pág. 3 El cumpleaños 90 de Fidel Castro pág. 18 Fiesta del Fuego pág. 26 Olimpiadas Río: en busca de un buen lugar

pág. 3 El cumpleaños 90 de Fidel Castro pág. 18 Fiesta del Fuego pág. 26 Olimpiadas Río: en busca de un buen lugar PRESIDENTE Luis Enrique Gonzál

0 downloads 93 Views 3MB Size

Story Transcript

pág. 3

El cumpleaños 90 de Fidel Castro pág. 18

Fiesta del Fuego pág. 26

Olimpiadas Río: en busca de un buen lugar

PRESIDENTE Luis Enrique González VICEPRESIDENTA EDITORIAL Maitte Marrero Canda

SUMARIO

3 6 10 13 14 16 19 21 22 25 26 27

EDITOR Tomás A. Granado DISEÑO Y REALIZACIÓN PAGG

Los 90 cumpleaños de Fidel Castro

CORRECCIÓN Liliana Rojas REDACCIÓN Calle 21 No. 406, El Vedado La Habana 4, Cuba Tel.: 7 832 1495 y 7 832 3578 [email protected] www.cubarevista.prensa-latina.cu

Economía cubana transita por año difícil Cuba-EE.UU. El espinoso tema de las compensaciones mutuas

16 27

Historia de la playa habanera de Marianao Bomberos de Cuba: 320 años de historia Nuevas inversiones en la industria tabacalera

33

Playas cubanas frente al cambio climático Adiós al Buenavista Social Club

Por los caminos del café

Juan Gualberto Gómez, notable periodista, patriota y político cubano

30 33

Fiesta del fuego en Santiago de Cuba Ave vistosa en costas cubanas

|Por José Gabriel Martínez Fotos: Archivo PL

Cuba vive jornadas de júbilo y especial celebración en ocasión del cumpleaños 90 de Fidel Castro, líder histórico de la Revolución victoriosa en el poder desde el 1 de enero de 1959

D

evenido paradigma ideológico y ejemplo viviente para los hijos de la mayor de las Antillas y las fuerzas progresistas del mundo, a lo largo de 2016 se han desarrollado variadas actividades e iniciativas en Cuba como en otras naciones por tan célebre aniversario el día 13 de agosto. Distintos sectores de la sociedad cubana, agrupados en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, gremios profesionales y colectivos de otra índole, dedican celebraciones y eventos específicos a la fecha y reconocen al dirigente revolucionario por su papel determinante e impulso al desarrollo de cada una de sus esferas.

Olimpiadas Río de Janeiro 2016: en busca de un buen lugar

Bellos fondos marinos cubanos

90

Los cumpleaños de Fidel Castro

35

CONTRAPUNTO Letra Viva Agenda Música/Discos Buena Mesa

Como ejemplo pueden citarse los reconocimientos y distinciones en eventos académicos y de intercambio profesional, en áreas tan disímiles como educación, salud, cultura, deporte y ciencia, pues en cada una de ellas Fidel Castro desempeñó un papel impulsor. El intelectual cubano Ricardo Alarcón dijo que el desarrollo social y humano alcanzado por

la Cuba revolucionaria no puede verse sin valorar la impronta de la obra y pensamiento de un hombre que calificó de excepcional e irrepetible. Fidel, sostuvo Alarcón en un reciente taller dedicado a debatir la influencia del líder en la política exterior de la Revolución, nos enseñó a mirar más allá de nuestra realidad. En medio de los continuos retos y tareas para materializar el proyecto de sociedad que impulsa la Revolución, dijo, nos educó en la necesidad y obligación de ser solidarios con las causas y luchas revolucionarias en Latinoamérica y el resto del mundo. En ese sentido, el analista de temas internacionales Santiago Pérez explicó a Cuba Internacional que es el apego al accionar e ideología del estadista lo que ha hecho a la política exterior cubana tan exitosa en todas sus facetas. Muestra de ello, señaló, es la victoria política que la Isla ha obtenido al cabo de 50 años en sus relaciones con Estados Unidos.

CUBAINTERNACIONAL

3

Comandante

debe a los niveles de flexibilidad de la política externa de la Isla, pero siempre en coherencia con sus principios. Por esa influencia de Fidel Castro en la política externa de Cuba, valorada como paradigma y vanguardia en la defensa de las causas del Tercer Mundo, es que también es admirado en el mundo. Su obra y pensamiento, reconocidos por su profundo sentido histórico, cubano y universal, así como por su carácter internacionalista, antimperialista y anticapitalista, constituyen baluartes contemporáneos de resistencia y lucha por un orden mundial más justo. Fidel Castro, para Cuba y el mundo, es un soldado invicto; victorioso en todas sus batallas contra el poder hegemónico imperialista, y por los ideales más nobles y justos. El teólogo brasileño Frei Betto expresó que Fidel Castro es un hombre que jamás encontrará en esta vida su plenitud, porque cree y obra para materializar el cielo en la tierra.

Ese triunfo parte de la política de resistencia, de fidelidad a los principios, de la manera de analizar muchas tendencias generales en situaciones concretas, tal y como nos enseñó a hacer Fidel, opinó. Otros logros de Cuba en la arena internacional bajo la guía del líder histórico de su Revolución, de acuerdo con Pérez, son el estrechamiento de los vínculos con los pueblos, gobiernos, movimientos de amistad y solidaridad y organizaciones de América Latina, Asia y África. Igualmente, el establecimiento de relaciones con los principales países capitalistas desarrollados, hoy muy positivas, según apuntó el especialista, quien señaló que se

4

CUBAINTERNACIONAL

CUBAINTERNACIONAL

5

ECONOMÍA CUBANA TRANSITA POR AÑO DIFÍCIL

estaban planificados, gracias a una baja de los precios en el mercado mundial, aunque para enfrentar previstos incumplimientos en la producción nacional será preciso suplirlos con compras en el exterior, dijo Murillo.

|Por Tomás A. Granado Fotos: Archivo PL

La economía cubana acaba de entrar en la recta final de este año con drásticos planes de austeridad y recortes, entre los que aparecen restricciones en el suministro de electricidad, descenso en las importaciones e inversiones, así como reducción del consumo de combustibles en un 28 %, motivados por una caída en las finanzas y baja disponibilidad de portadores energéticos

A El presidente cubano Raúl Castro dijo: “De una situación coyuntural como la que enfrentamos se sale victorioso actuando con mucha energía, ecuanimidad, racionalidad y sensibilidad política”.

utoridades del Gobierno atribuyen esta incómoda situación económica a una nefasta combinación de factores negativos durante el primer semestre del año como un crecimiento del 1% del Producto Interno Bruto, la mitad de lo previsto, la reducción de los suministros de combustible pactados con Venezuela, la disminución de la producción azucarera, la caída de los ingresos por exportaciones y, por supuesto, los efectos del persistente bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos sobre Cuba. El vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, responsable de velar por el cumplimiento y desarrollo de las tareas emprendidas para actualizar el modelo económico y social del país, fue el encargado de presentar los drásticos planes de austeridad y recortes ante los diputados en el VII periodo ordinario de sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), celebrada en La Habana en julio último. Esos planes prevén restringir los pagos en divisas del país, administrar la toma de créditos externos de manera tal que no

6

CUBAINTERNACIONAL

generen endeudamientos excesivos, reducir el consumo de electricidad en un 6 % de lo previsto en todo el ámbito de la economía, aunque habrá un respaldo de los niveles programados para el sector residencial, al cual se destina el 60% de la generación eléctrica. También se mantendrá el suministro de energía que requieren sectores decisivos del sector estatal, como el turismo, el níquel y otras industrias claves. De acuerdo con el vicepresidente Murillo, durante el segundo semestre serán priorizadas las actividades económicas que generan exportaciones, las que sustituyen importaciones o producen alimentos, la circulación mercantil minorista, la producción de materiales de la construcción y el mantenimiento del equilibrio financiero interno. Aunque se prevé un incumplimiento de las inversiones en un 17%, los fondos asignados para esa actividad rondarán los 6,500 millones de pesos, una cifra mayor que la de 2015, y habrá un respaldo para los principales programas de desarrollo del país. Las importaciones de alimentos se mantendrán en los niveles que

También se informó a los diputados que serán analizadas otras necesidades referidas a los suministros energéticos para mantener el abastecimiento de agua a la población o los niveles de transportación pública en la capital. La entrega de combustible a los organismos del Estado fue rebajada en un 28%. El vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, insistió en que el aseguramiento de los servicios vitales para la población será una de las prioridades para el desempeño económico en el curso del segundo semestre de este año, no obstante las limitaciones financieras existentes.

Murillo insistió en que el aseguramiento de los servicios vitales para la población será una de las prioridades para el desempeño económico durante el segundo semestre de este año, no obstante las limitaciones financieras existentes. Esas declaraciones del Vicepresidente cubano parecen dirigidas a calmar inquietudes en la población provocadas por especulaciones y rumores sobre la eventualidad de un colapso económico y de una nueva edición de la crisis sufrida a comienzos de la década de 1990, cuando la Isla perdió a sus principales socios comerciales con la caída de la antigua Unión Soviética y del campo socialista en Europa. Analistas locales coinciden en que la amarga experiencia de aquella época vivida por los cubanos sirvió de lección muy útil para la toma de decisiones que han permitido que la situación actual de Cuba sea diferente. Por esa razón, el presidente Raúl Castro salió al paso de esos augurios al asegurar ante el plenario de la Asamblea Nacional del Poder Popular que Cuba no regresará a la situación de crisis padecida en la década de los 90 porque el país ha tomado medidas para solventar posibles problemas que pudieran surgir.

CUBAINTERNACIONAL

7

De todas formas, el mandatario cubano alertó sobre la eventualidad de afectaciones incluso mayores que las actuales, pero afirmó que el país está preparado y en mejores condiciones que en aquellos años para revertirlas. En sus declaraciones a los diputados en la sesión de clausura del VII período ordinario de la actual legislatura del Parlamento cubano, el Presidente explicó que las medidas que se adoptan preservan los servicios sociales a la población y se dirigen a elevar paulatinamente su calidad. A juzgar por las declaraciones del mandatario cubano, la presente complejidad económica que vive el país era un fenómeno previsible. “En diciembre de 2015 expliqué que se proyectaban limitaciones financieras como consecuencia de la disminución de ingresos en nuestras exportaciones por la caída de los precios en los rubros tradicionales, así como afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas con varios países, en particular con la República Bolivariana de Venezuela, sometida a una guerra económica para debilitar el apoyo popular a su revolución”, señaló.

Las autoridades cubanas descartan un eventual regreso de Cuba a la situación de crisis que padeció en la década de los años 90 luego de la caída de la antigua Unión Soviética y del Campo Socialista, y aseguran que el país está preparado y en mejores condiciones que en aquellos años para solventar problemas que pudieran surgir.

Raúl Castro insistió por otra parte en que su Gobierno no renunciará al propósito de continuar restableciendo la credibilidad internacional de la economía cubana, a pesar de la compleja situación por la que atraviesa. Al respecto destacó que en este escenario se ha logrado mantener el cumplimiento de los compromisos asumidos en los procesos de reordenamiento de las deudas con acreedores extranjeros, aunque admitió que se han presentado algunos atrasos en los pagos corrientes a los proveedores. “En este sentido, deseo agradecer a nuestras contrapartes por su confianza y comprensión de la situación transitoria en que nos encontramos y ratificar la firme voluntad del Gobierno de recuperar los vencimientos pendientes”, declaró.

Durante el segundo semestre de 2016 serán priorizadas las actividades económicas que generan exportaciones, las que sustituyen importaciones o producen alimentos, la circulación mercantil minorista, la producción de materiales de la construcción y el mantenimiento del equilibrio financiero interno.

8

CUBAINTERNACIONAL

“Frente a las dificultades y amenazas no hay espacio para las improvisaciones y mucho menos para el derrotismo. De una situación coyuntural como la que enfrentamos se sale victorioso actuando con mucha energía, ecuanimidad, racionalidad y sensibilidad política”, dijo el mandatario cubano.

CUBAINTERNACIONAL

9

Cuba-EE.UU.

EL ESPINOSO TEMA DE LAS COMPENSACIONES MUTUAS |Por Miguel Fernández Martínez

Delegaciones de Cuba y Estados Unidos sostuvieron un nuevo encuentro para discutir e intercambiar informaciones sobre las compensaciones económicas que La Habana y Washington se reclaman mutuamente, un tema que según el viceministro cubano del Exterio,r Abelardo Moreno, se caracteriza por tener una elevada complejidad política, técnica y jurídica

M

oreno presidió la delegación cubana que participó en esas conversaciones en Washington, celebradas los días 28 y 29 de junio último, con una representación estadounidense encabezada por el asesor legal del Departamento de Estado norteamericano, Brian J. Egan.

El viceministro cubano del Exterior, Abelardo Moreno opinó: ”El tema de las compensaciones económicas que Cuba y Estados Unidos se reclaman mutuamente tiene una elevada complejidad política, técnica y jurídica“.

“Hay muchos elementos que están en juego en una discusión como esta”, enfatizó el funcionario cubano durante un encuentro con la prensa en La Habana el 1 de agosto. “La posición de Cuba es mantener y reforzar las demandas que fueron aprobadas por los tribunales cubanos y los montos a los cuales fue sentenciado el Gobierno de Estados Unidos”, añadió. Esta fue la segunda ocasión que funcionarios oficiales de Washington y La Habana abordan el espinoso tema de las mutuas reclamaciones de compensaciones económicas. La primera vez fue el 8 de diciembre último en la capital cubana. Se trata de una discusión encaminada, como otras, al proceso de normalización de relaciones entre ambos países. En opinión del Viceministro de Relaciones Exteriores, las dos

10 CUBAINTERNACIONAL

La invasión mercenaria organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos aparece entre las acciones violentas que más daños humanos y materiales han ocasionado a Cuba

Isla referidos a casos de daños humanos y económicos causados por acciones de terrorismo, guerra económica y sus efectos sobre Cuba.

reuniones informativas que han tenido lugar hasta el momento permitieron sostener una discusión profesional y constructiva.

En su encuentro con la prensa, Moreno explicó que los fundamentos jurídicos de esas reclamaciones presentadas en los años 1999 y 2000 están expuestos de manera detallada en las sentencias de los tribunales correspondientes en Cuba.

Ambos encuentros –añadió– posibilitaron que las dos partes intercambiaran información y experiencia en asuntos similares, así como posibles formatos y plazos para un proceso negociador que permita una solución satisfactoria para ambas partes en este tema de las compensaciones mutuas.

“Los tribunales cubanos fijaron un monto compensatorio de más de 300 000 millones de dólares por ambos conceptos –daños humanos y económicos– y esos pronunciamientos de las instancias jurisdiccionales cubanas están acordes con la práctica del Derecho Internacional”, recalcó el vicecanciller.

“Creemos que las condiciones han sido creadas para continuar con esta etapa informativa y, al menos para Cuba, fue muy ilustrativo y esperamos que para la parte estadounidense también lo haya sido”, dijo el funcionario diplomático. El Gobierno cubano sostiene que un elemento directamente vinculado con el tema de las compensaciones es el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba por más de medio siglo. De acuerdo con declaraciones oficiales divulgadas en La Habana, las demandas presentadas a Washington están basadas en dictámenes de tribunales de la

Las agresiones a Cuba han tenido un elevado costo humano.

A su vez, un reciente reporte que cita datos registrados por la Comisión de Liquidación de Reclamaciones en el Exterior (FCSC, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia, indica que unas 6 000 personas y empresas de Estados Unidos tienen reclamos hacia Cuba por las expropiaciones por un valor de 1 900 millones de dólares, una cifra que asciende a los precios actuales a casi 8 000 millones de dólares, incluyendo un interés anual del 6 %.

CUBAINTERNACIONAL

11

Entre las principales empresas estadounidenses reclamantes aparecen Coca-Cola, Exxon Mobil y Colgate-Palmolive. Pero Moreno recordó que desde que fueron dispuestas las primeras leyes de nacionalización al inicio del proceso revolucionario, el Gobierno siempre tuvo la voluntad política de compensar a las personas jurídicas y naturales extranjeras, cuyas propiedades pasaron a ser bienes del Estado.

El Gobierno cubano sostiene que un elemento directamente vinculado con el tema de las compensaciones es el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba por más de medio siglo.

Las autoridades cubanas lograron acuerdos de compensación con Canadá y otros cinco países europeos, que significó una solución para las reclamaciones de individuos y entidades por sus propiedades nacionalizadas. Pero en el caso particular de los titulares estadounidenses, “la actitud del Gobierno en Washington hacia Cuba, desde aquellos primeros años, impidieron la aplicación práctica de esas fórmulas compensatorias que habíamos propuesto en aquel momento”.

La actitud hostil del Gobierno en Washington hacia Cuba desde los primeros años de la Revolución impidieron la aplicación práctica de fórmulas propuestas en aquel momento por La Habana para compensar a individuos y entidades cuyas propiedades en la Isla habían sido nacionalizadas.

“Hasta ahora –enfatizó el funcionario cubano– lo único que se ha aceptado de ambas partes es que los dos países tenemos reclamaciones y tenemos que sentarnos a discutir y a conversar para tratar de buscar una solución”.

Historias de la playa habanera de Marianao |Por Ciro Bianchi Ross

A lo largo de unos 500 metros lineales de calle, en la habanera playa de Marianao se desgranaba un rosario de bares, billares y algunos centros nocturnos como los cabarés Panchín, Pennsylvania, Rumba Palace, El Niche, Choricera, La Taberna de Pedro, Pompilio y Los Tres Hermanos, entre otros

T

odos esos lugares tenían un carácter popular, lindando casi en lo marginal, muy diferente al de los rutilantes Sanc Souci, Montmartre y Tropicana, pero frecuentados igualmente por todas las clases sociales. De esos establecimientos, solo el Rumba Palace subsiste como restaurante-bar-cabaré. Un lugar para pasar un rato agradable en un ambiente genuinamente popular. Delante de esos centros nocturnos, en la propia acera, se alzaba todo un tinglado de puestos de fritas, especie de hamburguesa cubana. Uno al lado del otro. Lo que dio lugar a que el lugar fuera conocido como Las Fritas de Marianao. Detrás, camuflados por ficus espesos se esparcía un número impreciso de prostíbulos y hotelitos para el amor furtivo. Muy famoso fue antes de 1959 el prostíbulo conocido con el nombre de La Finquita, ubicado en Quinta Avenida y 112, donde radica ahora la agencia Banco Metropolitano. Esos cabarés fueron una verdadera escuela y un espacio imprescindible de músicos populares. En sus precarios escenarios actuaron figuras como Benny Moré, Antonio Arcaño, Arsenio Rodríguez, Senén Suárez, Carlos Embale, Tata Güines… También la vedette Tula Montenegro, con su anatomía descomunal, y el olvidado travesti Musmé…

Fueron Las Fritas el reino del Chori (Silvano Shueg Hechevarría) excepcional rumbero nacido en 1900, en Santiago de Cuba y uno de los personajes más pintorescos de la farándula y la noche de la Isla. Un hombre capaz de montar un show, que los que lo vieron calificaron de «escalofriante» con música sacada de botellas llenas de agua y sartenes y gritos selváticos, al estilo de los que ya por entonces soltaba su «ecobio» Chano Pozo en Nueva York. Nadie que pasara por La Habana dejaba de visitar Las Fritas. Dicen que por allí estuvieron Federico García Lorca y el musicólogo español Adolfo Salazar, Agustín Lara y María Félix, Errol Flynn, Libertad Lamarque y Arturo de Córdoba… Un ferviente devoto a Las Fritas fue Marlon Brando. Comprendió el protagonista de la primera parte de El padrino que Chori podía convertirse en una gran atracción en Hollywood, y quiso llevárselo. Solo que el cubano, ya en el aeropuerto con su pasaje reservado y papeles en regla, salió sin avisar de la terminal aérea y abordó el ómnibus que lo llevaría a su domicilio, en una casa de vecindad de la calle Egido, en La Habana Vieja, porque, diría después el Chori, «ni por agua ni por aire salgo yo de Cuba».

El Chori (Silvano Shueg Hechevarría) excepcional rumbero nacido en 1900 en Santiago de Cuba y uno de los personajes más pintorescos en las noches faranduleras de la Playa de Marianao.

12

CUBAINTERNACIONAL

CUBAINTERNACIONAL

13

Bomberos de Cuba:

320

El museo del Cuerpo de Bomberos de La Habana

años de historia |Por Reinaldo Wossaert Silva

Cuentan que en 1696, cuando Cuba era entonces colonia de España, fue constituido un embrionario cuerpo de bomberos

E

l hecho ocurrió en la ciudad de Santa Clara, donde los vecinos de esa naciente urbe en el centro de la Isla comenzaron a preocuparse por los reiterados incendios accidentales que en ocasiones provocaban notables pérdidas. Para proteger sus bienes de las llamas destructoras, la comunidad formada por propietarios de negocios y viviendas acordó sufragar la compra de los utensilios necesarios para tales fines y de la primera bomba de agua contra incendios. Este acontecimiento marcó históricamente el nacimiento entonces del Cuerpo de Bomberos de Cuba (CBC). La iniciativa emprendida en la ciudad de Santa Clara fue aplicada en 1768 en el Surgidero de Batabanó, al sur de la entonces villa de San Cristóbal de La Habana. Pero no fue hasta el siglo XIX cuando varios de estos destacamentos comenzaron a operar de manera organizada y efectiva con el permiso de las autoridades del Gobierno Colonial. El 14 de enero de 1831 fue creado el Cuerpo de Honrados Bomberos de Santiago de Cuba, mientras que en 1832 se formaron el Cuerpo de Bomberos de Santa Clara y el de la ciudad de Cárdenas, en la provincia de Matanzas. Cuatro años después quedó constituido el destacamento de Honrados Obreros y Bomberos de La Habana, por decisión

14 CUBAINTERNACIONAL

El Cuerpo de Bomberos de Cuba (CBC) tiene más de 320 años de historia. El destacamento de Honrados Obreros y Bomberos de La Habana fue constituido por Real Orden el 10 de mayo de 1838 y su primer cuartel estuvo ubicado en la calle de la Obrapía.

esquina de las calles Mercaderes y Lamparilla, en la actual Habana Vieja. De acuerdo con una crónica de la época, escrita por el reportero Ricardo Mora, era admirable la entrega de los bomberos del Comercio y Municipales frente a las llamas.

del capitán general Miguel Tacón, y su reglamento fue aprobado por Real Orden el 10 de mayo de 1838. El primer cuartel de los bomberos habaneros estuvo ubicado en la calle de la Obrapía y contaba con carros muy rudimentarios, movidos en un principio por tracción humana. Pero luego fueron utilizados caballos adiestrados, que cuando sonaban las alarmas se colocaban en posición frente a los carros y partían velozmente tan pronto les colocaban los arreos.

”Cuando más trabajaban por extinguirlas aquellos servidores de la humanidad sonó un sordo estampido que elevó todo el edificio incendiado, cayendo luego con pesadumbre inmensa sobre todos los que estábamos a sus alrededores.”

En 1863, el presidente de una compañía de seguros organizó el Cuerpo de Bomberos del Comercio, el cual funcionó con integrantes voluntarios hasta 1916. Entonces pasó a ser un servicio del municipio y sus miembros comenzaron a recibir salario. El salto en las técnicas de extinción de incendios comenzó el 6 de junio de 1865, cuando llegó a La Habana la primera bomba de vapor tirada por caballos, la cual tenía la peculiaridad de regar con sus mangueras hasta 2 700 galones de agua por minuto para apagar el fuego, hecho que revolucionó esta actividad en aquella época. Varios fueron los siniestros que afectaron al país por entonces, pero ninguno es tan recordado como el registrado a las 20:30 horas del 17 de mayo de 1890 en el almacén de la ferretería de Juan Isasi, ubicada en la

El siniestro en los almacenes de la ferretería de Isasi causó un gran dolor en la población habanera e impactó de tal manera a la opinión pública que fue erigido un monumento en el Cementerio de Colón como homenaje de gratitud y recordación a los bomberos caídos, a quienes llamaron “Soldados de la Humanidad”.

Mausoleo erigido en el capitalino Cementerio de Colón en memoria de los valientes bomberos caídos en el incendio ocurrido el 17 de mayo de 1890 en el almacén de la ferretería Isasi, en la esquina de las calles Mercaderes y Lamparilla, en la actual Habana Vieja.

Cada 17 de mayo en La Habana se llevan a cabo peregrinaciones hasta la esquina de Mercaderes y Lamparilla, donde ocurrió el incendio, y a el Mausoleo en el cementerio en recordación a los bomberos que murieron en ese desastre. Después de años con apenas apoyo institucional, técnica desactualizada

e insuficiente entrenamiento de su personal, la dirección del Cuerpo de Bomberos de Cuba fue asumida por el Estado luego del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, un hecho que propició cambios sustanciales en la organización para la prevención y extinción de incendios como entidad dependiente del Ministerio del Interior. El 12 de septiembre de 1963 se fundó la Escuela Nacional de Bomberos (ENB) y en 1965 se incorporó el primer grupo de jóvenes seleccionados para cumplir el Servicio Militar Obligatorio como bomberos. De ese modo, la ENB se convirtió en una cantera importante para la formación de los miembros del CBC y para el curso de cuadros de mando. En la actualidad, el Cuerpo acumula una vasta experiencia y cuenta con medios adecuados no solo para enfrentar los incendios, sino también cumplir otras tareas como las de búsqueda, rescate y salvamento de personas en el mar, atrapadas en accidentes o derrumbes, actuar ante escapes de sustancias tóxicas o los daños ocasionados al paso de huracanes. El Destacamento Especial de Rescate y Salvamento del CBC también ofrece su apoyo al Sistema Integrado de Urgencia Médica. CUBAINTERNACIONAL

15

Nuevas inversiones en la industria tabacalera |Por Roberto Salomón

producción de tabacos torcidos a máquina con destino al mercado nacional. Además, tenemos un plan en fase de aprobación para ampliar y modernizar la única planta industrial en el país que produce puros Habanos, un negocio que Tabacuba tiene desde hace 15 años, primero, con la empresa española Altadis y, luego, con el socio inglés Imperial Tobacco Group, dijo Rodríguez.

Cuba se ha propuesto modernizar su industria tabacalera e incrementar la participación de este sector en la economía del país mediante la puesta en marcha de un programa de inversiones, cuyo proyecto cardinal es la construcción de una fábrica de cigarrillos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, a un costo de más de 100 millones de dólares

En la primera mitad del siglo XX la actividad tabacalera constituía uno de los rubros de mayor importancia económica para el país, principalmente como fuente de ingresos en divisas, solamente superada por la azucarera. Antes de 1959 existían 1 090 talleres de tabaco torcido a mano y 26 fábricas de cigarrillos. Al siguiente año, a partir de su intervención por el Gobierno Revolucionario, esta industria quedó concentrada en 97 plantas productoras de tabacos torcidos y en seis de cigarrillos.

La empresa mixta cubano-brasileña BRASCUBA Cigarrillos S.A., fabricante y distribuidora de las marcas Popular, H. Upmann, Hollywood, Cohiba y Lucky Strike, aparece entre las primeras autorizadas para operar en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

E

ste complejo fabril entrará en funcionamiento en 2018 y su capacidad productiva está estimada en unos 8 000 millones de cigarrillos al año, un volumen superior al de otras unidades similares en el país. La producción de esa nueva fábrica estará destinada principalmente al mercado exterior, de acuerdo con Miguel Vladimir Rodríguez González, vicepresidente del Grupo Empresarial Tabacos de Cuba (Tabacuba), una corporación nacional creada en el año 2000 y subordinada al Ministerio de Agricultura (Minag). En declaraciones a la prensa en La Habana, Rodríguez dijo que ese multimillonario proyecto será ejecutado con la participación de la firma Souza Cruz, filial de la transnacional British American Tobacco (BAT), y el Grupo Tabacuba, que dirige la actividad

16

CUBAINTERNACIONAL

Medidas oportunas para prevenir los efectos de la sequía y de la lluvia a destiempo permiten el abasto de materia prima para la exportación y el consumo nacional, según directivos del Grupo Tabacuba.

tabacalera en la Isla desde la agricultura hasta la comercialización internacional y en el mercado doméstico. Según el funcionario cubano, el plan inversionista se extiende a la planta de cigarros de la oriental ciudad de Holguín, en la que se realizan labores para ampliar y modernizar sus producciones y ajustarlas a la demanda y normas internacionales. Allí se trabaja en el montaje de una planta automática de tecnología avanzada, que entrará en fase de prueba en septiembre próximo, para la producción de picadura de alta calidad, a partir del procesamiento de los residuos de tabaco acumulados en el proceso de producción de cigarrillos. El programa de modernización de la industria tabaquera incluye el montaje en la oriental provincia de Granma de una planta para la

Las exportaciones de la industria tabacalera cubana superaron hasta mayo último los 86 millones de dólares.

CUBAINTERNACIONAL

17

Playas cubanas frente al cambio climático

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 2015-2016 La campaña tabacalera 2015-2016 comenzó el 10 de octubre en medio de afectaciones provocadas por el cambio climático, primero con mucha sequía y luego con intensas lluvias, pero gracias a la aplicación de medidas oportunas en cuanto a la prevención de riesgos frente a esas adversidades los resultados permiten el abasto de materia prima para la exportación y el consumo nacional, aseguraron directivos del Grupo Tabacuba. Un informe oficial indica que de las 25 582 hectáreas planificadas para la siembra hasta el cierre de mayo último, se plantaron 30 033, para un sobrecumplimiento de 17 %. Según el vicepresidente de Tabacuba Miguel Vladimir Rodríguez, las exportaciones hasta mayo último ascienden a un monto de 86 millones 400 300 dólares, de un plan de 65 millones 764 100 dólares, para un sobrecumplimiento del 31,4 %. Los ingresos totales por ventas al exterior alcanzan algo más de 77 millones de dólares, lo que supone el 113,4 % de lo previsto, añadió.

|Por Livia Rodríguez Delis

En la planta de cigarrillos de la oriental ciudad de Holguín se trabaja en el montaje de una planta automática de tecnología avanzada para la producción de picadura de alta calidad, a partir del procesamiento de los residuos de tabaco.

Rodríguez destacó que la demanda y el consumo de tabaco cubano siguen creciendo, privilegiado por su calidad, que lo distinguen como el mejor del mundo.

IMPACTO DEL BLOQUEO Al igual que otros sectores de la economía cubana, la industria tabacalera soporta los embates del bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos ejerce por más de medio siglo contra Cuba, el cual impide la exportación de los célebres puros habanos al mercado norteamericano. Según un informe del Grupo, el bloqueo estadounidense le ocasionó a esta industria en el año 2014 pérdidas ascendentes a más de 16 millones 491 000 dólares. La vigencia de esa política agresiva ocasiona serios perjuicios por el encarecimiento de las importaciones de materiales de empaque y auxiliares, piezas de repuesto y demás aprovisionamientos requeridos en la industria de cigarrillos y de tabacos torcidos a máquina.

La emblemática fábrica de puros habanos Partagás, en la ciudad de La Habana.

18 CUBAINTERNACIONAL

Las compras de esos artículos se realizan en terceros países, cuando podrían ser adquiridas en el mercado estadounidense a un mejor precio.

E

specialistas cubanos están ocupados en la aplicación de un conjunto de acciones ingenieras sustentadas científicamente para la protección de unas 430 playas, cuyos ecosistemas se encuentran amenazados por el aumento de los índices de temperatura en el planeta.

El experto dijo a Cuba Internacional que uno de los temas de investigación, comprendido en el macroproyecto Escenarios de peligro y vulnerabilidad de riesgo de las costas cubanas para los años del 2050 al 2100, está relacionado con la evaluación de la respuesta de las playas ante el cambio climático.

Para proteger a estas valiosas bellezas naturales de un proceso gradual de erosión, ellos realizan un monitoreo periódico de los factores relacionados con el cambio climático, lo que permite mantener actualizados los modelos de pronósticos sobre el comportamiento del aumento del nivel del mar.

Más del 70 % de esos ecosistemas en el mundo sufren este fenómeno, cuyas principales causas son el aumento del nivel mar y el incremento en la intensidad de las tormentas, además de actuaciones irreflexivas del hombre en las costas.

Según el doctor en Ciencias José Luis Juanes, jefe del departamento de Procesos Costeros del Instituto de Oceanología de Cuba, con esa observación y análisis se podrán adoptar estrategias coherentes con las necesidades que presenten las costas de este archipiélago.

A causa de este proceso, las playas pierden arena de forma continua e irreversible, lo que se manifiesta con indicios como el afloramiento de la superficie rocosa y el retroceso de la línea de costa, explicó Juanes. De manera similar a lo que ocurre en los demás países caribeños, Cuba no está

CUBAINTERNACIONAL

19

E La célebre agrupación musical Buenavista Social Club ha dicho adiós para siempre después de más de 30 años en escenarios de Cuba y del mundo, con la satisfacción de haber contribuido a afianzar la validez de la música tradicional cubana y sus ritmos modernos

exenta de padecer esas consecuencias, que provocan, también, pérdidas ecológicas y económicas, afirmó. Según el experto, para mitigar el impacto de ese proceso natural se aplican en Cuba un conjunto de estrategias resultado de más de 40 años de investigación. “Esos estudios, iniciados a partir de los años 70 del pasado siglo, permitieron comprender que la erosión era un fenómeno generalizado, incluso en playas donde no había actividad del hombre”, añadió. “También nos mostró que este proceso natural está en pleno desarrollo, y es un efecto más de la elevación del nivel del mar.” Entre las medidas tomadas por las autoridades cubanas para detener el avance del deterioro están la demolición de las construcciones ubicadas encima de la duna y el cese de la extracción de arena para la industria de la construcción. La alimentación artificial de la playa es una estrategia ingeniera que consiste en compensar el déficit de arena, con volúmenes extraídos de otra zona, aseveró el doctor en ciencias.

20

CUBAINTERNACIONAL

De acuerdo con Juanes, la ejecución de esa estrategia tiene gran complejidad técnica, porque se debe identificar de manera correcta la fuente y efectuar los análisis correspondientes para evitar impactos ambientales. “Es necesario también hallar la arena que sea compatible en su calidad y textura con la de la playa que se vaya a restaurar y calcular adecuadamente los volúmenes”.

Así, la orquesta Buenavista Social Club (BSC) revitalizó la música de esta isla al sacar del olvido a viejas celebridades como Ibrahim Ferrer, Rubén González, Orlando “Cachaíto” López, Manuel Galbán (uno de los integrantes del desaparecido grupo vocal Los Zafiros), Manuel Licea (Puntillita) y Pio Leyva, quienes junto al paladín de la trova tradicional, Compay Segundo, encantaron al público en diversas ciudades del mundo, que asistían a sus conciertos atraídos por unas rítmicas tonadas poco conocidas. Esta orquesta, en la que participaron célebres figuras en activo como Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Barbarito Torres, Manuel “Guajiro” Mirabal y Amadito Valdés, dejó al descubierto el gran interés por la riqueza musical patrimonial de Cuba, amenazada en la actualidad por inescrupulosos intentos de convertirla en mercancía turística.

Actualmente, las fuertes tormentas son los principales agentes erosivos de la Isla, las que también ocasionan un gran daño a los ecosistemas productores de arena como los arrecifes coralinos y los pastos marinos. “Por ejemplo, en 2012 el huracán Sandy destruyó las playas de la zona suroriental, en Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, y al cruzar al norte hizo mucho daño a las costas de Holguín y Las Tunas”, subrayó. En la costa noroccidental de Cuba, específicamente en las playas de Varadero, del Archipiélago Sabana Camagüey y de la zona este de La Habana, inciden agresivamente las tormentas asociadas a los frentes fríos. Las bajas extratropicales de los años 86, 91 y 92 fueron momentos críticos para esa región, señaló Juanes.

n sus inicios, muy pocos apostaron al éxito notable alcanzado por esta orquesta con su encantadora sonoridad lograda con instrumentos nada sofisticados en las manos de veteranos músicos y las peculiares voces de sus cantantes, algunos de ellos estrellas en épocas pasadas de quienes ya casi nadie se acordaba, y otros, como Omara Portundo, la prominente intérprete de la canción cubana.

Entre los momentos culminantes de esta formidable orquesta figura la obtención del premio Grammy, una suerte de reconocimiento a su destacada calidad y simpatía popular.

En sus inicios, muy pocos apostaron al éxito de esta orquesta, formada en gran parte por músicos veteranos, algunos de ellos estrellas en épocas pasadas de quienes ya casi nadie se acordaba.

El Buena Vista Social Club se despidió con la gloria de haber rescatado y revitalizado durante los últimos 30 años una música que constituye una de las grandes fortalezas de la tradición cultural cubana. (PL) CUBAINTERNACIONAL

21

OLIMPIADAS RÍO DE JANEIRO 2016:

EN BUSCA DE UN BUEN LUGAR

|Por Moisés Pérez Mock_Corresponsal en Brasil Antón Levy_Redacción Cuba Internacional

U

n total de 120 deportistas cubanos saldrán en busca de la gloria en estos Juegos Olímpicos, que tendrán por sede a la ciudad brasileña de Río de Janeiro del 5 al 21 de agosto, con la aspiración de ubicar a la isla caribeña en un lugar destacado en la tabla de posiciones.

De acuerdo con el director de Alto Rendimiento del Inder, José Antonio Miranda, la delegación cubana de 120 atletas competirá en 18 deportes, con mayor participación en atletismo, boxeo, lucha y voleibol (masculino).

El presidente del Inder, Antonio Becali, afirmóque Cuba está en condiciones de obtener buenos resultados en las olimpiadas de Río.

Pero con independencia de los resultados deportivos que puedan alcanzarse y quedar inscriptos para siempre en la historia, la XXXI edición de los Juegos Olímpicos de Río 2016 tendrá el mérito incuestionable de haber quebrado paradigmas.

Autoridades del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (Inder) han comentado que la meta de Cuba es llegar al final de estos juegos entre los primeros 20 países. Con Río 2016, el movimiento olímpico internacional está abriendo las puertas para que todos en el mundo puedan organizar Juegos adaptados a la región y la realidad de cada uno.

22 CUBAINTERNACIONAL

Consultado por la prensa al respecto, el presidente del Inder, Antonio Becali, declinó entrar en detalles pero destacó que el país está en condiciones de obtener buenos resultados en las olimpiadas de Río.

En recientes declaraciones en La Habana, Miranda dijo que las cartas de triunfo de la delegación deportiva cubana son el boxeo, la lucha, el judo y el atletismo, aunque no descartó la posibilidad de buenas actuaciones en el taekwondo, la gimnasia artística, el remo, el canotaje y el ciclismo.

Autoridades del deporte en Cuba indicaron que el boxeo es una de las carta de triunfo de la Isla en Rio 2016.

Río inició las transformaciones en la concepción de estas citas que propugna la Agenda 2020 del COI, la cual apunta a la reducción de los costos, y de ese modo comenzó a cambiar también la historia de las Olimpiadas, evaluó el presidente del Comité Olímpico Brasileño (COB) y del Comité Organizador de los Juegos, el exvoleibolista Carlos Arthur Nuzman.

CUBAINTERNACIONAL

23

Por l o s caminos del café Un total de 120 deportistas cubanos saldrán en busca de la gloria en estos Juegos Olímpicos.

Brasil, dijo, no solo entendió que no debía repetir el gigantismo de otras citas, sino que por primera vez demostró la factibilidad de unir los esfuerzos gubernamentales y de los organizadores para llevar a feliz término el empeño. Con Río 2016, remarcó en declaraciones a la prensa, el movimiento olímpico internacional está abriendo las puertas para que todos en el mundo puedan organizar Juegos adaptados a la región y la realidad de cada uno. Un criterio similar enarboló también el alcalde de la Ciudad Maravillosa, Eduardo Paes, para quien el hecho de que la Olimpiada sea recibida por vez primera en América del Sur representa una especie de “deselitización” del movimiento olímpico.

y su capacidad transformadora a otras latitudes, dijo. Al respecto mencionó las numerosas obras de infraestructura y servicios que fueron acometidas en la urbe carioca, desde que se le otorgó en 2009 la sede de estas olimpiadas. Entre esas obras se destacan los cinco millones de metros cuadrados revitalizados en el centro de la ciudad y la creación de un corredor que unifica 215 000 metros cuadrados de área residencial, 27 centros culturales, entre ellos los nuevos Museo de Arte de Río y Museo del Futuro, así como tres nuevos sistemas de transporte que reducen considerablemente los tiempos de traslado de un extremo a otro de la capital fluminense. DE LEYENDAS Y DESAFÍOS

Esta fue una inmejorable oportunidad de probar que es posible llevar los Juegos

En el ámbito estrictamente deportivo, Río 2016 pasará también a la historia

como la Olimpiada del adiós de dos de sus más grandes luminarias. Uno de ellos es el nadador estadounidense Michel Phelps, el deportista más laureado en toda la historia olímpica con 22 medallas, 18 de las cuales son de oro. El otro es el formidable velocista jamaicano Usain “el relámpago” Bolt, quien pese a una reciente lesión en un muslo intentará sumar otros tres laureles dorados a su corona (en la que ya luce seis) y, de ser posible, conseguir el sueño mayor de su carrera: correr los 200 metros en menos de 19 segundos.

La antigua mansión del hacendado cafetalero Carlos Dranguet Thomas en la ciudad de Santiago de Cuba, parte esencial del proyecto Los caminos del café.

Río vivirá así, del 5 al 21 de agosto, a un ritmo diferente. El que impone la presencia de más de 10 000 deportistas procedentes de 206 países, quienes durante 19 días competirán en 42 disciplinas (incluidas el golf y el rugby de siete como debutantes) en pos de alguna de las más de 900 medallas que estarán en disputa.

Rescatada de las ruinas por el favor de un programa de restauraciones urbanas llevado a cabo para celebrar por todo lo alto el aniversario 500 de la ciudad de Santiago de Cuba, la mansión del hacendado cafetalero Carlos Dranguet Thomas acoge a un número creciente de visitantes, interesados en conocer la historia del café y, claro está, en saborear una buena taza de esa aromática infusión. Ubicada en el cruce de las calles Heredia y Corona, en el centro histórico de esa ciudad oriental, capital de la provincia del mismo nombre, la Casa Dranguet forma parte del proyecto Los caminos del café junto con las áreas del cafetal Fraternidad, una hacienda del siglo XIX, ubicada en las cercanías de Ramón de Las Yaguas, en la cual se realizan labores para su rehabilitación integral. Será un ámbito vivo, en el cual los visitantes entrarán en contacto directo con el acontecer diario de una finca cafetalera de esa centuria, dijo a Cuba Internacional la directora de ese proyecto, Yaumara López, quien también es jefa del Departamento de Arqueología de la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC). López explicó que la hacienda Fraternidad, insertada como foco del circuito de los antiguos cafetales franceses en el suroriente

cubano, abre las puertas del Parque arqueológico, en el cual se juntarán valores culturales y paisajísticos que le confieren notable significado para el turismo sostenible en la comunidad.

Con el auspicio de la OCC y el apoyo de la Fundación franco-belga Malongo y la Unión Europea, el proyecto Los caminos del café se inició a finales de 2013 como factor de desarrollo integral en un sitio del patrimonio universal. La funcionaria indicó que en la restaurada Casa Dranguet funciona desde hace alrededor de un año el Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero, el cual cuenta con una interesante exposición sobre la historia de ese cultivo en la Isla. López explicó que el interés principal es salvaguardar el Patrimonio cafetalero de Santiago de Cuba, mediante la divulgación de todo el conocimiento relativo a la historia del grano, su cultivo y producción, así como su presencia en la cultura material y espiritual del cubano. Indicó que esa iniciativa abarca hasta las formas constructivas y tradiciones vinculadas a la gastronomía, la música, las costumbres y otros aspectos determinantes en la identidad de los santiagueros. (PL)

En el patio de la Casa Dranguet.

24 CUBAINTERNACIONAL

CUBAINTERNACIONAL

25

BELLOS FONDOS MARINOS CUBANOS

Juan Gualberto Gómez NOTABLE PERIODISTA, PAT R I OTA Y POLÍTICO CUBANO

|Por Roberto F. Campos

Las autoridades del turismo en Cuba han puesto en práctica un programa destinado a promover las actividades de buceo o del llamado “snorkeling” y seleccionar los mejores sitios costeros para su realización, al parecer en espera del momento en que la Isla sea clasificada como destino preferencial para la observación de fondos marinos

|Por Marta Denis Valle

Un gran número de visitantes extranjeros llegan a Cuba con el interés de zambullirse en las aguas transparentes de sus costas para disfrutar del atractivo paisaje de sus fondos coralinos, cuya fama se ha ido extendiendo por el mundo por las anécdotas de quienes lo han explorado o por los varios concursos de fotografía submarina que regularmente tienen lugar en diversos puntos de su litoral y la plataforma insular. Una bien diseñada infraestructura hotelera y marinas cercanas a los puntos de inmersión, además de un personal con calificación internacional que actúan como guías y entrenadores en las faenas de buceo, se integran al complejo logístico que requiere esta actividad, indicaron funcionarios locales especialistas en náutica recreativa. De acuerdo con el Ministerio de Turismo, en Cuba existen más de 500 zonas de buceo bien estudiadas, con paisajes submarinos, rincones exóticos, cuevas, paredes verticales y túneles.

26

CUBAINTERNACIONAL

Los fondos marinos de la Isla son considerados paraísos de arqueología subacuática por el buen estado de conservación de los restos de embarcaciones hundidas siglos atrás, víctimas de piratas y tempestades, cuando trasportaban tesoros del nuevo mundo. Pero también hay numerosos pecios testigos de conflicto bélicos, como la batalla naval al final de la Guerra hispano-cubananorteamericana en 1898, cuando la escuadra española al mando del almirante Pascual Servera fue hundida a la salida de la bahía de Santiago de Cuba por unidades de la armada estadounidense. Otro de los escenarios más atractivos para el buceo son las formaciones coralinas a poca distancia de las costas, que permiten la protección de las playas. También, los cayos e islotes en los litorales norte y sur son lugares ideales para los inmersionistas. Los entendidos recomiendan para el buceo las aguas de la Isla de

Amigo y colaborador de José Martí, Juan Gualberto Gómez Ferrer (1854-1933), cubano de gran talento, consagró su vida a la elevación social del negro y a la defensa de la independencia y la soberanía de Cuba

la Juventud, Cayo Largo, la zona de María la Gorda, en el extremo occidental de la provincia de Pinar del Río, así como al litoral de La Habana y el parque artificial submarino de Varadero. Ellos también incluyen a la Península de Zapata para el espeleobuceo, así como las áreas costeras de Cienfuegos, que exhibe entre sus maravillas el coral Notre Dame, de seis metros de altura.

Juan Gualberto tomó parte en la preparación de la tercera Guerra de Independencia (1895-1898) y fue apresado en Ibarra, Matanzas, el primer día de la contienda al fracasar el levantamiento en esa zona, y desterrado a Ceuta, en la orilla africana del estrecho de Gibrarltar, donde permaneció unos tres años en prisión.

Otros puntos destacados se encuentran en el litoral de la sureña ciudad oriental de Santiago de Cuba, la costa norteña de las provincias de Camagüey y Holguín, así como el cayerío Jardines del Rey, al norte de la provincia de Ciego de Ávila. En la Villa de Trinidad, las aguas de sus costas se destacan por una visibilidad envidiable. Igualmente, en el sur de la isla de Cuba aparece un santuario marino: Jardines de la Reina, que según dicen es un sito preferido para los que quieran disfrutar de más aventura.

Por sus dotes extraordinarias, Juan Gualberto recibió de Martí la misión de ser el Representante en Cuba del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y de trasmitir la orden del alzamiento independentista a todo el país, ocurrido el 24 de febrero de 1895.

El notable periodista, patriota y político cubano Juan Gualberto Gómez.

Para que nadie tuviera dudas acerca de sus méritos, el fundador del PRC le expresó confianza, admiración y

CUBAINTERNACIONAL

27

respeto en un artículo publicado el 11 de junio de 1892 en el periódico Patria, creado para convocar a la que llamó guerra necesaria: “Él quiere a Cuba con aquel amor de vida y muerte, y aquella chispa heroica con que la ha de amar en estos días de prueba quien la ama de veras. Él tiene el tesón de periodista, la energía del organizador, y la visión distante del hombre de estado”. En agosto de aquel año, Martí designó a Juan Gualberto Gómez su delegado en Cuba y en carta personal le dice: “Hermano querido, mi corazón usted se lo sabe de memoria, como no tiene más que verse el suyo”. Ya avanzados en los planes revolucionarios, señala en carta al generalísimo Máximo Gómez –el 4 de enero de 1894– : “Es joya grande, y el único que prepara en masa la opinión, el excelente Juan Gualberto Gómez”.

Por sus dotes extraordinarias, Juan Gualberto recibió de José Martí la misión de ser el Representante en Cuba del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y de trasmitir la orden del alzamiento independentista a todo el país, ocurrido el 24 de febrero de 1895.

ABOLICIONISTA Y PATRIOTA Un año más joven que Martí, Juan Gualberto nació el 12 de julio de 1854, en el ingenio azucarero El Vellocino de Sabanilla del Encomendador, Matanzas, hijo de un matrimonio de esclavos de servidumbre formado por Serafina Ferrer y Fermín Gómez. Su libertad personal fue comprada con el esfuerzo de sus padres, cuando aún estaba en el vientre materno. Aquel niño creció dotado de una inteligencia natural, pero, como era muy pobre, poco podría lograr en una sociedad esclavista, antes de adquirir un oficio. Así, nuevamente con sacrificios económicos, sus padres lo enviaron a estudiar, primero a La Habana, y luego a París, en mayo de 1869, para que aprendiera el oficio de carruajero. En el París de la Comuna saboreó el hijo de esclavos los aires de la libertad y casi desde entonces decidió dedicar su vida al progreso de la llamada “gente de color” en una futura patria de todos los cubanos. El ilustre patriota abrazó la causa de la independencia de Cuba, así como la defensa y progreso social de negros y mulatos.

28 CUBAINTERNACIONAL

A los 19 años rindió examen en la Escuela Central de Artes y Manufacturas de París, pero sus viejos padres no podían seguir ayudándolo.

Tumba de Juan Gualberto Gómez en el Cementerio de Colón, en La Habana.

Sin militancia política todavía, en París auxilió como traductor a los patriotas cubanos Francisco Vicente Aguilera y Manuel de Quesada, ambos generales mambises. Con el tiempo se hizo periodista; su inteligencia y dotes personales hicieron lo demás: se convirtió en un joven culto y elegante. Luego visitó Las Antillas y México, donde fue representante del genial violinista negro cubano Claudio José Domingo Brindis de Salas; regresó a Cuba tras la terminación de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Desde 1879 se dedicó al periodismo en la defensa de su país; y fundó La Fraternidad en la misma época que tomó parte en las labores conspiradoras de la Guerra Chiquita, junto a José Martí. Este proyecto publicitario quedó interrumpido con su detención y envío a una prisión en Ceuta en 1880. Unos tres años después se traslada al territorio continental de España bajo libertad condicional; allí

se destacó por un periodismo polémico en medios madrileños, defendió los intereses cubanos e hizo amistad con destacadas figuras de las letras, como el cubano Rafael María de Labra. Escribió en varias publicaciones y fue jefe de redacción de El Abolicionista y director de La Tribuna, de contenido liberal y abolicionista; también compiló una serie de artículos en el folleto La cuestión de Cuba (1884). En 1885 comenzó colaboraciones como corresponsal del periódico habanero La Lucha, las que abrieron su camino de liderazgo entre negros y mulatos al regresar a Cuba en 1890.

asociaciones de negros y mulatos para la defensa de sus integrantes, después de la abolición de la esclavitud, en 1886. En su agenda estuvo también la causa de la independencia de Cuba por la que ya habían luchado centenares de hombres y mujeres negros y mestizos. Poco después lo condenaron a dos años, 11 meses y 11 días de prisión, acusado de incitación a la rebelión por medio de la imprenta, pero gracias a su enérgica defensa solo estuvo preso ocho meses.

Las autoridades coloniales habían permitido la organización de partidos políticos y agrupaciones como parte de la pacificación aplicada tras las dos primeras guerras independentistas.

Delegado a la Asamblea de Representantes del Cerro en 1899, a la Constituyente en 1901, se opuso a la Enmienda Platt impuesta por la autoridad estadounidense de ocupación y mantuvo en la neocolonia una conducta patriótica en defensa de la nacionalidad cubana.

Juan Gualberto fue elegido en 1891 presidente titular del Directorio Central de las Sociedades de Color, que agrupó a numerosas

Representante y Senador de la República, Juan Gualberto Gómez falleció en La Habana, el 5 de marzo de 1933.

CUBAINTERNACIONAL

29

FIESTA DEL FUEGO EN SANTIAGO DE CUBA

E

n esa ocasión el festejo estará dedicado a reverenciar la cultura de Bonaire, una pequeña isla de apenas 288 kilómetros cuadrados en el sur del mar Caribe, frente a la costa occidental de Venezuela, que tiene el rango de municipio especial de Holanda. Forma parte del grupo de islas de Sotavento de las Antillas menores, junto con Aruba y Curazao. Estas festividades comenzaron en 1981 como un encuentro nacional de las artes escénicas de origen caribeño, pero dos años después adquirieron una dimensión internacional. En 1984, fueron consagradas a la isla de Granada.

|Por Marta Cabrales

Las autoridades encargadas de la organización anual de la Fiesta Internacional del Caribe o Fiesta del Fuego, que tiene su escenario tradicional en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, ya pusieron en marcha los preparativos para la celebración, el año próximo, de la 37 edición de la cita más importante en esta región

De forma ininterrumpida desde hace 36 años, cada verano tiene lugar este encuentro popular de artistas y académicos con el mismo aliento de su inspirador, el antropólogo e historiador cubano Joel James, fallecido en el 2006, quien también fundó en Santiago de Cuba la Casa del Caribe. La defensa de la cultura popular tradicional de esta región es el eje que une a los participantes en una combinación única de religión y fiesta para establecer o renovar lazos por encima de idiomas y lejanías geográficas. Así acaba de ocurrir, una vez más, durante la edición 36 de la Fiesta del Fuego, que tuvo su cierre culminante con la tradicional quema del diablo, un espectáculo apoteósico a fuerza del bronco sonar de tambores, el intimidante crepitar de las llamas y la algarabía de mucha gente que esperan con ese acto librarse de todos sus males.

De forma ininterrumpida desde hace 36 años, cada verano tiene lugar en la ciudad oriental de Santiago de Cuba, convertida en capital de Caribe, la Fiesta del Fuego, un encuentro popular de artistas y académicos con el mismo aliento de su inspirador, el antropólogo e historiador cubano Joel James, fallecido en el 2006.

30

CUBAINTERNACIONAL

A la cultura de origen afrocaribeña de Ecuador fue dedicado el jubileo de este año. A pesar del nefasto embate del terremoto ocurrido el 16 de abril, una delegación de 21 personas viajó de ese país suramericano a Santiago de Cuba para estar presente en las celebraciones, durante la cuales recibieron la solidaridad de los participantes.

CUBAINTERNACIONAL

31

AVE VISTOSA EN COSTAS CUBANAS

La hermandad se expresó también con Venezuela en el Primer Coloquio Internacional Hugo Chávez, la pasión que nos une.

La fiesta de los cimarrones es una suerte de homenaje dentro del Festival a todos los que se sublevaron contra la esclavitud.

Un espectáculo en el teatro Heredia de la ciudad santiaguera dejó abiertas las puertas del evento, que se extendió desde el domingo 3 hasta el sábado 9 de julio con la participación de más de 2 000 creadores y académicos cubanos y de otros 25 países.

|Por Neisa Mesa del Toro

Q

uizás uno de los primeros impresionados por esas grandes aves fue el célebre escritor estadounidense y Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway, quien describió muy bien a estas aves en su libro Islas en el Golfo.

En el Salón de la Ciudad, ubicado en el Ayuntamiento municipal en el centro histórico de Santiago de Cuba, sesionó el Coloquio El Caribe que nos une, segmento teórico en el que sobresalieron disertaciones que profundizaron en el legado común caribeño y en sus peculiaridades.

Así las apreció mientras en una ocasión navegaba en su yate Pilar por los cayos al norte de Ciego de Ávila: “El contraste entre el negro y el rosado de su plumaje, con cuellos largos, batían sus alas rosadas y negras, picos negros y blancos curvados… su tamaño y el que sean tan feas en detalle y a la vez tan perseverantemente bellas, deben ser aves viejas, de los tiempos remotos”.

La Fiesta del Fuego tiene su final culminante con la tradicional quema del diablo, un espectáculo apoteósico a fuerza del bronco sonar de tambores, el intimidante crepitar de las llamas y la algarabía de mucha gente que esperan con ese acto librarse de todos sus males.

A lo largo de su semana de duración, la Fiesta se extendió virtualmente por toda la ciudad, desplegándose en más de 30 áreas abiertas y cerradas con bailes populares, conciertos musicales, ceremonias religiosas, exposiciones de artes plásticas, encuentros de narradores orales y poetas, presentaciones teatrales y desfiles de danzas y música con la policromía característica de esta área geográfica. El tributo a la espiritualidad de unos 20 países caribeños y latinoamericanos ha sido el centro de estas 36 ediciones, entre ellos Haití, Granada, Guyana, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, México, Colombia, Panamá, Antillas Holandesas, Aruba y Surinam, Honduras, Trinidad-Tobago, Bahamas y Martinica. A lo largo de este tiempo el evento se consagró también al centenario de la abolición de la esclavitud en Cuba y a otras fechas históricas del país; a los Caribes anglófono y francófono, respectivamente; a la huella hispánica y a la diáspora, a África y al Caricom.

Uno de los momentos más atractivos del Festival del Caribe es el desfile de la serpiente por las avenidas de la ciudad de Santiago de Cuba.

32

CUBAINTERNACIONAL

Otras ediciones rindieron homenaje al Bicentenario de la independencia de Haití, al apóstol de la Independencia de Cuba, José Martí, y el equilibrio del mundo, al medio milenio de la villa de Santiago de Cuba, la sede de estas festividades, y a las franjas caribeñas continentales de Colombia, México y Brasil.

Precisamente, estos plumíferos se han convertido en símbolos distintivos del polo turístico cubano Jardines del Rey, por ser un elemento natural de alta significación, debido a que existe allí una de las más numerosas colonias del flamenco rosado en Cuba. Debido a su color llameante, algunos expertos dicen que el origen de su nombre se deriva de la palabra francesa “flame”.

Un bello espectáculo ofrecen cada atardecer los flamencos rosados en el sur de Cayo Coco cuando emprenden vuelo para trasladarse a sus refugios nocturnos. La variada tonalidad en el color de su plumaje y su desplazamiento en bandadas bien organizadas, llama la atención de cuanto visitante llega a este tranquilo paraje situado en el litoral norte de la región central de Cuba

Conocidos científicamente como Phoenicopterus roseus, el flamenco rosado se alimenta de insectos, crustáceos, moluscos y de otros invertebrados marinos, semillas y algas. Acostumbran estar y comer muy juntos, quizás porque así se facilita la remoción del fondo en aguas poco profundas donde obtienen sus alimentos. Su pico provisto de finas laminillas les permite filtrar los nutrientes. Las patas terminadas en largos dedos les propician excavar y mantener el equilibrio. Su cuello es extenso y flexible. Además, son muy sensibles ante la presencia de extraños. Por ser aves muy vistosas, los flamencos adornan con su elegante silueta las lagunas sureñas de Cayo Coco, adonde arriban los turistas a través de senderos ecológicos para observarlos. CUBAINTERNACIONAL

33

Identificados también como pájaro de fuego, o como mitológica Ave Fénix de los egipcios, los flamencos rosados viven en colonias y se mueven al unísono para protegerse mutuamente, con lo cual crean un bello espectáculo. Se trata de una imagen que también deleitó Hemingway cuando escribió: “Había encontrado el lugar a donde venían los flamencos con la marea alta. Eran hermosos, con el agudo rosado de su color contra el fondo gris de la orilla y sus delicados y rápidos movimientos hacia adelante al comer, y tenían la terrible y hambrienta impersonalidad de las aves vadeadoras”. Este vistoso plumífero habita en humedales de agua marina, vinculados a las salinas donde abundan troncos secos, cortezas y lodo. Por ello se les encuentra en la Bahía de los Perros, al sur de Cayo Coco, un lugar ideal para que vivan y se reproduzcan. Allí retornaron luego de que en 2012 se recuperara el estuario, antes afectado por fenómenos naturales y obras constructivas. La etapa reproductiva del ave comienza en abril, cuando gran número de ellas se reúnen

CONTRAPUNTO

e inician el cortejo prenupcial, a partir del cual se conforman las parejas, que comienzan la construcción de sus nidos. Durante 28 días ambos padres participan en la nidada, hasta cuando ocurren los primeros nacimientos en junio. Un mes más tarde los polluelos ensayan su vuelo. Acompañados, la preparación les dura hasta 30 días, una etapa en que los jóvenes flamencos culminan su preparación para emprender viaje hacia puntos más lejanos. En Cuba, el flamenco figura entre las especies amenazadas, pero la aplicación de programas y leyes para su protección y reproducción ha favorecido el incremento de sus ejemplares en los últimos años. La fauna cubana cuenta con otras aves muy bellas, pero pocas logran superar el atractivo del flamenco rosado. Se asegura que en el norte de las provincias de Ciego de Ávila (Cayo Coco) y Camagüey (el Río Máximo) habita su mayor colonia en América Latina y el Caribe. Es imprescindible preservarlos de modo que continúen dando la bienvenida a los naturales y a cientos de turistas que cada año visitan el balneario cubano de Jardines del Rey.

LetraViva |Por Fernando Rodríguez Sosa

En seis capítulos, mediante recuerdos, memorias, remembranzas y testimonios este volumen reconstruye la vida, tanto personal como artística de Juan Formell, así como la génesis, desarrollo y esplendor de una orquesta que se ha convertido en auténtico símbolo de cubanía. Estas páginas logran integrar, desde las opiniones del propio músico hasta una colección de reveladoras fotografías que permiten recrear el universo creativo del autor, entre otras composiciones se destaca Ya lo sé. Considerado el cronista definitivo de la música cubana –en palabras de Ciro Bianchi Ross—, Rafael Lam (La Habana, 1946), periodista e investigador, es autor de libros como Esta es la música cubana, Polvo de estrellas (cantantes cubanos) y Los reyes de la salsa. Esta nueva obra contribuye a salvar el espléndido capítulo de la música popular cubana escrito por esa leyenda viva que es, y seguirá siendo, el maestro Juan Formell. Juan Formell y los Van Van. La leyenda, de Rafael Lam, Ediciones Cubanas Artex, Colección Arte / Música, La Habana, 2015, 152 pp.

34

CUBAINTERNACIONAL

CUBAINTERNACIONAL

35

CONTRAPUNTO

CONTRAPUNTO

LetraViva |Por Fernando Rodríguez Sosa

Este libro –en palabras de Ileana Álvarez— es un «viaje exploratorio hacia el centro de sí, en un intento de alcanzar “su definición mejor”, (en que) la poeta paradójicamente experimenta la fragmentación del universo mínimo labrado en el espacio de la ensoñación». Son textos que invitan a la reflexión sobre las realidades, problemáticas, angustias, cuestionamientos y esperanzas del hombre en su relación con el mundo circundante. Además de poeta, narradora, Sonia Díaz Corrales (Cabaiguán, 1964 –quien actualmente reside en Santa Cruz de Tenerife– ha recibido los premios literarios América Bobia y Bustarviejo y es autora, entre otros títulos, de los poemarios Diario del Grumete, Minotauro y Noticias del olvido; así como de las novelas El hombre del vitral y El puente de los elefantes. Una obra que no solo enriquece el discurso lírico cubano contemporáneo, sino que también confirma la diversidad de la poesía creada hoy por escritoras de la Isla. La hija del reo, de Sonia Díaz Corrales, Editorial Letras Cubanas, Colección Poesía, La Habana, 2015, 96 pp.

36

CUBAINTERNACIONAL

LetraViva |Por Fernando Rodríguez Sosa

Más de un centenar de breves crónicas recrean en estas páginas la estancia habanera de artistas del cine, la radio y la televisión quienes, desde diversas latitudes del mundo, llegaron a la Isla a partir de las primeras décadas de la pasada centuria y hasta el presente. Se conocerá así de los días capitalinos, entre otros, de la cantante y actriz Sarita Montiel; del cineasta Emilio Fernández (El Indio); del compositor Mikis Theodorakis; del actor Marlon Brando; del cantante Lucho Gatica; y del mimo Marcel Marceau. Periodista, lingüista, investigador, editor, traductor, Leonardo Depestre Catony (Remedios, Villa Clara, 1953) se ha dedicado por años a desentrañar los secretos atesorados por la capital insular, que ha revelado en libros como Cien famosos en La Habana, Habanísima, Habaneros famosos de ayer y de hoy y Cien mujeres célebres en La Habana. Deliciosa lectura para descubrir esas historias de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana que aún no han sido contadas. Artistas en la memoria. Celebridades extranjeras en La Habana, de Leonardo Depestre Catony, Editorial José Martí, Colección Catalejo, La Habana, 2015, 224 pp.

CUBAINTERNACIONAL

37

CONTRAPUNTO

CONTRAPUNTO

Agenda

Agenda

A cargo de Pedro Quiroga Jiménez

A cargo de Pedro Quiroga Jiménez

JORGE PERUGORRÍA INGRESA A LA ACADEMIA DE CINE ESTADOUNIDENSE

LA HABANA Y NUEVA YORK CELEBRARÁN FIESTA CULTURAL La agrupación coral cubana Entrevoces se alzó con los principales galardones del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía que, en su edición 62, congregó en Torrevieja, España, a 600 voces de todo el mundo. El jurado concedió al coro cubano los primeros premios de la categoría de habaneras, polifonía y mejor interpretación de una canción polifónica: Región de origen. Además de esas tres distinciones, la directora Digna Guerra, recibió el galardón a la mejor dirección. El concurso está considerado como uno de los más importantes de su género en el panorama coral mundial, además de contar con la Medalla al Mérito Cultural de la región española de Valencia y ser declarado de Interés Turístico Internacional.

Considerado uno de los rostros más importantes del cine cubano, el popular actor Jorge Perugorría ingresó en julio último a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, conformada por casi 700 personas que cada año entregan los premios Oscar. Perugorría sobresale en el panorama cinematográfico local y foráneo por su carisma y versatilidad para encarnar los más diversos papeles. Filmes como Miel para Oshún y La pared de las palabras dan fe de su incuestionable talento, aptitud que también ha volcado tras las cámaras y manifestado en la pintura. Tras fuertes críticas por nominar solo a actores blancos por segundo año consecutivo, la Academia hollywoodense anunció cambios para aumentar la diversidad entre los votantes.

COMPAÑÍA FOLKLÓRICA CAMAGUA DE GIRA POR EUROPA La compañía folklórica camagüeyana Camagua se encuentra en Europa, invitada por la Asociación de Festivales del Sur, para representar a Cuba en varios festivales internacionales de folklore. Con los espectáculos Cubanísimo; Por los campos de mi Cuba; Homenaje; Caribe soy; y Rumbeando, ese grupo danzario, integrado por 32 artistas, entre músicos y bailarines, llevará a escena los diversos bailes tradicionales cubanos, entre ellos la rumba, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco. Camagua tiene su origen en el Conjunto Artístico Maraguán, fundado por Fernando Medrano en 1981 con artistas aficionados de la Universidad de Camagüey. La compañía se incluye en el catálogo de excelencia del Instituto Cubano de la Música.

38

CUBAINTERNACIONAL

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES EXHIBE MUESTRA SOBRE JUEGOS OLÍMPICOS El habanero Museo Nacional de Bellas Artes exhibe la muestra Mens sana in corpore sano. Deporte en la antigüedad, con motivo de las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016. La exposición está conformada por piezas de cerámica y esculturas de pequeño y mediano formato, pertenecientes a la colección Conde de Lagunillas, con seis décadas de existencia. Dos monedas facilitadas por el Museo Nacional de Numismática en representación de cómo se practicaba cada deporte en aquella época y sus variadas disciplinas (algunas todavía en las competencias actuales), completan la exhibición que se mantendrá durante la etapa estival.

CUBAINTERNACIONAL

39

CONTRAPUNTO

Música Discos DIANA FUENTES PREPARA SU TERCER DISCO

L

a popular vocalista Diana Fuentes trabaja en su tercera producción discográfica, que se pondrá a la venta bajo el sello discográfico Sony Music. En el CD, aún sin nombre, colaborarán músicos cubanos y extranjeros, y circulará en Cuba con licencia de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem). La producción está a cargo de uno de los integrantes del dúo boricua Calle 13, Eduardo Cabra (Visitante), y se grabará en los habaneros estudios Abdala y Ojalá, así como en Vieja Linda Récords y La Casa del Sombrero, los dos últimos en Puerto Rico. Esta no es la primera ocasión en la que la joven intérprete firma con la disquera estadounidense, pues ya lo hizo en 2014 con su segundo álbum: Planeta planetario, que también contó con el apoyo de su esposo, devenido productor. Fuentes es la autora de todos los temas e invitará a cantantes de la popular agrupación Havana D´ Primera, lidereada por el trompetista Alexander Abreu. Igualmente, concurrirán el baterista Ruly Herrera; Jorge Luis Lagarza en el piano; el bajista Jan Cruz; Nam San Fong en la guitarra; y su hermano, el percusionista Frank Fuentes. De acuerdo con un mensaje de la artista divulgado en sus redes sociales, este es un álbum que nace de la felicidad de estar en Cuba, junto a su familia y amigos, y de tantísima música que vuelve a descubrir y amar.

40

CUBAINTERNACIONAL

ISAAC DELGADO PRESENTA MADE IN HAVANA

E

ste mes de agosto será ocasión propicia para que el popular salsero Isaac Delgado presente su más reciente disco Made in Havana, facturado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem). Ese álbum, el primero que graba en la Isla tras una larga ausencia de los escenarios nacionales, cuenta con 11 temas de su autoría y de otros compositores. Colaboraron en su grabación músicos de renombre como Descemer Bueno, Alexánder Abreu, Ricardo Leyva y Sur Caribe, Los Van Van, y el colombiano Willy García. Según Delgado, el fonograma incluye géneros como el cha-cha-chá, el mambo y el son, pero todo mezclado, “se siente que hay tradición dentro del disco pero a su vez es muy contemporáneo, con el ímpetu de los percusionistas, los bajistas y la pianística de hoy”, puntualizó. De acuerdo con el artista, se trata de un trabajo con mucha fusión, muy bailable con un poco de timba y de salsa, y espera que llegue al público joven. Aparecen en él, títulos como Caminando, Tengo miedo, Todo mata, La vida es buena, y El comentario. Para septiembre venidero, Isaac Delgado comenzará una gira internacional que lo llevará a Colombia y a varias ciudades europeas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.