Paisajes de Chile en objetos de diseño contemporáneo

Paisajes de Chile en objetos de diseño contemporáneo La inspiración topográfica del trabajo de Ignacia Murtagh Catalina Mansilla A través de un leng

0 downloads 33 Views 2MB Size

Recommend Stories


PAISAJES DE LA SAL EN ANDALUCÍA
PAISAJES DE LA SAL EN ANDALUCÍA Autora: Emilia Román López Institución: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica d

Los paisajes de interior
Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. 1 Los paisajes de interior 1

OBJETOS DE LOS DERECHOS REALES EN INMUEBLES
UCA 2015 NOTARIADO OBJETOS DE LOS DERECHOS REALES EN INMUEBLES ING. GEOGRAFO NORBERTO FRICKX SUJETO DERECHO REAL OBJETO OBJETO OBJETO TERRITO

Story Transcript

Paisajes de Chile en objetos de diseño contemporáneo La inspiración topográfica del trabajo de Ignacia Murtagh

Catalina Mansilla

A través de un lenguaje asociado al diseño contemporáneo, Ignacia Murtagh construye objetos inspirados en paisajes emblemáticos de Chile. Sus cerámicas, textiles y mesas han ayudado a la construcción de la imagenpaís. Portadores de estos rasgos del paisaje local, los objetos introducen elementos identitarios de Chile en la esfera disciplinar del diseño sin necesidad de abordar lo nacional a partir del uso de determinadas técnicas o procesos de producción, así como tampoco a través de materiales locales. El presente artículo se aproxima a la forma en que el trabajo de Murtagh se hace cargo del factor made in Chile y a las problemáticas disciplinares que ello conlleva. Through a language associated with contemporary design, Ignacia Murtagh creates objects inspired in emblematic lanscapes of Chile. Her ceramics, textiles and tables have contributed in the construction of the Country-image. Bearers of features of the local landscape, these objects introduce identity elements of Chile in the disciplinary context of design without having to address the nationalness based on the use of particular techniques or production processes, nor through the use of local materials. The present article approaches the way in which Ignacia Murtagh’s work deals with the made-in-Chile factor and the disciplinerelated problems that this implies. “Kura” _ “Kal” _ “Los Andes” _ “El Plomo” _ made in Chile _ paisaje _ proceso productivo. “Kura” _ “Kal” _ “Los Andes” _ “El Plomo” _ made in Chile _ landscape _ productive process.

CHILEAN LANDSCAPES IN CONTEMPORARY DESIGN OBJECTS. THE TYPOGRAPHIC INSPIRATION OF IGNACIA MURTAGH’S WORK

Licenciada en Estética y en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Estudiante del Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Asistente de investigación Pontificia Universidad Católica de Chile. B. A. in Aesthetics and Visual Arts, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Student of the Master’s in American Aesthetics, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Research assistant Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con una marcada visualidad que exalta la precisión, limpieza y elegancia de las formas, las líneas de los objetos cerámicos, textiles y mobiliarios de María Ignacia Murtagh se inspiran en elementos y características del territorio chileno que han sido recurrentemente catalogados como emblemas de la imagen país: el desierto de Atacama, la cordillera de los Andes, el cerro El Plomo y el río Maipo. El foco de interés de Murtagh está, sin embargo, en observar estos territorios comunes y apropiarse de ellos a través de los lenguajes y las problemáticas del diseño contemporáneo. Si bien dialogan con su referencia en términos conceptuales y visuales, los objetos adquieren un lenguaje propio, autónomo y libre, que les permite desmarcarse del mero ejercicio ilustrativo para validarse como objetos de diseño coherentes y sustentables, capaces de generar nuevas interacciones, historias e identidades en su contexto de uso.

Fotografías: Josefina Eyzaguirre. 96 DISEÑA DOSSIER

97

La referencia al paisaje local se percibe a través de ciertas decisiones de forma, materialidad Kura, 2012.

y técnicas empleadas, que dialogan con su referente sin sacrificar la funcionalidad del objeto ni su contexto contemporáneo de uso y producción. Los Andes, 2013.

Las colecciones “Kura” (2012) y “Kal” (2014) nacen a partir de la impresión de las piedras lavadas, una y otra vez, por los caudales del río Maipo, la mayor fuente de irrigación de la Región Metropolitana. La recurrencia del gesto del agua ha modelado las piedras, esculpiendo las redondeces que percibimos en ellas. Pero ninguna es idéntica a otra. El agua, cual artista de piezas únicas, ha realizado un irrepetible trabajo de modelado con cada una de ellas. Tal diferencia en la multiplicidad del conjunto es lo que recogen las colecciones “Kura” y “Kal”; la primera tomando las piedras como moldes para la técnica del vaciado de cerámica; la segunda, cargando un diseño textil que aparenta serialidad, para descubrir, en medio de los patrones repetidos sin cansancio, la sutileza de la diversidad de las formas. Por otra parte, las colecciones “Los Andes” (2013) y “El Plomo” (2014) incluyen mesas inspiradas en relieves montañosos característicos de la topografía chilena. Mientras “Los Andes” se hace cargo del cordón montañoso andino en el norte del país, sugiriendo rasgos del paisaje en el objeto mueble, la colección “El Plomo” refiere a la forma y contraste de color que luce el cerro homónimo, al que los incas denominaron “Apu Wamani” o “guardián del valle”. En todas estas colecciones, la referencia al paisaje local se percibe a través de ciertas decisiones de forma, materialidad y técnicas empleadas, que dialogan con su referente sin sacrificar la funcionalidad del objeto ni su contexto contemporáneo de uso y producción. De esta manera, las cerámicas de “Kura” se presentan como los objetos utilitarios que son, aun cuando lleven grabado el gesto del agua sobre las piedras del río Maipo. En el caso de la colección “El Plomo”, por ejemplo, la elección de la cubierta de mármol sobre una estructura delgada de fierro da cuenta de conceptos extraídos de la observación del cerro El Plomo, lo que no va en desmedro de la funcionalidad de la estructura, que efectivamente sostiene el peso de la cubierta.

Kal, 2014. El Plomo, 2014.

98 DISEÑA DOSSIER

99

María Ignacia Murtagh Egresada de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tras cursar estudios en The Royal Danish Academy of Fine Arts, en Copenhague, regresó a Chile decidida a trabajar rescatando el patrimonio material de la cultura mapuche y a volcar este interés en su proyecto de título. Posteriormente, buscando ampliar sus conocimientos técnicos y materiales, realizó una práctica en la antigua fábrica de porcelanas Royal Crown Derby, experiencia tras la que instaló un taller en el Barrio Italia, en Santiago. Recientemente Ignacia se radicó en Estados Unidos para desarrollar, junto a la compañía Bernhardt, la colección de mesas “Los Andes”, inspirada en la geografía montañosa del norte de Chile.

100 DISEÑA DOSSIER

101

Problemáticas asociadas a la producción en territorio chileno

Los procesos de producción de las distintas colecciones se relacionan también con estos problemas en la medida en que acompañan la identidad y el cauce propio de cada objeto, los referentes en que se inspiran, los conceptos que trabajan y las técnicas y materiales necesarios para hacerlos visibles. Sin embargo, es esta necesidad la que se ve interferida por las condiciones que existen en Chile para la producción de los objetos, sobre todo a nivel industrial. Al respecto, Murtagh señala que: «El hecho de tener tan poca industria local te lleva a hacerte cargo de tu propia producción y a hacerte responsable de la calidad de tus productos. Quiero hacer este tipo de productos, con estas materialidades, y al no encontrar en Chile alguien que satisfaga de alguna manera esas necesidades, decidí abrir mi taller y especializarme en una técnica y desarrollarla yo» (comunicación personal, 20 de abril, 2015).

En una primera fase, desarrollada en Chile, se produjo una mesa empleando cerámica y madera nativa.

Este escollo insoslayable que encuentra el diseño a la hora de materializarse en la limitada industria local se traduce, según Murtagh, en un escaso abanico de técnicas y materialidades disponibles, pero también en el incierto refinamiento de las terminaciones o en general en la calidad del producto que se quiere llevar al mercado. Tales condiciones en el escenario local impedirían que el diseñador trabaje libremente la materialización de ciertos proyectos, lo que motivaría a los creadores a hacerse cargo de su propia producción a una escala menor. Al respecto, la diseñadora afirma que «en Chile la industria local es tremendamente limitada y eso nos lleva a una búsqueda de nuevos lugares de producción o a acotar los productos a ediciones locales más restringidas. Ambas soluciones encarecen el producto» (I. Murtagh, comunicación personal, 20 de abril, 2015).

En el caso de la colección de mesas “Los Andes” se trabajó en dos etapas que manifiestan esta problemática en torno a la producción del objeto. En una primera fase, desarrollada en Chile, se produjo una mesa empleando cerámica y madera nativa. Los procesos de manufactura demandaron mayor tiempo de producción. En una segunda etapa, desarrollada en colaboración con la compañía Bernhardt, se produjeron serialmente tres mesas distintas de madera de nogal. El descalce entre ambas etapas implicó que Murtagh comprendiera procesos de producción distintos a los que había venido desarrollando en Chile, asociados a una compañía, una industria, un equipo técnico de respaldo y un gran mercado expectante. Y ello se traduce, evidentemente, en los objetos obtenidos a partir de ambas etapas. Aunque el resultado se asemeja, cada uno está manifiestamente adherido a objetivos y procesos de producción diferentes. Esto plantea una nueva problemática: la contraposición entre las producciones manufacturadas e industrializadas. Ambos caminos de producción, distanciados como consecuencia de la Revolución Industrial, han establecido distintos procesos de diálogo, entre los cuales destacan los alcances de Arts and Cra"s y la Bauhaus, para llegar a la tendencia actual, que ve manifestarse una reconsideración de los procesos manufacturados dado el bajo impacto ambiental que generan (Rodríguez & Alfaro, 2009). Junto con ello, se observa que en el contexto globalizado del mundo contemporáneo el trabajo de la manufactura local puede convertirse en una alternativa capaz de aportar rasgos identitarios al objeto de diseño, entregándole mayor especificidad, atractivo visual y particularismo, estrategia que han adoptado las propuestas de diseño de Madeinmimbre (#e Andes House), Ruka (Christina Hoehmann), Walka Studio (Claudia Betancourt y Nano Pulgar), Pet Lamp Chile (Álvaro Catalán de Ocón y Si Studio) o Pewü (Rosario Contreras).

En una segunda etapa, desarrollada en colaboración con la compañía

102 DISEÑA DOSSIER

Bernhardt, se produjeron serialmente tres mesas distintas de madera de nogal.

103

Exhibiciones London Design Festival (Londres, 2012)

«...Lo made in Chile no se da porque el producto esté hecho físicamente en Chile,

5ta Bienal de Diseño

sino porque Chile está en el ADN del producto».

Area Santiago

Colección “Los Andes” (2013), con el referente de las montañas del norte de Chile.

Esta reconsideración de la producción manufacturada en el campo del diseño ha implicado la necesidad de preguntarse respecto a la elección de una u otra forma de producción y su adecuación o pertinencia para un determinado proyecto de diseño. Si bien los procesos manufacturados suelen permitir técnicas más específicas, identitarias y portadoras de una tradición, complican el panorama productivo al demandar más tiempo, limitar las unidades y reducir la disponibilidad de técnicas y materiales. Junto con ello, se presenta el problema de la mano de obra necesaria para producir, es decir, los artesanos a quienes se encarga la producción de las piezas. Todas estas implicancias se van traduciendo, inevitablemente, en un aumento del costo del producto, lo que reduce el mercado disponible. Por su parte, la producción industrial favorece el desarrollo de grandes colecciones y reduce los tiempos y costos de producción, diversificando el abanico de técnicas y materialidades disponibles. Sin embargo, presenta también desventajas a la hora de limitar, en otros sentidos, la libertad del diseñador, favoreciendo las condiciones de trabajo de la industria. En el caso de la mesa “Los Andes”, por ejemplo, la serialización implicó sacrificar los materiales originales, pensados por la diseñadora en coherencia con los conceptos del paisaje: «La madera de nogal [que reemplazó los materiales originales] responde a los materiales locales de Bernhardt. La elección de materiales en este caso respondió a necesidades de los clientes, el tipo de producto que se estaba desarrollando y la elección de materiales locales de ellos. Es una colaboración. En este caso el material no seguía la inspiración del paisaje» (I. Murtagh, comunicación personal, 20 de abril, 2015). Para Murtagh, sin embargo, el conflicto dicotómico manufacturado/industrializado

(Santiago de Chile, 2012) (Santiago de Chile, 2013)

no es tal, ya que ambos, en sus diferencias, presentan escenarios distintos para el desenvolvimiento del diseñador y para la creación de un objeto. Es más, la diseñadora plantea que «Todo este tiempo ha sido muy interesante en el sentido de valorar y saber que hay ciertos productos que responden a lo artesanal y otros a lo industrial y que uno no es mejor que el otro. Cada producto te va a indicar si tiene que estar hecho en un contexto artesanal o industrial» (I. Murtagh, comunicación personal, 20 de abril, 2015). Y luego agrega: «Más que hablar de un conflicto (manufacturado/industrializado), hablaría de una realidad donde hay ciertos productos que van a tender más hacia una manufactura local y otros a una manufactura más industrial» (I. Murtagh, comunicación personal, 20 de abril, 2015). La propuesta de atender al objeto antes que a la búsqueda dogmática de un tipo de producción revela una posición de tono más contemporáneo, que se niega a encasillar la creación sometiéndola a un único posible modelo productivo y que, más bien, se rige por la indisciplinada libertad creativa, que así como explora y desborda técnicas y usos materiales, también se mueve más allá de los modernos límites manufactura/industria.

Diseño made in Chile

Por otra parte, esta plasticidad con que Murtagh se enfrenta a las distintas posibilidades de producción expresa la forma en que sus objetos entran a trabajar en el contexto del diseño made in Chile. Y es que, para esta diseñadora, lo que transforma a sus objetos en “diseño chileno” no está mediado por las técnicas ni por los procesos de producción. No es el handmade ni son los materiales empleados. Esto establece una diferencia con los proyectos de diseño chileno de Madeinmimbre o Ruka, que construyen objetos de diseño

contemporáneo rescatando identidades locales a través del trabajo con técnicas y materialidades del universo que presenta la tradición artesana en territorio chileno. Las colecciones de Murtagh, en cambio, abordan aspectos de la identidad nacional (específicamente del paisaje) desde un ejercicio de tono más conceptual: se abstraen elementos del paisaje para trabajarlos a modo de conceptos que se llevan a la materialidad del objeto a través del lenguaje del diseño. De esta manera, Murtagh identifica ciertos rasgos del paisaje y los convierte en un problema que soluciona a través del objeto, generando diálogos coherentes entre los conceptos seleccionados y las decisiones visuales empleadas. Este modo de abordar lo local le permite trabajar en su taller en Santiago o en Nueva York, con la compañía Bernhardt, sin sacrificar la coherencia de la propuesta: «Siempre he tenido la inquietud de integrar una imagen país a través de lo que hago y eso no tiene que estar necesariamente relacionado con algo artesanal. Tengo versatilidad para fabricar productos personalmente en mi taller o trabajar en una fábrica» (I. Murtagh, comunicación personal, 20 de abril, 2015). De acuerdo con ello, la relación de esta propuesta de diseño con lo made in Chile tampoco dependería del espacio de producción ni de la necesidad de producirse en territorio nacional. Ignacia Murtagh señala que su relación con el diseño made in Chile va en la forma en que incorpora aspectos que se relacionan con el país en un proceso de diseño. «En mi caso particular, la naturaleza ha sido un referente muy potente. Lo made in Chile no se da porque el producto esté hecho físicamente en Chile, sino porque Chile está en el ADN del producto» (I. Murtagh, comunicación personal, 20 de abril, 2015). La “inspiración” en el paisaje nacional viene a constituir, para la diseñadora, ese carácter local que cruza la identidad del objeto. Ello se traduce en un lenguaje que sugiere una referencia

topográfica, haciendo posible una lectura del paisaje chileno. En el caso de la colección de mesas “El Plomo”, la topografía del cerro homónimo resultó decisiva en términos de color, en tanto presenta una tonalidad azulosa, específica y singular, que genera contrastes con la característica presencia de nieve. Por otra parte, en términos de forma de estudio, fue determinante la presencia de una cumbre amesetada. Ambos rasgos fueron materializados a través de la selección de los mármoles. Aunque el material proviene de Italia y Brasil, respondía bien a la paleta cromática que se estaba buscando, conservando la idea de la meseta geográfica. En el caso de la colección “Los Andes”, cuyo referente son las montañas del norte de Chile, el tratamiento del color fue más allá del contraste que producen las cimas nevadas. Se trataba más bien de pensar los macizos andinos tal como son, en verano, con sus tonalidades terrosas y sus formas accidentadas. De esta manera, el gran cordón montañoso imprimió en las mesas de Murtagh las inclinaciones de las cubiertas de las mesas, que en vista conjunta y apaisada generan un ritmo semejante al de las cimas; y por otra parte, generó ángulos redondeados en la estructura, que dialogan con el ritmo sinuoso de los macizos. La inspiración en paisajes emblemáticos queda así plasmada en objetos mobiliarios que guardan, en sus líneas profundas, las impresiones de los paisajes característicos del país. Ello refleja una forma de pensar el diseño made in Chile en términos menos materiales y más conceptuales. Los rasgos de la construcción cultural levantada para definir una imagen identitaria de Chile —en este caso, el paisaje emblemático— son integrados y trabajados en (o desde) el objeto a través del puente que presta el lenguaje visual del diseño, y no necesariamente a través del aspecto “nativo” de los materiales, las técnicas, las formas, los colores o los procesos de producción.

Designjunction (Londres, 2013) Meet My Project. Salone Internazionale del Mobile (Milán, 2014) Sentido y objeto (Santiago de Chile, 2014) Habitar (Santiago de Chile, 2015) ICFF. Feria Internacional de Diseño de Nueva York (Nueva York, 2015).

DNA

Referencias Rodríguez, M. C., & Alfaro, E. (2009). Artesanía y diseño. Diseña (1), 108-109.

104 DISEÑA DOSSIER

105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.