Otras barreras al comercio

Cuotas de importación. Restricciones exportación. Aranceles. Protección

0 downloads 125 Views 314KB Size

Recommend Stories


Barreras al Contacto con las Manos Descubiertas
Barreras al Contacto con las Manos Descubiertas Palas Palillos Utensilios para Alimentos Listos para Comer Tenedores y Cucharones Palillos para die

COMERCIO AL POR MENOR
ZONA DE USO USOS PERMITIDOS RH-1 RH-2 GH-1 GH-2 GH-3 PH X X X X X X X X X X X X COMERCIO AL POR MENOR -- -- X X X -- Materia

BARRERAS ROMPEVIENTOS
CIAT BARRERAS ROMPEVIENTOS Guillermo Giraldo Ávila1 Las cortinas rompevientos ó barreras protectoras, consisten en una o más hileras de árboles y ar

BARRERAS NO ARANCELARIAS
BARRERAS NO ARANCELARIAS 1 Barreras no arancelarias http://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_no_arancelarias Se entiende por barreras NO arancelarias

BARRERAS CONTENEDORAS DE DERRAMES
BARRERAS CONTENEDORAS DE DERRAMES Para controlar, colectar y remover hidrocarburos, contaminantes flotantes o basura en la superficie del agua Fabric

Story Transcript

• OTRAS BARRERAS AL COMERCIO • Restricciones cuantitativas: • Los contingentes o cuotas de importación: se establece un lÃ−mite o volumen max de importaciones a realizar. Tiene los mismos efectos y costes q un arancel q limita las importaciones con la salvedad de q lo q en el arancel son ingresos arancelarios del estado, con las cuotas con ingresos q obtienen los dueños de las licencias de importación. Se recomienda en el caso de las cuotas de importación la subasta de las licencias de importación con objeto de q el estado se apropie de una parte de los ingresos q irÃ−an a parar a manos de los q obtienen esas licencias. • Restricciones voluntarias a la exportación: se trata de fijar lÃ−mites a las exportaciones a un paÃ−s. Tiene los mismos efectos q los aranceles q limitasen las importaciones con la salvedad q al crear una escasez del producto en el pais importador con respecto a la situación en libre comercio q permitirÃ−a a los exportadores establecer un precio superior al internacional y lo q con los aranceles son ingresos arancelarios en este caso serán ingresos para los productores del resto del mundo. • NO ARANCELARIAS q favorecen a los productores nac: • Normas sobre requisitos técnicos o sanitarios: disposiciones establecidas por la adm para q los productos reúnan una serie de garantÃ−as en seguridad, q se establecen alegando cuestiones bien vistas por la opinión pública. En muchas ocasiones su objetivo es dejar fuera del Mdo o imponer costes adicionales a los productores extranjeros. • Normas burocráticas: formalidades aduaneras q se complican hasta hacer perder el tiempo, las ventajas en precios q podrÃ−an tener los productos extranjeros. • Calendarios de entrada: consiste en fijar fechas en las q realizar las importaciones. Tiene importancia en productos agrarios. 3. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA PROTECCIà N: • Arancel óptimo: arancel q altera a favor del paÃ−s q lo impone la relación real de intercambio medida con el cociente entre precios de exp y precios de imp. El paÃ−s q impone el arancel elevarÃ−a en el interior del paÃ−s el precio del producto sobre el q recayese el arancel y producirÃ−a una reducción de la cantidad demandada â reducción del PI â una parte del arancel lo soportarÃ−a RM • Industria Naciente: la protección sirve para alcanzar una ventaja comparativa q no alcanzarÃ−a si tuviera q enfrentarse desde el inicio a la competencia internacional. Inicialmente traerÃ−a como consecuencias soportar elevados ctes. de producción y elevados precios; pero al final la industria se harÃ−a competitiva y dichos efectos negativos desaparecerÃ−an. Paul Krugman considera q solamente existirÃ−an 2 motivos para justificar una protección a la industria naciente: • El mal funcionamiento de los Mdos de capitales q impidiese q se trasladasen ahorros a los sectores emergentes de la eco, sectores q en las etapas iniciales dados sus débiles niveles de ahorro les impedÃ−an acumular capital suficiente para asentarse en el Mdo y poder competir en condiciones de CI. Si esto ocurriese habrÃ−a una cierta lógica eco para promover una protección del Estado a esos sectores emergentes o industria naciente en las ecos. • Cuando la industria a desarrollar fuera productora de externalidades (efecto q un agente provoca en otro sin q para obtener beneficios incurra en costes el otro agente: contaminación, I+D) positivas o negativas q pudieran ser aprovechadas por otras E sin q éstas E hubieran incurrido en coste alguno 1

(ARGUMENTO DE LA APROPIABILIDAD) • Relación entre la protección con la mejora de niveles de empleo â la protección incrementarÃ−a la producción nacional ya q al â precio de las imp se desviarÃ−a una parte de la demanda nacional hacia la producción nacional => mejora de la actividad productiva nacional => mejora de la actividad eco del paÃ−s => â contrataciones â paro. Samuelson dice q se trata de una polÃ−tica basada en el EMPOBRECIMIENTO DEL VECINO, se trata de aumentar la producción nacional a costa de la producción y desempleo de otros paÃ−ses q pueden a su vez responder aplicando una polÃ−tica similar => incremento global de los niveles de protección con repercusiones negativas en el CI y el crecimiento eco. Hay q tener en cuenta q en la medida en q la protección recaiga sobre sectores q suministren su producción como bienes intermedios a otros sectores la elevación de precios q trae la protección en el sector protegido puede tener consecuencias muy negativas en producción y empleo de aquellos sectores q se suministran del sector protegido.

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.