[Otra edición en: Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 15, 1954 [Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1958],

[Otra edición en: Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 15, 1954 [Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1958], 132-139. Editado aquí e

1 downloads 41 Views 197KB Size

Story Transcript

[Otra edición en: Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 15, 1954 [Madrid, Ministerio de Educación Nacional, 1958], 132-139. Editado aquí en versión digital por cortesía de los herederos del autor, como parte de su Obra Completa, con la paginación original]. © Herederos de Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.

Martín Almagro Basch: Museo Arqueológico de Barcelona

Museo Arqueológico de Barcelona. Memoria 1954 Martín Almagro Basch [-132→]

Origen y evolución del Museo Arqueológico de Barcelona. Las ricas colecciones que guarda hoy el Museo Arqueológico Provincial de Barcelona, tienen diferentes procedencias y han venido a reunirse en él a lo largo de los años y por diferentes causas. El núcleo más antiguo procede del Museo, dependiente del Estado, que estuvo instalado en la capilla de Santa Águeda, en la plaza del Rey, formado casi exclusivamente por los materiales que en él depositaban la Academia de Buenas Letras y la Comisión Provincial de Monumentos, formando todo ello, entre otras series de antigüedades, la casi totalidad de los materiales que de la ciudad de Barcelona guarda nuestro Museo. Paralelamente, la colección de objetos prehistóricos Martorell y Peña, el donativo de materiales procedentes de la región de Almería, hecho por los hermanos Siret al serles concedido el Premio Martorell por su monumental trabajo, y además los reunidos con motivo de la Exposición Universal de 1888, dieron vida a la Sección de Prehistoria del Museo de Historia, creado por el Ayuntamiento de la ciudad a fines del pasado siglo. Al organizarse la Junta de Museos, el nuevo Museo fue instalado en el Parque de la Ciudadela, y pronto el mencionado conjunto arqueológico se enriqueció con las colecciones de cerámicas ibéricas de la colección de don Pablo Gil, los hallazgos de las excavaciones de Ampurias, la colección de don Antonio Vives Escudero, la de don Romualdo Alfarás, las esculturas del Cerro de los Santos y también por los materiales obtenidos en sus trabajos por el entonces recién fundado "Servicio de Excavaciones de la Diputación Provincial". Al ser creados en 1932 los Museos de Arte de Cataluña, el Museo llamado de la Ciudad quedó en cierta forma desarticulado, y lo mismo el Museo Arqueológico de Santa Águeda. Entonces se decidió fundar un Museo Arqueológico dependiente de la Generalidad. Para ello, el Ayuntamiento. cedió el que había sido Palacio de Artes Gráficas, de la Exposición Universal de 1929, sito en el paraje denominado Font del Gat del Parque de Montjuich. Al propio tiempo, como el Estado traspasó a la Generalidad el Museo Provincial de Antigüedades de Santa Águeda, pudieron fundirse con los fondos mencionados para formar el núcleo principal de las colecciones del actual Museo Arqueológico. De este período de la instalación en Montjuich son las adquisiciones de la colección de bronces ibéricos de Castellar y Santisteban, las rocas con pinturas rupestres y hallazgos varios del bajo Aragón, de la colección de don Juan Cabré, los objetos celtibéricos de Osma, de la colección Morenas de Tejada; la de antigüedades de Ibiza, del señor Costa; la de los hallazgos de Puig de Castellar (Santa Coloma de Gramanet), de [-132→133-] don Fernando de Sagarra, y los materiales ibero-helenísticos donados por la viuda de Rubio de la Serna. En 1935 quedaron instaladas y. abiertas al público las salas del cuerpo central de la nueva instalación —antigüedades romanas y sala de Ampurias— y la sección de arqueología baleárica. A causa de la guerra civil se interrumpieron las obras y se tuvo que evacuar parte del edificio. Después de 1939, la Excma. Diputación Provincial, con ayu© Herederos de Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Martín Almagro Basch: Museo Arqueológico de Barcelona

da del Ministerio de Educación Nacional, procedió a la reinstalación de las colecciones, terminando las obras de la sala de Prehistoria. Desde, dicha fecha, el Museo, gobernado por un nuevo director, don Martín Almagro, ha venido perfeccionando sus instalaciones y habilitando nuevas salas, de manera lenta, pero continuada. Una reciente e importante etapa en este camino es la inauguración de siete nuevas salas a las que nos referimos en otra parte de esta misma Memoria. Emplazamiento. El Museo ha estado instalado desde 1935 en el edificio cedido en dicha fecha por el Excmo. Ayuntamiento y que había estado anteriormente destinado a Palacio de Artes Gráficas de la Exposición Internacional de 1929, sito en el paraje llamado Font del Gat del Parque de Montjuich, en un bello lugar rodeado de jardines. El estilo del edificio corresponde al renacimiento toscano con aplicaciones decorativas de terracotas. Su interior se ha tenido que ir adaptando a la nueva finalidad museográfica, si bien este destino se encontraba facilitado por contar la construcción con grandes espacios vacíos. Ello ha permitido montar una instalación que cumple las más rigurosas exigencias de la moderna museología. Como se ha indicado, el Museo se encuentra en el. Parque de Montjuich, delante del lugar llamado Font del Gat, y para llegar al mismo desde el centro de la ciudad, el camino de acceso más rápido es entrar por la calle de Lérida, al final de la cual se encuentra la institución. También se puede llegar a ella entrando por la gran Avenida de la Exposición (Plaza de España), y tomando por las avenidas laterales que se abren a la izquierda, se llega en seguida. Extensión y volumen de los servicios. El Museo Arqueológico de Barcelona no es una institución pensada a la antigua, sino que es un instituto científico que pretende reunir el máximo de condiciones, para cumplir la misión que se la ha encomendado. Además de las treinta y tres salas actualmente instaladas, el Museo contiene una serie de dependencias anejas que facilitan su labor didáctica. Destaca entre ellas la biblioteca, con una cantidad de volúmenes que se acerca a los 15.000, la redacción de la. revista Ampurias, los laboratorios fotográficos y de reconstrucción y otras dependencias que completan los servicios. Además, dentro del Museo funcionan la Sección en Barcelona del Instituto "Rodrigo Caro" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Seminario de Prehistoria de la Universidad de Barcelona y la Comisaría de Levante del Patrimonio Artístico Nacional. [-133→134-] Nuevas instalaciones. Durante el año en curso han sido inauguradas las ocho salas que forman el cuerpo llamado T del edificio y que, excepto la colocación del surtidor en el centro de la sala con cúpula, habían quedado construidas en 1953. La instalación de los materiales en estas salas se ha llevado a un ritmo muy activo, de manera que fue posible inaugurar oficialmente esta parte del Museo el día 17 de julio del año transcurrido, inauguración que presidió el excelentísimo señor Presidente de la Diputación y el ilustrísimo señor Inspector General de Museos doctor don Joaquín María de Navascués. La composición de esta parte del Museo está destinada a exponer materiales de la cultura griega y romana, principalmente de procedencia desconocida, algunos no españoles, que hasta el momento habían estado en los almacenes del Museo. En la primera © Herederos de Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Martín Almagro Basch: Museo Arqueológico de Barcelona

de estas salas se exponen materiales procedentes de las necrópolis de Ampurias, pues enlazan con la gran sala central ampuritana. De ella se pasa a la sala contigua, destinada a guardar las colecciones de pequeños bronces romanos, sala pavimentada con el mosaico romano procedente de la villa de Bell-lloch (Gerona) con la representación de Bellerofonte, obra muy importante en mosaico polícromo; de esta sala penetramos a la pequeña rotonda de los vidrios. Es una magnífica salita circular cubierta con cúpula decorada como la casa del cincuentenario en Pompeya, en el centro de la cual se ha construido un surtidor de mármol con la figurilla del fauno con un odre, como en la villa romana citada. Empotradas en las paredes se hallan las distintas vitrinas que contienen una riquísima colección de vidrios romanos de diversas fábricas y procedencias. Sigue otra sala destinada a exponer cerámica romana, pavimentada con el mosaico de flores polícromo procedente de Ocata, cerca de Sabadell (Barcelona), una de las piezas mejores en su estilo halladas en Cataluña. Paralelamente a este grupo de salas se encuentran cuatro más. La primera de ellas, contiene materiales de las necrópolis de Ampurias procedentes de las últimas excavaciones realizadas por el Servicio de la Diputación. Después siguen tres salas, con decoración más sencilla que las anteriormente descritas, en las que se exponen, respectivamente, una colección de materiales griegos, procedentes del comercio de antigüedades; una rica serie de cerámica campaniense y etrusca, y en la sala de fondo, un conjunto seleccionado de materiales ibéricos, procedentes de las colecciones de los poblados del Bajo Aragón y Cataluña, los cuales, en gran parte, tiene el Museo todavía en los almacenes pendientes de instalación definitiva, destinados a las últimas salas que quedan por montar en la total instalación del Museo. Las instalaciones en las salas nuevas que acabamos de referir, han obligado, en el año que ha transcurrido, a realizar una total revisión de los fondos arqueológicos destinados a las vitrinas nuevas. Y con ello, a renovar los almacenes y la nueva catalogación de los objetos que no lo estaban, así como a completar el fichero fotográfico de los mismos, trabajo que se ha ejecutado por los conservadores de las secciones correspondientes. Labor muy importante ha sido la ordenación y catalogación de los fondos de clisés de grabados procedentes de las publicaciones hechas en el Museo y la instalación de esta colección en un almacén adecuado, trabajo hecho por la señora Muntañola. [-134→135-] El taller de restauraciones. Labor complementaría muy importante para la conservación adecuada de los materiales que guarda el Museo y de aquellos que ingresan continuamente procedentes de las excavaciones de Ampurias o de otros trabajos realizados por el Servicio de Investigaciones de la Excma. Diputación Provincial, viene realizándose anualmente por el taller de restauraciones. El taller fotográfico. Servido por personal especializado, funciona el taller fotográfico del Museo como instrumento de la catalogación de los objetos y de la labor de investigación que se realiza en el Centro. En el año en curso, el trabajo del taller fotográfico ha sido muy importante. Se han fotografiado infinidad de objetos de procedencia ampuritana, en especial los materiales de las necrópolis romanas destinados a la publicación del Vol. II del libro Las Necrópolis de Ampurias (necrópolis romanas), del que es autor el Director que suscribe, y que está en prensa en el momento de redactar esta Memoria. Por Otra parte, ha sido fotografiado un enorme lote de materiales de la necrópolis de Agullana, después

© Herederos de Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Martín Almagro Basch: Museo Arqueológico de Barcelona

de terminarse la restauración completa de ellos, trabajos destinados a la catalogación del material y a la publicación definitiva de la Memoria de Excavaciones que tiene en preparación el conservador doctor don Pedro de Palol. Esta labor numéricamente se traduce en los siguientes datos: Clisés nuevos, 178; copias triplicadas, 534. Catalogación. Sigue con ritmo creciente la catalogación de los fondos del Museo. Labor prácticamente sin hacer, ha sido necesaria la revisión total de los objetos expuestos en las vitrinas y la redacción de sus correspondientes cédulas en caso de no tener. Además, se está procediendo a colocar la referencia topográfica en las fichas ya redactadas, para la mejor identificación de los objetos. Desde el punto de vista numérico se han redactado 697 fichas y 549 duplicados. Taller de dibujo. Capítulo importante, también, hay que dedicar al taller de dibujo del Museo. Durante el año transcurrido se han diseñado importantes series de materiales de las necrópolis romanas ampuritanas, destinados a la publicación del citado libro. Una gran cantidad de otros dibujos se ha hecho para completar artículos con destino al número XVII de la revista Ampurias, que entrará en prensa durante el año 1955. Además, se ha realizado la copia de un importante lote de pinturas rupestres del Levante español, con el propósito de la redacción de un Corpus completo de este arte, trabajos a los cuales viene dedicándose el personal de taller, y una de cuyas muestras fue expuesta en los salones [-135→136-] del Palacio de la Virreina durante el mes de junio, con ocasión de la gran exposición de este arte, de la que hablaremos más adelante. Biblioteca Con una marcha ascendente se incrementa la biblioteca del Museo Arqueológico, una de las más ricas bibliotecas de su especialidad de España, centro de publicaciones y estudio que da un gran prestigio a nuestra Institución. En el año trascurrido han ingresado los ejemplares siguientes: libros, 376, con 464 volúmenes; revistas, 251, con 580 fascículos; revistas nuevas, 18. Además se han hecho 55 encuadernaciones. El número de lectores ha sido de 1.140. Es interesante consignar que este centro de estudio reúne el esfuerzo de un grupo de centros científicos que en nuestro Museo y Biblioteca se cobijan. Funcionan aquí el Departamento de Arqueología del Instituto "Rodrigo Caro", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y el Seminario de Prehistoria de la Universidad. Labor científica realizada desde el Museo o por el personal del mismo. Como exponente del trabajo que se realiza desde el Museo Arqueológico, queremos consignar la labor científica efectuada por el personal técnico del mismo durante el año en curso. Ante todo hay que consignar la aportación importante del Museo al gran Congreso de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas de Madrid, durante el mes de abril. El Museo fue centro de concentración de los investigadores extranjeros que llegaron a España procedentes de Francia. Desde el Museo y bajo la guía del Director que suscribe, filé realizada la excursión-visita a las pinturas rupestres del Levante español, incluidas en el programa del Congreso. © Herederos de Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Martín Almagro Basch: Museo Arqueológico de Barcelona

Además, el Museo Arqueológico de Barcelona organizó la gran exposición de arte levantino rupestre en el local de los Amigos del Arte de Madrid, también dentro de las actividades del Congreso, con la mayor parte de los calcos y copias realizados en los talleres de dibujo de Barcelona. Exposición que más tarde se trasladó a Barcelona y que fue solemnemente inaugura por el excelentísimo señor Presidente de la Diputación, en el Palacio de la Virreina el día 4 de junio. La aportación del Museo al Congreso se traduce, además, en el encargo al Director que suscribe y a los conservadores de este Centro, señores Serra Ráfols y Palol Salellas, de la redacción de los folletos de su especialidad en la colección de monografías que en ocasión de tan gran reunión se editaban. En esta colección apareció una breve guía de nuestras colecciones. El Director que suscribe, como jefe de la sección de Arqueología de la Escuela Española de Roma, y en intercambio con el Gobierno italiano, ha realizado importantes excavaciones en la cueva italiana del Pipistrelli (Finale) y en virtud del intercambio científico establecido ha estado excavando en las ruinas de Ampurias el profesor Lamboglia, del "Istituto Internazionale di Studi Liguri" de Bordighera. [-136→137-] Además; ha asistido al Congreso de Estudios Clásicos, celebrado en Copenhague durante el mes de agosto, donde pronunció una conferencia sobre la Palestra y el Anfiteatro de Ampurias. El conservador señor Serra Ráfols, se ha ocupado de diversas misiones científicas en la provincia.de Barcelona, iniciando la excavación de la cueva del Bolet en San Quintín de Mediona y colaborando en otros muchos trabajos de campo. También ha dirigido excavaciones en Mérida. El conservador doctor Pedro de Palol ha asistido al Congreso de Arte de la Edad Media, celebrado en Aquisgrán durante el mes de agosto, pronunciando una conferencia en él. Además fue relator oficial de España en el IV Congreso Internacional de Arqueología paleocristiana celebrado en la ciudad francesa de Aix-en- Provence. Los conservadores señores Palol y Balil han trabajado, bajo la dirección de quien suscribe, en las excavaciones de Ampurias, del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de esta Diputación, y el conservador señor Ripoll ha realizado, bajo esta dirección, prospecciones en las regiones de pinturas rupestres levantinas en Tivissa, Perelló, Cardó y Bajo Aragón. Entre las obras publicadas destaca el número XV-XVI de nuestra revista Ampurias, de muy denso contenido, cuyo índice incluimos: Castillo (Alberto del): Estética del Arte paleolítico. González Echegaray (J) y Ripoll Perelló (E): Hallazgos en la cueva de La Pasiega (Puente Viesgo, Santander), Arnal (Jean): Presentación de dólmenes y estaciones del Departamento del Hérault. Ferrer Soler (Alberto): La cueva del Batlle-vell, de Pontons (Barcelona). Bernabé Brea (Luigi): La Sicilia prehistórica y sus relaciones con Oriente y con la Península Ibérica. Almagro (Martín) y Amorós (Luis R.): Excavaciones en la necrópolis romana de can Fanals de Pollentia (Alcudia, Mallorca). Palol Salellas (Pedro de): Bronces de arnés con representaciones zoomórficas. Noticiario Arqueológico. Ripoll Perelló (E.): El descubrimiento del pasado. Pericot (Luis): Nuevas excavaciones en Gibraltar. Vilaseca (Salvador): Grabado-escultura rupestre en una cueva de Lloá (provincia de Tarragona). © Herederos de Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Martín Almagro Basch: Museo Arqueológico de Barcelona

Vilaseca (Luisa): Tres nuevos yacimientos de sílex tarraconenses al aire libre. Riuró (Francisco): La estación-taller al aire libre de "Cal Coix" (Massanet de la Selva, provincia de Gerona) . Almagro (Martín): Investigaciones del profesor Osvaldo F. A. Menghin, sobre la prehistoria de la Argentina. Giró (Pedro): Nuevos sepulcros en fosa, en Villafranca. Colominas (José): El dolmen del Mas Clamí. Castelltersol. Arribas (Antonio): Un megalito inédito en Guaino Alto (Almería) Arribas (Antonio): Nuevos hallazgos argáricos en la provincia de Almería. Mascaró Pasarius (J.): Las cuevas prehistóricas y los grabados rupestres de Menorca. Balil (Alberto): En torno a los orígenes de Nápoles. Vegas (Mercedes): Dos vasos megáricos de Ampurias. [-137→138-] Vilaseca Borras (Luisa): Hallazgos helenísticos en Camarles (Tarragona). Balil (Alberto): En torno a la arqueología submarina. Ripoll (Eduardo): Nuevas investigaciones sobre el catastro de Orange. Arribas (Antonio): Una necrópolis en Rodalquilar (Almería). Palol (Pedro de): Sobre el Palacio Imperial de Salónica. Crónica científica: Páginas 375 a 380.

El Director que suscribe ha redactado y publicado una breve Guía del Museo, muy útil, y se está preparando la redacción definitiva de otra guía mayor, con detalle de todos los objetos contenidos en el Museo. El Director que suscribe, juntamente con el conservador señor Ripoll y el doctor Antonio Beltrán, catedrático de la Universidad de Zaragoza, han visto galardonada una obra de conjunto sobre la prehistoria del Bajo Aragón, con el premio Bernardino Gómez-Mieres, del Excmo. Ayuntamiento de Alcañiz, patrocinado por el Instituto de Estudios Turolenses. Preocupaciones o propósitos más señalados. Mucha es la labor que se ha realizado en el Museo Arqueológico, pero también es todavía bastante voluminosa la que queda para hacer en vistas a la definitiva y final organización del Centro. 1.° Las obras de mayor interés que es necesario ejecutar en un futuro inmediato, están centradas especialmente en la total y definitiva instalación de las salas del Museo con la construcción del ala de la derecha del edificio, que está todavía por instalar, dar allí cabida a las ricas e importantes colecciones de cultura ibérica de Cataluña y Aragón, que en la actualidad no pueden estar expuestas por falta de lugar. 2.° La instalación total del Museo requiere, como trabajo complementario, la reorganización de los almacenes de duplicados y de materiales que, por su falta de vistosidad y algunas veces de interés científico o museístico, no deben exponerse en las vitrinas de las salas destinadas al público. Estos materiales están acondicionados en almacenes que hoy ocupan también los objetos pendientes de instalación. La reorganización de almacenes requiere nuevas estanterías y grandes mesas de clasificación de materiales. 3.° Otro de los proyectos de renovación del Museo consiste en la ampliación de los locales destinados a Biblioteca, especialmente la sala de Revistas, cuyo crecimiento es constante y progresivo gracias a los intercambios con nuestra revista Ampurias. El propósito de la Dirección es la adaptación de los actuales despachos de la Dirección y el administrativo, en cuyo espacio se construiría la cuarta sala de la Biblioteca, centrada de esta forma en los cuatro lados de la sala destinada a exponer los materiales de las excavaciones de Ampurias, en su piso superior. © Herederos de Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Martín Almagro Basch: Museo Arqueológico de Barcelona

4.° Esta ampliación de la Biblioteca comporta el traslado del despacho de la Dirección al que actualmente ocupa la oficina de intercambios, pasando ésta a la de los conservadores de la planta alta, y los conservadores a los despachos del piso superior, correspondiente a las salas de Prehistoria, lo cual representa nuevas obras de adaptación. [-138→139-]

5.° Proyecto de gran interés para el futuro del Museo y para la difusión de sus materiales entre los estudiosos nacionales y extranjeros, es la publicación de una serie de catálogos sistemáticos y científicos de los distintos conjuntos de objetos o de culturas que forman los principales fondos del Museo. En éste sentido se ha venido trabajando por parte del Director y conservadores en la preparación de estas monografías, de las cuales están en grado muy maduro la realización, las dedicadas a los objetos visigodos, la de la colección de vidrios romanos, la de la colección de lucernas romanas, de cerámica sigillata, epigrafía, etc. Naturalmente, esta colección debe presentarse con toda dignidad y cuidado científico, superando un poco los estrictos límites de unos inventarios, para hacer monografías razonadas de los distintos grupos de materiales. Posibles proyectos en trámite. Han sido expuestos en el apartado anterior los propósitos de la Dirección que preocupan para completar la instalación completa del Museo. Entre los posibles proyectos en trámite, podemos considerar, quizá las obras menos caras momentáneamente, como la instalación de la nueva sala de la biblioteca. Pero aunque sea realizándose parcialmente, lo que más urge en él Museo ahora es la instalación definitiva de las salas del cuerpo derecho del edificio. El volumen de la obra a realizar es muy importante desde el punto de vista económico. Con la ayuda de la Dirección General de Bellas Artes se han podido instalar las salas que hemos inaugurado este año, y deseamos que su aportación económica siga con el mismo ritmo, y si es posible en aumento que ayude a vencer la única dificultad con que tropieza la Dirección del Museo en sus proyectos de instalación definitiva, que es en resumen la falta de medios económicos suficientes para que permitan lanzarse a esta serie de trabajos. Para todo el apartado de construcciones y nuevas instalaciones del Museo, el interés principal es obtener una mayor aportación económica que permita realizarlas, por parte de la Excma. Diputación y del Ministerio de Educación Nacional, al cual se ha elevado ya un proyecto de obras del mayor interés para la futura estructuración de las instalaciones de este Museo. En cuanto a la publicación de monografías de los grupos de materiales de que constan las colecciones del Museo, esta Dirección sugiere se vea la forma de dotar su publicación en los futuros presupuestos. Esta colección daría un gran prestigio a nuestro Museo Arqueológico de Barcelona, haciendo llegar a todas las instituciones culturales de España y del mundo entero la labor científica de que es capaz, rindiendo Un gran servicio a la investigación arqueológica española, paralelo en cierto sentido al que ahora cumple nuestra revista Ampurias, una de las de mayor prestigio en España y en el extranjero.— De la Memoria del Director del Museo, don Martín Almagro Basch.

© Herederos de Martín Almagro Basch © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.