ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS Y EJERCICIOS ESCRITOS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO ESCUNI Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS Y EJERCIC

0 downloads 19 Views 683KB Size

Recommend Stories


ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS En el Congreso se pueden presentar propuestas de contribución en seis diferentes formatos: pó

Unidad de Ciencia y Desarrollo Guía para la elaboración de trabajos escritos 2011
Unidad de Ciencia y Desarrollo Guía para la elaboración de trabajos escritos 2011 Cursos: Universidad, Ciencia y Sociedad Actividades Ciencia y Comun

NORMAS ICONTEC NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA DE TRABAJOS (SEMINARIOS DE GRADO, PASANTIAS, MONOGRAFÍAS, TESIS, Y OTROS TRABAJOS ESCRITOS)
1 CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN NORMAS ICONTEC NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA DE TRABAJOS (SEMINARIOS DE GRADO, PASANTIAS, MONOGRAFÍAS, TESIS,

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL REGIÓN CAPITAL CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL REGIÓN CAPITAL CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Caracas, Septie

LISTADO DE TRABAJOS ESCRITOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
LISTADO DE TRABAJOS ESCRITOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA TESIS DE MAESTRÍA ´ Aguilar Ángeles, Juan Eduardo (

Story Transcript

ESCUELA UNIVERSITARIA

DE

MAGISTERIO

ESCUNI Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS Y EJERCICIOS ESCRITOS INTRODUCCIÓN Es fundamental que el estudiante universitario sea consciente de las nuevas exigencias académicas, superiores a las de su anterior etapa escolar. El acceso a la universidad coincide, en teoría, con el afianzamiento de la madurez personal, y ésta debe manifestarse, especialmente, en que el alumno universitario sea capaz de expresarse, tanto oralmente como por escrito, con fluidez y corrección. Pero no siempre dichos requisitos se cumplen en la práctica, por lo que conviene reglamentar mínimamente estos aspectos. Es difícil establecer pautas para la expresión oral, que en todo caso podrá ser orientada y corregida por cada profesor a escala individual, pero la expresión escrita sí puede ser reglamentada, mediante la adopción de unos criterios que habrán de seguir los alumnos de ESCUNI para presentar cualquier ejercicio por escrito, sea éste un examen o un trabajo. 1.

ORIENTACIONES GENERALES

Para el establecimiento de criterios sobre la realización de trabajos escritos deben tenerse en cuenta tres aspectos: la presentación, la ortografía y la redacción.

1.1. Presentación La limpieza y el orden son, por varios motivos, importantes a la hora de presentar por escrito un ejercicio o un trabajo.  En primer lugar, la limpieza predispone favorablemente a la hora de leer y valorar el ejercicio entregado.  En segundo lugar, una escritura ordenada suele ser reflejo de una mente ordenada. La limpieza y el orden indican madurez en el alumno y son una muestra de respeto al profesor. Por todo ello, se establecen los siguientes criterios: A) Para exámenes en clase:    

La letra ha de ser legible. Han de evitarse las tachaduras. Se respetarán los márgenes, tanto el superior e inferior como los laterales. No es recomendable el tipp-ex.

B) Para trabajos realizados en casa  Habrán de presentarse escritos con ordenador.  Es recomendable evitar las portadas artísticas, el exceso de colores y virtuosismos técnicos, etc. El contenido es siempre más importante que el continente. 1

1.2. Ortografía Es muy importante que el estudiante tenga una buena predisposición ante las reglas ortográficas y que tenga en cuenta las siguientes reflexiones:  La ortografía no es un capricho lingüístico, sino una seña de identidad de cada idioma, y con un valor significativo importante.  Un desconocimiento de la ortografía presupone un desconocimiento del uso correcto del idioma propio. Este desconocimiento, llamativo en cualquier ciudadano, se hace intolerable en un maestro o en un estudiante que aspira a serlo. El idioma en el que se escribe un ejercicio de matemáticas, pedagogía, lengua o educación física es el mismo, y por tanto la exigencia ortográfica debe ser también la misma. Se recuerda a los estudiantes que pueden suspender por faltas de ortografía. 1.3. Redacción Reglamentar la redacción es, lógicamente, más complicado que hacerlo con la ortografía. El elemento subjetivo interviene con más fuerza a la hora de utilizar la expresión escrita, pero aún así un texto mal redactado y otro correcto se diferencian a simple vista. A modo de orientación, indicamos lo siguiente:  La expresión escrita es el reflejo en el papel de un proceso mental previo. Antes de ponerse a escribir, pues, hay que saber muy bien qué es lo que se quiere decir. Unas ideas confusas nunca se podrán expresar con claridad.  Los signos de puntuación son importantísimos para la correcta comprensión del escrito. La falta de puntos y comas puede hacer ininteligible el sentido de un párrafo o, peor aún falsearlo por completo.  La pobreza de lenguaje, habitual en la expresión oral, debe evitarse en la posible escritura.  Pero debe conjurarse el riesgo contrario, que consiste en utilizar palabras que “nos suenan” bien, sin estar muy seguros de su significado, pues puede resultar que el vocablo no tenga nada que ver con lo que se pretende expresar. Habrá que luchar, especialmente contra las plagas que por temporadas se ponen de moda. Un ejemplo sería la nefasta moda de comenzar todas las frases con un infinitivo: decir que.., recordar que..., olvidando que el infinitivo es forma no personal que forzosamente depende de un verbo en forma personal. Antes de empezar a escribir un examen o un trabajo resulta muy conveniente esbozar un esquema o borrador del mismo. Incluso con la premura de tiempo de un examen, los minutos que se pierdan al comienzo a la prueba con elaboración del esquema, se recuperarán con creces por el tiempo que se gana al evitar titubeos, despistes y errores al poder seguir una pauta ya establecida. Igualmente, es esencial releer detenidamente lo que ha escrito antes de entregarlo al profesor. En ese repaso del texto suelen detectarse errores o faltas de ortografía que han pasado inadvertidos durante la redacción de la prueba. En el caso de un texto escrito en casa con ordenador, no hay que conformarse confiando este repaso final al corrector ortográfico del procesador de textos utilizado, pues estas herramientas son solo una ayuda que no debe suplir la revisión final del autor del escrito. 2

Finalmente, cabe subrayar que las herramientas imprescindibles auxiliares para lograr una expresión oral y escrita adecuadas son la lectura activa y el manejo con regularidad del diccionario. 2.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

2.1. Orden de las páginas 

Una primera hoja de PORTADA donde se indique la siguiente información: Deberá aparecer, en diferentes renglones: Título del Trabajo, Nombre y apellidos del estudiante que presenta el trabajo, Nombre del Profesor, Grado al que corresponde el trabajo, nombre del centro (Escuela Universitaria de Magisterio ESCUNI) y fecha de realización.



Segunda hoja. Aquí, si se desea, se puede poner una cita. En algunos casos dedicatoria. (No se pagina)



Tercera hoja. En ésta irá el índice, esquema general, que nos permite dar una visión de los apartados del trabajo. Deben indicarse las páginas donde se encuentran cada uno de los apartados. Si sólo ocupa una página no se pagina. En el caso de ocupar más de una página se suele numerar utilizando números romanos.



Cuarta hoja en adelante, comienza el desarrollo del trabajo (introducción, desarrollo del tema, conclusión). A partir de esta hoja comienza la numeración de las páginas del trabajo.

2.2. Desarrollo del trabajo A) Introducción.- Debe recoger la justificación del trabajo, así como los objetivos, la metodología seguida y su organización. B) Interior del trabajo.- O desarrollo. C) Conclusión.- Síntesis de los principales puntos del desarrollo acompañada de un breve comentario. D) Bibliografía.- Se recomienda seguir las orientaciones presentadas en el siguiente apartado.

3.

CUESTIONES BÁSICAS SOBRE EL FORMATO   

Dimensiones: Se entregarán en un tamaño de papel A4. Portada: Siguiendo las indicaciones presentadas anteriormente. Para la redacción del cuerpo del trabajo se seguirán las instrucciones siguientes: o Tipo de letra: Times New Roman o Arial, tamaño 12 puntos. o Interlineado: 1,5. o Espacio entre párrafos: 6 puntos posterior. o Márgenes: 2,5 centímetros arriba-abajo e izquierda-derecha. o Alineación: Justificada. o Numeración: Todas las páginas estarán numeradas correlativamente empezando por el (no se numerará la primera página) y se colocará la numeración en el centro (parte inferior). o Para dudas ortográficas consúltese la última edición sobre “Ortografía y Gramática” de la Real Academia Española. 3

4.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las ideas y los textos de otras personas deben de estar adecuadamente citados y documentados. La forma de citar los diferentes tipos de fuentes está regida por normas internacionales establecidas. Las normas más utilizadas y recomendadas en los ámbitos universitarios son las de APA (American Psychological Association). La correcta utilización de estas normas evita la práctica del plagio. En todo trabajo se ha de indicar siempre la fuente de la que proceden las ideas, distinguiendo claramente qué ideas son propias y cuáles son de otras fuentes. Al citar las fuentes y documentar las ideas que se exponen en un trabajo, se demuestra respeto por el trabajo de otros y se reconoce su aportación a la elaboración de las ideas propias. La inclusión de citas en un trabajo académico y la consiguiente inserción de una lista de referencias bibliográficas al final del trabajo permite proteger los derechos de autor, enriquecer el trabajo y demostrar que se ha leído lo suficiente para el desarrollo del tema que se expone. Las normas APA están publicadas en su sexta edición en el Publication Manual of the American Psychological Association, del año 2010: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx A continuación se exponen las normas más usuales: 4.1. Normas básicas de citación Todas las citas de otros autores se insertarán en el texto o como nota a pie de página y deberán llevar siempre el apellido del autor/es o autora/s y el año de publicación entre paréntesis. A) Estilos de citación contextual (resumen de partes de un texto o se hace alusión al contenido del mismo): Si el apellido del autor o autores forman parte de la estructura formal de la frase, sólo se pondrá entre paréntesis la fecha; por ejemplo: Ejemplo: Pérez Juste (1994) aborda el concepto de calidad aportando interesantes ideas… Si no forma parte de la narrativa del texto se incluye apellido y fecha entre paréntesis separados por una coma Ejemplo: La crítica a la educación bancaria (Freire, 1979) Cuando un documento está realizado por dos autores, se citan ambos nombres. Ejemplo: Rosenthal y Jacobson (1980) con sus estudios sobre el efecto Pigmalión…

4

Si son tres, cuatro o cinco autores/as se pondrán los apellidos de todos los autores/as la primera vez que se referencian en el texto, y después sólo se pondrá el apellido del primer autor/a seguido de “y otros” o “et al”. Ejemplo: Huerga, Villarrubia, Moreno y Cacho (2014) encontraron que los estudiantes... La próxima vez que se menciona en el texto: Huerga et al. (1985) concluyeron que... Si son seis o más autores/as sólo se pondrá el apellido del primero añadiendo “y otros” o “et al.”, desde la primera vez que se referencian. En la lista final de referencias bibliográficas, se deben escribir todos los autores. B) Citas textuales Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: Según Fuentes, "en estudios psicométricos realizados por la Universidad Complutense de Madrid, se ha encontrado que los estudiantes de primer año de carrera adquieren recursos en la formación inicial" (p. 454). Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma. Ejemplo: Freire (1992) afirmaba que: El gran problema radica en cómo podrán los oprimidos, como seres duales, inauténticos, que «alojan» al opresor en sí, participar de la elaboración, de la pedagogía para su liberación. Solo en la medida en que se descubran «alojando» al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse con el opresor, es imposible hacerlo. La pedagogía del oprimido, que no puede ser elaborada por los opresores, es un instrumento para este descubrimiento crítico: el de los oprimidos por sí mismos y el de los opresores por los oprimidos, como manifestación de la deshumanización (p. 41). C) Cita de cita (cuando se hace referencia a citas recogidas por otros autores): Ejemplo: David Kolb (1972 citado en Guild y Garger, 1998) desarrolló un modelo de aprendizaje basado en experiencias Todas y cada una de las referencias que se incluyan en el texto aparecerán alfabéticamente ordenadas luego en "Referencias bibliográficas", al final del trabajo.

5

4.2. Referencias bibliográficas A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tipos básicos de referencias incluido el material consultado en Internet: Documentos en soporte papel A) Libros 1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Ejemplo: Comellas, M. J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó. 2. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por punto y coma (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. Se coloca el signo “&” si la obra está en inglés. En el caso de 8 o más autores: a continuación del sexto se colocan tres puntos suspensivos y el último autor. Ejemplo: López Rupérez, F.; Municio, P.; Peralta, M. D.; y Pérez Juste, R. (2001). Hacia una Educación de Calidad. Madrid: Narcea. Si en el texto se ha citado una referencia de varios autores usando la expresión “y otros” o “et al”, en las referencias bibliográficas deben aparecer todos los autores. 3. Cuando son compilaciones se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador de forma abreviada. Ejemplo: Ejemplo: Sánchez Huete, J. C. (Coord.). (2008). Compendio de Didáctica General. Madrid: CCS. 4. Cuando se cita un capítulo de un libro, se indica en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el nombre del autor del libro, título del libro en cursiva. Lugar de edición: editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Ejemplo: Beltrán, J. A. y Vega, M. (2003). Aprender con tecnología en el Aula Inteligente. En Segovia, F.: El aula inteligente: Nuevas perspectivas. Madrid: Espasa. B) Artículos de revistas 1. En este caso, lo que va en letra cursiva, es el nombre de la revista y el número. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Ejemplo: García Ramos, J. (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, 461‐476.

6

2.

En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.

C) Artículo de periódico Se indica: autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, y el/los número/s de páginas. Ejemplo: Amarú, P. (1974, 27 de agosto). El Encuentro. La Opinión de Zamora, p. 6. D) Otras referencias: Diccionario Ejemplo: Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid: EspasaCalpe. Legislación Ejemplo: Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (BOE núm. 159 de 4 de julio de 1985). Trabajo de grado Ejemplo: Herrero, S. (2014). La atención en el aula de Primaria. (Trabajo de Grado no publicado), Escuela Universitaria de Magisterio ESCUNI, Madrid. Recursos electrónicos En los documentos consultados en Internet como: A. Revistas electrónicas, se sigue el sistema de revistas editadas en papel pero se debe añadir: recuperado de (enlace completo). No se escribe la fecha de la consulta. Ejemplo: Prichard, C. (2008). Evaluating L2 readers’ vocabulary strategies and dictionary use. Reading in a Foreign Language, 20(2), 215‐231. Recuperado de http://nflrc.hawaii. edu/rfl/October2008/prichard/prichard.pdf En el caso de un documento sin autor ni datos de publicación y que sea por ejemplo de una institución, se pone en cursiva el título del documento y se emplean las siglas (s.d.) (sin datos): Ejemplo: History of the education sector. (s.d.). Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/education/about‐us/who‐we‐are/history/

7

B. Artículo de diario electrónico Ejemplo: Fabián, A. (2011, 12 de mayo). El padre de la inteligencia múltiple logra el Príncipe de Ciencias Sociales. El Norte de Castilla [en línea]. Recuperado de http://www.elnortedecastilla.es/v/20110512/cultura/padre-inteligencia-multiple-logra20110512.html C. Películas, Podcast, vídeos o documental Apellido, Inicial del productor. (Año de publicación).Título del vídeo en cursiva [Película]. [Vídeo] [Documental]. o[Podcast de audio] Recuperado de http://… Ejemplo: Doin, G. (2012). La educación prohibida. Nuevos paradigmas educativos en América Latina. [Película documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc 4.3. Cuestiones básicas sobre las referencias bibliográficas 1. Las referencias bibliográficas deben presentarse al final del trabajo, ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios. 2. Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos: Ejemplo: Santos Guerra, M. A. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Archidona: Aljibe. 3. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por fecha de publicación. 4. Cuando se indican las páginas, se utiliza la abreviatura “p.”cuando el artículo o la cita ocupa una sola página (ejemplo: p. 65) y “pp.” cuando tiene una extensión de dos o más páginas (ejemplo: pp. 65-67). 5. Cuando haya varias referencias del mismo autor se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Ejemplo: Freire, P. (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.