Pag. 2

Pag. 2 103569 www.ecostampa.it Pag. 3 103569 www.ecostampa.it 26 | ESPAÑA | Domingo, 15 de diciembre del 2013 | La Voz de Galicia MANUEL C

3 downloads 70 Views 3MB Size

Recommend Stories


SERIES. Pag Pag 2-3. Pag 18. Pag 4-5. Pag 19. Pag 6-7. Pag 20. Pag 8-9. Pag 21. Pag Pag 22. Pag
Índice / Index SERIE/SERIES PUMA Pag 2-3 CONTRA Pag 16-17 PANTHER Pag 4-5 EFP Pag 18 TIGER Pag 6-7 CASETAS Pag 19 PETUNIA Pag 8-9 ACCES

1 Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag Pag
Descripción 1 Accesorio MULTICAPA Categoría Edición E020 T063 oct-14 E022 T060 oct-14 Pag. 10 prensado tipo "RF" 3 Suelo radiante E026 oct

Tabla de contenido... pag 1. Complejo radicular... pag 2 PowerZyme... pag 3 SuperVit... pag 4
Tabla de contenido Tabla de contenido....................................................................... pag 1 BOOSTER - auxiliares vegetales Com

INDICE INTRODUCCION PAG. 2 CARGA Y LIMPIEZA PAG. 5 MANTENIMIENTO PAG. 19 INSTALACION PAG. 9 ESTADOS DE FUNCIONAMIENTO PAG. 13 PROGRAMACION PAG
INDICE INTRODUCCION ESTADOS DE FUNCIONAMIENTO PAG. 2 IDENTIFICACION DEL APARATO PAG. 2 EN CASO DE AVERIA PAG. 2 TRANSPORTE Y DEPOSITO PAG. 2

PROGRAMA PAG. 4-5 PAG. 6 PAG. 7 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 10 PAG PAG. 14 PAG PAG. 17 PAG PAG. 23
MAS403 / BT INDICE PROGRAMA PAG. 4-5 PAG. 6 PAG. 7 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 10 PAG. 11-13 PAG. 14 PAG. 15-16 PAG. 17 PAG. 18-23

Story Transcript

Pag. 2

103569

www.ecostampa.it

Pag. 3

103569

www.ecostampa.it

26 | ESPAÑA |

Domingo, 15 de diciembre del 2013

|

La Voz de Galicia

MANUEL CASTELLS SOCIÓLOGO GALARDONADO CON EL PRESTIGIOSO PREMIO BALZAN

«Los políticos suprimirían Internet si pudieran, pero ya es muy tarde» Dice que las instituciones no representan los intereses de los ciudadanos NIL VENTÓS COROMINAS BARCELONA / SERVICIO ESPECIAL

los proyectos, intereses y valores de los ciudadanos no están representados actualmente.

Manuel Castells lleva analizando desde 1990 las múltiples conexiones y relaciones entre la revolución digital y las transformaciones sociales, económicas y políticas. Autoridad mundial en esta materia, denuncia el profundo distanciamiento que existe en la actualidad entre los políticos y los ciudadanos a los que representan. Sociólogo de referencia, acaba de recibir en Berna el premio Balzan, uno de los más importantes del mundo en el campo científico. —¿En qué momento social nos encontramos? —Estamos en una transición histórica. Los grandes cambios de sistemas institucionales, sobre todo cuando no son violentos, tienen un proceso lento. Y no siempre vamos hacia proyectos más progresistas, a veces más democracia representa valores reaccionarios que están en la sociedad, como en Escandinavia. Lo que ocurre es que la irrupción de nuevos movimientos sociales que no están en el sistema supone un camino lento de transformación institucional. Pero, a largo plazo, no puede existir una sociedad democrática en que las instituciones no representen mayoritariamente los intereses y valores de los ciudadanos.

—El poder siempre teme esos movimientos alternativos. —Claro, porque hasta ahora los políticos profesionales tenían el monopolio del poder. Fíjese qué problema, ahora tienen que compartirlo con la gente ¡Nunca habían contado con esto! Ellos pensaban que a los ciudadanos les contestabas un poco con cuatro cosas y de vez en cuando había una alternancia, pero se ponían de acuerdo entre ellos en lo esencial: que monopolizaban el poder. Por lo tanto, ahora hay pánico y si pudieran suprimir Internet lo harían, pero ya es muy tarde.

PETER MOSIMANN FUNDACIÓN BALZAN

DNI UNA REFERENCIA INELUDIBLE EN EL CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN EN TODO EL MUNDO

—Sin embargo, hay un descrédito general de estas instituciones. —Dos terceras partes de los ciudadanos del mundo no creen que sus políticos les representen. Y en España todavía más, un 75 %. Lo que ocurre es que, aunque las instituciones de poder están más concentradas, el contrapoder es más difuso y mucho más difícil de controlar gracias a las redes de autonomía (Internet y comunicación móvil) que ellos mismos construyen.

Manuel Castells (Hellín, Albacete, 1942), es uno de los cinco sociólogos más citados del mundo y una referencia en el estudio de los cambios que ha producido la revolución tecnológica de Internet en la política, la cultura

y la sociedad. Su análisis se basa en el conocimiento empírico de la realidad. En noviembre, le dieron uno de los galardones más importantes del mundo académico, el premio Balzan, que otorga la fundación del mismo nombre.

so la bancarrota del sistema financiero de EE. UU. ¿Qué ocurrió? Los gobiernos lo salvaron con el dinero de los contribuyentes, sin preguntarles. Si los ciudadanos pudieran tener una influencia decisiva en las instituciones democráticas, en todos los países habría formas de regulación y de control de los mercados financieros.

absolutamente hundido, pero el partido de la oposición lo está aún más. Los ciudadanos no se fían ni de unos ni de otros, pero todavía no tienen instrumentos propios que sean receptivos a la participación.

—Parece complicado encontrar un símbolo contra el poder. En la Revolución francesa se iba en contra de Luis XVI, pero hoy, ¿contra quién hay que dirigirse? —La idea de que el Estado ha desaparecido, y que por lo tanto el poder se ha difuminado, no tiene concreción práctica. Cuando el capitalismo financiero se hundió en el 2008 supu-

—¿Se puede controlar al poder? —Una democracia crea canales de participación en los que la gente pueda expresarse cuando la sociedad entra en desacuerdo. Sin embargo, hoy en día, en la mayor parte de sociedades del mundo estos canales están cortados. Y eso explica el hecho extraordinario de que en España el partido del Gobierno está

—¿Existe una democracia real? —Las leyes electorales están hechas para reducir la democracia a un voto entre dos bloques restringidos de partidos cada cuatro años y después olvidarse de eso, olvidarse del programa y hacer lo que quieran. Lo que hay es una creciente capacidad de la sociedad de buscar formas que sean realmente democráticas y que no sean la pantomima de democracia que se ha organizado en la mayoría de los países. Creo, sin duda, que

—Hablemos de la globalización. ¿Está creando uniformidad cultural? —Para nada. Todas las actividades fundamentales, sobre todo los mercados financieros, están organizados en una red y eso es la globalización. No es que todo sea un paquete y ya no exista lo individual ni lo territorialmente específico, sino que los territorios, las naciones y las culturas se conectan. —¿Dónde queda la identidad colectiva? —Al mismo tiempo que existe la globalización, aumenta la importancia de la identidad colectiva. Lo que está globalizado es lo instrumental. Entonces para que la gente no sea llevada por los vientos de la globalización, sus anclas son las identidades culturales, territoriales, étnicas y religiosas. —¿Qué supone la identidad? —Las identidades son la forma en la que los individuos sienten que pueden existir fuera de los mercados globales y de las leyes de las organizaciones empresariales. El mundo está estructurado en torno a la dinámica de la Red y el yo. La Red es global y el yo es culturalmente propio. La identidad es más importante que nunca y empíricamente más fuerte que antes. —Por tanto, el concepto de ciudadano del mundo es.. —Eso es para los cuatro ejecutivos de multinacionales que viven en los aviones.

«Hay una nueva forma de movilización que no podría existir sin la Red» Para Castells, Internet ha dado al ciudadano un nivel de autonomía que inquieta al poder. —¿Internet es la herramienta más potente del contrapoder? —El poder siempre se ha basado en el control de la comunicación y la información. La forma de poder más importante es la que está en nuestras mentes, las categorías con las que pensamos. Lo que es relativamente nuevo es la mayor capacidad ciudadana de construir una autonomía. —¿Cómo se consigue? —A través de Internet y las redes de comunicación móvil somos capaces de construir redes de comunicación y de información menos dependientes del control de las grandes empresas mediáticas y de los gobiernos. Hay un nuevo fenómeno de movilización social y política que no es producido por Internet, pero que en la forma y los efectos que tiene no podría haber existido sin Internet ni las comunicaciones móviles. —¿El movimiento de los indignados es paradigmático de la sociedad en la Red? —Forma parte de los movimientos que yo llamo movimientos sociales en red, pero no es el único. Estos grupos, en sus horizontes y objetivos, son diferentes. Lo que no cambia son dos cosas: uno, la forma de organización, articulación y movilización autónoma basada en Internet y redes móviles; y dos, que el principio fundamental es que el poder sigue estando en el Estado y el Estado ya no representa a los ciudadanos. El problema fundamental es la negación de que lo que se nos presenta como democracia sea democrático. —¿La corriente independentista en Cataluña, que ahora está en auge, sigue esa línea? —Su dinámica es fundamentalmente externa a las instituciones estatales. Después, los partidos y el presidente Mas se dieron cuenta de su profundidad y decidieron ponerse al frente. Pero el movimiento proviene de la sociedad civil. Para darse la mano a través de Cataluña, primero había que debatir y organizar en Internet. Es el movimiento que yo llamo rizomático, que aparece y desaparece, pero que vive siempre en la web y de vez en cuando surge en el espacio público e internacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.