Story Transcript
MARCO PAISAJÍSTICO
212
213
MARCO URBANO
MARCO URBANO
El marco paisajístico provee de una serie de recomendaciones y directivas concernientes a los principios de paisajismo sustentable, el paisaje en sí, el carácter del lugar y el uso de los espacios abiertos en el campus. Estas recomendaciones son una guía para arquitectos y paisajistas responsables del desarrollo del paisaje en el futuro y son parte de la implementación del Plan Maestro de la PUCP.
MARCO PAISAJÍSTICO
0
214
50 100 m
N 215 MARCO PAISAJISTICO
Paisaje Existente
CONDICIONES EXISTENTES La estructura de los espacios abiertos existentes es bastante buena, debido a que hay un elemento organizador como el Tontódromo, que articula el campus en el eje Norte-Sur y además tiene el Jardín Central como su centro. El problema es que muchos de estos espacios están siendo subutilizados, por lo que se convierte en solo lugares de paso, cuando fácilmente podrían ser espacios más atractivos, que hagan que la
216
217
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
experiencia del campus sea mucho más interesante.
0 100
400 m
N
Concepto, Tontódromo + Jardín Central
400 m
N
Concepto, Campos Deportivos + Muro Inca
El Plan Maestro propone, tanto para el Tontódromo
campus. Se recomienda también reforzar el carácter
Definidos el nuevo carácter del Tontódromo y del
de manera ordenada, utilizando la estructura urbana
como para el Jardín Central, ser convertidos en
en sí del Tontódromo utilizando un pavimento de
Jardín Central, la propuesta paisajística propone
existente.
lugares y destinos, en vez de espacios netamente
color intenso que sea fácilmente reconocible por la
plazas en los extremos de la espina central, que
de circulación, como en el caso del Tontódromo, o
comunidad PUCP.
no solo se establecen como destinos al final del mismo, sino también como nexos por el norte con
como el Jardín Central.
El Plan Maestro propone también promover la
los nuevos campos deportivos y por el sur con el
colección de agua a lo largo del Tontódromo,
desarrollo propuesto al otro lado del Muro Inca.
Para este fin, se propone extender las actividades o
aprovechando su topografía y su extension a lo largo
programas de los edificios a lo largo del Tontódromo
del campus.
mucho más cerca al borde de esta espina dorsal del 218
De esta manera, se configura una continuidad a lo largo del campus, que integra sus diferentes zonas, 219
MARCO PAISAJISTICO
como espacios monumentales sin acceso a ellos,
MARCO PAISAJÍSTICO
0 100
Meditación en el agua
Centro de bicicletas
Estudio al aire libre Ciencias Sociales
Comunidad tecnológica
Estación de cruces
Concepto paisajístico
Parque de ceremonias/ festivales Plaza PUCP
Terraza
Estudio al aire libre/ voluntariado
Sagrado
Tecnología
Gimnasio al aire libre
Vida & Salud
Reunión
Exhibición proyectos de laboratorios Club de ciencia e innovación
220
Club de comida saludable Centro de información
Plaza de mercado
Terraza comedor 221
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
Patio de cafetería / comedor
Exhibición Proyectos Ciencia
Concepto paisajístico SISTEMA DE COLECCIÓN DE AGUA
Diseñado principalmente para recolectar las aguas
Tuberías colectoras de aguas grises
de humedales (bioswales) y reusarla para inodoros y
Escorrentía / Agua de lluvias
como agua de riego.
Jardín de lluvia / Humedales de filtración Cisterna / Bomba de irrigación
222
223
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
grises de los edificios, filtrarla naturalmente a través
0 100
400 m
N
Concepto paisajístico, el Jardín Central Para el Jardín Central, se propone la creación de cruces peatonales y áreas de asientos a lo largo de los senderos. Estos cruces peatonales crearán a su vez pequeñas plazas para diversas actividades alrededor del Jardín Central. Se propone también que el material de estas plazas y senderos sea de la
224
225
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
misma naturaleza que la del Tontódromo.
0 100
400 m
N
Concepto paisajístico, nodo norte Para el nodo norte, se plantea la redistribución de
atlética (de 400 m), para acitividades de diversa
los campos deportivos, creando espacios altamente
índole.
flexibles dedicados al uso múltiple. Los materiales que se obtengan de la demolición de los edificios
Un circuito de salud de 1.2 km rodea toda la zona de
se usará para modificar la topografía alrededor de
los campos deportivos.
los campos deportivos, creando una especie de la cronstrucción de pabellones a lo largo de la pista 226
227
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
segundo plano a su alrededor. Se propone también
0 100
400 m
N
Concepto paisajístico, nodo sur Para minimizar el impacto visual tanto de los
sur del Muro Inca mediante un sistema de escaleras
edificios existentes como de los edificios propuestos,
y rampas a ambos lados del muro.
en la zona del Muro Inca plantea la creación de arboledas a lo largo y a ambos lados de él. Estas arboledas, sin embargo, proveen de corredores
Un puente peatonal conecta la Plaza Sur con el lado 228
229
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
visuales desde los ingresos de los edificios.
EL MURO INCA Específicamente, se propone la creación de arboledas con especies de hojas perennes, con zonas de estar debajo. Cerca al borde mismo del muro, se plantea la utilización de plantas cobertoras del suelo de muy baja altura que impidan el crecimiento de hierbas y sean una especie de barrera natural o buffer de protección del muro. Hacia el lado norte del muro, se plantea la localización estratégica de árboles que enmarquen, de manera estratégica, la visibilidad o no de los elementos arquitectónicos allí
230
231
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
presentes.
0 100
Conectores este-oeste
400 m
N
Información interactiva Patios Exhibición de arte
El análisis de los conectores este-oeste nos
no sean espacios meramente de circulación; sino
demuestra que son espacios de características
lugares o destinos en sí mismos. Se plantea la
muy similares al Tontódromo y al Jardín Central,
utilización de elementos paisajísticos específicos
en el sentido de que son estructuras que están
como terrazas, esculturas o paneles informativos,
bien ubicadas dentro del campus, pero que se
para reforzar el nuevo carácter que se le quiere dar a
encuentran muchas veces subutilizadas. La
estos conectores.
que estos conectores sean usados; es decir, que 232
233
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
propuesta paisajística para estos espacios es hacer
CONECTOR ESTE-OESTE Hay dos características comunes a casi la mayoría de los conectores este-oeste en el campus: uno es la subutilización de los espacios entre los edifcios y el conector propiamente dicho, y dos, la falta de identidad del corredor con respecto a su contexto inmediato. Ante esta condición, el marco paisajístico propone el uso de los patios o terrazas en los espacios entre los edificios y los conectores, así como también de áreas de mesas y sillas en lugares estratégicos. Para reforzar la direccionalidad del conector, se propone plantar, a ambos lados del corredor, una fila de árboles en el sentido este-oeste. Se plantea además una mejor integración entre el uso de las bicicletas y los peatones, definiendo claramente las zonas de ambos en los conectores.
Esculturas o proyectos de artes salidos de la Universidad son estratégicamente colocados a lo largo de los conectores, lo que los convierte en galerías abiertas que muestran lo que artísticamente produce la PUCP. 234
235
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
Adicionalmente, se propone integrar lo que sucede en los locales de las escuelas adyacentes, mediante el uso de paneles informativos multimedios en los conectores.
0 236
50
100 m
N 237
MARCO PAISAJISTICO
MARCO PAISAJÍSTICO
Estructura paisajística del plan