ORIGENES DE BIODANZA Antecedentes y Biografía de Rolando Toro hasta Chile

ORIGENES DE BIODANZA Antecedentes y Biografía de Rolando Toro hasta 1973 - Chile Rodrigo Toro Sánchez Fotografía: Maya Lefever INTRODUCCION •El pre
Author:  Natalia Plaza Sosa

9 downloads 70 Views 12MB Size

Recommend Stories


INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION Escuela de Biodanza de Buenos Aires Directores Raul Terren y Veronica Toro
La danza de las abejas INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION Escuela de Biodanza de Buenos Aires Directores Raul Terren y Veronica Toro TESIS PARA OBT

VIVENCIA DE DESPEDIDA Y DUELO CON BIODANZA
1 INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION ESCUELA VENEZOLANA DE BIODANZA DEL ZULIA MARACAIBO -VENEZUELA VIVENCIA DE DESPEDIDA Y DUELO CON BIODANZA Fanny

Los Origenes* (Infancia de Neruda)
Los Origenes* (Infancia de Neruda) A Temuco el poeta se traslada sin habla, como el mismo escribe.' Este segundo mundo en que se divide su infancia s

De lo actuado hasta el momento resultan los siguientes antecedentes:
Resolución para que se adopten las medidas oportunas destinadas a facilitar el certificado de residencia de sus hijos menores, a los progenitores no c

Story Transcript

ORIGENES DE BIODANZA Antecedentes y Biografía de Rolando Toro hasta 1973 - Chile Rodrigo Toro Sánchez

Fotografía: Maya Lefever

INTRODUCCION •El presente documento busca dar elementos para la comprensión de los orígenes de la Biodanza, mostrando la estrecha relación entre la obra y la biografía de Rolando Toro. Esta investigación toma los elementos previos a su auto-exilio en 1974 hacia Argentina, Brasil e Italia. •La metodología de investigación esta basada en antecedentes obtenidos por documentación de prensa del archivo personal de Rolando, así como de fotos de la familia. Esto nos permite tener una visión mas objetiva de los acontecimientos, como también un registro grafico de los hechos. •No todas las actividades realizadas por Rolando fueron documentadas por la prensa, lo que genera algunos vacíos que fueron completados con información que se dispone de la versión de Rolando publicada en sus libros o descritas en reseñas históricas o en su currículo. •No obstante, algunas actividades tuvieron gran cobertura como fue el caso de “Juegos de Psicodanza” espectáculo experimental realizado en 1973 con gran impacto en la sociedad chilena. También se muestra su actividad como profesor de primaria y sus propuestas experimentales de educación artística además de sus investigaciones sobre el dibujo realizadas con niños, enfermos mentales y con artistas. •Otro de los aspectos que motivan esta investigación es generar un documento útil para las Escuelas de Biodanza para entregar elementos biográficos de su creador. Finalmente parte de este periodo analizado coincide con el tiempo en que fui gestado, así conocer antecedentes de su vida es al mismo tiempo conocer mi propia historia. Este trabajo esta dedicado a mi padre, madre y hermanas

BIOGRAFIA •Nacido en Concepción – Chile, el 19 de Abril de 1924. •Formado como profesor de enseñanza básica en la Escuela Normal “José Abelardo Núñez” en el año 1943. Desempeñó su docencia en las ciudades de Valparaíso, Talcahuano, Pocuro y Santiago (Chile), entre los años 1944 a 1957. •Fue nombrado Profesor de Psicología de la Educación en la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción – Chile. •En 1964 egresó de la Escuela de Psicología del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. •En 1965 fue nombrado Docente del Centro de Estudio de Antropología Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, trabajando hasta 1973. Paralelamente realizó investigaciones sobre la violencia en la Penitenciería de Santiago. Además perteneció al Instituto de Investigación del Hospital Psiquiátrico de Santiago. •En 1966 fue nombrado Profesor de Psicología de la Expresión y Psicología del Arte en el Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. •Entre los años 1968 a 1973 inició sus experiencias con Biodanza (llamada en este período “Psicodanza”). Aplicó este sistema en el Hospital Psiquiátrico de Santiago y en el Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. •En el año 1974 se trasladó a Buenos Aires – Argentina, donde aplicó el Sistema Biodanza a pacientes mastectomizadas Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer.

•Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires – Argentina. •En 1979 se trasladó a Brasil, donde estableció un Instituto Privado de Biodanza, logrando la expansión de este sistema en toda América Latina. Además trabajó con enfermos mentales en el Hospital Jiqueri de Sao Paulo y con mujeres mastectomizadas en el Instituto del Radio. •En 1989 emigró por ocho años a Milán – Italia, donde trabajó con enfermos de Parkinson y Alzheimer en las ciudades de Como y Varese. Creó, además, Escuelas de Biodanza en toda Italia. •En 1998 regresó a Santiago de Chile, desde donde dirigió todo el movimiento de Biodanza constituido por Centros y Escuelas de Formación de este Sistema distribuidas en Europa, América Latina, Estados Unidos, Canadá, África del Sur, Japón y Nueva Zelandia. •El año 2001 fue nominado para postular al Premio Nobel de la Paz por sus trabajos en Biodanza y Educación Biocéntrica en la Casa de América, Madrid, España. •El año 2006 fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad Federal de Paraíba (Brasil). •El año 2008 fue nombrado Profesor Emérito por la Universidad Metropolitana del Perú. •Fue además poeta y pintor, realizando exposiciones en Brasil, Italia y Francia. Publicó libros de poesía y psicoterapia, los que han sido traducidos a varios idiomas. •El 16 febrero de 2010 fallece a los 85 años en Santiago de Chile.

ROLANDO NIÑO y JOVEN

Rolando Toro viene de una familia de educadores: su abuelo, su madre, siete de sus tías y dos de sus hermanos fueron profesores. En la foto aparece junto a sus padres Gregorio, Berta y a sus hermanos Norma y Carlos.

En las fotos Rolando aparece junto a su madre Berta y a sus hermanos Norma, Carlos y Jorge

En la foto Rolando aparece junto a su madre Berta y a su hermano Carlos

En la foto Rolando aparece durante su servicio militar. De pie es el cuarto de derecha a izquierda

ROLANDO PROFESOR DE PRIMARIA «Estimo que no puede ser maestro el que no conoce ni siente lo primitivo, lo prístino de la vida» Rolando Toro - 1953

En Talcahuano se dedicó especialmente a vincular a los niños con la naturaleza, realizando con ellos frecuentes excursiones al mar; luego los temas derivados de esas visitas los usaba en el aprendizaje.

«La Escuela Granja de Pocuro es como su nombre lo indica, un colegio agrario donde los muchachitos, además de los conocimientos de educación primaria, aprenden a labrar la tierra, a criar ganado, a cuidar las aves, etc. En otras palabras: un plantel en que el niño aprende a enfrentarse intelectual y físicamente con la realidad de su ámbito»

Fuente: Las Ultimas Noticias 1953

«Considero, y de ello estoy seguro, que una de las misiones fundamentales del maestro es la de desarrollar las facultades espirituales e intelectuales del niño. Incitarlas, estimularlas sin forzarlas nunca. Esto, indudablemente, habrá de producir a la larga un elemento bien dotado, sensible, rico en espíritu, para nuestra sociedad» Rolando Toro - 1953

«Rolando Toro es el profesor que ha abierto las ventanas, el que traza una nueva y revolucionaria ruta en los métodos de enseñanza» «El experimento pedagógico de Toro no tiende a fabricar artistas precoces, sino dar a la infancia una ventana para que observe la vida en su plena expresión de belleza natural» «Juan Araya (13 años): este es el resultado de una charla sobre la prehistoria que nos dio el señor Toro. El nos contó muy bien lo que era la prehistoria, y nosotros pintamos… El joven profesor interviene para indicarnos: Solo bastan 10 minutos de charla para crear en la mente de un niño una atmosfera vivida sobre cualquier tema» Fuente: Las Ultimas Noticias 1953

En 1954 realizó el primer “Festival del Niño”, donde se examinaron las condiciones socioeconómicas y de salud en la infancia chilena. En el Festival participaron seis mil niños de todo el país, se presentaron orquestas infantiles, exposiciones de pintura, cerámica y juguetes pedagógicos en el patio de la Casa Central de la Universidad de Chile, también se realizó un gran desfile de niños por el centro de Santiago. Rolando fue capaz de convocar a diversas organizaciones sociales, políticas y culturales en búsqueda de mejorar las condiciones de los niños.

Programa del Primer Festival del Niño - 1954

«Nuestro país asiste en forma pasiva e inconsciente a la mas desastrosa catástrofe colectiva: el deterioro de los poderes creadores de la infancia y la perdida cuantiosa de su tesoro vital»

«En la escuela ha de plasmarse el espíritu de la Paz, vigorizando los sentimientos de solidaridad con los pueblos y el amor a la vida» Rolando Toro - 1954

«En la niñez ha de consolidarse en forma definitiva, enérgica e implacable el DERECHO A LA VIDA DE LOS PUEBLOS. Las naciones poseen en su infancia reservas inagotables de energía creadora; el derrumbe moral y material se produce inexorablemente tras una infancia descuidada, humillada y torcida» Rolando Toro - 1954

ROLANDO INVESTIGADOR

«El dibujo espontaneo de un niño tiene el valor de un documento psicológico inapreciable. La obra infantil como exteriorización de contenidos psíquicos, emociones, experiencias, ideas, etc., es un magnifico testimonio del funcionalismo mental»

«Cada dibujo revela siempre un temperamento, un ambiente y una personalidad. Algunos niños reflejan una visión realista del mundo, inspirándose en el paisaje y en el tiempo de actividad que les rodea. Otros sienten mayor interés por la temática humana y por las relaciones afectivas» Rolando Toro

«La vida de cada persona es en cualquier instante un acto de creación y de esta manera se está al borde de lo extraordinario. El amor mismo es una manifestación creadora de la personalidad»

«De manera que en la psicología actual no se puede hablar de la mente como algo separado del organismo, la personalidad humana es algo integral, mente y cuerpo son dos nombres de una misma realidad» Rolando Toro

Durante diez años Rolando Toro coleccionó dibujos de enfermos mentales, hasta completar una muestra única en Chile la que fue expuesta en diversas salas junto a trabajos realizados por artistas. Rolando buscaba entender al igual que con niños, como el dibujo es capaz de mostrar el estado psicológico de la persona.

Fuente: La Nación 1962

Rolando Toro investigó durante seis años en el Centro de Estudios de Antropología Medica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, los efectos del LSD 25 sobre la actividad creadora. Mas de doscientos artistas voluntarios participaron de estas experiencias, bajo su dirección

En estos dos extractos del folleto de la muestra de Arte LSD se observa como años mas tarde Rolando cambia los efectos descritos por el Acido Lisérgico como efectos producidos por la Biodanza.

ROLANDO y PSICODANZA

Entre las múltiples actividades relacionadas con la investigación, tuvo el privilegio de ensayar diferentes sistemas terapéuticos con enfermos mentales. En ese camino realizó sus primeros ensayos de danza terapéutica con enfermos del Hospital Psiquiátrico. A partir del éxito que obtuvo en esas experiencias, extendió el sistema para ser aplicado en otros cuadros clínicos y en personas normales. El sistema de ejercicios y músicas empleado fue denominado “Psicodanza”.

Presentación de la Psicodanza en 1º Congreso de Musicoterapia en Buenos Aires - Argentina

«….Entiendo de seres humanos, de arboles, de animales, de todo. Yo no comprendo las actitudes pasivas, pienso que hay que luchar por un mundo mejor con las personas que uno tiene cerca» Rolando Toro - 1972

« Es extraordinario ver que cuando bailan, aunque se desplacen y se muevan mucho, y a pesar de que el espacio es reducido (el living de la casa de rolando Toro), nunca chocan entre ellos»

Fuente: Revista Paula 1972

«Los Juegos de Psicodanza son un conjunto de experimentos de expresión corporal. Sus integrantes no son artistas profesionales, son personas que buscan apasionadamente un sentido interior dentro del mundo que vivimos»

«Estos juegos aluden al poder musical para curar enfermedades, invocar las fuerzas de la naturaleza, despertar el amor o el deseo, armonizar las sociedades, etc… Para lograrlo hay que despertar en el hombre la musicalidad interior perdida y restituir su vitalidad animal» Rolando Toro 1973

«Jamás había visto algo parecido…Me sentí sorprendido y maravillado… es algo totalmente nuevo para mi… eran las opiniones del espectador corriente» «Estos juegos no son propiamente danzas, ni teatro, ni pantomima en el sentido tradicional. Se trata de formas libres de expresión corporal con música y sonidos dentro de pautas coreográficas permitiendo gran creatividad, sinceridad y fuerza vital de los bailarines Rolando Toro 1973

Programa del espectáculo «Juegos de Psicodanza»

Presentación de «Juegos de Psicodanza» en el Teatro Camilo Henríquez 27 enero 1973

«Muchachos y muchachas se revuelcan por el suelo, sacudiendo rítmicamente sus cuerpos al compás de enloquecedora música» Fuente: Revista Novedades 1973

«Si todos nacimos desnudos, cual es el espanto de un cuerpo sin ropa»

Fuente: Puro Chile 1973

Juegos de Psicodanza en el Teatro Municipal de Santiago

«Este es un espectáculo cuya osadía, junto con su atrevimiento, hiere el sentir mas hondo de la inmensa mayoría de los chilenos. Se ha intentado bajo el concepto de pureza artística y las expresiones de belleza artística y el espíritu enlodar los mismos valores que tales palabras significan» Monseñor Raúl Silva Henríquez 1973

«Este era un espectáculo presentado como un conjunto de experimentos de expresión corporal, que muestra las posibilidades de una expresividad mas libre, primitiva y también mas sincera» Rolando Toro 1973

«La determinación del Alcalde Lois y del arzobispado la consideramos justamente como una actitud medieval y una violencia a la libre expresión artística, de la que ayer estábamos orgullosos en Chile»

Declaración publica del equipo organizador luego de la suspensión de la función en el Teatro Municipal

«Tal vez nadie mas apropiado que un psicólogo para montar una obra en torno al cual aparezcan mezclados Volodia Teitelboin, la Universidad Católica , la Ilustre Municipalidad y el Cardenal Arzobispo de Santiago» Fuente: Revista Que Pasa 1973

Juegos de Psicodanza en el Teatro Caupolicán

Juegos de Psicodanza en el Teatro Caupolicán

Juegos de Psicodanza en el Teatro Municipal Viña

«Diarios de las mas diversas tendencias han coincidido en aplaudir la Psicodanza, reprobada por algunos que veían en ella solamente erotismo ignorando lo verdaderamente importante que es la expresión corporal como liberación de las tensiones espirituales»

Fuente: Revista Novedades 1973

«Los juegos de Psicodanza ofrecen un interesante ejemplo de búsqueda y hallazgo de formas de expresión. Mejor aun, de comunicación a través de una danza libre, sin sujeción a técnicas ni a limitaciones. De manera sutil pero eficaz, consigue el director Rolando Toro sincronizar estas fuerzas liberadas y espontaneas y canalizar emociones, vivencias y energías físicas y mentales en un acto escénico que tiene, por añadidura, belleza y fuerza como espectáculo» Yolanda Montecinos 1973

ROLANDO EN MOVIMIENTO

RESEÑA HISTÓRICA Autor: Claudete Sant’Anna

Algo nos mueve, sin darnos cuenta, desde el pasado inmemorial para realizar nuestra vocación; una voz nos inspira en la conexión con el mundo. Escribo esto pensando en las fuerzas secretas que han conducido a Rolando Toro Araneda, a través de los años, a centrar su interés en la educación y en el destino de la humanidad. Rolando Toro viene de una familia de educadores: su abuelo fue profesor en la ciudad de Cañete (Chile), y aún perdura su nombre en la entrada de la escuela donde enseñó, “Escuela Leoncio Araneda”; su propia madre, siete de sus tías y dos de sus hermanos fueron profesores. Así, en la genealogía de su vida, circula la memoria de este amor humano como un rumor persistente. En 1940 terminó sus estudios de profesor primario en la Escuela Normal José Abelardo Nuñez de Santiago. Su trayectoria como profesor de enseñanza primaria duró alrededor de dieciséis años, ejerciendo en Talcahuano, Valparaíso, Pocuro y Santiago sucesivamente. En cada una de las escuelas donde trabajó, fue descubriendo aspectos que estaban ausentes en la educación tradicional. En Talcahuano se dedicó especialmente a vincular a los niños con la naturaleza, realizando con ellos frecuentes excursiones al mar; luego usaba en el aprendizaje temas derivados de esas visitas.

En Pocuro (Los Andes), inició con los niños intensas tareas de creatividad artística, especialmente en pintura. El colorido paisaje de Los Andes, con todos los cambios de tonalidades producidos por las variaciones del sol, constituían verdaderas técnicas de pintura. Los temas eran acontecimientos del campo: “patos nadando en la laguna”, “niña con una cabrita en los brazos”, “vaca pariendo”, “caballos retozando en el prado”, etc. La observación de plantas, rocas, animales y escenas de trabajo de los campesinos, trasmitían a las pinturas infantiles una gran vitalidad y belleza. El conjunto de estas pinturas fue llevado a Santiago, por el poeta Ludwig Zeller, para ser exhibidas en la Sala de Exposiciones del Ministerio de Educación, logrando un éxito inesperado en el medio pedagógico y artístico. Las obras fueron solicitadas, para su exposición, por el Het Palet de Holanda, el Royal Institute de Londres y el Centre National de L’enfant en París. En 1954 realizó en Santiago dos “Festivales del Niño”, donde se examinaron las condiciones socioeconómicas y de salud en la infancia chilena. En el Primer Festival participaron seis mil niños de todo el país, se presentaron orquestas infantiles, exposiciones de pintura, cerámica y juguetes pedagógicos en el patio de la Casa Central de la Universidad de Chile, también se realizó un gran desfile de niños por el centro de Santiago. Durante el período que ejerció en Valparaíso, propuso una nueva metodología para el aprendizaje de la lectura y escritura. A partir de estas experiencias, elaboró un silabario para aprender a leer sin esfuerzo.

Debido a sus revolucionarias concepciones sobre educación, el Decano de la Universidad de Concepción, señor Rolando Merino, lo invitó a dar un Ciclo de Conferencias en la Escuela de Educación de esa sede. La concepción pedagógica de Rolando Toro estaba centrada en nuevas formas de aprendizaje vivencial, a partir de la afectividad y del goce de vivir. En esta propuesta no se excluían materias de carácter intelectual; se trataba de integrar la inteligencia con la afectividad y el respeto recíproco. Además se proponía la incorporación de una enseñanza experimental de ciencias y tecnología. En estas circunstancias, Rolando Merino lo invitó a crear un Laboratorio de Psicología en la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción. Rolando Toro formalizó sus estudios de psicología en la Escuela de Psicología del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, de donde egresó en 1964. En ese período conoció al doctor Claudio Naranjo, con quien estableció una profunda amistad; gracias a su intervención, Rolando Toro ingresó al Centro de Estudios de Antropología Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, bajo la dirección del doctor Francisco Hoffman. Este Centro de Estudios tenía por objeto humanizar la medicina. En el Centro de Estudios de Antropología Médica, Rolando Toro ocupó el cargo de Profesor Agregado a la Docencia, dirigiendo seminarios de antropología médica, filosofía y psicología. A partir de ahí, su dedicación a la educación se extendió a la enseñanza superior y a las psicoterapias.

Entre las múltiples actividades relacionadas con la investigación, tuvo el privilegio de ensayar diferentes sistemas terapéuticos con enfermos mentales. En ese camino realizó sus primeros ensayos de danza terapéutica con enfermos del Hospital Psiquiátrico. A partir del éxito que obtuvo en esas experiencias, extendió el sistema para ser aplicado en otros cuadros clínicos y en personas normales. El sistema de ejercicios y músicas empleado fue denominado “Psicodanza”. En vista de los resultados observados y al prestigio que adquirió la Psicodanza, Rolando Toro fue nombrado profesor de Psicología del Arte y Psicología de la Expresión en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Posteriormente, Rolando Toro cambió el nombre de Psicodanza por “Biodanza”, “danza de la vida”, cuyo desenvolvimiento ha alcanzado lentamente dimensiones mundiales. Por lo tanto, podemos decir que Biodanza tuvo como antecedente directo las experiencias de Rolando Toro en educación, su énfasis está en la reestructuración afectiva de las personas y en el Principio Biocéntrico. Como consecuencia del golpe militar en Chile, Rolando Toro se auto-exilió en Argentina, Brasil e Italia, respectivamente, por un período de veinticuatro años. En estos países Biodanza se expandió, aplicándose también en educación. Este Modelo Educativo tuvo varios nombres, por ejemplo: “Escuela Universo”, “Educación Holística” y “Educación Salvaje”. Finalmente, Rolando Toro le designó el nombre de “Educación Biocéntrica”, por sugerencia de la pedagoga brasileña Ruth Cavalcante, considerando que este modelo educativo se basada en el Principio Biocéntrico, descrito desde sus primeras propuestas educativas.

El Principio Biocéntrico, formulado por Rolando Toro en 1970, constituye un nuevo paradigma para las ciencias humanas: “centrar todos los fines de la cultura en la vida”, quedando así eliminados los programas de base ideológica. La educación pasó a ser “el cultivo de la vida y la alegría de vivir”. La Educación Biocéntrica usa como mediación el Sistema Biodanza, abordaje que incluye la vivencia, sensibilidad cenestésica y afectividad a través del movimiento corporal, la creatividad, la música y situaciones de encuentro en grupo. Rolando Toro expresa: “Ha llegado la hora de dar a la educación un abordaje orientado hacia la supervivencia y el restablecimiento de las funciones originarias de la vida. A partir del Principio Biocéntrico, la educación deberá cultivar las funciones que permiten la evolución afectiva de los seres humanos”. La Educación Biocéntrica propone un acceso a la naturaleza, a la tierra, a las plantas, a los animales, al canto y la danza, a la preparación de alimentos, al cuidado del medio ambiente y, sobre todo, al aprendizaje de nuevas formas de convivencia no competitivas, sino empáticas. Rolando Toro considera que la formación intelectual y tecnológica son muy importantes, pero si no se realiza la integración afectiva, ellas conducen a la pérdida de sentido, a la banalidad y a la violencia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.