continuo o mestizaje nos permitan conseguir nues(r1 Para más detalles sobre la iluminación artificial de los gallineros véasé Electri/icoción agrícola, por R• Olalquiaga, Ingeñiero AgrónoKno, Ditector de 1a Explotación agrícola "Ventosilla", número I de los Manuales técnicos editados por el Ministerio de Agricultura (Madrid, Igq8).

;, ^^ Gwr1iQ^^^ .•^ ^

E•^xcelente tipo Je g:illo, de rara murciana.

Hcrmnso ejemplar de gallina ponedura del paí^, de faza murciana•

^^

f'.^^

^L

.

'

Gallinas andaluzas, negra y rubia, de excelente aptitud para la pupsta.

Gallinas catalanas del Prat, leonadas, de gran producción de carne y huevos.

La raza Orpington es la más apropiada para incubar.

F'lymoulh R^tk, raza muy adecuada para producir carne, pqr s^ gran precqGidad•

. , ^ i, cwrf^i^O^í :'

e^^ ,

/ `4^

0^

^

^„

r ^ ^^w y

Gallina blanca mejorada, de origen italiano (raza Legborn, muy ponedora).

Interior de un gallinero moderno, bien suleado y exento de humedad, cun.iiciunes higién:^as cle ^uma importancia para el é^itu ^le una explntaciún avícola.

v

^^r ^.

- II -

tro objetivo, que debe ser, ante todo, fijado sin titubeos ni vacilaciones. En casi todas nuestras regiones existen agricultores con gallinas renombradas, en materia de puesta principalmente, ya que la ^cuenca mediterránea es 1a cuna de todas las afamadas razas de gallinas ponedoras. Debemos trabajar sobre estas razas del país y obtener, ^por ejemplo, manchegas negras, valencianas blancas, crestelladas de Murcia, etc., antes que recurrir a las clásicas Leg^orn, castellana negra, catalanas del Prat, etcétera, más que nada porque ^en'la mayoría de los ^asos se trata de aves que sólo tienen de tales razas los caracteres externos, y que ,son explotadas por avicultores-come'rciantes de escasa gagantía. Si se tratase de la producci.ón de ^carne, como nuestro país no es de los más apropiados para ello, debiéramos contentarnos con explotaciones Inixtas de carne y huevos, re^urriendo a esas razas que son cruzamiento de las mediterráneas y asiáticas, tales como la catalana del Prat y la Orpington, o a alguná americana, como sOll la Rhode-Island o la Plymouth. En España existe un recurso en muchas d^ sus regiones para obtener carne de ave, y es la ^xplotación de ^pavos, cuando ^dispongamos de terrenos adecuados para criarlos eiz libertad. San, además, las pavas muy buenas ^incubadoras.

El cruzamiento industrial ^de la raza del país con alguna de las indicadas ítltimamente ^estimamos sería de 'resultado, sobre todo para obtener capones, que en Navidad se venden a precios extraordinarios en %s gra1ldes mercados, çomo son Madrid, Barcelona, etc. Pero ante todo es preciso obtener razas vigorosas, sea cual fuere su fina;lidad productiva, y para ello hay que cuidar, ^lesde el nacimiento de los polluelos, de no sacar de ías incubadoras, para llevar a las criadoras, más que aquellos que se sostengan derechos sobre sus extremidades y que tengan el 'ombligo bien seco y cerrado. De otro modo, en ^estos seres débiles aparec.erán las infecciones, que se propagarán a toda la pollada, debilitándóla al menos, y en muchos^ casos aca?^arán con ella. También

- I2 -

evitaremos qtte se mojen los pollitos en los bebederos o con cualquier otra ocasión. Después, la cría racional e higiénica nos proporcionará aquellos seres rústicos que buscamos. Aliment^ación. Fara la buena organización y funcionamiento de la explotación avícola hay ^que atender al aprovisionamiento regular de aquellos alime^2tos que, en cantidad y calidad, sean precisos al buen racionamiento de las aves, teniendo en cuenta las normas siguientes.

Yor lo que respecta a calidad, tengamos presénte que las aves en cría o puesta, en muda y crecimiento, necesitan abundante ^proteína, que de ordinario encuentra la gallina en libert.ad comiendo insectos, ratones, ete., pero que si están recluidas l,ay que dársela en forma de granos de leguminosas, desperdicios de mataderos, harinas de carne o de pescado, etc. Si se trata de engorde, deben predominar los alimentos feculE;ntos, farináceos y grasos, que dados a las ponedoras las cebarían con exceso, disminuyen^do la puesta. Es muy corriente el caso de un avicultor que diga: "Mis gallinas comen muy bien, están gordas y, sin embargo, no ponen". Desde el punto de vista cuantitativo, y cotno base tan 'sólo 1-,ara cálculos de previsión, consignaremos como raciones tipos, para ponedoras, las siguientes : " Gramos

I'

Maiz ....... .................. .............................. . Avena ....................................................... Panizo de llaimiel .............. ...................... Harina de pescado desengrasada ................ Alfalfa tierna picada ..................................

30 35 45 Io So

2.•

Sa)vado ..................................................... Granos ....................................................... ToXtas u orujos ........................................ Harina de carne ................. ....................... Verduras ....................................................

35 45 25 Io Ioo

Alumbra^lu eléctri^u en un gallineru, para incrcmentar la

puesta invenroal•

, ^^C ^^ ^8y^^^

Aparato interruptor automático, cunecta^lo wn un reluj, para encen^ier y apagar lay luces en lus gallineros iluminados.

Toda esta labor selectiva supone la distinci^n de cada individuo para anotar en su f ichct todos los datos que interesen, y en primer término ]os de puesta diaria, ]legando íncluso al ^peso y fecha de cada huevo. Este peso se determina con balanzas análogas a los'hesacartas, o en aparatos automáticos basculantes, en instalaciones ya de cierta importancia. La in^íividualización se lleva a cabo por medio de anillos metálicos o de celuloi-

Fig. i.-Diversos modelos de anillos, metálicos o de materias plásticas, utilizados con el fin de identificar a las gallinas para su selección.

^

de colocados en patas o alas, los cuales son de distinto color ^o tienen un ní^mero cada uno, segím se quieran distinguir tan sólo diversos lotes, o se quiera diferenciar cada cabeza. Higiene.

También es importante en el gallinero moderno organizar la lucha o, mejor aun, la prófilaxis de las enfe^rmeda^es que tan .frecuentemente diezman nuestros gállineras. Todos los años se encalarán los muros de los gallineros exterior e interiormente con lechada de cal adicionada de cloruro de cal del comercio; 1as {camas se mudarán frecuentemente, para que el piso no esté húmedo ni sucio; si existen parásitos en el gallinero o sobre las aves, se desinsectará aquél con ácido cian,hídrico, con insecticidas clorados (D. D. T. ó 666), o quemando azufre y nitm. Sc

Alumbrado eléctrico en un galfineru. para incrementar Ia puesta invrrnal.

^parato interruptor auton^ático, u^nectado con un reloj, para encender y apagar las luces en los gallineros ilumirsados.

-15-

,t^ dispondrán también revolcaderos con ceniza y azuft?é^ o D. D. T. Las vacunaciones preventivas, si son de garan#ía, se también muy íttiles al objeto que perseguimos. ' Normae ecanómicas.

Por ítltimo, añadiremos algunas reglas de carácter económico que son necesarias en toda explotación avícola productiva : i.a No se incubarán huevos de gallinas que hayan puesto menos de i5o en el año, ni menos de 'i5 en el tíltimo trimestre d^l año. ^ a La incubación se empezará lo antes posible según los climas, pues los pollos tempranos son más vigorosos y empiezan antes 1a puesta. 3:^ No se darán a las aves alimentos que den mal gusto a huevos y carne, ^como ,5on los orujos^ de aceituna enranciados y la harina de pescado sin desengrasar. ' 4.a Se dará de comer a horas fijas y cuando los ^comederos hayan quedado vacíos y se hayan limpiado. 5.a No ,se explotarán gallinas de más de cuatro años cumplidos, como máximo, ni los gallos de más de dos años, empleando uno ^por cada seis-ocho gallinas, según el vigor genésico de las razas. 6.a Debe empezarse el negocio avícola con pocas, pera buenas aves. Después se puede ampliar, atendiendo a las enseñanzas que la práctica vaya mostrando. 7:^ Es de gran importancia para el éxito comercial de da empresa avícola al saber obtener sus productos en la época de mayor escasez o^íe máximo precio, así como saber comprar en la mejor época los artículos necesarios, que la explotación agrícola (si existe) no proporciona. '

8.a Constituye una forma de revalorizar el huevo de raza acreditada la producción y venta de pollitos recién nacidos en incubadoras continuas gigantes. 9:^ En los terrenos hítmedos ,o cercanías de corrientes de

agua la explotaciÁn avícola debe ser a base de palmípedas, entre las que contamos razas muy rústicas para puesta, cual la de patos corredores indios o razas para carne y"foie-gras", cual la gigante de ocas o ;gansos de Tolosa. io. Es indispensable, en la explotación avícola ,de cierta amplitud, llevar una clara y sencilla contabilidad, que permita en todo momento conocer la marcJ^ia económíca de aquélla. Para ello, además de los libros clásicos ,de Inventario, Diario y Mayor, se llevarán los auxiliares necesarios, por lo menos de cada . raza o gallinero. Como bien se comprende, nada más podernos decir en estas breves orientaciones generales sin quitarles tad carácter ; pero ellas pueden ampliarse debidamente en las óbras de Avicultura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.