P3. Reacciones ácido-base; volumetría

P3. Reacciones ácido-base; volumetría Universidad Autónoma de Madrid P3. Reacciones ácido-base; volumetría I. Preparación de una disolución • de

55 downloads 36 Views 200KB Size

Story Transcript

P3. Reacciones ácido-base; volumetría

Universidad Autónoma de Madrid

P3. Reacciones ácido-base; volumetría I.

Preparación de una disolución •

de NaOH(ac) ~0.1M

II. Uso de un patrón primario •

Valoración de la disolución de NaOH(ac) ~0.1M con biftalato potásico

III.Determinación del grado de acidez de un vinagre comercial

Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

2

Universidad Autónoma de Madrid

I. Preparación de una disolución de NaOH(ac) ~0.1M 1. Calcular la cantidad necesaria de NaOH(s) 0.1 mol NaOH M g NaOH = m g NaOH 500 ml dsln 1000 ml dsln 1 mol NaOH

2. Disolver el NaOH(s) a. Pesar el NaOH(s) en un vaso de precipitados b. Añadir un poco de H2O(líq) y disolver c. Enfriar

3. Alcanzar la concentración deseada a. Transferir el NaOH(ac) desde el vaso hasta un matraz aforado embudo; lavados repetidos del vaso

b. Diluir hasta el enrase cuentagotas

Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

3

Universidad Autónoma de Madrid

Valoración volumétrica ácido-base • •

Determinación de la concentración de un ácido (base) en una disolución por reacción de neutralización con una base (ácido) Midiendo un volumen de disolución necesario para alcanzar cantidades estequiométricas de ácido y base – –

ej. 1: ej. 2:

A + B → Sal + H2O 2A + 3B → Sal + H2O

valorante:

nA/nB = 1 nA/nB = 2/3

nA=nB 3nA=2nB

[ B ] mol B = nB mol B VB ml dsln B 1000 ml dsln B

ej.2: muestra problema:

VA ml dsln A

nB mol B

Reacciones ácido-base; volumetría

2 mol A = n A mol A 3 mol B n A mol A 1000 ml mol A = [ A] VA ml dsln A 1l l dsln A Luis Seijo

4

Universidad Autónoma de Madrid

Valoración volumétrica ácido-base • •

Determinación de la concentración de un ácido (base) en una disolución por reacción de neutralización con una base (ácido) Midiendo un volumen de disolución necesario para alcanzar cantidades estequiométricas de ácido y base – –



ej. 1: ej. 2:

nA=nB 3nA=2nB

Es la disolución alcanzada cuando los reactivos valorante y valorado han reaccionado en cantidades estequiométricas •

determinado por el reactivo limitante (el reactivo que se agota)

Punto final de una valoración – –

Es la disolución alcanzada cuando se detiene la valoración Se determina por la observación de un cambio brusco • • •



nA/nB = 1 nA/nB = 2/3

Punto de equivalencia (pde) de una valoración –



A + B → Sal + H2O 2A + 3B → Sal + H2O

de color de un indicador (viraje) del pH indicado por un pHpH-metro ...

Se ha de elegir el indicador (p.ej.) de modo que el punto final coincida con el punto de equivalencia Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

5

Universidad Autónoma de Madrid

Valoración volumétrica de un ácido monoprótico con una base fuerte: curvas de valoración

Disolución de una sal de ácido débil y base fuerte, más la base fuerte

Punto de equivalencia disolución de una sal de ácido débil y base fuerte: hidrólisis

Disolución de un ácido débil

Disolución de un ácido débil y la sal de su base conjugada: disolución reguladora Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

6

Universidad Autónoma de Madrid

Valoración volumétrica de un ácido monoprótico con una base fuerte: indicadores

b: rosa violáceo Fenolftaleína a: incoloro b: amarillo Rojo de metílo

HIn + H 2O color a Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

a: rojo

In − + H 3O + color b 7

Universidad Autónoma de Madrid

II. Uso de un patrón primario. Valoración de la disolución de NaOH(ac) ~0.1M con biftalato potásico 1. Practicar vertido gota a gota y agitación con la bureta 2. Preparar muestras de KHC8H4O4 a. 0.3-0.4 g del reactivo sólido en 3 erlenmeyers etiquetados – – –

aprox. 2 g en pesasustancias; pesasustancias; pesar retirar aprox. 0.3 g a un erlemeyer; erlemeyer; pesar pesasustancias; pesasustancias; diferencia repetir con los otros erlenmeyers

b. disolver con agua (aprox. 30 ml) c. añadir unas gotas de fenolftaleína

1

2

3

3. Realizar las valoraciones a. Llenar bureta con la disolución problema de NaOH(ac) ~0.1M b. (Estimar el volumen aproximado de NaOH(ac) que se consumirá)

c. Valorar cada erlenmeyer hasta el punto final (viraje) – –

fondo de papel blanco (contraste) agitar bien

d. Determinar la concentración de NaOH(ac)

m ( KHC8 H 4O4 ) → n ( KHC8 H 4O4 ) → n( NaOH ) → [ NaOH ] KHC8 H 4O4 (ac) + NaOH (ac) → KNaC8 H 4O4 (ac) + H 2O(l ) Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

8

Universidad Autónoma de Madrid

II. Uso de un patrón primario. Valoración de la disolución de NaOH(ac) ~0.1M con biftalato potásico

Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

9

Universidad Autónoma de Madrid

III. Grado de acidez de un vinagre comercial Grado de acidez o grado acético de un vinagre: La concentración de ácido acético expresada en % en peso

Reacción de valoración:

CH 3COOH (ac) + NaOH (ac) → CH 3COONa (ac) + H 2O (l ) Procedimiento: 1.

3 erlenmeyers con muestras de vinagre: 2 ml con pipeta; diluir a 30-40 ml; gotas de fenolftaleína

2. 3. 4.

Bureta con la disolución de NaOH(ac) de concentración conocida Valorar las tres muestras Determinar la concentración de ácido acético en molaridad y en % en peso (d=1.008 g/ml)

[CH 3 COOH ] V ( NaOH ) → n(CH 3 COOH )

Reacciones ácido-base; volumetría

m(CH 3 COOH ) m( vinagre) Luis Seijo

10

Universidad Autónoma de Madrid

III. Grado de acidez de un vinagre comercial

Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

11

Universidad Autónoma de Madrid

Resultados • Tabla 1: concentración molar de NaOH(ac) y su error (imprecisión) • Tabla 2: concentración molar de CH3COOH en un vinagre comercial y su error; grado de acidez de ese vinagre • Cuestiones de la Hoja de Resultados

Reacciones ácido-base; volumetría

Luis Seijo

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.