Unidad de Ciencia y Desarrollo Guía para la elaboración de trabajos escritos 2011

Unidad de Ciencia y Desarrollo Guía para la elaboración de trabajos escritos 2011 Cursos: Universidad, Ciencia y Sociedad Actividades Ciencia y Comun

1 downloads 22 Views 95KB Size

Recommend Stories


ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS Y EJERCICIOS ESCRITOS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO ESCUNI Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS Y EJERCIC

NORMAS ICONTEC NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA DE TRABAJOS (SEMINARIOS DE GRADO, PASANTIAS, MONOGRAFÍAS, TESIS, Y OTROS TRABAJOS ESCRITOS)
1 CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN NORMAS ICONTEC NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA DE TRABAJOS (SEMINARIOS DE GRADO, PASANTIAS, MONOGRAFÍAS, TESIS,

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL REGIÓN CAPITAL CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL REGIÓN CAPITAL CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Caracas, Septie

La ciencia y la tecnología para el desarrollo:
La ciencia y la tecnología para el desarrollo: Una estrategia del BID Banco Interamericano de Desarrollo Washington, D.C. Serie de informes de políti

Story Transcript

Unidad de Ciencia y Desarrollo Guía para la elaboración de trabajos escritos 2011 Cursos:

Universidad, Ciencia y Sociedad Actividades Ciencia y Comunidad Bioética y Ética del Investigador

Introducción La breve guía que se presenta a continuación no pretende constituirse en un manual ni apunta a establecer un formato rígido, inflexible, para la elaboración de los trabajos escritos. Sólo se plantean ciertas normas formales mínimas, ya que algunas de ellas pueden afectar o incidir en aspectos más de fondo, de contenido (por ejemplo, la notación bibliográfica). Otras de estas normas apuntan a establecer una cierta homogeneidad en la presentación que facilite nuestro trabajo de corrección y archivo (por ejemplo, los datos en la carátula). En otras palabras, no son mandamientos para ser seguidos al pie de la letra, sino solamente criterios generales para guiar el trabajo específico. Entonces, son bienvenidas las respuestas creativas (es más, apostamos a la libertad del investigador en su labor creativa), mientras no se busque con ello disimular la falta de rigor. La atención a los lineamientos y las sugerencias que aquí se plasman serán, por supuesto, relevantes en la evaluación del producto final del trabajo. Pero antes de hablar de la evaluación, se ofrecen algunas definiciones.

Sobre los distintos formatos y su contenido Existen diversos estilos a través de los cuales se realiza un trabajo escrito. En particular, en los cursos de la Unidad pedimos, dependiendo de las modalidades, cuatro estilos de trabajo, que se detallan a continuación. Se trata de establecer algunos lineamientos acerca de lo que se espera de cada clase de texto. El informe Es un trabajo escrito que comunica, da cuenta, “informa” acerca de un evento o actividad, algo ocurrido, centrándose en los detalles relevantes a juicio del autor. En general se expresa de manera sintética, clara y precisa analizando datos, conceptos, ideas y/o hechos. La reseña Generalmente se pide la elaboración de este tipo de trabajo sobre un capítulo de libro o un artículo, en donde se explica el contenido y las cualidades de dicho trabajo; es un texto descriptivo, informativo y valorativo. Cuando se trata de una reseña crítica, además de un breve resumen del contenido del texto original en cuanto a las principales ideas planteadas y aspectos relevantes, el estudiante debe realizar una valoración crítica del mismo. Sin 1

embargo, es importante que esta valoración sea claramente distinguible perteneciente al autor de la reseña, y no proveniente del autor del texto reseñado.

como

Para reseñar un texto es necesario, en primer lugar, haberlo comprendido cabalmente. De esta forma, será posible resumir lo esencial de su contenido, mientras que así las opiniones, juicios y críticas emitidas por quien hace la reseña tendrán una mejor fundamentación. En cuanto a la estructura general de una reseña, se espera que conste de una introducción, un resumen donde se expone el texto reseñado, el comentario crítico del mismo, y por último, las conclusiones. Cabe destacar que si bien ésta es la estructura guía de una reseña, dada su brevedad no es necesario que la misma se divida en cuatro partes que lleven los subtítulos arriba mencionados. Algunas recomendaciones a la hora de hacer una reseña: Una primera revisión rápida del texto (título, subtítulos, resumen) podrá servir de orientación acerca del propósito o finalidad del texto, así como de la aproximación al mismo por parte del autor. Leer con atención la obra completa, destacando los aspectos más importantes de la misma y tomando notas sobre los aspectos más relevantes a medida que se avanza en la lectura. Para comenzar a escribir, es útil partir de las notas realizadas durante la(s) lectura(s), ordenándolas siguiendo un esquema lógico de desarrollo, y siempre atendiendo a lo más significativo de la obra original. El ensayo Se trata de un texto argumentativo en el cual se exponen las ideas propias del autor (el ensayista) acerca de un determinado tema, a la vez que se lo analiza y comenta. Este está representado en el planteo –una especie de tesis– del ensayista, quien lo defiende con todos los argumentos posibles, fundamentándolos, pudiendo para ello utilizar ejemplos prácticos conocidos, exposiciones teóricas o argumentos desarrollados por terceros (siempre incluyendo clara y precisamente su procedencia). Si bien generalmente se trata de un trabajo breve, sin la magnitud o profundidad de una monografía, y centrado en un tema particular, es fundamental evitar la superficialidad en su tratamiento. Una característica del ensayo que lo acerca al trabajo monográfico es la necesidad de una importante investigación bibliográfica acerca del tema a desarrollar. Esto permitirá al autor ampliar sus ideas al respecto, y lo proveerá del apoyo necesario para una discusión profunda y fundamentada, y conocimiento de las diferentes aristas de la cuestión. Sin embargo, es importante distinguir aquí que el foco de interés en este tipo de trabajo son las ideas del propio ensayista, por lo que si bien la bibliografía puede ser un importante apoyo a su desarrollo, de ninguna manera el ensayo puede ser un compendio de ideas de otros autores. Esto implica que a la hora de hacer una revisión de la cual extraer fundamentos, es necesario tener bien claro el tema en foco, ya que la extensión reducida del ensayo implica que temas relacionados pero, de alguna manera, laterales al mismo, deben hacerse a un lado. Se caracteriza por un “estilo libre”. Aún así, se recomienda seguir una estructura que, sin necesidad de hacerla explícita, sigue los siguientes criterios: a. Introducción: presentación del tema, justificación de su importancia y/o razones por las cuales se decidió abordar el mismo y una breve descripción acerca de cómo será tratado en el resto del ensayo. 2

b. Desarrollo: Se presentan las características del tema, los argumentos propios, las voces de otros autores al respecto, datos reales y hechos que sustenten o desafíen la mirada del autor, así como la perspectiva histórica, en caso que interese plantearla. Claramente, es aquí donde se plantea la tesis (en el sentido de afirmación o hilo argumental principal) del autor y las razones principales que la sustentan. Es también el lugar donde se hacen explícitas las aristas más controversiales del tema y aquellos argumentos secundarios que ostenta el ensayista, en línea con su argumento principal. c. Conclusión: Es el “cierre” del ensayo. Muchas veces se entiende por conclusión el saldar o zanjar el tema. Sin embargo, no es ése, necesariamente, el espíritu de este apartado. Representa más bien la posibilidad de dar cuenta sintéticamente de la posición asumida por el autor en la apertura o en el desarrollo, en forma global.

La monografía La monografía es quizás el texto académico más difícil de definir. Es aplicable a diversos tipos de escritos, ya que en los cursos muchas veces se incluye dentro del término “monografía” la redacción de informes extensos, tesinas, ponencias, ensayos, artículos, entre otros. En un sentido un poco más restringido de la palabra, se trata del producto de un verdadero trabajo de investigación, en profundidad, acerca de un determinado tema, donde cada afirmación tiene el respaldo de datos, evidencias, razonamientos o resultados de otras investigaciones. El método seguido para su elaboración puede ser de variado tipo: revisión de artículos publicados sobre cierta temática, análisis de documentos, utilización de bases de datos y realización de análisis estadístico, entrevistas, análisis sobre fuentes secundarias (material empírico recogido y analizado por otros), estudios de caso, encuestas, o algunas de ellas combinadas. Sea cual sea la forma elegida, siempre tiene que haber una consistencia interna, una racionalidad lógica. Si hay “cabos sin atar”, estos deben ser explícitos, tales como preguntas a futuro, sin responder por ahora (por falta de elementos o datos, por ejemplo, o hasta de tiempo para profundizar el tema). En cuanto a la estructura, que ésta sea adecuada es un paso clave en la elaboración de la monografía. No sólo ayuda al lector, sino también al escritor, ‘clarificando’ el pensamiento y manteniendo la lógica del argumento. El acto de estructurar el futuro texto, titulando las secciones, es una buena forma de planificar el trabajo. La estructura final del trabajo depende en gran parte del o los métodos aplicados, del estudiante y del propio tema. Pero es posible establecer un formato básico: a) INTRODUCCIÓN: La introducción es la “puerta de entrada” a su trabajo. Una buena introducción sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito. Su importancia está dada en que a través de ella el lector recibe una primera impresión, no sólo del tema y objetivos del informe, sino también de la relevancia e interés que éste tiene. b) DESARROLLO o CUERPO DEL TEXTO: Su estructura debe obedecer al plan trazado previamente para el desarrollo de la idea, mencionado en la introducción. Este plan los ayudará a seguir una secuencia lógica en los párrafos y que todo el conjunto tenga coherencia y armonía. Algunos sugieren que esta parte debería escribirse primero que las demás ya que es la que marca la lógica de todo el texto. c) CONCLUSIONES o CONSIDERACIONES FINALES: La conclusión debe ser proporcional a la extensión del trabajo. Debe haber un vínculo directo entre esta 3

sección y la introducción. Aquí se retoman las ideas principales que resumen los resultados de la investigación. De allí se va a la discusión, o consideraciones del autor (una vez más, dependiendo de las características particulares del trabajo). Se espera que en esta sección (y/o hilvanado a lo largo del trabajo, según lo considere el autor) aparezca la opinión, juicio, valoración, aporte, fundamento, etc., propio, lo cual puede incluir sugerencias, recomendaciones o propuestas de futuro, señalando, por ejemplo, las derivaciones del tema elegido o los aspectos no profundizados que podrían dar lugar a una continuación del trabajo. Es bueno que haya “algo nuevo”, o por lo menos planteado en forma original. Aún en el caso de obtener datos empíricos nuevos, es necesario el aporte de las opiniones propias; lo empírico sólo es una base o trampolín más firme para la elaboración conceptual del autor. Lo mismo vale para trabajos que se basen en historias o análisis de otros autores, lo interesante es ver cómo el estudiante interactúa con esas otras versiones para producir algo propio. Se pueden resaltar los objetivos alcanzados, los vacíos que persisten, las dificultades encontradas al lo largo de la realización del trabajo, cambios en la visión de la idea inicial, etc. d) BIBLIOGRAFÍA: Todo trabajo de investigación debe indicar sus fuentes de información. Se debe listar la totalidad del material consultado, tanto el citado en el texto como el de consulta general (lo cual se puede diferenciar haciendo dos subsecciones en la bibliografía). Otro aspecto importante es que no hay un estilo único, pero el estilo debe ser uniforme para toda la bibliografía. Debe hacerse el máximo esfuerzo para dejar bien claros los diversos orígenes de las afirmaciones presentes en el texto. Se debe distinguir claramente la opinión del autor de la monografía de los elementos tomados de otros textos; en el caso de citas textuales –también llamadas glosas– de otros autores, es imprescindible colocar el texto entrecomillado y, entre paréntesis, nombre del autor, año y página de la cita en el original (cuando el texto es mayor a dos renglones, debe estar en párrafo aparte, sin comillas pero con formato diferente y mayor sangrado). Cuando hacen referencia a un autor que no se leyó directamente, se debe colocar la cita del lugar de donde salió; en este caso, se dice (entre paréntesis) “según xx, 1989, p.54”, o “citado en xx, 1978: 34”, o, si prefieren latín, “apud xx, 1875: 77”. Una última recomendación vinculada a la estructura: es conveniente que el material específico, muy detallado (como entrevistas, tablas con gran cantidad de datos, así como informes, reglamentos u otros), sea incluido en anexos o apéndices, permitiendo así que el argumento sea desarrollado más claramente. La idea es no “rellenar” hojas y aparentar mucho trabajo con la inclusión de anexos en el cuerpo principal. También es deseable que la monografía sea de alguna forma “autocontenida”, y que el lector no necesite revisar todos los anexos para entender cabalmente el trabajo, su argumento y sus conclusiones.

La pregunta Desde un punto de vista lógico, la investigación científica empieza con la elección y la formulación de un problema o interrogante. Los factores o dimensiones que juegan, habitualmente, en el primero de los pasos –la selección del tema o problema a estudiar– suelen clasificarse en tres grupos: a) importancia subjetiva (los intereses y valores de quien lleva el trabajo adelante, su gusto personal); b) importancia teórica (la posibilidad de un aporte conceptual potencialmente capaz de modificar posturas y teorías existentes en el campo de conocimientos concreto); c) importancia objetiva (llamada así aunque su referencia es la relevancia social y política de los resultados obtenidos en la potencial resolución de cuestiones prácticas).

4

Por supuesto que para el nivel exigido en un trabajo escrito (monografía o ensayo) en cursos de grado a los que apunta esta guía, la dimensión que parece ser más relevante es la primera, aunque sin descartar las otras dos. El segundo de los pasos del trabajo es transformar la idea, el tema, la problemática elegida en una pregunta específica, susceptible de respuesta empírica. Casi se podría decir que una formulación explícita y clara del problema garantiza el buen desarrollo y finalización de un trabajo monográfico, y en general, de cualquier investigación. Esta definición de la pregunta, junto a otras que se deberían derivar de ella, es lo que puede denominarse proyecto de monografía.

El proyecto (sólo para los trabajos finales, i.e. ensayos y monografías) Aunque no es imprescindible, es recomendable la elaboración de un breve proyecto, ya que luego les facilita el trabajo. En pocas palabras, el mismo debería constar de: Presentación general del tema y del problema (justificación, fundamentos y/o antecedentes); en otras palabras, el título in extenso. Objetivos, general y específicos, del trabajo (problema particular, preguntas, hipótesis o conjeturas/suposiciones). Método o métodos escogidos para alcanzar los objetivos; estrategias y actividades. Resultados esperados, anticipo de conclusiones (qué se espera aprender). Bibliografía básica inicial.

Algunas cualidades de un trabajo escrito Las siguientes son sólo algunas características posibles de un trabajo escrito; la idea es pensarlas como objetivos a alcanzar. Mejor aún: el arte de escribir un trabajo científico tal vez podría definirse como la capacidad de alcanzar un equilibrio entre ellas. a) claridad El argumento debe ser desarrollado de la forma más simple posible. La simplicidad implica no sólo la manera o estilo de escritura, sino también, por ejemplo, no usar términos técnicos sin definir y restringir el uso de gráficos, tablas y fórmulas al mínimo necesario para la adecuada fundamentación del argumento (una gran cantidad de datos sin explicación o análisis no ‘hace’ un buen trabajo). En relación al estilo de escritura, es bueno pensar en el lector potencial del texto (en el momento en que lo están escribiendo o al repasarlo): debe entenderlo y ‘seguirlo’ un estudiante de la Facultad de una licenciatura no ligada al tema del trabajo. b) objetividad El reclamo de opiniones y aportes propios, mencionado en una sección anterior, no debe confundirse: cada componente o elemento del argumento debe estar sustentado por algún mecanismo, sea por medio de evidencias empíricas, de referencias o de justificativas lógicas. Es decir, hay que evitar el uso de afirmaciones no comprobadas o que solamente se vinculan al gusto personal (que no es lo mismo que la opinión fundada). c) consistencia lógica Este término puede significar dos cosas o niveles: primero, la necesaria coherencia entre los distintos aspectos o elementos de la temática tratados en el trabajo y la argumentación 5

lógica de cada uno de ellos. Pero también se relaciona a la fluidez con que esos elementos son desarrollados a lo largo de las distintas secciones, buscando evitar saltos bruscos, poca conexión, de una a otra (en otras palabras, facilitarle la vida al lector). d) originalidad De alguna manera, el trabajo debe ser una ‘contribución al conocimiento’. Esto es interpretado de forma flexible y sin pretensiones, claro, pero –tal vez reiterando frases anteriores– debe haber algo nuevo o planteado de manera original, aunque más no sea la estructura o forma de tratamiento del tema, o las conclusiones a las que se lleguen.

Algunas cuestiones de forma Los criterios y reglas que se exponen a continuación no pretenden ser los mejores, pero su uso tiende a una homogeneización que facilita nuestro trabajo de corrección; deberían ser utilizados sobre todo en el caso de ensayos y monografías. a) La página inicial o carátula debe decir: Universidad de la República – Facultad de Ciencias Curso [nombre del curso] [título del trabajo] [nombre del/de los autor/es y licenciatura de cada uno] Trabajo de pasaje de curso, [año] [mes/año de realización del trabajo] b) Deben numerarse todas las páginas (a excepción de la carátula). c) El título debería ser breve y conciso, aunque provocativo; o sea, general pero que indique ‘qué hay adentro’; puede ser con subtítulo. d) No olvidar el índice de capítulos, secciones, partes, etc. (entre el resumen y la introducción). Si existen en el texto, listar además, en distintos índices, las tablas, gráficos, fotos; también, si corresponde, hacer lista de entrevistados y de siglas (estas últimas pueden ir al final del trabajo, luego de la bibliografía). e) En la redacción, recordar que no es conveniente que una frase tenga más de 3 renglones, y un párrafo puede tener entre 5 y 10 (con excepciones que lo justifiquen). Una sub-sección menor a una página no vale la pena, pero tampoco conviene que sea mayor a 5. Deben hacer esfuerzos para que no se pierda el hilo de lectura (esto se ve mejor ‘separándose’ un poco del texto ya escrito, y releyéndolo un par de días después), las conexiones entre frases, entre párrafos y entre secciones es fundamental. Deben pensar siempre en el posible lector que no entienda del tema, sobre todo en las cuestiones técnicas. f) Los cuadros, gráficos y tablas son unidades informativas independientes del texto. Esto quiere decir que deben ser autocontenidas, con título propio, claro y conciso, y la fuente con el mismo tipo de información que las citas en el texto. g) La versión final deberá ser entregada en papel y, de ser posible, en formato electrónico. h) La bibliografía final admite diferentes criterios. Sin embargo, en todos los casos (sea libro, artículo, capítulo, periódico, monografía, internet, etc.) debe aparecer nombre del autor, nombre del texto (destacado del resto con negrita, itálica o subrayado; si es una revista, es el título de ésta lo que se destaca), editorial, ciudad de edición, año de edición (puede variar el orden de estos datos). Debe ser ordenada alfabéticamente, por el apellido del primer autor. Si ésa es la costumbre del autor, 6

pueden usarse otros criterios, como la ubicación de las referencias en notas al pie o notas al final. La siguiente sección profundiza en este tema.

Criterios generales para la bibliografía Si bien existe una norma para la estandarización de las citas bibliográficas (norma ISO 690), en la práctica se podría decir que cada editorial tiene su estilo. Cada estudiante podrá entonces elegir un estilo particular (el de una determinada revista o libro que le haya gustado). Lo importante es que debe mantenerlo a lo largo de todo el trabajo. Es posible entonces señalar algunas consideraciones y criterios generales que deben ser seguidos en toda notación bibliográfíca. A modo de sugerencia, a continuación se detallan, primero en forma genérica y luego con un ejemplo específico, una forma de citar cinco tipos de materiales utilizados como referencia bibliográfica. Libros: Autor/es (Apellido, Nombre). Año. Título. Editorial, Lugar de publicación. Cantidad de páginas o Volúmenes. ISBN (opcional) Ejemplo: Bernal, J. D. (1954). Historia social de la ciencia. Ed. Nueva Imagen, Barcelona. 693 pp. Capítulo dentro de un libro con editor o compilador: Autor/es (Apellido, Nombre). Año. Título del capítulo. En: Editor(es), título del libro. Editorial, Lugar de publicación. Rango de páginas del capítulo. Ejemplo: Herrera, A. 1975. ‘Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita’. En: Sábato, J. (ed.), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Paidós, Buenos Aires. pp. 98-112. Artículo en revista: Autor/es (Apellido, Nombre). Año. Título. Nombre de la revista, volumen(número): páginas. Ejemplo: Rodríguez, O., Burgueño, O., Hounie, A., y Pittaluga, L. 1994. ‘CEPAL: viejas y nuevas ideas’, Quantum, 1(2): 37-64. Cita de Internet Autor/es (Apellido, Nombre). Título [tipo de actualización/revisión. [Fecha de consulta].

soporte].

Versión

o

fecha

de

Ejemplo: Estivill, A., y Urbano, C. Cómo citar recursos electrónicos [en línea]. Versión 1.0. 30 de mayo de 1997. [Consulta: 4 de abril de 2011].

7

Monografías, Tesis u otros trabajos “no publicados” Autor/es (Apellido, Nombre). Título. Lugar y fecha de realización. Número de páginas. Institución a la cual fue presentada la tesis y el grado, título o crédito que se obtiene con la presentación del trabajo académico. Ejemplo: Tosar, J. P. Memes, contra-memes y la "máquina de memes". Tomando partido en la batalla. Montevideo, 2007. 19 pp. Presentado en la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, UdelaR, para la aprobación del examen de la materia Evolución de las Ideas Científicas. Comentarios: todo esto es una sugerencia. Lo importante, cómo ya se remarcó, es tener un criterio único y seguirlo en todo el texto y la bibliografía. Algo importante a la hora de citar fuentes de internet: si bien se pueden encontrar páginas interesantes, fuente de información fidedigna y de calidad, se trata de un espacio dónde, por su apertura y disponibilidad de acceso, se hace difícil corroborar la autenticidad y proveniencia de la información. Se aconseja entonces tomar información de páginas con dominios pertenecientes a universidades u otros centros de estudio acreditados, organismos o instituciones que puedan ser reconocidos. A veces un blog puede contener información de interés sobre el tema que deseamos abordar en nuestro trabajo; en ese caso, se hace menester “rastrear” las fuentes que pueda haber utilizado el autor del mismo. A la hora de buscar definiciones, es más preciso y elegante utilizar un diccionario. Esperamos que esta guía les sea de utilidad para sus trabajos escritos y recomendamos en su realización, tener presente siempre al potencial lector. De su satisfacción con el texto tanto en estructura como contenido, depende el “éxito” de nuestro trabajo.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.