Organizaciones participantes: Sociedad de Solidaridad Social Laguna Ejidal

Manual de Acuacultura con Especies Nativas. Experiencias del Proyecto Sistema Integral de Engorda de Especies Aculcolas Nativas y Produccion de J aiba

1 downloads 105 Views 879KB Size

Recommend Stories


Pensamiento social y organizaciones obreras
Historia universal. Movimiento obrero. Sindicato. Internacional. Socialismo

4 Solidaridad, responsabilidad social y prospectiva
4 Solidaridad, responsabilidad social y prospectiva PROPUESTA SECTORIAL La responsabilidad social en las empresas de economía solidaria PABLO GUERR

Solidaridad
Derecho Civil Patrimonial mexicano. Obligaciones solidarias. Efectos. Clases

Story Transcript

Manual de Acuacultura con Especies Nativas. Experiencias del Proyecto Sistema Integral de Engorda de Especies Aculcolas Nativas y Produccion de J aiba Suave en la Laguna de Palo Alt o, Isla Aguada, Campeche

Organizaciones participantes:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (P. N. U. D.) Sociedad de Solidaridad Social Laguna Ejidal Alterno de Recuperaci6n de Movimiento Ecosistemas Afectados A. C. (Marea Azul A. C.)

Villa de I sla Aguada: Carmen, Cam peche, Mexico 2002

los

1.- INTRODUCCION 11.- ASPECTOS GENERALES DE LA ACUACULTURA

2.1.-l QUE ES LA ACUACULTURA?

2.2.- REQUERIMIENTOS

2.3.- Tipos de acuacultura

III.-CONSIDERACIONES SOBRE ACUACULTURA COSTERAS (CASO LAGUNA DE PALO ALTO) 3.1. Factores Ben6ficos

3.2.- Factores de riesgo:

3.3.- Condiciones Fisico-Quimico

3.4.- Selecci6n de Especie para Cultivo

EN

LAGUNAS

IV.- BIOLOGiA DE ESPECIES UTILIZADAS EN LA LAG UNA DE PALO

ALTO

4.1.- Robalo Blanco

4.2.- Mojarra Castarrica

4.3.- Jaiba Azul

4.4.- Poecilidos

V. - CREACION DE INFRAESTRUCTURA

5.1.- Labores prelim ina res

5.2.- Revisi6n Final de la Infraestructura

VI.- OBTENCION V MANEJO DE CRIAS V/O JUVENILES PARA

SIEMBRA

6.1.- Selecci6n del lugar de Suministro de los Organismos

62.- Aclimataci6n y siembra

VII.- ALiMENTACION V MONITOREO

7.1.- Alimentaci6n del R6balo Blanco

7.2.- Alimentaci6n de la Mojarra Castarrica.

7.3.- Alimentaci6n de Poecilidos

7.4.- Biometria

7.5.- Parametros fisico-quimicos

VIII.-EXPERIENCIAS V CONSIDERACIONES GENERALES

2

1.- INTRODUCCI6N En los ultimo anos, la captura de productos marinos ha crecido, debido al incremento de la poblaci6n humana. Esto ha conducido a la sobreexplotaci6n de los recursos pesqueros en los mares, rios , estuarios y zonas riberenas, 10 que ha provocad o la escasez de poblaciones naturales, la afectaci6n de ciclos de vida y la perdida de areas de crianza (Smith, 1988). Es por ello que la acuacu ltura es considerada como una alternativa exitosa para la reproducci6n de especies marinos y dulce acuicola, centrandose en cuatro grandes categorias: las algas, los peces , los moluscos y los crustaceos(Barnabe, 1996 ). Dentro de esta disciplina el cultivo artificial de crustaceos ha aumentado en los ultimos diez anos, debido a la demanda del camar6n, langosta y cangrejo en varias partes del mundo (Secretaria de Pesca, 1999). De igual manera la piscicultura ha elevado sus volumenes de producci6n entre las especies que estan siendo cu ltivad as podemos mencionar, la trucha, corvinas, bagres, carpas, pargos, tilapias, pejelagarto y robalos entre muchos otros La mayor parte de la acuacultura se ha centrado en el uso de los humedales, especificamente los manglares, creando grandes en estas zonas, extensas superficies de estanques a cambio de la desaparici6n del bosque de manglar, provocando danos graves a todo el ecosistema tal y como sucedi6 en Ecuador en la decada pasada. Las lagunas costeras con fuerte influencia de los ecosistemas de manglares pueden ser utilizadas para generar riqueza econ6mica de una manera sustentable, sin poner en riesgo la diversidad biol6gica de estas areas, para ello se presenta este manual, que es el resultado de las experiencias obtenidas en el uso de la Laguna de Palo Alto con fines de acuacultura. Siendo esta una alternativa de bajo costa para generar empleo productiv~ como alternativa a la pesca riberena en un area natural proteg ida como es Laguna de Terminos, lugar donde se encuentra Laguna de Palo Alto. 11.- ASPECTOS GENERALES DE LA ACUAC ULTURA

2.1.- L Que es la acuacultura? EI termino Acuacultura engloba todas las actividades que tiene por objeto la producci6n, crecimiento (desarrollo) y comercializaci6n de organismos acuaticos, animales 0 vegetales de aguas dulces, salobres 0 saladas. EI fin fundamental de la acuacultura es la producci6n de materia viva en un medio acuatico. Por 10 tanto la Acuacultura es el cultivo de 3

organismos acuaticos bajo condiciones controladas al menos en una fase de su cicio de vida. Existen diversos terminos que se Ie han dado a la Acuacultura como son Maricultura que son las actividades desarrolladas en el mar. Piscicultura 0 cria de peces y esta cambia de nombre a salmonicultura cuando se cultivan salmones, 0 carpi cultura cuando se cultiva carpas, recibe el nombre de mitilicultura cuando se refiere al cultivo de moluscos. Existen muchas otras definiciones de tipos de acuacultura pero su empleo es muy limitado.

2.2.- Requerimientos Para la realizaci6n de acuacultura los requerimientos se pueden dividir en 4 partes : Fisicos, Disponibilidad de materia prima e insumos, Socio-Econ6micos y Legales. 1. - Fisicos: a.- Agua: Disponibilidad en cantidad y calid ad. Esta puede porvenir de afluentes naturales (rios, lagunas, mar), lIuvia, mantos freaticos, pozos .

Panoramica de Laguna de Palo Alto

b. - Climaticos: Hay que tomar en cuenta las incidencias de precipitaciones y variaciones de temperatura de la reg i6n, asi como fen6menos meteorol6gicos extraordinarios (huracanes, vientos fuertes, tormentas intensas) . c.- Geografico: Faci l acceso al terreno.

4

Laguna y manglares adyacentes

d.- Geologicos: Cabe destacar la Permeabilidad del terreno, contaminacion orgimica, topografia, asi como la faci lidad del movimiento de la tierra. e De origen humano: Posibles obstrucciones por obras y contaminantes estos pueden ser por escurrimientos de las actividades agricolas 0 industriales.

2.- Disponibilidad de materia prima e insumos a.- Disponibilidad de crias 0 postlarvas: Antes de iniciar el proyecto se debe tener localizada nuestra fuente de abasto de crias, juveniles o postlarvas. Esto se hace con el fin de evitar perdida de tiempo y asegurar las cantidades que necesarias para el sistema de engorda. Estas pueden provenir del medio silvestre 0 de centros reproductores.

5

b. - Disponibilidad de ali mento, y fertilizantes: Debe localizarse con anticipacion las posibles fuentes de alimento, ya sea al imento vivo, fresco 0 balanceado. Sobre todo debe tomarse muy en cuenta con la cantidad necesaria

3. - Socio-Economico : a.- Mercado para el producto: Debe tenerse identificado y localizado con bastante anticipacion, a tod os los posibles compradores tanto locales, regionales y nacionales; asi como precios al menudeo al mayoreo, temporadas de alta oferta y temporada de baja oferta, todo ello con la intenci6n de conseguir el mejor precio al momenta de la cosecha . b. - Infraestructura: Infraestructura tanto en bodega, hielera y transporte al momenta de realizar la cosecha. C.-

Cultura en el consumo de prod uctos acu aticos.

4. - Legales: a) Tenencia de la tierra: Un aspecto importante es la posesi6n legal tanto de los terrenos donde se asienta la caseta de vigilancia como del uso del cuerpo de agua. Los cuerpos de agua costera son propiedad federal , por 10 tanto req uieren de una concesi6n para su uso, dicha concesi6n tiene una serie de requisitos que deben irse realizando paso a paso. 6

b) Las restricciones en el uso del agua: En el caso de cuerpos de agua , el uso del ag ua esta reglamentado por la Comision Nacional del Agua, que depende de la Secreta ria de Agricultura Ganaderia y Recursos Pesq ueros, de igual manera que en el anterior inciso, deben realizarse todos los tramites correspondientes para trabajar de acuerdo con la normatividad establecida . c) Permisos especiales: EI uso de cuerpos de agua que estan dentro de areas naturales protegidas, esta normada ademas de las leyes correspondientes a las aguas federales, por un plan de manejo de toda el area, esto es asi, por que, como areas naturales protegidas que son , se regula la forma de uso de acuerdo al grado de intensidad en que se realizara cualquier actividad, tambiem se consideran aspectos como: zonificacion, si son areas criticas 0 areas de reproduccion, si el ecosistema es un ecosistema de uso restringido, etc. En el caso de la Laguna de Palo Alto, esta inmersa dentro del area de proteccion de flora y fauna Lag una de Terminos, dentro del plan de manejo el lugar donde esta ubicada, tiene la zonificacion de area de manejo intensivo, esto es, se considera como area de desarrollo productivo de todo tipo, por 10 cual no se contrapone con el plan de manejo del area.

2.3.- Tipos de acuacultura Existen 3 tipos de acuacultura , la acuacultura extensiva, la acuacultura semi-intensiva y la acuacultura intensiva. 1- La acuacultura extensiva se real iza en cuerpos de agua naturales, sin control de parametros fisico-quimicos , no requiere de gran inversion, la al imentacion es natural y se maneja una densidad muy baja en relacion con los otros tipos de acuacultura .

2- La acuacultura semi intensiva se realiza en cuerpos de agua naturales 0 artificiales (estanques de concreto, estanques rusticos, estanques de fi bra de vidrio), en este caso, se Ie suministra alimentos a los organismos, de ser necesario se abona para elevar productividad del cuerpo de agua, se tiene un control de los factores fisico quimico, se real izan mediciones a los organ ismos (biometrias), se realiza manejo de tallas.

7

3.- La acuacultura intensiva se controla todos los factores (fisicos, quimicos y biol6gicos)

III.-CONSIDERACIONES SOBRE AC UACULTURA COSTERAS (CASO LAGUNA DE PALO ALTO)

EN

LAGUNAS

3. 1. Factores Beneficos

• Adquisici6n de experiencia en el manejo y engorda de las especies nativas : robalo blanco (Centropomus un decim alisl , Mojarra Castarrica (Cichlasoma urophthalmus); en el manejo para producir jaiba suave Jaiba PrietaJ.Callinectes rathbunae) y en el manejo para reproduci r Topote de Aleta Grande (Poecillia velifera ) como alimento vivo .

• Brindar capacitaci6n a otras personas sobre el manejo de la tecnica de acuacultura para dar a conocer el impacto que esta tiene como via alternativa del desarrollo comunitario .

• Rescate y preservaci6n de las especies acuaticas nativas; que se encuentran en vias de extinci6n , dandoles la oportunidad de elevar su indice de sobrevive ncia .

• Comercializaci6n de productos de buena calidad , abarcando mercados locales y regionales a largo plazo.

• Mejoramiento de las condiciones econ6micas y crecimiento de las capacidades y habilidades que se requieren en el desarrollo de esta actividad. 8

• Conservacion y aprovechamiento integral de los recursos naturales de fauna y flora nativa que se ubiquen dentro de Area Natural Protegida Laguna de Terminos y especificamente de la Laguna de Palo Alto,

Robalo, especie nativa de alto valor comercial

• Autoconsumo de un producto en optimas condiciones de salubridad y de sabor reconocido.

• Fomento de los valores ecologicos y adopcion de una cultu ra ambiental.

• Comparativamente con proyectos similares, se req uiere menos inversion ya que no se necesita construir el espacio que albergara a los organismos a engordar



Se aprovecha para la engorda la disminuyendo el costa de alimentacion .



EI impacto ambiental por infraestructura es muy ml nl mO, considerando que, se construye dentro 0 fuera del agua una caseta que cumple la fu ncion de ser bodega y sitio de vigilancia.



Los encierros 0 jaulas que se construyen, utilizan el espacio minimo necesario de acuerdo la densidad de siembra optima

productividad

natural,

9

3.2.- Factores de riesgo: • Permisos y tramites burocraticos expedidos fuera del margen de tiempo en que se establecen las capturas, aspecto que impide que se aprovechen las grandes cantidades de especies acuaticas nativas que se pierden en las temporad as de seca . • Fenomenos naturales que ocasionan desbordamientos de los cuerpos de agua si estos son utilizados tal y como se encuentran (sin infraestructura minima de control de los organismos) con riesgo de escape de produccion . • Rentabilidad a largo plazo, porque, el desarrollo de los proyectos de acuacultura es lento, esta determinado por el factor tiempo; ademas, requiere de sacrificio, paciencia, voluntad y espiritu de entrega hacia la actividad desarrollada, dado que es algo nuevo para el sector pesquero ribereno y se desconocen al princi pio mucho de 10 que conlleva esta actividad . • Perdida por robo 0 el lIamado "auto robo", pues tal como se tiene experiencia de muchos casos, par 10 general gran parte del fracaso de proyectos generados por el sector pesquero ribereno tiene como origen la falta de conciencia de grupo y por 10 tanto la falta de compromi so para desarrollar tod as las actividades, como consecuencia de ello se da el robo como descuido de los propios socios par esa falta de conciencia grupal y de compromiso; en el caso mas grave esto desencadena el "auto robo" 0 extraccion parcial de la produccion para comercializarla, acto realizado de manera furtiva por alguno de los socios, sin el consentimiento de la mayoria 10

3.3.- Condiciones Fisico-Quimico Las caracteristicas de las aguas en las lagunas costeras se dan a partir de parametros y condiciones muy particulares : Temperatura: EI rango de variaciones a 10 largo de todo el ano, no es muy amplio, por 10 que se mantiene siempre optima para el desarrollo de las diferentes especies. Salinidad : En los cuerpos de agua costera, debido a la influencia de las ag uas interiores (lagunas , rios, aguas subterraneas , etc. ) se mezclan agu as dulces y aguas saladas , 10 que provoca la formacion de agua salobres propicias para el desarrollo de todo tipo de especies, principalmente en etapas tempranas (alevines, crias, larvas, etc.) Transparencia: Esta caracteri stica tiene que ver con la materia en suspension (Iodo, sed imento, materia organica suspend ida) y la productividad natural del cuerpo de ag ua. Generalmente un cuerpo de agua costero tiene condiciones de alta productividad (algas microscopicas , fau na acuatica de todo ti po) y esa misma productividad permite el desarrollo de multiples especies. Materia en suspension : Los sedimentos en exceso dentro de una laguna pueden ser perjudiciales para la supervivencia de organismos acuaticos, ya que pueden provocar asfixia de peces 0 desencadenar procesos quimicos tales como aumento del PH 0 disparar el aumento de la poblacion de las algas microscopicas y el riesgo de eutrofizar el cuerpo de ag ua. Potencial hidrogeno: Tambiem conocido como pH , en el caso de lagunas costeras se mantiene dentro de un rango aceptable, toda vez que existen f1ujos de circulacion que impiden que se verifique este proceso quimico que potencializa la capacidad del agua de tener niveles de acidez 0 alcalinidad excesivos . En resumen , las lagunas costeras con f1ujo intermareal tiene las siguientes ventajes: a} Alta productividad (flora y fauna acuatica presente) generada a partir de los procesos de descomposicion de materia organica (hojas, ramas) que se verifica en los bosques de manglar adyacentes. b} Parametros quimicos con poca va riacion , gracias a los recambios naturales de agua, que se suceden por efecto de f1 ujo de mareas. 11

c) Factores fisicos como temperatura del agua, con poca variaci6n a 10 largo de todo el ano, por su ubicaci6n en la franja tropica l.

3.4.- Seleccion de Especie para Cultivo AI seleccionar una especie para cultivo es importante tener en cuenta las siguientes caracteristicas: 1. Conocer bien su biolog ia, esto es conocer su reprod ucci6n, cicio de vida, tipo de alimentaci6n , habitat. 2. Buena conversi6n alimenticia , 0 10 que es 10 mismo, por cada gramo de alimento que se Ie suministre aumente otro tanto. 3. Debe aceptar bien el alimento, que coma el alimento inerte (alimento peletizado), fresco picado 0 al imento vivo que se Ie suministre .

4. Tolerante al manejo y a los parametros, que no sea sensible al momenta de pesarlo y medirlo, debe de soportar amplios rangos de temperatu ra, salin idad, pH. 5. Resistentes a enfermedades.

6. Buena talla de crecimiento y talla final , debe ganar peso comercial en el menor tiempo posible. 7. Que las larvas y juveniles no req uieran mucho cu idado.

8. Buena edad y tamano para alcanzar su madurez sexual , esto es en pocos meses deben de empezar a reproducirse . 9. Que sea una especie nativa.

IV.- BIOLOGiA DE ESPECIES UTILIZADAS EN LA LAGUNA DE PALO ALTO

4.1.- Robalo Blanco Los robalos adultos se encuentran tanto en medi o marino como en el medio dulceacuicola , los que se encuentran en rios y lagunas de agua dulce reg resan al mar a desovar. Despues del desove, estos permanecen una temporada en el mar para regresar despues a las 12

lagunas costeras. Su temperatura oscila entre 25 a 29°C salinidades de 58.29 ppm y minima de 0.07ppm.

soportan

Robalo blanco (Centropomus undecimalis)

4.2.- Mojarra Castarrica La mojarra castarrica se encuentra distribuida en un habitat caracterizado preferentemente por areas con densa vegetaci6n sumergida. Soportan salinidades de 0.0 a 25% 0 temperaturas entre 23 .7 a 31.4 °C, oxigeno de 5.7 a 10.1 mg/I y transparencia de 49 a 88%

4.3.- Jaiba Azul Las jaibas viven en lugares poco profundo, como lagunas costeras , esteros y rios. En aguas salobres, suelos lodosos 0 fangosos . Las larvas flotan en las corrientes marinas. Oespues regresan a la laguna y se establecen en zonas poco profundas con vegetaci6n sumergida y de baja salinidad. Cuando las jaibas crecen y maduran se aparean en zonas de baja salinidad ; al termi nar las hembras el apareamiento migran para desovar hacia zonas de mayor sali nidad. Esto permite a las larvas tener las mejores condicio nes para crecer y desarrollarse. Las jaibas comen diferente tipo de alimento a medida que crecen, pero prefieren las almejas, camarones, caracoles, cangrejos, peces y trozos de pasto Las jaibas pueden comerse entre si. La jaiba crece cada vez que sale de su viejo caparaz6n en determinado tiempo y fabrica uno nuevo. Para diferenciar a los machos de las hembras se observa la forma del abdomen. Los machos tienen el abd omen alarg ado estrecho en forma de T invertida, las jaibas hembras tienen dos formas: las hembras juveniles 13

tienen el abdomen de forma triangular y las hembras adultas 10 tienen de forma redondeada.

4.4.- Poecilidos Los poecilidos son altamente eurihalinos y euritermos, son muy resistentes a la cal idad de agua , asi como a parasitos y enfermedades, se pueden criar relativamente facil ya que no requieren grandes areas, su cicio de vida es corto y los costos de alimentacion bajos, se puede obtener una gran produccion en corto tiempo si se tiene el cuidado necesario. Pueden reproducirse a 10 largo del ano alcanzando su madurez sexual en tan solo mes y medio, pero depend iendo de la temperatu ra pueden lIegar a esta hasta en 10 semanas . EI periodo de gestacion puede variar tambiem, si se mantienen los organismos a temperaturas de 24 °C la gestacion puede durar aproxi madamente 40 dias y a menor temperatura es dificil poder reproducir estos organismos.

v.- CREACION DE INFRAESTRUCTURA 5.1.- Labores prelimina res a) Inspeccion del lugar Una vez seleccionado el lugar procedemos a la inspeccion del lugar, para conocer las irreg ularidades a las que nos podemos enfrentar tales como: buen acceso para lIegar, el fon do debe estar libre de mangle 0 tronco que impida la colocacion de las jaulas , se debe conocer tambien si es una laguna que todo el ano se mantiene al mismo nivel y que no exista mucha variacion de las condiciones ahi presentes.

14

b) Diseno del sistema Cuando se termin6 la inspecci6n del lugar pasamos al diseno del sistema Aqui decidimos donde van a ir colocada la caseta de vigilancia, los encierros y cuanto espacio se va a ocupar en cada uno de estos. En el caso de la caseta , primero se construy6 un pequeno muelle que sirve de camino para ir a la caseta, ademas de vigilancia esta la utilizamos para realizar actividades, tales como capacitaci6n , anotaciones de parametros, biometrias. Los encierros se realizaron uno a un lado de la caseta y el otro a unos metros de ahi.

15

Construcci6n de muelle (so partes)

5.2.- Revision Final de la Infraestructura

Terminada la inspeccion del lugar y el diseno del sistema se procedi6 a revisar y dar los ulti mos detalles para que no se pasara por alto nada y dejar todo listo para cuando lIegaran los organismos.

16

Muelle y caseta de vigilancia terminada

VI.- OBTENCION V MANEJO .DE CRIAS SIEMBRA

V/O JUVENILES PARA

6.1.- Selecci6n del luga r de Suministro de los Organismos Las crias y juveniles se obtienen de las zonas inundables en las camperias 17

Captura de crias en lagunas temporales

6.2.- Aclimataci6n y siembra Las crias y juveniles de robalo, se transportaron desde las camperias de la peninsula de Atasta, lugar donde fueron capturados en los meses de mayo - junio, en el que el viaje duraba 2 horas, hasta que lIegaba al encierro en la Laguna de Palo Alto. EI agua del transportador con los organismos dentro, era oxigenada con aplicaciones de oxigeno puro cada 15 minutos de manera suave a traves de un difusor. Para disminuir el metabolismo y por 10 tanto la respiraci6n de las crias, se introducian al agua, pequenos trozos de hielo. AI lIegar a la lag una se comenzaba a aclimatar haciendo cambios parciales de agua dentro del transportador cada tres horas, en total se efectuaban tres recambios. AI final de este tiempo las crias eran introducidas a una jaula cuadrada construida con red de polietileno de 1" de luz de malia, ahi permanecian 12 horas antes de pasar el encierro de engorda donde finalmente eran sembrados. La aclimataci6n tenia un promed io de duraci6n de 24 horas ya que salinidad de la laguna era de 8 ppm y la salinidad el lugar de su captura era de 16 ppm, 10 que permitia una rapida adaptaci6n.

VII.- ALiMENTACION Y MONITOREO

7.1.- Alimentaci6n del R6balo Blanco AI r6balo se Ie suministro dos tipos de al imento: peces vivos y pescado seco. EI pescado seco se obtenia mediante el secado al sol durante dos dias, luego se guardaba en sacos para su almacenamiento, esto nos permitia contar con alimento suficiente para los robalos, por dos semanas. 18

7.2.- Alimentacion de la Mojarra Castarrica. A las mojarras castarrica no se les suministro al imento, ellos solo aprovechaban parte del alimento suministrado a los robalos. Basicamente consumieron la productividad presente en la laguna. 7.3.- Alimentacion de Poecilidos EI topote de aleta grande, acepta todo tipo de alimento y sobre todo aprovecha la productividad de la laguna 7.4.- Biometria Las biometrias consisten en medir en longitud y peso a una cantidad determinada de especimenes para evaluar su creci miento, esto se efectuo cada mes 7.5.- Parametros fisico-quimicos Los parametros que se median por 10 general fueron temperatura, salinidad, pH nitritos y nitratos, con respecto a la temperatura oscilo mas en la temporada de norte; la salinidad tuvo una variacion notable en la temporada de lIuvias principalmente de septiembre a noviembre VIII.-EXPERIENCIAS Y CONSIDERACIONES GENERALES

La idea original del proyecto era producir robalo blanco, mojarra castarrica, topote de aleta grande y jaiba suave en jaulas fl otantes; pero, la nula experiencia en acuacultura de parte de la organizacion, obligo a que todo el esfuerzo de los socios se di rigiera a obtener la mayor cantidad de crias de robalo blanco , esto implico: adquisicion de las crias, transporte y vig ilancia continua. Par esta razon no pudo desarrollarse la propuesta de producir jaiba suave, unicamente se logro y probar el tipo de jaula flotante necesaria Los encierros tuvieron dos inconvenientes uno que fue detectado al principio y otro despues de tres meses:

8.1.- Si el encierro esta muy pegado a la orilla, corre el riesgo de calentarse el agua cuando el nivel baja en epoca de seca, este factor produjo una mortalidad de algunos de los organismos recien sembrados en el encierro B. Par el contrario, el encierro A que se encuentra en una profundidad minima de 1.50 mts, no presento este tipo de problema

19

8.2.- Cuando se siembran robalo y mojarra castarrica en encierros, debe procurarse sembrar unicamente machos, ya que la hembra durante su reproducci6n hace nidos (huecos en el fondo de la laguna) y en ocasiones estos nidos los hace peg ado a la red del encierro dejando un espacio entre la red y el fonda de la lag una, con el consiguiente riesgo de escape de la poblaci6n presente. Para ello se requiere realizar sexado. Otra soluci6n a este inconveniente es anclar el margen inferior (rel inga inferior) del encierro mediante ganchos de varilla para que se asiente bien al fonda de la laguna. 8.3.- EI robalo no resiste ni 24 horas densidades medias en espacios pequenos, esto se pudo verificar en las jaulas cuadradas de aclimataci6n antes de que pasen a los encierros. Se adaptan muy bien a densidades medias en espacios grandes. 8.4.- A los encierros debe colocarseles pequenas areas sombreadas, ya que uno de los comportamientos de los robalos es quedarse casi estatico bajo sombra de arboles 0 troncos caidos. Esto evita estres y gasto innecesario de energia del robalo. Tambien es util hundir al centro del encierro pequenas ramas de arboles (mangle), esto fu nciona como refugio a los robalos y castarricas, evitandoles el estres, ademas a estas ramas se fijan diferentes tipos de vida acuatica que es aprovechada como alimento por parte de los peces 8.5.- EI topote de aleta grande es parte de la fauna de la laguna y se encuentra en grandes cantidades, solo era necesario capturarlo mediante redes fin as para proporcionarselo como alimento vivo a los robalos. Sin embargo se requiere darle un manejo mas eficiente mediante la creaci6n de varias jaulas.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.