ORIENTACIONES PARA MEJORAR EL CLIMA DE UNA CLASE

ORIENTACIONES PARA MEJORAR EL CLIMA DE UNA CLASE. La Comisión de Coordinación Pedagógica de Educación Primaria, en la que participan los coordinadores

2 downloads 57 Views 55KB Size

Recommend Stories


Orientaciones para el Colegio
Algunas orientaciones para problemas en las AVD Problema Orientaciones para el Colegio Desarrolladas por: Kulunka Elkartea www.kulunka.org Posible c

Orientaciones para el estudio
Orientaciones para el estudio 1. Presentación El Diplomado Gerencia Pública I-II “Políticas Públicas” le permitirá, afianzar el conocimiento sobre la

Orientaciones para el estudio de la obra
Orientaciones para el estudio de la obra LAZARILLO DE TORMES 111 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Esta propuesta de actividades va acompañada de orientaci

Story Transcript

ORIENTACIONES PARA MEJORAR EL CLIMA DE UNA CLASE. La Comisión de Coordinación Pedagógica de Educación Primaria, en la que participan los coordinadores de ciclo, el orientador y la directora, ha considerado interesante el documento titulado ORIENTACIONES PARA MEJORAR EL CLIMA DE UNA CLASE y ha decidido distribuirlas entre los profesores para propiciar reflexión y prácticas comunes saludables. Seleccionamos algunos apartados interesantes. INTRODUCCIÓN. La mayor parte del trabajo pedagógico se desarrolla en situaciones de interacción social, especialmente en una clase. La clase reúne a compañeros que han compartido varios años de historia escolar y que comparten en la actualidad espacios, tiempos y actividades. Tiene un grupo de profesores que se relacionan especialmente con ella y una relación muy especial con el tutor o tutora que se encarga de ellos. A todos los que conviven y trabajan en una clase les interesa que el clima social del grupo sea positivo. Es particularmente importante para el tutor o la tutora, que tiene la responsabilidad especial de “coordinar la actividad del grupo y responsabilizarse de la organización dinámica, la convivencia y la disciplina”, de “dirigir la clase como grupo social armonioso y efectivo, en el que todos se sientan acogidos, asuman normas, resuelvan conflictos y se ayuden mutuamente” (ELUSTONDO, V.: El clima social de una clase. ENTREMANOS, 47. Abril, 1996) Las ciencias sociales aportan explicaciones sobre el funcionamiento de los grupos y sugerencias para crear climas de trabajo tranquilo, saludable y eficiente. En estas páginas recogemos algunas especialmente útiles para los tutores y profesores. PERTENENCIA Y AFILIACIÓN. Procura que los alumnos se sientan satisfechos de pertenecer al grupo y contentos con los compañeros. Propicia oportunidades para que se conozcan, aprecien sus valores personales y respeten las peculiaridades de cada uno. Busca momentos en que se ayuden mutuamente e intercambien opiniones y trabajos. Fomenta tolerancia e integración. Enséñales que todos somos diferentes y que cada uno tiene virtudes y necesidades; que debemos respetar el ritmo de cada uno y las peculiaridades personales, siempre que no perjudiquen o conculquen derechos personales de otros. Inculca que todos los alumnos son importantes en el grupo y que de todos depende que las cosas vayan bien. Respeta los derechos y reclama los deberes de todos. Procura negociar los conflictos de intereses y derechos, sin que nadie resulte perjudicado. Nadie debería ejercer derechos a costa de los demás.

Fomenta una imagen positiva del propio grupo. Haz explícitas sus cualidades y busca que los alumnos tengan conceptos saludables de su grupo. Siempre que puedas, alaba públicamente y recrimina en privado. Refuerza y felicita públicamente comportamientos adecuados. Pondera el trabajo terminado y bien hecho. Dirige atención a los alumnos que cumplen normas y ejercen conductas adaptativas. Cuando utilices refuerzos sociales, procura dirigirlos a subgrupos lo más amplios posibles. De ese modo, fomentas sensaciones positivas del grupo y estimulas el sentimiento de satisfacción y orgullo de pertenecer a él. Si sólo refuerzas a unos pocos individuos excepcionales, los demás pueden sentirse olvidados. Probablemente, generas rivalidades entre subgrupos o individuos, y no colaborarán en propuestas comunes. Intercala de vez en cuando bromas y buen humor, momentos de distensión y descanso, en períodos de trabajo y concentración. Vendrán bien actividades esporádicas de diversión, juego y convivencia; veladas artísticas, si fueran posibles; técnicas de relajación; excursiones y salidas culturales. Permite el agrupamiento flexible de los alumnos y que cambien su puesto de vez en cuando, según criterios de integración social, o de acuerdo con el carácter de las distintas actividades. Facilita oportunidades de convivencia con niños y niñas de la misma edad de otras clases para que aprendan a colaborar en situaciones informales. Con ellos también aprenden que es beneficioso obedecer, pedir favores, mostrar enfado de manera adecuada, solucionar conflictos... No concentres injustamente las quejas y las culpas en unos pocos, “los cuatro o cinco incordiantes de cada clase”. Los comentarios discriminadores, estigmatizadores y culpabilizadores que señalan qué malo es uno para los demás y cuánto perjudica a los compañeros, señalan chivos expiatorios que cargan con las responsabilidades de todos y liberan, paradójicamente, a todos los demás de responsabilidades que quizás les pertenecen. Estos mensajes destruyen la cohesión del grupo y la autoestima general. Impiden que el grupo se sienta unido y satisfecho de sí mismo. Más aún, lo dividen, creando rivalidades y enfrentamientos. Evita descalificaciones genéricas del grupo; mensajes, etiquetas y estereotipos devaluadores. Impide que otras personas (profesores, padres, alumnos) fomenten percepciones o estereotipos de este tipo, en cuanto esté a tu alcance. Toma decisiones firmes para reducirlas si han llegado a Prepara el AUTORIDAD Y LIDERAZGO. El liderazgo y el ejercicio responsable de la autoridad son necesarios para que un grupo funcione bien. Cuida con mucho esmero tu autoridad. Los

alumnos deben saber quién manda en una clase. Corresponde al profesor permitir que uno se levante, organizar las intervenciones habladas, permitir salir al servicio, autorizar la entrada de personas en la clase, atender y escuchar las demandas de los visitantes, responder a las preguntas de los alumnos, recriminar a quienes incumplan normas de convivencia, etc. No mandes callar gritando. Es un mensaje al que le traiciona la forma. No permitas que un alumno mande callar; especialmente, cuando lo hace a limpio grito. El que manda callar hace tanto ruido como el que está hablando. En la clase hay una persona encargada de organizar y llamar la atención. Cuida tu salud personal y defiende tu derecho al trabajo digno y sosegado. No desgastes tus recursos. Deben cumplir su objetivo. Si no lo consiguen, revísalos y toma decisiones de mejora. Mantener recursos que no funcionan produce fatiga al tutor/ra y devalúa los propios recursos. No devalúes las palabras, los enfados estratégicos, la voz elevada, los castigos, las sanciones.... Si en algún momento notas que el grupo no aprende ni convive saludablemente, y crees que necesitas apoyo, plantea tus demandas a la directora para que se trate el tema con los tutores compañeros, el orientador y la directora en tutoría compartida. Hasta donde sea posible, procura controlar el grupo por ti mismo/a. Mantente firme. No permitas que alguien merme tu autoridad. Si recurres a otra persona (director, orientador, profesores compañeros) para poner orden en tu grupo con demasiada precipitación y frecuencia, puedes perder autoridad. Los alumnos aprenden que pueden contigo y te controlan, te ponen nervioso/a y te llevan a la confusión; que determinados gestos, palabras o situaciones quedan fuera de tu control y son tus puntos débiles. Saben cómo atacarte en el futuro. COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA. Hay momentos de especial importancia para la comunicación en una clase. Mima los ratos que reservas para comenzar el día, iniciar las sesiones de trabajo, explicar un tema, dar instrucciones sobre un ejercicio, transmitir una norma o informar de algo importante. En estas ocasiones, las palabras y las órdenes verbales tienen una importancia especial. Van a dirigir el aprendizaje y la conducta de los niños. Prepara el ambiente: los alumnos sentados, en silencio, mirando hacia el profesor. Enséñales a interpretar una postura, gesto o sonido como señal de que quieres dar una norma o una explicación importante y reclamas actitud de escucha. No des instrucciones u órdenes si no hay clima de escucha. Hemos de estar seguros de que los niños nos miran y escuchan activamente. No pueden

hacer otras cosas mientras les dirigimos la palabra No hables mientras ellos hablan, miran un tebeo o dibujan un garabato; si están levantados y se desplazan de un lado al otro. No hables mientras alguien interrumpe la clase llamando a la puerta o se escucha un mensaje por megafonía. Mira a los chicos y procura controlar con tu mirada lo que hacen. Colócate en una posición en la que todos puedan verte y escuchar bien. Las instrucciones y órdenes deben ser claras, sencillas y breves. Han de estar bien formuladas para que no queden ambigüedades y dudas. Los alumnos han de entender qué es lo que se espera que hagan. Mantén la unidad de tu discurso sin interrumpirlo. Valora las palabras; no permitas que otros estímulos tengan más importancia o interés. Exige que tus alumnos respeten y valoren tus palabras. Evita repetir normas ya dadas. Reduce poco a poco la reiteración de instrucciones. Invítales a escuchar con atención normas que se van a dar dos o tres veces nada más. No es aconsejable explicar u ordenar varias cosas a la vez, sino esperar a que haya quedado clara una parte o se haya realizado la primera tarea antes de pasar a la siguiente explicación o exigir la tarea siguiente. Evita instrucciones complejas. Cada una de las explicaciones o de las actividades debe introducirse una vez realizada la anterior. COMPROMISO E IMPLICACIÓN. La convivencia escolar gira en torno a tareas y compromisos académicos. Establece relación positiva con los alumnos. Busca su colaboración sincera; que se encuentren a gusto trabajando, aprendiendo y conviviendo. Es importante que vean las propuestas como algo positivo y no como castigo, presión u obligación. Explica las ventajas del esfuerzo, la responsabilidad y el trabajo bien hecho. Refuerza las conductas de colaboración. Dirígete a los niños o al grupo después de que obedezcan y colaboren, para reforzar estas conductas. Conviene que los niños reciban información de su colaboración, se den cuenta de que los adultos estamos contentos con ella y ellos mismos aprecien las ventajas de esa conducta. La satisfacción manifiesta de los adultos puede convertirse un reforzador de la conducta positiva del grupo. Explica a los alumnos las razones de nuestras exigencias, y los efectos agradables que su colaboración produce en las personas que vivimos con ellos y en ellos mismos. También deben conocer las molestias que causan a los demás con su falta de colaboración. ORGANIZACIÓN Y NORMAS CLARAS.

Organiza el trabajo y la convivencia con normas claras que todos puedan conocer fácilmente y cumplir habitualmente. Deben saber cómo realizar las tareas, colocarse y desplazarse, el espacio y momento adecuado para cada actividad. Tienen que saber qué esperamos de ellos; cuándo pueden hablar e intervenir y cómo deben hacerlo. Cuando las normas están recogidas en documentos escritos, conviene tenerlos colgados en los corchos de la clase y acudir a ellos cuando sea preciso: Normas para desplazarse con respeto por el colegio. Selección de conductas de autonomía importantes para los alumnos y alumnas de 6º-EP. Reglamento de Régimen Interno. Agenda escolar. Normas para tratar con respeto información sobre alumnos. Aplica las normas con serenidad, justicia, coherencia, firmeza y constancia. Es importante que todas las personas que dan órdenes y piden colaboración a los alumnos de una clase sigan las mismas directrices y eviten actuaciones contradictorias o incoherentes. Vicente Elustondo. Orientador. ENTREMANOS. Nº 31 y 32. Diciembre, 2003 y Febrero, 2004.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.