…….en los montes de Benarrabá, el verano ha sido siempre el tiempo de
“La Saca”
La vida del Chaparro
0
La primera saca de corcho…………. primer corcho……….…
La segunda saca……………………. corcho para trituración…
Estreno Bornizo
9
40 años
años después
Segundero c/ 9 años
A partir de la 3ª saca…………………….
cada
corcho de reproducción……
9
años
Panas Panas de corcho
150 -200 años Cuando se corcha
vientre – barriga
espalda – raspa
Sin corchar
> 400 años
Andalucía, finales del siglo XIX.
Un poco de Historia
Auge de la Industria Vitivinícola (Jerez y Málaga) impulsada desde Inglaterra: CORCHO
ENVASE
s. XVII Dom Perignon
VINO
El corcho impide que el O2 altere el vino y permite una 2ª fermentación en la botella
“la Industria Corchera” Fábrica creada en la Linea por la familia Larios (4º marqués) a finales del siglo XIX, fue la más importante del sector en España. La fábrica surgió en un contexto favorable. Con abundancia de materia prima, con buena dotación de factores (trabajo y capital). Con tecnología moderna, y situada próxima a los principales rutas comerciales que unían el Mediterráneo y el Atlántico, estaba concebida para exportar la mayor parte de su producción.
La Línea. año 1.888
16.000 16.000 Hª Hª
1ª marqués de Larios
“la Industria Corchera”,
Estandariza y aplica sistemas de calidad en la producción y saca del corcho, tal como actualmente se sigue haciendo.
> 45 mm
1.Grosor 2.Lineas de crecimiento 3. Lentículas
Vientre y espalda lisos
9 años
Vientre y espalda lisos
Descorche del Chaparro Cuello Cuello
Mantener intacta la capa madre Heridas de hilos Fuste Fuste
Casca
Hacha corchera Casca = suberina Pana
Zapata Zapata
Substancia excretada por la capa madre, con gran contenido en taninos, sirve para curtirla tras el descorche
Pana = Corcha Pedazo = trozos irregulares
Cuadrilla de “hachas” colocados en “collera” y “atacando” un chaparro
Redondeo hilos
Burja
Benarrabá. Verano 2.008
Descorchando un “abuelo”
Rajador con su “burja”
Hacheros y rajadores son oficios especializados en las tareas de la saca de las corchas que no han cambiado desde tiempos pasados.
Cuando la plancha esta delimitada, el rajador la descarna para después hacerla trozos parecidos
Los recogedores apilan las panas y los rajadores limpian las zapatas
verano
Los recogedores sacan las pilas y las acercan a lugares mas accesibles a las acémilas
En el valle del Genal el transporte de personas y mercancías se ha hecho siempre a lomos de caballerías, de ahí la importancia que la arriería ha tenido (…mercadeo, corchas, contrabando…).
Mulas arriatadas
Al trasiego de los arrieros debemos la existencia de muchos caminos y veredas que aún en día se transitan
Buscando la Sombra
El arriero prepara los tercios para equilibrar el peso. Primero hace la cama con las panas de corcho mas grandes, superponiendo trozos, asentando la carga y atándola sobre los animales…..
verano
Carga Carga
= = 4-5 4-5 quintales quintales
11 quintal quintal = = 46 46 Kgrs Kgrs
Cabria Cabria El arriero lleva las reatas de acémilas a los “Patios”, lugar donde se pesa el corcho
Montes propios de Benarrabá Verano 2008
En los Patios, los arrieros vuelcan las cargas, que los listeros y fieles pesan en la cabria, anotan sus cuentas y almacenan las panas en la pila
JAQUIMA de tres Borlas
Serranía de Ronda
FRONTAL Correa que sujeta la frente de la caballería.
.
1
BRIDÓN: "antiojeras" para que no miren ni para atrás ni para los lados.
BORLA campanilla
MORDUELA Ó RASTRILLO: Correa por debajo de la boca que lleva una serreta de hierro que hace obedecer al animal
LABARDON
CUBIERTA
RIATA
Manta de lana que se
Soga en cuyo extremo lleva un ventril y un gancho o garabato o tarabita para sujetar la carga
coloca sobre el lomo de las caballerías
Saco de lona relleno de paja se colocaba en el lomo
JÁQUIMA
CABEZADA Correaje que se ciñe a la cabeza de una caballería.
ATAJARRE Correas para sujeción a la grupa
PICURUCHO Parte superior del
ANDOQUE
CINCHA
ANGARILLA
Cinta Cinta de de tela tela para para
Silla plegable de hierro
sujetar sujetar la la montura montura
para llevar las corchas
ENJALMA Saco de lona que se coloca bajo la cubierta
ROPÓN con con tirillas tirillas de de colores colores PEGAURA PEGAURA ANEA ANEA
manto manto intermedio intermedio
labardón.
PETRAL
RAMAL
Trabilleras de cuero o
soga para guiar
cuerda que se colocan en
a la mula
el pecho del animal.
manto manto bajo bajo el el labardón labardón
JÁQUIMA de una Borla
Verano Tiempo de corchas, corcheros y arrieros. Reliquia etnográfica, paisaje vivo que perdura en el tiempo.
año 2008 Pela del Cuervo . Producción: 1.937 quintales de corcho 101 quintales de bornizo . Monte rozado
“…. “…. yy ya ya pasaron pasaron los los corcheros” corcheros”
“la Industria Corchera” FF CC. Bobadilla año 1.890 Ronda 66 55
16.000 Hª
44 33 22 11
Algeciras
100.000.000 tapones/año
s “la Industria Corchera”
””
” The Algeciras and Gibraltar Railway Company Limited “
Inaugurado 27 de Noviembre de 1.892
Estaciones: …………… “The Algeciras and Gibraltar Railway Company Limited “ ””
1.892
Benaoján Jimera de Libar Cortes El Colmenar Jimena San Pablo ……………………..
P. N. Los Alcornocales
P. N. Los Alcornocales
“canuto” reliquia botánica de Laurisilva
Palabras cotidianas ayer, y hoy en peligro de extinción:
Saca
Corchar
Hachero
Reata
Cubierta
Estreno
Zapata
Rajador
Patio
Trabillera
Bornizo
Fuste
Aguador
Cabria
Borla
Segundero
Cuello
Plancha
Listero
Labardón
Panas
Casca
Recogedor
Fiel
Picurucho
Vientre
Pedazo
Arriero
Pila
Frontal
Barriga
Collera
Tercios
Jaquima
Atajarre
Espalda
Redondeo
Cama
Bridón
Andoque
Raspa
Hilos
Quintal
Pretal
Tarabita
Capa madre
Burja
Carga
Morduela
Riata ....
Gracias por su Atención
….y enhorabuena por esta joya paisajística
Benarrabá Semana Cultural.
verano 2008
Reportaje realizado gracias a la colaboración de Silvestre por su invitación a La Corcha y de Sebastián (el de la Peña) por sus explicaciones sobre la arriería