Pág. 8. Resoluciones de la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

BFB Boletín FARMACEUTICO Bonaerense Pág. 8 Resoluciones de la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Entre lo más destacado se modificó un Subsidio para interve

5 downloads 40 Views 5MB Size

Recommend Stories


ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
ESADE Asamblea 10 de diciembre 08 ALUMNI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA 10 de diciembre de 2008 Asamblea 10 de diciembre 08 ESADE ALU

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE VELA 31 DE MAYO DE 2.014 Modificada 03/02/2016 orden directa de la Presidencia.

Story Transcript

BFB Boletín FARMACEUTICO Bonaerense

Pág. 8

Resoluciones de la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Entre lo más destacado se modificó un Subsidio para intervención quirúrgica y otro de retiro. Además dejará de cobrarse el importe por grabación y auditoria de las recetas de IOMA. La cuota social no sufrirá modificaciones.

EDITORIAL

Consejo

Directivo

Presidente Farm. nÉstor Hernando LuCiani viCePresidente Farm. maría isabeL reinoso seCretario Farm. CarLos aLberto Fernandez ProseCretario Farm. Luis maría Ferrari tesorero Farm. danieL HoraCio LiPovesKy Protesorero Farm. aLeJandro FabiÁn martinez voCaLes tituLares Farm. riCardo aLFredo Pesenti Farm. niCoLÁs manueL troFFe Farm. siLvina mabeL g. meLiton Farm. nÉstor edgardo menne voCaLes suPLentes Farm. arieL david Perez Farm. eLCira ramona oviedo Farm. PabLo eduardo dominguez Farm. edgardo aLberto martinez Farm. gLadys maría a. gonzaLez

Estimados colegas: Dando cumplimiento a nuestra Ley, hemos celebrado una vez más la Asamblea Anual Ordinaria de nuestro Colegio. En primer lugar, agradezco a todos los colegas que han participado de ella, pues la Asamblea es el órgano supremo de la Institución. La misma se desarrolló en un ámbito de armonía y de trabajo. Se consideraron el acta de la Asamblea anterior, la Memoria y el Balance de la gestión, se entregaron Subsidios Dotales, se modificó el Reglamento de Subsidios. Con respecto a este tema se mejoraron artículos atinentes a los Subsidios por Intervención Quirúrgica, beneficiándose a los farmacéuticos al reconocerse valores por prótesis, implantes dentales, operaciones de vista por láser, acercándonos a las nuevas tecnologías y se realizaron adecuaciones en la redacción de varios artículos del Subsidio de Retiro. También se trataron las cuotas sociales y de previsión, para las que el Consejo Directivo propuso mantener su valor sin modificaciones, asumiendo un esfuerzo muy grande dado que los índices de inflación proyectados para el período en curso marcan aumentos de los costos. Este esfuerzo se puede realizar gracias a una administración seria, eficaz y ordenada que gestionamos desde el 2005 hasta la fecha.

tribunal de

Farm. Néstor H. Luciani Presidente

Disciplina

Presidente Farm. Laura raCCagni seCretario Farm. david PasCuaL Fernandez miembros tituLares Farm. maria eLisa Perez Farm. sandra. L. bonvissuto Farm. ines a. noe miembros suPLentes Farm. gabrieL traversini Farm. Pedro angeL irasusta Farm. maría amaLia mandiroLa Farm. maría raqueL Fosatti Farm. aLCira emiLCe esusy

sumario

>>

Asamblea General Ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.2 Departamento de CONTADURIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.8 Oficina de Denuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.9 Libro Recetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.10 Honorarios Profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.11 PAMI•Pañales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.12 Museo de la Facultad de Farmacia - UBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.14 Atención Farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.18 Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.23 Industria Farmacéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.24 RPVF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.26 Filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.28 CIMF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.29 Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.30 Departamento Científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.31 CAFAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.35 Comisión de Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.36 Tribunal de Disciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág.38

INSTITUCIONALES

Staff Calle 5 Nº 966 - 1900 La Plata Tel: (0221) - 429-0900 Líneas Rotativas [email protected] Publicación propiedad del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.

INSTITUCIONALES

Resoluciones de la

Asamblea General Ordinaria Entre lo más destacado se modificó un Subsidio para Intervención Quirúrgica y otro para retiro. Además dejará de cobrarse el importe por grabación y auditoría de las recetas de IOMA. La cuota social no sufrirá modificaciones.

Inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 496.036 ISSN: 1668-2475

tirada 7.500 ejemplares director Farm. néstor H. Luciani secretario de redacción Farm. Carlos Fernández Comité de redacción Farm. maría isabel reinoso Farm. Luis maría Ferrari Farm. néstor menne

Con relación al Balance el Tesorero de nuestra entidad, Farm. Daniel Lipovesky explicó ante los asistentes que “Se realizó un control riguroso de los gastos cumpliendo con los objetivos propuestos, a pesar de los aumentos tanto en el convenio colectivo de Utedyc (sueldos y cargas sociales) como así también en los aumentos de precios generales”. Con relación a la liquidez del Colegio señaló que “tenemos un disponible de $ 18.945.902,60 que es el 79,83% del Patrimonio Neto del Colegio”, explicando que ésto es muy importante porque indica el nivel de solidez del Colegio y su capacidad para hacer frente a contingencias no previstas. En cuanto al Pasivo, el Tesorero indicó que “contiene deudas operativas, donde las más representativas están dadas por los pagos de obras sociales a los farmacéuticos y los pagos de aportes y contribuciones a la Seguridad Social, que al día de la fecha (31/07/10) ya están cancelados”. En cuanto al estado de resultados y gastos del ejercicio indicó que éste registró un aumento en comparación con el ejercicio anterior de $ 3.143.460,55, que en términos porcentuales representa un incremento del 14%, cuando la inflación ha sido de aproximadamente del 20%. También informó sobre la creación de una nueva previsión para hacer frente a futuros aumentos de sueldos de $ 2.100.000. En cuanto a los ingresos, el Farm. Lipovesky

explicó que los mismos fueron de $ 27.595.090,53 registrando un incremento con respecto al año anterior de $ 4.888.498,57, que representa un 21,53% influenciado, entre otros, por el incremento en los rubros “Cuotas Sociales” y “Recupero de Gastos del Sistema Unificado”. Por lo tanto si restamos los ingresos contra los egresos observamos una ganancia del ejercicio de $ 1.994.700,05. Respecto a la Memoria, se corrigió el error de impresión en el Listado de Socios Fallecidos. Corresponde la incorporación a la nómina que consta en la Memoria de los colegas Alvarez, Maria Inés - Aste, Darsy Jorge - Azconegui, Francisco Oscar - Benitez Suárez Juan Antonio Benzoni, Jorge Osvaldo - Bitonte, Alicia Maria Blitzman, Mario - Broghera, Hector Bruno, Juan Carlos - Burgos, Juan Antonio Horacio – Chiodi, Edgardo Luis - Cohen, Flora - Dal Bo, Hector Guillermo - Devoto Ramos, Juan Bautista - Di Tieri, Hilda Alicia - Diaz Rodolfo Jose - Espinosa, María Del Carmen - Etchart, Felix Rodolfo - Fuxz, Gregorio -Gestal, María Elba - Gotelli, Nélida Mabel - Ibañez, Miguel Angel -Jacob, Irma Graciela. 4º.- CONSIDERACIÓN DE LAS CUOTAS SOCIALES Y DE PREVISIÓN: Se aceptó por unanimidad el Presupuesto y, por lo tanto, el valor de la Cuota con vigencia a partir de agosto de 2010 es el que se transcribe:

Cuota Social para Agosto/10

Producción Periodística néstor yarcho diseño y diagramación Fabián garré e-mail:[email protected] Publicidad Perinia s.a. Perú 277 - 1º piso - oficina 4 (1084) Capital Federal tel: 011-4342-0964

Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires. Julio/Agosto 2010

2

Presidieron la Asamblea de izq. a der.: Farm. Carlos Fernández, Farm. Néstor Luciani y Farm. Daniel Lipovesky

Nuestra Asamblea se llevó a cabo el sábado 31 de julio del corriente año en la Sociedad Libanesa de La Plata, donde el conjunto de farmacéuticos asistentes aprobaron las siguientes resoluciones: 1º.- LECTURA Y CONSIDERACIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANTERIOR: Se aprobó el Acta de la Asamblea

General Ordinaria del 25 de julio de 2009. 2º.- ENTREGA DE SUBSIDIOS DOTALES: Se entregaron 95 Subsidios Dotales Unicos y 1 Segundo Subsidio Dotal. 3º.- CONSIDERACIÓN DE LA MEMORIA Y BALANCE DEL EJERCICIO 2009-2010: Se aprobaron por unanimidad la Memoria y el Balance.

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires

boletín Farmacéutico bonaerense nº403

3

Al referirse al Presupuesto durante la Asamblea, el Tesorero de nuestra entidad, Farm. Daniel Lipovesky explicó que fue debatido en el Honorable Consejo Directivo y con los presidentes de Filiales que respaldan la cuota social presentada. Señaló que los parámetros que se han tenido en cuenta son el dólar, la inflación estimada, el convenio colectivo de trabajo (paritarias) y el mínimo no imponible, señalando que “El valor correspondiente a gastos salariales tiene un alto impacto en este presupuesto debido a que esta es una institución de servicios, en este caso, al matriculado farmacéutico”. En su explicación señaló dos puntos importantes: En primer término este Honorable Consejo Directivo ha decidido dejar de cobrar al farmacéutico los $ 0,40 por receta en concepto de grabación y auditoria de las recetas de IOMA al plan Ambulatorio y Meppes; “como ustedes saben ésta era una decisión pendiente que solo podía realizarse luego de un análisis exhaustivo de los números reales de nuestra institución”, detalló el Tesorero. “En ese sentido creemos que es necesario buscar todos los consensos tal como lo expresaron los presidentes de partido en nuestra última reunión, para poder mejorar la eficiencia administrativa del colegio provincial y de sus filiales, repercutiendo en un beneficio económico para las farmacias”, agregó. Se manifestó convencido de que las filiales van a acompañar el trabajo orientado a evitar la duplicidad de tareas, como una manera de contribuir con nuestras farmacias que hoy no están pasando el mejor momento.

4

“Ya hemos acordado con las filiales que estuvieron presentes –prosiguió- que estos asuntos se van a debatir desde las bases y lo hacemos en este momento en el cual esta institución cuenta con un respaldo económico sólido”. En igual sentido invitó “a todos los dirigentes de las filiales presentes, a sumarse y trabajar con nosotros”. “Luego de lograda la aceptación de todas las partes intervinientes, elevaremos la propuesta para ser tratada en una próxima Asamblea Extraordinaria”, finalizó. El segundo punto relevante fue el de la aprobación de la cuota social. Con relación a ello, el Farm. Daniel Lipovesky explicó: “Como ustedes habrán visto la presente asamblea fue convocada, entre otros ítems, para considerar la cuota social. En este sentido este Honorable Consejo Directivo propone mantener el valor de la cuota”. 5º.- MODIFICACIÓN DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO DE SUBSIDIOS DEL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ARTÍCULO 17º (CORRESPONDIENTE AL CAPÍTULO CUARTO – SUBSIDIO POR INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA); ARTÍCULOS 40º, 41º Y 44º (CORRESPONDIENTES AL CAPÍTULO OCTAVO – SUBSIDIO DE RETIRO): Se aprobaron las modificaciones propuestas. Consecuentemente, los textos vigentes son los que indican a continuación: ARTÍCULO 17º (CORRESPONDIENTE AL CAPÍTULO CUARTO – SUBSIDIO POR INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA)

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

artículo serán autorizadas por el Consejo Directivo mediante decisión fundada. ARTÍCULOS 40º, 41º Y 44º (CORRESPONDIENTES AL CAPÍTULO OCTAVO – SUBSIDIO DE RETIRO) ARTICULO 40º: Se podrá otorgar un subsidio de retiro a los matriculados en este colegio, que al momento de acceder a su jubilación ordinaria o extraordinaria, haya estado matriculado como mínimo durante cinco años.

La Farm. Silvina Melitón entrega el Subsidio Dotal a la colega Haydeé Ferniot.

ARTÍCULO 17º: Para fijar el valor a reintegrar en concepto de intervención quirúrgica se tomará como referencia el Nomenclador Nacional (INOS). Tomando como base el mismo, se liquidará, honorarios médicos x 8, derechos sanatoriales x 2 y derechos quirúrgicos x 2. Para considerar este reintegro, se considerará únicamente lo que pague el farmacéutico, con recibo original que lo acredite. Sin perjuicio de lo antes dispuesto, el total de la suma a percibir en concepto de subsidio, no podrá superar el valor equivalente a 16.926 Galenos, siendo facultad de la Comisión de Subsidios autorizar hasta 25.389 Galenos cuando la intervención quirúrgica sea de tal magnitud que justifique el pago de un subsidio mayor y hasta 33.852 Galenos en los casos que la misma sea de gran complejidad. En los casos de ser necesaria la colocación de una prótesis su valor será reconocido no pudiendo superar el valor de $ 7.800. También se reconocerán las siguientes erogaciones: Implantes dentales hasta $ 500 por cada pieza dentaria. Operación de vista por láser u otro método similar hasta $ 1.000 por ojo por única vez. La actualización de los valores precedentemente mencionados, podrá ser realizada por el Honorable Consejo Directivo. En todos los casos, el Colegio retendrá el monto correspondiente a la deuda que el farmacéutico posea con la Institución a la fecha de solicitud del Subsidio. Las excepciones a los montos estipulados en este

6

ARTICULO 41º: El valor de este beneficio equivaldrá al 50% del monto del subsidio de fallecimiento vigente al momento de su pago y se abonara por una única vez aunque el beneficiario desista del cobro de la jubilación para reincorporarse al ejercicio profesional. La firma del beneficiario en el recibo de este subsidio, deberá ser certificado por escribano publico y la redacción del mismo será reglamentada por el Honorable Consejo Directivo. ARTICULO 44º: Este subsidio deberá ser solicitado al momento de requerir la baja en la matricula para comenzar a percibir la jubilación o dentro del año de haber solicitado dicha baja. En éste último caso, para solicitarlo, el interesado debe permanecer como miembro adherente. La solicitud del subsidio deberá reunir los siguientes requisitos: Nota del interesado solicitando el subsidio. Constancia del otorgamiento de la jubilación o fotocopia certificada por escribano de la misma. En caso de ser jubilado por Cafar, se requerirá fotocopia simple.

El Farm. Pedro Alberti recibe el Subsidio Dotal de manos del presidente Farm. Néstor Luciani

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

DEPARTAMENTO DE CONTADURIA

OFICINA DE DENUNCIAS

SEÑOR/A FARMACEUTICO/A

Venta Ilegal de Medicamentos

De nuestra mayor consideración: Por medio de la presente ponemos en su conocimiento que habiendo recibido comprobantes de pago supuestamente de cuotas de matrícula, realizados mediante Interdepósito y/o Transferencia Bancaria, sin la correspondiente identificación del depositante, resulta imposible la confección del recibo correspondiente por no poder imputar correctamente el pago. Es por este motivo que reiteramos la notificación enviada a todos los profesionales en Junio/2006, en la que se informa que el Colegio no acepta más los pagos de cuota de matrícula utilizando este tipo de sistema de pago. Recuerde que el Colegio en busca de su comodidad ha implementado otras formas de pago sin costo alguno como: a) El sistema de Pago Personalizado, para lo que se ha firmado oportunamente un Convenio con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, le permite que en cualquier sucursal del Banco y en cualquiera de las Agencias Provincia Pagos (ex Bapro pagos), Ud. realice el pago de la cuota de matrícula profesional, utilizando el formulario que lleva impreso el código de barras. Este formulario se baja de la página Web de la Institución, utilizando su clave personal; y en caso de no contar con la misma podrá solicitarla a [email protected]. b) También cuenta con el sistema de Débito Automático, por el cual se le debitará mensualmente su cuota de matrícula, de la cuenta bancaria que nos indique (sea cuenta corriente o caja de ahorros, propia o de un tercero). Para utilizar este sistema de pago deberá completar el formulario correspondiente, solicitándolo telefónicamente al (0221) 4290927/57 o vía mail a [email protected].

San Pedro: Mayo 18, 2010. Lugar: Personal del Sub-Comando procedió a la aprehensión de dos individuos en la esquina de Sarmiento y Las Heras de dicha localidad, en donde interceptan una Pick Up Ford F-100, secuestrándose medicamentos, interviene el Juzgado Federal 2 de San Nicolás a cargo del Juez Federal Carlos Villafuerte Russo Secretaria Penal 1 Dr. José A. Pendido Se resolvió el pasado 5 de mayo otorgar el beneficio de la suspensión del juicio a prueba en una de las causas se dio intervención al Sr. Juez de Ejecución Departamental, a fin de controlar el cumplimiento de las reglas de conducta a las que había sido sometido el imputado al suspenderse a prueba el juicio que se le sigue, y el vencimiento de la suspensión del Juicio a Prueba operó a la medianoche del 10 de Mayo de 2011. Zárate: Mayo 6, 2010. Lugar: en un Kiosco, se encontraron especialidades medicinales de venta libre, gasa y alcohol etílico.

San Nicolás. Junio 2, 2010. Lugar: Automóvil Ford K. Personal de Departamento Judicial de San Nicolás y de la Comisaría 1º de San Nicolás al momento de la requisa del vehículo se encuentran con arma de fuego y varios medicamentos de venta libre y venta bajo receta. Secuestran y dan intervención a personal del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires para efectuar las pericias, encontrándose medicamentos adulterados y tomándose actuaciones sobre infracción a la Ley 10.606, 11.405, resultando aprehendidos –una mujer de 41 años y un hombre de 53- en Unidad Funcional de Instrucción nº 2 de San Nicolás. Paso del Rey –Moreno: Junio 10, 2010. Lugar: En un Supermercado de dicha localidad se llevó a cabo entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y personal del Dpto. Judicial de Mercedes allanamiento, encontrándose gran cantidad de medicamentos.

c) En caso de no optar por ninguna de las alternativas planteadas, podrá realizar sus pagos en cualquiera de nuestras Filiales o en forma directa en este Colegio Central, acercándose personalmente o enviando por correo, cheque o giro postal. Sin otro particular, nos despedimos de Ud. cordialmente. Farm. Daniel Lipovesky Tesorero

8

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

boletín Farmacéutico bonaerense nº403

9

RELACIONES PROFESIONALES

RELACIONES PROFESIONALES

LIBRO RECETARIO:

El Ministerio aprueba

el Registro Informatizado El Ministerio de Salud provincial da respuesta a una inquietud de nuestro Colegio para que se puedan incorporar al Libro Recetario información proveniente del sistema de facturación de cada farmacia, disminuyendo así la carga administrativa que implicaba la transcripción manuscrita.

10

Los registros manuales no solo consumen un tiempo considerable, sino que también restan a la tarea diaria que el profesional dedica a la atención personalizada de su paciente. Desde hace tiempo la institución viene buscando la manera de corregir lo que tanto nos preocupa en lo que respecta al tiempo que nos distrae el llenado manual del libro recetario. Con el fin de encontrar soluciones a esta problemática, hemos concretado reuniones con autoridades del Departamento de Farmacia del Ministerio de Salud, quienes comprendieron que de alguna manera se debía facilitar esta tarea. Fruto de esta gestión es que recibimos una carta proveniente de la Dirección de Fiscalización Sanitaria, donde se brinda respuesta a una nota de nuestro Colegio fechada el 26 de abril pasado, en la que solicitamos que se permitiera incorporar en los libros de farmacia, la información proveniente de nuestros sistemas informáticos. Según determinó el Ministerio y de acuerdo a lo dictaminado por la Asesoría General de Gobierno, los farmacéuticos directores técnicos de farmacias podrán optar por llevar el registro de la dispensa de especialidades medicinales de venta bajo receta archivada, mediante:

Sistema de registro informatizado donde el farmacéutico director técnico de la farmacia deberá al finalizar el día de trabajo pegar el registro impreso a las hojas foliadas y rubricadas por el Ministerio del Libro Recetario, además de la firma y sello de juntura de la farmacia de forma que este registro no pueda ser adulterado de ninguna manera.

El sistema tradicional de la transcripción de recetas en forma manuscrita al libro recetario, firmando el mismo al finalizar el día.

Farm. Edgardo Martínez Consejero Relaciones Profesionales

Esta es una buena noticia para todas las farmacias que verán disminuida la carga administrativa que implicaba la transcripción manual. Es importante destacar que el sistema que se utiliza es el propio facturador de cada farmacia y, en caso de no estar adaptado para estos fines, cada farmacéutico puede requerir a su proveedor que lo adapte. Añaden además las autoridades sanitarias que este sistema sólo podrá ser implementado en el Libro Recetario. En cuanto a la descarga de psicotrópicos de lista II y III y de los estupefacientes, la misma deberá seguir siendo transcripta en forma manuscrita en los libros correspondientes, de conformidad a lo establecido por el artículo 12º de la Ley 19.303 y al artículo 15º de la Ley 17.818.

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

HONORARIOS PROFESIONALES Estimado/a Colega: Nos dirigimos a Ud. a fin de poner en su conocimiento que en el día de la fecha se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires el Decreto Nº 1251 de fecha 26 de Julio de 2010, mediante el cual se aprobó el honorario y arancel básico propuesto por nuestra Institución para todos los farmacéuticos Directores Técnicos y Auxiliares. Por tal motivo el honorario y arancel básico que deben percibir los farmacéuticos, como mínimo, es: Directores Técnicos: Auxiliares:

$ 6.100,22 $ 5.210,20

Aclaramos que estos montos ya eran percibidos por los farmacéuticos DT y Auxiliares de Farmacias Mutuales y Sindicales. Finalmente le requerimos que proceda a actualizar su dirección de correo electrónico, a través de la cuenta [email protected], para poder contar con un canal de comunicación más fluido y directo. Sin otro particular, saludamos a Ud. muy cordialmente. Farm. Edgardo Martínez Comisión de Asuntos Laborales

PRESTACIONES

PRESTACIONES

PAMI Pañales: más servicio que beneficio Por medio de una videoconferencia realizada desde nuestro Colegio se transmitió en forma rápida a todas las Filiales que son cabeceras de Unidades de Gestión Local del PAMI, los detalles de la puesta en marcha de la dispensa de pañales a los jubilados. De este modo se logró hacer conocer a toda la provincia en un breve lapso sus detalles más importantes y dar respuesta inmediata a consultas de los colegas. EL INSSJyP resolvió por medio de la Resolución 0576 adjudicar la licitación de pañales a la COFA, a la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias y a la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales, luego de declarar inadmisibles las ofertas presentadas por otras dos firmas. A la fecha la provincia de Buenos Aires cuenta con 1.100 farmacias adheridas a la provisión de pañales, de un poco más de 3.000 que actualmente brindan la prestación en medicamentos. Y de acuerdo a lo solicitado por el PAMI, nos encontramos abocados a dar solución en las localidades de la provincia que no cuentan con farmacias adheridas y en otros casos donde no hay farmacias instaladas. Pero la provisión y entrega de pañales a los afiliados del PAMI puso una vez a las farmacias frente a una disyuntiva: por una parte recuperar un rubro que estaba fuera de las farmacias, pero la rentabilidad que se obtuvo resultó escasa. Por lo que uno de los primeros aspectos discutidos en las reuniones de presidentes de Filiales convocadas desde el Área de Prestaciones, antes de la puesta en marcha del programa, fue la disconformidad con la entrega a domicilio, argumentando problemas de seguridad y costos, entre otros. Finalmente se llegó a la conclusión de la importancia de adherir y apoyar a la COFA en este proceso licitatorio, más allá de los cuestionamientos que se planteaban a la operatoria. La licitación establece la dispensa de 100.000 bolsones de 90 pañales por mes, en todo el país, durante 6 meses. Y la provincia de Buenos Aires representa aproximadamente el 40% de todo este volumen. Para evitar problemas en la provisión, las droguerías organizaron una entrega previa a las farmacias que habían adherido lo que también generó algunos problemas: rechazo de pedidos, reclamos ya que algunas oficinas recibieron y otras no, inconvenientes inherentes al sistema de validación y generación de pedidos, etc. Por todo esto la COFA nos solicitó que nuestras comisiones directivas se comunicaran con las UGL de PAMI locales y se pusieran a su disposición a fin de detectar problemas y tratar de resolverlos rápidamente

12

con la asistencia del Colegio Central y de COFA, a fin de evitar mayores conflictos. Ya iniciado el proceso se detectaron cambios sobre la marcha, ya que los módulos autorizados en los sistemas eran de 90 pañales y PAMI está autorizando 120, lo que generó nuevos módulos de 30 pañales, por ejemplo. Para informar y poder dar solución a los inconvenientes propios de la implementación, organizamos desde este Colegio una videoconferencia con directivos de aquellas filiales en cuyo partido se encuentran las UGL de PAMI, con el fin de que puedan retransmitir las aclaraciones pertinentes. Estas Unidades de Gestión Local (UGL) están ubicadas en ciudades cabeceras de partidos (ver gráfico) y tienen a su cargo una enorme cantidad de localidades propias y de partidos vecinos, conformando una red que abarca toda la provincia. Este fue el motivo por el cual decidimos transmitir los alcances del convenio por esta vía. Participaron de la videoconferencia los directivos de filiales Azul, Bahía Blanca, Junín, Lanús, La Plata, General San Martín, Mar del Plata y Morón y allí se dio respuesta a todas las dudas en cuanto a la implementación que se habían detectado. Pusimos especial énfasis en la necesidad de que esta información fuera retransmitida al resto de los partidos que conforman cada UGL. Como conclusión podemos decir que es necesario dar total apoyo a las farmacias que adhieran a esta provisión de pañales, porque esto reafirma nuestro compromiso con los afiliados al PAMI y potencia el rol de nuestras farmacias como centros de salud. Sin dudas que en el futuro será necesario plantear la discusión para que estos convenios tengan una rentabilidad acorde al trabajo del farmacéutico y a la importante red de farmacias que conformamos y que nos permite dar cobertura a un universo de afiliados tan extenso como el del PAMI.

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

Farm. Silvina Melitón Presidente Comisión Obras Sociales

POR MEDIO DE NUESTRAS FILIALES, CABECERAS DE LAS UGL SE PUDO TRANSMITIR LA INFORMACION A TODAS LAS LOCALIDADES DE LA PROVINCIA UGL 30 - AZUL

UGL 5 - BAHIA BLANCA

UGL 31 - JUNIN

PARTIDOS:

PARTIDOS:

PARTIDOS:

AZUL BOLIVAR DAIREAUX GENERAL ALVEAR GENERAL LAMADRID HIPOLITO YRIGOYEN LAPRIDA LAS FLORES OLAVARRIA PEHUAJO RAUCH ROQUE PEREZ SALADILLO TAPALQUE VEINTICINCO DE MAYO

ADOLFO ALSINA BAHIA BLANCA CORONEL DORREGO CORONEL PRINGLES CORONEL ROSALES CORONEL SUAREZ GUAMINI MONTE HERMOSO PATAGONES PELLEGRINI PUAN RIVADAVIA SAAVEDRA SALLIQUELO TORNQUIST TRENQUE LAUQUEN TRES ARROYOS VILLARINO

ALBERTI BARTOLOME MITRE BRAGADO CAPITAN SARMIENTO CARLOS CASARES CARLOS TEJEDOR CHACABUCO CHIVILCOY COLON GENERAL ARENALES GENERAL PINTO GENERAL VIAMONTE GENERAL VILLEGAS JUNIN LEANDRO N ALEM LINCOLN NUEVE DE JULIO PEHUAJO PERGAMINO ROJAS SALTO

UGL 10 - LANUS PARTIDOS: ALMIRANTE BROWN AVELLANEDA BERAZATEGUI ESTEBAN ECHEVERRIA FLORENCIO VARELA LANUS LOMAS DE ZAMORA QUILMES

UGL 11 - MAR DEL PLATA PARTIDOS: AYACUCHO BALCARCE DE LA COSTA DOLORES GENERAL ALVARADO GENERAL GUIDO GENERAL LAVALLE GENERAL MADARIAGA GENERAL PUEYRREDON GONZALES CHAVES JUAREZ LOBERIA MAIPU MAR CHIQUITA NECOCHEA PINAMAR RAUCH SAN CAYETANO TANDIL

UGL 7 - LA PLATA PARTIDOS: BERISSO BRANDSEN CANUELAS CASTELLI CHASCOMUS ENSENADA GENERAL BELGRANO GENERAL PAZ LA PLATA LEZAMA LOBOS MAGDALENA MONTE PILA SAN VICENTE

UGL 8 - GRAL.SAN MARTIN PARTIDOS: GENERAL SAN MARTIN GENERAL SARMIENTO JOSE C.PAZ MALVINAS ARGENTINAS SAN FERNANDO SAN ISIDRO SAN MIGUEL TIGRE TRES DE FEBRERO VICENTE LOPEZ

UGL 35 - LA MATANZA PARTIDOS: LA MATANZA MORON

UGL 32 - LUJAN PARTIDOS: BARADERO CAMPANA CARMEN DE ARECO ESCOBAR EXALTAC.DE LA CRUZ GENERAL LAS HERAS GENERAL RODRIGUEZ GENERAL SARMIENTO LUJAN MARCOS PAZ MERCEDES NAVARRO PILAR RAMALLO SAN ANDRES DE GILES SAN ANTONIO DE ARECO SAN NICOLAS SAN PEDRO SUIPACHA ZARATE

UGL 29 - MORON PARTIDOS: HURLINGHAM ITUZAINGO LA MATANZA MERLO MORENO MORON

boletín Farmacéutico bonaerense nº403

13

NOTA DE INTERES

NOTA DE INTERES

Museo de la Farmacia “ROSA D´ALESSIO DE CARNEVALE BONINO”. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

Custodio de la Historia

de la Farmacia

Este Museo que lleva el nombre de su creadora y mentora, la Dra. Rosa D’Alessio de Carnevale Bonino, atesora entre sus paredes colecciones únicas que pertenecieron a destacados profesores e investigadores que muestran los avances de las ciencias farmacéuticas en nuestro país.

Dr. Rafael Mora, director del Museo.

En el primer piso de la Facultad de Farmacia de la UBA, nos recibió su Director, el Dr. Rafael Mora, quien es un apasionado por la historia de nuestra profesión y fiel guardián de los innumerables tesoros que alberga el museo. Con él dialogamos acerca de su creación y de cómo se proyecta hacia el futuro. B.F.B: ¿Cómo fueron los comienzos de este museo? R.M.: Este museo fue creado en 1969 por la Dra. Rosa D’ Alessio de Carnevale Bonino y por la Dra. María Matilde Di Natale de González Lanuza. La finalidad del museo es que los visitantes conozcan a través de las piezas las tres funciones básicas del farmacéutico: elaborar un medicamento, analizarlo y dispensarlo.

14

En 1977 la Facultad decide cerrar el museo y nos ofrecen un lugar para guardar los elementos, entre ellos los más antiguos provenientes de la antigua Escuela de Farmacia que funcionó entre 1895 y 1945 en la actual Facultad de Ciencias Económicas. Y gracias al esfuerzo de la Dra. Carnevale Bonino al Dr. Juan Claudio Sanahuja ( Decano en ese momento) se logró en 1982 instalar el Museo donde hoy funciona, en el primer Piso de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. ¿De dónde provienen las piezas que conforman este museo? Tenemos piezas que pueden provienen de la farmacia oficinal, de los laboratorios de especialidades medicinales, de las farmacias de hospitales y de

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

donaciones particulares. El museo tiene gran cantidad de elementos de casi todas las cátedras de la antigua Escuela de Farmacia. En primer lugar tenemos la parte de objetos, además una galería iconográfica de profesores de la Facultad, ya que una de nuestras funciones es brindarle historia de la farmacia al futuro profesional, ya que poco podemos hacer si no sabemos de donde venimos y si no conocemos a las figuras que hicieron tanto por nuestra profesión. Y contamos con un conjunto de cinco bibliotecas con textos de farmacia, donde poseemos un libro de 1640 entre otras piezas valiosas. Todo farmacéutico o investigador que le interese el pasado de la farmacia puede acceder a estos textos. También contamos con una sección de archivos donde guardamos tesis, diplomas, publicidades, libros recetarios, artículos diversos, curiosidades y una fototeca. ¿Cuáles son estas curiosidades que mencionó? Tenemos dos réplicas que son muy valiosas. Una es la tabla médica de Nippur, una ciudad sumeria, en la que podemos ver quince recetas en escritura cuneiformes e ideográfica. Es una prescripción que data de 3.000 antes de Cristo. Otra curiosidad es el “vaso mágico” cuyo original está en el Museo de la ciudad alemana de Colonia. Lo curioso de este vaso es que todo aquel que bebía de él sufría sensaciones extrañas. La pieza original perteneció a Alberto Magno quien fue un gran alquimista que vivió allá por el año 1200. La primer farmacopea que aparece en el mundo es el Recetario Florentino (1498) y allí se mencionan formulaciones constituidas por antimonio y bismuto, material de dichos vasos. La importancia de esta pieza es que tenemos que tener mucho cuidado en donde vamos a almacenar un medicamento para que no reaccione químicamente con su envase, cosa que no ocurría con estos vasos. ¿Cómo se ve reflejada aquí la figura del farmacéutico? La función del farmacéutico en todas las sociedades fue y es muy importante por su condición de sanitarista. Allá por 1856 se reunieron cuarenta y tres colegas en la “Farmacia de las Torres”, convocados por Bartolomé Marenco descendiente de una dinastía de farmacéuticos y formaron la Asociación Farmacéutica Bonaerense. Esta entidad edita a los dos años de su creación la Revista Farmacéutica que es la publicación científica más antigua de nuestro país y que aún mantiene la continuidad a través de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Esta revista es como una Biblia para los farmacéuticos y bioquímicos porque en 1858, los médicos y químicos no tenían una

revista donde publicar sus trabajos y utilizaron la nuestra. Otro aspecto de esta publicación es que se informaba sobre inspecciones a farmacias, novedades farmacéuticas, publicidades y los profesores universitarios de ésta y otras facultades publicaban en ella. Las farmacias fueron a nivel internacional centros de irradiación de ciencia y cultura, ya que allí se reunían el farmacéutico, el médico, el político y el sacerdote en las famosas “tertulias de rebotica” donde el farmacéutico preparaba alguna bebida espirituosa y al calor de esas charlas y reflexiones nacieron sociedades científicas y literarias.

boletín Farmacéutico bonaerense nº403

15

NOTA DE INTERES

¿Qué comentan los alumnos que visitan el museo? A los alumnos les gusta la historia. Cuando cursan Farmacotecnia I vistan obligatoriamente el museo y les explicamos para qué sirve la farmacia. Porque no solamente estamos hablando del pasado, sino fortaleciendo la parte ética del farmacéutico. Cuando se ingresa al Museo de la Farmacia, se entra al mundo de las humanidades porque no se puede ser un profesional sino se arrastran los conceptos que Hipócrates plasmó en su obra cumbre “Corpus Hipocraticum”

Dra. Rosa D’Alessio de Carnevale Bonino, fundadora del Museo.

¿Qué actividades planificaron para este año? Este museo forma parte de la Red de Museos de la UBA y durante este año realizaremos varias actividades: - Expo UBA: del 30 de septiembre al 2 de octubre. - 1° Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur: 4, 5 y 6 de octubre. - La Noche de los Museos Porteños: 13 de noviembre. - Recorrido Histórico de la UBA en la Manzana de las Luces: 27 y 28 de noviembre. También dictamos dos conferencias anuales en forma regular, en diciembre en fecha a confirmar. ¿En qué horarios se pueden realizar las visitas y cómo se pueden hacer llegar las donaciones de elementos? Las horarios de visitas son los días lunes de 15 a 19h, martes de 15 a 20h, miércoles de 15 a 19hs, jueves de 15 a 17h y viernes de 15 a 21h. en el primer piso de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, donde en forma personal realizó una visita guiada al museo, donde además del reconocimiento de las piezas de enorme valor que exponemos, explico los orígenes de la profesión farmacéutica en el país y fundamentalmente rescato el valor de aquellos grandes profesores que nos formaron. En cuanto a las donaciones, se pueden comunicar vía mail a [email protected] o comunicarse al 011-4964-8200 int 8339. donde respondemos a todas las consultas. Nuestro lema es: “ El progreso no consiste en aniquilar hoy el ayer sino rescatar aquella esencia del ayer que tuvo la virtud de crear ese hoy mejor”.

16

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

ATENCION FARMACEUTICA

ATENCION FARMACEUTICA

CONOCIMIENTO PARA COMPARTIR:

BIENVENIDO AL CASO DEL MES:

Diálogos Farmacéuticos:

Anticoncepción de emergencia Farmacéutico del PAF: buenos días! ¿En qué puedo ayudarte? Farmacéutic@ consultante: Necesitaría que me aconsejes cuál es la información mínima y necesaria que debo brindar a las mujeres que me consultan sobre la píldora del día después. Son muchas las consultas que recibimos a diario y quisiera estar bien informada para intervenir adecuadamente. Farmacéutico del PAF: tu actitud es para destacar, es evidente tu alto compromiso con tus pacientes, tu comunidad y tu profesión. Te felicito! Vayamos al tema, la llamada píldora del día después es un anticonceptivo de emergencia, compuesto por levonorgestrel en dosis de 0.75 o 1.5 mg en comprimidos. Se utiliza para disminuir el riesgo de embarazo después de haber mantenido una relación sexual no protegida ni con preservativos ni con anticonceptivos. Farmacéutico consultante: la duda que la mayoría expresa es si es o no abortiva, ¿qué me podés decir al respecto? Farmacéutico del PAF: El levonorgestrel en esas dosis impide o retrasa la ovulación y en la mayoría de los casos evita el embarazo, pero nunca lo interrumpe. Actúa inhibiendo la ovulación y la fecundación. La menstruación no aparecerá inmediatamente sino en la fecha esperada. No es abortiva, ya que no produce ningún problema o lesión en el embrión en el caso de que hubiera ya un embarazo. Farmacéutico consultante: ¿Cómo es la condición

de venta en farmacia? Farmacéutico del PAF: es de venta bajo receta. Es importante que la población reconozca que la consulta periódica con el ginecólogo le permite planificar la anticoncepción y proteger su salud. Este medicamento no debe utilizarse como método anticonceptivo habitual. Te facilito un link con información de la Sociedad Argentina de Pediatría, que (http://www.sap.org.ar/docs/acoe.pdf) brinda información a los usuarios en forma clara y concreta. Tené presente que hay varias presentaciones en el mercado, por ello también revisa los prospectos para saber cuando y como tomarla. Farmacéutico consultante: gracias por la ayuda, soy una convencida de la necesidad de hacer educación permanente desde nuestros mostradores, muchas personas confunden los usos de los medicamentos y luego vienen las consecuencias negativas para la salud. Farmacéutico del PAF: Si, tenés razón, en este caso puntual es importantísimo informar que este medicamento no previene las enfermedades de transmisión sexual, como el VIH/SIDA. Es el preservativo el único método que evita al mismo tiempo los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual. Te recomiendo la lectura del link, cualquier duda nos volves a consultar. Farmacéutico consultante: Muchísimas gracias, un saludo.

Cronoterapia con

aspirina e hipertensión El estudio de las variaciones de acción de un fármaco en función del momento del ciclo biológico del individuo en el que se administra, es un campo estudiado desde los años 80, definido como cronofarmacología. Hay que distinguir tres tipos de medicamentos cuyos efectos pueden verse más afectados por los ritmos biológicos: aquéllos con elevados niveles de toxicidad (ej. quimioterápicos), los que se utilizan en el tratamiento de patologías cuya sintomatología es fuertemente rítmica (ej. tratamiento del asma nocturna e hipertensión arterial) y los que son similares a hormonas, cuya secreción es también rítmica (ej. corticoides y melatonina). En estos grupos es bien tenida en cuenta la cronofarmacología en la administración, ya que ha demostrado incrementar su eficacia y minimizar efectos secundarios. Sin embargo,

la optimización del uso de este creciente conocimiento está aún lejos, debido, sobre todo, a la dificultad y costo que supondría aplicar cada medicamento en cada paciente en el momento del día más adecuado. La cronoterapia se define como la administración temporalizada de los medicamentos, con los siguientes objetivos: Restaurar la estructura temporal alterada o perdida que se observa en la mayoría de las enfermedades crónicas, Optimizar la hora de administración de un medicamento, teniendo en cuenta tanto su tolerancia como su efecto terapéutico, Detección de variaciones rítmicas en los signos y síntomas de la enfermedad a fin de decidir el

ATENCION FARMACEUTICA

momento más adecuado para la administración del medicamento. Las variaciones circadianas en la presión sanguínea, con valores mayores durante el día, están bien establecidas tanto en pacientes normotensos como hipertensos1. El patrón circadiano típico de la presión arterial (PA Dipper) exhibe dos picos diarios (uno alrededor de las 9 hs y el otro alrededor de las 19 hs) y una profunda caída nocturna (alrededor de las 3 de la mañana). En pacientes con hipertensión primaria sin complicaciones o aquellos que muestran una disminución nocturna de la presión sanguínea, las drogas antihipertensivas podrían generalmente ser dadas a la mañana. En pacientes con hipertensión secundaria, la disminución nocturna de la presión se ve atenuada o abolida, y en algunos casos se observa aumento de dicha variable, por lo tanto la administración de dosis a la tarde puede ser ventajosa en orden de normalizar el patrón alterado de la presión sanguínea. El Acetil salicílico (AAS o Aspirina) es un medicamento antiinflamatorio no esteroide (AINE) inhibidor de las ciclo-oxigenasas, responsables del metabolismo del ácido araquidónico y la producción de prostaglandinas. En diversos ensayos clínicos se ha demostrado que proporciona importantes beneficios en la prevención de eventos cardiovasculares por su efecto antiagregante plaquetario. También se ha demostrado en estudios previos que el AAS es un potente agente antioxidante, capaz de reducir la producción vascular de superóxido en ratas normotensas e hipertensas, como así también prevenir la HTA inducida por angiotensina II y la hipertrofia cardiovascular. Estudios experimentales y humanos han demostrado la existencia de efectos del AAS que dependen de su hora de administración. La reducción de la PA se consigue cuando la administración de AAS, a dosis bajas, se realiza a la hora de acostarse, dicho efecto no se observa cuando la aspirina se administra a la hora de levantarse2. Caso Clínico Paciente masculino de 59 años, con antecedentes familiares de hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. Madre fallecida a los 79 años por hemorragia cerebral. Era diabética tipo 2 y nunca utilizó insulina. Tomaba algo “para la presión “. Es el mayor de tres hermanos, uno de ellos diagnosticado de cardiopatía isquémica a los 51 años, “que se encuentra muy bien desde que dejó de fumar”. No refiere alergias a medicamentos. Fumador de unos 15 cigarrillos diarios desde los 23 años. Dejó de fumar hace 4 años tras la cardiopatía que sufriera su hermano. Consumo de alcohol de hasta 5 copas de vino por semana en los últimos 20 años. Antes bebía unas 18 copas de vino por semana. (cada copa de 150 ml aproximadamente). Brucelosis a los 28 años.

20

Hiperuricemia asíntomática con valores medios de 9 mgr/dl. Hace 10 meses fue diagnosticado con hipertensión leve, no recibe tratamiento farmacológico. El médico decidió realizar un seguimiento en consulta programada y con el siguiente tratamiento: Dieta hiposódica e hipocalórica (que el paciente siguió irregularmente) Abstención tabáquica (que el paciente cumplió) AAS 100 mgr/ un comprimido diario, a la mañana con el desayuno Hace un mes que el paciente concurre regularmente, dos veces por semana, a su farmacia para el control de la presión arterial, y la dispensación de recetas. En las citas de control, usted tuvo oportunidad de conocer los antecedentes, diagnóstico y tratamiento que recibe. Los valores de presión arterial registrados fueron: Día

Hora Presión Presión Sístólica (mmHg) Diástólica (mmHg)

Lunes Jueves Lunes Jueves Lunes Jueves Lunes Jueves

11 11 11 11 11 11 11 11

150 148 152 145 149 145 148 150

90 90 91 87 90 85 89 90

Discusión El Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (Comité Nacional Conjunto sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial) recomienda como valores normales de presión arterial en los adultos, que el número mayor ideal (presión sistólica) debe ser menos de 120 mmHg y el número inferior (presión diastólica) de menos de 80 mmHg. Los valores de presión arterial registrados, coinciden con los establecidos para la Hipertensión leve (el número superior constantemente es de 140 a 159 o el número inferior de 90 a 99). Se puede observar, que los días lunes los valores son ligeramente mayores a los días jueves, seguramente debido al incumplimiento de la dieta durante el fin de semana, pudiéndose interpretar que la intervención farmacéutica favorece el ajuste de la dieta hiposódica en cada cita, pero no es suficiente para que luego de un mes, se reduzcan los valores de la presión arterial. En el 2005, Hermida, Ayala y col, han investigado en un estudio con 328 pacientes, los efectos del AAS sobre la PA en pacientes con HTA esencial leve que

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

ATENCION FARMACEUTICA

recibieron aspirina a distintas horas del día, en relación con su ciclo de actividad y descanso. En este estudio los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos de tratamiento, en una proporción 2-1-1. Recibiendo el grupo: 1) recomendaciones higiénico-dietéticas sin intervención farmacológica; 2) recomendaciones higiénico-dietéticas y AAS (100 mg/día); y 3) recomendaciones higiénico-dietéticas y AAS (100 mg/día) al acostarse. La PA se monitorizó ambulatoriamente durante 48 hs antes y después de 3 meses de intervención terapéutica. Después de 3 meses de recomendaciones higiénico-dietéticas, se produjo una ligera reducción de la PA (0.1 y 0.2 mmHg en la media diaria de PAS y PAD, sin significación estadística. Después de administrar AAS a la hora de levantarse, se observó un ligero aumento de la PA, fundamentalmente en las horas de de descanso nocturno (2.6 y 1.6 mmHg, PAS y PAD de 24 hs). En el grupo de pacientes en el que se procedió a la administración nocturna de AAS, se observó una reducción significativa de la PA (6.8 y 4.6 mmHg, PAS y PAD de 24 hs).

paciente de los alimentos que debe suprimir o disminuir de su ingesta, generando conciencia acerca de la terapéutica no farmacológica de la PA que se viene sosteniendo y de la importancia de su adherencia, debe continuarse, pero no es suficiente. En este tipo de intervenciones, la conducta del paciente, sus preferencias y decisiones son determinantes en los resultados. Los cambios de hábitos implican cambios de conductas y comportamiento, y en muchos casos son difíciles de lograr en poco tiempo. En este caso particular, se podría intentar utilizar la cronoterapia para ayudar al tratamiento instaurado, con la sola modificación de la pauta horaria de la administración de la aspirina. Esta recomendación no afecta el tratamiento indicado por el médico, y en las posteriores citas de seguimiento, se evaluará los resultados de la intervención, a través de la medición de la PA. Es importante poner en conocimiento al médico de la intervención, a fin de que la evaluación de resultados sea conjunta.

El AAS, si bien fue indicado en este paciente con antiagregante plaquetario, de acuerdo a los estudios mencionados, podría también ser útil en éste paciente para disminuir los valores de PA, si la administración se ajusta en relación al horario de administración. Se favorece la efectividad de este principio activo en otra acción terapéutica necesaria en el paciente.

Bibliografía: Golombek Diego, comp. Cronobiología humana. Ritmos y relojes biológicos en la salud y en la enfermedad. 2° Ed. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2007. Págs. 158-161, 402-406.

Intervención Farmacéutica Nos encontramos ante un posible problema relacionado con los hábitos higiénico-sanitarios (PRH) por incumplimiento de la dieta hiposódica indicada por el médico. La intervención farmacéutica en relación a mejorar el cumplimiento de la dieta, informando al

22

BIBLIOTECA

1 Lemmer, B. Time-Dependent Structure and Control of Arterial Blood Pressure, Annals of the New York Academy of Sciences 783, 1996b. 2 Hermida, RC; Ayala, DE; Calvo C; López JE. Aspirin administered at bedtime, but not on awakening, has an effect on ambulatory blood pressure in hypertensive patients. J Am Coll Cardiol. 2005: 46: 975-983.

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

Nuestra Revista Científica cada vez más prestigiosa En un número anterior brindamos una apretada síntesis de la historia de Acta Farmacéutica Bonaerense, que a partir de 2007 cambió su nombre por Latin American Journal of Pharmacy. En ese momento hicimos referencia a que las principales revistas científicas de todos los continentes, incluidas varias de nuestro país, no sólo tienen títulos en inglés sino que todo su contenido está en esa lengua, como consecuencia de que el inglés es el idioma científico por excelencia. En el ámbito de las Ciencias Farmacéuticas, tanto los países hispanoparlantes como aquellos otros en los que el inglés no es la lengua nativa han adoptado este idioma para hacer conocer sus trabajos científicos, porque de este modo se asegura su difusión a través de todo el mundo. De hecho, ahora los programas de estudio de la carrera de Farmacia en nuestro país deben cumplir con la exigencia de contar con al menos un curso de idioma inglés. En ese misma nota se hacía referencia a que el Institute of Scientific Information (entidad dedicada específicamente a evaluar la calidad de las revistas científicas) había incluido a nuestra publicación desde 2008 en el Journal Citation Reports, que reúne a menos de un 5% de las alrededor de 150.000 revistas científicas editadas en todo el mundo. En esa oportunidad se le asignó un Factor de Impacto de 0.141, que en 2009 fue elevado a 0.309 (un crecimiento del 120% en un solo año), hecho que habla a las claras del reconocimiento internacional de nuestra publicación, que continúa siendo la única revista latinoamericana dentro del área Farmacia y Farmacología, lo que no puede sino enorgullecernos a los farmacéuticos bonaerenses. Nuevamente el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires sigue siendo pionero también en el campo de la difusión de los conocimientos científicos. Ninguna asociación profesional latinoamericana de Farmacia cuenta con una publicación científica y para encontrar un ejemplo debemos remontarnos a

la Asociación Americana de Colegios de Farmacia, editora del American Journal of Pharmaceutical Education. Por otra parte, nuestras revista ha actualizado el sitio en internet (http://www.latamjpharm.org), donde pueden consultarse los resúmenes de todos los trabajos publicados desde su inicio, con un buscador que permite al usuario la consulta por autor y/o por título. Por otra parte los suscriptores de la publicación recibirán a partir de ahora un nombre de usuario y una contraseña que les permitirá acceder libremente a la totalidad de los trabajos publicados y guardarlos en su formato original.

boletín Farmacéutico bonaerense nº403

23

INDUSTRIA FARMACEUTICA

INDUSTRIA FARMACEUTICA

TRB PHARMA S.A.

En crecimiento sostenido Apoyado en la calidad de sus productos innovadores, TRB Pharma se posiciona como uno de los laboratorios de mayor crecimiento, líder en reumatología y con destacada participación en el campo de la neurología, endocrinología y productos de venta libre.

Trabajan hoy en TRB PHARMA S.A. 285 personas. Es el líder indiscutido en prescripciones desde hace 5 años en el campo de la reumatología y los 44 productos que comercializan con sus distintas formas farmacéuticas les permiten alcanzar una facturación mensual que supera los $ 12.000.000. TRB PHARMA S.A. brinda un apoyo permanente a las farmacias a través de sus equipo de ventas, desde condiciones comerciales ventajosas, soporte con exhibición de productos y publicidad en vía pública especialmente para sus líneas Matrix y Falic. Los próximos lanzamientos en la línea ética y OTC y el reconocimiento tanto del médico como del farmacéutico garantizan la continuidad de su crecimiento futuro.

LORENZO ROMANENGHI, GERENTE GENERAL

PRECIOS COMPETITIVOS PARA LAS FARMACIAS ¿Cuáles son los productos que TRB le ofrece al farmacéutico? Tenemos una línea amplia de productos, algunos son exclusivos de receta médica y otros son de venta libre o lo que nosotros llamamos de oferta, que llegan a las farmacias con la posibilidad de que el farmacéutico los recomiende como en el caso de antibióticos, antigripales o para la disfunción sexual. Nuestros precios son competitivos, con excepción de algunos productos que contienen materia prima importada o que provienen directamente de nuestra casa matriz. En tanto que en los productos que llamamos “línea de oferta” estamos sumamente competitivos. Hace varios años que venimos en constante crecimiento y el objetivo para este año y el siguiente es justamente seguir creciendo dentro del mercado con la incorporación de nuevos visitadores médicos y de farmacia, además del lanzamiento de nuevos productos que ya tenemos previstos. Y de este modo continuar consolidando nuestra línea fundamental de medicamentos está orientada a tratar las afecciones reumatológicas y tratamientos del dolor y la inflamación. ¿Qué opina de la promulgación de una ley nacional para el expendio de medicamentos sólo en farmacias? A nosotros nos pareció sumamente acertada la sanción de esta ley. Siempre pensamos que el medicamento debe dispensarse en la farmacia, cualquiera sea la categoría del medicamento. A lo que aspiro es a que esa ley se cumpla y que en un período prudencial el medicamento se encuentre donde debe estar, que es en las farmacias.

SUS COMIENZOS TRB PHARMA ARGENTINA S.A., subsidiaria de TRB CHEMEDICA con asiento en Ginebra, Suiza, inicia su actividad en el país a fines del año 1991. Con oficinas en el microcentro y 6 personas a cargo de la administración, venta y dirección técnica, comenzó el proceso de registro de varias especialidades medicinales. En junio de 1992 se hace cargo de la empresa el actual gerente general, el Sr. Lorenzo Romanenghi y comienzan una nueva etapa caracterizada por un continuo crecimiento basado en el desarrollo de medicamentos de alta calidad, particularmente en el campo de la reumatología, del metabolismo fosfocálcico, de la neurología, de la antibioticoterapia y de una línea completa de antiinflamatorios y analgésicos con reconocimiento internacional. Con la incorporación de la Sra. María Luz Rueda como Gerente de Marketing y un equipo de visitadores médicos y de farmacias en forma paulatina, fueron cubriendo todo el país y así fue que lanzaron al mercado varios productos que comienzan a ser conocidos, recetados por los médicos y recomendados por los farmacéuticos con el consiguiente incremento de sus ventas. En 1995 la casa matriz viendo la evolución de la filial argentina, realiza la primera inversión importante adquiriendo un edificio donde construyen la primera planta farmacéutica para elaborar formas sólidas. En 1998 inauguran una segunda planta para elaborar antibióticos betalactámicos. En el año 2005 se completan las obras

24

de depósitos y nuevas áreas de control de calidad y producción en planta I hasta llegar a la superficie cubierta actual de más de 5.000 m2. En los dos últimos años como consecuencia del continuo crecimiento alquilan un área de más de 1000 m2 en Capital para depósitos y en Munro para el desarrollo de nuevos productos. TRB PHAMA elabora en sus dos plantas productivas especialidades medicinales en las formas farmacéuticas de comprimido, comprimidos recubiertos, cápsulas y polvos granulados, de acuerdo a los principios de calidad exigidos por las normas de buenas prácticas de fabricación y control, nacionales e internacionales. La calidad técnica de sus instalaciones los han hecho acreedores de la habilitación MERCOSUR otorgada por Salud Pública.

¿Tiene alguna opinión sobre el fenómeno de las cadenas de farmacias? En mi opinión particular y teniendo en cuenta que me formé en un país donde la farmacia siempre fue atendida por el farmacéutico, sobre todo en el interior del país, considero que el farmacéutico es un referente al igual que el médico. Me parece peligroso romper con esta situación como se ha dado aquí en la ciudad de Buenos Aires con la aparición de las cadenas de farmacias. El expendio del medicamento pasa a ser anónimo al encontrarse en una góndola y desaparece el consejo o la sugerencia del farmacéutico que conoce al paciente. Sería bueno evitar que esta situación de las cadenas se traslade también a la provincia de Buenos Aires o al interior del país.

LA ACTUALIDAD TRB PHARMA S.A. hoy está insertada vigorosamente en el mercado farmacéutico con cinco negocios en pleno crecimiento: Elaboración y venta de productos éticos. Elaboración y venta de productos genéricos bajo marcas registradas. Elaboración y venta de productos OTC. Elaboración para terceros. Exportación de productos propios a: China, Tailandia, Ucrania, Uruguay, Paraguay, Perú, Honduras, Guatemala, Salvador, Vietnam, Malasia, Indonesia, Hong Kong y Suiza.

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

boletín Farmacéutico bonaerense nº403

25

Coordinador: Farm. DANIEL DOMOSBIAN Directivo Responsable: Farm. MARIA ISABEL REINOSO - Vicepresidente

ALERTAS DESTACADOS

26

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

Coordinador: Farm. DANIEL DOMOSBIAN Directivo Responsable: Farm. MARIA ISABEL REINOSO - Vicepresidente

TECNOVIGILANCIA

FILIALES

CIMF

TALLER EN EL COLEGIO DE FARMACEUTICOS DE GRAL. PUEYRREDON

Por la integración social de niños y adolescentes En la sede de nuestra Filial Mar del Plata la ONG “Somos”, integrada en su mayoría por farmacéuticos, organizó el Segundo Encuentro – Taller, dirigido al personal de CILSA que trabaja en los barrios de esa ciudad. Durante el encuentro se trataron las dificultades diarias que se presentan al personal de CILSA (ONG que es promueve la inclusión plena de los sectores más vulnerables de la sociedad, especialmente personas con discapacidad y niños y niñas provenientes de familias de escasos recursos económicos) en su trabajo con la comunidad. Se planteó en el encuentro que las dificultades se encuentran en “la falta de contención de un buen número de niños y adolescentes y de la inclinación de los mismos a vivir sus vidas sin atender a los riesgos a los que se hallan expuestos”. El acto de cierre del segundo Encuentro Taller estuvo a cargo de la presidenta del nuestra filial, Farm. María del Carmen Berdasco y cabe señalar que la ONG Somos cumple “una extensa labor de capacitación de profesiona-

les de la salud y docentes y de promoción y prevención de la salud de la comunidad marplatense”. Sus objetivos apuntan a la formación de actitudes positivas de vida, enfatizando el autocuidado personal. Su presidenta, Farm. Graciela Silveyra, señaló que “es la primera ONG del país integrada en su mayoría por farmacéuticos y creada gracias al apoyo del Colegio de Farmacéuticos de Gral. Pueyrredón”. Por su parte CILSA cumple en Mar del Plata múltiples actividades orientadas fundamentalmente a la “concientización e integración, a la mejora de la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidad y a brindar contención y trabajar con y por los derechos de los niños provenientes de familias de escasos recursos”.

Un momento del Taller en la Filial Mar del Plata (foto diario “La Capital”)

28

Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de buenos aires

DISCONTINUACION INSULINAS “NOVO NORDISK” - Insulina Actrapid Novolet 100UI Lapiceras 5 x 3.0 ml - Insulina Insulatard Novolet 100 UI Lapiceras 5 x 3.0 ml - Insulina Actrapid HM 100 Fco. Amp. X 10 ml El laboratorio Productor nos comunica que ha resuelto discontinuar la venta de las presentaciones comerciales: - Actrapid HM 100 Fco. Amp. X 10ml. - Insulina Actrapid Novolet 100 UI Lapiceras 5 x 3.0 ml. - Insulina Insulatard Novolet 100 UI Lapiceras 5 x 3.0 ml.

A continuación informan el actual portafolio de su línea de insulinas para que el profesional prescriptor pueda optar por la alternativa más conveniente a la hora de reemplazar los productos discontinuados, los cuales eran utilizados por la seguridad social (ej. IOMA, PAMI): - Actrapid HM 100 UI /ml Penfill Cartuchos 5 x 3 ml. - Insulatard HM 100 UI /ml Fco. Amp. X 10 ml. - Insulatard HM 100 UI /ml FlexPen Lapiceras 5 x 3 ml. - Insulatard HM 100 UI/ ml Penfill Cartuchos 5 x 3 ml. - Levemir Flexpen 100 UI /ml Lapiceras 5 x 3 ml.

Esta acción corresponde a una estrategia global de enfocar todos los esfuerzos de Novo Nordisk en dispositivos que proporcionen una mejor calidad de vida para las personas con Diabetes”.

- NovoMix 30 Flexpen 100 UI /ml Lapiceras 5 x 3 ml. - NovoRapid Flexpen 100 UI /ml Lapiceras 5 x 3 ml. - NovoRapid Penfill 100 UI /ml Cartuchos 5 x 3 ml.

LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

DEPARTAMENTO CIENTIFICO

Se analizan productos de Laboratorios RIGECIN En el marco del convenio de trabajo con RIGECIN Laboratorios, se analizaron en el Laboratorio de Control de Calidad del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, nuevas partidas de productos. A través de nuestros análisis se comprobó el cumplimiento de las especificaciones de calidad de los productos que se detallan a continuación: Características del Producto Nº de Análisis

PRODUCTO

20428

SOLUCION FISIOLÓGICA ISOTÓNICA 0.9% x 500 ml

NA*3948*1

SOLUCION FISIOLÓGICA ISOTÓNICA 0.9% x 500 ml

NA*3948*2

SOLUCION FISIOLÓGICA ISOTONICA 0.9% x 500 ml

NA*3952*1

SOLUCION FISIOLOGICA ISOTONICA 0.9% x 500 ml

NA*3952*2

SOLUCION FISIOLOGICA ISOTONICA 0.9% x 500 ml

NA*3952*3

SOLUCION FISIOLÓGICA ISOTÓNICA 0.9% x 500 ml

NA*3952*4

SOLUCION FISIOLÓGICA ISOTONICA 0.9% x 500 ml

NA*3952*5

SOLUCION FISIOLOGICA ISOTONICA 0.9% x 500 ml

NA*3953*2

SOLUCION FISIOLOGICA ISOTONICA 0.9% x 500 ml

NA*3954*1

SOLUCION FISIOLOGICA ISOTONICA 0.9% x 500 ml

NA*3954*1

SOLUCION FISIOLÓGICA ISOTÓNICA 0.9% x 500 ml

NA*3952*1

20429

20430

20431

20432

20433

20434

20435

20436

20437

20438

Lote

Resultados Analíticos Vto.

PH

VALORACION

LAL

ESTERILIDAD Según USP29

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

30/04/2012

6.6 C

0.881% NaCl Cumple Lím 0.855 -0.945 g%NaCl

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.