Orientaciones para el Establecimiento de Estándares. Documento # 12

          Orientaciones para el   Establecimiento de Estándares   Documento # 12        0    Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

0 downloads 4 Views 169KB Size

Recommend Stories


Orientaciones para el Colegio
Algunas orientaciones para problemas en las AVD Problema Orientaciones para el Colegio Desarrolladas por: Kulunka Elkartea www.kulunka.org Posible c

Orientaciones para el estudio
Orientaciones para el estudio 1. Presentación El Diplomado Gerencia Pública I-II “Políticas Públicas” le permitirá, afianzar el conocimiento sobre la

Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional
Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional Licenciatura en Educación Primaria Programa para la Transformación y el Forta

Orientaciones para el estudio de la obra
Orientaciones para el estudio de la obra LAZARILLO DE TORMES 111 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Esta propuesta de actividades va acompañada de orientaci

Story Transcript

         

Orientaciones para el   Establecimiento de Estándares   Documento # 12     

  0 

 

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

Introducción    La Comisión Interinstitucional para la Reformulación de la Formación Docente en la República Dominicana , está llevando a cabo una  recopilación y análisis de estándares de formación docente, emanados de experiencias internacionales, con el fin de preparar un  proceso propio de proposición y adopción  de estándares de formación docente para la República Dominicana. En este sentido, la  comisión ser vale de las definiciones del término “estándar ”, que el Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América  Latina y el Caribe (PREAL)  expresa en uno de sus documentos1, y que apuntan a considerar el estándar como;     Estándar de contenido  (o estándares curriculares).  Estos estándares describen lo que los profesores debieran enseñar y lo que se  espera que los estudiantes aprendan. Ellos proporcionan descripciones claras y específicas de las destrezas y conocimientos que  debieran enseñarse a los estudiantes. Todos los involucrados en el proceso debieran tener fácil acceso a un programa con estándares   de contenido, de tal modo que las expectativas sean bien comprendidas. Un estándar de contenido debiera, además, ser medible   para que los estudiantes puedan demostrar su dominio de destreza  o conocimientos.     Estándares  de  desempeño.  Los estándares de desempeño definen grados  de dominio o niveles de logro. Los estándares  de   desempeño describen qué clase de desempeño representa un logro inadecuado, aceptable, o sobresaliente. Los estándares de  desempeño bien diseñados indican tanto la naturaleza de las evidencias (tales como  un ensayo, una prueba matemática, un  experimento científico, un proyecto, un examen, o una combinación de éstos) requeridas para demostrar que los estudiantes han  dominado el material estipulado por los estándares de contenido, como la calidad del desempeño del estudiante (es decir, una  especie de sistema de calificaciones)      Los  Estándares  de  oportunidad  para  aprender,  o  transferencia  escolar  definen  la disponibilidad  de  programas,  el  personal,   y  otros  recursos  que  la  institución proporciona  para  que  los  estudiantes  puedan  ser  capaces  de  satisfacer  estándares  de  contenido y de desempeño desafiantes.                                                                1

 Desarrollo  de  Estándares  nacionales  y  evaluaciones:  tras  la  meta  de  mejor educación para todos, Marzo 1999. http:// www.preal.cl 

 

1   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

Estos  tres  tipos  de  estándares  están  interrelacionados.  No  tiene  sentido contar con estándares de contenido sin estándares de  desempeño. Los estándares de contenido definen qué debe ser enseñado  y aprendido; los  estándares de desempeño describen  cuán bien ha sido aprendido. Sin estándares de contenido y de desempeño, no hay forma de determinar objetivamente si el  despliegue de recursos ha sido efectivo.     Metodología para definición de estándares de programas de formación docente en República Dominicana:  Conteniendo experiencias de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, la matriz que se presenta a continuación, será discutida con  los actores del sistema educativo dominicano, para su validación. De esta consulta se determinarán los estándares definitivos que  guiarán el diseño de los programas de formación docente y que se utilizarán para evaluar la calidad y pertinencia de los contenidos y  el  desempeño  de  sus  egresados.    Los  pasos  para  la  definición  de  estándares  de  formación  docente  en  República  Dominicana,  se  resumen a continuación:  Paso  1:  Revisión  e  identificación,  por  parte  de  equipo  responsable,  de  los  estándares  y  criterios  para  la  formación  docente  planteados por diversas instituciones, asociaciones profesionales y de acreditación en distintos países.   Paso 2: Elaboración de matriz con estándares agrupados según categoría común.  Paso 3: Revisión de listado de estándares comunes planteados por parte de la comisión, y selección de los definitivos  Paso 4: Elaboración de instrumento de validación de estándares para la formación docente a cargo de equipo seleccionado.  Paso 5: Aplicación de instrumento de validación de estándares en las instituciones formadoras de docentes del país.  Paso 6: Resultados finales según respuestas de los instrumentos aplicados.   Paso  7:  La  comisión  representada  por  las  distintas  instituciones  formadoras  revisa  y  elabora  un  documento  con  estándares  acordados  Paso 8: Divulgación de estándares definitivos según resultados. Inicio rediseño de programas de acuerdo a estos estándares. 

2   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

PAIS  Chile2 

E.E.U.U.3 

ESTÁNDARES  1.  Preparación.  Los  docentes  están  adiestrados  en  la  preparación para  la  enseñanza,  y  organización del contenido en función del aprendizaje del estudiante.   2. Creación. Los docentes conocen todos los pasos para la creación de un ambiente propicio para  el aprendizaje de los alumnos.  3. Enseñanza. Los docentes poseen todas las herramientas para lograr un aprendizaje efectivo de  los alumnos.  4.  Responsabilidad.  Los  docentes  asumen  con  profesionalismo  y  responsabilidad,  en  todos  los  aspectos que están a su alcance, el desempeño de sus funciones.    1. Compromiso. Los docentes están comprometidos con el aprendizaje de sus  estudiantes. 2. Conocimiento. Los docentes conocen la asignatura que imparten y la forma adecuada de  enseñarla.   3. Responsabilidad. Los docentes son responsables de promover y monitorear el aprendizaje de  sus estudiantes.   4. Retroalimentación. Los docentes reflexionan sistemáticamente sobre su práctica y aprenden de  sus experiencias.   5. Integración. Los docentes forman parte de comunidades de aprendizaje. Se integran y asocian  con otros docentes de manera multidisciplinaria.   

                                                             2 3

 Estándares de Desempeño para la Formación Inicial de Docentes. Ministerio de Educación. Chile. 2000   National Board for Professional Teaching Standards. NBPTS. http://www.nbpts.org/UserFiles/File/what_teachers.pdf 

3   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

PAIS  Perú4 

ESTÁNDARES  1. Saber. El docente debe saber pensar con profundidad y sentido analítico, Reflexionar sobre su  trabajo, Resolver problemas, Comunicarse adecuadamente, Aprender permanentemente,  Investigar, experimentar y utilizar los resultados para aplicar estrategias adecuadas para su  solución, La psicología del adulto, Dominar elementos específicos de su especialidad, contenidos y  métodos de enseñanza    2. Saber ser. El docente debe reconocer la centralidad de la persona, Ser poseedor de múltiples y  sólidos valores, Ser capaz de convivir y establecer relaciones profesionales y afectivas sólidas cono  todo el mundo    3. Saber hacer. El docente debe poder planificar basándose tanto en la propuesta pedagógica y los  objetivos o estándares de la escuela misma como en las competencias establecidas en el currículo  oficial, Seleccionar información y material didáctico, Acceder, procesar y aprovechar información  de diversas fuentes, Crear un ambiente estimulante en su aula, Emplear estrategias de enseñanza  apropiadas para cada objetivo y para cada grupo de estudiantes, Responsabilizar al estudiante por  su propio aprendizaje y por su auto evaluación.       

                                                             4

 . Patricia Arregui. Estándares y Retos para la Formación y Desarrollo Profesional de los docentes.  http://www.oei.es/evaluacioneducativa/estandares_retos_formacion_desarrollo_profesional_docentes_arregui.pdf 

4   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

PAIS  ESTÁNDARES  N.C.A.T.E.  1: Conocimiento de los Estudiantes, Habilidades, y Disposiciones Profesionales E.E.U.U.5  Los estudiantes que se están preparando para trabajar en escuelas como profesores o como otros  (Traducción  Libre) 

profesionales de la educación, saben y demuestran conocimiento del contenido de sus disciplinas,  conocimiento profesional y pedagógico de las habilidades requeridas para su transmisión, y la  disposición profesional necesaria para ayudar a todos los estudiantes a aprender. Las evaluaciones  indican que los estudiantes conocen los estándares profesionales, nacionales e institucionales.      2: Sistemas y Unidades de Evaluación  La unidad educativa, tiene un sistema que recolecta y analiza datos en las calificaciones de los  aspirantes a docente, en el desempeño de los mismos. También tiene unidades operativas para  evaluar y mejorar el desempeño de los estudiantes, las unidades y los programas de formación    3: Experiencias de Campo y Práctica Docente  La organización educativa y sus socios en el sistema educativo, implementan y evalúan  experiencias de campo y práctica docente para que los aspirantes a docente y otros profesionales  del mundo escolar, desarrollen y demuestren un conocimiento y habilidades profesionales, así  como la predisposición necesaria para ayudar a los estudiantes a aprender.     

                                                             5

 National Council for Accreditation of Teacher Education. Professional Standards for the Accreditation of Teacher Preparation Institutions 2008.  http://www.ncate.org/documents/standards/NCATE%20Standards%202008.pdf 

5   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

4: Diversidad  Los diseños de unidades, implementaciones, y evaluaciones curriculares,  aportan experiencias  para que los aspirantes adquieran y demuestren su aprendizaje. Las evaluaciones indican que los  aspirantes pueden demostrar conocimiento y aplicar  con eficiencia adecuaciones relativas a la  diversidad. Experiencias entregadas por los aspirantes incluyen trabajos con diversas poblaciones,  en organizaciones de educación superior y en escuelas de primero a decimosegundo grado.    5: Calificaciones de la Facultad, Desempeño y Desarrollo.  La Facultad o departamento de educación es calificado y registrados los modelos de las mejores  prácticas profesionales de enseñanza y servicio, incluyendo la evaluación de la propia efectividad,  relativa al desempeño del aspirante. Éstos también colaboran con colegas en las disciplinas y en la  escuela. La unidad evalúa sistemáticamente el desempeño de la facultad y facilita el desarrollo  profesional.    6: Gobernabilidad de la Unidad y Recursos  La unidad tiene el liderazgo, autoridad, presupuesto, personal. Condiciones y recursos, incluyendo  recursos de tecnología de la información, para la preparación de aspirantes al conocimiento de los  estándares profesionales, locales e institucionales.         

6   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

 

PAIS  Venezuela6  1. Motivación al logro.

ESTÁNDARES 

 Espíritu de superación y logro de metas.   Espíritu de trabajo e innovación.  2. Atención centrada en el alumno   Empatía con el alumno.   Diagnostica al grupo de alumnos.   Planifica ejecuta y evalúa actividades dirigidas al pensamiento lógico y creativo del alumno.  3. Sensibilidad social.   Conocimiento del entorno.   Trabajo en equipo (docente‐alumno‐ representantes‐ escuela‐ comunidad).  4. Agente de cambio.   Motivador   Actitud de cambio.  5. Equipo de aprendizaje.   Interdependencia positiva.   Habilidades interpersonales y pequeños grupos.   Procesamiento grupal.  6. Dominio cognoscitivo de los contenidos programáticos de Educación Básica.                                                               6

 José M. Fernández. Matriz de Competencias del Docente de Educación Básica. http://www.rieoei.org/investigacion/939Fernandez.PDF 

7   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

 Conocimientos lingüísticos.   Conocimiento lógico‐matemático.   Conocimientos de las ciencias experimentales.   Conocimiento de las ciencias sociales.   Conocimiento de expresión plástica.  7. Dominio de herramientas de enseñanza y aprendizaje.   Domina las estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas.   Utiliza herramientas de aprendizaje para la lectura, el cálculo, la ciencia y tecnología, y la   Identidad nacional y local.   Participa directamente (manipulando, ejecutando y revisando su trabajo).   Maneja estrategias de motivación.  8. Crea un ambiente de aprendizaje adecuado.   Ambiente físico y de recursos.   Ambiente afectivo.   Ambiente para la convivencia.  9. Auto aprendizaje.   Investigador.   Evalúa el proceso de aprendizaje del alumno.   Formación permanente.  10. Cualidades personales del docente.   Dominio del carácter. 

8   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

 Concepto de sí mismo. Actitudes. Valores. 

PAIS  Ecuador7 

ESTÁNDARES  1. Mediador. El docente debe ser mediador de aprendizajes significativos y funcionales,  potenciando las habilidades del pensamiento de forma reflexiva, crítica y creativa.   2. Investigador. El docente debe ser un investigados técnico – crítico de la realidad educativa,  aplicando procesos cuantitativos – cualitativos con rigor científico y ético.   3. Diseñador. El docente debe ser diseñador del currículo en su nivel de desempeño, en función  del modelo educativo y pedagógico, las exigencias del entorno, con criterio innovador y  participativo.   4. Gestor. El docente debe ser un Gestor de la institución educativa de calidad en función de  procesos administrativos, con liderazgo y visión de futuro.   5. Evaluador. El docente debe ser un evaluador de logros en el proceso enseñanza – aprendizaje  en el ámbito institucional y de aula en forma criterial y holística.   6. Promotor. El docente debe ser un promotor de la participación comunitaria, liderando procesos  de integración y consensos con respeto, solidaridad y equidad.   7. Profesional Íntegro. El docente debe ser un generador de su desempeño profesional, ético, con  valores y principios de convivencia pacífica y práctica de los derechos humanos.        

                                                             7

 Consejo Nacional de Educación Superior. CONESUP. Ecuador. Modelo del Perfil Profesional por Competencias y de la Matriz Curricular. 

9   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

 

PAIS  U.E.8  (Traducción  libre) 

ESTÁNDARES  1 La formación y educación vocacional debe ser adecuada para los aspirantes a docentes. 2 La formación, debería diferenciar las distintas necesidades y distintas categorías de  docentes, así como las necesidades de sus centros educativos.   3 Es esencial mejorar la formación de los formadores de docentes respecto del trabajo real en  el aula.   4 Los cambios hechos a los programas de formación docente, particularmente cuando están  motivados por una reforma, deben incluir a los distintos actores de la organización  educativa, y permitir a los participantes desarrollar un sentido de pertenencia y  compromiso con la reforma.   5 Una formación y educación vocacional requiere cercano contacto entre las instituciones  formadores de docentes y el mundo de la educación. Esto puede ser una práctica frecuente  que acerque la formación teórica y el aprendizaje efectivo en las unidades educativas.  6 La formación de docentes debe adoptar un acercamiento dual. Es esencial que los docentes  participen por sí mismos en el aprendizaje en lugares de trabajo.  7 Los creadores de políticas y tomadores de decisiones, deben poner gran atención a las  mejores prácticas docentes, reducir la sobrecarga de trabajo , mejorar los incentivos  salariales, y entregar las condiciones que permitan un medio ambiente de trabajo más  satisfactorio 

                                                             8

 Professionalisation of VET teachers for the Future (PROFF). European Centre for the Development of Vocational Training. CEDEFOP.  http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/5156_en.pdf 

10   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

8 La formación en la práctica docente, debe ser frecuente y regulada.   Las principales recomendaciones para los formadores de docentes son:  a. Los formadores de docentes y los docentes deben procurar un contacto cercano entre la  escuela y el mundo laboral local.   b. La enseñanza debe integrar la teoría y la práctica. Esto requiere tanto aulas de aprendizaje  como aprendizaje en el lugar de trabajo (la escuela)  c. La enseñanza debe proveer docentes con habilidades de administración educacional,  consejería y de comunicación.  d. Los programas de formación funcionan mejor cuando docentes y formadores de docentes  toman parte en la identificación de sus propias necesidades de aprendizaje y en el diseño de  los programas mismos.   e. El desarrollo profesional de los docentes y el de sus formadores es demasiado importante  como para ser dejado individualmente en las manos de ellos. El desarrollo de competencias  debe ir a la par con el desarrollo y cambio organizacional.  f. El cambio en la cultura laboral de los docentes requiere compromiso y tiempo. Los docentes  y los programas de formación, solo serán efectivos si los administradores muestran su  compromiso a través de su propia participación activa por y para el aseguramiento de que la  formación docente tiene el adecuado apoyo financiero, material y de tiempo. 

11   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

PAIS  México9 

ESTÁNDARES  1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.  3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por  competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.  4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e  innovadora a su contexto institucional.  5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.  6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.  7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los  estudiantes.  8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.  9. Complementa su formación continua con el conocimiento y manejo de las tecnologías de la  información y la comunicación.   10. Integra las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza –  aprendizaje.  11. Guía el proceso de aprendizaje independiente de sus estudiantes.       

                                                             9

 Iván Rodríguez Monreal. La Aplicación de las Competencias Docentes. Dirección General de Escuelas Prioritarias.  http://dgep.uasnet.mx/foro_riems_cln/2_La_aplicacion_de_las_competencias/2.pdf 

12   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

PAIS 

ESTÁNDARES 

Informe  Tuning10 

1  Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas (Diseño, ejecución y  evaluación).    2  Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad.    3  Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos.    4  Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.    5  Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas general y  específica.    6  Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas específicas en diferentes  contextos.    7  Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes en base a  criterios determinados.    8  Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos.    9  Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto.    10  Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.    11  Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.    12  Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles.    13  Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades  especiales.    14  Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e información como recurso de 

                                                             10

 Informe Tuning Latino América.  http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&task=docclick&Itemid=191&bid=54&limitstart=0&limit=5 

13   

Matriz Estándares Internacionales Formación Docente

Comisión Interinstitucional Reformulación de la  Formación Docente en República Dominicana

 

 

enseñanza y aprendizaje. 15  Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.    16  Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las prácticas  educativas.    17  Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.    18  Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos.    19  Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo.    20  Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad.    21  Analiza críticamente las políticas educativas.    22  Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad socio – cultural.    23  Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma  permanente.    24  Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.    25  Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la educación:  Lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e historia.    26  Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad para favorecer los  procesos de desarrollo.    27  Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer los procesos de  enseñanza y aprendizaje.     

14   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.