ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA por MANUEL ANTONIO ARANGO L. ha TERCER A1UNDO EDITORES RNDICE Página Advertencia 17 Introducci

26 downloads 141 Views 500KB Size

Recommend Stories


JUAN CARLOS GARCIA EL DICTADOR EN LA NOVELA HISPANOAMERICANA
EL DICTADOR EN L A NOVELA HISPANOAMERICANA BY JUAN CARLOS GARCIA A thesis submitted in conformity witb the requirements for the Degree of Doctor of

"EL SEfiOR PRESIDENTE" Y LA TEMATICA DE LA DICTADURA EN LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA
"EL SEfiOR PRESIDENTE" Y LA TEMATICADE LA DICTADURA EN LA NUEVANOVELA HISPANOAMERICANA Giusseppe Bellini* 1.- En la literaturahispanoamericana existe

LA CONQUISTA DE AMÉRICA EN LA NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX. EL CASO DE MÉXICO
Teodosio Fernández Catedrático de literatura hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid. Su actividad docente e investigadora se ha centrado fundamentalmente en la literatura hispanoamericana de los siglos XIX y XX y la significación de lo

LA NOVELA MODERNISTA HISPANOAMERICANA Y LA LITERATURA EUROPEA DE FIN DE SIGLO: PUNTOS DE CONTACTO Y DIFERENCIAS
LA N O V E L A M O D E R N I S T A HISPANOAMERICANA Y L A L I T E R A T U R A EUROPEA DE F I N DE SIGLO: PUNTOS DE C O N T A C T O Y DIFERENCIAS Es pr

Story Transcript

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

por MANUEL ANTONIO ARANGO L.

ha

TERCER A1UNDO EDITORES

RNDICE Página Advertencia

17

Introducción

19

La novela como género representativo de la literatura hispanoamericana. Influencia de la novela picaresca española en la narrativa de la América Hispana. El estilo picaresco en El lazarillo de ciegos caminantes. La preocupación del hombre hispanoamericano a través de la novela. El mensaje del novelista hispanoamericano en el siglo XX como toma de conciencia de la realidad americana. La protesta social como meta principal en la novela.

CAPITULO I. Antecedentes de la novela hispanoamericana

33

Siglos XV, XVI, XVII. Los primeros cronistas de Indias, primer grupo. De Cristóbal Colón a Antonio de Saavedra. Segundo grupo de cronistas. De José de Acosta al Inca Garcilaso de la Vega. Alonso de Ercilla, La araucana. El Derecho Indiano. La encomienda. Fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. Las leyes protectoras de los indios. Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales. Nuevo grupo de cronistas, de Juan Rodríguez Freile a Sor Francisca Josefa del Castillo. Figura representativa de los antecedentes de la novela hispanoamericana: Juan Rodríguez Freile, El carnero.

CAPITULO II. La primera novela de Hispanoamérica

43

Pedro de Solis y Valenzuela, autor de la primera novela hispanoamericana: El desierto prodigioso y prodigio del desierto.

CAPITULO III. La primera novela mexicana

51

José Joaquín Fernández de Lizardi, El periquillo sarniento (1816).

CAPITULO IV. El romanticismo en la América Hispana Influencia romántica europea. Hugo, Byron, Lamartine, Musset, Chateaubriand, Walter Scott, Larrea, Bécquer, Espronceda, Shlegel, Schiller, Goethe, Hoffman, Hegel, Foseólo, Pellico, Manzoni, Mérimée, Vigny y Madame Stael. [71

61

ÍNDICE

8

CAPITULO V. La novela romántica

67

La novela sentimental, política e idílica. Cirilo Villa verde, autor de la primera novela romántica hispanoamericana: Cecilia Valdés o La loma del ángel. José Mármol, Amalia. Jorge Isaacs, María. Ignacio Manuel Altamirano, Clemencia y El zarco.

CAPITULO VI. La novela indianista, histórica y antiesclavista en Hispanoamérica

89

Jicotencal. José María Láfragua, Netzula. Gertrudis de Avellaneda, SAB, Dos mujeres, Espantolino y Guatimozín. Crascencio Carilla y Ancora, Historia de Velina. Eligió Ancona, Los mártires del Anahuac. Ireneo Paz, Amor y suplicio, Doña Marina. J. R. Hernández, Azcaxochial, o la flecha de oro. Juan León Mera, Cumandá. Manuel de Jesús Galbán, Enriquillo. Joaquín Pérez, Fantasías indígenas. Anselmo Suárez y Romero, Francisco. José Ramón Yepes, Anaida e Iguarayá. Fermín Toro, Los mártires. Salvador Sanfuentes, Huicanhual. Ricardo Palma, Palla-Huarcuna, La achyrana del Inca y La gruta de las maravillas, Los tesoros de Catalina Pylarca, Orgullo de los caciques, Los caciques de los suicidas y La muerte de Manco Inca. Clorinda Matto de Turner, Aves sin nido. Abel Alarcón, En la corte de Yahuar-Huac.

CAPITULO VIL La novela romántica-realista gauchesca 115 Calixto Bustamante Carlos Inca, El lazarillo de ciegos caminantes. Domingo Faustino Sarmiento, Facundo. Alejandro Margarinos Cervantes, Caramarú. Santiago Estrada, El hogar en la pampa. José Joaquín de Vedia, Aventuras de un centauro de la América meridional. Eduardo Acevedo Díaz, Ismael, Nativa, y Grito de Gloria. Roberto Payró, El casamiento de Laucha, Pago Chico, y Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira. Javier de Viana, Gaucha, Campo, Gury, Macachiner, Leña Seca y Yuyos.

CAPITULO VIII. La novela romántica, histórica y costumbrista Eustaquio Palacios, El alférez real. Bartolomé Mitre, La soledad. Sebastián Dalenze, Los misterios de Sucre. Manuel María Caballero, La leyenda y la isla. Félix Reyes Ortiz, El temple y la zafra. Santiago Vaca Guzmán, Aves sin corazón, Días amargos, Su excelencia, su ilustrísima y Sin esperanza. Mariano Terraza, Misterios del corazón. Natanael Aguirre, Juan de la Rosa Cochamba. Eduardo Acevedo Díaz, Ismael, Nativa, Grito de Gloria y Lanza y sable. Juan María Gutiérrez, Un capitán de patricios. Vicente López, La novia del hereje. Manuel Payno, Entrenamientos de amor, El fistol del diablo, Tardes

123

ÍNDICE

9

nubladas, El hombre de la situación y Los bandidos de río frío. Fernando Orozco Berna, La guerra de los treinta años. Pedro Costera, Carmen. José María Ramírez, Celeste, Ellos y nosotros, Gabriela, Mi frac, y Una rosa y un harapo. Juan Antonio Mateos, El cerro de las campanas, El sol de mayo, Sacerdote y caudillo, Los insurgentes y memorias de un guerrillero de la reforma. Justo Sierra O'Reilly, El filibustero, Doña Felipa de Sanabria y El secreto del ajusticiado. Vicente Riva Palacio, Calvario y Tabor, Monja y casada, Virgen y Mártir, Martín Garatuza, Los piratas del golfo, Los dos emparedados y Memorias de un impostor. Eligió Ancona, La cruz y la espada, Los mártires del Anáhuac, El conde de Penal va, La mestiza, y Memorias de un alférez. Eulogio Palma, La hija de Tumul • XIV. Clemencio Carrillo y Ancona, La historia de Velina. Luis G. Inclán, Astucia o el jefe de los hermanos de la hoja. José T. Cuéllar, El pecado del siglo y la literatura mágica. Antonio José de Isirarri, El cristiano errante. José Milla, La hija del adelantado, Los nazarenos y el visitador, Historia de un Pepe, Memorias de un abogado y El esclavo de don dinero. Alejandro de Tapia y Rivera, La palma del cacique, La angua sirena y un alma en pena, Postumo, el transfigurado: historia de un hombre que resucitó en el cuerpo de su enemigo y Postumo envirginado, o Historia de un hombre que se trasladó al cuerpo. Eugenio María de Hostos, La peregrinación de Bayoán. Manuel Corchado, Historia de ultratumba.

CAPITULO IX. La novela costumbrista en el período de transición romántico-realista 139 El género realista en la novela hispanoamericana. Influencia francesa: Zola, Taine, Bernard, Flaubert y Balzac. Esteban Echeverría, El matadero. Alberto Blest Gama, Aritmética del amor, Los trasplantados, Martín Rivas, Durante la reconquista, El loco estero. Daniel Mendoza, El llanero. Lucio Victorio Mansilla, Una excursión a los indios Ranqueles. Eugenio Díaz, Manuela, El rejo de enlazar y Los pescadores de Funza. José Manuel Marroquín, El moro. Lucio Vicente López, La gran aldea. Martiniano Leguizamón, Montaraz. Emilio Rabasa, La bola, La guerra de tres años, El cuarto poder y moneda falsa. Rafael Delgado, La calandria, Angelina, Los parientes ricos e Historia vulgar. José Vicente Portillo y Rojas, La parcela, Los precursores y Fuertes y débiles. Manuel Vicente Romero, Peonía. Clorinda Matto de Turner, Aves sin nido, índice, Herencia y tradiciones cuzqueñas. Pío Víquez. Manuel Agüello Mora. Juan Garita, Juan Manuel González Zeledón (Magón). Manuel de Jesús Jiménez. Claudio González Rucavado. Carlos Gagini. Ricardo Fernández Guardia. Jenaro Cardona, El primo. Tomás Carrasquilla, Frutos de mi tierra, Luterito, Salve Regina, Entrañas de niño, Grandeza, Ligia Cruz, El zarco, La marquesa de Yolombó y Hace tiempos. J. Fernando Juá-

10

ÍNDICE rez, El grito de la sangre, y El hijo del bucanero. Elisa Hall, Semilla de mostaza y Mostaza.

CAPITULO X. La novela modernista hispanoamericana 169 La influencia francesa. José Asunción Silva, De sobremesa. Manuel Díaz Rodríguez, Confidencias de Psiquis y Sensaciones de viajes, ídolos rotos, Sangre Patricia y Peregrina en el pozo encantado. Pedro Dominici, La tristeza voluptuosa, El triunfo ideal y El cóndor. Baldomero Lillo, Sub-terra. Luis Orrego Luco, Un idilio nuevo, Casa grande, En familia, El tronco herido, Memorias de un voluntario y Playa negra. Carlos Reyles, La raza de Caín, El gaucho florido, El embrujo de Sevilla, El terruño y Beba. Roberto J. Payró, El casamiento de Laucha, Pago chico, Divertidas aventuras del nieto de Juan Moraira, Sobre las ruinas, Marco Sevelino y El triunfo de los otros. José María Vargas Vila. Enrique Larreta, La gloria de don Ramiro y Zogoibi. Enrique Gómez Carrillo, Bohemia Sentimental, Maravillas, Tres novelas inmorales, Evangelio del amor. Alcides Arguedas, Watawara, Vida criolla y raza de bronce. Armando Chirveches, La candidatura de Rojas, Casa solariega y La virgen del lago. Jaime Mendoza, En las tierras de Potosí, Páginas bárbaras y Árbol de oro. Máximo SotoHall, El ideal, Catalina, El problema, La sombra de la casa blanca. Hernán Robleto, Sangre en el trópico, Los estrangulados, Don Diego Portales y La divina reclusa. Rafael Arévalo Martínez, Una vida, Manuel Aldano, La oficina de paz de Orolandia, El mundo de las malharachías, Viaje de Ipanda, Honduras y El hombre que parecía un caballo. César Brañas, Alba emérita, Sor Candelaria, Leyenda lírica, La divina patoja, La vida enferma, Tú no sirves, La tapia florida, Un hombre solo y Paulita. Lorenzo Marroquín. José María Rivas Groot, Pax.

CAPITULO XI. La novela naturalista hispanoamericana Influencia del naturalismo francés. Analogía del naturalismo hispanoamericano con los aspectos naturalistas europeos. Baldomero Lillo, Sub-terra, Subsele. Alberto Blest Gana, Durante la reconquista, Los trasplantados, Una escena social, Aritmética del amor, Martín Rivas, El ideal de una calavera, El loco estero y Gladis Fairfield. Luis Orrego Luco, Un idilio nuevo, Casa grande, A través de la tempestad. Federico Gamboa, Suprema ley, Metamorfosis, Santa, Reconquista, La llaga, Del natural, El mechero de gas, La excursionista, El primer caso, Uno de tantos, Vendía cerillos y Apariencias: Luis A. Martínez, A la costa. Rufino Blanco Fombona, El hombre de hierro, El hombre de oro, La mitra en la mano, Máscara heroica y La bella y la fiera. Enrique Remarque, Sin novedad en el frente.

205

ÍNDICE

11

Henrs Barbusse, El fuego. Eugenio Cambáceres, Pot-Pourrí, Música sentimental, Sin nombre, En la sangre, Sin rumbo. Carlos Reyles, Por la vida, Academias, Primitivo, El extraño y El sueño de rapiña. Abelardo Morales Ferrer, Idilio fúnebre. González García, Escándalo. Manuel Gandía, Crónicas de un mundo enfermo, La charca, Gardunia, El negocio y Redentores. Fernández Juncos, El buscapié. Salvador Brau, La pecadora. José Elias Levys, Estercolero, Mancha de lodo, Planta maldita y Vida nueva. Félix Matos Bernier. Ramón Marín, La gleba. Ramón Mesa. Nicolás Heredia. Ramón de Palma y Román, El cólera en La Habana. Jesús Castellanos, Tierra adentro y Manigua sentimental. Miguel de Camón. Carlos Loveyra. Manuel Bedoya, El hermano mayor. Josefina Pía. Rafael Barret. José Rodríguez Alcalá. Juan Stefanich. Benigno Casaccia Bibliolini. Eduardo Barrios, El niño que enloqueció de amor, Un perdido, Páginas de un pobre diablo, Y la vida sigue, Gran señor y rajadiablos, El hermano asno, Tamarugal y Los hombres del hombre. Augusto Goemine Thonson, (Augusto D'Almar), Juan Lucero, Gatita, Pasión y muerte del cura Deusto, Capitanes sin barco, Amor, cara y cruz, Mar. Emilio Cuervo Márquez, Phines. Clímaco Soto Borda, Diana cazadora. Francisco Gó. mez Escobar (EFE), Mi gente, Almas rudas, Postuma. Amoldo Palacios, Las estrellas son negras. Bernardo Arias Trujillo, Risaralda.

CAPITULO XII. La novela indigenista

227

El tema del indio. Su planteamiento en la historia y en la novela. El problema social indígena. Ollantay. El indianismo frente al indigenismo. Fray Antonio Montesinos. El régimen minero de las "mitas". Clorinda Matto de Turner, Aves sin nido. Jaime Mendoza, Tierras de Potosí. Alcides Arguedas, Raza de bronce. Fernando Chávez, Plata y bronce. César Falcón, El pueblo sin Dios. Ernesto Reyna, El amauta Ausparia. Jorge I caza, Huasipungo. Ciro Alegría, La serpiente de oro, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno. José María Arguedas, Agua, Yawar fiesta, Diamantes y pedernales, El sexto, Los ríos profundos, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo. Isaacs López Freyle, La casimba. César Uribe Piedrahita, Toa, Relatos de caucherías y Mancha de aceite. Ricardo Pozas, Juan Pérez Jolote. José Rubín, El callado dolor de los Tzotziles. Francisco Rojas y González, El diosero. Rosario Castellanos, Balún Canán y Oficio de tinieblas. Gregorio López y Fuentes, Tierra, El indio. Mauricio Magdaleno, El resplandor.

CAPITULO XIII. Los novelistas de vanguardia o de postguerra en Hispanoamérica La generación de Vanguardia de la América Hispana. Incorporación de la América a la historia. Prestigiosa generación de es-

293

12

ÍNDICE critores y poetas. Conciencia americana en los primeros treinta años del siglo XX. Ricardo Güiraldes, El cencerro de cristal, Cuentos de muerte y de sangre, Raucho, Rosaura, Xaimaca, Don Segundo Sombra. Rómulo Gallegos, Los aventureros, El último solar, La rebelión, Los inmigrantes, La trepadora, Doña Bárbara, Canta Claro, Canaima, El forastero, Sobre la misma tierra y Brizna de paja en el viento. José Eustasio Rivera, La vorágine. Carlos Loveira Chirino, Los inmorales, Generales y doctores, Los ciegos, La última lección y Juan Criollo. Gustavo A. Navarro (Tristan Marof), Los cívicos, Suetonio Pimiento y Wall Street y hambre. Adolfo Otero, Horizontes incendiarios. Arturo Cancela, Tres relatos porteños. Benito Lynch, Plata dorada, Los caranchos de la Florida, Raquela, La evasión, Las mal calladas y El inglés de los huesos. Genaro Prieto, Un mundo muerto de mal criterio y El socio. Daniel Samper, En el cerezal, La obsesión y Zoraya. Augusto Liuti, La antesala del cielo. Leopoldo Seissig, Amor y cascajo. Alvaro Hugo Salguero, La brama. Fernando Juárez y Aragón, El milagro. Malín D'Edrevers, Mah-Rap. Carlos Manuel Pellecer, Llamarada en la montaña y Tierra nuestra. Rosendo Santa Cruz, Cuando cae la noche. Virgilio Rodríguez Macal, Carazamba y Jinaya. Enrique Wyld, Con el alma a cuestas. Aqueles Vela, La volanda. David Vela, Un personaje sin novela.

CAPITULO XIV. El Grupo de Guayaquil

329

El grupo de novelistas de Guayaquil y el de La Sierra. Los cholos y los montuvios. El Grupo de Guayaquü. José de la Cuadra. Los sangurimas, Los enloquecidos. Alfredo Pareja Diezcanseco, La casa de los locos, Río arriba, El muelle, La beldaca, Baldomera, Hechos y hazañas de don Balón de Baba, Hombres sin tiempo, Las tres ratas, Los nuevos años, La advertencia, Los nuevos años II, El aire y los recuerdos, Los nuevos años III, Los poderes omnímodos, Las pequeñas estaturas, La manticora. Demetrio Aguilera Malta, Don Goyo, Canal Zone, La isla verde, Una cruz en la sierra maestra, Episodios americanos II, El quijote de El Dorado, Episodios americanos III, Un nuevo mar para el rey, Siete lunas y siete serpientes y El secuestro del general. Enrique Gil Gilbert, Nuestro pan, Joaquín Gallegos Lara, Las cruces en el agua, El embrujo de Haití y Eladio Segura. Adalberto Ortiz, Yuyungo y El espejo y la ventana.

CAPITULO XV. Grupo de la Sierra Focos principales: Quito, Cuenca y Loja. Figuras representativas del grupo de Cuenca, Quito y Loja. Grupo de Quito: Jorge Icaza, Huasipungo, En las calles, Cholos, Media vida deslumhrados, Huairapamushicas, Seis relatos, El Chula Romero y Flórez, Viejos cuentos, Obras escogidas, Atrapados, El juramento, En la ficción, En la realidad, Hijos del viento (Huaira-

349

ÍNDICE

13

pamuscicas). Humberto Salvador, En la ciudad he perdido una novela, Taza de té, Trabajadores. Enrique Terán, El cojo Navarrete. Jorge Fernández, Agua, Los que viven por sus manos. Ángel F. Rojas, El éxodo de Yangana y Banca. César Espíndola Pino, Fuego en la ciudad. Enrique Avellán Ferrés, Tablero. Juan Iñiquez Veintinilla, Viento y granizo. Hugo Larrea, Destino. Adalberto Ortiz, Historia de un negro, Una isla y otros negros. Nelson Estupiñán Bass, Yuyungo. Gustavo Vascones Hurtado, El camino de las lanchas. Blanca Martínez Tinajero, En la paz del campo. Pedro Jijón Salcedo, Elban. Gustavo Lemos, Rosas de invierno.

CAPITULO XVI. La novela contemporánea hispanoamericana. (1930-1960) 367 Los temas sociales con miras reformistas. Influencias europeas. Influencia marxista. César Vallejo, Fabla Salvaje y Tungsteno. José Mancisidor, La asonada, La ciudad roja, Nueva York revolucionaria, Frontera junto al mar, El alba de las sierras y Me lo dijo María Kamborá. Luis Toro Ramallo, Un político, Hacia abajo, Cutimuncu, Oro del Inca y Ahumada. Claudio Cortés, Los avitaminosis, La tristeza del suburbio, Esclavos y vencidos y Sobre la cruz de la espada. José Antonio Lizarazo, La casa de la vecindad, La cosecha, Garavato, El hombre bajo la tierra y El camino en la sombra. Mauricio Madaleno, Mapimí 37, Campo Celis, El resplandor, Sonata, Cabello de elote y Tierra grande. Ramón Días Sánchez, Nene, Cumboto. Augusto Céspedes, Sangre de mestizos, Metal del diablo. Miguel Otero Silva, Fiebre, Casas muertas, Oficina No. 1, La muerte de Honorio, Fiebre y Cuando quiero llorar no lloro. Osear Cerruto, Aluvión de fuego. Gilberto Dwen, Como nube y Cerrazón sobre Nicómaco. Jaime Torres Bodet, Margarita de niebla, La educación sentimental, Proserpina rescatada, Estrella de un día, Primero de enero. Manuel Rojas, El hombre de los ojos azules, Hombres del sur, El delincuente, Lanchas en la bahía, Travesía, La ciudad de los cesares, El bonete maulino, Hijo de ladrón, Mejor que el vino, Punta de rieles, El árbol siempre verde, El vaso de leche y sus mejores cuentos, El hombre de la rosa, Sombras contra el muro, El bonete maulino y otros cuentos. Benjamín Camón, El desencanto de Miguel García. Marta Brunet, Montaña adentro y humo hacia el sur. Enrique Amorín, Tangarupá, En la carreta, El caballo y la sombra, La victoria no viene sola, Corral abierto, Todo puede suceder, Los montaraces y la desembocadura. Julián Padrón, La guaricha, Madrugada y La primavera nocturna. Guillermo Meneses, La balandra Isabel llegó esta tarde, Canción de negros y Campeones. Eduardo Zalamea Borda, Cuatro años a bordo de mí mismo. Diómedes de Pereira, El valle del sol, Caucho y La trama de oro. Arturo Uslar Pietri, Barrabás y otros relatos, Las lanzas coloradas, El camino del dorado, Treinta hombres y sus sombras, Laberinto de fortuna, Un re-

14

ÍNDICE trato en la geografía, Estación de máscaras, La lluvia y otros cuentos, En busca de un mundo perdido, Moscas, árboles y hombres, Camino de cuentos, Oficio de difuntos y Obras selectas. Mario Monteforte Toledo, Anaité, Entre la piedra y la cruz, Donde acaban los caminos, Una manera de morir. Enrique Anderson Imbert, El mal de Juan Rouski, Vigilia, La flecha en el aire, Las pruebas del caos y Fuga. Enrique Labrador Ruiz, Gaseiformes y Laberinto, Cresival, Anteo, Carne de quimera, Trailer de sueños, La sangre hambrienta. Hernán Robleto, Sangre en el trópico y Los estrangulados. Andrés Requema, Caminos de fuego, Cementerio sin cruces, Carlos Luis Pallas, Mamita Juna. Rogelio Sinán, Conflicto de Sangre, Las Aventuras en el Lejano Oriente, La boina roja y cinco cuentos, Los pájaros del sueño, Plenilunio. Salvador Salazar Armé, (Solarrué), Cuentos de barro, El cristo negro, El señor de la burbuja, O'Yar Mnadal, Remontando el Oluán y Trasmallo. Joaquín Beleño, Luna verde. Ramón H. Jurado, San Cristóbal, El desván y Desertores, Tristán Solarte, El guitarrista y El abogado. Joaquín Gutiérrez, Manglar y Puerto Limón, Hugo Lind, El anzuelo de Dios y Justicia, Señor Gobernador. César Andreau Iglesias, Los derrotados. José Luis González, Paisa. José Marín Cañas, Lágrimas de acero, Tú, la imposible: memorias de un hombre triste, El infierno verde y Pedro Arnáez. Carlos Martínez Moreno, Los días por vivir, Los aborígenes, Cordelia, El perdón y El paredón. Mario Benedetti, Esta mañana, El . último viaje y otros cuentos, Quién de nosotros, Montevideanos, La tregua, Gracias por el fuego, Datos para el viudo, Esta mañana y otros cuentos, La muerte y otras sorpresas, Cuentos completos y El cumpleaños de Juan Ángel. Marcos Reyes, Trópico. Ramón González Montalvo, Las tinajas y Barbasco. Napoleón Rodríguez Ruiz, Jaragua. Adolfo Calero Orozco, Sangre Santa. Emilio Quintana, Contra Sandino en la montaña y Almidó. Renato Ozores, Playa honda y Puente del mundo. Enrique Serba, Contrabando y La trama. Juan Bosh, La mañosa, Camino real, Indios y La muchacha de Guaira. Manuel A. Amiama, Viaje. Horacio Ren, Los civilizadores y De la sombra. Ángel Rafael Lamarche, Los cuentos que Nueva York no sabe. Virginia de Leño de Borda, Toaya. Andrés Francisco Requema, Los enemigos de la tierra, El camino del fuego, Cemenrio de cruces. Ramón Mañero Aristy, Balsi, Over. Frody y Presta Castilla, Pablo Mama. Enrique A. Laguerre, La llamarada, Solar Montoya, El 30 de febrero, La resaca, Los dedos de la mano, La ceiba en el tiesto, El laberinto, Cauce sin río, Diario de mi generación y El fuego y su aire. César Falcón, El pueblo sin Dios y El buen vecino Sambria. Roña Arciniegas, Engranajes. Fernando Romero, Doce novelas de la selva, Mar y plaga. Guillermo Meneses, Canción de negros, La balandra, Isabel llegó esta tarde, Campeones, El mestizo José Vargas. José Fabián Ruiz, Agua salada, Valle hondo, Mar de lava, La dolida infancia y Perucho González. Francisco Coloane. Nico-

ÍNDICE

15

medes Guzmán. Juan Godoy. Andrés Saballa. Carlos Sepúlveda Leylos. Lautaro Jancos. Rubén Azocar. Eugenio González. Diego Muñoz. Luis Reyes. Arnaldo Valdevinos. José S. Villarejo. Eudoro Acosta Flórez. Carlos Zubarrieta. Juan Pazán. Raúl Mendoca. Pastor Urbleta Rojas. Gabriel Casacola. Julio Fingerot. Isidoro Sagúes. Joaquín Gómez Ras. Enrique González Tuñón. Roger Plá. Roberto Arlt. Leónidas Pasletta. Lorenzo Stanchira. Luis Sudoño Kramar. Fernando Giraldi. Augusto Pelcino. Bernardo Oerbisky. Florencio Escardó.

CAPITULO XVII. Eduardo Mallea

397

La corriente existencialista. Influencia de Kierkergaard. La ficción de Mallea. El pensamiento malleano. La mujer malleana. El nacionalismo en Mallea. Obra: Cuentos para una inglesa desesperada, Nocturno europeo, La ciudad junto al río inmóvil, Historia de una pasión argentina, Fiesta en noviembre, Meditación en la Costa, La bahía del silencio, Todo verdor perecerá, El sayal y la púrpura, Las águilas, Rodeado está el cielo, El retorno, El vínculo, Los enemigos del alma, La torre, La sala de espera, Chaves, Novelas cortas y notas de un novelista, El. cojo de enebro, Simbad, Posesión, La razón humana, Las travesías, La guerra interior, El poderío de la novela, El resentimiento, La barca de hielo, La red, La penúltima puerta, Gabriel Andarl, Triste piel del universo y En la creciente oscuridad.

CAPITULO XVIII. Miguel Antel Asturias

[

CAPITULO XIX. Alejo Carpentier | I

409

Premio Nobel de Literatura. El elemento español y el hispanoamericano en la obra literaria de M. A. Asturias. La tradición maya en Asturias. El "realismo mágico" en la obra de Asturias. El aspecto mitológico. La protesta social. Obra: Leyendas de Guatemala, El señor presidente, Hombres de maíz, Viento fuerte, El Papa verde, Los ojos de los enterrados, Weekend en Guatemala, Mulata de tal, El alhajadito y Maladrón.

445

Las raíces autóctonas y antiguas en la obra de Carpentier. Lo histórico y lo mágico. El aspecto musical en la obra literaria de Carpentier. Equilibrio entre el signo y el significado en su obra. La mitología en el negro. El "realismo mágico". El continente americano. Obra: ¡Ecué-Yamba-O!, Viaje a la semilla, El reino de este mundo, El acoso, Los pasos perdidos, El siglo de las luces y El recurso del método.

CAPITULO XX. Juan Carlos Onetti Obra: El pozo, Tierra de nadie, Para esta noche, La vida breve, Los adioses, Para una tumba sin nombre, El astillero, Juntacadáveres, Un sueño realizado y otros cuentos, La cara de la

489

16

ÍNDICE desgracia, El infierno tan temido, Tan triste como ellos, Cuentos completos, La novia robada y otros cuentos, Los rostros del amor y Cuentos cortos completos.

CAPITULO XXI. Ernesto Sábato

507

Obra: Uno y el universo, El túnel, Hombres y engranajes, Heterodoxia, El otro rostro del periodista, Sobre héroes y tumbas, El escritor y sus fantasmas y El ángel y el abismo.

CAPITULO XXII. María Luisa Bombal

527

Obra: La última niebla, La amortajada, El árbol, Islas nuevas, Trenzas y La historia de María Griselda.

BIBLIOGRAFÍA

539

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.