Otra tomadura de pelo La industria quiere hundir el precio del girasol

OCTUBRE 2003 FRANQUEO CONCERTADO 24/43 Año XII nº 130 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL C/ Hípica 1, entreplanta · 47007 Valladolid · Tfno: 983 4

9 downloads 29 Views 1MB Size

Recommend Stories


girasol
El comportamiento del consumidor y la demanda de aceites vegetales en España: oliva virgen versus oliva/girasol MANUEL PARRAS ROSA (*) 1. INTRODUCCIÓ

(el Pueblo quiere la paz)
:: portada :: España :: Proceso en Euskal Herria (el Pueblo quiere la paz) 10-04-2006 Algunas opiniones para el debate Sobre el proceso de paz que s

girasol
Distribución comercial de los aceites vegetales en España: oliva virgen versus oliva/girasol ■ MANUEL PARRAS ROSA Profesor titular de Comercialización

El precio del engaño
Auxiliar para el Maestro Ministerios PM WWW.PMMINISTRIES.COM El precio del engaño Lección 10 Para el 9 de diciembre de 2006 Génesis 25:21-23 Objeti

Story Transcript

OCTUBRE 2003

FRANQUEO CONCERTADO 24/43 Año XII nº 130

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL

C/ Hípica 1, entreplanta · 47007 Valladolid · Tfno: 983 472 350

SUMARIO

Otra tomadura de pelo

6

La industria quiere hundir el precio del girasol

LA CUMBRE DE CANCÚN: LO QUE PUDO SER Y NO FUE

7 CONFIRMADA LA PERMANENCIA DEL REASS

11 ASAJA PIDE EL ANTICIPO DE LAS AYUDAS PAC

13 AHORA QUIEREN REFORMAR LA REMOLACHA

18 EXITOSA FERIA DEL CORDERO EN BURGOS

24 NUEVA OFICINA DE ASAJA EN CIUDAD RODRIGO

Primero fue la leche, y después la patata. Ahora le toca el turno al girasol, con el que las industrias quieren “hacer el agosto” a costa de los agricultores. ASAJA ha criticado duramente que la industria siga recogiendo la pipa de girasol sin un precio definido previamente, aprovechándose de la total indefensión de los productores, que se ven obligados a entregar el producto al carecer de instalaciones propias para su almacenamiento debido, entre otras cosas, a la falta de confianza en las normas futuras de producción que garanticen su continuidad y viabilidad. En este sentido, ASAJA ha indicado que la situación del mercado, en cuanto a oferta y demanda se refiere, no debería ser motivo de alarma para este sector ya que hay una gran demanda de proteína vegetal. Sin embargo, esta organización agraria también se ha referido a otros datos que en su opinión evidencia una falta de transparencia y una actuación totalmente reprochable por parte del sector industrial.

Al respecto, ASAJA ha aconsejado a los agricultores que entreguen el producto en buenas condiciones de calidad y no vendan por debajo de 0,25 euros el kilo (41 pesetas) de girasol que presente la calidad tipo, ya que no hay razones para que el precio sea inferior y además por debajo de esa cantidad no resultaría rentable para los productores. ASAJA considera lamentable que la industria de girasol practique es-

El cese anticipado, en la cuerda floja

tas actuaciones en contra de quienes han hecho posible su crecimiento y rentabilidad y exige a las Administraciones un posicionamiento claro a favor de los agricultores. El girasol es un cultivo con tradición histórica en Castilla y León. Según las estimaciones de producción de la campaña actual, nuestra región es la segunda productora de España, sólo superada por Andalucía. PÁG. 8

Otra vez la porra por argumento Los regantes de León volvieron a “recibir” respuestas contundentes Continúa el conflicto sobre las tarifas de riego, enquistado en dos zonas de la región, el Páramo Bajo leonés y la cuenca palentina del Carrión, aunque podría afectar a otras zonas regables. En León la última manifestación se cerró de nuevo con enfrentamientos. En esta ocasión, el presidente de ASAJA-León, Marino Fernández, fue el primero en “recibir” (en forma de golpe en la cabeza) la respuesta policial a la protesta de los agricultores del Páramo Bajo, que reclamaban la bajada de las cuotas de riego a la Confederación Hidrográfica del Duero. PÁG. 23

Las cosas se ponen difíciles para una de las líneas más importantes para asegurar la continuidad del sector, la del cese anticipado en la actividad agraria. Según ha informado la Junta, este año se aprobaría menos de la mitad de las peticiones, una situación que aún sería peor a partir del año que viene, ya que sólo habría presupuesto para aprobar unos 80 expedientes, apenas el 10 por ciento de los que se presenten. ASAJA de Castilla y León ha manifestado su preocupación por el futuro incierto de la línea de ayuda al cese anticipado en la actividad agraria, que parece llamada a “semiextinguirse” a causa del mínimo presupuesto disponible. “En ASAJA no nos podemos quedar de brazos cruzados ante esta situación, por lo que no descartamos en un futuro cercano realizar medidas de presión, para que el Gobierno Regional apueste por esta línea, vital para los profesionales”. La organización agraria luchará para que se aprueben todas las solicitudes, ya que sólo así se logrará que sean más competitivas las explotaciones que permanezcan. Por otra parte, desde esta organización agraria se ha pedido una vez más que la Administración agilice los plazos para resolver los expedientes, que llevan solicitados desde marzo, así como que haya una sincronización entre la normativa del cese anticipado y la de incorporación de jóvenes. PÁG. 8

La manifestación de regantes concluyó con incidentes.

FOTO PEIO GARCÍA / ICAL

2

octubre 2003

OPINIÓN

EDITORIAL La injusta amortización del regadío

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Arcadio Mardomingo Paniagua

JOSÉ ANTONIO TURRADO*

Las dificultades de los regantes para amortizar las obras públicas de riego que se ejecutan con cargo al Plan Nacional de Regadíos o al Plan Hidrológico Nacional son cada día mayores. Los compromisos económicos que conllevan estas amortizaciones amenazan con poner en cuestión la viabilidad de las explotaciones y por tanto el interés por estas infraestructuras. En ASAJA hemos sido siempre firmes defensores de una agricultura de regadío que permita diversificar la producción, asegurar las cosechas sin depender tanto del clima y multiplicar al menos por cuatro las producciones con respecto al secano, factores que contribuyen a frenar la despoblación del medio rural. Hemos luchado más que nadie por el agua, y teníamos grandes esperanzas en que el Plan Hidrológico y el Plan de Regadíos, aprobados en esta legislatura, viniesen a solucionar parte de los problemas agrarios de Castilla y León. Pero a la voluntad política de invertir en el sector, que en muchos casos seguimos cuestionando que exista, se suman dificultades técnicas para poner en marcha los proyectos. Y la primera de las dificultades es que a muchos de nuestros agricultores no les salen las cuentas, ya que las amortizaciones de las grandes infraestructuras les dejan sin margen de rentabilidad para seguir cultivando la tierra. El problema lo han puesto estos días encima de la mesa los parameses de León, pero antes lo pusieron los del Carrión en Palencia; mañana será el problema de los abulenses que regarán con las aguas del pantano de las Cogotas, y pasado ocurrirá en cualquier otro punto de nuestra región. Nuestra agricultura de productos continentales, fundamentalmente cereal y maíz, no permite márgenes de rentabilidad que quizás sí admite la agricultura de huerta del levante español. Por todo esto, y ante unas obras públicas hidráulicas que cada vez son más caras y una agricultura que cada vez es menos rentable, se impone que los plazos de amortización de las inversiones sean mayores, pasando de los veinticinco años actuales a no menos de cincuenta años, así como que dicha amortización se

haga por anualidades iguales, sin el pago de intereses. Y si esto supone un cambio de la ley actual, perfecto: para eso tenemos un Gobierno que si algo ha demostrado es su capacidad para cambiar leyes, y para eso tenemos unos parlamentarios que si de algo están necesitados es de que les demos trabajo. Por otra parte, ahora que nos cuentan la letra pequeña del Plan de Regadíos se suceden las dificultades para su puesta en marcha. A la ya mencionada de la financiación, que no es tan bonita como algunos quieren pintarla, se suman otras como la obligación de hacer todas las obras con tubería enterrada y riego por aspersión, algo que puede ser una barbaridad para modernizar regadíos ya existentes donde las fincas son y seguirán siendo pequeñas y en las que el maíz es el cultivo predominante. Y dificultades surgen al tener que convencer a unos propietarios de tierras que mayoritariamente no son agricultores sino arrendadores, y que en la mayoría de los casos son personas muy mayores con una mentalidad que choca con la de los jóvenes que trabajan en el campo. Y por si fuera todo ello poco, las comunidades de regantes están demostrando fallos de gestión, inestabilidad en sus órganos de gobierno, falta de un equipo humano que “tire” en una misma dirección, y se evidencia un claro choque de intereses entre quienes simplemente tienen tierras y quienes las cultivan. Unas instituciones de los agricultores ancladas en el pasado, que no van más allá de ser el brazo ejecutor de las políticas de la Confederación, y que no saben defenderse de ésta cuando las cosas se ponen feas. Castilla y León necesita agua para regar, y es necesario modernizar nuestras obsoletas estructuras de riego. Pero hay que definir fórmulas, y cuanto antes, para que las infraestructuras del Estado que ejecutan las grandes constructoras no se beban el sudor de los hombres y mujeres del campo. *SECRETARIO GENERAL DE ASAJA-CASTILLA Y LEÓN

PUBLICIDAD: Alicia Sánchez Calvo Tfno: 606 562 357

ASESORES TÉCNICOS Gerardo Dueñas, Nuria Ruiz Corral, Andrés Villayandre

EDITA Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) Castilla y León Hípica, 1 - 47007 VALLADOLID Tfno: 983 472 350 Fax: 983 476 629 Correo electrónico: [email protected]

JEFA DE REDACCIÓN Teresa Sanz Nieto

IMPRIME Talleres del Diario de León

COLABORADORES Marta Coloma, José Mª Llorente, Celedonio Sanz Gil, Sonia Arnuncio, José Ángel Juez, Jesús Guerrero

TIRADA 30.000 ejemplares mensuales

DIRECTOR Donaciano Dujo DIRECTOR EJECUTIVO José Antonio Turrado

CONSEJO DE REDACCIÓN Leoncio Asensio, Vicente Calzada, Santiago Carretón, Vicente de la Peña, Lino Rodríguez, Manuel Martín, Donaciano Dujo, Marino Fernández, Guzmán Bayón

LA PUBLICACIÓN NO SE RESPONSABILIZA DEL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS POR SUS AUTORES.

ÁVILA

SEGOVIA

Plaza del Salvador, 4 05200 Arévalo (Ávila) Tel: 920 302 317 - Fax: 920 302 350

Ctra. de Arévalo km.5 40196 Zamarramala (Segovia) Tels: 921 430 657, 921 430 708 Fax: 921 440 410

BURGOS Avda, Castilla y León, 32 bajo C.P. 09006 - Tel: 947 244 247 Fax: 947 244 438 ■

ARANDA DE DUERO

Polígono Residencial Allende Duero (junto a Menfis) Arlanzón, 2 Tel: 947 500 155 ■

VILLARCAYO

C/ Alejandro Rodríguez Valcárcel, 2 C.P. 09550 - Tel: 615 685 959

LEÓN Paseo de Salamanca, 1 bajo C.P. 24009 - Tel: 987 245 231 Fax: 987 876 012 LA BAÑEZA

Plaza Romero Robledo, 3 C.P. 24750 - Tel: 987 640 827 ■

por JUÁREZ

D.L.:VA-715/91

Oficinas provinciales de ASAJA en Castilla y León



HUMOR

DISTRIBUCIÓN Enviado por correo gratuitamente

EL BIERZO

C/ Batalla de Lepanto, 8 C.P. 24400 - Tel: 987 456 157 ■

SAHAGÚN

Herrería, 2 - C.P. 24320 Tel: 987 780 781 ■

VALENCIA DE DON JUAN



AGUILAFUENTE

Ctra. de Lastras de Cuéllar C.P. 40340. Tel: 921 572 057 ■

CAMPO DE SAN PEDRO

Ctra. Cedillo de la Torre s/n C.P. 40551 - Tel: 921 556 373 ■

CUÉLLAR

Avda. Valladolid, 9 - 1ºB - C.P. 40200 Tel: 921 141 562

SORIA C/ Caballeros, 27 bajo (detrás del Banco de España) - C.P. 42003 Tel: 975 228 539 - Fax: 975 228 645 ■

ALMAZÁN

Ronda San Francisco, 7 Tel: 975 310 480 ■

SAN ESTEBAN DE GORMAZ

Avda. de Valladolid, 95 bajo Tel: 975 351 098 ■

GÓMARA

Pza. Mayor - C.P. 42120 Tel: 975 380 386 ■

BERLANGA DE DUERO

Urbano Martínez s/n - C.P. 42360 Tel: 975 343 584

VALLADOLID

Federico García Lorca, 11 C.P. 24200 - Tel: 987 751 511

Plaza de Madrid, 4-3ª - C.P. 47001 Tels: 983 203 371. Fax: 983 391 511

PALENCIA

Pza. de la Rinconada, 4 bajo C.P. 47400 - Tel: 983 804 815

Felipe Prieto, 8. Plaza Bigar Centro C.P. 34001- Tel: 979 752 344 Fax: 979 745 159 ■

SALDAÑA

Huertas, 1 - entreplanta - C.P. 34100 Tel: 979 890 801 ■

AGUILAR DE CAMPOO

Paseo Cascajera, 1 - C.P. 34800 Tel: 979 123 913 ■

CERVERA DE PISUERGA

Cantarranas, 11 - 1ºB - C.P. 34840 Tel: 979 870 361 ■

HERRERA DE PISUERGA

Eusebio Salvador, 3 - C.P. 34406 Tel: 979 130 090

SALAMANCA Avda. La Salle, 131-135 - C.P. 37008 Tel: 923 190 720 - Fax: 923 190 872 ■

CIUDAD RODRIGO

Ctra. de Cáceres, 81-1.º (frente a Unidad Veterinaria) - C.P. 37500 ■

VITIGUDINO

Plaza del Mercado, 5-bajo - C.P. 37210 Tel: 923 500 057





MEDINA DEL CAMPO

PEÑAFIEL

Avda. Soria, 51 bajo - C.P. 47300 Tel: 983 881 289 ■

MEDINA DE RIOSECO

Soportales del Carbón, 16 (esquina calle Castillo)C.P. 47800 Tel: 983 701 091

ZAMORA Santa Ana, 5 entreplanta - C.P. 49002 Tel y fax: 980 532 154 ■

BENAVENTE

Portillo de San Andrés, 19, local B C.P. 49600 - Tel: 980 633 158 ■

TORO

C/ Abrazamozas, 11 - C.P. 49800 Tel: 980 692 968 ■

FUENTELAPEÑA

Oficinas Cámara Agraria - C.P. 49410 Tel: 980 605 078 ■

ALCAÑICES

San Francisco s/n - C.P. 49500 Tel: 610 524 793 ■

EL PUENTE DE SANABRIA

Plaza del Puente s/n - C.P. 49350 Tel: 610 524 793

OPINIÓN

3

octubre 2003

CARTA DEL PRESIDENTE

Sembrando incertidumbre, cosechando desilusión Los agricultores de Castilla y León estamos realizando en esta época del año las labores de siembra en la mayor parte de nuestro terreno. Los cultivos mayoritarios de Castilla y León, los cereales, las oleaginosas y proteaginosas, centran en estos momentos el trabajo del sector agrícola. Desde el año 92 para acá nos hemos tenido que acostumbrar a hacer esta práctica agrícola bajo unos criterios de porcentajes que nos marca la Unión Europea, desarrolla el MAPA y traslada al sector de Castilla y León la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta. De todos es conocida la incertidumbre que hemos vivido año a año, por no tener conocimiento en estas fechas de las normas que van a regir la inmediata campaña de la PAC. Si grave es esta situación que se produce año tras año, mucho mayor es la incertidumbre en que nos encontramos cada vez que se cambia la política agrícola comunitaria. No sabemos por dónde dirigir nuestras explotaciones, qué cultivos van a ser más rentables en años próximos o ni tan siquiera qué tipo de labores debemos realizar en nuestra explotación para que estén acordes con la normativa vigente. A pesar de todos estos problemas que hemos sufrido, el sector agrícola ha sabido adaptarse a ellos, y puedo asegurar que con buena nota. Sin embargo, nunca nos hemos visto en una situación como la actual, con una “Agenda 2000” aprobada hace ya tres años y que se nos aseguró que iba a tener vigencia hasta 2007, pero cuya revisión ya ha sido aprobada por el comisario de Agricultura, Franz Fischler, y rubricada por los jefes de Estado de los 15 de la UE, en 2003. El pretexto de la reforma de la Agenda 2000 era ir a la Organización Mundial de Comercio, a la ronda de Cancún, con los deberes hechos para que en la misma se aprobasen los acuerdos mundiales sin perjuicios para el sector agrícola y ganadero de la UE, y por lo tanto de Castilla y León. Hemos visto, como ya anunció ASAJA en su momento, que aun habiendo perjudicado en la reforma los intereses de los agricultores europeos, no se ha llegado a ningún acuerdo. Hemos visto y es de todos conocido, que cuando uno cede –antes de llegar a un trato, en el proceso del mismo y en la negociación– se tiene que volver a ceder. Por lo tanto, no ha servido



Desde ASAJA siempre estuvimos en contra de una modulación que va a meter la mano en el bolsillo de los verdaderos profesionales



de nada perjudicar los intereses agrícolas para llegar a un acuerdo, y seguro que se nos siguen pidiendo más esfuerzos en las negociaciones mundiales. Si esto es dañino para el sector agrícola y ganadero, qué duda cabe que mucho más lo será lo aprobado en la reforma de la PAC. Las principales directrices de la citada reforma perjudican al sector agrícola y ganadero porque entendemos que implicará impuestos para un sector poco boyante, un impuesto que se le quiere aplicar en beneficio de otros sectores productivos. Desde ASAJA siempre estuvimos en contra de una modulación que va a meter la mano en

DONACIANO DUJO CAMINERO PRESIDENTE DE ASAJA CASTILLA Y LEÓN

el bolsillo de los verdaderos profesionales, de una degresividad que limita o restringe las ayudas al sector, de una ecocondicionalidad que prohíbe las labores tradicionales en el sector agrícola y desde luego, de la excesiva burocracia que el sector va a tener que sufrir, con las pérdidas económicas y de tiempo que de ella se derivan. Los cambios que se nos avecinan en cuanto a aplicación de la nueva PAC y la titularidad de los derechos adquiridos en los años de referencia, el 2000, 2001 y 2002, crean en este momento una gran incertidumbre que hace mella en su conjunto en todo el sector agrícola y ganadero, pero en especial a aquellos jóvenes que se quieren incorporar y que no encuentran ni la forma ni la manera de tener una visión clara de por dónde van a ir la agricultura y la ganadería en los próximos años. Una profesión como la nuestra en la cual las inversiones se llevan parte de la rentabilidad de un montón de años, desde que uno se incorpora hasta que se jubila, y en la que la elección de la trayectoria de la explotación es

de vital importancia, no puede estar sujeta cada 3 ó 4 años a cambios tales como los que nos hacen soportar los comisarios de Agricultura, los ministros de Agricultura o los consejeros de Agricultura. Pedimos desde ASAJA seriedad y rigor en las decisiones a tomar, la defensa del verdadero motor de nuestra economía –los profesionales de la agricultura– y un horizonte claro para que las decisiones que tomemos como empresarios agrarios sean las acertadas, las que mejor se adapten a los intereses económicos y sociales de nuestra explotación, de nuestros pueblos, comarca, provincia y comunidad.

basta para ello rascado superficial, y así ya para noviembre, o a lo sumo a fines de diciembre, al follaje producido se le podría enterrar, con lo cual la siembra del año próximo en el suelo así abonado es factible se realice con más éxito que si se deja para volver esas plantas allá por la primavera, ya que entonces, de primavera al otoño resulta corto el periodo para que lo que ha enterrado se pudra lo suficiente, pues, si no

lo está, al cultivo que allí ponga le puede perjudicar. En resumen, el abono sideral practicado en esta forma es un medio formidable de recoger el nitrógeno del suelo, y durante ese mal tiempo, se le podría escapar, y además retenerlo cierto tiempo, mientras la masa se pudre, y lograrlo nuevamente en el momento preciso en que el cultivo que siga lo vaya a necesitar”.



Una profesión como la nuestra no puede estar sujeta cada 3 ó 4 años a cambios tales como los que nos hacen soportar



AÑOS ATRÁS Publicada en

1944 en Lecciones Campesinas, de Daniel Nagore

ÉPOCA DE ABONAR EN VERDE “Si el agricultor pretende abonar en verde el suelo, es natural que conozca la ocasión más oportuna en que la planta que emplee la ha de sembrar y enterrar. Por de pronto, tendrá presente para ello que si el follaje obtenido lo enterrase en otoño todavía, habrá logrado dos cosas: primero, que la planta aproveche con

ventaja los abundantes productos de fertilidad del suelo, que precisamente en esa época, con las aguas de drenaje en cantidad señalada se le suelen escapar, y segundo, que antes de los grandes fríos, con los cuales muchas plantas morirían, se encuentren ya soterradas y en progreso, por lo tanto, de disgregación normal. Ello exige en consecuencia el sembrar sobre rastrojo cuanto más pronto se pueda, puesto que

4

OPINIÓN

octubre 2003

CORREO DEL LECTOR

LA CRIBA

El verdadero valor de la comida CELEDONIO SANZ GIL*

La llegada del otoño, con sus noches tan largas y el aire frío, quizás lluvioso, que empieza a colarse por las rendijas de nuestras vidas, incita a la añoranza y la reflexión. La añoranza de las vacaciones pasadas y la reflexión que inevitablemente te lleva a acordarte de los abusos sufridos, sobre todo en los asuntos del alojamiento, de la comida y de la bebida. Unas sensaciones que, por supuesto, no transmitirá ninguna revista gastronómica que al común de los mortales es lo que más nos llega. Algo que en el medio rural tiene unas particularidades evidentes que debemos analizar y corregir.

Pasado más de un año de la huelga general, la situación socioeconómica y laboral de una mayoría ciudadana sigue empeorando. No extraña en un Gobierno de minorías. Cualquier ciudadano con n cociente intelectual, observador y libre de manipulaciones es consciente de ello. Incluyendo las recientes tragedias (Prestige, guerra de Iraq, accidente aéreo con numerosas víctimas militares...), hay razones para una nueva huelga general (...): • Los productos alimenticios, cuyos precios desproporcionados de hasta un 500 o 1.000 por ciento posibilitan una reducción constante del poder adquisitivo de consumidores, usuarios y productores. • Carburantes, seguros, ITV y otros, hacen que los vehículos sean cada vez más difíciles de mantener para el ciudadano corriente.



No he oído a nadie decir seriamente que es insufrible el precio de los establecimientos hosteleros

• Jubilaciones ofensivas y vergonzosas para el común de la población e insultantes y ostentosas para un colectivo minoritario (políticos, altos directivos, entre otros), o las pensiones “no contributivas” y de invalidez, sólo los anormales sociales piensan que se puede vivir con 30 ó 40 mil pesetas al mes.



No obstante, para cualquier análisis hay que partir de una verdad general. En este país desde la llegada del euro todos los precios al consumidor se han disparado y no hemos apreciado ninguna de las ventajas que nos anunciaron. Esto es un hecho incuestionable que la vida diaria nos hace apreciar a cada momento, aunque las estadísticas oficiales se empeñen en negarlo.

• Políticas agrarias: Bruselas ha clavado la “espada de Damocles” en el medio rural, cuya finalidad es la conversión de éste en un parque temático y “natural” de grandes dimensiones para desahogo de las frustraciones de la población urbanita, sometida a todo tipo de presiones por el sistema depredador y antinatura... afortunadamente ésta tendrá la última palabra... ¿acaso los incendios provocados no son un indicador de los tiempos que atravesamos?

Sin autocrítica Desde esta base debo confesar que me resulta verdaderamente irónico –cuando no ridículo o ya insultante, si nos ponemos a decir la verdad–, algunas declaraciones de los responsables del sector turístico y hostelero en esta comunidad sobre la pasada campaña veraniega. Se quejan de que la comunidad está haciendo un fuerte esfuerzo publicitario, que ha logrado un ligero incremento en el número de visitas, pero que el gasto de los visitantes ha bajado de forma alarmante, y, a continuación, piden mayores esfuerzos de las autoridades en promoción, infraestructuras y demás, mientras no se oye autocrítica alguna. No he oído a nadie decir seriamente que es insufrible el precio de la totalidad de los establecimientos hosteleros de esta comunidad. En los restaurantes “buenos”, el que se adentra ya sabe a qué se expone, y nadie puede ponerle pegas a la calidad de los alimentos y del servicio. Pero yo, que me considero una persona normal, de pueblo, con cierta cultura, que ha visitado varios continentes, sigo considerando un atraco a mano armada que me cobren 100 euros por una cena, dos platos y postre, más bien escasa (aunque eso sí, todos los platos muy coloridos, arreglados y con unos nombres de lo más imaginativo, como ese “timbal de huevos, con picatostes y no sé que más”, que sólo son huevos fritos amontonados con pan tostado en cuadraditos), y que resulte que el vino, tampoco nada del otro jueves, cueste tanto como todos los alimentos sólidos. Pero claro, si te sales de los circuitos que recomiendan las grandes guías internacionales y buscas una comida más casera, con menos aspavientos, la sensación de estafa es la misma. Es imposible cenar por menos de 30 euros, y lo haces en mesas amontonadas, con manteles de papel y con una relación precio/calidad

Razones para otra huelga general



Todos los esfuerzos para producir mejor y más barato se van al garete con los primeros intermediarios



muy baja en los platos y bebidas. Así que sales con la impresión de que te han cobrado por todo lo que no te han servido.

Enseñar a cobrar De esta forma, ¿cómo quieren que aumente el gasto de los turistas, que ya han tenido que afrontar grandes gastos para el viaje y el alojamiento, con sueldos que suben mucho menos que la inflación? ¿Por qué se extrañan estos señores del aumento de los establecimientos de comida rápida, bocadillos y demás? Habría que preguntarles si ellos han hecho alguna promoción, alguna oferta en su vida, o si se les ha ocurrido siquiera esa posibilidad. En el medio rural la situación no es distinta, con el agravante de que, en muchas ocasiones, hay que morir al palo, porque establecimientos hosteleros es posible que haya dos, uno o ninguno. Si hay más de uno seguro que tienen unos precios ampliamente concertados, si sólo hay uno ya cobrará lo que quiera, y eso rige para los establecimientos nuevos de turismo rural, que es posible que no hayan apren-

dido a servir o a cocinar, pero a cobrar nadie tiene que enseñarles. Por ello, quizás en la concesión de las subvenciones para este tipo de establecimiento hubiera que imponer unos precios máximos. Con todo ello, estos señores no sólo están acabando con la buena fama gastronómica de la región, sino también impiden que el buen trabajo de los productores dé sus frutos. El funcionamiento de la cadena alimenticia en este país es lamentable y no sólo no tiene arreglo sino que el empeoramiento no tiene límites; sucede lo mismo que con los precios de la vivienda. Así, cómo se puede insistir a los productores para que modernicen sus explotaciones y produzcan con mayor calidad, si saben que todos sus esfuerzos para producir mejor y más barato se irán al garete con los primeros intermediarios y transformadores, que multiplicarán por cinco los precios que ellos reciben antes de que los compre el consumidor en cualquier tienda y que el crecimiento ya será geométrico si se trata de degustarlos en establecimientos hosteleros. A nosotros esas “clavadas” nos duelen más porque sabemos lo que realmente vale cada cosa, lo que vale y lo que cuesta en sudor, sufrimiento y abandono. Todo sin que nadie quiera ponerle coto.

• Políticas forestales: los incendios han demostrado la carencia y necesidad de unas buenas políticas forestales. Entre otras medidas a emprender, deben subvencionar el “arreglo” (olivo y desmoche) del monte particular. El escaso precio de la leña hace que éste se deje de trabajar, ya que el tiempo invertido y el gasto no se corresponde con los beneficios, si bien controlan la quema de material en el monte (con sus desventajas) el aprovechamiento del olivo no es posible por las fechas tardías en que se admite. Cualquier agricultor sabe que a partir del 15 de agosto se puede olivar perfectamente... También es necesario y urgente realizar políticas de subvención para que el monte no se pierda, de lo contrario se corre el riesgo de aumento de incendios por abandono. Bartolomé Morales Moreno (profesional inactivo por “incompetitivo” desde la crisis del 92). Cubo de Don Sancho (Salamanca).

Nuestro periódico quiere abrir sus páginas a las ideas de los agricultores y ganaderos y a todas las personas que residen en el medio rural. Si desea que su opinión sea publicada, puede remitir una carta a: CAMPO REGIONAL (Correo del lector). C/ Hípica, nº 1, entreplanta. Valladolid – 47.007. También puede utilizar el correo electrónico: [email protected]

*PERIODISTA ESPECIALISTA EN TEMAS AGROGANADEROS

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

OPINIÓN

octubre 2003

MES A MES

NUESTRA gente

ENRIQUE SANTANDER Agricultor de Palencia

C.R. / T.S.N.

Técnicos de todas las organizaciones provinciales de ASAJA en Castilla y León analizaron la reforma de la PAC.

MÁS SOBRE LA REFORMA DE LA PAC La reforma de la PAC sigue trayendo de cabeza al sector. En las últimas semanas se han multiplicado las reuniones para analizar su impacto, reuniones que se han celebrado tanto con responsables del Ministerio como de la Consejería de Agricultura y Ganadería, y a las que ha asistido puntualmente ASAJA. Además, el pasado día 18 de septiembre nuestra organización convocó a técnicos de todas las organizaciones provinciales para estudiar los aspectos novedosos que implicará este cambio de normativa, que tanto interés ha suscitado entre los profesionales. De este mo-

do, los técnicos de las organizaciones provinciales contarán con información de primera mano para asesorar con la máxima eficacia a los agricultores y ganaderos.

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL El pasado 23 de septiembre se reunió en Madrid la Junta Directiva de ASAJA nacional. Dos temas centraron el debate: primero, la cumbre de Cancún, a la que asistió una delegación de nuestra organización para defender los intereses de los agricultores y ganaderos españoles en esta importante cita; segundo, las opciones que se abren ahora al tener que determinarse cómo se aplica-

rá la reforma de la PAC en España, un tema vital para el sector. Además, se informó sobre el estado de las diferentes sectoriales: cereales, oleaginosas, forrajes, remolacha, frutas y hortalizas, vino, olivar, leche, ovino y caprino, vacuno, porcino, sanidad animal, bienestar animal, desarrollo rural, Ley Básica de Agricultura, y Seguros Agrarios.

CONCURSO DE ARADA Pablo Fernández, de Zamora, ha obtenido el premio al mejor joven arador en el XXXII Campeonato Nacional de Arada, que organiza ASAJA anualmente, y que este año se ha celebrado en Fuente Álamo

PLAZOS Agricultor/a y ganadero/a

noviembre L

M

X

J

V

3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

S

D

1 2 8 9 15 16 22 23 29 30

Como cada mes, recuerda que en próximas fechas concluyen los plazos de presentación de documentación para los siguientes temas: HASTA EL

4 DE NOVIEMBRE

■ Solicitud de cuota láctea integrada en la Reserva Nacional para el periodo 2003-2004.

HASTA EL

30 DE NOVIEMBRE

Tramitación de solicitudes de autorización de plantaciones de viñedo. (Desde el 1 de agosto).



diciembre

HASTA EL ■

L

M

X

J

V

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31

S

D

6 7 13 14 20 21 27 28

10 DE DICIEMBRE

Declaración de cosecha de uva, campaña 2003/2004.

Declaración de producción de vino y productos distintos del vino procedentes de las uvas, referidas al 25 de noviembre. (Desde el 26 de noviembre).



■ Declaraciones de origen y destino de la producción de uva y de producción de uva procedente de parcelas no regularizadas.

¡No lo dejes para el último día! Recuerda que en nuestras oficinas te asesoramos y ofrecemos ayuda.

FOTO C.R.

(Murcia) los días 13 y 14 de septiembre. Un total de 13 concursantes, procedentes de seis comunidades autónomas llegaron a la final. Como es habitual, el campeonato contó con dos modalidades distintas: arado fijo y arado reversible, en las que los concursantes realizaron distintas pruebas, que fueron seguidas puntualmente por el jurado. En arado fijo, ganó Valero Calvo, de Zaragoza, y en arado reversible, Ignacio Gómez, de Madrid.

MESA ZONAL DE REMOLACHA El sector de la remolacha está en plena actividad. En las últimas semanas se ha reunido la Sectorial Remolachera de ASAJA-CNCRCA de Castilla y León para estudiar la nueva campaña, y también se ha celebrado la Mesa de Seguimiento del Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) RemolacheroAzucarero de la Zona Norte. El interés de la última mesa, celebrada el pasado 17 de septiembre en Valladolid, se centraba en conocer de manera oficial el reparto de la cuota por fábricas decidido por Azucarera Ebro tras los cierres de Carrión y de Benavente, y también en ver de qué modo se distribuirían los pueblos de la región para que los agricultores entregaran su remolacha en las fábricas que permanecen abiertas. ASAJA defendió los intereses de los remolacheros y reclamó que no se ven perjudicados por la reestructuración de plantas. Además, la OPA pidió una vez más a la industria que cuide y homogenice la calidad de la pulpa de remolacha que elabora, respondiendo a las demandas de los ganaderos.

Como muchos otros agricultores, tras su matrimonio optó por irse a vivir a la capital, donde trabaja su mujer. Cada día le toca hacer 60 kilómetros para ir y volver de su pueblo natal, Villaprovedo. Es agricultor por vocación y, pese a su juventud –tiene 39 años– ya es un veterano, puesto que comenzó con sólo 17. “Uno ya tiene un poco de escuela, aunque todos los días aprendes algo”, señala. La explotación que un día heredó de su padre es hoy más grande, y ha sumado unas cuantas hectáreas de regadío. Este cambio implicó inversiones en un principio, pero ha merecido la pena. “El regadío te estabiliza mucho: la remolacha no salva una mala cosecha de cereal, pero te ayuda a pasar el año” comenta. También tiene leguminosas. “La compensación del programa agroambiental es buena, y además me permite rotar las fincas y repartir el trabajo de siembras, algo que es muy importante cuando la explotación la lleva uno solo”, dice. Su zona, aunque no permite virguerías porque ya en noviembre la humedad impide trabajar la tierra, es agradecida trabajándola bien, y las producciones han ido mejorando en los últimos años, a base de abonados, herbicidas y profesionalidad, “porque yo veo que en el campo hay gente muy profesional”, explica. Cuando Enrique escucha eso de que los agricultores trabajan poco, sencillamente contesta: “serán otros”. Quitando algunas semanas en navidades, horas las echa todas, sea en el campo, sea peleándose con la maquinaria, haciendo arreglos o incluso preparando aperos sencillos. “Hay mucha tontería entre algunos jóvenes con la maquinaria. Se compran cosas que no necesitas y que a la hora de la verdad te quitan renta”, comenta, convencido de que es en el recorte de costes donde está el secreto de la rentabilidad de una explotación.

5

6

INFORMACIONES

octubre 2003

Otra vez Europa se queda “compuesta y sin novio” La OMC no valora el esfuerzo realizado con la reforma de la PAC y pide más liberalización La Cumbre de Cancún, que reunió en septiembre a 146 países acogidos en el seno de la Organización Mundial del Co-

mercio, concluyó finalmente sin acuerdo. Este sonoro fracaso da la razón a ASAJA, que ya advirtió del error que su-

ponía reformar la PAC “con nocturnidad y alevosía”. La Junta Directiva de la OPA ha pedido una reunión urgente

con el ministro de Agricultura para analizar las consecuencias de esta ronda de negociaciones.

C.R. / Redacción

Los últimos acontecimientos han dado la razón a los planteamientos de ASAJA ante la reforma de la PAC operada con nocturnidad y alevosía el pasado mes de junio. Desde nuestra organización se rechazó la oportunidad de una reforma antes de conocer el desenlace de las negociaciones comerciales de la Organización Mundial del Comercio. La Comisión Europea, a pesar de los sustanciales cambios introducidos en la PAC, ha debido enfrentarse a nuevas peticiones de concesiones suplementarias tendentes a un desmantelamiento de los cimientos de la PAC. La UE se ha presentado a las negociaciones con una posición de negociación inmejorable pero este hecho ha sido utilizado por el Grupo de los 23 (que acoge en su seno a los países más avanzados dentro del grupo de países en vías de desarrollo, como India, China, Brasil o África del Sur) para radicalizar sus postulados en todos los frentes de la negociación sin ofrecer concesiones recíprocas a otros bloques comerciales. Posteriormente a la Cumbre de Cancún, la Junta Directiva de ASAJA, reunida en Madrid, ha acordado solicitar una reunión con el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, con el fin de conocer la postura del Gobierno español en asuntos de gran trascendencia para nuestro sector agropecuario y cuyas decisiones se han de tomar próximamente. La aplicación de la Reforma de la PAC en España; la conveniencia o no de afrontar con carácter inmediato las reformas de OCM para los cultivos mediterráneos, y el cambio de rumbo que, a la vista de los resultados de la Conferencia de Cancún, debe acometer la Unión Europea en su estrategia negociadora sobre los intercambios comerciales, son cuestiones de vital importancia para ésta organización. Tras analizar los resultados de la última Cumbre de la OMC, la Junta Directiva de ASAJA considera que la Unión Europea ha seguido una pésima estrategia negociadora, que no solo no ha servido para lograr el consenso buscado sino que ha puesto en peligro la propia PAC, recién reformada. Por segunda vez la UE acude a las negociaciones con los deberes hechos y por segunda vez, los esfuerzos a los que se somete a los agricultores europeos no tienen compensación alguna. En opinión de ASAJA, este reiterado fallo en la estrategia negociadora de la UE debe ser subsanado y el ministro Arias Cañete debe dejarlo así patente en el se-

ASAJA ya advirtió del error que suponía reformar la PAC.

no del Consejo de Ministros, con el fin de que desde el momento en que se retomen las negociaciones

FOTO C.R.

en la OMC, previsiblemente en Ginebra el próximo mes de diciembre, la UE reoriente sus plan-

teamientos y ejerza una verdadera defensa de los agricultores y ganaderos europeos.

En esta misma línea, la Junta Directiva de ASAJA se propone estudiar con el titular del ministerio de Agricultura si es conveniente que la UE prosiga con su proyecto de reforma de las OCM de sectores como azúcar, algodón, tabaco y aceite de oliva, producciones netamente mediterráneas que si son reformadas deben ser dotadas de un presupuesto suficiente y necesario que garantice la viabilidad para los productores. Además, ASAJA quiere analizar con el ministro otras cuestiones relativas a la política agraria nacional como es la aplicación de la reforma de la PAC en España: su fecha de entrada en vigor (2005-2007); los criterios de aplicación y el modo de reparto de los fondos procedentes de la modulación; si se pone en marcha o no el desacoplamiento y en qué porcentajes; las definiciones de condicionalidad; el sistema de auditorías y algo de vital importancia para ASAJA, las reglas mínimas, de carácter nacional, que van a existir para llevar a la práctica todo este desarrollo normativo.

Barato: “La UE se ha vuelto a equivocar” Pedro Barato, el presidente de ASAJA, –que estuvo presente en las negociaciones de Cancún– ha asegurado que la Unión Europea se ha vuelto a equivocar “y ya van dos veces, la primera fue en Doha”, al acudir a la Conferencia de la OMC “habiendo reformado con anterioridad la PAC, pues los esfuerzos realizados no se han visto reconocidos, y ahora se nos han reclamado otros nuevos”. Aseguró que ha habido “muchos planteamientos políticos y demagógicos” para enfrentar a países pobres ricos. “Nosotros somos los primeros que queremos el desarrollo de esos pueblos, pero no el de los regímenes totalitarios con los que cuentan que, al final, son los grandes beneficiados”. En este sentido, el presidente de ASAJA, ha sido tajante al señalar que en esta Ronda se han aceptado “asuntos sectoriales”, como el del algodón, que han servido para “avivar la falsedad que supone asegurar que ciertas ayudas agrarias son las responsables de distorsión del comercio mundial, y por tanto, de la pobreza de ciertos países”, como los surafricanos que plantearon la batalla del algodón. Para Barato,“se ha intentado abrir un enfrentamiento totalmente demagógico entre ricos y pobres que se cae por su propio peso, pues el desarrollo de estas Naciones, “debe centrarse en organismos como la ONU, el FMI y todas aquellas instituciones destinadas al desarrollo”.

El presidente de ASAJA junto a Rodrigo Rato.



El gran vencedor de esta ronda ha sido Estados Unidos



También ha querido dejar claro que ha habido alianzas entre países “que preconizan la liberalización del comercio mundial y la eliminación de las ayudas, cuando entre ellos no pueden realizar intercambios comerciales debido a los altos aranceles que aplican, como es el caso de Argentina y Brasil, y también Japón que, cuando quiere proteger un producto que considera sensible, aplica altísimos aranceles o, simple-

FOTO C.R.

mente, cierra sus fronteras argumentando motivos fitosanitarios que, al final, suponen el cierre de su mercado. El comercio Sur-Sur también debe potenciarse”. Por otra parte, Barato afirma que “el gran vencedor de esta inacabada Ronda del Desarrollo ha sido Estados Unidos, “que acude a Cancún con una política agraria reforzada” y que, tras el fracaso de esta V Conferencia Ministerial, “seguirá su política de acuerdos bilaterales”. Sobre el preacuerdo suscrito entre EEUU y la Unión Europea por el que se establecía un máximo de un 5 por ciento de la Producción Final Agraria de la UE para la Caja Azul como límite a la hora de realizar con-

cesiones adicionales en estas negociaciones, Barato ha dicho que “de prosperar esta iniciativa, requiriendo reducciones adicionales, habrían corrido peligro las reformas de OCM pendientes del aceite de oliva, tabaco, algodón y azúcar”. Así, ha lanzado una primera exigencia a las autoridades comunitarias al destacar que “esperamos que ningún agricultor español vea reducida su renta al llevar a cabo estas reformas comunes de mercado que, curiosamente, afectan a los países mediterráneos de la UE: España, Grecia e Italia”. Además, ha hecho un llamamiento al Gobierno español para que tres asuntos como son que las OCM pendientes de reforma cuenten con el presupuesto suficiente y necesario; que el Ejecutivo español inste a la UE a no volver a cometer un error como los realizados al reformar la PAC antes de tiempo; y que traslade también a Fischler más rigurosidad, “pues si la Ronda no llega a fracasar, la PAC hubiera corrido un serio peligro”. Por último, de “poco serio y de falta de respeto hacia el sector agrario español” ha calificado la actitud de otras organizaciones agrarias españolas “que han estado en Cancún y se han situado junto a los grupos antiglobalización y luego han seguido las negociaciones por otra parte”, lo cual responde a “planteamientos que distan mucho de la profesionalidad”.

INFORMACIONES

octubre 2003

7

El Ministerio de Trabajo confirma a ASAJA la permanencia del REASS Así lo aseguró el nuevo Secretario de Estado, Fernando Castelló C.R. / Redacción

En la reunión mantenida el pasado 24 de septiembre con el nuevo secretario de Estado de Seguridad Social, los representantes de ASAJA y el ministerio de Trabajo ratificaron el acuerdo alcanzado el pasado 21 de mayo en materia de Seguridad Social Agraria y que supone la incorporación de importantes mejoras al REASS. Además, se acordó la creación de una Comisión de Seguimiento y Estudio que será la encargada de vigilar el cumplimiento de los acuerdos. El secretario de Estado confirmó al presidente de ASAJA, Pedro Barato la permanencia y continuidad del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, tal y como se recogió en el acuerdo suscrito con ASAJA. En este sentido, Fernando Castelló informó que el contenido del acuerdo se ha incorporado a las enmiendas tramitadas en el Congreso de los Diputados, mediante proyecto de ley, al Real Decreto 2/2003 de 25 de abril, sobre medidas económicas. Las enmiendas que se han tramitado en el Congreso recogen los cuatro puntos, considerados por ASAJA como irrenunciables para la mejora del sistema. En concreto, el carácter voluntario respecto de los trabajadores por cuenta propia del REASS que tuvieran tal condición a 31 de diciembre de 2003. Es decir, que el trabajador por cuenta propia podrá elegir la base cálculo de su cotización, manteniéndose la actual base del REASS como opción de cotización mínima sin perjuicio de que el trabajador pueda optar por otras bases superiores si quiere tener derecho a mayores prestaciones. En segundo lugar, el Gobierno se compromete a estudiar la modificación de la definición de trabajador por cuenta propia del REASS, con el compromiso de que con la nueva definición se mantenga el número de activos actuales, casi 300.000, que seguirán perteneciendo al régimen y

“AGRICULTOR”

Yesos de Quintanilla Te ofrece yeso agrícola (SO4CO2+2h2,0) rico en calcio y azufre, para tratamiento de suelos salinos y para riego con agua de mala calidad en sus fincas. Con excelentes resultados.

Ahora también granulado Informes:

Teléfono: 983 23 26 90

percibiendo sus prestaciones. La tercera medida se refiere a que los trabajadores por cuenta propia del REASS puedan compatibilizar dicha condición con la realización de labores agrarias por cuenta ajena, sin que ello suponga que deban cotizar a la Seguridad Social como trabajadores por

cuenta ajena. Esta medida afecta básicamente a los agricultores del Levante español. Por último, la voluntad del Gobierno de estudiar el establecimiento de reducciones en las bases de cotización para los jóvenes menores de 30 años que se incorporen por primera vez al REASS.

ASAJA velará por la protección y mejora del régimen agrario.

FOTO C.R.

8

INFORMACIONES

octubre 2003

ASAJA Castilla y León denuncia las prácticas especulativas de la industria del girasol La OPA aconseja a los agricultores que no vendan por debajo de 0,25 euros el kilo La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla y León ha reprochado las prácticas especulativas que están desC.R. / Redacción

La organización agraria ha criticado duramente que la industria siga recogiendo la pipa de girasol sin un precio definido previamente, aprovechándose de la total indefensión de los productores, que se ven obligados a entregar el producto al carecer de instalaciones propias para su almacenamiento debido, entre otras cosas, a la falta de confianza en las normas futuras de producción que garanticen su continuidad y viabilidad. En este sentido, ASAJA ha indicado que la situación del mercado, en cuanto a oferta y demanda se refiere, no debería ser motivo de alarma para este sector ya que hay una gran demanda de proteína vegetal; además, nuestro país tiene un gran potencial industrial para el refinado de aceite como así lo demuestra el hecho de que, entre enero y mayo de 2003, las exportaciones de refinado casi duplicaron las importaciones. Sin embargo, esta organización agraria también se ha referido a otros datos que en su opinión evidencia una falta de transparencia y una actuación totalmente reprochable por parte del sector industrial. En el mismo periodo, es decir, entre enero y mayo de 2003, las importaciones tanto de aceite de girasol en bruto como de semilla fueron significativamente más importantes que las exportaciones. Concretamente, las importaciones de aceite de girasol en bruto procedentes de países como Estados Unidos, Irlanda o Ucrania ascendieron a 28 millones de kilogramos mientras que las exportaciones no llegaron a los 3 millones de kilogramos. De igual modo, las importaciones de semilla de girasol de países como Argentina, Rusia y Ucrania superaron los 140 millones de kilogramos mientras que las exportaciones no llegaron a los 4 millones de kilogramos. Para ASAJA, estas compras masivas suponen una actuación irresponsable por parte de la industria del sector no sólo porque desestabilizan el mercado nacional de girasol –ya que son utilizadas para presionar a los productores con unos precios que no sólo no son rentables sino que ni siquiera cubren los costes de producción–, sino también porque habría que analizar si los países de procedencia cumplen todos los requisitos exigibles en el seno de la Organización Mundial del Comercio. Al respecto, ASAJA ha aconsejado a los agricultores que entreguen el producto en buenas condiciones de calidad y no vendan

arrollando las industrias del girasol en esta campaña y niega que existan razones comerciales que justifiquen una crisis de pre-

cios. Por eso, la OPA recomienda a los agricultores que no vendan el kilo de pipa de calidad tipo por debajo de los 0,25 euros.

por debajo de 0,25 euros el kilo (41 pesetas) de girasol que presente la calidad tipo de 9 por ciento de humedad, 2 por ciento de impurezas y 44 por ciento de riqueza grasa, ya que no hay razones para que el precio sea inferior y además por debajo de esa cantidad no resultaría rentable para los productores.

Intereses lamentables Según la OPA, “si tenemos en cuenta los precios que se pagaron la campaña pasada que fueron de 101 pesetas por litro de aceite refinado y de 43,26 pesetas por kilo de pipa de girasol, sería incongruente que este año cuando el precio medio de aceite de girasol refinado en origen es de 96 pesetas por litro y el consumidor paga hasta 170 pesetas por litros, el agricultor cobrara por debajo de las 0,25 euros/kilo, a no ser que existan otros intereses ajenos a la realidad comercial”. ASAJA considera lamentable que la industria de girasol practique estas actuaciones en contra de quienes han hecho posible su crecimiento y rentabilidad y exige a las Administraciones un posicionamiento claro a favor de los agricultores. El girasol es un cultivo con tradición histórica en Castilla y León. Según las estimaciones de producción de la campaña actual, nuestra región es la segunda productora de España, sólo superada por Andalucía. Cerca del 25 por ciento del cultivo de girasol nacional está en Castilla y León. Según las estimaciones de la Consejería de Agricultura, esta campaña hay 234.291 hectáreas de girasol en los campos de la Comunidad Autónoma, por lo que la producción podría rondar las 207.400 toneladas.

GIRASOL: Estimación superficie y producción campaña 2003 Castilla y León Superficie

Producción

ÁVILA

11.758

9.000

BURGOS

41.020

41.000

3.220

3.300

PALENCIA

30.000

30.000

SALAMANCA

15.964

9.578

SEGOVIA

21.000

18.900

SORIA

42.040

37.800

VALLADOLID

42.152

29.500

ZAMORA

27.137

28.900

234.291

207.400

LEÓN

TOTAL CYL

Fuente: Consejería de Agricultura/SS.TT. ASAJA CyL

El girasol es ahora el perjudicado por la especulación industrial.

FOTO C.R.

Labrar las tierras antes del 1 de noviembre ASAJA quiere recordar a todos los agricultores que tienen suscrito el plan del girasol agroambiental para el 2004 que están obligados a labrar esas parcelas antes del 1 de noviembre (a no ser que prefieran dar de baja de pastos estas parcelas). La Junta inspecciona los rastrojos entre mediados de octubre y mediados de noviembre. En cuanto al pastoreo, no hay problemas si la labor de enterrado del rastrojo del cereal se realiza antes de que entre el ganado (en cualquier caso antes del 1 de noviembre), y tampoco si el ganado entra antes de realizar la labor de enterrado, siempre que la Junta no certifique que existe sobrepastoreo, algo que determinan las inspecciones. En caso de no labrar o de no realizar una labor de incorporación de rastrojo antes del 1 de noviembre, las parcelas no se podrán dedicar para girasol agroambiental para el año que viene.

Oscuro futuro para línea del cese anticipado en la actividad agraria Este año se quiere resolver menos de la mitad, y al que viene ni eso C.R. / Redacción

ASAJA de Castilla y León ha manifestado su preocupación por el futuro incierto de la línea de ayuda al cese anticipado en la actividad agraria, que parece llamada a “semiextinguirse” a causa del mínimo presupuesto disponible. Tras la reunión mantenida recientemente por responsables de ASAJA con la directora general de Industrialización y Modernización Agraria, Carmen Suárez, esta OPA ve peligrar esta importante línea, así como la incorporación de jóvenes al sector que a ella se vincula. En la convocatoria de este año se han presentado 985 solicitudes de cese anticipado, de las cuales se van a resolver un 42 por ciento, exactamente 413 (de las que unas 250 conllevan una primera instalación), al no haber presupuesto para más. En la Dirección General se estima que los ceses que van con una primera incorporación se resuelvan en octubre, y el resto en noviembre. “En ASAJA no nos podemos quedar de brazos cruzados ante esta situación, por lo que no descartamos en un futuro cercano realizar medidas de presión, para que el Gobierno Regional apueste por esta línea, vital para los

ASAJA defenderá la aprobación de los expedientes de cese.

profesionales”. La organización agraria luchará para que se aprueben todas las solicitudes, ya que sólo así se logrará que sean más competitivas las explotaciones que permanezcan. Parece que la situación aún puede empeorar a partir del año que viene, para el que ya no hay presupuesto, pues ya se han consumido todas las disponibilidades financieras de la medida para el periodo 2000-2006. Así pues, solamente se podrán resolver unos 80 expedientes al año (apenas el 10 por ciento de los presentados), dinero que procederá de la gente que finalice el programa por llegar a su edad de jubilación. Esto no impedirá que

FOTO C.R.

todo aquel que quiera solicitar el cese, incluido el 58 por ciento al que no se les va a aprobar la solicitud este año, presente la instancia, lo que incrementará el trabajo realizado por nuestros servicios técnicos y el que tenga que hacer el personal de la Consejería rechazando a aquellos que no entren en las prioridades. Por otra parte, desde esta organización agraria se ha pedido una vez más que la Administración agilice los plazos para resolver los expedientes, que llevan solicitados desde marzo, así como que haya una sincronización entre la normativa del cese anticipado y la de incorporación de jóvenes.

INFORMACIONES

octubre 2003

ASAJA apela a los senadores de la región para paralizar la ley de arrendamientos

9

ASAJA aplaude la reforma de la Ley de Extranjería

La normativa atenta contra los intereses de los agricultores profesionales C.R. / Redacción

La aprobación a finales de septiembre en el Congreso de la Ley de Arrendamientos Rústicos, contra los intereses

del sector agrícola, supone un grave atentado contra los profesionales del campo y, más concretamente, contra los

de Castilla y León, debido a las características de nuestra Comunidad Autónoma, tal como denuncia ASAJA.

C.R. / Redacción

ASAJA, que desde que se conoció el borrador de esta normativa manifestó su total rechazo, hace una última llamada de atención a los castellanos y leoneses que nos representan en el Senado, la cámara por la que ha de pasar la normativa para someterse a una última revisión. “Es ahora cuando los senadores tienen que demostrar que acuden a la Cámara Alta para defender los intereses de aquellos que les votaron, y difícilmente encontrarán mejor ocasión de hacerlo que oponiéndose a esta ley, diseñada para satisfacer a determinados grupos de presión pisoteando los derechos de los agricultores”, denuncia ASAJA. Parece que el Gobierno tenía prisa por dar vía libre a esta nueva ley, que se aprueba de forma precipitada sin debate ni consenso con el sector, “una rapidez a la que el resto de materias no nos tienen acostumbrados cuando somos los agricultores y los ganaderos los que la demandamos”, destaca ASAJA. Para la OPA, la nueva normativa conculca los derechos de los arrendatarios a favor de los propietarios de tierras, hará subir los precios de dichos arrendamientos, y pondrá en una situación de desventaja al agricultor profesional a la hora de acceder a un mercado de la tierra que está más desequilibrado que nunca en relación a lo que se paga y el beneficio que se espera. La nueva Ley no valora la situación de Castilla y León, una de las regiones más importantes agrícolamente, y que es la que cuenta con mayor porcen-

La nueva normativa parece diseñada para favorecer los intereses de los propietarios de tierra.

taje de tierras agrícolas arrendadas. Más del 40 por ciento de la superficie agraria útil de la región se acoge a este sistema, frente al 26,88 por ciento de la media nacional. Y hay casos todavía más llamativos, como los de las provincias de Soria o de Burgos, donde las tierras en renta superan el 50 por ciento. Además, hay que tener en cuenta que, en el caso de los agricultores jóvenes, los porcenta-

jes de arrendamiento llegan incluso al 75 por ciento. Uno de los aspectos más negativos contenidos en esta Ley de arrendamientos rústicos es la reducción de la duración del contrato de arrendamiento. Otro punto que favorece al propietario es el que elimina su obligación de notificar la escisión del contrato con un año de antelación; en adelante expirará concluidos los tres años sin

FOTO C.R.

que mediara aviso alguno. La nueva ley, además, elimina la fórmula de la aparcería (por la que el propietario y el agricultor comparten gastos y beneficios según producción) y elimina las actuales Juntas Arbitrales de Arrendamientos Rústicos, órganos que consiguen en muchas ocasiones que arrendadores y arrendatarios pacten un acuerdo sin necesidad de recurrir a los tribunales.

ASAJA de Castilla y León valora muy positivamente el acuerdo alcanzado entre el Partido Popular y el Partido Socialista para reformar la Ley de Extranjería. La situación del sector agropecuario, por un lado cada vez más empresarial y por otro cada vez más envejecido y necesitado de mano de obra, hace imprescindible la contratación de trabajadores por cuenta ajena. Además, como apunta la organización profesional agraria, la contratación de mano de obra es imposible de cubrir con trabajadores españoles, y hay que recurrir casi siempre a al contratación de extranjeros, ya que el tipo de trabajo que se ejerce en el campo (pastores, recolección de frutas y hortalizas, manejo de porcino...) es el menos deseado por los españoles. ASAJA de Castilla y León considera que el visado de empleo previsto en la nueva normativa puede ser una buena solución para evitar la contratación de inmigrantes en situación irregular, que eran en muchas ocasiones los únicos que se han podido emplear, con los riesgos inherentes para nuestros empresarios agrarios. Por otro lado, este tipo de inmigración cada vez está más controlada por mafias sin ningún tipo de escrúpulos.

Periodo de prueba Finalmente, según palabras de Donaciano Dujo, presidente de ASAJA de Castilla y León, “es muy complicado solicitar inmigrantes del contingente, que además estén cualificados para las labores agropecuarias, vas a cierra ojos, y en muchas ocasiones este tipo de trabajadores lo que te ocasionan son problemas en el manejo de los animales o de la maquinaria. Este problema puede solucionarse con un periodo de prueba, periodo que queda cubierto con el visado de empleo”.

10

INFORMACIONES

octubre 2003

Nuevo registro general de explotaciones ganaderas El Ministerio quiere regular antes de fin de año la materia C.R. / Redacción

Todas las especies estarán recogidas en el nuevo registro general.

FOTO C.R.

El Ministerio de Agricultura se ha propuesto actualizar todos los censos e información de explotaciones ganaderas existentes en el país. Una normativa, que está a punto de ser publicada, regulará el nuevo registro general de ex-

plotaciones, que contendrá datos pormenorizados de cada una de ellas, facilitados por las Comunidades Autónomas. El sistema –similar al seguido con el Simocyl, en el que figuran las granjas de vacuno de Castilla y León–, estará informatizado y recopilará datos sobre todas las especies

ganaderas, no sólo sobre vacuno y porcino, como ocurría hasta ahora en los registros nacionales. El nuevo Real Decreto –que todavía es borrador y que el MAPA quiere tener publicado antes de que acabe el año– tiene por objeto establecer y regular el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), así como recopilar los datos necesarios para la inscripción y la caracterización del código de identificación de explotación. Las Comunidades Autónomas inscribirán en un registro las explotaciones que se ubiquen en su ámbito territorial, con unos datos mínimos necesarios, clasificadas según los tipos establecidos en el Real Decreto y asignando a cada explotación un código de identificación. Las Comunidades Autónomas comunicarán a la Dirección General de Ganadería los datos referidos que obren en sus registros, a los efectos de su inclusión en el REGA, que tendrá carácter público e informativo. Los registros de las Comunidades Autónomas estarán informatizados y su sistema de gestión permitirá que las altas, bajas y modificaciones que en ellos se realicen tengan reflejo inmediato en el REGA. Aunque ASAJA comprende la necesidad de actualizar los registros ganaderos, ha pedido que se intente simplificar al máximo los requisitos que tiene que cumplir el profesional, para evitar papeleos innecesarios. En principio, el titular de explotación deberá facilitar a las autoridades competentes, antes del comienzo de su actividad, al menos los datos necesarios para el registro. Los titulares de explotaciones que ya estuvieran en funcionamiento antes de la entrada en vigor de este Real Decreto y que no se encuentren inscritas en los registros de las Comunidades Autónomas, así como los de explotaciones en las que en su registro vigente no se incluyan todos los datos consignados en la lista siguiente o hayan sufrido modificaciones respecto a los registrados, deberán facilitar a las autoridades competentes los datos actualizados necesarios para su correcta inscripción en el registro en el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor. El titular de explotación deberá comunicar los cambios en los datos consignados en el registro en el plazo máximo de un mes desde que se produzcan. Los datos sobre los censos de las explotaciones se comunicarán al menos una vez al año, antes del 31 de marzo de cada año, indicándose el censo referido a 31 de diciembre y el censo medio del año anterior.

INFORMACIONES

octubre 2003

ASAJA de Castilla y León pide a la Consejería que anticipe las ayudas PAC

11

Elecciones en varios Consejos Reguladores C.R. / Redacción

La CE ha permitido esta posibilidad, para paliar las pérdidas del calor C.R. / Redacción

ASAJA de Castilla y León instó a la Consejería de Agricultura y Ganadería a que solicitara antes del 1 de octubre a la Comisión Europea los fondos precisos para abonar los pagos de las primas de ovino-caprino y los anticipos de las primas especial del bovino macho y de la vaca nodriza correspondientes a esta campaña, así como el resto de ayudas de la PAC. En el Diario Oficial de las Comunidades Europeas del pasado 17 de septiembre aparece publicado un reglamento de la Comisión por el que se autoriza anticipar este año el pago de estas ayudas antes del 16 de octubre, en lugar de realizarse, como viene siendo habitual, a lo largo de noviembre. Con este cambio se pretende paliar en alguna medida el difícil año que están viviendo los ganaderos de varios estados miembros –entre ellos, los de España y los de Castilla y León– a causa de las sofocantes temperaturas registradas este verano. Concretamente en nuestra comunidad autónoma, únicamente en los meses de julio y agosto se habrían producido pérdidas en el sector del vacuno de carne y del ovino-caprino que ascenderían a los 40 millones de euros, provocadas por la elevación del gasto en alimentación, al agostarse pastos y rastrojeras, y por otras pérdidas productivas ocasionadas por el estrés que soportaron los animales. Si la Consejería, atendiendo a la petición de ASAJA; acelera los trámites para efectuar rápidamente los pagos, a medidas de octubre los ganaderos recibirían la totalidad de las primas de ovino-caprino, y los anticipos de vaca nodriza (de hasta el 80 por ciento de la ayuda) y de bovino macho (de hasta el 50 por cien-

Los costes de alimentación del ganado se incrementaron por la falta de pastos.

to). Esto significaría contar con un dinero importante para unas explotaciones muy castigadas en los últimos meses. Como ejemplos, para una explotación de ovino de carne media (unos 300 animales) el pago de la totalidad de la ayuda supondría unos 8.400 euros. En el caso de la vaca nodriza, considerando una explotación de unas 70 cabezas, el anticipo del 80 por ciento serían

unos 11.200 euros. Y en el bovino macho, para una explotación tipo de unos 90 animales, el anticipo supondría 9.450 euros. Paralelamente, ASAJA pide a la Administración que aproveche también la oportunidad que brinda Bruselas de anticipar los pagos de las ayudas PAC para superficies, que también pueden realizarse a partir del 16 de octubre, en lugar de retrasarse has-

FOTO C.R.

ta final de año. Con esta posibilidad igualmente se pretende beneficiar a los agricultores por el bochorno estival, que en Castilla y León ha producido mermas productivas de un millón de toneladas (valoradas en alrededor de 115 millones de euros). Este dinero sería bien recibido por los productores, justo cuando tienen que realizar inversiones para la nueva campaña agrícola.

El próximo día 16 de noviembre se celebran elecciones en un Consejo Regulador, el del Queso Zamorano, y en las Indicaciones Geográficas Protegidas Carne de Morucha, Cecina de León, Botillo del Bierzo, Lenteja de la Armuña, Lechazo de Castilla y León, Pimiento Asado del Bierzo, Garbanzo de Fuentesaúco y Queso de Valdeón. Una vez más, ASAJA, que cuenta con representantes tanto en las Juntas Electorales de las denominaciones como en la Junta Electoral Central, abogará en esta cita por dar prioridad a los intereses de los productores, agricultores y ganaderos, dentro de estos sellos, fundamentales para fomentar la calidad y la valoración de nuestros alimentos. La filosofía general de ASAJA es buscar alianzas allí donde sea posible para defender con el máximo consenso la rentabilidad de los productos e incentivar la capacidad comercializadora de los marchamos. Los cargos que se elijan el próximo día 16 estarán vigentes durante un periodo de cuatro años. El resto de marcas de calidad de Castilla y León tendrán sus comicios el año que viene, incluida la Denominación de Origen Bierzo, a la que correspondía haber convocado elecciones este año, pero han sido retrasadas a la espera de la publicación de la normativa regional que adaptará la nueva Ley de la Viña y del Vino. Según se indica en la orden del pasado 2 de julio, por la que se convocan estas elecciones, el sector productor contará con los siguientes vocales en estos órganos: en la D.O. Queso Zamorano, cinco; en la IGP Lenteja de la Armuña, tres; en Carne de Morucha, tres; en el Lechazo de Castilla y León, cinco; en el Pimiento Asado del Bierzo, tres, y en el Garbanzo de Fuentesaúco, tres. Hay tres sellos que sólo tendrán representantes del sector elaborador y transformador-comercializador: la Cecina de León, el Botillo del Bierzo y el Queso de Valdeón.

12

octubre 2003

PUBLICIDAD

INFORMACIONES

octubre 2003

La UE estudia la reforma del actual sistema que regula el mercado del azúcar ASAJA se opone a cualquier propuesta que modifique la situación actual Como ya denunció ASAJA hace más de un año, el comisario de Agricultura, Franz Fischler, quiere hacer con la Organización Común del Mercado del azúcar lo mismo que con la PAC. La revisión intermedia prevista para este año 2003 puede ser un cambio total del actual sistema que regula el sector. Sectorial Remolachera de ASAJA-CNCRCA

Para dar cumplimiento a lo establecido por la actual OCM del azúcar en su artículo 50.2. (“Basándose en los estudios de la Comisión sobre la situación del mercado, todos los aspectos del sistema de cuotas, los precios, las relaciones interprofesionales y un análisis del aumento de la competencia resultante de los compromisos internacionales de la Unión Europea, la Comisión presentará a principios del año 2003 un informe, acompañado, en caso necesario, de las propuestas adecuadas.”), la Comisión Europea presentó el pasado 23 de septiembre una Comunicación que analiza las implicaciones de tres posibles escenarios de reforma en el sector comunitario del azúcar. Previamente a esta reunión del Colegio de Comisarios, ASAJA ya se había definido contraria a cualquier propuesta que modificara la actual regulación, aunque a los remolacheros españoles siguiera sin reconocérseles lo que nuestra organización reivindicaba desde la entrada de España en la entonces CEE, la producción amparada bajo cuota del consumo de Canarias, 60.000 toneladas más de cuota nacional. Las tres opciones políticas principales consisten, en primer lugar, en la prórroga más allá del 2006 del actual sistema (fecha en que finaliza la vigencia de la actual OCM), en la reducción del precio interno como segunda opción, y en un último escenario que apuesta por la liberalización total del régimen que regula actualmente el sector del azúcar. La primera opción, “prórroga de la actual OCM”, sería excesivamente compleja –según la Comisión– a medio-largo plazo al entrar en vigor los acuerdos preferenciales y compromisos internacionales adquiridos por la UE con terceros países, que supondrán la aparición de importantes cantidades de azúcar en similares condiciones a la producida en el territorio europeo. Esto obligaría a ajustar cada campaña la cuota en función del balance producción/consumo, al incluir como producción lo que cada año entrara procedente de esas importaciones.

La preocupación crece entre los remolacheros ante los cambios que parecen avecinarse.

La “reducción del precio interno” conllevaría a la eliminación progresiva de las cuotas, y el resultado de esta opción sería una profunda reestructuración del mapa remolachero-azucarero comunitario en el que, en función de la cuantía en que bajara el precio habría zonas no

competitivas. Se establecería una ayuda por este cultivo en el sistema de pago único por explotación en línea con la reforma de la PAC de junio, en principio por hectárea de remolacha y posteriormente desacoplada de la producción. Por último, también analiza la

FOTO C.R.

Comisión la opción de “liberalización total” con la que el resultado sería caótico tanto para los remolacheros como para los industriales europeos, al igual que para los de países que actualmente o en el futuro importen azúcar en régimen preferencial (ACP, India, Balcanes, etc.).

Un año más habrá recorte de cuotas por desclasificación La medida supondrá una leve reducción de la contratación de remolacha para la próxima campaña ASAJA-CNCRCA

Una campaña más la Comisión Europea vuelve a reducir las cuotas de azúcar asignadas a cada país para cumplir con sus compromisos internacionales. Un año más habrá recorte de cuotas por desclasificación, lo que supondrá una leve reducción de la contratación de remolacha para la próxima campaña del 0,57 por ciento. Antes del 1 de octubre, basándose en las previsiones de producción, importación, consumo, almacenamiento, traslado y saldo exportable, la Comisión debe esta-

blecer la cantidad garantizada (cuota de azúcar) para la campaña en cuestión. Una vez realizados esos balances de consumo y producción de azúcar de cuota, y teniendo en cuenta los compromisos de exportación que deba cumplir la UE en la campaña en curso, la Comisión determina el ajuste de cuota mediante el mecanismo de desclasificación temporal. La reducción ha sido fijada en 215.513 toneladas para el total de la Unión Europea. En España supone 5.695,3 toneladas de azúcar A+B y 788,9 toneladas de isoglucosa.

Al hacerse oficial la decisión el 30 de septiembre, la medida no podrá aplicarse sobre la remolacha ya sembrada esta campaña (y en algún caso cosechada) y la repercusión se trasladará a la siguiente; el 0,57 por ciento de la remolacha de cuota del 03/04 será considerada reporte y por tanto reducirá en esa cuantía la contratación de la 04/05. En Castilla y León, aproximadamente 26.000 toneladas producidas como remolacha de cuota se catalogará como remolacha de reporte para la próxima campaña.

13

La UE de nuevo desatiende a los agricultores El contenido de esta Comunicación de la Comisión ha sorprendido enormemente a los remolacheros europeos, ya que si bien el sector no es ajeno al contexto que le rodea (ampliación de la UE, acuerdos internacionales ACP-EBA, negociaciones en la OMC, etc.), no se ha tenido en cuenta su opinión, que coincidía además con la de los industriales azucareros comunitarios, que pedían el “retorno a las cuotas fijas”. Esta opción, defendida por ASAJA a través de la Confederación Internacional de Remolacheros Europeos (CIBE) consiste en mantener el sistema de cuotas y precios como el actual, pero con unas cuotas fijas algo inferiores a las actuales a fin de dar cabida a las importaciones de terceros países fruto de compromisos ya adquiridos por la UE. A su vez, permitiría mantener en todos los países, aunque algo reducido, el actual sector azucarero-remolachero de la UE. Para poner en práctica este sistema de cuotas fijas sería preciso acordar con los países que existen los actuales acuerdos comerciales preferenciales los contingentes de importación. Parece que la postura de la Comisión (o al menos lo que refleja el documento de trabajo de los servicios de la Comisión hecho público) se centra en la opción intermedia “bajada de precios y reducción de cuotas” ya que es la que más exhaustivamente estudia con un “Ejemplo de Escenario de Transición”. Una primera etapa con reducción del precio del azúcar en torno al 15-20 por ciento que implicaría una importante reestructuración de la producción azucarera, “vendiéndose” las cuotas de las zonas menos a las más competitivas; la producción en la Comunidad bajaría hasta los 15,5 millones de toneladas de azúcar, las importaciones subirían a los 2,5 millones y las exportaciones bajarían a 3,5 millones. En una segunda fase, que finalizaría en 2013 con una OCM sin cuotas ni precios de intervención, el precio del azúcar se habría reducido en torno al 40 por ciento sobre el precio actual (la industria pagaría un precio medio para la remolacha en torno a los 25 €/tm, pero el cultivador recibiría una compensación por hectárea que finalmente también sería desacoplada), concluiría con una producción en los 25 Estados miembros de 14 millones de toneladas de azúcar, importaciones preferenciales del orden de 2,5 millones y sin prácticamente exportaciones.

14

octubre 2003

INFORMACIONES

LAS COMARCAS AGRARIAS una a una

LONJAS Cereal arriba, porcino abajo Andrés Villayandre

MUNICIPIOS MÁS IMPORTANTES:

Valle de Sedano (549), Basconcillos del Tozo (381), Valle de Valdelucio (370), Humada (236).

Páramos C.R. / Juan Yagüe

Hoy la emigración ha pasado factura a la comarca de Páramos. Sin embargo, en otros tiempos esta fue una tierra querida e incluso disputada por el hombre, deseoso de habitarla. En la emblemática Peña Amaya, que se levanta como una fortaleza entre los trigales, hay huellas de asentamientos de la Edad del Bronce. Musulmanes y cristianos pugnaron en varias ocasiones durante la Reconquista por dominar este baluarte, que contacta el paisaje castellano con las tierras cántabras. Páramos es la comarca agraria con menor superficie de la provincia de Burgos. No posee, como otras de la zona, tierras muy productivas. Aunque hay partes de páramo que aceptan cultivos herbáceos, patata de siembra (sobre todo en el Valle de Valdelucio) o incluso viñedos, buena parte de la comarca está atravesada por Las Loras, largas y estrechas masas rocosas, que dan forma a un paisaje infrecuente y abrupto. Además, el Cañón del Ebro repta por el macizo de Las Loras, abriendo hoces y cañones de hasta 200 metros de profundidad, por donde emergen nutrias y planean rapaces. Dos son los ríos que atraviesan Páramos. Uno el Odra, afluente del Pisuerga, que surte a un hermoso valle; el otro, el Rudrón, dependiente del Ebro, en torno al cual se disponen las áreas agrícolas más productivas. También abastece a algunos de los cotos trucheros con más fama de la provincia, como el de Tubilla del Agua. En sus inicios, el río se introduce en la llamada “Cueva del Agua”, cerca de Orbaneja del Castillo, para volver a surgir kilómetros después en la “Cueva de los Moros”, ci-

OTROS MUNICIPIOS RELEVANTES:

tada en las leyendas del Cid. Otro lugar singular es el “Pozo Azul”, el mayor sifón de España de origen kárstico, del que los espeleobuceadores sólo han podido recorrer 1.600 metros de sus largas galerías. Los valles del Sedano y el Rudrón aparecen en varias páginas de la obra de Miguel Delibes, amante de estas tierras. Una curiosidad: la película, basada en una de sus novelas, “El disputado voto del señor Cayo”, fue rodada, aquí, en Orbaneja del Castillo. Además, su paisaje cuenta con otra peculiaridad: una ruta de dólmenes de las más importantes de Europa. Respecto a la vida económica de Páramos, junto a la agricultura hay que destacar dos producciones ganaderas, el bovino y el ovino. Ya hace siglos la lana de las ovejas de la zona se enviaba, a través del puerto de Santander, hacia Flandes. Por lo demás, hay poca industria: sólo destacar Ayoluengo, uno de los cuatro yacimientos de petróleo más importantes de España. Dentro de la escasa actividad que, en general, existe en la comarca, Sedano y Valdelucio cuentan con el mayor número de comercios y bares.. Un dato curioso es el alto número de coches censados en el Valle de Valdelucio, 180 para 370 habitantes registrados, frente a los 165 vehículos para los 549 de Valle de Sedano, por ejemplo. Por último, turismo. Merecen una mirada atenta la arquitectura popular y, por supuesto, los templos repartidos por la comarca: San Esteban, en Moradillo de Sedano; la de Gredilla de Sedano; la ermita de Nª Sra. Del Ebro, en Quintanilla-Escalada, y la de las Santas Centola y Elena, en Valdeteja; la galería porticada de la iglesia de Rebolledo de la Torre; el templo de San Pedro de Teja-

Los Altos (235), Tubilla del Agua (197), Montorio (178), Rebolledo de la Torre (172), Sargentes de la Lora (172) y Úrbel del Castillo (95). SUPERFICIE EN HECTÁREAS:

El mercado de cereales en Castilla y León sigue firme y con los precios con tendencia al alza. La causa fundamental es que la campaña de cereales en toda la UE se ha caracterizado por una moderada disminución de las producciones, especialmente grave es el caso de Francia, donde como consecuencia de la sequía se han producido descensos significativos en la producción, sobre todo de trigo blando y maíz. En España la campaña ha sido aceptable y la sequía no afectó tan significativamente. En general, los compradores están sin existencias, por lo que se refuerza la demanda; sin embargo, tampoco compran grandes cantidades, ya que esperan que aumente la oferta de grano y disminuyan los precios. Pero esto parece poco probable porque, a diferencia de otras campañas, no hay indicios de que vayan a llegar importaciones a precios bajos, ya que los países tradicionalmente exportadores han tenido cosechas nefastas. En el polo opuesto a los cereales se encuentra la carne de porcino, con una ruptura de la estabilidad en el ganado de cebo, fundamentalmente por la caída de precios en otros países de la Unión Europea, lo que ha obligado a bajar las cotizaciones nacionales para ser competitivos y tener opciones de exportar. Además, el futuro no es nada halagüeño para los próximos meses. Los principales países de destino de las exportaciones europeas, Rusia y Japón, han empezado a aplicar aranceles importantes, con la consiguiente disminución de las ventas al exterior. Esto, unido a la fuerte competencia de la carne de porcino brasileña, más barata, y al hecho de que la oferta, estando en niveles aceptables, se encuentra por encima de lo esperado y con tendencia a aumentar, ha arrastrado a los precios a la baja.

AGRICULTURA (euros/100 kg.)

115.751 hectáreas. CLIMA: continental subárido, con temperaturas por debajo de cero en invierno y veranos cálidos. Las precipitaciones son algo más frecuentes que en la meseta, con una media de 800 mm. GANADERÍA: predomina la ganadería de ovino, y también hay vacuno. UNIDAD VETERINARIA: Villadiego, Sedano o Burgos, según pueblos. TIERRAS DE CULTIVO: en general, se trata de tierras poco productivas, aunque hay cultivos de herbáceos, tubérculos, forrajes y algo de viñedo. ÍNDICE DE RENDIMIENTO: el

índice en secano es de 2,50 toneladas/hectárea, y en regadío es de 5,50 para el maíz y 3,50 para otros cereales. SECCIÓN AGRARIA COMARCAL: Villadiego o Burgos, según zonas.

Semana/tendencia AVILA BURGOS LEON PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

38ª 12,70 12,30 12,20 12,04 13,20 13,05 13,22 12,62 12,05

Semana/tendencia AVILA BURGOS LEON PALENCIA SALAMANCA SEGOVIA SORIA VALLADOLID ZAMORA

38ª – 11,27 11,00 10,59 11,20 – 11,00 11,00 11,05

TRIGO 39ª 40ª TEND. 13,50 13,80 + 12,30 12,92 + 12,20 13,00 + 12,13 12,23 + 13,20 13,20 = 13,30 13,80 + 13,52 13,82 + 12,62 12,80 + 12,30 12,65 +

38ª 11,50 11,42 11,00 11,29 11,70 11,70 11,42 11,40 11,20

AVENA 39ª – 11,27 11,00 10,60 11,40 – 11,00 11,42 11,35

CEBADA 39ª 40ª TEND. 12,02 12,32 + 11,42 11,72 + 11,20 12,00 + 11,29 11,22 11,80 11,80 + 11,95 12,20 + 11,72 12,02 + 11,50 11,50 + 11,50 11,80 +

38ª 11,40 11,42 11,00 11,01 11,20 – 11,12 11,00 10,80

MAIZ 40ª TEND. – 11,57 + 11,20 + 10,47 11,10 – 11,27 + 11,42 + 11,35 +

38ª – – 13,00 12,83 13,50 – 13,22 13,32 –

39ª – – 13,00 12,78 13,50 – 13,52 13,22 –

CENTENO 39ª 40ª TEND. 11,78 12,00 + 11,42 11,72 + 11,00 11,20 + 11,01 11,00 11,40 11,40 + – – 11,42 11,72 + 11,00 11,42 + 11,10 11,35 +

ALFALFA 40ª TEND. – – 13,00 = 12,83 = 13,50 = – 13,52 + 13,31 –

38ª 11,00 10,76 11,30 11,40 11,40 – 11,42 10,22 11,30

39ª 10,90 11,00 11,60 11,60 11,60 – 11,42 10,80 11,60

40ª TEND. 11,00 = 11,00 + 11,60 + 11,73 + 11,60 + – 11,72 + 11,42 + 11,60 +

GANADERIA OVINO Fecha/tendencia Lechazos 10–12 kgs. Lechazos 12–15 kgs. Corderos 15–19 kgs. Corderos 19–23 kgs Corderos 23–25 kgs

Medina del Campo 14–sep 21–sep 28–sep TEND. 4,75 4,75 4,75 = 4,38 4,38 4,38 = 4,10 4,10 4,10 = 3,25 3,25 3,25 = 2,98 2,98 2,98 =

Zamora 16–sep 23–sep 30–sep TEND. 5,35 5,35 5,25 4,24 4,24 4,16 3,25 3,25 3,25 = 2,30 2,30 2,30 = – – –

*el precio que aparece en Medina del Campo es el valor medio de las cotizaciones.

VACUNO

da; el conjunto de iglesias rurales de Valle de Valdelucio... Y un pueblo con encanto: Cortiguera. FUENTES: ANUARIO SOCIAL DE ESPAÑA (2003) Y ANUARIO COMERCIAL DE ESPAÑA (2003) Servicio de Estudios de “La Caixa” ATLAS DEL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Medio Ambiente DATOS ESTADÍSTICOS DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Economía y Hacienda DATOS ECONÓMICOS MUNICIPALES CASTILLA Y LEÓN (2001) Caja España

Fecha/tendencia Añojo extra Añojo primera Vaca extra Vaca primera Ternera extra Ternera primera Toros primera Tern. Carne blanca Tern. Carne rosada

Salamanca 15–sep 22–sep 29–sep TEND. 2,77 2,77 2,77 = 2,70 2,70 2,70 = 1,86 1,86 1,86 = 1,41 1,41 1,41 = 3,13 3,13 3,13 = 3,01 3,01 3,01 = 1,47 1,53 1,53 + – – – – – –

Fecha/tendencia Cerdo Selecto Cerdo Normal Cerdo graso Lechones Selecto Lechones

Segovia 18–sep 25–sep 02–oct TEND. 1,00 1,00 0,95 0,99 0,98 0,93 1,06 1,06 1,03 1,08 1,30 1,30 + 1,03 1,25 1,25 +

Lerma 10–sep 17–sep 24–sep TEND. 2,94 2,94 2,94 = 2,73 2,73 2,73 = 1,95 1,95 1,95 = 1,32 1,32 1,32 = – – – – – – – – – 3,61 3,61 3,61 = 3,00 3,00 3,00 =

PORCINO Zamora 16–sep 23–sep 30–sep TEND. 1,01 1,01 0,97 1,00 1,00 0,96 1,01 1,01 0,97 1,05 1,30 1,30 + 0,90 1,15 1,15 +

ALIMENTOS DE CALIDAD

ETIQUETADO DE VITIVINÍCOLAS

Quesos Región del Duero En Castilla y León se produce leche, tanto de oveja, como de vaca y cabra, abundante y de calidad. Sin embargo, durante décadas esta materia prima ha abandonado la región para ser transformada en queso en fábricas de otras autonomías. 19 empresas, a las que previsiblemente se unirán pronto otras muchas, se han propuesto revalorizar los quesos de Castilla y León, creando una nueva marca de garantía, cuyo nombre es “Queso Región del Duero”, y que nace con una estimación de producción nada desdeñable: 5 millones de kilos al año.

PRODUCCIÓN ANUAL: 5 millones de kilos EMPRESAS: 19 industrias radicadas en la región TIPOS DE QUESO: desde tierno a añejo, con varios tipos de leche

C.R. / Juan Yagüe

En 1998, un grupo de empresas, agrupadas en la Federación Castellano Leonesa de Industrias Lácteas, comenzaron a buscar el medio de lograr que los quesos producidos en la región tuviesen el reconocimiento que merecen. Les preocupaban hechos como que en Castilla y León, productora del 65 por ciento de la leche de oveja de España, se permitiera que casi la mitad terminara siendo transformada en queso en otras regiones. Esta marca, aprobada en septiembre de 2002, cuenta ya con 19 empresas afiliadas y concentra una producción anual de más de 5 millones de kilos anuales, repartidos por las provincias de toda la Comunidad Autónoma.

Los controles de calidad se llevan a cabo mediante registros, tomas de muestras y visitas de inspección, que regulan todo el proceso de fabricación del queso, y las condiciones de los centros de recogida de leche, industrias de elaboración y centros de maduración. Para ello, las empresas afiliadas han puesto en marcha un plan de autocontrol, cuya auditoría es llevada a cabo por “Calicer”, entidad certificadora. Queda descalificado todo aquel producto irregular, agrietado, con golpes o manchas, con moho, rancio, agrio, con “ojos” excesivamente grandes o hinchazón, con olor a estiércol o con sabor demasiado ácido, amargo o salado.

Para comer

RESULTADO FINAL Después de este proceso, se obtiene un queso cilíndrico regular, con una corteza de consistencia dura, cubierta de parafina, cera o plástico, o embadurnada en aceite de oliva: El aspecto al corte será más oscuro, según avance la curación, y de diferentes tonos, dependiendo del tipo de leche. El sabor franco, equilibrado, con recuerdo a leche de vaca, oveja o cabra, según el tipo y porcentaje de leche usada. La textura es cremosa, y, en los quesos con leche de cabra, más suave y untosa. Según el tipo de oveja, el sabor es ligeramente picante, y los olores van desde lácteos hasta de frutos secos y especias.

FUTURO Aunque la marca de garantía se ha puesto en marcha amparada por 19 empresas, está previsto que en el plazo de dos o tres años puedan incorporarse otras 60 nuevas industrias, con lo que aumentaría la producción de forma notable, y la marca se situaría entre las de mayor penetración del mercado nacional y exterior.

Tarta de queso de oveja

Ingredientes

Elaboración

150 gramos de queso de oveja ■ 100 gramos de azúcar ■ 4 huevos ■ 1/4 litro de nata ■ 4 cuch. de azúcar para hacer caramelo

Hacer el caramelo poniendo las 4 cucharadas de azúcar en un molde, echando un poco de agua y esperando a que”ligue”, extendiendo el caramelo por el molde. Por otro lado, mezclar los huevos batidos con los 100 gramos de azúcar, la nata y el queso, bien ralladito. Después, verter en el molde, y cocerlo en el horno al baño maría durante 30-40 minutos. Para comprobar si está listo, se puede pinchar con una aguja de punto y ver si sale limpia. Para adornar, se pueden poner, ahora que es época, unas moras de zarza, mermelada de fresa o nueces peladas.



El Gobierno ha aprobado la normativa que regula la designación, denominación, presentación y protección de determinados productos vitivinícolas. La norma tiene como objetivo establecer un marco básico y armonizado sobre el etiquetado para las distintas categorías de vinos y mostos, sin perjuicio del desarrollo concreto que puedan hacer las Comunidades Autónomas, especialmente en lo relativo a las menciones facultativas. De la nueva normativa, cabe mencionar el capítulo 2, en el que se establecen las reglas comunes a todos los productos: uso de códigos en el etiquetado; indicación del número de registro de envasadores y de la razón social mediante un nombre comercial; identificación del contenido de los recipientes para el almacenamiento, y menciones relativas a la explotación agrícola de la que provenga el producto, al color y al tipo.

do de la carne de vacuno, con información sobre la identificación de los animales y los productos cárnicos, para su exposición en los puntos de venta. Próximamente se editará otra cantidad similar para informar al consumidor y a los profesionales del sector, para dar a conocer la trazabilidad de los productos y su control desde la granja hasta la mesa. En el cartel, destinado a difundir los controles vigentes tanto a los consumidores como a los profesionales del sector, se expone, de manera sencilla, el sistema seguido en toda la cadena de comercialización para identificar los animales y etiquetar la carne. Para ello se cuenta con los documentos de identificación del ganado, las bases de datos de los movimientos de los animales y las etiquetas de canales, piezas y bandejas de carne.

VINOS DE LA TIERRA

MATERIA PRIMA

CONTROL DE CALIDAD

15

Apuntes

LO MEJOR de nuestra tierra

La marca de garantía engloba quesos de pasta prensada que van desde el tierno hasta el añejo, elaborados con leche de oveja al cien por cien; o con mezcla de cabra (mínimo del 15 por ciento) y oveja (mínimo del 10 por ciento); o mezcla de leche de vaca y oveja (15 por ciento), cruda o pasteurizada.

octubre 2003

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen las reglas generales de utilización de las indicaciones geográficas y de la mención tradicional “vino de la tierra”. Para la elaboración de esta norma, han sido consultadas las Comunidades Autónomas, y los sectores afectados y en ella se regula el empleo de la citada mención “vino de la tierra” asociado a un nombre geográfico en la designación de los vinos de mesa, de los vinos de aguja, de los vinos de licor y de los vinos de uva sobremadurada, elaborados en España. Los vinos con indicación geográfica elaborados antes de la entrada en vigor del presente real decreto, de conformidad con la normativa entonces vigente, podrán seguir comercializándose hasta el final de las existencias.

GARBANZOS CON MARCHAMO Esta será la primer acampana en la que se comercialicen garbanzos de Fuentesaúco (Zamora) con el sello de calidad de la Indicación Geográfica Protegida. Después de cerca de 10 años de negociaciones, por fin puede venderse esta legumbre bajo el marchamo de calidad. La comercialización de los 180.000 kilos de garbanzo de esta temporada se realizará a través de la cooperativa “Los Zamoranos”. Se trata de una cosecha pequeña, ya que es un tercio de lo que se recoge en condiciones normales, pero la calidad es excelente.

CAMPAÑA PARA LA CARNE DE VACUNO El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha distribuido 10.000 carteles sobre el etiqueta-

EN DEFENSA DEL JAMÓN La fundación del jamón serrano ha puesto en marcha un plan estratégico orientado a fomentar el conocimiento y el consumo de este producto. El plan prevé la realización en los próximos meses de una intensa campaña publicitaria en las principales cadenas de televisión mediante anuncios y patrocinios, degustaciones de producto en puntos de prestigio, como la Red de Paradores Nacionales, y un amplio calendario de acciones en punto de venta a través de materiales promocionales y regalos. Además, la fundación ha iniciado la edición del boletín informativo trimestral “Noticias del jamón serrano. Por otro lado, la fundación –que agrupa a 105 industrias españolas– también perseguirá y denunciará los usos fraudulentos de la denominación “Jamón Serrano”.

LAS VIRTUDES DE LA CASQUERÍA “Nutritivos, ligeros, deliciosos... Te van a sorprender”. Con este eslogan el Ministerio de Agricultura y la Asociación Nacional de Empresarios de Productos de Casquería y Derivados de la Carne (ANECÁS) han presentado una campaña con la que quieren dar a conocer las posibilidades gastronómicas de los productos de casquería. Entre otras iniciativas, destaca la emisión de microespacios televisivos presentados por Karlos Arguiñano, la distribución de carteles informativos en los puntos de venta y la edición y distribución de 120.000 recetarios con platos elaborados con productos de casquería.

16

octubre 2003

REPORTAJE ASÍ ES MI PUEBLO

Cerca de 300 trabajos, una cifra récord que cuatriplica el número de años anteriores, han participado en el V Concurso Infantil de Pintura del Medio Rural “Así es mi pueblo”, organizado por ASAJA de Castilla y León con el patrocinio de Caja Rural del Duero. Determinar cuáles debían ser los ganadores no ha sido una tarea fácil para el jurado, porque el nivel de calidad ha sido muy alto.

Así es mi pueblo C.R. / Redacción

a se conocen los nombres de los ganadores del V Concurso Infantil de Pintura del Medio Rural, organizado por ASAJA de Castilla y León con el apoyo de Caja Rural del Duero. Este año, el número de trabajos participantes fue muy alto, 293 dibujos. El jurado, reunido en la sede central de la cooperativa de crédito, estuvo formado por Borja Suárez, director general de Juventud de la Consejería de Familia; José María Pereletegui, responsable de Comunicación de Caja Rural del Duero, y Donaciano Dujo y Gerardo Dueñas, presidente y gerente de ASAJA Castilla y León, respectivamente. Además, se concedieron dos accésit, uno a la originalidad y un segundo a la calidad de la obra. Los premiados en la primera categoría –niños de hasta 5 años de edad– fueron: Víctor Viloria Vázquez, 5 años, de Valladolid, y Laura Álvarez, 4 años, de Astorga (León) En la segunda categoría –niños con edades comprendidas entre los 6 y los 9 años– los premios correspondieron a: Elena María Herrero Tartilán, 9 años, de Fuentes de Nava (Palencia), y Esther Grijalvo Rupérez, 9 años, de Villasandino (Burgos) En la tercera categoría –entre 10 y 13 años– los ganadores fueron: Carlos Martín Ruiz, 12 años, de Valladolid, y Omar Rebollar Baños, 11 años, de Sahelices del Payuelo (León) Respecto a los accésit, se ha destacado la originalidad del trabajo presentado por Claudia Sofía López Higelmo, de 9 años, de Palencia, y la gran calidad de los dibujos del niño Pedro Alonso Cascallanas, de 13 años, de Cambados (Pontevedra).

Y

Ya se conocen los premios del V Concurso Infantil de Pintura del Medio Rural de ASAJA

Carlos Martín Ruiz, 12 años, de Valladolid.

Omar Rebollar Baños, 11 años, de Sahelices del Payuelo (León).

Elena María Herrero Tartilán, 9 años, de Fuentes de Nava (Palencia).

Esther Grijalvo Rupérez, 9 años, de Villasandino (Burgos).

Víctor Viloria Vázquez, 5 años, de Valladolid.

Laura Álvarez, 4 años, de Astorga (León).

Agradecimiento a todos Los niños galardonados recibirán diferentes premios y regalos, consistentes, principalmente en material de dibujo y pintura, lotes de libros y juegos educativos. Además, a todos los pequeños concursantes se les mandará a casa un detalle en agradecimiento por su participación. Este es el quinto año en el que se realiza este concurso con el que ASAJA de Castilla y León quiere que los niños muestren sobre el papel el día a día de la vida rural de la región, a través de motivos agrarios y ganaderos, paisajísticos o de la vida cotidiana de los pueblos.■

REPORTAJE ASÍ ES MI PUEBLO

octubre 2003

17

Elisa Cardenal Arenas. Arroyo de la Encomienda (Valladolid)

Claudia Sofía López Higelmo, de Palencia.

Pedro Alonso Cascallanas, de Cambados (Pontevedra). Paula García Vázquez. Valladolid

Premiados Primera categoría (niños de hasta 5 años de edad) Víctor Viloria Vázquez, de Valladolid Laura Álvarez, de Astorga (León)

Segunda categoría (niños con edades comprendidas entre los 6 y los 9 años)

Los más pequeños, de Soria

Elena María Herrero Tartilán, de Fuentes de Nava (Palencia) Esther Grijalvo Rupérez, de Villasandino (Burgos)

Este año también hemos batido el récord en la edad mínima de los concursantes. Han presentado trabajos niños de dos años, Javier Revilla Zatorre, de Ólvega (Soria), y Julia García Jiménez, de Soria. El más pequeño, y también soriano, ha sido Diego Aranda Madurga, de sólo un año de edad.

Tercera categoría (entre 10 y 13 años) Carlos Martín Ruiz, de Valladolid Omar Rebollar Baños, de Sahelices del Payuelo (León)

Sara Hernando Jiménez. Madrid

Accésit a la originalidad del trabajo Claudia Sofía López Higelmo, de Palencia

Accésit a la calidad de los dibujos Pedro Alonso Cascallanas, de Cambados (Pontevedra).

Finalistas Categoría hasta 5 años Javier Cano Rodríguez. Tordesillas (Valladolid) Alberto González García. Astorga (León) Anabel Antolinez Dueñas. Terradillos de los Templarios (Palencia) Cristian Ayllón Villar. Castronuño (Valladolid) Daniel Álvarez Marcos. Fuentes de Nava (Palencia) Belén Montero Monedero. Liceras (Soria) Esther Folqueral Aparicio. Fuentes de Nava (Palencia) Daniel Aparicio Montila. Aguilar de Campoo (Palencia) El jurado del concurso eligiendo a los ganadores.

De 6 a 9 años Sara Hernando Jiménez. Madrid Gonzalo del Barrio. Segovia Cristina Antolinez Dueñas. Terradillos de los Templarios (Palencia) Pablo Hernando Jiménez. Madrid Raquel Gómez Aldudo. Tudela de Duero (Valladolid) Laura Muñoz Martínez. Trobajo del Camino (León) Zulema del Pozo Moral. Aranda de Duero (Burgos) Carlos Viloria Vázquez. Valladolid

Participación por provincias 114

120 100

73

80

40

16

23

19

13

10

2

14

7

0 ila

Áv

s

rgo

Bu

ón

Le

ca

ia

nc

le Pa

Javier Cano Rodríguez. Tordesillas (Valladolid)

De 10 a 13 años

60

20

Gonzalo del Barrio. Segovia

an

S

m ala

via Soria

go

Se

lid

do

lla Va

ra

mo

Za

s ras de Ot nida mu co

Elisa Cardenal Arenas. Arroyo de la Encomienda (Valladolid) Paula García Vázquez. Valladolid Irene Calvo de Miguel. Cabezuela (Segovia) Laura Santiago Martín. Fuentes de Nava (Palencia) María del Mar. Sahagún (León) Patricia Muñoz Contreras. Lomoviejo (Valladolid) Carlos Caminero Pérez. Villamoronta (Palencia) Andrea Sánchez Villalmanzo. Burgos Alberto González García. Astorga (León)

18

PROVINCIAS

octubre 2003

BURGOS

Los bajos precios cierran las explotaciones de ovino de la provincia Los problemas del sector, puestos de manifiesto en la Fiesta del Cordero Los productores de ovino de ASAJA-Burgos expusieron el pasado día 6 de septiembre en la localidad de Torrepadre los problemas que afectan al sector, coincidiendo con la celebración de la IV Feria Reivindicativa del Cordero y Lechazo de Burgos.

participante en todas las ediciones de esta Feria, y además participaron Santiago Carretón Merino, presidente de ASAJABurgos; José María Valdivielso, responsable de ovino de ASAJA-Burgos; por el área de ganadería de la Diputación Provincial Víctor Escribano, y el veterinario de la A.D.S. Bajo Arlanza.

ASAJA-Burgos

Cita gastronómica

Con un éxito total de público, entre los que figuraban muchos ganaderos de ovino, la jornada constó de dos partes bien diferenciadas; una mesa redonda sobre el sector y una degustación de cordero y lechazo de Burgos. En definitiva, una combinación de actos gastronómicos y lúdicos con otros de carácter más reivindicativo En lo que hace referencia a la mesa redonda, el acto comenzó con una charla sobre la Reforma de la PAC en el sector del ovino, a cargo de Adolfo Alcalde, responsable de los servicios técnicos del ovino en nuestra oficina nacional, que habló de cómo afecta esta reforma en el sector, haciendo especial referencia al tema del desacoplamiento y a las diferentes posibilidades que existen al respecto (desacoplamiento al 50 por ciento o desacoplamiento total).

A continuación y en un en un tono más festivo se celebró el concurso gastronómico y la degustación de cordero. Más de 20 cazuelas de cordero y una caldereta fueron degustadas por todos los asistentes, todo ello regado con vino del Arlanza. El primer premio del concurso fue para Lucía Rodríguez, el segundo para Priscila y Lauren de Torrepadre y el tercero para Rosa Yagüe también de Torrepadre. Mención especial también para la Asociación de Amigos de Torrepadre, que todos los años colabora en esta fiesta y un premio especial para Rosa Alonso, de 93 años que también participó con su cazuela. Por último, resaltar la solidaridad de nuestros amigos de Quintanar de la Sierra, que a pesar de que casi no tienen ovejas, participaron en la fiesta con la elaboración de una caldereta.

En la mesa redonda participó el presidente de ASAJA-Burgos.

A continuación, comenzó el debate sobre los problemas actuales, llegando los asistentes a la conclusión de que los bajos precios del sector son la causa fundamental del cierre de las explotaciones (227 en los dos últimos años en nuestra provincia). Además, en estos cierres también intervienen el envejecimiento del sector, el grave problema de la mano de obra ya que no hay nadie que quiera realizar este trabajo, los problemas administrativos para legalizar las explotaciones, los continuos descensos del precio de la carne y de la leche, el descenso de primas, etc.

FOTO ASAJA BURGOS

A todo lo anterior se une el continuo fraude que se produce al introducir ganado sacrificado en Burgos pero que viene más allá de nuestras fronteras y venderlo al consumidor como codero de Burgos, fraude éste que perjudica de manera notable a los productores burgaleses. Todas estas circunstancias y la ausencia de vocaciones ganaderas entre los jóvenes hacen que estemos ante un sector con unas perspectivas nada halagüeñas. La mesa redonda estuvo moderada por Daniel Angulo especialista de información agraria en la cadena COPE y

Información puntual sobre la nueva PAC ASAJA-Burgos está editando una Guía sobre Reforma de la PAC. aprobada el pasado 26 de junio y ratificada el pasado día 30 de septiembre por los Comisarios Europeos, dado que va a introducir grandes novedades y cambios significativos para las explotaciones agrarias y ganaderas. Son muchas las dudas que tienen los agricultores y ganaderos, que pretendemos solucionar con esta publicación. Hay que tener en cuenta que esta reforma recoge las líneas fundamentales de la política agrícola y ganadera par los próximos años pero esas líneas fundamentales deben de ser desarrolladas con posterioridad por los Estados miembros y por las respectivas Comunidades Autónomas. Es decir, que aspectos fundamentales de la reforma están todavía por resolver: por ejemplo, en qué año va entrar en vigor el desacoplamiento de las ayudas, en el 2005 o en el 2007, la propia aplicación del desacoplamiento en lo referente a sus porcentajes, etc. Todavía van a existir muchas dudas, sobre todo en lo que hace referencia a la aplicación del desacoplamiento. Por eso desde los servicios técnicos de ASAJABurgos nos ponemos a disposición de todos los agricultores y ganaderos a fin de intentar solucionar todas estas dudas y nos comprometemos a que, una vez que toda la normativa esté desarrollada, editaremos una nueva publicación aclaratoria de todas estas reformas.

ASAJA-Burgos denuncia el caos administrativo en el sector vitivinícola El Registro de viñedo no se ajusta a la realidad, lo que acarrea el consiguiente perjuicio para el productor de uva ASAJA-Burgos

Recientemente, la Consejería de Agricultura y Ganadería de Junta de Castilla y León ha realizado la actualización del Registro de Viñedo, a través de la empresa Grafos, que solicitó en su día a los viticultores una relación de sus parcelas, con el fin de hacer constar todas las fincas de viñedo, con su superficie y expresión de sus dueños. La situación actual es de caos absoluto, ya que si un viticultor solicita a ese Registro una certi-

ficación de sus parcelas, en la mayoría de los casos es totalmente errónea ya que faltan parcelas, las superficies están mal anotadas y además existe una falta de coordinación entre el registro de viñedo y el de catastro. Este es un problema que afecta de manera grave a la gestión administrativa de explotaciones vitivinícolas, ya que estas certificaciones del registro de viñedo son necesarias para que los agricultores puedan solicitar determinadas líneas de ayudas, como pueden ser los planes de mejo-

ra, primera instalación de jóvenes agricultores, certificaciones de explotación prioritaria para la compra de fincas rústicas, arranques de viñedo o cualquier otra gestión en la que se solicite el registro de viñedo. Por un lado, a los viticultores se les está exigiendo una modernización de sus explotaciones, que se plasma en diversas líneas de ayuda para que nuestras explotaciones sean competitivas; pero a la vez, se encuentran con problemas a la hora de acceder a las mismas, debido precisa-

ASAJA-Burgos denuncia el caos existente en el registro de viñedo.

mente a que el registro de viñedo no se ajusta a la realidad. ASAJA-Burgos ha denunciado esta situación en múltiples

FOTO C.R.

ocasiones, sin que hasta la actualidad se hayan tomado medidas para solucionar este problema.

PROVINCIAS

octubre 2003

19

PALENCIA

Casi 2.500 agricultores y ganaderos participan en las XIV Jornadas de ASAJA “Palencia en el 2000” La agroindustria, el contexto internacional y la nueva PAC, temas centrales del foro firmar un acuerdo para preservar el sector, cuando los que nos criticaron entonces se apresuraron después a pedir lo que otros firmamos”. Por último Pedro Barato defendió un incremento de la cuota de producción remolachera para España.

ASAJA-Palencia se ha apuntado un nuevo éxito tras la celebración de las XIV Jornadas “Palencia en el 2000”. Tanto la categoría de los conferenciantes como la respuesta del público asistente ha contribuido a dar brillo a esta nueva edición del ciclo que desde su creación, hace ya catorce años, incrementa año a año el interés y sus objetivos.

Producciones alternativas

ASAJA-Palencia / Sonia Arnuncio

En el balance de esta edición cabe destacar la importante respuesta de agricultores y ganaderos palentinos. En total han sido casi 2.500 las personas que han seguido en el Auditorio de Caja España las conferencias de Horacio González Alemán, Pedro Barato y José Valín. Además de destacar la calidad de los ponentes, el presidente de ASAJA-Palencia, Donaciano Dujo, mostró su satisfacción por la participación del público que enriqueció notablemente el coloquio posterior a la charla con sus preguntas y aportaciones. “En la búsqueda de soluciones a los problemas del sector deben participar los propios interesados. De esta forma se demuestra que las jornadas son una iniciativa viva y abierta, donde tienen cabida no sólo estos expertos de categoría nacional e internacional, sino aquellos que día a día viven y padecen estas situaciones”, señaló Dujo. Ateniéndonos al orden cronológico, fue el director de Relaciones Internacionales de la FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas), Horacio González Alemán, quien abrió el ciclo de conferencias con la titulada “La nueva agricultura. Visión de la industria”. El ponente abogó porque agricultura e industria tiendan a caminar juntas para afrontar sus problemas comunes. Uno de esos problemas es, según apuntó, el enorme margen de beneficios que se llevan las grandes superficies de distribución, la mayoría de capital extranjero, que no repercute ni en el agricultor ni en la industria. De igual forma González Alemán indicó que la industria agroalimentaria necesita una agricultura fuerte, cuyo principal motor sea el trabajo y la capacidad de adaptarse a

Pedro Barato, junto a Donaciano Dujo y otros miembros de ASAJA-Palencia, durante las jornadas.

FOTO S.A.

Los agricultores y ganaderos palentinos volvieron a abarrotar el salón de Caja España.

FOTO S.A.

José Valín, uno de los ponentes de este año.

los cambios, al tratarse de un sector que ha experimentado una gran evolución. El director de Relaciones Internacionales de la FIAB no eludió uno de los principales asuntos que afronta el sector de cara al futuro, la ampliación de la UE con 10 nuevos países no será conflictiva para el sector agrario y ganadero, al considerar que aquellas son producciones aún

FOTO S.A.

endebles, aunque sí mostró su preocupación por las consecuencias que tendrá esa ampliación en cuanto al reparto de recursos, por lo que instó a agricultores y ganaderos a aprovechar en forma de inversiones las ayudas que aún reciben. Con gran expectación se esperaba la intervención del presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, recién llegado de Méxi-

co, quien fue el encargado de exponer ante el auditorio las conclusiones de la cumbre de Cancún y el comercio agrícola internacional y su repercusión en Palencia. Barato ofreció una visión algo pesimista a este propósito al no haberse llegado a un acuerdo entre los países denominados ricos y pobres por no contar todos con las mismas reglas de juego: mientras a unos se les exige ser solidarios, otros no deben pagar los mismos impuestos ni salarios, explicó. Lo que sí defendió Pedro Barato con rotundidad fue la postura de ASAJA ante el cierre de la fábrica azucarera de Monzón, asegurando que la organización agraria hizo lo correcto en todo momento. “No entramos a valorar las circunstancias del cierre de Monzón. Lo que sí hicimos fue defender en todo momento los intereses de los remolacheros por encima de todo”, señaló el presidente nacional de ASAJA, quien lamentó que “recibimos críticas por ser los primeros en

Si en las dos primeras conferencias la sala de Caja España colgó el cartel de completo, en la última jornada los agricultores y ganaderos palentinos abarrotaron los pasillos y los accesos exteriores de la sala, sentados en escaleras y siguiendo de pie la conferencia. Había verdadera curiosidad para conocer en boca del consejero de Agricultura y Ganadería de la Junta los entresijos de la reforma de la PAC y su incidencia en Palencia. José Valín aconsejó a los asistentes unas producciones alternativas, menos vinculadas a la PAC, para ser más competitivos, ya que los cultivos como la remolacha o los cereales no van a crecer. Igualmente indicó que desde la Consejería que preside se intenta duplicar la cifra de 500 incorporaciones anuales a la actividad agraria, buscando que los agricultores más jóvenes se dediquen a estas producciones alternativas. El consejero aprovechó su intervención para alejar cualquier temor ante las consecuencias que acarreará la reforma de la PAC y aseguró que el apoyo financiero estará asegurado hasta 2013. Por su parte, el director general de Política Agraria Comunitaria, el palentino Pedro Medina, que participó también como ponente el viernes en las jornadas de ASAJA “Palencia en el 2000”, anunció que será a partir del 16 de octubre cuando se inicien los pagos compensatorios de las ayudas PAC. Es decir, a partir de esa fecha se empezarán a pagar los anticipos del 50 por ciento como máximo de los pagos por superficie respecto a los cultivos herbáceos y de los pagos por retirada de tierras para la campaña 2003-04. El adelanto en los pagos respecto a otros años, que se inicia a partir del 16 de noviembre, responde a la situación climática excepcional de este año que ha causado una reducción en los rendimientos de la cosecha, provocando que los productores se enfrenten a dificultades financieras.

20

PROVINCIAS

octubre 2003

SEGOVIA

El girasol, el nuevo rey del verano Este cultivo se consolida en Segovia con la alternativa al cereal El girasol también ha sufrido este año las consecuencias del excesivo calor. La campaña viene adelantada, si las condiciones atmosféricas se mantienen es posible que

para la fiesta del Pilar ya no quede pipa en la tierra. Sin embargo, este tiempo extremadamente cambiante ha impedido que se cierre el ciclo vegetativo de la for-

ma más adecuada y se ha resentido la calidad del producto. En cualquier caso, el girasol se ha consolidado como el rey del verano en el campo segoviano.

ASAJA-Segovia

Esta campaña ha servido para asentar el cultivo de girasol en Segovia. Es la planta que rompe la monotonía de los barbechos y también cambia las prácticas y la misma economía de sus hombres. Ya se han acabado los años en que las subvenciones comunitarias, iguales a las del cereal, hicieron que se disparara la siembra en secano en diferentes zonas del país. En esta provincia se han sembrado 24.000 hectáreas, el 10 por ciento del total de la comunidad. El descenso es muy escaso respecto a las épocas de apogeo, lo que pone de manifiesto que aquí el girasol es un cultivo que sí se valora por sí mismo, como complemento para la renta de los agricultores y para la propia tierra, que aprecia muy favorablemente el cambio en las prácticas de cultivo que su alternancia con el cereal acarrea. Incluso se advierte que existen zonas, como las comarcas de Coca y Cantalejo, que se han especializado en este cultivo, que les garantiza prácticamente una cosecha constante. Además, el girasol se valora como tal, sin entrar en aquellas cuestiones de cultivos medioambientales o diferentes subvenciones, que se anunciaron en su día como una salida para promocionar el cultivo de este producto y que con el paso de los años se han quedado prácticamente en nada.

El girasol es uno de los cultivos fundamentales para la agricultura segoviana.

FOTO C.R.



La cooperativa El Secadero ofrece las mejores condiciones para los productores



Rendimiento escaso Los rendimientos en esta campaña han sido muy variables, entre comarca y comarca y prácticamente de tierra a tierra, dependiendo de que fuera cubierta por alguna tormenta que descargó agua en el verano o no. El rendimiento medio en Segovia se puede calcular en torno a los 600 kilos por hectárea, pero en las zonas más afectadas por el calor y la sequedad del terreno apenas si se alcanzan los 400 kilos, mientras aquellas que recibieron agua del cielo, o que contaban con mayor grado de humedad, han superado los 1.000 kilos e incluso se han alcanzado los 1.500 en determinados lugares. La riqueza en materia grasa de la pipa es buena, por supuesto también tienen

ASAJA-Segovia ofrece los mejores servicios al agricultor.

buenas marcas en humedad, con este año tan seco, y en impurezas no parece que vaya a haber excesivos problemas. Otra cuestión será el precio de la pipa. Las primeras ofertas de las empresas aceiteras se están moviendo en torno a los 13 céntimos de euro, 23 pesetas, por kilo, debido a los bajos precios que arrastra el aceite. No obstante, se espera que la campaña evolucione al alza ya que la cotización del aceite de oliva está

FOTO C.R.

muy alta y se espera que aumente la demanda de otro tipo de aceites, en especial el de girasol que en España es la primera alternativa, lo que debería conllevar un incremento de los precios.

Cooperativa “El Secadero” En ASAJA-Segovia seguimos confiando plenamente en la actividad de la Cooperativa “El Secadero”, que se ha consolidado en la provincia como la empresa más solvente del sector, y que año tras

año consigue las mejores condiciones para los productores y ofrece la mejor defensa para los intereses de los agricultores. Además, su estructura cooperativa, en manos de los propios productores, ha servido durante años para marcar las pautas del mercado y ha servido como defensa de los abusos que ciertos intermediarios han pretendido llevar a cabo en el mercado en los años duros. Una labor que con el tiempo se valora y se reconoce. Por otro lado, la Cooperativa “El Secadero” sigue trabajando para mejorar las condiciones de cultivo y continúa los ensayos para encontrar las semillas más adecuadas a las tierras de Segovia y los mejores tratamientos, todo ello con los mejores precios y el servicio más cercano.

Las graves pérdidas que provoca la fauna salvaje Los cultivos de girasol han sufrido este año de forma especial los ataques de la fauna salvaje que han provocado pérdidas muy cuantiosas. El adelanto de la cosecha de cereal, que hace que prácticamente a mediados de julio ya no queden cultivos en pie en las tierras de las estepas castellanas. Sólo los girasoles permanecen estoicos mirando al sol mientras crecen y con la cabeza baja en la madurez. Por eso se convierten en refugio, en el único refugio para la fauna, que encuentran en ellos una zona umbría, fresca, y, por supuesto, una fuente de alimento muy importante. Como en el campo todo es una cadena, que transmite las noticias con mucha más eficacia que las tecnologías de la información más modernas, todos los animales salvajes han encontrado ya su acomodo en el hábitat del girasol. Primero fueron los insectos, que provocaron plagas muy importantes, que han obligado a cambiar las semillas y utilizar tratamientos fitosanitarios para impedir que se acabe con la cosecha prácticamente a la hora de nacer. Tras los insectos llegaron las aves de distinto tamaño, que vaciaban las cabezas de las plantas, y han adquirido técnicas increíbles para “limpiar” las protecciones naturales de la planta, sacar las pipas y pelarlas para comerse los granos. Los últimos en llegar han sido los grandes mamíferos, los jabalíes, que acuden en manadas por las noches, y que arrasan con todo porque se comen tanto los tallos como las cabezas de las plantas, se recuestan ellos, los derriban, y asolan la zona en la que se asientan. Realizar un cálculo de las pérdidas es difícil. Pero sí se puede asegurar que ya han dejado de ser anecdóticas, que son muy importantes, que en general se puede advertir que cerca del 10 por ciento de las cabezas han sido “vaciadas” de un modo u otro, y la acción de los jabalíes ha hecho que en algunas tierras prácticamente ni se pueda cosechar la mitad de la superficie. La denuncia está hecha, los motivos son claros y evidentes, por lo cual será necesario tomar las medidas pertinentes y habrá que negociarlas con las autoridades competentes. En cualquier caso, esto no puede suponer ninguna polémica con los grupos ecologistas, que bastantes demagogias y acusaciones injustificadas sufre ya el sector agrario.

PROVINCIAS

octubre 2003

21

SORIA

Los daños provocados por la fauna salvaje en los cultivos aumentan y se extienden ASAJA-Soria exige compensaciones adecuadas y rápidas para los afectados ASAJA-Soria denuncia que los daños provocados por la fauna salvaje en los cultivos de la provincia, sobre todo girasol,

van en aumento. ASAJA-Soria insiste en que este tipo de daños deben contar con una compensación adecuada y rápida,

para que el progreso de la actividad cinegética en la provincia no se haga a costa de perjudicar a la agricultura.

ASAJA-SORIA / José Á. Juez

El problema de la invasión de la fauna salvaje a las parcelas de cultivo, endémico ya en la provincia, complica ahora todavía más la situación de la agricultura soriana ante la falta de lluvias y las altas temperaturas. Esta organización teme que, dada la sequedad que se registra en los campos por el calor, estas invasiones en el girasol se generalicen todavía más. ASAJA recuerda que el girasol es el cultivo más afectado por la última ola de calor, con una pérdida de producción en principio estimada en el 40 por ciento. Los daños agrícolas producidos por caza mayor en cultivos deben contar con canales que garantizaran el cobro de los mismos por parte de agricultores sin necesidad de acudir en ningún caso a los juzgados. A día de hoy, hay veces en que para obtener una compensación por los daños un agricultor se ve obligado a recurrir a costosos trámites judiciales, lo que supone una situación práctica

Un campo de girasoles dañado por la fauna.

de indefensión. Por ello, se reclama que la Administración habilite un procedimiento legal que permita el cobro inmediato de daños, y con una valoración justa. En estas reivindicaciones, ya por desgracia históricas, de ASAJA-Soria, se incluyen una mejor gestión de los cotos a través de la elaboración y cumplimiento de planes cinegéticos adecuados. No se debe permitir la superpoblación de estas

FOTO J.A.J.

especies cinegéticas, que afectan no solo al agricultor sino también al mismo equilibrio ecológico. ASAJA informa que, a través de la Cámara Agraria Provincial, se continúan los trabajos oportunos para reclamar que sea competencia de las Juntas Agropecuarias Locales la gestión y arriendo de los cotos de caza, igual que ocurre con los pastos y rastrojeras. Esta vía abriría el dialogo a nivel local,

que en la mayoría de los casos no existe, entre el sector agrario y cazadores, además de abrir una vía económica para la reparación de daños. Esta solución fue expuesta recientemente por el presidente de ASAJA-Soria, Leoncio Asensio, a la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, que se mostró receptiva a esta propuesta. Esta organización recuerda el enorme esfuerzo que realiza el sector agrario en el mantenimiento del medio ambiente, al aceptar limitaciones en su sistema productivo sin recibir apenas nada hasta ahora. La gestión de los cotos de caza por las Juntas Agropecuarias, amparada jurídicamente en la Ley de Cámaras Agrarias de Castilla y León, sería el primer paso para recompensar el esfuerzo que para la agricultura supone contribuir a la conservación del medio natural (incluso con la pérdida de su producción para dar de comer a la fauna salvaje) y que sean sólo otros los que se beneficien.

El retraso de la extensificación impide preparar la campaña ASAJA denuncia la tranquilidad con que la Consejería se toma la resolución de las ayudas ASAJA-Soria / J.Á.J.

ASAJA-Soria denuncia que 429 agricultores de la provincia no han podido empezar todavía las labores de labranza debido a la falta de respuesta de la Junta sobre sus solicitudes de ayuda agroambiental de extensificación. La Consejería de Agricultura se toma con tranquilidad la resolución de estas solicitudes –se sabrán, esperemos, ya en octubre, sin importarle que casi medio millar de peticionarios deberán realizar las siembras a toda prisa para recuperar el tiempo perdido por el retraso administrativo.

Este retraso es injustificable, toda vez que la Junta dispone de las peticiones desde el pasado 28 de mayo. Esta organización no entiende que, si se entregaron las solicitudes este año dos meses y medio antes que el año pasado (el plazo se cerró entonces el 15 de agosto), la Administración regional no sea capaz de sacar adelante en un tiempo prudencial los expedientes. ASAJA-Soria teme que la lentitud y el excesivo burocratismo de la Administración deje pospuesto este asunto hasta octubre, con lo que los peticionarios de la ayuda de exten-

La ayuda de extensificación defrauda a los agricultores.

sificación se ven sometidos a un trastorno injusto Las ayudas de extensificación incluyen, entre sus condiciones, la obligación de destinar un 15 por ciento de las tierras acogidas a este plan a la siembra de determinados cultivos, como proteaginosas y leguminosas para grano o forraje, además de dejar una parte de las parcelas sin sembrar.

FOTO C.R.

Desde luego, si los solicitantes no han sabido en septiembre si les han dado la ayuda, tienen dos opciones arriesgadas. Una es cumplir las condiciones para luego descubrir que no les han otorgado la ayuda. La otra pasa por no cumplirlas y encontrarse con que les han concedido la ayuda, a la que deberían renunciar ya que, por el retraso en la notificación, no cumplirían con los requisitos.

Pérdidas por la ola de calor en la provincia ASAJA-Soria ha hecho llegar al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, una valoración de los graves daños provocados por la ola de calor en la agricultura y la ganadería de la provincia con el fin de reclamar las medidas de apoyo oportunas para el sector. La organización ha remitido a la ejecutiva nacional de ASAJA un informe enumerando los perjuicios provocados por las altas temperaturas en los cultivos y producciones ganaderas, informe que se incluyó en una reunión mantenida por el presidente nacional, Pedro Barato, y Arias Cañete. La organización señala que las fuertes temperaturas y la falta de lluvias desde abril, en general, han provocado fenómenos perjudiciales en la agricultura como la merma del fruto y el adelantamiento de cosechas. En el caso concreto del cereal, el calor ha malogrado una campaña que, hace unos meses, se veía como positiva gracias a las lluvias de invierno. Aunque los resultados han variado en diversos puntos de la provincia (algunos beneficiados por las escasas tormentas de verano) el resultado en general ha sido de cosechas muy inferiores a los 3.000 kilos por hectárea de media que suelen darse en una campaña normal en Soria. Los cultivos más afectados han sido los de cereal tardío, que no han podido beneficiarse de la lluvia. Pero la situación aún es más grave en el girasol, donde se esperan pérdidas de producción ya cercanas al 40 por ciento. El calor y la escasez de lluvias han perjudicado sobremanera a este cultivo tardío, que no ha visto agua durante su actual desarrollo hasta septiembre. Esta situación se ha agravado con las invasiones de fauna salvaje en parcelas de este cultivo, una situación que reclama compensaciones adecuadas. En cuanto al caso de las proteaginosas y leguminosas grano, la ola de calor y las heladas primaverales han provocado importantes reducciones de producción, que en el caso de la veza puede alcanzar por término medio un 30 por ciento. Este tipo de cultivos revisten ya de una gran importancia en Soria, al agrupar a unas 9.000 hectáreas. Además, la ganadería ha padecido este verano una importante sequedad en pastos, que ha obligado a incrementar los gastos en alimentación suplementaria tanto en ovino como en bovino y ha reducido la producción lechera.

22

octubre 2003

PUBLICIDAD

PROVINCIAS

23

octubre 2003

LEÓN

El Plan de Regadíos va a “velocidad de crucero”, pero no en León ASAJA reclama que se presupuesten ya inversiones La provincia de León no se está viendo beneficia de la principal actuación en materia de política agraria que impulsa el Gobierno de la nación, como es la transformación en regadíos y la modernización de los que se han quedado obsoletos. El Plan Nacional de RegadíASAJA-León

Mientras el ministro Arias Cañete anunciaba la pasada semana que el Plan Nacional de Regadíos avanzaba a “velocidad de crucero”, en la provincia de León no se ha comenzado obra alguna prevista en el mismo, y las que se están ejecutando con cargo al Plan Hidrológico Nacional tienen poco o nada que ver con el sector agrario (presa de Casares, adecuación márgenes del Bernesga y Torío a su paso por León,...). Llegado el Partido Popular al Gobierno en 1996, se finalizó el Canal del Páramo Bajo iniciado en legislaturas anteriores bajo mandato del PSOE, y desde entonces no ha habido más que proyectos y estudios, pero las máquinas no

os, junto al Plan Hidrológico Nacional, constituyen los dos pilares sobre los que se asienta la principal actuación en política agraria y medioambiental del Gobierno de la nación a lo largo de dos legislaturas que concluirán próximamente.

han removido ni un metro de tierra ni se ha gastado un saco de cemento en hacer obras. Como mucho, y por no faltar a la verdad, se hicieron obras para regar en precario en las zonas de Payuelos y Páramo Bajo pero ejecutadas con presupuesto de la Junta. El Plan Hidrológico Nacional contempla obras para realizar en León hasta el horizonte del 2008 consistentes en la regulación del río Eria, regulación del Duerna, Canal Bajo de Payuelos, ramales principales de Canal Alto de Payuelos, acequias y ramales principales del Canal de Páramo Bajo y acondicionamiento del Canal del Páramo y balsas de regulación. De forma paralela, el Plan Nacional de Regadíos tendría que tener ejecutadas para la mis-

ma fecha las obras en la mayoría de la superficie regable de Payuelos, Páramo Bajo y ultimas fases de la Margen Izquierda del Porma, así como la modernización de amplias zonas de los regadíos del Páramo que datan de los años 60. Se sumaría a ello la realización de regadíos sociales en el Valderaduey y en la localidad de Valderas. ASAJA reclama un impulso a estos proyectos en estos momentos en los que se preparan los presupuestos del Estado y de la Junta para el año 2004, proyectos que son decisivos si se quiera apostar por una agricultura moderna y competitiva en nuestra provincia que genere empleo y contribuya al asentamiento de la población en el medio rural.

El presidente de ASAJA-León fue golpeado.

FOTO PEIO GARCÍA (CEDIDA ICAL)

Sigue el conflicto sobre las tarifas de riego del Páramo Bajo El presidente de ASAJA-León, Marino Fernández, fue el primero en “recibir” (en forma de golpe en la cabeza) la respuesta policial a la protesta de los agricultores del Páramo Bajo, que reclamaban la bajada de las cuotas de riego a la Confederación Hidrográfica del Duero. Se trataba de una manifestación de apoyo a los agricultores y alcaldes de los pueblos afectados encerrados en las instalaciones de la CHD en la capital leonesa. Los regantes leoneses consideran que el precio que se les exige es demasiado elevado y está muy por encima de la parte proporcional que les correspondería respecto al precio inicial de la obra de trasvase y canalización del agua des-

de el embalse de Riaño (León) que deben asumir. Días después, el presidente y secretario general regional de ASAJA, Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, respectivamente, se reunieron con el presidente de la CHD, José Carlos Jiménez. La organización agraria exigió un cambio en la Ley de Aguas –aprovechando la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos–, que permita la amortización de las obras en un periodo de 50 años en vez de los 25 actuales, y que las cuotas a pagar sean iguales en todo el periodo de pago y no decrecientes como en la actualidad –hoy se amortiza un 4 por ciento anual sobre el principal–.

ZAMORA ASAJA-Zamora propicia la creación de una asociación de apicultores en Sanabria y la Carballeda Se busca una alternativa a la ganadería convencional ASAJA-Zamora

ASAJA-Zamora ha participado activamente en el nacimiento de una Asociación de apicultores: ASAPI, nacida en las Comarcas de Sanabria y Carballeda, con el ánimo de fomentar este tipo de producción alternativa entre los ganaderos. Esta asociación nace en este territorio como consecuencia de las inquietudes planteadas por los ganaderos de la zona, que ven en la apicultura una alternativa a la

ganadería tradicional, la actividad predominante hasta ahora, que cada vez tiene más problemas para que las explotaciones sean rentables. El motivo es que están desarrollando su actividad en el entorno del parque natural de Sanabria; lo que obliga a realizar determinadas prácticas que incrementan los costes de producción, reduciendo la rentabilidad de las explotaciones. La asociación, que ya esta inscrita en el registro de asociaciones de la Junta de Castilla y Le-

ón, cuenta ya con 60 socios, y tiene como objetivos: apoyar las medidas que compensen las pérdidas de renta y otros efectos negativos sobre los apicultores, como consecuencia de las mejoras en las condiciones medioambientales ; promover programas de investigación y desarrollo que impulsen la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los socios; fomentar actuaciones que faciliten una información adecuada sobre sanidad , manejo higiene y manipulación de las col-

ASAJA ha programado diversas actividades para el sector apícola.

menas, y representar, defender y gestionar los intereses de los asociados ante las Administraciones Públicas. Para lograr estos objetivo se desarrollarán acciones forma-

FOTO C.R.

tivas e informativas, que ya se están poniendo en práctica, pues ya están programadas para finales del mes de octubre unas jornadas sobre prácticas sanitarias.

24

PROVINCIAS / VIDA RURAL

octubre 2003

Apuntes

SALAMANCA

ASAJA-Salamanca inaugura el Centro Agrario de Ciudad Rodrigo

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN FAMILIA La Junta de Castilla y León, con el apoyo del Fondo Social Europeo, organiza los encuentros rurales “Igualdad de Oportunidades en Familia”.Se pretende así

Cercana a la SAC, cuenta con la más moderna tecnología Siguiendo con su objetivo de reforzar su red de oficinas en la provincia, ASAJA-Salamanca inauguró el pasado martes 30 de septiembre el nuevo Centro Agrario en la localidad de Ciudad

Rodrigo. Se trata de una oficina que cuenta con todas las innovaciones tecnológicas, con el ánimo de ofrecer el mejor servicio a los profesionales de la comarca.

PRIMER “NEO RURAL”

ASAJA-Salamanca

El martes día 30 de septiembre comenzó su andadura la nueva oficina de ASAJA en la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo. Con la presencia del obispo de Salamanca, Carlos López Hernández, las autoridades locales, representantes de empresas y entidades financieras, así como de un centenar de ganaderos, el presidente provincial de ASAJA, Vicente de la Peña, finalizó el acto de inauguración con el deseo de acercar aún más la emblemática Ciudad Rodrigo a la capital de provincia y disfrutar de unos servicios cualificados y de alto nivel técnico. Desde la sede provincial y a través de video-conferencia se produjo al primer contacto oficial con las nuevas instalaciones, que permanecerán permanentemente unidas a través de una línea digital. El nuevo centro agrario, que será regido por el ingeniero téc-

Vicente de la Peña, durante la inauguración de la nueva oficina.

nico agrícola Javier Charro, ostenta la más alta tecnología que la telemática puede dotar: conexión en banda ancha a Internet a través de satélite, aula de informática, video-conferencia, etc. Al concluir el acto protocola-

FOTO C.R.

rio se desarrolló la primera Junta Provincial que ASAJA celebra en Ciudad Rodrigo, donde se debatieron numerosos temas relacionados con los problemas que afectan a las explotaciones ganaderas de la comarca.

Un año más estuvimos presentes en la Feria Agropecuaria provincial 200.000 visitantes avalan el liderazgo del certamen sectgorial ASAJA-Salamanca

El pasado día 10 de septiembre se clausuró la XX edición de la Feria Agropecuaria y la XV Exposición de Ganado Puro de Salamanca, en la que ASAJA estuvo presente con el tradicional “stand” en el recinto central. En esta ocasión nuestro “stand” se configuró como lugar de reunión y de coloquio entre compañeros ante un vaso de cerveza y la degustación de los productos típicos del campo salmantino. La nueva idea de prestar esta atención, junto al trato personalizado y a cada una de las personas que se acercaron a informarse, ha generado un éxito sin precedentes en el número de profesionales que han compartido con el personal técnico y directivo de ASAJA el evento ferial. ASAJA-Salamanca ha aportado de este modo su grano de

Burgos, Zamora y León cursos de materias como apicultura, castañicultura, micología, cooperativas, diseño de rutas, educación ambiental, gestión forestal, turismo rural, ganadería extensiva, cotos de caza, certificación ambiental y trabajadores forestales. También se han organizado jornadas formativas sobre estos temas, así como seminarios en la provincia de Palencia sobre gestión forestal y educación ambiental, incendios forestales y espacios naturales, Más información en el teléfono 676 263145.

fomentar la comunicación y afectividad como elementos esenciales en las relaciones de pareja y como herramienta para la resolución de conflictos y prevenir de este modo la violencia, para conseguir una sociedad más pacífica, libre e igualitaria. Pueden participar madres y/o padres pertenecientes a las AMPAS rurales de Castilla y León, o pertenecientes al medio rural en el que se va a desarrollar la actividad, así como profesionales de otras instituciones que tengan relación permanente con el ámbito familiar en el medio rural. Los lugares de celebración serán en Ávila, Arévalo y Madrigal de las Altas Torres; en Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro; en León, Ponferrada y Villablino; en Palencia, Aguilar de Campoo y Carrión de los Condes; en Salamanca, Béjar y Ciudad Rodrigo; en Segovia, Cuéllar y La Lastrilla; en Soria, Burgo de Osma y Berlanga de Duero; en Valladolid, Medina del Campo y Tudela de Duero, y en Zamora, Benavente y Toro. Los cursos, con matrícula gratuita, serán estos meses de octubre y noviembre. Teléfono de información gratuito: 900 333 888.

APROVECHAR EL MONTE

El stand de ASAJA-Salamanca, uno de los más concurridos.

arena en la confirmación de la Feria Agropecuaria como la mejor de España. En esta edición estuvieron presentes más de 2.700 cabezas en la Feria Anual de Ganado, donde han participado 242 expositores en la Feria y 205 en la Exposición In-

FOTO C.R.

ternacional de Ganado. Las cifras de este evento hablan por sí solas: en la Exposición Internacional de Ganado Puro se dieron cita 1.679 cabezas de ganado, de las que 840 eran de vacuno, 543 de ovino y 156 de porcino.

Del 20 de octubre al 20 de noviembre, la Consejería de Medio Ambiente, llevará a cabo un proyecto de formación cofinanciado por el Fondo Social europeo y la Fundación Biodiversidad. El proyecto, denominado “Capacitación y formación sobre gestión forestal sostenible para pymes y trabajadores autónomos de las comarcas objetivo del Plan 42”. Su objetivo es la formación y capacitación de la población en el aprovechamiento y gestión de sus recursos medioambientales, promoviendo el desarrollo socioeconómico de estas comarcas. En concreto, se han programado en las provincias de Ávila,

Se acaba de editar el primer número de “Neo Rural”, la revista del proyecto transnacional en el que participa la Agrupación de Desarrollo española AGRADE, apoyada por ASAJA de Castilla y León, la Asociación Rural.es (formada por ayuntamientos, mancomunidades, empresas y asociaciones) y la Junta de Castilla y León. Los otros dos socios proceden de Francia y de Portugal. La publicación quiere reflejar este importante proyecto y ser un vehículo informativo sobre las actividades que dentro de él se desarrollen. En este primer

número se habla sobre la amplia red de cibercentros creada en nuestra región, que está permitiendo a la población rural acceder al uso de las herramientas informáticas.

ENCUENTRO DE TELECENTROS La Junta y Cedetel (Centro para el desarrollo de las telecomunicaciones en Castilla y León) organizaron los días 10 y 11 de octubre el III Encuentro Estatal de Telecentros y Redes de Telecentros en Peñafiel. Este foro nacional que, bajo el título “Cultura Local, Comunidad y Nuevas Tecnologías”, reunió a especialistas en la difusión de las nuevas tecnologías en el entorno rural. Dos objetivos tuvo el encuentro: analizar las estrategias y buenas prácticas en la implantación de telecentros en las zonas rurales y difundir entre los profesionales del desarrollo local programas para extender la sociedad de la información.

VIDA RURAL

octubre 2003

INTUR celebrará su VII edición en noviembre e

Castilla y León se sitúa como primer destino de turismo rural en España Familias y grupos de amigos son los que optan por este tipo de lugares Nuestra región es líder destacada en España en turismo rural. Así lo demuestran los últimos datos recogidos el pasado ve-

rano, en los que se observa el crecimiento del número de viajeros que optan por este tipo de turismo, preferido por familias

Castilla y León ha registrado, durante el pasado mes de agosto, un número de visitantes que alcanzan una cifra de 865.090 viajeros, con una estancia media de 1,90 días. Este dato supone, respecto a 2002, un aumento del 3’52 por ciento en el número de pernoctaciones (55.824 pernoctaciones más) y un incremento del 2’61 por ciento en el número de viajeros (22.006 viajeros más). Dentro de este crecimiento es destacable el incremento de un 17’32 por ciento que se ha producido en los viajeros extranjeros que se han alojado en nuestra Comunidad Autónoma respecto a agosto del año 2002. En el análisis provincial de estos datos debe destacarse los crecimientos en cuanto a número de viajeros, y en relación con agosto de 2002, de Soria (12’14 por ciento), Segovia (10’58 por ciento), Burgos (7’16 por ciento) y León (6’42 por ciento). En cuanto al número de pernoctaciones, y en los mismos términos comparativos, Segovia es la provincia donde más ha crecido este indicador (9’06 por ciento), seguida de Valladolid (7’78 por ciento), León (7’03 por ciento) y Zamora (4’69 por ciento).

La belleza de la región atrae a miles de turistas.

En el sector del turismo rural continúa la evolución positiva durante este año 2003. Así, el número de viajeros alojados en este tipo de establecimientos se ha incrementado en este mes de agosto respecto al mismo periodo del año anterior en un 30’33 por ciento, siendo reseñable que el número de viajeros extranje-

C.R. / Redacción

y grupos de amigos que buscan un entorno tranquilo y agradable para descansar.

C.R. / Redacción

FOTO C.R.

ros ha crecido en un 76’89 por ciento. Esta evolución en el número de viajeros en turismo rural se ha trasladado al número de pernoctaciones, que se han incrementado en esa comparativa de referencia en un 16’11 por ciento. Además, estos datos adquieren mayor trascendencia si se tiene presente que el grado

de ocupación ha crecido un 0’74 por ciento respecto al mes de agosto de 2002 cuando el número de establecimientos de turismo rural se ha incrementado en el periodo agosto 02-agosto 03 en un 14’82 por ciento (175 establecimientos más), lo que ha supuesto un aumento en la oferta de plazas de un 15’04 por ciento (1.574 plazas más). Según el director general de Turismo, Jesús Rodríguez Romo, el perfil medio del viajero rural es de una familia o un grupo de amigos que buscan un entorno tranquilo, silencioso y agradable, y que en su mayoría proceden de grandes capitales como Madrid. Por este motivo, la Junta seguirá apoyando y promocionando este tipo de turismo, apostando, por ejemplo, por la creación de rutas señalizadas. Finalmente, además del crecimiento de la oferta en turismo rural, debe apuntarse que en conjunto, se ha producido un incremento en el conjunto de la oferta de alojamiento en nuestra Comunidad respecto al mes de agosto de 2003 de un 6’75 por ciento (196 establecimientos más), que supone un crecimiento de un 2’99 por ciento en las plazas ofertadas ( 3.207 plazas más).

AMFAR celebra en Soria el Día Mundial de la Mujer Rural La asociación continúa con su labor formativa organizando dos cursos C.R. / Redacción

Con ocasión de la celebración, el 15 de octubre, del Día Mundial de la Mujer Rural, AMFAR-Soria ha preparado diversas actividades conmemorativas. Entre otras, la Junta Directiva visitará los dos periódicos de tirada provincial, continuando con un taller de comunicación que ya les ha acercado a las emisoras de radio y que posteriormente les llevará a las televisiones locales. En este proyecto colabora la Diputación Provincial de Soria. Días antes, AMFAR-Soria se desplazará a Zaragoza el 12 de octubre y participará en la ofrenda de flo-

res a la Virgen del Pilar en el Día de la Hispanidad. Casi un centenar de mujeres de la asociación celebrarán por anticipado su día mundial, desfilando ataviadas con el preceptivo traje regional, confeccionado en muchas ocasiones durante los diversos cursos realizados por AMFAR a lo largo de su trayectoria. Por otro lado, AMFAR-Soria no descuida su labor formativa durante este último trimestre del año, ya que impartirá sendos cursos sobre “Actividades complementarias en el medio rural” en Soria capital y en Serón de Nájima. Por último, AMFAR-Soria ha organizado, junto a las otras cin-

Una de las actividades lúdicas prommovidas por AMFAR-Soria.

co asociaciones de mujeres de Soria y el ayuntamiento de la capital, el VI Encuentro Provincial de Mujeres, que se desarrollará durante los días 29 y 30 de octubre en Soria. Este año estará dedicado a “Mujer y discapacidad”, con la clara intención de sensibilizar a la sociedad soriana en torno a las dificultades de la mujer discapacitada hoy en día, incrementadas si esta mujer vive en el medio rural. Precisamente este año 2003 se ha declarado el Año Internacional del Discapacitado.

25

FOTO A.S.

Según apunta la presidenta provincial de AMFAR-Soria, Isi Postigo, “nuestra asociación va a continuar trabajando para mejorar la situación real de las mujeres y familias del medio rural, y por ello volveremos a presentar nuestra candidatura a la vocalía del Consejo Regional de la Mujer, que se renueva este año, pues entendemos que debemos estar presentes en todos los foros donde se debatan temas que nos afecten. No es sólo nuestra obligación, sino que también es nuestro compromiso”.

Intur, la VII Feria Internacional del Turismo de Interior, se celebrará del 20 al 23 de noviembre de 2003, en la Feria de Valladolid. Intur ha consolidado su posición de liderazgo en el panorama ferial y se ha convertido, gracias a los resultados de ediciones anteriores, en la mejor plataforma para la difusión de las nuevas apuestas turísticas. Entre las novedades de esta séptima edición destaca la incorporación de un nuevo pabellón de 9.000 metros cuadrados al área de exposición. Este pabellón, que será inaugurado en el mes de septiembre, estará equipado con todos los servicios necesarios para que expositores y visitantes realicen su trabajo en las mejores condiciones, de modo que rentabilicen al máximo su participación en este certamen monográfico. INTUR es un buen escaparate para mostrar a los profesionales las innovaciones y tendencias del mercado, dar a conocer nuevos productos y servicios, establecer contactos comerciales, fidelizar clientes y, en definitiva, obtener información real sobre el sector. La calidad y la experiencia avalan a Intur, un certamen pionero que cuenta entre sus expositores con representantes de todos los sectores: alojamiento, centrales de reserva, investigación y desarrollo, operadores turísticos, oficinas internacionales, tecnología aplicada, transporte, turismo urbano, activo, turismo cultural, de congresos e incentivos, etc. Al igual que en la pasada edición, este año volverá a celebrarse Intur Negocios, un servicio en el que se potenciará la presencia de compradores nacionales e internacionales. Intur Negocios es un valor añadido al propio salón, dada su condición de espacio para las relaciones comerciales. Se trata de un punto de encuentro en un área de trabajo, una apuesta firme por la profesionalización, que pone en manos de compradores y vendedores una eficaz herramienta para rentabilizar al máximo su participación en la feria. El certamen ocupará este año una superficie de exposición de 30.000 metros cuadrados, lo que supone un incremento del 20 por ciento respecto a la pasada edición, en la que se ocuparon 25.000 metros cuadrados. Este crecimiento será posible por la incorporación al área de exposición de un nuevo pabellón de más de 9.500 metros cuadrados, que en la actualidad se está construyendo, y que permite ampliar la oferta de espacio para atender las demandas de los expositores.

26

octubre 2003

VIDA RURAL

El escaparate de la maquinaria ideal para la nueva campaña agrícola

Un debate sobre el futuro del mundo rural

La 69 Feria Internacional de Muestras recibió 271.000 visitantes

Las conferencias de las Jornadas del Campo celebradas en el marco de la 69 Feria Internacional de Muestras de Valladolid concluyeron con una mesa redonda en la que varios periodistas especializados han analizado las perspectivas de futuro del medio rural. El redescubrimiento del mundo rural fue el primer aspecto analizado por Ernesto Escapa, quien centró su intervención en la transformación que ha experimentado el medio rural en los últimos 50 años. En este sentido, Escapa habló del importante papel que han jugado los ingenieros agrónomos en el desarrollo del sector. Precisamente el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria celebró esos días el cincuenta aniversario de su creación y entre los actos organizados se incluyó una exposición, instalada en el recinto ferial, sobre la evolución del mundo rural. A continuación intervino el director de El Mundo-Diario de Valladolid, Óscar Campillo, quien centró su conferencia en “el gran potencial que tiene Castilla y León para convertirse en una despensa de calidad para Europa”. En opinión de Campillo, Castilla y León cuenta con los elementos fundamentales para conseguir ese objetivo, “hay que apostar por la calidad de todos los productos”, añadió. Por último, Javier Pérez Andrés, colaborador de medios como Radio Intereconomía, El Norte de Castilla y Televisión Castilla y León, habló de la importancia del turismo como complemento a la actividad agrícola y del medio rural. Según Pérez Andrés es necesario mantener el sector agroganadero porque así se garantiza la pervivencia del paisaje, en definitiva, del escenario que permite impulsar el desarrollo de la oferta turística; para conseguir la rentabilidad de la agricultura y la ganadería son vitales la industria agroalimentaria y artesanal.

Producciones, mercados de comercialización, desarrollo tecnológico y la certificación de la calidad y seguridad alimentaria son los pilares sobre los que ha de sustentarse el sector agroalimentario, que en Castilla y León mueve cada año cerca de 6.000 millones de euros. Así lo aseguró el consejero de Agricultura y Ganadería, José Valín, en la conferencia inaugural de las Jornadas del Campo, cita ineludible de la reciente Feria Internacional de Muestras de Valladolid, que dedicó el 45 por ciento de su superficie a la maquinaria agrícola.

C.R. / Redacción

El pasado 9 de septiembre se inauguró la sexagesimonovena edición de la Feria Internacional de Muestras de Valladolid que recibió en esta ocasión un total de 271.000 visitantes hasta el domingo 14 de septiembre, día en que cerró sus puertas. La Institución Ferial, organizadora del certamen, considera que esta edición ha respondido a las expectativas iniciales, que se refieren no sólo al número de visitantes sino al grado de satisfacción de las personas que intervienen en la Feria Internacional, ya sea como expositor o como visitante. En este sentido, el director general, Javier Galiana, ha señalado que un buen termómetro para medir el éxito de una feria es el número de expositores que “repiten” en próximas convocatorias “y a la Feria Internacional vuelve alrededor del 90 por ciento de las empresas”. Además, con la inauguración en esta edición de un nuevo pa-

La maquinaria agrícola ocupó b uena parte de la superficie del certamen vallisoletano.

bellón se inicia un nuevo ciclo en la Feria de Valladolid, ya que la incorporación de 9.000 metros cuadrados al área de exposición cubierta permitirá afrontar la creación de nuevos salones y mejorar la calidad de los servicios prestados. El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, fue el encargado de inaugurar oficialmente la sexagesimonovena edición de la Feria Internacional de Muestras de Valladolid. El titular del Ejecutivo regional mostró su satisfacción “por la nueva dimensión que ha adquirido la Feria Internacional”, tanto en los aspectos materiales como en los contenidos y objetivos. Herrera señaló también que

la Feria Internacional de Muestras “es uno de los principales escaparates para reflexionar sobre el momento económico en el que se encuentra la región. Por su parte, el consejero de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, José Valín, pronunció la conferencia inaugural de las Jornadas del Campo que se celebran desde hace años coincidiendo con la muestra. “La agroalimentación: retos y posibilidades” fue el título de la ponencia del titular de Agricultura, quien señaló que en este sector “existen cuatro grandes retos: el campo de actividad de las producciones, las perspectivas de mercados de la comercialización, el desarrollo tecnológico y la cer-

FOTO JOSÉ C. CASTILLO

tificación de la calidad y seguridad alimentaria”. El consejero destacó a la importancia que el sector agropecuario tiene en este certamen, en el que el 45 por ciento de la superficie de exposición está ocupado por fabricantes y distribuidores de maquinaria agrícola. En su intervención, el consejero manifestó que la agroalimentación “constituye un condicionante fundamental de nuestro tiempo. En Castilla y León este sector genera un valor de producción de 6.000 millones de euros, aproximadamente, el volumen de inversiones se acerca a los 1.000 millones de euros y genera en torno a 70.000 empleos directos e indirectos”.

Una ensiladora fabricada en Argentina, ganadora del XIV Concurso de Innovaciones Tecnológicas en maquinaria agrícola El jurado del XIV Concurso de Innovaciones Tecnológicas en maquinaria agrícola acordó, por unanimidad, conceder el premio a una moledora ensiladora para granos y forrajes, fabricada en Argentina, que fue presentada por la empresa Casimiro S.C.P., de Sucs (Lleida). Zona B, stand 1414. En opinión del técnico de la empresa fabricante, esta máquina ofrece “una alta efectividad” en la conservación de grano húmedo y forrajes para su utilización como alimento en granjas.

El premio consiste en 900 euros en metálico y una obra del artista Andrés Coello alusiva a los trabajos del campo. El jurado acordó también otorgar una mención especial a la empresa Gil-Per/Agripel por una batidora de estiércol para suelos de rejilla en establos de ganado vacuno y porcino. Se trata de un equipo de fabricación alemana que, según su distribuidor, permite un gran ahorro de tiempo y mejora las condiciones de limpieza.

En esta edición participaron siete máquinas, presentadas por seis expositores de la 69 Feria Internacional de Muestras de Valladolid. Dos de las máquinas participantes eran de fabricación argentina, país que está iniciando la exportación de tecnología agrícola a España. También fueron seleccionadas para el concurso Castellana de Riegos Integrales, que presentaba dos equipos: un protector de bombas verticales sumergidas, un separador de arena, de fabricación esta-

dounidense, y una rampa frontal para enrollador, en riegos por aspersión, cuya principal ventaja es el ahorro de energía; Duero Agrotudela con una cosechadora de remolacha, fabricada en Holanda, cuya característica más innovadora es su capacidad de trabajo en terrenos blandos; y la casa John Deere, que presentaba un sistema que permite el trazado de mapas de parcelas, la realización de pasadas con un solapamiento inferior a 5 centímetros y fijación de puntos para recuperación de labores.

La máquina premiada.

PÁGINA TÉCNICA

octubre 2003

27

En el artículo de este número de CAMPO REGIONAL se pretende que

marcha en la provincia de Burgos, que se trata de la construcción de

los agricultores de Castilla y León conozcan un poco más el cardo,

una central de producción de energía eléctrica con este tipo de bio-

este cultivo alternativo a los tradicionales de secano, cuyo destino

masa. Se trata de una especie que, con unos input adecuados, pro-

principal es la obtención de energía. En nuestra Comunidad Autóno-

ducen una cantidad de biomasa importante, con lo que el agricultor

ma esta especie se ha cultivado con fines de investigación en parce-

obtiene una rentabilidad óptima, produciendo beneficios socioeco-

las experimentales de las distintas provincias y ya hay un proyecto en

nómicos y medioambientales en el entorno.

Generalidades Se trata de una especie que empezó a ser estudiada allá por la década de 1970 por el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, Jesús Fernández González, pionero en las investigaciones de este cultivo sobre necesidades y requerimientos agronómicos. Es una especie que puede sustituir a los cultivos tradicionales de secano, cereales principalmente, mayoritarios en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y cuya rentabilidad cada vez está más en el aire debido a los rendimientos obtenidos y a las subvenciones recibidas. Si no fuera por éstas, en muchos casos su cultivo no sería rentable para el agricultor, por lo que el cardo puede ser muy buena alternativa a los secanos de la región. Perteneciente a la misma familia que el girasol o que la alcachofa (Asteraceae o Compuestas), es una planta herbácea vivaz (perenne), perfectamente adaptada a las condiciones de temperatura y pluviometría del área mediterránea. Su producción varía dependiendo lógicamente de las temperaturas y lluvias registradas durante el ciclo de desarrollo, pero con la pluviometría media de las áreas de cultivo de Castilla y León situada entre 450 y 550 mm. aproximadamente, supera las 15 toneladas de materia seca por hectárea, siempre y cuando, se desarrolle en suelos idóneos (sin suela de labor y con suficiente profundidad de perfil) y sobre él se realicen las labores adecuadas de cultivo. Posee varias raíces principales y numerosas raíces secundarias. Al desarrollarse forma una roseta de hojas basales con un nervio muy marcado, emitiendo un tallo al final de la primavera en cuyo ápice se desarrolla una inflorescencia donde se encuentran los frutos denominados vilanos, comúnmente conocidos como semillas, similares en forma a las del girasol, con un contenido del 25 por ciento en aceite y del 18-20 por ciento en proteína. La composición química del aceite de la semilla es análoga a la de girasol (10 por ciento ácido palmítico, 3 por ciento ácido esteárico, 25 por ciento ácido oleico, 60 por ciento ácido linoleico y el resto a proporciones mucho menores). La adaptación de esta planta a las condiciones mediterráneas y su elevada productividad de biomasa aérea en secano, en comparación con los cultivos tradicionales de la Comunidad, es posible por la existencia de las siguientes características: a) Es una especie que cubre rápidamente el terreno, sobre todo a partir del segundo año, captando la mayor radiación posible y eliminando por tanto la posibilidad de desarrollo de malas hierbas en la parcela. b) Su ciclo de desarrollo es amplio, lo que le permite incluso realizar la fotosíntesis con temperaturas bajas durante el invierno. c) El sistema radicular que posee es profundo, próximo a los cinco metros, permitiéndole utilizar el agua de lluvia infiltrada y los nutrientes lixiviados en el subsuelo de cultivos anteriores.

El cardo (cynara cardunculus I.) como cultivo alternativo en los secanos de la región JOSÉ JAVIER ALONSO MATEOS*

d) El ciclo de desarrollo está adaptado a la sequía estival, secándose en su parte aérea pero permaneciendo latentes y vivas las raíces presentes en el suelo.

Ciclo de cultivo El ciclo de la planta para destino energético comienza en otoño o en primavera, aunque para la Comunidad Autónoma de Castilla y León es más recomendable la segunda opción, ya que necesita un periodo libre de heladas desde que la semilla germina hasta que llega al estado de roseta, (que es aquel en el que aguanta las temperaturas más bajas). Y como en la Meseta Norte es frecuente la existencia de heladas otoñales, si se siembra con las primeras lluvias del mes de septiembre, prácticamente el intervalo sería muy estrecho, por lo que es más aconsejable su siembra en primavera y así de esa manera se asegura la correcta instalación del cultivo en la parcela, vital para la evolución del cultivo en los años venideros. De esta forma, las plantas utilizan el agua de primavera para nacer y desarrollarse inicialmente, llegando al verano en estado de roseta. Si éste es cálido y seco se pueden perder algunas hojas por desecación, pero en general las plantas siguen vivas, continuando el desarrollo vegetativo con la llegada de las primeras lluvias en el otoño y completándose ese primer año del ciclo, que dura más de doce meses, en el verano del año siguiente con la primera recolección de la biomasa, que es inferior a la del resto de los años. Los ciclos sucesivos comienzan con el rebrote de la planta en otoño después de la recolección, gracias a las yemas de recambio existentes en la base del tallo que brotan a expensas de los azúcares de la raíz acumulados durante el ciclo anterior. Los acontecimientos son los mismos que para el ciclo inicial, pero en primavera tiene lugar la formación del tallo con el escapo floral, que en el primer año del ciclo no tiene debido a la todavía escasa implantación del cultivo.

Labores a realizar A continuación se describirán las labores a realizar el primer año y posteriormente a partir de ese año se hará un co-

El cardo ofrece grandes posibilidades para la producción de biomasa.

mentario de las labores sucesivas. Este cultivo, al igual que muchos otros tradicionales, se puede desarrollar con siembra tradicional o directa. Para ambos casos antes de la implantación del cultivo se realizará un abonado de fondo con productos orgánicos (lisier o estiércol sólido), o bien con productos químicos a unas cantidades que dependerá de la fertilidad de los suelos donde se desarrolle, siempre sin pasar los límites legales de concentración de nutrientes. Si en aquellos existen restos de abonados de cultivos anteriores perdidos por lixiviación, puede ser interesante no dar un abonado de fondo el primer año para así favorecer la utilización de dichos nutrientes. Al ser un cultivo que no está sujeto a las restricciones de la actual Política Agraria Comunitaria de la Unión Europea respecto a los cultivos ali-

FOTO C.R.

mentarios, puede cultivarse en las tierras de retirada, lo que implicaría en algunas zonas de la Comunidad una posibilidad en donde emplear los residuos ganaderos generados que en ocasiones presentan problemas medioambientales. Si se realiza un laboreo tradicional, es recomendable efectuar un subsolado en la línea de siembra para eliminar la clásica suela de labor y así poder penetrar las raíces sin problema alguno. Después se haría un gradeo y posteriormente se realizaría la siembra. Si por el contrario se emplea laboreo de conservación (siembra directa), mucho más ventajoso desde el punto de vista medioambiental, tras el subsolado que convendría dar y antes de sembrar, habría que realizar un tratamiento de herbicida total sistémico no residual para eliminar toda la flora arvense. Tras éste, se realiza la siem-

bra con sembradora de siembra directa. En ambos casos, las líneas deben estar separadas entre sí 75-80 cm. aproximadamente y entre plantas debe haber una separación entre 2 y 4 cm., teniendo un consumo aproximado de semilla entre 4 y 5 kg/ha. Si la siembra es tradicional convendría dar un pase de rulo para tener mejor contacto entre semilla y suelo. Tras la siembra y antes de la emergencia del cultivo, es recomendable dar un tratamiento de herbicida. Esta labor es necesaria porque al principio existe bastante terreno no ocupado por el cultivo. A medida que las hojas de la roseta se van desarrollando, el cultivo va ocupando el terreno y la competencia de las malas hierbas se va haciendo más difícil. Las plagas que hay que controlar en este cultivo son Cassida deflorata Suf., Pyrameis cardui L., Gortyna xanthenes Germ., Sphaeroderma rubidum Graells y Apion carduorum Kirb. Entre las principales enfermedades posibles se encuentra el mildiu, el oidio, la viruela de las hojas y la podredumbre gris. La cosecha de la biomasa aérea del primer año del ciclo se realizará tan pronto como esté sana y puede realizarse en forma de pacas o picada, en función de cómo se vaya a almacenar posteriormente. A partir del segundo año de cultivo, hay que llevar a cabo menos operaciones. Hay que realizar un abonado de restitución en función de la cosecha obtenida. Respecto a las malas hierbas no suele haber problemas si durante el primer año ha habido un tratamiento adecuado, ya que se produce un rápido crecimiento de la roseta de hojas. Las plagas y enfermedades son comunes a las ya comentadas para el primer año. Respecto a la cosecha, la recolección puede plantearse de dos formas distintas, en función de si las semillas quieren recogerse aparte del resto de la biomasa y del sistema de almacenamiento que se tenga para su posterior uso energético. a) Cosecha de la semilla separada del resto de la planta: primero se pasaría la cosechadora de cereal con el cabezal alto para recoger las inflorescencias, y después habría que realizar otro pase para cortar toda la biomasa y recoger las semillas no recogidas anteriormente, por lo que al dejar la biomasa hilerada en cordones habría que proceder a un empacado posterior, preferiblemente con rotoempacadora. b) Cosecha de la biomasa sin separar la semilla: en este caso se puede segar con segadora de forrajes que deja la biomasa hilerada y luego habría que pasar una rotoempacadora, o bien picar la biomasa con picadoras autopropulsadas, presentando el inconveniente de necesitar un mayor consumo de energía en la recogida y la dificultad de manejar la biomasa picada que presenta menor densidad.■ * José Javier Alonso Mateos estudia Ingeniería Agrónoma en Madrid y elabora su proyecto fin de carrera sobre la biomasa de Cynara cardunculus L. (cardo) aplicado a la obtención de energía térmica.

28

MEDIO AMBIENTE

octubre 2003

EMBALSES

AGENDA VERDE

Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero

CALIDAD AMBIENTAL Nuevo número del boletín de información de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, dirigido a las empresas industriales y ganaderas de Castilla y León. Esta vez dedica su portada a los vertederos, el destino de los residuos que no son aprovechables. En concreto, se expone el contenido de una decisión del Consejo Europeo por la que se establece el procedimiento para determinar la admisibilidad de los residuos en los vertederos y los valores límite y otros criterios (como ph o contenido en carbono orgánico) de estos desechos. Otros temas que trata la publicación es la recogida selectiva de medicamentos, la planta de producción de bioetanol de Benavente, el uso del compost en agricultura integrada, etc., además de las habituales secciones de legislación, ayudas, convocatorias, publicaciones y formación.

Camporredondo 70 Porma Barrios de Luna 14,9 Compuerto 317 Villameca 308 95 126,2 Requejada 20 75,0 22,6 Uzquiza 65 Riaño 4,0 75 16,2 651 44,2 Cervera 276,9 10 Arlanzón Aguilar 8,6 22 247 15,0 109,9 Cuerda del Pozo

Águeda 22 8,7

Santa Teresa 496 245,5

229 110,7

Linares del Arroyo 58 28,4 Pontón Alto 7,4 4,1 Las Cogotas 59 49,9

59 Capacidad (hm3) 11,8 Volumen actual embalsado (hm3)

Informe sobre la situación de los embalses del Estado en la Cuenca del Duero el día 29 de septiembre del año hidrológico 2002/2003* 3

VOLUMEN EMBALSADO hm EMBALSE

CAPACIDAD

hm3

DATOS SEMANALES

AÑO ANTERIOR

VARIACIÓN

PLUVIOMETRÍA

ACTUAL

hm3

l/m2

ENTRADA MEDIA m3/s

SALIDA MEDIA m3/s

PRECIPITACIONES DESDE EL INICIO DEL AÑO HIDROLÓGICO

l/m2

AVILA Las Cogotas

59

45,9

10,3

-0,4

-

0,8

1,5

422,7

BURGOS Arlanzón Uzquiza

22 75

15,0 44,2

8,7 26,8

-0,3 -0,8

0,4 -

0,1 0,7

0,6 2,1

1.251,9 1.057,3

LEÓN Villameca Barrios de Luna Porma Riaño

20 308 317 651

4,0 75,0 126,2 276,9

1,2 28,8 45,1 84,0

-0,4 -3,6 -4,5 -13,0

0,5 -

0,1 1,6 2,1 1,7

0,7 7,6 9,5 23,1

878,6 1.325,3 1.630,4 1.699,5

PALENCIA Sistema Carrión Camporredondo Compuerto

70 95

14,9 22,6

8,4 13,0

-1,5 -1,9

-

0,8 2,8

3,3 6,0

1.758,4 1.403,9

Sistema Pisuerga Requejada Cervera Aguilar

65 10 247

16,2 8,6 109,9

5,6 2,1 25,6

-2,5 -0,1 -4,6

1,9

0,1 0,6 4,1

4,3 0,7 11,6

1.095,2 1.418,5 879,7

SALAMANCA Santa Teresa Águeda

496 22

245,5 8,7

299,5 15,9

-9,7 -1,1

0,3

0,1 0,0

16,2 1,7

594,9 656,8

SEGOVIA Linares del Arroyo Pontón Alto

58 7,4

28,4 4,1

11,7 3,9

-0,1 -0,3

1,1 0,5

0,3 0,3

0,5 0,8

557,1 627,3

SORIA Cuerda del Pozo

229

110,7

28,4

-3,2

2,6

0,4

5,6

947,5

2.751 42,0

1.156,7 22,5

619,0

-48,0

TOTAL % TOTAL

*En este informe mensual no se incluye el estado de los embalses gestionados directamente por Iberdrola (en las provincias de Zamora y Salamanca).

MASTER DE FORMACIÓN Dentro de la oferta formativa de la Cámara de Comercio de Valladolid se incluye un master en gestión de sistemas integrados de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales, que ofrece los conocimientos necesarios para gestionar las tres materias, fundamentales para la empresa actual. Está destinado preferentemente a titulados universitarios de carreras científicas. El curso, de duración anual, comienza en octubre, y se imparte las tardes de los jueves y viernes y las mañanas de los sábados. Más información, Telf. 983 370400.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Para conmemorar el Año Internacional del Agua Dulce, como así proclamaron las Naciones Unidas al 2003, Caja Círculo y la funda-

Del conocimiento a la conservación El fin de semana del 4 y 5 de octubre se celebró el Día Mundial de las Aves C.R./ Redacción

Es sabido que para conservar primero hay que conocer: se ama lo que se conoce. Bajo este punto de vista, y con motivo del Día Mundial de las Aves, SEO/BirdLife organiza, desde 1987, el primer fin de semana de octubre, diferentes actos en numerosos puntos de la geografía española para conme-

morar la celebración del Día Mundial de las Aves. Los grupos locales de la organización, así como otras entidades afines a los objetivos de SEO/BirdLife, prepararon actividades en diversos lugares de nuestro país, incluida nuestra Comunidad Autónoma. Recorridos ornitológicos, puestos de observación, conferencias, anillamiento científico, talle-

res, maratones ornitológicos, juegos para niños... fueron algunas de las propuestas. En concreto, este año se realizaron actividades en puntos como el Molino de los Ojos, en San Esteban de Gormaz (Soria); el Valle de Iruelas, en El Tiemblo (Ávila); el azud de Ríolobos, el pantano de Santa Teresa y la sierra de Tonda (Salamanca), y en diversos puntos

ción Oxígeno organizan un concurso fotográfico. Se quiere así estimular la conciencia, fomentar las prácticas idóneas y motivar a los ciudadanos para gestionar los recursos hídricos de forma sostenible. El tema de las fotos será el agua, en cualquiera de sus aspectos: humano, ecológico, deportivo, etc., teniendo en cuenta la filosofía del Año Internacional del Agua Dulce. Serán imágenes inéditas, en blanco y negro o en color, de 20x30 cm, tres como máximo por autor. Se enviarán, antes del 31 de octubre, a la Obra Social de Caja Círculo (Avda. de los Reyes Católicos 1, 09.004 – Burgos) o bien a la Fundación Oxígeno (c/ Santa Águeda 2, 4º A, 09.003 – Burgos). Habrá un premio de 600 euros por cada una de las siguientes categorías: El agua en Castilla y León, El agua en España, y El agua en el Mundo. Para más información, www.cajacirculo.com.

de Palencia, Burgos capital y Miranda de Ebro. En el planeta hay 10.000 especies de aves, de las cuales 1.200 están en peligro de extinción. España alberga 400 especies, de las que al menos 17 se encuentran amenazadas: Águila Imperial, Buitre Negro, Quebrantahuesos, Sisón, Cernícalo Primilla, Avutarda, Águila Perdicera...

ÚLTIMA “VOZ DEL AGUA” Una noticia triste. La Voz del Agua, el boletín de difusión gratuita editado por AEMS-Ríos con Vida, deja de editarse. El coste era excesivo para ser mantenida la impresión y distribución de esta revista, que se enviaba gratuitamente, y en la que se quería dar la voz y la palabra al agua, ese recurso tan escaso y esencial como amenazado en su cantidad y calidad por el uso y los desechos desmedidos. No obstante seguirá existiendo, ya que próximamente contarán con una nueva página Web, que será, sin duda, un lugar visitado por los buenos pescadores y, en general, por todas las personas sensibles a los problemas de nuestras aguas dulces.

PUBLICIDAD

octubre 2003

29

30

LEGISLACIÓN / MERCADILLO

octubre 2003

Vendo: arado reversible en buen estado de 2x2 vertederas hidráulico

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

pongiforme bovina declarada en el municipio de Nava de la Asunción de la provincia de Segovia. (BOCyL nº 174 de 9/09/2003). Orden AYG/1121/2003, de 20 de agosto, relativa a la extinción de encefalopatía espongiforme bovina declarada en los municipios Anaya de Alba y Vallaseco de los Reyes de la provincia de Salamanca. (BOCyL nº 174 de 9/09/2003).



VACUNO ■ Orden APA/2432/2003, de 3 de septiem-

bre, por la que se fija el importe de los anticipos de las primas en el sector de carne de vacuno solicitadas en el año 2003. (BOE nº 213 de 5/09/2003).

Orden AYG/1122/2003, de 19 de agosto, relativa a la extinción de encefalopatía espongiforme bovina declarada en el municipio de Endrinal de la provincia de Salamanca. (BOCyL nº 174 de 9/09/2003).



SANIDAD ANIMAL ■ Real Decreto 1047/2003, de 1 de agosto,

por el que se modifica el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales. (BOE nº 216 de 9/09/2003). SEGUROS AGRARIOS ■ Resolución DE 31 de julio de 2003 por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro de rendimientos en explotaciones de cultivos herbáceos extensivos, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003. (BOE nº 225 de 19/09/2003). ■ Resolución de 31 de julio de 2003, por la

que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro combinado y de daños excepcionales en ajo, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003. (BOE nº 226 de 20/09/2003). ■ Resolución de 31 de julio de 2003, por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro integral de cereales de invierno en secano; incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003. (BOE nº 228 de 23/09/2003). ■ Resolución de 31 de julio de 2003, por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro integral de leguminosas grano en secano; incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003. (BOE nº 228 de 23/09/2003). ■ Resolución de 10 de septiembre de 2003,

de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, por la que se hace público el resumen de cuentas anuales del Organismo correspondiente al ejercicio 2002. (BOE nº 235 de 1/10/2003). VINO ■ Real Decreto 1126/2003, de 5 de septiembre, por el que se establecen las reglas generales de utilización de las indicaciones geográficas y de la mención tradicional “vino de la tierra” en la designación de los vinos. (BOE nº 228 de 23/09/2003). ■ Real Decreto 1127/2003, de 5 de septiembre, por el que se desarrolla el Reglamento (CE) nº 753/2002 de la Comisión de 29 de abril de 2002, que fija determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, en lo que respecta a la designación, denominación, presentación y protección de determinados productos vitivinícolas. (BOE nº 228 de 23/09/2003).

BOLETIN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN

Orden AYG/1143/2003, de 28 de agosto, por la que se declara oficialmente la existencia de encefalopatía espongiforme bovina en la provincia de Palencia y se establecen medidas para su control y erradicación. (BOCyL nº 178 de 15/09/2003).



■ Orden AYG/1220/2003, de 18 de septiembre, relativa a la extinción de encefalopatía espongiforme bovina declarada en el municipio de Belver de los Montes de la provincia de Zamora. (BOCyL nº 190 de 1/10/2003).

ESTRUCTURACIÓN ORGÁNICA ■ Orden AYG/1099/2003, de 28 de agosto, por la que se desarrolla la Estructura Orgánica de los Servicios Centrales de la Consejería de Agricultura y Ganadería. (BOCyL nº 170 de 3/09/2003).

Orden MAM/1100/2003, de 28 de agosto, por la que se desarrolla la Estructura Orgánica de los Servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente. (BOCyL nº 170 de 3/09/2003).



C. R. D. O. TORO ■ Orden AYG/1124/2003, de 29 de agosto, por la que se nombra Presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “TORO”. (BOCyL nº 171 de 4/09/2003).

SANIDAD ANIMAL

Orden AYG/1117/2003, de 27 de agosto, por la que se modifica la Orden AYG/100/2003, de 5 de febrero, por la que se regulan y convocan ayudas para la compra de ganado bovino, ovino y caprino que tenga por objeto la reposición de las reses como consecuencia del sacrificio obligatorio en las Campañas de Saneamiento Ganadero y en el programa de vigilancia y control de encefalopatías espongiformes transmisibles en el marco del Programa Operativo Integrado de Desarrollo Rural de Castilla y León 2000-2006. (BOCyL nº 174 de 9/09/2003).



TEMBLADERA ■ Orden AYG/1120/2003, de 26 de agosto, relativa a la extinción de los focos de tembladera declarada en los municipios de Aranda de Duero de la provincia de Burgos y Tudela de Duero de la provincia de Valladolid. (BOCyL nº 174 de 9/09/2003).

QUEMA DE RASTROJOS ■ Resolución de 29 de agosto de 2003 por la que se establecen excepciones al cumplimiento del requisito agroambiental de no quemar los rastrojos. (BOCyL nº 174 de 9/09/2003).

PORCINO

Resolución de 22 de agosto de 2003 por la que se hace pública la relación nº 3/2003 de beneficiarios de las ayudas al almacenamiento privado de carne de porcino Reglamento (CE) nº 3444/90. (BOCyL nº 168 de 1/09/2003).



■ Resolución de 12 de septiembre de 2003

por la que se hace pública la relación nº 4/2003 de beneficiarios de las ayudas al almacenamiento privado de carne de porcino-Reglamento (CE) nº 3444/90. (BOCyL nº 183 de 22/09/2003). VACAS LOCAS ■ Orden AYG/1087/2003, de 18 de agosto, por la que se declara oficialmente la existencia de encefalopatía espongiforme bovina en las provincias de Salamanca y León y se establecen medidas para su control y erradicación. (BOCyL nº 169 de 2/09/2003).

Orden AYG/1118/2003, de 26 de agosto, relativa a la extinción de encefalopatía espongiforme bovina declarada en los municipios de Zamora de la provincia de Zamora, Villardefrades de la provincia de Valladolid y Villamartín de Don Sancho de la provincia de León. (BOCyL nº 174 de 9/09/2003).



■ Orden AYG/1119/2003, de 26 de agosto, relativa a la extinción de encefalopatía es-

RETIRADA CADÁVERES

Resolución de 4 de septiembre de 2003 por la que se ordena la publicación en el BOCyL del Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y la Excma. Diputación Provincial de Ávila, por el que se establece la financiación del régimen de ayudas para la puesta en funcionamiento de los sistemas de retirada, transporte y destrucción de cadáveres de animales en las explotaciones ganaderas de la provincia de Ávila. Años 2002 y 2003. (BOCyL nº 176 de 11/09/2003).



JUNTAS AGROPECUARIAS

Notificación de resoluciones por la que se acuerda el reconocimiento de las Asociaciones de Agricultores y Ganaderos que se relacionan en el Anexo como Juntas Agropecuarias Locales y se ordena su inscripción en el Registro General. (BOCyL nº 177 de 12/09/2003).



POLINIZACIÓN ■ Resolución de 2 de septiembre de 2003, del Delegado Territorial en Soria, por la que se hace pública la relación de beneficiarios a los que se ha concedido ayudas a la Polinización para los titulares de Explotaciones Apícolas en el marco del P.O.I. de Desarrollo Rural de Castilla y León, Orden 68/2003, de 29 de enero. (BOCyL nº 178 de 15/09/2003).

Resolución de 6 de agosto de 2003, de la Delegada Territorial en Zamora, por la que se hace pública la relación de beneficiarios a los que se ha concedido la ayuda a la polinización para titulares de explotaciones apícolas en Castilla y León. (BOCyL nº 189 de 30/09/2003).



TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACION

Orden AYG/1182/2003, de 12 de septiembre, por la que se modifica la Orden AYG/126/2003, de 11 de febrero, y la Orden de 3 de mayo de 2001, de regulación y convocatoria de ayudas a la transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas y de la alimentación en Castilla y León. (BOCyL nº 180 de 17/09/2003).



MEJORAS TERRITORIALES ■ Orden AYG/1180/2003, de 12 de febrero, por la que se aprueba el Plan de Mejoras Territoriales y Obras de la zona de Concentración Parcelaria de Añastro II-Regadío. Condado de Treviño (Burgos). (BOCyL nº 182 de 19/09/2003).

FERIAS Y MERCADOS

Resolución de 17 de septiembre de 2003 por la que se ordena la publicación de la titulación del mercado de ganados de Salamanca, en el marco de la ejecución de las campañas de saneamiento para la erradicación de la tuberculosis y brucelosis en el ganado de la especie bovina y de la brucelosis en las especies ovina y caprina, así como el control de la leucosis y la perineumonía bovinas dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. (BOCyL nº 186 de 25/09/2003).



INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA

Resolución de 19 de septiembre de 2003 por la que se establece el límite máximo de la indemnización compensatoria a percibir e el año 2003. (BOCyL nº 187 de 26/09/2003).



ESTEPAS CEREALISTAS ■ Resolución de 15 de septiembre de 2003 por la que se hace pública la relación nº 1/2003 de beneficiarios de las ayudas del programa de Estepas Cerealistas de Castilla y León (contrato nº 1) campaña agrícola 2002/2003. (BOCyL nº 190 de 1/10/2003).

BARBECHO MEDIOAMBIENTAL

Resolución de 15 de septiembre de 2003 por la que se hace pública la relación nº 1/2003 de beneficiarios de las ayudas de la medida agroambiental del barbecho tradicional (barbecho blanco medioambiental), campaña agrícola 2002/2003. (BOCyL nº 190 de 1/10/2003).



EXTENSIFICACIÓN

Resolución de 4 de septiembre de 2003 por la que se ordena la publicación en el BOCyL del Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y la Excma. Diputación Provincial de León, por el que se establece un régimen de ayudas para el mantenimiento de los sistemas de retirada, transporte y destrucción de cadáveres de animales en las explotaciones ganaderas de la provincia de León durante el año 2003. (BOCyL nº 176 de 11/09/2003).



NUEVAS TECNOLOGÍAS ■

Resolución de 2 de septiembre de 2003

Telf. 979 724919.

por la que se hace pública la relación de beneficiarios a los que se ha concedido la ayuda para la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios. (BOCyL nº 177 de 12/09/2003).

Resolución de 15 de septiembre de 2003 por la que se hace pública la relación nº 1/2003 de beneficiarios de las ayudas de la medida agroambiental de sistemas de extensificación para la protección de la flora y la fauna, campaña agrícola 2002/2003. (BOCyL nº 190 de 1/10/2003).



GIRASOL AGROAMBIENTAL

Resolución de 15 de septiembre de 2003 por la que se hace pública la relación nº 1/2003 de beneficiarios de las ayudas de la medida agroambiental del cultivo de girasol en secano, campaña agrícola 2002/2003. (BOCyL nº 190 de 1/10/2003).



Vendo: tractor JOHN DEERE 3135 con pala TENIAS B-2 en buen

estado Telf. 979 883161.

COMPRAS Compro: esparcidor de estiércol y rotavator 2,50. Telf. 923 581109. Compro: tractor entre 80 y 90 cv con pala Telf. 619 034046

(Palencia). Compro: pala para DEUZ 631. Telf. 947 596824. Compro:.máquina para picar cebolla. Telf. 947 372181. Cambio: arado KVERLAND de 3 cuerpos, 26 pulgadas por otro de

14 pulgadas. Telf. 947 230287 / 651 696928. Compro: nebulizadores. Telf. 947 534285. Compro: cuba de purín de alrededor de 6000 l. Telf. 608 481686. Compro: grada de púas de 4 metros o más. Telf. 615 138364. Compro: remolque para tractor, de 10.000 kilos de carga. Teléfono 975 390327. Compro: depósito de 3.000 a 6.000 litros de plástico. 696 254234 y 975 314238. Compro: bandejas para segar girasol. Telf. 608 978749. Compro: cuba de purines de 10.000-12.000 L. Telf. 617 043718.

VENTAS Vendo: tractor SAME TITAN 160 DT año 95. Cisterna de 20.000 litros

de purín año 2003. Eje tándem giratorio brazo carga hidráulico. Cañón. Batidor interior. Arado KEVERLAND cuatro cuerpos reversible. Grada 16 brazos con rodillo en tres filas bibroflex. Telf. 639 222203. Vendo: remolque con cargador de paja, económico. Telf. 987 330049. Vendo: tractor JHON DEERE 2135. Telf. 987 664243. Vendo: rodillo 6 m. plegable. Grada de 19 brazos plegable. Sembradora de 15 rejas. Abonadora de 500 Kg. Sulfatadora. Telf. 617 981287. Vendo: vertederas reversibles de 2 cuerpos hidráulicas y un sinfín eléctrico de 6 m.con motor. Telf. 983 822281. Vendo: semi chisel de 15 brazos, barato; camión IVECO 40-8, 70.000 Km. Perfecto estado, con tarjeta de transporte, ideal para ganadería y otros servicios y máquina de sembrar de 17 botas, barata. Telf. 619 615899. Vendo: tractor 880 sin petracción con pala y aperos de labranza, y tubos de regadío y motor de regadío, todo en buen estado. Telf. 923 160117. Vendo: tractor ZETOR 16.145 DT y furgoneta MB N 1.300, con 100.000 Km. Telf. 669 827012. Vendo: vertederas seminuevas HUNDRD-KUHN 120 VARIMASTER de 304 surcos, disparo hidráulico y ancho variable con cubre pajas y rasetas. Telf. 606 783583. Vendo: motor de 15 CV a 220. Telf. 987 699542. Vendo: motor de riego SAME de 6 cilindros, sembradora de cereales de 19 botas LAMUZA y sembradora de girasol. Telf. 636 929992. Vendo: remolque basculante de 3.000 Kg. de un eje por (1000 €), un cargador de remolacha de pinchos sin tolva (600 €). Telf. 652 857078. Vendo: 2 bombas de regar de tractor, cañones pequeños, descortezador de 6 filas, sembradora de patatas SOBRINO de 4 filas, segadora FONTANESI 4 ruedas con llanta 15-34, JOHN DEREE 3140 con pala, EBRO 6100 doble tracción con pala, ZETOR 85 CV, cargador de remolacha MATROT y cupo de patatas Telf. 979 741539 609 489679. Vendo: máquina de sacar remolacha MADIN 3000 h seminueva Telf. 947 166226. Vendo: sembradora seminueva de 3 hileras y 3 m y sinfines de distintas medidas Telf. 979 837304. Vendo: peine de maíz MORESIL MT 2090 a 70 muy bueno Telf. 629 874387. Vendo: máquina de sembrar SOLA combinada de 19 botas en buen uso y remolque de 10.000 Kg. basculante seminuevo Telf. 979 187404. Vendo: arado reversible de 2 cuerpos, tubos de riego de 3’5 “, sulfatadora de 800 l AGUIRRE tractor JOHN DEERE 3350 ST, tractor JOHN DEERE 3140 ST, vendo o arriendo nave agrícola-ganadera de 2500 m2. Telf. 616 595306 (Palencia). Vendo: arado de 4 vertederas, arado de 6 discos y máquina de tirar herbicida de 620 l Telf. 979 783142. Vendo: por cese en la agricultura tractor MASSEY FERGUSON 6180, sulfatadora de 1000 l HARDI, cultivador fuerte, KUSKILDER, 2 remolques volquetes de 8 y 10 Tm. y abonadora VICON de 1.200 Kg. Telf. 979 793273 y 650 195484. Vendo: grupo de riego de 3’5 “, rastra de 3,35 m., tractor JOHN DEERE 3140, abonadora de 500 Kg., cultivador de caracol de 13 brazos Telf. 610 660700 Fuentes de Nava (Palencia). Vendo: tractor FENDT de 90 cv simple tracción con pala FENDT y ruedas estrechas Telf. 607 502369 (Palencia). Vendo: máquina de sacar patatas AGUIRRE con parrilla giratoria, máquina de sembrar trigo ZEREP, tractor SAME SATURNO 80 con 4.000 horas Telf. 979 181300 y 979 123751. Vendo: motor PIVA 100.000 L/H y tubos de riego de 3 y 4 “ Telf. 677 041859. Vendo: cinta transportadora con motor hidráulico o eléctrico, sinfines de diferentes medidas, arado de 4 rejas, cargador hidráulico de paquetes y rodillo de fundido Telf. 687 691815 (Palencia). Vendo: segadora GASPARDO y kuskilder KEVERLAND Telf. 979 817415. Vendo: chisel de 11 brazos, 2 arados de 3 o 4 cuerpos y kusquilder de 4 m Telf. 610 891242. Vendo: tractor CASE INTERNACIONAL 1255 XL (18.000 euros) y tractor FIAT 880 E (9.000 euros) Telf. 600 091508. Vendo: tractor ZETOR 8011, remolques y otros aperos de labranza Telf. 979 153407. Vendo: trisurco OVLAC y rastra de hierro de 3 m y 5 carreras Telf. 979 152017. Vendo: máquina de sacar remolacha MADIN SUPER 82, 2000 € Telf. 689 227813 (Palencia). Vendo: cultivador de 3 carreras, sembradora de 19 botas y equipo de riego con bomba incluida Telf. 979 750308. Vendo: máquina de sacar remolacha MADIN 3000 h. 4.500 € Telf. 667 626488.

Vendo: arado KEVERLAND 3 vertederas cuerpo central alargable

Telf. 979 822018. Vendo: 38 tubos de 4”, 2 codillos de 4”, llave compuesta de 4”, 2 tapones de 4” y 25 aspersores normales. Telf. 979 788016. Vendo: máquina de sembrar SOLA 3,5 m de patines con preparador y marcadores hidráulicos Telf. 979 783179. Vendo: subsolador MARTORELL de 7 púas Telf. 666 466561 (Palencia). Vendo: subsolador de 5 púas y rastro de 4,5 m. nuevo Telf. 609 933252 (Palencia). Vendo: máquina de tirar herbicida de 12 m. con marcador eléctrico Telf. 979 840142 y 646 344454. Vendo: rodillo de 3m. con disco de fundido, sulfatadora de 600 l, b. abanico, bomba de riego 85.000 l HUMEZ y 14 tubos de 3” con aspersores Telf. 677 413238. Vendo: kusquilder de 4 m. plegable KEVERLAND Telf. 979 140234. Vendo: 2 remolques de 2 ruedas, grupo de riego de 30 boquillas, cinta transportadora y sinfín Telf. 979 749724. Vendo: kusquilder plegable de 4 m. KEVERLAND en 4 filas con rastra, rulo, tabla niveladora 3 años y máquina de siembra URBON de 17 botas Telf. 979 780425. Vendo: tractor DEUTZ FARM DX 610 105 CV doble tracción en perfecto estado con pocas horas Telf. 649 037232 (Palencia). Vendo: abonadora de tolva URBON de 450 Kg. nueva, remolque fijo para casa de campo de 5.000 Kg., sembradora cereal URBON de 15 rejas combinada seminueva y sembradora de cereal de 13 rejas en buen estado muy barata Telf. 979 150189 (llamar de 3 a 4 de la tarde y de 10 a 11 de la noche). Vendo: máquina de veldar, sinfín hidráulico de 6 m y rastro nuevo de 4 barras y 3 m. Telf. 979 188007. Vendo: cuatrisurco OVLAC en buen estado y barato. Telf. 661 356271. Vendo: tractor KUBOTA de doble tracción, 88 Cv y 3.000 horas. Telf. 637 072055. Vendo: tractor JOHN DEERE 2140 DT, a particular. Telf. 678 521544. Vendo: peladora de 3 surcos de Cantalapiedra, y arrancador de 3 surcos de Cantalapiedra que ahíla 6. Telf. 920 320234 y 616 891447. Vendo: empacadora RIDIERI CASALIS R.C. 8080. Telf. 639 676224. Vendo: bomba de regar con 2 turbinas y con 3 mangueras de goma y 2 ruedas de tractor FIAT estrecha de doble atracción. Telf. 608 909743. Vendo: molino eléctrico 7.5 cv trifásico. 600 Kg./ hora. Tolva de 1600 Kg. y sinfín hidráulico de 10 metros. Impecables. Telf. 947 461634. Vendo: tubería de 3 ? y 4 pulgadas con aspersores y máquinas de sembrar y arrancar patatas. Telf. 947 205177 / 699 363778. Vendo: pala para DEUZ 631. Telf. 947 596824. Vendo: segadora acondicionadora arrastrada VICON de 3 m. Telf.: 649 678426. Vendo: sinfín eléctrico de 8 m con lanzador de gramo. 945 360083 / 699 198278. Vendo: compresor ACARDAN de tractor(en buen estado). 947 591718. Vendo: barra de corte marca superior, doble dedo y rodillo de disco de 2.5 m. 947 377316 Vendo: EBRO 6125 DT, cosechadora JOHN DEERE 630, empacadora BALLET, 25 trineos de riego con 80 tubos. Telf. 947 470151. Vendo: dos ruedas estrechas seminuevas, un tractor con pala. Tubos de 3 pulgadas de media vuelta con aspersores y veinte trineos, máquina de sembrar cereales mixta de 17 rejas. Telf.: 947 372212. Vendo: máquina cosechadora NEW HOLLAND CLAYSOON 1530, 4.20 M de corte. Telf. 608 904619. Vendo: cosechadora IASSA 5000, último modelo en buen estado. Telf. 947 160084. Vendo: cinta transportadora eléctrica de 10 m. Telf. 947 375060. Vendo: cosechadora CALAS DOMINATOR 78, corte 4.5 M 3500 horas. Telf.: 651 696928. Vendo: máquina para sacar patatas de cadena y Hormigonera a tractor. Telf.: 608 909743. Vendo: ruedas estrechas de JOHN DEERE (420 €). Telf. 947 377328. Vendo: cosechadora JASA 4400, cabina de cosechadora original con aire acondicionado. Telf. 947 572027. Vendo: empacadora JOHN DEERE 359, barra de forraje. Telf. 947 166217. Vendo: cultivador Semichisel Marca Cantero 16 brazos extrafuerte, Arado KEVERLANND cabezal 160 reversible 3 surcos 14 pulgadas. Telf. 608 903042. Vendo: tractor 7710 JOHN DEERE, pocas horas. Telf. 630 849585. Vendo: empacadora JOHN DEERE 359, y carro PLEGAMATI, paquete pequeño, Segadora BURSATTI. Y Cazo de cargar papeles. Telf. 679 979067. Vendo: barra de corte marca superior, doble dedo y rodillo de disco de 2,5 m. Telf. 947 377316. Vendo: empacadora con carro, en buen uso, JOHN DEERE 359. Telf. 947 450178. Vendo: remolque agrícola de 10 TN, (LLORENTE), económico y Cuba de purín de 5000 l (AGUADO), Buen uso. Telf. 696 734324. Vendo: tractor SAMELASER 130, Tractor CETOR modelo 80-11.ç, Arado BERLAM, Cosechadora CLAISON, Sembradora SOLA, Abonadora VICON, Estregador y rastra plegable, Cuba herbicida de 1000 litros, Molino de martillos, Remolque de 10000 kilos, marca BARBERO. Telf. 947 590247 / 947 241067. Vendo: tractor EBRO 160 D, cultivador de 9 brazos y arado de 2 rejas reversibles. Telf. 659 906131. Vendo: cosechadora JOHN DEERE 955 con cabina. Telf. 947 594016 / 607 215974. Vendo: CASE INTERNACIONAL 1056 DT, Con o sin pala ( tenias b3). Telf. 947 596214 / 609 230559. Vendo: JOHN DEERE 4440 cabina sg2, aire acondicionado( 145 cv). Telf. 947 532011. Vendo: tractores JOHN DEERE4630 ST, 7700 DT, SAME LEOPAR 85 DT, FORD 7610 ST, EBRO 6125 DT, CASE INTERNACIONAL 1455 DT, FIAT 1000 ST, con pala, Sembradoras neumáticas de precisión NODET Y MONOSEM, mecánica GIL, Arados K VERNELAND Y VOGEL-NOOT. Telf. 947 291019 / 609 759540.

MERCADILLO Vendo: tractor MAXI FERBUSON 8120, con 1700 horas, abonadora

NODET, cultivador y vertederas. Telf. 947 170119. Vendo: grada de disco seminueva marca RAU en X. Totalmente hidráulica. Telf. 619 461380. Vendo: cuerpo con rueda de transporte nuevo 35 MS850-SS, VOGEL MOOT. Telf. 661 337609. Vendo: tractor MASSEY FERBUSON 8120 ( 5 años), Remolque bañera BUGUY 13 TN., Arado KEBERLAND de 4 vertederas reversible, CHISEL de 25 brazos, RASTRA de 4,20 M, plegable hidráulica (nueva), Rodillo de agua de 4 M., Carro herbicida HARDY 1000L., Sembradora sola de 25 botas de 3.30 M., Abonadora BOGBALLE DE 1200 K., sinfín hidráulico para remolque y Bomba de riego GOGOR de presión. (Estado actual de la máquina ría bueno). Telf. 639 667420 / 947 411118. Vendo: cosechadora JOHN DEERE 975 4.80 de corte, 6000 horas, con peine preparado para girasol. Telf. 947 218600. Vendo: máquina autopropulsada de sacar remolachas ITALO SVIZZERA H M 180 ID. Telf. 636 980764. Vendo: tractor JOHN DEERE 3640 DT, Tractor JOHN DEERE 3340., EBRO 6125 DT.(económico) y Abonadora AMAZONE. Telf. 608 481686. Vendo: arado GREGOIDE BESSON, Cuatrisurco reversible, ancho variable hidráulico y disparo hidráulico. Telf. 600 536565. Vendo: arado KVERLAND de 14 pulgadas, cuatrisurco reversible., Arado VOGEL – NOOT, de ancho reversible., Equipo herbicida ARDÍ de 1200 litros, brazos hidráulicos y marcadores de espuma y Rastra plegable, hidráulica de 4 m. Telf. 615 434722 / 649 405054. Vendo: arado KVERLAND de 4 vertederas reversible seminuevo. Telf. 639 667420 / 947 263764. Vendo: bomba de riego CAPRARI, tipo: MEG/D3/65-B., Cargador de alpacas y Cinta transportadora de 8 m. Hidráulica. Telf. 947 588054. Vendo: mezcladora de pienso y un molino. Telf. 649 850579. Vendo: sembradora de cereal de 19 rejas seminuevas. Telf. 636 256340. Vendo: tractor EBRO, cargador PLEGAMATIC y paja en fardos agrupados. Telf. 947 166217. Vendo: sembradora directa (muy nueva) marca KUHN seminueva. Telf. 615 138364. Vendo: arado reversible de tres vertederas, Arado fijo de tres vertederas, cultivador y carro herbicida de 600 litros. Telef. 947 372634. Vendo: cobertura para 7,5 Ha, 150 tubos de 4 pulgadas. Telf. 639 667420. Vendo: plataforma de camión de 13 metros de carga para transporte de paja. Telf. 947 412140. Vendo: equipo de riego completo para 6 hectárea. Telf. 608 909743. Vendo: silo exterior galvanizado, 13 metros cúbicos. Telef. 639 878954. Vendo: arado OVLAC de 4 cuerpos de ballesta con tajo variable hidráulico. Telf. 649 111075. Vendo: máquina arrancadora de remolacha, MADIN 3000 H. Telf. 975 301040. Vendo: pulverizador marca “INDUSTRIAS SANZ” de 600 l. de capacidad, sinfín de 12 metros y cargador de pacas hidráulico. Telf. 975 310318. Vendo: cosechadora FAHR modelo 1102 y cosechadora LASA. Telf. 975 322050. Vendo: equipo de riego completo, cosechadora LAVERDA de 4.20 m. de corte en buen estado. Telf. 975 181079 Y 975 302024. Vendo: remolque autocargador de pacas grandes, ARCLUSIN. Telf. 608 438391. Vendo: carro de herbicida como nuevo, marca HARDI 900 L con elevador hidráulico. Telf. 651 981947. Vendo: cosechadora JOHN DEERE, 970, 4,8 metros de corte, precio a convenir. Telf. 975 355037. Vendo: semichisel marca SIAL. Telf. 975 231289. Vendo: grada de cultivar pipas regulable con guías. RAZOL. Telf. 660 198952. Vendo: cosechadora CLAAS DOMINATOR 88, hidrostática, con picador, muy buen estado. Telf. 975 326976. Vendo: cosechadora JOHN DEERE, 955, barata. Telf. 975 326176. Vendo: cuba de purines, de 10.000 litros. Telf. 615 340510. Vendo: cosechadora NEW-HOLLAND 1540, pocas horas y ruedas nuevas. Telf. 975 301308. Vendo: tractor MASSEY FERGUSON 297, de 95 CV, cultivador de 11 brazos y otros aperos. Telf. 975 310245. Vendo: tractor FIAT, 1580 simple tracción, pocas horas, remolque JIMÉNEZ, 10.000 kilos, como nuevo, arado KVERLAND de cuatro rejas reversibles, cultivador de 15 brazos, grada de 25 rejas y rastro de amontonar grano. Telf. 975 301599. Vendo: cosechadora NEW HOLLAND, 1545, con picador. Telf. 975 325071 ó 625 378437. Vendo: máquina picador de forraje, corte KEMPER y cinta transportadora de ocho metros, eléctrica. Telf. 983 717064 ó 609 447533. Vendo: retroexcavadora adaptable al tercer punto del tractor, cazo de 38 cm. Telf. 608 834072 y 660 349411. Vendo: cosechadora IASA, 2,80 de corte, empacadora FORD, carro de recoger pacas nuevo, sinfín hidráulico de ocho metros y silo de 12 TM. De capacidad. Todo en buen estado. Telf. 975 325044. Vendo: cosechadora JOHN DEERE, en buen estado, 4,20 metros de corte. 975 353024 o 605 978748. Vendo: sembradora de siembra directa JOHN DEERE y avena NORLYS. Telf. 665 075023 (llamar a partir de las 10 de la noche). Vendo: sembradora-abonadora de 15 brazos y pala cargadora pequeña de dos émbolos, en buen estado. Telf. 686 825138. Vendo:- una sembradora de 17 rejas y otra de 15. 100.000 pesetas y 70.000 pesetas. Telf. 686 825138. Vendo: pala pequeña de dos émbolos por 40.000 pesetas. Telf. 686 825138. Vendo: empacadora JOHN DEERE 346. Hiladora y corte de segar forraje; cobertura de aluminio-púa 0,50 Ha. Por jubilación. Telf. 975 353151. Vendo: sembradora Sola, 21 rejas, en buen estado. Para comprar otra mayor. Telf.. 696 254234 y 975 314238. Vendo: cinco hectáreas de cobertura de PVC y cinco hectáreas de cobertura de aluminio. Telf. 608 905321.

Vendo: máquina de sembrar SOLÁ 3,5 metros EUROSEM 888 de patines con cultivadores y cuchilla moto niveladora. Seminueva. Telf. 921 495635. Vendo: tractor EBRO 6125, tracción simple por cese de negocio. Telf. 921 495504. Vendo: camión Renault 135-S INTERCOOLER sin matricular. Telf. 609 409069. Vendo: silo de pienso de 10.000 kilos por cese del negocio. Telf. 921 495635. Vendo: dos cortes de maíz uno de 6 hileras de 0,70 y otro de 8 hileras de 0,52; cañón de riego de 350 M., milagroso de 10 y 13 M. , rodillo de chapa de 6 M., 2 plataformas, una basculante de 11 M. Y otra de 13 sin basculante, grada de 30 discos ruedas centrales, 2 aros de discos uno de 10 y otro de 7 y tractor DEUZ 110 con pala. Telf. 983 593002 y 600 587987. Vendo: máquina de recolección de remolacha de 2 filas y autocargador DEWLF. Telf. 670 797351. Vendo: binador de 15 brazos, arado de 3 vertederas y máquina de sembrar SOLA de 21 brazos. Telf. 656 800090. Vendo: cosechadora de remolacha ITALO con motor DEUZ. Telf. 983 683046 y 620 895381. Vendo: 2 ruedas de aricar 11.2/10-38 y máquina de sembrar cereal de 17 rejas URBON. Telf. 983 788280. Vendo: tractor JOHN DEERE 31-50 de doble tracción, cabina SG2 y tractor JOHN DEERE 40-55, muy buen estado ruedas nuevas, año 93. Telf. 983 357686 (mediodía y noches). Vendo: segadora, picador de maíz corte KEMPER y cinta transportadora de 8 M. Eléctrica. Telf. 609 447533 y 983 717064. Vendo: 2 máquinas de sacar patatas JUANJO y cinta transportadora de 8 M. Telf. 617 433811. Vendo: tractor CASE 5140 PRO DT 120 CV, en perfecto estado. Telf. 983 344249 y 637 953994. Vendo: cosechadora de remolacha en buen uso MILAN. Telf. 980 643666. Vendo: máquina de sembrar 155 botas y segadora TREPA. Telf. 980 665073 y 651 096861. Vendo: empacadora gigante 120-60. Telf. 617043718. Vendo: vertedera reversible de dos cuerpos hidráulica y un sinfín eléctrico de 6 M con motor. Telf. 983 822281. Vendo: ROTAVATOR AGRATOR de cuchillas y 2,60 M de corte. Telf. 659 861909 y 983 801652. Vendo: empacadora nueva y barata JONER. Telf. 983 60282. Vendo: rodillo de 4 M, subsolador de 5 púas, grada de 24 discos TORPEDO, cultivador 11 brazos MARMEL, máquina sembradora ALAZONE con preparador y cargador de alpacas. Telf. 660 115124.

COMPRAS Compro: derechos de ovejas. Telf. 619 260878 Compro: derechos de ovino. Telf. 627 591363.

VENTAS Vendo: derechos de vacas nodrizas . Telf. 627 591363. Vendo: 24 vacas con 24 derechos. Telf. 608 486379. Vendo: cupo de leche de vaca. Telf. 987 699542. Vendo: vacas de leche Telf. 979 746066. Vendo: explotación ganadera de ovino de 230 ovejas, 60 de ellas

emparejadas, con casa y cediendo 530 has de pastos y 270 derechos y carta verde Telf. 979 835814. Vendo: cerdos para matanzas domiciliarias en Sinlabajos (Ávila). Telf. 920 306116. Vendo: 160 ovejas con derechos por jubilación anticipada. Telf. 947 372307. Vendo: Corderas LACAUNE de ovejas de alta producción. Telf. 947 267646. Vendo: Cupo de leche de 54312 kilos. Telf. 947 273139 / 625 577915. Alquilo: cupo de leche. Telf. 947 293135 / 670 803310. Vendo: terneros CHAROLÉS, LIMOUSÍN y ganado bravo. Telf. 676 417266. Vendo: 200.000 litros de cuota lechera. Segovia. Telf. 607 832998. Vendo: vacas limusinas puras por jubilación. Telf. 921 504126 y 619 574305.

COMPRAS Compro: cupo de remolacha de la azucarera EBRO. Telf. 615

872064. Compro: remolacha azucarera Telf. 619 152161 (Palencia). Compro: cupo de remolacha. Telf. 947 186184. Compro: cupo de remolacha. Telf. 947 372553. Compro: remolacha, pago a su entrega. Telf. 925 140269.

VENTAS Se cubre: cupo de remolacha campaña 2004. (48€ tonelada).

Telf. 652 857078. Dispongo: cupo de 200 Tm. de EBRO. Telf. 615 888768 llamar de

10 a 11 de la noche. Vendo: plantas de chopo variedad I-214 de uno y dos años, muy

buenas. Villafruela del Condado (León). Telf. 987 207931 / 696 894675. Vendo: 7.380 m2 de derechos de viña. Telf. 987 6642343.

Vendo: 30.000 Kg. de guisantes GRACIA y otros 30.000 Kg. de titarros. Telf. 975 306085. Vendo: 10 acciones de ACOR con cupo A+B+C igual a 35 toneladas. Telf. 979 794004. Vendo: titarros seleccionados Telf. 979 887136 y 609 883407. Vendo: forraje y paja de cebada y alfalfa Telf. 653 672633. Vendo: guisantes para siembra MESSIRE Telf. 666 466561. Vendo: vezas para siembra Telf. 629 512134 y 979 726185. Vendo: veza GRAVESA seleccionada Telf. 620 913330 (Lomas de Campos Palencia). Vendo: paja en paquete grande a 4 Ptas/Kg. Telf. 979 150232 y 658 195490. Vendo: 7.000 Kg. de vezas para siembra Telf. 979 701111. Vendo: semilla de alfalfa sin cuscuta y vezas. Telf. 635 916466 (Palencia). Vendo: vezas limpias y tratadas Telf. 607 502369 Villalumbroso (Palencia). Vendo: derechos de viñedo Telf. 979 729078. Vendo: 10.000 Kg. de vezas limpias para siembra R-1 Telf. 979 817415. Vendo: vezas de siembra seleccionadas Telf. 979 703282. Vendo: yeros para siembra de la zona Telf. 979 810342 647 531168. Vendo: avena seleccionada R-2 NORLIS en Osorno (Palencia) Telf. 979 822843. Vendo: paja de cebada para empacar Telf. 616 273411 (Palencia). Vendo: cebada CECILIA R-3 y trigo TREMIE Telf. 639 703355 (Palencia). Vendo: vezas seleccionadas R-2 FILON y paja en paquete grande Telf. 979 810087. Vendo: derechos de viñedo para 0,3042 Has Telf. 979 843904. Vendo: guisantes MESTRE para siembra Telf. 666 466561 (Palencia). Vendo: derechos de viñedo para 1 ha Telf. 979 833245. Vendo: cebada PRINCESS R2 y GRAFFIC R2 Telf. 610 205244 (Palencia). Vendo: 5.000 Kg. de vezas para siembra Telf. 650 180589 Carrión de los Condes (Palencia). Vendo: derechos de viñedo Telf. 979 843851. Vendo: vezas seleccionadas para siembra, semilla de alfalfa seleccionada y titarrillos seleccionados para siembra Telf. 649 037232 (Palencia). Vendo: 3.000 Kg. de guisantes seleccionados alta producción. No se acaman ni se desgranan Telf. 979 830757. Vendo: trigo TREMIE R-2 Telf. 646 354300. Vendo: 0,23 Has. de derechos de viñedo. Telf. 661 356271. Vendo: 30 toneladas de remolacha, precio muy económico. Telf. 947 372112. Vendo Alfalfa y vezas (Paquetes grandes). Telf. 619 067204. Vendo: 450 fardos de vezas pequeños. Telf. 616 412171. Vendo: 30 toneladas de remolacha azucarera. Telf. 947 166168. Vendo: 2 hectáreas, derechos de viñedo, zona León. Telf. 678 583563. Vendo: 150 ha de derecho de viñedo de ribera del Duero y 1.00 de la provincia de Ávila. Telf. 947 551362. Vendo: paja. Telf. 947 372181. Vendo: titarros para semilla o pienso. Telef. 947 554068. Vendo: titarros para siembra Telf. 947 375022. Vendo: veza forraje y paja blanca en fardo de 80 x 90, en el noroeste de Burgos. Telf. 947 378583 / 659 876566. Vendo: alfalfa, veza forraje y paja blanca en fardo de 80 x 90, (Pedrosa de rió Urbel). Telf. 609 456786 / 699 316965. Vendo: titarros y guisantes para siembra. Telf. 609 456786 / 699 316965. Vendo: cupo de remolacha EBRO Agrícola (621 toneladas). Telf. 696 086779 / 606 463967. Vendo: semilla de esparceta (SASAMÓN). Telf. 947 370540. Vendo: cebada GRAFFIC procedente de R1. Telf. 609 487746. Vendo: trigo (10000 KG) R2 procedente de R1 KACLINE (VILLAVIEJA DE MUÑO). Telf. 947 411127 / 636 160487. Vendo: avena y paja de cebada en fardo pequeño. Telf. 947 596424. Vendo: cebada ESTERL de 6 carreras y Cebada HISPANIR procedente de siembra certificada. Telf. 699 114388. Vendo: paja de cebada hecha con agrupa pacas. Buena calidad. Telf. 947 372112. Vendo: 24.000 Kilos de garbanzos procedentes de R-1, variedad Eulalia. Telf. 975 307127. Vendo: paja. Se sirve paja seca durante todo el año. Telf. 659 438391. Vendo: derechos de viña. Preguntar por Bienvenida. Telf. 976 343089. Vendo: 30.000 Kg. de guisante ‘Gracia’ y otro 30.000 Kg. de titarros. Telf. 975 306085. Vendo: pacas de veza forrajera. Telf. 607 321071. Vendo: 20.000 Kg. de Veza Vereda. Telf. 921 444458 y 921 594216. Vendo: garbanzos seleccionados a un precio inmejorable SEOFREN, también garbanzos partidos hasta 3.000 Kg. Telf. 669 502625 y 983 819199. Vendo: derechos de viñedo. Telf. 91 4132373. Vendo: derechos de viñedo 0,85 Has. Telf. 659 108765. Vendo: cebada BERENGUE. Telf. 983 721612. Vendo: basura de oveja de 4 años para viñas, puesta en destino. Telf. 679 420674 y 609 389194. Vendo: 0,50 Has. derechos de viñedo D.O. Rueda. Telf. 983 831827. Vendo: derechos de viñedo. Telf. 983 278778. Vendo: vezas, yeros y trigo MARIOS R2. Telf. 983 721612 Vendo: 0,6134 Ha. de derechos de replantación de viñedo, origen Palencia 2.300 €. Telf. 627 449225. Vendo: 2 Ha. de viñedo puesto hace 16 años con derechos. Telf. 947 510333 y 983 331017. Vendo: trigo R2 SOISON, cebada R2 BLANCHE y guisantes R2. Telf. 667 535550.

31

octubre 2003

COMPRAS Compro: parcela de 30 Has en Cascón de la Nava. Telf. 979 741539

y 609 489679

VENTAS Arriendo: pastos en la provincia de Cáceres. Telf. 630 073987. Vendo: 18 Has de regadío en Cascón de la Nava Telf. 607 325353 (llamar de lunes a viernes de 10 a 21 horas). Vendo: parcelas de regadío de 13, 12 y 10 Has en Husillos (Palencia). Telf. 629 414559. Arriendo: o llevo a medias 21 Has de regadío con instalación completa en Abarca de Campos ( Palencia) Telf. 979 721521 y 699 924578. Se arrienda: montanera a 15 minutos de Cáceres capital. Telf. 630

073987. Se arriendan: 792 hectáreas para pastos. Telf. 975 181335. Vendo: parcela en Pesquera de Duero. Telf. 983 681004. Vendo: 2 parcelas de 0,60 Has. junto vía de servicio Ctra. Valladolid-

Cigales y otra de 0,40 Has. salida de Cigales. Telf. 925 346061 ( de 21 a 22 horas). Vendo: 8 Has. de secano en Roa (Burgos). Telf. 947 510333 y 983

331017.

Se necesita: personal con experiencia en cerdo ibérico, vacuno extensivo y maquinaria agrícola. Sueldo según valía. Telf. 630 019089. Se sacan: patatas con máquina WUHLMUS moderna de un surco. Telf. 655 559146. Realizo: trabajos agrícolas Telf. 609 449225. Se realizan: trabajos para cosechar, JOHN DEERE 2256. Telf. 947

512986-646 346670. Se realizan: trabajos manuales en viticultura. Telf. 609 629225. Se realizan: pastor (Baños de Valdearado).Telf. 947 534285. Se realizan: todo tipo de trabajos agrícolas, picado de paja,

desbrozado, esparcir basura, etc... Telf. 606 300425/659 011914. Se necesita: tractorista para cosechar. Telf. 669 339410 / 616

113634. Se necesita: matrimonio para finca en Guadalajara. Él con

experiencia en máquinaria agrícola de secano y regadío y ella como casera. Telf. 91 7230506. Se necesita: Guardés para finca de caza. Telf. 696 957618. Se realizan: labores de arar, sembrar y tratamientos de herbicidas. Telf. 609 449225. Se realizan: trabajos agrícolas. Telf. 696 939845. Se necesita: vendimiadores para Serrada. Telf. 983 278031.

Vendo: RANGER ROVER 2.5 TD, 12.000Km. , en muy buen estado.

Telf. 609 800557. Vendo: LAND ROVER corto. Telf. 627 432974. Vendo: estiércol Telf. 639 507786. Vendo: AUDI 100 Telf. 979 769060. Vendo: estiércol de oveja Telf. 979 848036. Alquilo: nave de 700 m Telf. 677 041859 (Palencia). Vendo: solar de 500 m2 mitad nave construida. Telf. 979 130386 y 979 747657. Vendo: camión Renault 230 volquete con ITV. pasada y tarjeta de transporte Telf. 676 395235 (Palencia). Vendo: bodega en Astudillo (Palencia) Telf. 979 822393. Vendo: 2 casas adosadas en Santoyo (Palencia) Telf. 646 354300. Vendo: tejas y adobes Telf. 979 188100. Vendo: vino de la ribera del Arlanza, realizado de la forma tradicional

100% uva, económico. Telf. 676 818063. Vendo: explotación ganadera que consta de ovino ( seleccionadas),

con vivienda y nave de 750 metros cuadrados y tejavanas de 500 metros cuadrados, con maquinaria de ordeñar y pastos suficientes. Telf.: 629 286216 / 947 563281. Vendo: depósito de gasoil de 3.000 litros de plástico. Telf. 975

301599. Vendo: TOYOTA LAND CRUISER HD J80, 140 cv. En perfecto estado. Telf. 626 037729. Vendo: GENERADOR onda 6.600 W de gasolina. Telf. 659 548131. Vendo: 1.500 tejas curvas. Telf. 921 141760.

Recordamos que los anuncios por palabras entre particulares son gratuitos para socios de ASAJA. Los textos pueden dirigirse a cada una de las oficinas provinciales y locales de ASAJA en la región.

LA COLUMNA

Amor por lo propio

JESÚS GUERRERO HIERRO

Un grupo de especialistas alza la voz contra el abandono de la arquitectura popular C.R. / Redacción

Hoy no es difícil encontrar el mismo tipo de casa en un pueblo del Bierzo que en la sierra soriana o, mirando más allá, La Mancha o Andalucía. Las técnicas de construcción y los avances tecnológicos se han extendido por todo el territorio e incluso los gustos se han uniformado, gracias a la divulgación de, por ejemplo, de los medios de comunicación. Como resultado de ello, hay una clara tendencia a la uniformidad en el modo de construir viviendas en todo el planeta. Queda, pues, en el olvido, la diversidad de la arquitectura tradicional. Las pallozas y los hórreos de León, las solanas y corredores que protegían las viviendas del norte, los muros de tapial y adobes, ejemplo de aprovechamiento de materiales naturales y económicos, parecen condenadas al olvido y al abandono. Ante esta situación, especialistas de diversas disciplinas –etnógrafos, arquitectos, etc.–, reunidos en la localidad vallisoletana de Urueña y convocados por Joaquín Díaz, han firmado un manifiesto en defensa de La arquitectura popular es práctica y sencilla. la arquitectura popular. En este documento señalan que es necesario establecer las bases habitabilidad, pasando por la urbanística– de un proyecto común que coordine las ac- que favorezca la conservación y regeneratuaciones de profesionales, legisladores y, ción de esta arquitectura, así como el asepor supuesto, usuarios. “El interés de la so- soramiento oportuno a los particulares. ciedad hacia este tema no puede verse nun- También piden a la administración que amca defraudado por actuaciones incorrectas, plíe las medidas de fomento y las ayudas a desidiosas o especulativas”, subrayan. la conservación y rehabilitación de estas ediEn su opinión, es fundamental contar ficaciones. con una nueva y variada normativa –desde Otro problema que estos especialistas los controles de calidad a la normativa de destacan es el de la recuperación de los sis-

temas tradicionales de construcción, así como el conocimiento de los materiales que constituían la base de la arquitectura tradicional y cuya calidad funcional no ha sido sustituida por los nuevos. Así, entienden que es necesaria la formación de albañiles y técnicos en esta disciplina.

Nuestra identidad Pero, además de las consideraciones económicas y técnicas, este “Grupo de Urueña” afirma que el objetivo último de estas medidas debe ser el acercamiento de la población a los valores de la arquitectura popular. “Sólo si valora su propia arquitectura, como reflejo de su identidad y de lo que una comunidad determinada puede ofrecer de diverso al resto del mundo, se puede tener éxito en una estrategia de rehabilitación y revitalización global del patrimonio tradicional”, apuntan. Con este manifiesto, quieren destacar que el interés por la arquitectura popular no sólo manifiesta respeto a la identidad como fuente de conocimiento y creatividad, sino que ayuda a conocer más cabalmente al FOTO ARCADIO ser humano y sus recursos existenciales. Conocer las tipologías, materiales, formas y soluciones típicos de cada zona ayuda a comprender mejor las raíces de la cultura, al tiempo que nos familiariza con el entorno, ya que estos materiales tradicionales se tomaban del paisaje y entorno cercano. Porque en las paredes de adobe, en las bodegas familiares, en los lavaderos y palomares ha quedado escrita la historia de nuestros pueblos.

Otra vendimia más En Castilla y León, todos los que ya tenemos cierta edad y que hemos nacido y prácticamente nos hemos criado en un pueblo hemos oído mil veces decir a los mayores el dicho: “pasarlo peor que en vendimias”: Realmente nunca llegué a preguntar a que se referían, aunque creo que sería porque a primeros de octubre, que era entonces cuando se comenzaba la vendimia, también ya comenzaba a llover y a bajar las temperaturas, y poco o nada debía tener de agradable trabajar a la intemperie en semejantes y pésimas condiciones. Lo cierto es que de cuatro décadas a esta fecha hasta la climatología ha cambiado. De hecho, a fecha de hoy, finales de septiembre, la vendimia se da prácticamente por terminada, se ha realizado con un tiempo espléndido, gran cantidad de uva, y es de esperar que se extraiga un caldo, que sin llegar a la calificación de excelente, sí, por lo menos, se le pueda calificar como bueno. Otra vendimia ya recién iniciada cuando esto escribo y que afecta económicamente y en gran medida a muchos agricultores de Castilla y León es la recolección de la remolacha, producción que según parece va a bajar un poco, tanto en cantidad como en calidad, con respecto a la del año pasado. Pocos días quedan también para la recolección del maíz, y según predicen técnicos y expertos aquí sí que se va a producir un bajón considerable en cantidad con respecto al año pasado, y con una penalización algo superior a la de la pasada campaña por sobrepasamiento en las siembras. Y aquí sí que podemos cargar todas las culpas al clima que retrasó la recolección anterior y no permitió hacer las labores a su tiempo y en las mejores condiciones. Consejos... poco o ninguno me atrevo a dar; únicamente una opinión: creo que para cosechar maíz no se debe esperar a que tenga catorce grados de humedad, las consecuencias las tenemos ahora. Entre veinte y veintitrés grados de humedad es el momento óptimo. Se hace pronto la recolección y permite tiempo suficiente para hacer bien las labores para la siguiente sementera. Claro que opiniones habrá para todos los gustos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.